Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

218
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CENTRO AMÉRICA 2010 ANTOLOGÍA: PSICOLOGÍA LABORAL-ORGANIZACIONAL, EDUCATIVA Y CRIMINAL-FORENSE Realizado por: Sofía Jiménez M. Carolina Montero B. Alejandra Rodríguez C. Sofía Trejos G. III C UATRIMESTRE

description

Psicología Laboral y Organizacional, Educativa, Criminológica y Forense.

Transcript of Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Page 1: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CENTRO AMÉRICA

2010

ANTOLOGÍA: PSICOLOGÍA LABORAL-ORGANIZACIONAL, EDUCATIVA Y CRIMINAL-FORENSE

Realizado por:

Sofía Jiménez M.

Carolina Montero B.

Alejandra Rodríguez C.

Sofía Trejos G.

I I I C U A T R I M E S T R E

Page 2: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

2

PSICOLOGÍA LABORAL Y ORGANIZACIONAL

Antecedentes Históricos y Epistemológicos del trabajo

Prehistoria………………………………………………………………………………………………………..….11

Esclavitud……………………………………………………………………………………………………………11

Arriendo……………………………………………………………………………………………………………..12

Feudalismo………………………………………………………………………………………………………….12

Gremios……………………………………………………………………………………………………………...12

Liberalismo………………………………………………………………………………………………………….12

Marxismo……………………………………………………………………………………………………………13

Intervención del Estado……………………………………………………………………………………………13

Psicología Industrial………………………………………………………………………………………………..13

Paternalismo ……………………………………………………………………………………………………….14

Walter Dill Scott…………………………………………………………………………………………………….14

Frederick W. Taylor………………………………………………………………………………………………..14

Hugo Munsterberg…………………………………………………………………………………………………15

Definición rol-funciones de la psicología del trabajo y en la organización en la empresa

Psicología Industrial…………………………………………………………..……………………………………16

Psicología Laboral…………………………………………………………………………………………………17

Psicología del Trabajo…………………………………………………………………………………………….17

Diferencia entre el Psicólogo del Trabajo y el Industrial

Psicólogo del Trabajo………………………………………………………………………………………………18

Psicólogo Industrial…………………………………………………………………………………………………18

Psicología Organizacional…………………………………………………………………………………………18

Diferencias Epistemológicas entre Psicología Industrial y Laboral

Desarrollo Conceptual……………………………………………………………………………………………..19

Desarrollo y Comportamiento Organizacional

Motivación ………………………………………………………………………………………………………….21

Page 3: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

3

Liderazgo……………………………………………………………………………………………………………21

Resolución de Conflictos ………………………………………………………………………………………….21

Planificación Estratégica………………………………………………………………………………………..…22

Clima Organizacional………………………………………………………………………………………………22

Evaluación de Desempeño……………………………………………………………………………………….23

FODA………………………………………………………………………………………………………………..23

Gestión por Competencias

Definición de competencias…………………….…………………………………………………………………24

Aportes del MGC……………………………………………………..……………………………………………25

Psicología del Consumidor

Mercadotecnia y Psicología……………………………………………………………………….………………29

Salud Ocupacional

Ergonomía…………………………………………………………………………………………………………..31

Tiempo Libre y Reacreación………………………………………………………………………………………33

Ley N°7600: Igualdad de Oportunidades…………………………………………………..……………………34

Ley N°16.088: Acoso Laboral……………………………………………………………………………………..35

Normas ISO…………………………………………………………………………………………………………39

Riesgo de Trabajo………………………………………………………………………………………………….39

Terapia Ocupacional y Rehabilitación Profesional……………………………………………………………..40

Psicología Laboral-Organizacional en CR

Principios del derecho laboral…………………………………………………………………………………….47

Principio Protector del Trabajador………………………………………………………………………………..47

Irrenunciabilidad de derechos laborales por parte del trabajador…………………………………………….49

Principio Primacía de la realidad…………………………………………………………………………………49

Principio Continuidad de la relación laboral…………………………………………………………………..…50

Principio Buena Fe…………………………………………………………………………………………………51

Desarrollo Sostenible

Page 4: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

4

Definición ……………………………………………………………………………………………………………51

Beneficios……………………………………………………………………………………………………………52

Componentes DIS……………………………………………………………………………………….…………53

Implementación………………………………………………………………………………………….…………54

Responsabilidad Social Empresarial

Definición……………………………………………………………………………………………….……………57

Definición RSE en CR……………………………………………………………………………………………...57

Elemento RSE………………………………………………………………………………………………………58

Factores Privados…………………………………………………………………………………………………..59

Ventajas……………………………………………………………………………………………………………..59

RSE desde la Empresa……………………………………………....……………………………………………60

Análisis y Calificación de Puestos

Desarrollo Conceptual……………………………………………………………………………………………..61

Planificación de Recursos Humanos……………………………………………………………………………..63

Reclutamiento……………………………………………………………………………………………………….64

Selección de Personal……………………………………………………………………………………………..66

Intervención en Crisis en el Ámbito Laboral

Burnout……………………………………………………………………………………………………………...77

Alcoholismo y Drogas………………………………………………………………………………………………79

Género

Inserción de la Mujer en el Trabajo………………………………………………………………………….……80

Equidad de Género…………………………………………………………………………………………………80

Acoso Sexual………………………………………………………………………………………………………..82

Políticas y Prácticas Recomendadas…………………………………………………………………………….83

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Dimensión Histórica y Epistemológica

Antecedentes Históricos…………………………………………………………………………………………...85

Page 5: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

5

Teorías Psicoeducativa del proceso enseñanza aprendizaje

Lev Semyónovich Vigotsky……………………………………………………………………………………..…93

Jean Piaget………………………………………………………………………………………………………….97

Albert Bandura…………………………………………………………………………………………………….101

David Ausbel………………………………………………………………………………………………………103

Métodos de Investigación Psicoeducativa

Desarrollo Conceptual………………….…………………………………………………………...……………106

Modelos de Conocimiento……………………………………………………………………………………..…107

Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Motivación y estrategias de Aprendizaje…………………………………………………………………….....116

Problemas de Aprendizaje…………………………………………………………………………………….…117

Relación Profesor- Alumno ……………………………………………………………………………………...119

Psicología de la educación y su relación con las otras ciencias

Pedagogía…………………………………………………………………………………………………………120

Psicopedagogía…………………………………………………………………………………………………...121

Psicología Educativa………………………………………………………………………..……………………122

Orientación Educativa…………………………………………………………………………………………….122

Informática Educativa…………………………………………………………………………………………….123

Administración Educativa…………………………………………………………………...……………………124

Funciones del psicólogo educativo

Intervención ante las Necesidades Educativas de los Alumnos……………………..………………………125

Funciones ligada a la Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional…………………...…………126

Funciones Preventivas……………………………………………………………………………………………126

Intervención en la mejora del Acto Educativo………………………………………………………………….127

Formación y Asesoramiento Familiar…………………………………………………………………………...128

Page 6: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

6

Intervención Socioeducativa……………………………………………………………………………………..128

Investigación y Docencia…………………………………………………………………………………………129

Métodos, técnicas, tareas y actividades………………………………………………………………………..129

La tecnología educativa

Definición…………………………………………………………………………………………………………..131

Funciones de los medios y del tecnólogo educativo………………………………………………………….132

Principales líneas de investigación: investigaciones sobre medios. ……………………………………..…138

La Política Educativa hacia el Siglo XXI

Desarrollo Conceptual……………………………………………………………………………………………153

Sistema Educativo………………………………………………………………………………………………...155

Educación Preescolar ……………………………………………………………………………………………156

Educación Primaria………………………………………………………………………………………………157

Educación Media…………………………………………………………………………………………………158

Educación Técnica ……………………………………………………………………………………………….159

Educación Superior……………………………………………………………………………………………….160

Servicios Especiales…………………………………………………………………………………………...…160

Educación Especial ………………………………………………………………………………………………161

PSICOLOGÍA CRIMINAL Y FORENSE

Antecedentes históricos y epistemológicos

Estructuralismo…………………………………………………………………………………………………....162

Page 7: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

7

Funcionalismo…………………………………………………………………………………………………..…162

Asociacionismo……………………………………………………………………………………………………163

Conductismo………………………………………………………………………………………………….……163

Gestalt……………………………………………………………………………………………………………...164

Psicoanálisis……………………………………………………………………………………………………….164

Perspectiva de Género…………………………………………………………………………………...………164

Escuela Clásica……………………………………………………………………………………………………165

Escuela Neoclásica………………………………………………………………………………………………166

Escuela Positivista………………………………………………………………………………………………..167

Escuela de la Criminología Clínica……………………………………………………………………………...168

Escuela Eclética………………………………………………………………………………………………….169

Escuela Social…………………………………………………………………………………………………..…170

Escuela Anómica………………………………………………………………………………………………….170

Escuela Ecológica………………………………………………………………………………………………..171

Teorías Sociológicas……………………………………………………………………………………………...171

Teoría de la Inteligencia y Delincuencia………………………………………………………………………173

Teoría del Aprendizaje……………………………………………………………………………………………174

Teoría de la Desigualdad de Oportunidades…………………………………………………………………..174

Victimología. Concepto, objeto de estudio

Desarrollo Conceptual……………………………………………………………………………………………175

Victimización y Desvictimización………………………………………………………………………………..177

Factores asociados al desarrollo de alteraciones postraumáticas

Desarrollo Conceptual……………………………………………………………………………………………178

Page 8: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

8

Psicopatía………………………………………………………………………………………………………….179

Diferencia entre T. Antisocial de la Personalidad y Psicopatía………………………………………………180

Sociópata…………………………………………………………………………………………………………..181

Psicopatía Crimen y violencia……………………………………………………………………………………182

Psicopatía y ofensores sexuales………………………………………………………………………………..183

Psicopatía según Robert Hare…………………………………………………………………………………183

La importancia del Peritaje y el rol del profesional en psicología.

Machote de un Informe Psicológico Forense………………………………………………………….………183

Investigación Criminológica…………………………………………………………………………………...…185

Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas…………………………………………………………………186

Victimología………………………………………………………………………………………………………..186

Estudios Académicos: Psicología Judicial…………………………………………………………………….186

Servicios Sociales…………………………………………………………………………………………………187

Psicología Penitenciaria………………………………………………………………………………………….187

Mediación…………………………………………………………………………………………………………..187

Psicología aplicada a los Tribunales……………………………………………………………………………188

Psicólogo en Derecho de Familia……………………………………………………………………………….188

Psicólogo en el Campo Penal……………………………………………………………………………………188

Psicólogo en el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria………………………………………………………….189

Tendencias actuales del sistema penitenciario nacional

Reseña histórica del Sistema Penitenciario Costarricense……………………………………………..……190

Disciplinas que conforman el sistema penitenciario………………………………………………………..…193

Niveles de Atención del Sistema Penitenciario Nacional…………………………………………………….197

Page 9: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

9

Valoraciones Técnicas……………………………………………………………………………………………200

Criminología. El sistema progresivo en Costa Rica

Antecedentes Históricos…………………………………………………………………………………………202

Definición………………………………………………………………………………………………..…………202

Características…………………………………………………………………………………………………….203

Causas que produjeron la caída del sistema progresivo…………………….………………………………203

Criminología. El Plan de Desarrollo Institucional (P.D.I)

Origen ……………………………………………………………………………………………………………...204

Definición…………………………………………………………………………………………………………..204

Fundamento Normativo………………………………………………………………………………………….204

Estructura…………………………………………………………………………………………………………..205

Nivel de Atención Institucional, Criterios de Aplicación y Fases…………………………………………….205

La psicología criminológica y forense en Costa Rica

Psicología Jurídica……………………………………………………………………………………………….209

Psicología Criminológica…………………………………………………………………………………………210

Psicología Forense……………………………………………………………………………………………….210

Novedades en CR

Reinserción Social de los Privados……………………………………………………………………………211

Ley de Protección a víctimas, testigos y demás sujetos intervinientes en el proceso penal, reformas y

adición al código procesal penal y al código penal: N° 8720………………………………………………...212

Oficina de atención a Víctimas……………………………………………………………………………….... 212

Anexos

Page 10: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

10

Teoría de la Reacción Social…………………………………………………………………………………….214

Delito………………………………………………………………………………………………………………..215

Delincuente……………………………………………………………………………………………………….215

Delincuencia……………………………………………………………………………………………………….215

Imputabilidad……………………………………………………………………………………………………....215

Semiimputabilidad………………………………………………………………………………………………...216

Inimputable………………………………………………………………………………………………………216

Page 11: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

11

PSICOLOGÍA LABORAL Y ORGANIZACIONAL

Antecedentes Históricos y Epistemológicos del trabajo.

Desde la teología cristiana, por ejemplo, ha tenido un concepto de maldición: “con el sudor de tu frente ganarás pan hasta que vuelvas a la tierra, ya que polvo eres y te has de convertir” Este sentido impone un castigo al hombre pecador. Se ha concebido el trabajo como un suplicio, tanto que el significado de las palabras relacionadas lo confirman:

Labor: del latín “labor-oris” que significa desgracia, infortuito o dificultad.

Travail: palabra francesa originaria de la latina TRIPALIUM con la que se designa un instrumento de tortura, utilizado por las legiones romanas.

Ocupación: también del latín, se deriva de OCUPA-TIONIS significando cuidados, afanes.

A través de la historia el trabajo como actividad humana, ha tenido una serie de concepciones:

PREHISTORIA

Los hombres, transformaron paulatinamente su modo de vida nómada a sedentario, formándose pequeñas aldeas o comunidades. A partir de ese momento, se iniciaron las relaciones sociales básicas, que con el transcurso del tiempo, no existiendo aún la división social. Teniendo un carácter muy rudimentario los primeros instrumentos de trabajo que se compensaba con el esfuerzo del colectivo.

ESCLAVITUD

Posteriormente surge la necesidad de establecer un orden de colaboración para realizar ciertas labores que no podían ejecutar por cuenta propia, por lo que se produce la

Page 12: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

12

jerarquización de funciones. La guerra viene a jugar un papel importante, tanto para defender las tierras como para su sustento y expansión. Los vencidos eran hechos prisioneros y adquirían el rango de cosas al servicio del vencedor. La esclavitud fue muy utilizada por los griegos, egipcios, romanos y otros países europeos, así como en América.

Para los Griegos de la Antigüedad, el trabajo debía ser ejecutado por los esclavos, en tanto el hombre libre se dedicaba, en el ocio productivo, al cultivar virtudes tales como la sabiduría y la ética.

EL ARRIENDO

Dentro de las reglas sobre el alquiler de cosas que nos dejan los romanos en su conjunto de leyes de Derecho Romano están tres:

Alquiler de cosas: se arriendan cosas, entre ellos esclavos, por tiempo definido o indefinido

Alquiler de obrase adquiere el compromiso de ejecutar una obra en un plazo y un precio previamente establecidos

Alquiler de servicios: la ejecución de un trabajo para otra persona, percibiendo una remuneración según el tiempo trabajado. COLONATO (grupo de personas al servicio de una finca, previo acuerdo de la renta por percibir) y los COLLEGIA (conjunto de practicantes de un oficio o profesión)

EL FEUDALISMO

El señor Feudal, era quien tenía gran parte de los poderes públicos y privados.

La relación de trabajo entre el propietario del feudo y los siervos era de tipo contractual y establecía obligaciones recíprocas: los vasallos recibían sustento y protección a cambio de sus servicios, fidelidad y tributos o impuestos.

LOS GREMIOS

Las agrupaciones tomaron importancia, tales como los mercaderes y los artesanos, ESTE ÚLTIMO FORMADO POR MAESTROS (propietarios de talleres que contrataban obreros y enseñaba a aprendices). Oficiales quienes trabajaban por salario y se les denominaba jornaleros y los aprendices.

EL LIBERALISMO

Page 13: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

13

Al margen de las organizaciones gremiales, surgieron una gran cantidad de industrias estimuladas por el progreso técnico: máquina de vapor, torno de hilar, etc. Su postulado en Francia “lissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar) no contribiyó a lamejora de condiciones de los trabajadores, por el contrario, predispuso las condiciones sociales para una especie de retorno a los tiempos de la esclavitud. Donde se regirían por la oferta y la demanda, siendo superior la oferta, por lo que los salarios eran antojadizos y podían ser despedidos antojadizamente sin ningún tipo de responsabilidad, existiendo condiciones infrahumanas con horarios de trabajo, tanto para hombres, niños y mujeres con jorndas de más de 14 horas de trabajo continuo. Esta infravaloración hizo que la Iglesia Católica asumiera un postura, defendiento la condición de ser humano y publica el 15 de mayo de 1891 la Encíclica Papal Rerum Novarum, la cual tiene un gran contenido humano y de solidaridad con los trabajadores.

MARXISMO

Carl Marx, junto con Federico Engels crean una ideología “Marxismo o socialismo” con la defensa de la clase obrera y del proletariado, como punto central. Proponen la socialización de los medios productivos (tierras, maquinarias, herramientas, etc) y sí obtener una distribución más justa de la riqueza y mejores condiciones de vida para los trabajadores; serían los dueños de los medios de producción y se les retribuiría de acuerdo con sus necesidades personales y familiares, desapareciendo el sistema salarial.

LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO

A finales del siglo XIX aun persistían las circunstacias de explotación del trabajador, se inicia un movimiento en países europeos que procura regular, por la vía del derecho, las relaciones obrero patronales. El poder político dicta leyes para resguardar a los trabajadores de los accidentes y enfermedades profesionales, se reglamenta el trabajo de los niños y mujeres y la jornada laboral, además, se brinda asistencia al obrero en caso de enfermedad. Se proteje el movimiento sindical, que obtiene para sus afiliados, una serie de beneficios que mejoran su condición laboral.

PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

Page 14: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

14

En 1913 se publica el libro de Hugo Münsterberg llamado Psicología y Eficacia Industrial (psychology and Industrial efficiency) “para obtener el máximo de porductividad del trabajador, es necesario que exista una íntima relación entre tareas, aptitudes y personalidad.” Con lo que inicia la creación y diseño de instrumentos objetivos y válidos que permitieran pronosticar las aptitudes, temperamentos y el carácter del trabajador para ubicarle en la ocupación adecuada.

EL PATERNALISMO

A partir de 1920 con el surgimiento del sindicalismo, los empresarios se ven obligados a modificar su manera de administrar su recurso humano. Por lo que muchos asumen programas y servicios sociales a disposición del trabajador, tales como planes de vivienda, venta de artículos a precio de costo, actividades recreativas, etc.

WALTER DILL SCOTT

Psicólogo que fue persuadido para que ofreciera una charla a varios dirigentes de negocios de Chicago sobre la necesidad de aplicar la Psicología a la publicidad. Su charla fue bien recibida y llevó a la publicación de dos libros: The Theory of Advertising (1903) y The Psychology of Advertising (1908). El primero trataba de la sugestión y la argumentación como métodos para influir sobre la gente. El segundo libro apuntaba hacia el incremento de la eficiencia humana con tácticas tales como la imitación, la competencia, la lealtad y la concentración. Scott influyó sustancialmente en el aumento de la consciencia pública hacia la psicología industrial y su credibilidad.

FREDERICK W. TAYLOR

Ingeniero de profesión. Su preparación formal era limitada, pero logró obtener muchas patentes debido a su experiencia y auto capacitación en ingeniería. Mientras laboraba en una empresa, Taylor se dio cuenta del valor de rediseñar la situación laboral para alcanzar tanto una mayor producción de la compañía como salarios más altos para los trabajadores. Su obra más conocida es el libro The Principles of Scientific Management (1911). Taylor mostró que los obreros que manipulaban lingotes pesados de hierro podían ser más productivos si tenían descansos en el trabajo. Capacitar a los empleados sobre cuánto trabajar y cuándo descansar incrementaba la productividad promedio por trabajador de 12.5 a 47.0 toneladas desplazadas por día. Esta cuestión le significó ser atacado como explotador e inhumano, discusión que fue interrumpida por el inicio de la Primer Guerra Mundial.

Page 15: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

15

HUGO MÜNSTERBERG

Era un psicólogo alemán con una formación académica tradicional. Estudio sistemáticamente todos los aspectos del puesto de trabajo, desarrolló una ingeniosa simulación de laboratorio de un tranvía y llegó a la conclusión de que un buen conductor tendría apreciar al mismo tiempo todo lo que puede influir sobre el avance del vehículo. Algunos autores lo consideran el padre de la Psicología Industrial.

Cada una de las dos guerras tuvo un gran impacto en la Psicología Industrial, pero de una manera algo diferente. La primer Guerra Mundial contribuyó a formar la profesión y le otorgó aceptación social. La segunda Guerra Mundial ayudó a desarrollarla y refinarla. La siguiente época entre 1946 y 1963, en la historia de la Psicología Industrial fue testigo de la evolución de la disciplina en subespecialidades, y del logro de niveles elevados de rigor científico y académico. Durante este momento más colegios y universidades comienzan a ofrecer cursos de Psicología industrial y pronto se otorgan grados científicos en la especialidad. La división de la Asociación Americana de la Psicología (APA, por sus siglas en inglés) fue creada en 1946. Como cualquier disciplina en desarrollo, comenzaron a cristalizarse subespecialidades interesantes y la Psicologñia industrial se separó. Aparecieron nuevas revistas, junto con nuevas asociaciones profesionales. La Psicología aplicada a la ingeniería nacida durante la Segunda Guerra Mundial, fue reconocida como un área separada y entró en un periodo de crecimiento desde 1950 a 1960. Debido principalmente a la investigación realizada junto con las industrias de defensa

BIBLIOGRAFÍA

Barquero, Corrales Alfredo “Administración de Recursos Humanos”. Primera Parte. (Pp.21-33).

L.R. López & L. Fernández. “Ética, profesión y Humanismo”. (Pp. 15-22).

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/051005171053-__191_Qu.html

http://adiestra.org/index_files/Pag2.htm

Page 16: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

16

Definición del rol y funciones propias de la psicología del trabajo y en la organización en la empresa.

Psicología Industrial: Aplicación o extensión de los principios y los datos psicológicos a los problemas relativos a los seres humanos que operan en el contexto de los negocios y la industria. Debe de presentar informes precisos de los descubrimientos que haga mediante sus investigaciones.

1. Consultoría e intervención en todos los aspectos del comportamiento y las relaciones humanas dentro y fuera de la empresa.

2. Tomar el pulso de la empresa en su diario quehacer, por medio de encuestas.

3. Escuchar la opinión del empleado, el compromiso, la satisfacción en el trabajo, los niveles de desempeño, las necesidades de adiestramiento y desarrollo y otras variables que influyen en el funcionamiento, éxito y salud de una empresa y sus empleados.

4. Ayuda a identificar necesidades y desarrolla programas de adiestramiento y desarrollo.

5. Ayuda en la implantación de programas de evaluación de desempeño, comunicación interna y externa, compensación, beneficios y reconocimiento.

6. Lleva a cabo encuestas internas y externas.

7. Estudia necesidades de adiestramientos y desarrollo.

8. Diseña y desarrolla programas de adiestramiento y desarrollo en relaciones humanas, supervisión, manejo del estrés, manejo de reuniones, finanzas personales, ventas, preparación al retiro y otras.

9. Provee consultoría en procesos internos de la empresa, como en la formulación estratégica, reclutamiento, selección y ubicación de personal, planificación de sucesión, programas de salarios y beneficios y programas de salud ocupacional.

Page 17: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

17

10. También ofrece consultoría en procesos externos de la empresa como estudios de mercadeo, grupos focales de consumidores, manejo de crisis y el cumplimiento de su responsabilidad social.

11. Ofrece consejería (Coaching) y consultoría a gerentes y empleados de la empresa, dentro de los parámetros y límites establecidos por la organización y por el código de ética de la profesión.

Psicología Laboral: Ciencia que aporta lo necesario para que el hombre trabaje según sus aptitudes, buscando que el esfuerzo laboral no contradiga las exigencias y normas del trato humano y conceda un alto grado de satisfacción.

Determina el curso de un proceso de trabajo, los procesos anímicos implicados en él, las influencias psíquicas que actúan sobre el ámbito del trabajo, la actitud y la personalidad del trabajador. Una vez conocidas estas premisas podemos preguntarnos si el trabajado se realiza en un ámbito óptimo, por los cambios que pueden introducirse y por los obstáculos e inconvenientes inevitables.

También cumple el papel de investigación. Es preciso revisar continuamente los problemas planteados por los accidentes de trabajo como los condicionamientos psíquicos del mismo.

Misión del Psicólogo Laboral: Observar las tendencias del desarrollo de las técnicas y los cambios de las condiciones laborales, estudiando sus repercusiones sobre el hombre y adoptando las soluciones adecuadas.

Meta: Proporcionar a cada hombre el trabajo apto para él, reducir sus obstáculos e inconvenientes y conseguir la mayor satisfacción en el mismo.

Psicología del Trabajo: Tiene una misión asesora, se dirige a quienes se ocupan de los problemas de personal y a su formación en las empresas, a planificadores laborales y a quienes crean medios de trabajo, a ingenieros de seguridad y a los responsables sociales, a los departamentos encargados de salarios, reclamaciones y ascensos, a consejeros, patronos y a directores de empresa. A ellos les incumbe aceptar los consejos del profesional y llevarlos a la práctica.

Page 18: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

18

Diferencia entre el Psicólogo del Trabajo y el Psicólogo Industrial:

Psicólogo del trabajo: Parte de los procesos laborales y al estudiar las reglas, tiene en cuenta las condiciones de trabajo. Le dan importancia al aspecto psico-social.

Psicólogo Industrial: Parte del hecho social de que los hombres se reúnen para trabajar en común en la empresa y se relacionan entre sí de diversos modos, en un plan de igualdad, superioridad o inferioridad.

Psicología Organizacional: Rama de la psicología que se dedica al estudio de fenómenos psicológicos (comportamiento, sentimientos, actitudes, valores) individuales al interior de las organizaciones, y a través de las formas en que los procesos organizacionales (contrataciones, comunicación, capacitación, desarrollo, satisfacción laboral) ejercen su impacto en las personas.

Se orienta a los individuos como integrantes de la organización.

Roles dentro de la empresa:

1. Investigación: Con el fin de lograr una mejor comprensión de los fenómenos.

2. Orientación: En la declaración de lineamientos, la conducción de proyectos y la dirección de funciones que animan a las organizaciones.

3. Parámetro: Facilitando el diagnóstico, monitoreo y la evaluación de proyectos, roles y funciones de una organización.

4. Agente: Que compendia y describe los conocimientos, habilidades y las herramientas que optimizan la vida organizacional.

Beneficios de la Psicología Organizacional.

Page 19: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

19

1. Incrementar la motivación y la satisfacción: con el fin de lograr las metas y objetivos de todos los que trabajan en la empresa.

2. Mejorar la eficiencia: Con el fin de que logren los resultados que se esperan de ellos.

3. Favorecer el crecimiento: De las personas, grupos y la organización misma.

4. Fortalecer el liderazgo: De quienes tienen a cargo la conducción de personas, los procesos y las políticas.

5. Promover la formación de verdaderos equipos: Para evitar a los trabajadores que lo hacen de forma aislada.

6. Derribar las barreras psicológicas: Que impiden el desarrollo de la creatividad.

7. Facilitar la comprensión de los factores que inciden en la generación de conflictos: Proporcionar las herramientas que permitan enfrentarlos de manera constructiva.

8. Enriquecer la toma de decisiones: Proponer los mecanismos más productivos de participación de los empleados.

Diferencias Epistemológicas entre Psicología Industrial y Laboral

Desarrollo Conceptual

Las organizaciones se entienden como un sistema constituido por un grupo de personas que conforman subgrupos sectoriales, integrados por individuos interactuantes e interdependientes, constituyen un sistema abierto en constante comunicación con el contexto para percibir sus variaciones y adaptarse a sus necesidades. Dentro de éstas podremos observar un sistema formal, con sus normativas de procesos, y un sistema informal determinado por la actividad e interacción habitual de la organización. La organización plantea la configuración de un grupo humano complejo que actúa dentro de un contexto deliberadamente constituido para la realización de fines y necesidades específicas. Este grupo humano interactúa entre sí en dos planos:

Interpersonal: mecanismos de identificación, necesidades, motivaciones, etc.

Sistema sancionado: roles interrelacionados que conforman una estructura definida en tareas y expectativas predefinidas. El eje central de esta estructura es la autoridad que regula los roles y sus interacciones.

Page 20: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

20

La PSICOLOGÍA se relaciona con la organización a través de los recursos humanos. La psicología industrial estudia los procesos de productividad buscando obtener del trabajador su máximo desempeño. La psicología laboral encarga de estudiar el comportamiento del ser humano en el marco del trabajo, enfatiza en problemas psicológicos en el entorno laboral, busca satisfacer las necesidades de los trabajadores.

Su objeto de estudio es la conducta del ser humano en el contexto del trabajo, desde una perspectiva individual, grupal y social. El objetivo principal es la mejora de la calidad de vida laboral de los trabajadores

La psicología organizacional surge con el objeto de realizar un análisis de las relaciones interpersonales dentro de la organización para optimizar su rendimiento y permitir, de esta manera, una mayor efectividad global. Una organización puede ser fuente de enriquecimiento en el desarrollo personal y promotora del bienestar. Desde esta perspectiva, el deseo de individuos y organizaciones es el nexo de tales vinculaciones y, en virtud de ello, la organización tendrá por desafío conocer, en cada empleado, cuál es el deseo y las motivaciones que lo hacen permanecer en la organización.

La psicología organizacional tiene como finalidad el encontrar respuestas a los problemas generados en el ambiente laboral, activar el potencial de realización del factor humano, propiciar el bienestar y satisfacción de los trabajadores, así como contribuir al desarrollo de las organizaciones.

Temas importantes de estudio de la psicología industrial y organizacional, son los siguientes: Análisis y evaluación de puestos de trabajo, selección de personal, evaluación del desempeño, entrenamiento y capacitación, satisfacción en el trabajo, clima organizacional, liderazgo y supervisión, comunicaciones, análisis de cargos, incentivos, condiciones de trabajo, así como del comportamiento de los grupos y subsistemas de trabajo y de la respuesta de la organización ante los estímulos internos y externos.

El psicólogo organizacional tiene como función analizar las relaciones entre las partes de una empresa u organización. El nivel del individuo, es el campo de estudio de la psicología organizacional, debido a que los conflictos se expresan a través de las personas y estas tienen una personalidad que reacciona subjetivamente ante cada situación, por lo que el psicólogo organizacional debe de desarrollar y fomentar actividades centradas en el logro de objetivos, mantenimiento del sistema interno y la adaptación al contexto; de manera que el individuo tendrá más oportunidad de expresar sus potencialidades y alcanzar éxito psicológico.

Page 21: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

21

La vida de un individuo se desarrolla en parte dentro de la organización, encuentra una vida social en la cual se mezclan y enfrentan ideas, sentimientos, intereses y aspiraciones. Los responsables deben canalizar y orientar esos comportamientos con el objeto de producir bienes ó servicios.

Bibliografía

Recuperado el 19 de setiembre del sitio web: http://psicopsi.com/psicologia-industrial-organizacional-disciplina-cientifica-social

Recuperado el 19 de setiembre del sitio web: http://www.monografias.com/trabajos14/psicolaboral/psicolaboral.shtml

Recuperado el 19 de setiembre del sitio web: http://definicion.de/psicologia-laboral/

Desarrollo y comportamiento organizacional

Administración de personal

Motivación: La voluntad para hacer un gran esfuerzo por alcanzar las metas de la organización , condicionado por la capacidad del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad personal(Robbins, 1994))

****** Satisfacción laboral.

Liderazgo: En lo interior de una organización la ideas vigente consiste en que la gente es lo que son sus jefes. Los lideres formales e informales de la organización son los que crean o restringen los espacios en los que el personal de la misma encuentran las condiciones ambientales necesarias para su desarrollo como trabajadores y personas, asimismo son ellos quienes apoyan o limitan la inclusión quienes se aferrar al control o permiten una mayor participación de los integrantes de sus equipos y quienes castigan o premian la apertura de sus colaboradores. Los lideres formales son quienes permiten el avance del grupo en la línea inclusión-control-apertura, y son ellos quienes planean e impulsan el retorno que permite cerrar los ciclos y completar la madurez de los equipos de trabajo.(pág. 65)

Resolución de Conflictos: Los conflictos laborales pueden significar la vida o la muerte de las organizaciones.

Page 22: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

22

Métodos de solución de conflictos:

La negociación: implica una discusión entre las dos partes con el propósito de llegar a un acuerdo

La mediación: En la que uno o mas asesores externos ayudan a las partes a llevar a cabo sus discusión por causes determinados

El Forcejeo: Que puede adoptar la forma de combate físico(como las guerras o las huelgas, de guerras de palabras(gritos y ofensas), de competencia política búsqueda de alianzas, o de búsqueda ilícita y violenta de ventajas unilaterales.

El arbitraje: Un tercero decide como resolver la controversia.

Planificación Estratégica: es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos y objetivos.

Misión: Tipo de programas e iniciativas que impulsará la organización para aproximarse a la visión que ha definido .La visión genera la misión de una organización. Esta última se concreta en una filosofía que es vivida por las personas.

Visión: Es el elemento que permite a las personas ser profesionales y activas (proactivas), mostrando iniciativa en sus profesiones y actividades según lo manifiesta Covey, la visión es una idea motriz que constituye un signo común a todos los lideres. Como sucede con las personas sucede con las organizaciones.

Valores: valores sociales que se implementan dentro de una organización, como base para las relaciones entre sus colaboradores y de los mismos hacia el servicio que brindan.

Filosofía: Se resume en una frase, que aglomere ese pensar y funcionar de una organización

Clima Organizacional: El Clima organizacional muestra un cierto nivel positivo o negativo en las interacciones, de seguridad o inseguridad para expresar los sentimientos o hablar sobre las preocupaciones, de respeto o falta de respeto en la comunicación entre los miembros de la organizaciones(.wikipedia.org/wiki/Clima_organizacional)

Es fundamental la atención directa y constante del nivel de satisfacción de os empleados o integrantes de la organización. Para esto conviene hacer diagnósticos y difundirlos, hacer programas de mejoramiento de las áreas detectadas como criticas y verificar la repercusión que generan dichos programas en el ambiente en general.

Page 23: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

23

Existen varias formas de identificar las condiciones en que se encuentra el ambiente de trabajo de una organización, entre las más usadas están:

Aplicación de encuestas a una pequeña muestra representativa

Encuestas a la totalidad de personal de la empresa

Utilización de buzones de sugerencia

Carta al presidente de la compañía

Sondeos con lideres naturales de los empleados de la base

Recorridos por las instalaciones

Inspección de puntos clave de las mismas instalaciones.

Evaluación de desempeño:

La evaluación de rendimiento puede influir en la motivación de los trabajadores a través de la orientación, el estimulo y la retroalimentación que se les proporciona. Existen 3 estados psicológicos críticos para sentirse motivados:

Resultados

Conciencia de Responsabilidad

Significación

Retroalimentación

método FODA

Método para resolver conflictos dentro de una organización DETECTANTO las debilidades y las amenazas y APROVECHANDO las fortalezas y oportunidades.

F Fortalezas

O Oportunidades

Page 24: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

24

D Debilidades

A Amenazas

Gestión por competencias

En un entorno global cada vez más cambiante y exigente, en donde las organizaciones encuentran dificultades para lograr resultados de alto desempeño, se necesitan nuevas estrategias y herramientas que permitan plantear e implementar programas de fortalecimiento continuo de conocimientos, habilidades y actitudes que apalanquen la eficiencia y productividad empresarial, en un contexto de desarrollo tanto para las personas como para las organizaciones.

En este contexto surge el Modelo de Gestión del Talento Humano por Competencias, que permite definir una serie de comportamientos clave que involucran conocimientos, habilidades y actitudes específicos y únicos, alineados con la orientación estratégica y la cultura de cada organización, los cuales se convierten en el punto de partida y de llegada de todos los procesos de administración de las personas.

Definición de Competencias

David Mclelland define las competencias como “Las características subyacentes de una persona que están causalmente relacionadas con los comportamientos y la acción exitosa en su actividad profesional”. De acuerdo con esta definición, las competencias se entienden como la combinación de conocimientos, habilidades y actitudes que las personas tienen y despliegan en diversas situaciones reales de trabajo, de acuerdo con los estándares de desempeño satisfactorio propios de cada área profesional.

Es un Conjunto de características (rasgos de personalidad, habilidades, conocimientos, motivaciones) propias del individuo, que se demuestran a través de conductas (observables y medibles) en una secuencia de tiempo constante, que están relacionadas con el desempeño superior y el éxito en el trabajo de acuerdo con los objetivos de la organización.

Page 25: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

25

La Gestión del Talento Humano por Competencias se convierte en un modelo de gestión que permite medir, desarrollar y fortalecer los conocimientos, habilidades y actitudes específicas para cada puesto de trabajo de una empresa, alineando procesos y focalizando la inversión en acciones claves de alto impacto para el logro de los resultados individuales y empresariales.

Aportes del Modelo de Gestión por Competencias

Entre los aportes de este Modelo de Gestión, cabe mencionar:

Alinear la Gestión de Recursos Humanos con el Plan Estratégico de la Organización; lo que permite flexibilidad y capacidad de respuesta ante los mercados cambiantes.

2. Unificar los diferentes procesos orientados al desarrollo de las personas utilizando criterios objetivos, compartidos y coherentes.

3. Vincular la capacidad personal y de los equipos para agregar valor en los procesos productivos.

Page 26: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

26

4. Mantener personas altamente calificadas y motivadas, con clara diferenciación competitiva.

1.- Para qué sirve la gestión por competencias?

Mejorar el rendimiento, el desempeño y la productividad de la Organización.

Identificar los conocimientos, las capacidades y las actitudes del equipo de trabajo.

Mejorar la capacidad de gestión y solución de problemas. Definir los cargos exitosos y las rutas profesionales.

Evaluar la capacidad de las personas y definir los planes de desarrollo individual.

Ampliar el alcance a la selección, la compensación, la promoción y la formación

2.- Qué entendemos por competencias?

Es la integración de conocimientos, habilidades, actitudes, compromisos e inclinaciones que tienen las personas sobresalientes que se destacan por sus excelentes resultados profesionales y personales.

Son las características que marcan las diferencias asociadas al éxito.

Page 27: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

27

Son comportamientos observables asociados a niveles de desempeño sobresaliente y que pueden ser transmitidos y afianzados por otras personas.

3.- Por qué ayudan a mejorar la estrategia del Negocio?

Porque maximizan el rendimiento gerencial. Se define y desarrolla las competencias necesarias para alcanzar los desafíos del negocio.

Porque identifican el nivel de fortalezas requeridas y determinan los objetivos de superación individual determinando los planes de acción a seguir.

Porque aumentan la capacidad de la Organización al replicar las habilidades y características de las personas más exitosas de la Organización.

Porque permite conocer las capacidades actuales y futuras de las personas.

Porque integra la misión y objetivos de la Organización con el desarrollo del recurso humano.

Porque mejora el nivel de competencia empresarial. "El conocimiento está en las personas" y es un activo compartido por toda la Organización.

Porque mejora la necesidad de crear valores en la Organización.

4.- Qué aporta el modelo a lo que ya tiene la Organización?

Integra la formación y desarrollo personal con las estrategias del negocio.

Mejora la evaluación del desempeño.

Crea y define planes de mejora individuales.

Controla la evolución de los niveles de compensación y retribución, al integrarlos con el desarrollo de las competencias.

5.- Qué tipos de competencias existen?

Competencias Técnicas: Disciplinas, conocimientos y habilidades relacionadas con las áreas de negocio y funcionales. Son de carácter estratégico para cada empresa.

Competencias Personales: Cualidades, actitudes, conductas, principios, estilos de gestión y de liderazgo relacionados con desempeños superiores deseados (gestión de equipos, visión de mercado, iniciativa, liderazgo, innovación)

Page 28: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

28

6.- Cómo identificar las competencias en su Organización?

Conjuntamente con el Equipo de Dirección se definen las necesidades actuales y futuras de la Organización.

Se determinan los factores únicos y exclusivos que mantienen las ventajas competitivas de la Organización.

Se identifican las Competencias Personales y Técnicas con el apoyo de los Gerentes y colaboradores más exitosos de la empresa.

Definición del mapa de competencias.

Definición de "Puesto típico de éxito" y Rutas Profesionales.

Evaluación de Competencias y establecimiento de planes de mejora.

Integración del Modelo de Competencias en las demás prácticas de RRHH.

7.- Prácticas de recursos humanos basadas en gestión por competencias

Focalización de la gestión de los procesos de selección, capacitación, evaluación del desempeño y desarrollo humano.

Alineación de la gestión humana con la estrategia organizacional.

Facilita el proceso de “coaching” y la retroalimentación del desempeño.

Evidencia la responsabilidad de las personas en su crecimiento personal y el mejoramiento del desempeño.

PERSONA: Valoración de potencial, Selección, Formación, Desarrollo, Retención.

ESTRUCTURA: Perfiles de cargos, puestos tipo, rutas profesionales.

COMPENSACION: Motivación, incentivos, reconocimientos.

GESTION DE RESULTADOS: Alineamiento de estrategias, fijación de metas, análisis de resultados.

8. Técnicas que se utilizan para medir las competencias

Batería de pruebas

Page 29: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

29

Assessment center

Entrevistas de eventos conductuales

Pruebas de 360º

PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR

Mercadotecnia y psicología

Se establece una relación entre mercadotecnia y psicología organizacional:

1-La mercadotecnia interna s refiere a la que la organización realiza al interior v de si misma y cuya principal población objetivo son sus integrantes

2- La forma en que existe una influencia mutua entre acciones de mercadotecnia y hábitos de consumo de los clientes. (Pagina 329, Psicología Organizacional).

Desde el punto de vista de la mercadotecnia hacia el exterior de la organización y con un soporte psicológico Masson y Wellhoff mencionan por ejemplo:

Comercialización en almacenes y tiendas:

Estudios del consumidor

Estudios de su comportamiento ante el autoservicio

Estudios de presentación: empaquetado, legibilidad, aceptabilidad de un producto.

Page 30: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

30

Psicología del consumidor

No es ya tan importante saber que efectos produce por ejemplo el color azul en un cliente sino mas bien conocer si el color azul para el detergente que vayamos a lanzar al mercado les resulta más atractivo que el color verde.

Las actitudes de los consumidores no se presentan en abstracto sino que son preferencias que se plasman sobre los objetos o los servicios concretos que pretendemos hacer llegar hasta ellos.

Método QFD (despliegue de la función de calidad) es un método estructurado en donde los requerimientos del cliente se traducen en requerimientos técnicos apropiados para cada uno de las etapas de desarrollo y producción; se le llama a este método “escuchar la voz del cliente.”

Requerimientos del cliente

Investigación y desarrollo

Ingeniera

Manufactura

Mercadotecnia

Ventas y distribución

Salud Ocupacional

La OMS define la salud ocupacional como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de las y los trabajadores, buscando controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo.

Ergonomía

Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud, en países desarrollados, como en vías de desarrollo, exponen que los trabajadores y las trabajadoras se

1gfhjhj

2 QFD

Page 31: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

31

mantienen expuestos a riesgos laborales que deberían ser controlados. Aunado a esto, la “globalización del mercado” colabora en la transformación de estos procesos laborales. El principal impacto es la flexibilización y precarización del empleo.

Rafael González en su artículo “Aportes de la ergonomía a la comprensión y transformación de las condiciones de trabajo: una aproximación económica, humanista, política y social del estudio del trabajo” cita cuatro consecuencias en el trabajo:

Condiciones y exigencias: las condiciones laborales donde existe mayor exposición a riegos laborales peligrosos, es en el sector industrial o de prestación de servicio, generalmente el trabajo es realizado por un personal que se contrata por tiempo limitado y con una reducida o inexistente protección social, laboral y sanitaria.

Alteraciones de salud: las principales alteraciones reportadas son en músculos esqueléticos en miembros superiores, inferiores y espalda por movimientos repetitivos en el trabajo. El estrés es a su vez un factor que se encuentra alterando la salud de los y las trabajadoras. Exponiéndose las personas a lesiones, sufrimientos, accidentes.

Transferencia de tecnología: Al estarse dando cambios tecnológicos en las industrias se están reportando riesgos no controlados en los que las leyes internas no regulan tal transferencia.

Evolución del concepto salud: ante estas situaciones diversos profesionales (derecho civil, laboral, penal, ciencias sociales y humanas) desarrollan y perfeccionan constantemente procedimientos para orientar y defender a los trabajadores. Convirtiéndose el concepto de salud en un proceso de permanente cambio y construcción en pro de los trabajadores.

Ante lo anterior la ERGONOMÍA, que se encuentra orientada al análisis de la actividad del trabajo, es una herramienta que permite comprender y transformar la actividad laboral.

Page 32: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

32

Según Laville (1976), la ergonomía “es una disciplina científica que estudia el funcionamiento de hombres y mujeres en actividad laboral; ella es una tecnología que agrupa y organiza los conocimientos de manera que puedan ser útiles para la concepción, y el diseño de medios de trabajo; es un arte cuando se aplican estos conocimientos para la transformación de una realidad existente o futura. La aplicación es del dominio de la protección de la salud física, mental y psíquica de los trabajadores, del dominio del desarrollo de las capacidades profesionales en el curso de la vida activa, y enmarcada en unos objetivos de producción”.

La Sociedad de Ergonomía de Lengua Francesa, y la Asociación Internacional de Ergonomía (1999), definieron la ergonomía: “como una disciplina científica que se orienta hacia la comprensión fundamental de interacción entre los seres humanos y los otros componentes de un sistema de producción o de prestación de servicio. Su principal aporte es la elaboración de teorías, principios, y métodos de recolección de data adaptadas a la situación de trabajo estudiada”.

Entre algunas áreas de intervención de la ergonomía se puede mencionar:

La ergonomía física: orientada a determinar las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas de hombres y mujeres, con relación al trabajo físico.

La ergonomía cognitiva: dirigida a elucidar y comprender los procesos mentales y cognoscitivos en situación de trabajo, tales como: inteligencia, percepción, memoria, razonamiento, aprendizaje psicomotriz, entre otros.

La ergonomía de organizaciones: basada en la optimización de sistemas socio-técnicos: estructuras organizacionales, políticas de la empresa, capitalización del conocimiento o la experiencia y el aprendizaje organizacional.

El trabajo está compuesto de la actividad, las condiciones de trabajo y el resultado de la actividad. La ergonomía busca comprender el trabajo y considerar el sistema y su funcionamiento.

Page 33: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

33

Tiempo Libre y Recreación

Uno de los aspectos que condiciona la calidad de vida viene dado por el estilo de vida que llevan las personas y en este sentido, los estilos de vida sedentarios tan comunes en la sociedad actual resultan claramente perjudiciales para una amplia gama de problemas, frente a los activos que se veían reflejados en estilos que conllevan a la realización de actividad física, ejercicio físico o deporte.

La calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas - físicas fortalecen la salud y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la recreación.

Sobre la base de estos fundamentos es necesario impulsar a nivel social una cultura de tiempo libre. Es la formación de una personalidad creativa, culta y sana, que conozca lo que le rodea y su sociedad de la forma más amplia posible, y que encuentre vías de realización y de expresión en campos diversos de la sociedad.

La característica más importante de las actividades de tiempo libre desde el punto de vista de la formación de los rasgos sociales, es que ejercen una acción formativa y facilitada por la recreación. Las actividades de tiempo libre no trasmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como transmiten de manera emocional y recreativa informaciones de contenido mucho más diverso que las que se transmiten en el mismo tiempo por el sistema de enseñanza, laboral u otros. Es decir, ejercen una acción formativa de índole psicológica y sociológica, que opera basada en la motivación y en las necesidades culturales y recreativas de la población, en sus gustos y preferencias, en los hábitos y tradiciones, en la relación de cada individuo con la clase y los grupos sociales a los cuales pertenece, sus sistemas de valores y su ética especifica y, sobre todo, opera basado en la voluntariedad, en la libertad y responsabilidad de cada individuo.

La formación cultural, física, ideológica y creativa que se realiza en el tiempo libre es profunda e influye por tanto profundamente en la psiquis y en la estructura de la personalidad. La formación en el tiempo libre prepara a las personas para el futuro; despierta en ansia de conocimientos, incentivan el uso y el desarrollo de la reflexión y el análisis ante situaciones siempre nuevas y motivantes; canalizar las energías vitales hacia la creación, la participación social y el cultivo de las potencialidades y capacidades

Page 34: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

34

individuales; no tienen fronteras de tiempo o espacio: Se lleva a cabo en la casa, en la calle, en las instalaciones, en las escuelas, en el trabajo, en toda la sociedad; y se lleva a cabo por múltiples medios: Libros, películas, obras artísticas, programas de televisión, radio, competencias y prácticas de deportes, entretenimientos, pasatiempos, conversaciones, grupos de participación y creación, y por el clima espiritual de toda la sociedad.

Leyes

Ley N°7600: Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

El 29 de mayo de 1996, se publicó, en el Diario Oficial La Gaceta N° 102, la Ley 7600: “Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad”. Este instrumento legal brinda desde entonces la posibilidad de exigir que se cumplan los derechos como seres humanos en las personas con discapacidad. Esos derechos permiten un desarrollo dentro del marco social, económico, político y cultural, ofreciendo opciones, modalidades y servicios que mejor se ajustan a las capacidades, necesidades, interés y motivaciones.

Art 1: “Se declara de interés público el desarrollo integral de la población con discapacidad, en iguales condiciones de calidad, oportunidad, derechos y deberes que el resto de los habitantes”

Se entiende por discapacidad “cualquier deficiencia física, mental o sensorial que limite, sustancialmente, una o más de las actividades principales de un individuo.”

La igualdad de oportunidades es el “principio que reconoce la importancia de las diversas necesidades del individuo, las cuales deben constituir la base de la planificación de la sociedad con el fin de asegurar el empleo de los recursos para garantizar que las personas disfruten de iguales oportunidades de acceso y participación en idénticas circunstancias.”

Ley N°16.088: Mobbing o Acoso Laboral

Page 35: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

35

Mob: plebe, populacho, gentío, multitud exaltada que rodea o asedie a alguien o a algo, de modo hostil o amistoso.

To mob: acción de ese gentío de agolparse en torno a alguien o a algo; o, de asediar, atropellar, agredir, acosar , atacar, maltratar, en masa o en grupo a alguien.

De acuerdo Heinz Leymann el mobbing es:

“el psicoterror en la vida laboral que conlleva una comunicación hostil y desprovista de ética, la cual es administrada de modo sistemático por uno o varios

sujetos, principalmente, contra una persona, la que a consecuencia de ese psicoterror es arrojado a una situación de soledad e indefensión prolongada, a base de acciones de hostigamiento frecuentes y persistentes”.

Acoso Laboral o mobbing a su vez es definido por el mismo autor como:

“Tiempo prolongado como un fenómeno en que una persona o grupo de personas, ejercen una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente y durante un tiempo prolongado, sobre otra persona, en el lugar del trabajo, con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr finalmente que esa persona abandone el lugar de trabajo”.

Leymann indicó 45 acciones propias del mobbing:

Actividades de acoso para reducir las posibilidades de la víctima de comunicarse adecuadamente con otros, incluido el propio acosador:

Page 36: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

36

1. El jefe o acosador no permite a la víctima la posibilidad de comunicarse.

2. Se interrumpe continuamente a la víctima cuando habla.

3. Los compañeros le impiden expresarse.

4. Los compañeros le gritan, le chillan e injurian en voz alta.

5. Se producen ataques verbales criticando trabajos realizados.

6. Se producen críticas hacia su vida privada.

7. Se aterroriza a la víctima con llamadas telefónicas.

8. Se le amenaza verbalmente.

9. Se le amenaza por escrito.

10. Se rechaza el contacto con la víctima (evitando el contacto visual, mediante

gestos de rechazo, desdén o menosprecio, etc. ).

11. Se ignora su presencia, por ejemplo dirigiéndose exclusivamente a terceros

(como si no le vieran o no existiera).

Actividades de acoso para evitar que la víctima tenga la posibilidad de mantener contactos sociales:

12. No se habla nunca con la víctima.

13. No se le deja que se dirija a uno.

14. Se le asigna a un puesto de trabajo que le aísla de sus compañeros.

15. Se prohibe a sus compañeros hablar con él.

16. Se niega la presencia física de la víctima.

Actividades de acoso dirigidas a desacreditar o impedir a la víctima mantener su reputación personal o laboral:

Page 37: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

37

17 .Se maldice o se calumnia a la víctima.

18. Se hacen correr cotilleos y rumores orquestados por el acosador o el gang de

acoso sobre la víctima.

19. Se ridiculiza a la víctima.

20. Se atribuye a la víctima ser una enferma mental.

21. Se intenta forzar un examen o diagnóstico psiquiátrico.

22. Se fabula o inventa una supuesta enfermedad de la víctima.

23. Se imitan sus gestos, su postura, su voz y su talante con vistas a poder ridiculizarlos.

24. Se atacan sus creencias políticas o religiosas.

25. Se hace burla de su vida privada.

26. Se hace burla de sus orígenes o de su nacionalidad.

27. Se le obliga a realizar un trabajo humillante.

28. Se monitoriza, anota, registra y consigna inequitativamente el trabajo de la

Víctima en términos malintencionados.

29. Se cuestionan o contestan las decisiones tomadas por la víctima.

30. Se le injuria en términos obscenos o degradantes.

31. Se acosa sexualmente a la víctima con gestos o proposiciones.

Actividades de acoso dirigidas a reducir la ocupación de la víctima y su empleabilidad mediante la desacreditación profesional.

32. No se asigna a la víctima trabajo ninguno.

33. Se le priva de cualquier ocupación, y se vela para que no pueda encontrar

Page 38: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

38

ninguna tarea por sí misma.

34. Se le asignan tareas totalmente inútiles o absurdas

35. Se le asignan tareas muy inferiores a su capacidad o competencias profesionales.

36. Se le asignan sin cesar tareas nuevas.

37. Se le hace ejecutar trabajos humillantes.

38. Se le asignan tareas que exigen una experiencia superior a sus competencias profesionales.

Actividades de acoso que afectan a la salud física o psíquica de la víctima.

39. Se le obliga a realizar trabajos peligrosos o especialmente nocivos para la salud.

40. Se le amenaza físicamente.

41. Se agrede físicamente a la víctima, pero sin gravedad, a título de advertencia.

42. Se le agrede físicamente, pero sin contenerse.

43. Se le ocasionan voluntariamente gastos con intención de perjudicarla.

44. Se ocasionan desperfectos en su puesto de trabajo o en su domicilio.

45. Se agrede sexualmente a la víctima.

No es mobbing: estrés laboral, desgaste profesional, acoso sexual.

La ley 16.088, decreto para prevenir y sancionar el acoso laboral “tiene como principal objetivo la prohibición, sanción y prevención del acoso psicológico y moral en el trabajo, como práctica discriminatoria contra los derechos fundamentales del individuo, en su condición de trabajador o trabajadora, con especial referencia a su dignidad como persona, a los derechos de igualdad ante la ley, a la integridad personal, al trabajo y a la salud.”

Normas ISO

Page 39: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

39

La Organización Internacional para la Estandarización surgió tras la II Guerra Mundial (en 1947), como organismo para promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales, exceptuando la eléctrica y electrónica.

La función principal de las normas ISO es buscar la estandarización de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional.

Las normas desarrollas por esta organización son voluntarias, debido a que es un organismo no gubernamental y no depende de otro ente internacional, por lo tanto no tiene autoridad para imponer sus normas a los países miembros (163).

“Está compuesta por representantes de los organismos de normalización (ON) nacionales, que produce normas internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se conocen como normas ISO y su finalidad es la coordinación de las normas nacionales, en consonancia con el Acta Final de la Organización Mundial de Comercio, con el propósito de facilitar el comercio, el intercambio de información y contribuir con normas comunes al desarrollo y a la transferencia de tecnologías”.

Riesgo de Trabajo

Los accidentes laborales son entendidos como “sucesos súbitos, inesperados y no deseados que puede causar un daño al trabajador”.

Ante ello los trabajadores del país están asegurados bajo el Seguro de Riesgos del Trabajo. “Este seguro le permite al patrono, por el pago de una suma relativamente pequeña, protegerse del desembolso de altas sumas, que están bajo su responsabilidad, por la eventual ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales a que están expuestos sus trabajadores en el desempeño de su trabajo.” (INS)

“El alcance de un sistema de aseguramiento de los riesgos laborales depende básicamente de las “contingencias aseguradas” (¿cuáles son concretamente los daños cuya reparación queda garantizada?), de su cobertura (¿qué colectivos de trabajadores se incluyen / excluyen del sistema?) y de las prestaciones (asistenciales o económicas) a las que el trabajador tiene derecho en concepto de reparación. Por otra parte, resulta fundamental conocer, en cuanto a la organización del sistema, la naturaleza de las entidades aseguradoras, así como sus fuentes y formas de financiación”.

La existencia de un sistema de aseguramiento de los riesgos laborales es el de garantizar a las y los trabajadores la reparación de los daños sufridos con motivo de su

Page 40: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

40

labor. El seguro del INS brinda asistencia médico- quirúrgica, hospitalaria, farmacéutica y de rehabilitación. También se conceden indemnizaciones por muerte y por incapacidad temporal y permanente.

Dentro del Régimen de Riesgos del Trabajo, el INS impulsa el Modelo de Riesgos del Trabajo y Salud Ocupacional, que tiene como objetivo básico promover, desarrollar y fortalecer la prevención de riesgos laborales y por ende la salud ocupacional desde una perspectiva integral.

Terapia Ocupacional y Rehabilitación Profesional

El terapeuta ocupacional es un miembro del equipo interdisciplinario de rehabilitación y específicamente del de rehabilitación profesional. La “ocupación” es entendida desde este punto como facilitadora del desarrollo humano y factor de preservación y restauración de la calidad de vida. De manera tal, en Terapia Ocupacional, desde el área de la rehabilitación profesional, «las acciones profesionales se dirigen a desarrollar los potenciales de la persona, compensar las limitaciones funcionales por medio de capacidades alternas y a orientar sobre cambios o modificaciones para la accesibilidad del puesto de trabajo y del entorno»

El terapeuta ocupacional es el profesional que se encarga de maximizar la independencia (buscando siempre que la persona realice por si sola sus actividades diarias), prevenir la discapacidad y mantener la salud (desarrollando al máximo las habilidades que posee cada individuo). Un Terapeuta Ocupacional atiende todo tipo de población, desde bebés hasta adultos mayores que tengan o no una discapacidad. Entre las Discapacidades que se atienden se encuentran: Síndrome de Down, Parálisis Cerebral, Autismo, Trastornos Emocionales, Accidentes Cerebro Vasculares (derrames), Traumas Craneales, Lesiones Medulares, Lesiones de Dedos, Muñeca y hombro, Amputaciones, otras.

La Rehabilitación Profesional es definida por la Conferencia Internacional del Trabajo en 1955, a través de la Recomendación 99 y modificada por la misma conferencia en 1983, en la Recomendación 168, como : “aquella parte del proceso continuo y coordinado de adaptación y readaptación, que comprende el suministro de medios, especialmente orientación profesional, formación profesional y colocación selectiva; para permitir que la persona inválida obtenga y conserve un empleo adecuado y progrese en el mismo, y que se promueva así la integración o reintegración de la persona en la sociedad”

Page 41: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

41

El objetivo de la rehabilitación profesional es la integración sociolaboral de personas con discapacidad por accidentes laborales u otros aspectos, promoviendo el desarrollo de habilidades, conocimiento, aptitudes y condiciones en puestos de trabajo, haciéndolo una persona útil, productiva, competitiva y en condiciones que exige la demanda laboral. Este proceso que implica la promoción del mayor grado de bienestar, satisfacción y adaptación laboral como eje disciplinar, demanda la aplicación de un bagaje teórico y práctico para su evaluación, orientación, adaptación-capacitación y ubicación laboral de las y los trabajadores, aspectos que competen al terapeuta ocupacional.

Fases del proceso

Jorge Laundauro, en el ensayo Rehabilitación Profesional explica las fases de la siguiente manera:

Se inicia con la Evaluación de las capacidades para el trabajo que consiste en la estimación y medición de las potencialidades totales de la persona con discapacidad para desempeñar una actividad productiva. Intervienen:

Médico en la especialidad de Medicina y Rehabilitación para determinar daños físicos, la deficiencia, la discapacidad, la gravedad.

Psicólogo: evaluación Psicológica consignando el coeficiente intelectual, las características de personalidad, la adaptación y aceptación a su discapacidad, además de evaluar los intereses y las aptitudes de la persona con discapacidad, para lograr una adecuada orientación vocacional y ocupacional, a través de la historia clínica y los tests psicológicos.

Trabajo Social: que valora las características del entorno familiar, económico, social, laboral y cultural de la persona.

Terapeuta Ocupacional: La evaluación ocupacional realizada por el terapista ocupacional, analiza las habilidades y destrezas de la persona con discapacidad.

Page 42: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

42

Esta evaluación integral y multidisciplinaria permite identificar, conocer y orientar a la persona con discapacidad sobre su potencial y capacidad laboral relacionada si existe coincidencia o compatibilidad con las exigencias del puesto de trabajo acorde a su medida y expectativas. Se pretende disminuir riesgos y/o plantear sugerencias de intervención, si en un principio no alcanza los requisitos establecidos para equiparar las exigencias requeridas por el puesto.

La segunda fase corresponde a la Formación Profesional que tiene como finalidad satisfacer las necesidades de capacitación de la persona con discapacidad, a través del descubrimiento de sus aptitudes, habilidades y destrezas, que faciliten desarrollar una vida activa, productiva de acuerdo a las condiciones existentes en el mercado laboral, previo proceso de Adaptación y del mejoramiento de las condiciones de su personalidad y hábitos para el trabajo.

Dentro de esta fase intervienen profesionales en Trabajo Social, Psicología,

Terapia Ocupacional, Ingenieros e instructores dependiendo de los cursos de capacitación, talleres productivos, entre otros.

En esta fase después de lograr los conocimientos requeridos para un puesto es necesario poner énfasis en el proceso de adaptación al mismo que permita responder en forma adecuada demostrando una buena relación con la autoridad y los compañeros de trabajo, hábitos laborales, rendimiento, autonomía, responsabilidad y deseo de superación entre otros. Sin estas condiciones no se garantiza la obtención de un empleo y si éste se logra probablemente presente dificultades para mantenerse o crecer en el mismo.

La Integración Sociolaboral es la última fase del proceso de Rehabilitación Profesional cuyo propósito es que la persona con discapacidad obtenga , conserve un empleo adecuado y progrese en el mismo. De este modo la colocación en un puesto de trabajo permitirá una adecuada retroalimentación de todo el proceso, que se plasmará a corto plazo en trabajos de investigación, docencia y capacitación. En esta etapa existen dos modalidades de colocación: colocación dependiente que consiste en colocar a la persona con discapacidad en una empresa pública o privada teniendo acceso a los

Page 43: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

43

derechos y beneficios sociales. La otra modalidad es la colocación independiente que consiste en desarrollar actividades de asesoría empresarial para la creación de micro, pequeña y medianas empresas, así como la promoción y comercialización de productos y servicios.

Algunas de las funciones del psicólogo en este proceso podrían ser:

-Estimación y valoración de las capacidades y potencialidades psicológicas, como los intereses y preferencias vocacionales de una persona con discapacidad para desempeñar una actividad productiva, acorde a las posibilidades del mercado.

-Orientar a la persona con discapacidad apoyándose en la información de las capacidades, habilidades y valoración de conductas relacionadas con el trabajo y de acuerdo a las demandas del mercado laboral.

-Preparar y ajustar psicológicamente a la persona con discapacidad para adecuarse a las exigencias y requerimientos del medio laboral y social en el desempeño de un papel productivo.

-Enseñar y entrenar habilidades personales, hábitos, clarificación de valores, autoestima, liderazgo, capacidad de autocontrol, resolución de conflictos y otros para lograr mayor autonomía y participación orientada hacia el éxito y al trabajo.

-Evaluar el comportamiento sociolaboral de la persona con discapacidad relacionado con una correcta actuación en su puesto de trabajo y que pueda basarse en la motivación, capacidades cognoscitivas, en los rasgos de personalidad, en el concepto de si mismo, en actitudes o valores.

-Entrenar a la persona con discapacidad en habilidades que le permitan un óptimo desenvolvimiento en un entorno laboral y en el desempeño de un empleo normalizado. Incluyen habilidades para la búsqueda de empleo, preparación para una entrevista de selección, entre otros.

González, R. “Aportes de la ergonomía a la comprensión y transformación de las condiciones de trabajo: una aproximación económica, humanista, política y social del estudio del trabajo”. Recuperado del sitio web:

Page 44: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

44

http://xa.yimg.com/kq/groups/30662939/40782791/name/3_aportes_ergonomia_rafael_gonzalez.pdf

Ley N°7600: Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Recuperado del sitio web: http://www.uned.ac.cr/educacio/documents/LEY7600.pdf

Romero, J. MOBBING LABORAL: acoso moral, psicológico .Recuperado del sitio web: http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr/archivos/documentacion/mobbing.pdf

Recuperado del sitio web: http://www.poder-judicial.go.cr/salasegunda/noticias/noticia48.asp

Recuperado del sitio web: http://therb.dyndns.ws/electron/franjagl/sit/doc/aseguramiento/aseguramiento-prevencion-riesgos-laborales.pdf

Seguros Riesgo de Trabajo. Recuperado del sitio web: http://portal.ins-cr.com/Empresas/SegurosCo/RiesgosTrabajo/riesgtrab.htm

La rehabilitación profesional, fundamentos y procesos desde la terapia ocupacional. Recuperado del sitio web: http://www.revmed.unal.edu.co/revistafm/v51n3/v51n3pdf/v51n3a6.pdf

Laundauro, J. Rehabilitación Profesional. Recuperado del sitio web: http://www.imlaperu.com/publicaciones/rehabilitacion_profesional.pdf

Page 45: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

45

La Psicología Laboral y Organizacional en Costa Rica

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, tiene origen en la promulgación del Decreto de Ley No. 33 de junio de 1928, que creó la Secretaría de Trabajo, cuya finalidad principal fue la creación del Código Laboral. Sin embargo, fue durante la administración del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, cuando se consolidó dicha idea, específicamente el 15 de setiembre de 1943, cuando entró en vigencia el Código de Trabajo, lo que formalizó la existencia de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. La sociedad costarricense adopta un estilo de trabajar que va a impactar los derechos y la calidad de vida de los trabajadores de este país. Es así que se implementan las Garantías Sociales, la constitución Política de Costa Rica en 1949, el Seguro Social, entre otros.

A continuación, se enlistan las leyes y reglamentos vigentes en Costa Rica, referente al Ámbito Legal Laboral.

Aumento General de Salarios de los Servidores Públicos No. 36118-MTSS-H

Código de la Niñez y la Adolescencia No. 7739

Código de Trabajo No. 2

Constitución Política de la República de Costa Rica

Crea oficina de atención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Fijación de salarios mínimos que regirán a partir del 1 de julio de 2010 (sector privado) No. 36073-MTSS

Ley Constitutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social No. 17

Ley de Aguinaldo para la Empresa Privada y Reglamento No. 2412

Ley de Asociaciones Solidaristas No. 6970

Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad No. 7600

Ley del Impuesto sobre la Renta No. 7092

Ley General de la Administración Pública No. 6227

Page 46: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

46

Ley General de Migración y Extranjería No. 8764

Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo No. 1860

Manual de Procedimientos de la Inspección de Trabajo No. 23-08

Normas para la Autorización y Pago de Tiempo Extraordinario en las Entidades del Sector Público.

Promoción del teletrabajo en las instituciones públicas No. 34704-MP-MTSS

Reglamento a Ley marco para transf. instituc. y reform. a ley No. 7407 No. 26893-MTSS-PLAN

Reglamento al Seguro por Riesgos de Trabajo para Trabajo Independiente y por No. 28192-MTSS

Reglamento de Salud Ocupacional en el Manejo y Uso de Agroquímicos No. 33507-MTSS

Reglamento del Programa Régimen No Contributivo de Pensiones No. 8278

Reglamento del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte 6813, 6822, 6891, 6895, 6898

Reglamento del Seguro de Salud No. 7082

Reglamento para contratación laboral y condiciones salud ocupacional de adolescentes No. 29220-MTSS

Reglamento para el otorgamiento de Incapacidades y Licencias a los beneficiarios del Seguros de Salud No. 7897

Reglamento para la Afiliación de los Trabajadores Independientes No. 7877

Reglamento para Verificar el Cumplimiento de las Obligaciones Patronales y de Trabajadores Independientes No. 8051

Renovación Automática de Residencia de Migrantes No. 33485-G

Renovación cada dos años de Documentos de Residencia para Extranjeros

Page 47: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

47

1 Principios del derecho laboral. Definición y enumeración.

Los principios del derecho de trabajo son los postulados que inspiran el sentido de las normas laborales, y sirven para encausar la aprobación de nuevas normas, orientar la interpretación de las normas existentes y resolver los casos no previstos. Se han establecido como principios rectores de nuestro derecho laboral, los siguientes:

· Protector del trabajador

· Irrenunciabilidad

· Primacía de la realidad

· Buena fe

· Continuidad

· Norma mínima

2 Principio protector del trabajador. Definición y manifestaciones prácticas.

Código de Trabajo No. 2 \ Artículo 15.- /// Código de Trabajo No. 2 \ Artículo 17.-

El principio protector busca nivelar las desigualdades existentes entre el patrono y el trabajador.

Sus manifestaciones prácticas son tres:

· Principio in dubio pro operario (interpretación a favor del trabajador): De existir posibles interpretaciones sobre la aplicación de una norma o normas laborales para la solución de un caso concreto, deberá tomarse en cuenta, antes que cualquier otro, el interés del empleado y la conveniencia social y elegirse así la interpretación que le resulte más beneficiosa al trabajador.

Page 48: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

48

· Principio de la norma más favorable: Cuando en la resolución de un caso específico exista la posibilidad de aplicar más de una norma, deberá elegirse aquélla que favorezca más al trabajador.

· Principio de la condición más beneficiosa: La aplicación de una nueva norma laboral o política de trabajo nunca podrá hacerse en perjuicio de las condiciones más favorables que tenga el trabajador, es decir que, solamente cuando la nueva norma establezca condiciones más favorables al empleado, le podrá y le deberá ser aplicada.

La desigualdad entre el patrono y el trabajador, considerados la parte fuerte y la parte débil de la relación de trabajo ocasionan, entre otros, el nacimiento del Derecho Laboral que surge con el propósito de equilibrar esas fuerzas en aras de la justicia social.

En Costa Rica, el Código de Trabajo rige desde el 26 de agosto de 1943, momento en el que las condiciones sociales, políticas y económicas del país eran muy distintas a las que actualmente imperan. Así, por ejemplo, la población costarricense no alcanzaba ni el millón de habitantes y las mujeres no tenían derecho al voto.

En sus inicios, las regulaciones del Código de Trabajo no abarcaban a toda la población trabajadora del país, ni todos los aspectos que hoy son objeto de protección. Así, temas como los trabajadores agrícolas, los riesgos de trabajo, las incapacidades por vejez y muerte, etc., no eran contemplados dentro de legislación laboral costarricense. Pese a lo anterior, el Código de Trabajo mantiene hasta el día de hoy, prácticamente su estructura original, principios básicos, y orientación filosófica y doctrinal, han sido la base en buena parte de la armonía social existente en el país. Desde el artículo primero se hace evidente que el norte de la legislación laboral costarricense es la justicia social cristiana, con sus principios proteccionistas y equilibradores.

Así, en sus primeros artículos, se enuncian algunos de los principios básicos que junto con la jurisprudencia y la costumbre han permitido la adecuación del Código de Trabajo a las situaciones cambiantes de la realidad nacional, al convertirse en guías de interpretación de las normas laborales, que sirven incluso para la resolución de casos no previstos en la ley.

Es de advertir, sin embargo, que no todos los principios del derecho laboral se encuentran contenidos en normas particulares dentro de la legislación costarricense. Pero ello en lugar de desmerecerlos, confirma aún más su importancia y finalidad de servir de guía para la interpretación de la normativa laboral y para la resolución de casos no contemplados dentro del derecho positivo. Encontramos así que el artículo 15

Page 49: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

49

del Código de Trabajo, dispone expresamente que los casos no previstos en su articulado, en sus Reglamentos o Leyes supletorias o conexas, se resolverán de acuerdo con los principios generales del Derecho de Trabajo, la equidad, la costumbre o los usos locales.

3 Irrenunciabilidad de los derechos laborales por parte del trabajador.

Constitución Política de la República de Costa Rica \ Art.74. /// Código de Trabajo No. 2 \ Artículo 11.-

A diferencia de lo que sucede en otras ramas del derecho, en materia laboral rige el principio de irrenunciabilidad, según el cual: “el trabajador no se encuentra en posibilidad de privarse voluntariamente de una ventaja establecida en su favor”. En razón de lo anterior son irrenunciables todos los derechos y beneficios establecidos en la legislación costarricense a favor del trabajador. Al respecto el artículo 11 del Código de Trabajo, dispone:

“Artículo 11.- Serán absolutamente nulas, y se tendrán por no puestas, las renuncias que hagan los trabajadores de las disposiciones de este Código y de sus leyes conexas que los favorezcan.”

Por esta razón son inválidas algunas cláusulas que se incluyen en los contratos, como cuando se establece la renuncia del trabajador a la normativa laboral costarricense o al momento de la terminación del contrato, en los finiquitos, cuando se le pide al trabajador renunciar a cualquier demanda o reclamación presente o futura contra la empresa, sea en la vía judicial o ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Sin embargo, es posible que las partes que han llevado su reclamo a las vías de conciliación o en la vía judicial lleguen a acuerdos que impliquen en alguna medida renuncia a sus derechos laborales.

4 Principio de primacía de la realidad.

Código de Trabajo No. 2 \ Artículo 19.-

El principio de primacía de la realidad establece que debe prevalecer lo que en la realidad sucede en la relación de trabajo, sobre lo que el patrono y el trabajador hayan convenido en forma escrita u oral.

Page 50: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

50

5 Principio de continuidad de la relación laboral. Definición.

Código de Trabajo No. 2 \ Artículo 153.- /// Código de Trabajo No. 2 \ Artículo 26.- ///

Código de Trabajo No. 2 \ Artículo 73.-

El principio de continuidad es aquel que busca la estabilidad o permanencia de la

relación laboral. Este principio protege el interés del trabajador con el fin de

garantizarse un medio de subsistencia duradero y permanente; así como el interés del

patrono de contar con los servicios de sus trabajadores en forma indefinida.

Algunas de sus manifestaciones concretas son:

Se presume la duración indefinida de los contratos de trabajo.

· Se admiten las transformaciones del contrato el cual debe ser flexible a las

necesidades.

· Resistencia a admitir la terminación unilateral del contrato, por voluntad

patronal.

· La suspensión de los contratos son interrupciones y no dan lugar necesariamente

a la terminación.

· Prolongación de los contratos en casos de sustitución del empleador.

La primera de estas manifestaciones debe entenderse en el sentido de que en materia

laboral, los contratos por plazo fijo o por obra determinada serán excepcionales.

Si el objeto del trabajo que se va a desarrollar obedece a una necesidad permanente de

la empresa o patrono, la contratación deberá ser por plazo indefinido. Si por el

Page 51: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

51

contrario, la tarea contratada obedece a una actividad extraordinaria y temporal del

patrono, el contrato será a plazo fijo o por obra determinada.

6 Principio de buena fe. Definición.

Código de Trabajo No. 2 \ Artículo 19.-

Es el que obliga tanto al patrono como al trabajador a cumplir sus prestaciones en forma bien intencionada y con lealtad; conlleva la intención de no causarle daño a la otra parte de la relación de trabajo.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Definición integrada del desarrollo sostenible

La concientización de este fenómeno llevó a investigadores de ECODES, (término con que se conoce la Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible de Costa Rica) a trabajar en lo que ellos denominaron “definición integrada del desarrollo sostenible” concibiendo esta como:

…”un proceso dinámico en el que el manejo de los recursos naturales, la potencialización del ser humano, los mecanismos de concientización y participación ciudadana, el enfoque del desarrollo científico y tecnológico, la formulación de nuevos esquemas legales y administrativos, la orientación de la economía y la opción de principios éticos de responsabilidad ambiental, fortalezcan las opciones para satisfacer las necesidades básicas actuales, sin destruir la base ecológica de la que dependen el desarrollo socio-económico y la calidad de vida futuras”.

Los aspectos planteados requieren particularmente de una concepción que multiplique la acción humana, en lo que durante la década del 80´ y 90´, han venido trabajando diversos investigadores.

DEFINICIÓN

El Desarrollo Integral Sostenible (DIS) es un nuevo enfoque de gestión empresarial que busca desarrollar en las organizaciones la capacidad de “re” descubrir el valor agregado de sus actividades y definir estrategias de innovación que incorporen los requisitos ambientales y sociales.

Page 52: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

52

Bajo este enfoque, la empresa procura minimizar la cantidad de recursos utilizados mientras que maximiza la creación de valor económico, social y ambiental y se satisfacen las necesidades y requerimientos de sus grupos de interés (“stakeholders”).

La visión del Desarrollo Sostenible en las empresas va más allá del cumplimiento de regulaciones ambientales, la implementación de conceptos de producción más limpia o políticas de recursos humanos. El objetivo es lograr un equilibrio entre las dimensiones social, económica y ambiental para asegurar la continuidad de la empresa en el largo plazo.

BENEFICIOS

Numerosos casos han demostrado que la incorporación del Desarrollo Sostenible dentro de la estrategia empresarial, se traduce en beneficios tangibles para la organización al lograrse un fortalecimiento de las ventajas competitivas así como nuevas oportunidades de negocio. Específicamente, algunos de los beneficios que obtienen las empresas son:

Acceso a nuevos mercados

Aumento en los volúmenes de ventas al poder mostrar que se está produciendo en forma sostenible y al aprovechar oportunidades de negocios sostenibles

Ahorro en costos, por ejemplo, por una mejor eco-eficiencia

Reducción de riesgos por no cumplimiento de los requerimientos de grupos de interés

Fortalecimiento de la capacidad de innovación y diferenciación

Generación de nuevas oportunidades de negocio

Page 53: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

53

Lealtad de clientes

Mejora de la imagen

Mejora de la productividad

Establecimiento de un sistema de gestión integral que incluye todas las dimensiones necesarias para dirigir una empresa (dimensión económica, ambiental y social).

Componentes del DIS

El concepto Desarrollo Integral Sostenible (DIS) está basado en tres ejes principales:

La dimensión económica analiza los intercambios de servicios, productos y capital que se efectúan entre la empresa y su entorno, que incluye: empleados, proveedores, inversionistas y bancos, sector público y ONG's y clientes. En esta dimensión el reto es lograr un equilibrio entre las relaciones económicas con los diferentes entes del entorno para aumentar la sostenibilidad de la empresa a través de la creación de valor y la generación de desarrollo económico.

La dimensión ambiental procura minimizar el impacto negativo al medio ambiente a través de la gestión ambiental, reducción de desperdicios, eficiencia en el uso de materiales, manejo adecuado de desechos y mejora en el diseño del producto para la disminución de su impacto ambiental a lo largo de todas las etapas de su ciclo de vida.

La dimensión social se refiere al impacto social de la organización tanto a nivel interno como a nivel externo. Específicamente, esta dimensión se enfoca en los temas de:

Calidad de vida laboral y bienestar de los empleados

Contribución al bienestar de la comunidad de la sociedad en general

Ética del negocio (protección de derechos humanos, transparencia, integridad y justicia).

Page 54: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

54

Responsabilidad por el producto “Product Responsibility” (salud y seguridad del consumidor, publicidad)

En resumen, el Desarrollo Integral Sostenible busca un resultado económico adecuado para los involucrados, una mejor calidad de vida de los trabajadores y de la comunidad y una disminución del impacto ambiental.

¿CÓMO SE LOGRA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTE CONCEPTO?

La implementación del DIS requiere que el enfoque esté completamente integrado en la estrategia empresarial. De esta forma, se hace explícito el compromiso gerencial con el tema y además se garantiza que las acciones estratégicas de la empresa se orientan a la generación de valor en cada una de las dimensiones de sostenibilidad.

Para fortalecer la capacidad de las empresas de desarrollar oportunidades orientadas al mejoramiento de su resultado social, ambiental y económico, CEGESTI ha creado una metodología para implementar de forma integral el desarrollo sostenible. Específicamente, la metodología está enfocada hacia dos elementos principales:

Generación de impacto en los parámetros críticos de la competitividad de la empresa (utilidades, acceso a mercados, ventas, utilización de recursos, eficiencia de los procesos, estabilidad y ambiente laboral, proyección comunitaria).

Creación de capacidades organizacionales. Durante el proceso de implementación, se brinda capacitación y se efectúan actividades utilizando herramientas que le permiten a la empresa adquirir las habilidades y competencias necesarias para continuar gestionando la mejora integral (aspectos sociales, ambientales y económicos). De esta forma se crean las bases para que el proceso sea sostenible dentro de la organización.

La metodología desarrollada por CEGESTI se ilustra en el siguiente esquema:

Page 55: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

55

A continuación se detalla cada una de las actividades:

Sensibilización: ésta es la etapa de inicialización del proyecto. Se brinda información sobre el concepto de desarrollo sostenible para que el personal de la empresa involucrado en el proyecto se familiarice con la temática.

Conceptualización: Se elabora un diagnóstico con respecto a las tres dimensiones del desarrollo sostenible.

Plan Estratégico: Se apoya a la empresa a explicitar la misión, visión y valores organizacionales, de forma que se refleje el compromiso con el desarrollo sostenible. Además, se definen los objetivos estratégicos en las dimensiones económica, social y ambiental así como los indicadores e iniciativas de mejora.

Implementación y seguimiento: Se brinda capacitación y asistencia técnica para apoyar a la empresa en la implementación del plan de acción. De esta forma, se realiza la transferencia de conocimiento a la organización y se desarrolla el seguimiento orientado hacia el logro de los resultados esperados.

Page 56: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

56

Monitoreo de indicadores: se realiza una sesión para que la empresa se familiarice con la metodología para monitorear indicadores e identificar nuevas oportunidades de mejora.

http://www.disostenible.org/EP_Descripcion.htm

Responsabilidad Social Empresarial o corporativa

La Responsabilidad Social Empresarial, más que un asunto de moda, más que un factor económico, o más que una política en tiempos de bonanza es ya una herramienta para competir eficazmente y para retribuir con la comunidad y con los colaboradores los réditos de una empresa. Es una inversión que suma en los niveles de competividad. La nueva filosofía vino con el relevo generacional de los empresarios a finales de los 80 y hoy muchas empresas a nivel mundial asumen el tema como un hábito muy enraizado, integrándolo como parte de la cultura empresarial. Costa Rica no es la excepción. Ante las amenazas del cambio climático, la pobreza, las dolencias comunales, las empresas nacionales y extranjeras radicadas en el país trazan sus programas de RSE con compromisos en lo ambiental, en lo comunal, en lo educativo y en el desarrollo empresarial. Valores como la solidaridad, la responsabilidad, el respeto, la cooperación son hoy parte integral del perfil de los empleados de cualquier empresa, garantía del éxito en la ejecución de los programas. La medición, el control, el monitoreo se convierten en parámetros esenciales para que el compromiso verde, el compromiso comunitario y de desarrollo no sean modas o maquillajes y así remonta una nueva industria: la de las auditorías, la de las calificadoras, la de los análisis que reorientan el trabajo de la RSE. Uno de los retos de las empresas es reflejar los programas de responsabilidad social en sus presupuestos y en las estructuras administrativas para darles sostenibilidad y que sean realidad palpable

Page 57: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

57

DEFINICIÓN

"Responsabilidad social es la forma de conducir los negocios de una empresa de tal modo que esta se convierta en co-responsable por el desenvolvimiento social. Una empresa socialmente responsable es aquella que posee la capacidad de escuchar los interese de las diferentes partes (accionistas, empleados, prestadores de servicios, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y medio ambiente) e incorporarlos en el planeamiento de sus actividades, buscando atender las demandas de todos ellos no únicamente de los accionistas o propietarios se basa en lo que las empresas pueden hacer, y no en lo que deben hacer. Se trata de oportunidades, no de obligaciones ni de nuevas reglas. En pocas palabras, se trata del modo de añadir valor a su empresa mediante un análisis más detenido de algunos de los aspectos sociales y medioambientales de las actividades empresariales

La Responsabilidad Social es una nueva estrategia corporativa que implica el compromiso de las empresas, a través de la aplicación sistemática de recursos, para respetar y promover los derechos de las personas, el crecimiento de la sociedad y el cuidado del ambiente. Este compromiso se traduce en acciones concretas que buscan el beneficio de todos los actores involucrados en las actividades de la empresa (accionistas, trabajadores, proveedores, distribuidores y la comunidaden su conjunto), alcanzando un mejor desempeño y logrando su sostenibilidad y la de su entorno.

"RSE es el compromiso de una compañía de operar de manera económica y ambientalmente sostenible mientras reconoce los intereses los intereses de sus públicos de interés. Los públicos de interés incluyen inversionistas, clientes, empleados. Socios de negocios, comunidades locales, el ambiente y la sociedad en general" Canadian Business for Social Responsability.

"No existe una definición única de lo que significa la RSC, pues generalmente esta depende de la cultura, religióno tradición de cada sociedad. No existe una talla única, por lo que e debe diseñar una para cada caso y necesidad"

DEFINICIÓN DE RSE EN COSTA RICA

Basándose en estos elementos se podría definir la RSC para Costa Rica de la siguiente manera:

"Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa es el compromiso permanente de las empresas para aumentar su competitividad mientras contribuyen activamente al desarrollo sostenible de la sociedad costarricense mediante acciones concretas y

Page 58: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

58

medibles dirigidas a solucionar los problemas del país" Marco Lógico y Conceptual del Modelo de Responsabilidad Social Empresarial para Costa Rica

ELEMENTOS DE LA RSE

Los elementos importantes que comparten las diversas definiciones son los siguientes:

Compromiso de las empresas: Referido a la responsabilidad o compromiso de las compañías de operar de tal forma que agregue valor a la sociedad.

Decisión Voluntaria: Varias definiciones resaltan el enfoque de carácter exclusivamente voluntario de la RSC y no regulada por ley.

Beneficios para la sociedad y públicos de interés: Este es un tema amplio, sin embargo algunas definiciones son especificas en listar a las comunidades, clientes, proveedores, empleados y familias como parte de la sociedad que debe beneficiarse de las operaciones de la compañía.

Conducta Ética: La ética en estas definiciones se mueve más allá de las expectativas tradicionales de los negocios, e incluye las expectativas de la sociedad acerca de lo que significa prácticas de negocios aceptables. La Responsabilidad Social Corporativa se vincula a la creencia en Valores Éticos, que guían la conducta empresarial de cada compañía y la relación que ella desarrolla con su entorno. Entre estos valores tenemos, los Derechos Humanos, el Bien Común, la Solidaridad, la Transparencia, la Probidad, la Honestidady el Desarrollo, que no solo se ejecutan cumpliendo las leyes vigentes, sino que debe implicar el desarrollo de iniciativas por parte de quienes pretenden asumir esta responsabilidad, actuando de forma propositiva y proactiva.

Desempeño Ambiental: Aunque la RSC es un concepto amplio que atañe varios aspectos de la operación del negocio en distintos ámbitos, el desempeño en el cuidado del medio ambiente comúnmente resaltado.

Adaptabilidad: Una de las definiciones hace referencia a la importancia de adaptar la RSC al contexto y realidad de las sociedades en la que operan las empresas, es decir, en diseñar un modelo de RSC que considere las particularidades del entorno en que se desenvuelven.

Page 59: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

59

FACTORES QUE EJERCEN PRESIÓN SOBRE EL SECTOR PRIVADO EN EL ÁMBITO DE LA RSE.

No solo por motivación, se ha desarrollado la implementación de la filosofía de RSC, sino también ayudado en muchos casos por las presiones del medio, en el entorno tan competitivo en el que se desenvuelven las empresas. Entre estas presiones están:

Creciente preocupación por los problemas ambientales y sociales por parte de los gobiernos y sociedad civil.

Expectativas de la comunidad internacional.

Regulación.

Presiones de las fuentes de financiamiento respecto al desempeño ambiental y social.

Iguales o mejores niveles de retorno sobre la inversión adoptando practicas de RSC.

Creciente preferencia de los consumidores por productos y servicios elaborados por empresas socialmente responsables.

Requisitos para la escogencia de proveedores por parte de las compañías multinacionales que incluyen como condición la adopción de practicas de RSC.

Creciente costo por mala conducta frente a temas de RSC como perdida de reputación, participación de mercado, fidelidad del cliente, etc.

Beneficios de las actividades de Responsabilidad Social Corporativa.

LA RSC BRINDA LAS SIGUIENTES VENTAJAS PARA LA EMPRESA:

Estimula la productividad de los trabajadores

Asegura mayor satisfacción de los clientes

Mejora la imagen y reputación de una empresa

Disminución de los costos

Cumplimiento de las leyes y reglamentos

Page 60: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

60

PARA LA COMUNIDAD Y EL INTERÉS PÚBLICO, LA RSC PUEDE BRINDAR LAS SIGUIENTES VENTAJAS:

Contribución a la democracia

Mejoramiento de la cohesión social

Lucha contra la pobreza y contribución al desarrollo

Incentivo a la probidad administrativa

Reforzamiento del respeto para los Derechos Humanos

Respeto de las condiciones de competencia

Transferencia de tecnología

Preservación del Medio Ambiente

Refuerzo del respeto de los Derechos Fundamentales

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL VISTA DESDE LA EMPRESA.

La Responsabilidad Social Corporativa, significa un cambio grande en la empresa, en su desarrollo, en su visión y en la estrategia que trae grandes beneficios para la misma. Desde la perspectiva de la Empresariedad, el convertir las decisiones en ganancias, la RSC genera valores agregados que mencionamos a continuación:

INNOVACIÓN.

Genera innovación porque cambia el modelo de relaciones en la empresa, los objetivos dejan de ser maximizar los beneficios y el valor para los accionistas, para generar valor y beneficios suficientes para todas las partes. Tamben sustituye los objetivos individuales en conflicto por objetivos de grupode tipo solidario.

Transforma el concepto de la empresa, de un ente jurídico/abstracto a un ente social, a igual que cambia las bases conceptuales del mercado.

TRANSPARENCIA.

La RSC aplica los modelos de información empresarial que reflejan la triple dimensión económica, social y medioambiental. Se parte de que la información va dirigida a todos

Page 61: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

61

los grupos de interés y no solo a accionistas y analistas financieros. La información tanto la cualitativa y la cuantitativa es totalmente voluntaria.

EFICIENCIA Y RENTABILIDAD.

La RSC ayuda a reducir los costos al mejorar los procesos productivos, mediante la disminución de gases contaminantes, la reducción de desperdicio lo que conlleva reducción del consumo de energía. Por otra parte, al interesarse por los empleados reduce el ausentismo, aumenta la retención de talento con lo que reduce costos de despido y control.

Incrementa las ventasal generar fidelidad del cliente, aumentando los resultados económicos y volviendo a la empresa más atractiva al ser una inversión socialmente responsable.

Análisis y la calificación de puestos

Procedimiento al que se recurre para examinar, evaluar y ordenar en forma sistemática los diferentes oficios de la organización, considerando factores como: deberes y la naturaleza de estos, el grado de dificultad de las tareas, preparación académica, conocimientos, experiencia, habilidades y destrezas que deben poseer los candidatos a empleo.

Es una técnica cuyo objetivo lo constituye el ordenamiento sistemático y racional de los puestos de una entidad y el discernimiento de su justo valor por medio del examen de las tareas que estructuran las ocupaciones y de la comprensión de las habilidades, conocimientos y aptitudes que se requieren del trabajador para su desempeño satisfactorio. El ordenamiento de los puestos tiene en un programa de Recursos Humanos un sitio importante: el análisis de los cargos, su orden jerárquico y la tasa salarial son los pilares para su óptimo desarrollo.

El Análisis de los puestos: es una descripción detallada de las tareas de un puesto, determina la relación de un puesto con otros y define conocimientos, habilidades y capacidades necesarias para que un empleado lo desempeñe satisfactoriamente.

Esta información se consigue mediante:

Observación: Un analista observa a los empleados o revisa videos de los trabajadores en sus puestos.

Page 62: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

62

Entrevistas: Los resultados de varias entrevistas se combinan en un solo análisis del puesto.

Diarios: Los ocupantes de un puesto anotan en una bitácora sus actividades diarias y el tiempo que le dedican a cada una.

Cuestionarios: Los empleados señalan o califican los elementos que ejecutan en su puesto, tomándolos de una lista de posibles tareas.

La información recolectada de estos métodos permite:

Descripción del puesto: Expresión escrita de lo que hace quien ocupa un puesto, cómo lo hace y por qué lo hace.

Especificación del puesto: Establecimiento de las habilidades mínimas aceptables que debe poseer un empleado para realizar un adecuado trabajo.

La Clasificación se divide en dos tipos:

Personal o por rango: Hace énfasis sobre la persona como ser independiente del puesto. Se estructura en clases autónoma, con diferentes grados salariales, esto le permite a la persona hacer una carrera profesional dentro de la misma clase. Las clases se ligan al sistema educativo y el empleado progresa de acuerdo a sus méritos profesionales.

Funcional o por tareas: El énfasis se hace sobre el puesto y las tareas que lo estructuran. Las exigencias académicas para un correcto desempeño son impuestas y quien desee ocuparlo debe cumplir con las demandas.

En C.R se ha logrado una conjunción de las dos escuelas:

Las clases van desde tareas profesionales hasta las operativas.

Los que ingresan a funciones públicas tienen asegurada una carrera profesional, el sistema permite por medio de las promociones o reasignación el paso de clases inferiores a superiores.

Las personas pueden aspirar a ocupar puestos superiores, participando en el concurso correspondiente.

La clasificación se dirige hacia las tareas pero sin abstraer el título que posea. Existen incentivos para compensar la mayor preparación académica y la experiencia de los funcionarios.

Page 63: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

63

Planificación de Recursos Humanos

La planeación de RRHH es una técnica que tiene como objetivo estimar la demanda futura de Recurso Humano en una organización. Los gerentes de línea y los especialistas de personal diseñan planes que apoyen la estrategia de la organización y que permiten llenar las vacantes que existan con una filosofía proactiva. Si la organización no cuenta con el número adecuado de personas, no podrá alcanzar sus objetivos estratégicos, operativos ni funcionales.

La planeación estratégica permite elaborar planes acordes con los objetivos estratégicos y operativos de la organización. Esto aplica tanto a empresas que se encuentran en un período de expansión como a empresas que se encuentran en reducción de personal.

Ventajas de la planeación de recursos humanos:

Mejor utilización del personal de la empresa.

Permite que los esfuerzos del departamento de personal y los objetivos globales de la organización se establezcan sobre bases concretas.

Logra economía en la contratación del personal.

Enriquece y mejora la base de daros de información del personal, lo que permite aportar diferentes áreas de la empresa.

Obtención de mejores niveles de productividad gracias a las aportaciones de personal más capacitado y motivado.

La planeación de RH le permite a la empresa:

1. Diseñar y mantener una estructura de salarios justa y lógica.

2. Orienta a los jefes acerca del tipo de funciones que deben realizarse en los diferentes puestos, facilitando así la delegación de tareas y facilitando también la supervisión.

3. Ofrece una guía que permite aplicar una correcta política de ascensos, traslados y permutas, y efectuar las posibles y necesarias reestructuraciones de las oficinas, con el objeto de lograr un mayor aprovechamiento del personal.

Page 64: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

64

4. Fundamenta el proceso de reclutamiento y selección de personal al ofrecer las diferentes características que identifican un puesto y que deben ser consideradas al seleccionar a los candidatos para ocuparlo, así como permite también determinar los requisitos académicos, de aptitudes y de experiencia que deben poseer éstos.

5. Proporciona conocimientos al trabajador sobre las principales tareas de su puesto de trabajo.

Reclutamiento

Es el proceso de identificar e interesar a candidatos capacitados para llenar las vacantes de la organización. El proceso de reclutamiento se inicia con la búsqueda de candidatos y termina cuando se reciben las solicitudes de empleo. Este proceso permite adquirir un conjunto de solicitantes de trabajo, del cual se seleccionará después a los nuevos empleados.

Este proceso es distinto en cada país porque debe de regirse mediante las leyes de cada región, la única norma universal es que en este campo para obtener el éxito profesional los reclutadores deben actuar de manera ética y objetiva.

Este proceso se realiza una vez que se tiene identificado por medio del análisis y diseño de puestos ya que esto proporciona la descripción o información básica de las funciones y responsabilidades que se incluyen dentro de la vacante.

El Reclutador: inicia su labor identificando las vacantes que existen en la compañía mediante la planeación de recursos humanos o a petición específica de los gerentes de línea. Para cumplir bien su responsabilidad, el reclutador tiene en cuenta tanto las necesidades del puesto como las características de la persona que lo va a desempeñar. Siempre que lo juzgue necesario debe solicitar información adicional, poniéndose en contacto con el gerente que solicita el nuevo empleado.

Las condiciones específicas pueden variar, los desafíos y condiciones que los reclutadores enfrentan con más frecuencia incluyen los siguientes aspectos:

Planeación estratégica: estos planes permiten señalar el rumbo que debe adoptar la organización e indican los tipos de puestos y labores que es necesario crear y llevar a cabo. El plan general de recursos humanos proporciona un esquema de los puestos que es necesario cubrir mediante el reclutamiento externo y cuáles se deben de cubrir de manera interna. Las promociones internas son menos costosas y más rápidas, pero el grupo de candidatos potenciales puede ser reducido. Cuando el reclutamiento es

Page 65: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

65

externo y requiere la contratación de varias posiciones, se pueden aplicar estrategias como mantener relaciones cercanas con universidades o con organizaciones profesionales o gremiales.

Condiciones del entorno: Tienen que ver con las condiciones sociales en las cuales opera la empresa, esto puede tener gran influencia sobre las prácticas de reclutamiento; dentro de los factores pueden estar: las tasas de desempleo nacional y regional, la ausencia de personal clasificado en ciertas áreas, las labores de reclutamiento de otras empresas, incluso las de la competencia, y en general el clima económico donde la organización lleva a cabo su labor.

Requisitos del puesto: Para adquirir un grupo adecuado de candidatos a un puesto, el reclutador debe de hacerse la pregunta: “¿Qué se requiere para desempeñar este puesto?”. El reclutador también podrá encontrarse ante una situación en la que el gerente de línea le pida que ubique “al candidato más calificado y con mayor nivel de experiencia, dentro del nivel de compensación disponible”. Esta petición , encierra varios problemas, la primera: Identificar “lo mejor del mercado laboral” si las compensaciones que se ofrecen se fijan a un nivel competitivo y no superior al del mercado, las personas más calificadas y con más experiencia tenderán a solicitar compensaciones más altas. Y la segunda: Una persona con alta calificación por lo común derivará un mínimo nivel de satisfacción profesional en un puesto que plantea desafíos profesionales de muy bajo nivel.

Costos: El costo de identificar y atraer candidatos idóneos constituye una limitación presente en casi todos los casos porque la compañía tenderá a fijar parámetros y presupuestos que no es posible exceder. Un buen departamento contable podrá en muchos casos establecer el costo real de contratar a un empleado de nivel bajo o intermedio, así como el costo de reclutar a una persona de nivel ejecutivo. En todos los casos los resultados tenderán a arrojar cifras altas para el recién iniciado en esta tarea.

Incentivos: El reclutador debe de tener en cuenta la política de su organización en este campo, conocerla a fondo y en algunos casos ha de ofrecer explícitamente estos incentivos, sobre todo cuando el solicitante debe elegir entre dos compañías. Estos

Page 66: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

66

incentivos pueden ser monetarios (“Si usted acepta este empleo y cumple sus cuotas de producción, la empresa le bonificará un total de $3.200 al final de cada año”), de servicios (“Nuestra empresa cuenta con los mejores servicios de comedor, gimnasio y piscina de la ciudad”) o de garantías importantes (“Aunque usted esté suscrito al Seguro Social, la empresa le garantiza también el accedo y tratamiento completo en las mejores clínicas del país, si usted sufre un accidente laboral”).

Selección de Personal

Una vez que se cuenta con un grupo idóneo de solicitantes obtenido mediante el reclutamiento, inicia el proceso de selección.

Son una serie de pasos específicos que se emplean para decidir qué solicitantes deben ser contratados. El proceso comienza con el momento en que una persona solicita un empleo y termina cuando se toma la decisión de contratar a uno de los solicitantes.

En muchos departamentos de personal se integran las funciones de reclutamiento y selección en una sola función, en muchas compañías este procedimiento recibe el nombre de “Contratación”.

El proceso de selección se basa en tres elementos:

1. La información que brinda el análisis del puesto proporciona la descripción de las tareas, las especificaciones humanas y los niveles de desempeño necesarios.

2. Los planes de recursos humanos a corto y largo plazos, que permiten conocer las vacantes futuras con cierta precisión y también conducir el proceso de selección en forma lógica y ordenada.

3. Los candidatos que son esenciales para conformar un grupo de personas entre las cuales se puede escoger.

Para que el proceso de selección sea el adecuado se necesitan: Informes confiables de los análisis de puesto, planes adecuados de RH y una calidad alta del grupo de solicitantes; a esto también se le debe de sumar: la oferta limitada de empleo, los aspectos éticos, las políticas de la organización y el marco legal en el que se inscribe toda la actividad de la empresa.

Page 67: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

67

Pasos de la selección:

Selección Interna: Los gerentes buscan llenar las nuevas vacantes de manera rápida con personas calificadas, muchas empresas cuentan con la política de llenar dicha vacante con personal interno de la empresa, es por esto que por un período aproximado de dos semanas se trata de reclutar y seleccionar posibles candidatos, si no se logra cubrir de manera interna, se procede a publicarlo al mercado externo. Esta evaluación interna puede tomar días o semanas.

Una vez identificada la persona, es probable que transcurran varias semanas antes de que ese segundo puesto pueda ser desempeñado por alguien. Cuando no se detectan candidatos internos adecuados, el proceso externo puede añadir semanas o meses al objetivo de llenar la vacante.

Tomar decisiones rápidas por solicitud del gerente puede traer como consecuencia una disminución en el número de candidatos idóneos.

Razón de la selección: Es la relación que existe entre el número de candidatos finalmente contratados y el número total de solicitantes.

Alta razón de selección: Es cuando una vacante resulta sencilla de llenar y Baja razón de selección: Es cuando un puesto es difícil de ocupar.

Ejemplo: Un puesto de alta razón de selección puede mostrar un índice de 1:25, esto indica que por cada 25 personas se contrata 1.

Baja razón de selección tiene un índice de 1:2, esto indica que por cada 2 personas se contrata 1.

Parámetros uniformes para la selección de personal: Los favores especiales concedidos a los “recomendados”, las gratificaciones y los obsequios, el intercambio de servicios y toda otra práctica similar resultan no solo éticamente incorrectas sino también de alto riesgo. El administrador de RH debe recordar que una contratación realizada mediante un soborno puede tener como consecuencia el introducir a una persona poco idónea para el puesto.

Pasos en el proceso de selección:

Page 68: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

68

Paso #1: Recepción preliminar:

Este proceso de selección se realiza en dos sentidos, por un lado tenemos a la empresa que elige a sus empleados, por la otra tenemos a los empleados potenciales eligiendo entre varias empresas. La selección inicia con una cita entre el candidato y la oficina de personal o con la petición de una solicitud de empleo. El candidato empieza a formarse una opinión de la organización a partir de ese momento, pueden llegar a sentirse desalentados si no se les atiende de manera adecuada.

También se pueden presentar solicitantes “espontáneos”, los cuales piden de forma personal empleo, en estos casos es recomendable concederles entrevistas preliminares como cortesía, si el candidato que solicitó el puesto es adecuado entonces se procede en ese mismo momento a entregarle una solicitud formal de trabajo.

Paso #2: Administración de exámenes:

Las pruebas de idoneidad son los instrumentos para evaluar la compatibilidad entre los aspirantes y los requerimientos del puesto. Algunas de estas pruebas consisten en exámenes psicológicos o ejercicios que simulan las condiciones de trabajo. Por ejemplo, un aspirante a contador será sometido a un examen de aptitud y rapidez matemática.

En el caso de puestos de nivel gerencial se pretende evaluar las respuestas del individuo ante las condiciones reales de trabajo. En estos casos el candidato desempeña varias funciones del puesto y un comité de evaluaciones asigna-de forma individual- una puntuación determinada a cada función. Se computan los resultados, se obtienen los promedios y el candidato logra una puntuación final.

La administración de Pruebas Psicológicas se hizo común a partir de la Primera Guerra Mundial, desde entonces estas pruebas se hicieron populares para determinar la capacidad básica de las personas respecto a muchas actividades. La validez de una prueba de inteligencia significa que las puntuaciones obtenidas mantienen una relación importante con el desempeño de una función. Cuando la puntuación y el desempeño no se relacionan, la prueba no es válida y por tanto no debe emplearse para fines de selección. Las pruebas deben ser confiables, quiere decir que cada vez que se le aplique “x” prueba a una misma persona el resultado será similar en todas las ocasiones.

Dentro de las pruebas tenemos:

Page 69: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

69

Pruebas psicológicas que se enfocan en la personalidad.

Pruebas de conocimiento que determinan información o conocimiento que tiene el examinado.

Pruebas de desempeño miden la habilidad de los candidatos para ejecutar ciertas funciones de su puesto.

Pruebas de respuesta gráfica miden las respuestas fisiológicas a determinados estímulos. La prueba del polígrafo o detector de mentiras es la más común.

Pruebas de carácter médico determinan el estado de salud del candidato y permiten identificar características que pueden hacerlo recomendable para ciertos puestos o que lo descalifiquen para otros.

Paso #3: Entrevista de selección:

Es una plática formal y profunda, conducida para evaluar la idoneidad del solicitante para el puesto. El entrevistador se fija como objetivo responder dos preguntas generales: ¿Puede el candidato desempeñar el puesto? ¿Cómo se compara respecto a otras personas que lo han solicitado?

La ventaja de la entrevista es que se puede adaptarse a la selección de empleados no calificados como a la de empleados calificados como profesionales gerenciales y directivos. Permite también la comunicación en dos sentidos: los entrevistadores obtienen información acerca del solicitante y éste la obtiene de la organización.

Tipos de entrevista:

Entrevistas no estructuradas: Permite al entrevistador formular preguntas no previstas durante la conversación. Inquiere sobre diferentes temas conforme la entrevista progresa.

Este sistema carece de confiabilidad porque cada solicitante debe responder a diferentes preguntas y lo que es más grave aún es que puede pasar por alto determinadas áreas de aptitud, conocimiento o experiencia del solicitante.

Page 70: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

70

Entrevistas estructuradas: Se basan en un marco de preguntas determinadas. Se elaboran antes de que la entrevista empiece y todos los solicitantes deben de responderlas. Dentro de las desventajas es que el entrevistador no puede ahondar en las respuestas interesantes o poco comunes, por lo tanto este tipo de entrevista es sumamente mecánico.

Entrevistas mixtas: Es la combinación de preguntas estructuradas y no estructuradas. La parte estructurada proporciona una base informativa que permite las comparaciones entre candidatos y la no estructurada añade interés al proceso y posibilita un conocimiento inicial de las características específicas del solicitante.

Entrevistas conductuales: Son situaciones hipotéticas que se le plantean al entrevistado para que éste las resuelva, se evalúa la respuesta y el enfoque que adopta el solicitante.

Entrevista de tensión: Cuando un puesto debe de desarrollarse bajo condiciones de gran presión puede desearse saber cómo reacciona el solicitante a ese elemento. Consiste en una serie de preguntas tajantes hechas en rápida sucesión y de manera poco amistosa.

Paso #4: Verificación de referencias y antecedentes:

Son muchos los profesionales que muestran gran escepticismo con respecto a las referencias personales que por lo general suministran amigos y familiares del solicitante, como es obvio la objetividad de estos informes resulta muy discutible.

Las referencias laborales describen la trayectoria del solicitante en el campo del trabajo, esta referencia también tiene sus contras ya que una persona puede no ser objetiva al momento de dar referencia del solicitante, en especial cuando describen aspectos negativos.

Paso #5: Evaluación médica:

Page 71: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

71

Existen poderosas razones que llevan a la empresa a verificar la salud de su futuro personal: desde el deseo natural de evitar el ingreso de una persona que padece una enfermedad contagiosa, hasta la prevención de accidentes, pasando por el caso de personas que se ausentarían con frecuencia a causa de sus constantes quebrantos de salud.

Paso #6: Entrevista con el supervisor:

Esto porque el supervisor inmediato o el gerente del departamento tiene la responsabilidad de decidir respecto a la contratación de los nuevos empleados. Es obvio que el futuro supervisor sea el encargado de evaluar aspectos como las habilidades y conocimientos técnicos del solicitante. Cuando el supervisor toma la decisión de contratar, la función del departamento de personal consiste en proporcionar el personal más idóneo y selecto del mercado, eliminando a cuantos no resulten adecuados y enviando así los dos o tres candidatos con la puntuación más alta.

Paso #7: Descripción realista del puesto:

Esto se hace con el fin de que el solicitante al puesto esté enterado de las funciones reales que llevaría a cabo dentro de la empresa de ser contratado, se busca que con esto la persona se familiarice con su futuro lugar de trabajo evitando así el comentario: “ustedes nunca me lo advirtieron”.

Paso #8: Decisión de contratar:

Este sería el final del proceso de selección. Esta responsabilidad puede corresponder al futuro supervisor del candidato o al departamento de personal.

Capacitación

El objetivo de la capacitación es el de auxiliar a los miembros de la organización para que desempeñen su trabajo actual, sus beneficios se pueden prolongar a lo largo de toda la vida laboral y puede contribuir al desarrollo de esa persona para cumplir futuras responsabilidades.

La capacitación a todos los niveles constituye una de las mejores inversiones de RH y una de las principales fuentes de bienestar para el personal de toda organización.

Page 72: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

72

Beneficios de las capacitaciones en las organizaciones:

Conduce a rentabilidad más alta y a actitudes más positivas.

Mejora el conocimiento del puesto en todos lo niveles.

Eleva la moral de la fuerza de trabajo.

Ayuda al personal a identificarse con los objetivos de la organización.

Crea una mejor imagen.

Mejora la relación jefes-subordinados.

Es un poderoso auxiliar para la comprensión y adopción de nuevas políticas.

Agiliza la toma de decisiones y la solución de problemas.

Elimina los costos de recurrir a consultores externos.

La persona que tiene a cargo esta función debe evaluar las necesidades del empleado y la organización con el fin de lograr los objetivos de su labor.

Una vez determinados los objetivos, deben considerarse los contenidos específicos y los principios de aprendizaje.

Evaluación de las necesidades: esta evaluación permite detectar los problemas actuales de la organización y los desafíos a futuro que deberá de enfrentar. Los cambios en el ambiente externo, pueden convertirse en fuentes de nuevos retos. Para enfrentarlos de manera efectiva, es posible que los empleados necesiten capacitación; otro ejemplo puede ser una cambio en la estrategia de la organización, el lanzamiento de nuevos productos o servicios, suele requerir el aprendizaje de nuevos procedimientos.

Es importante tomar en cuenta para esta evaluación las necesidades individuales de cada trabajador.

Objetivos de la capacitación: estos objetivos son el resultado de una evaluación adecuada de las necesidades, estos objetivos deben estipular claramente los logros que se desean y los medios de los cuales dispondrá para llevarlo acabo.

Page 73: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

73

Contenido del programa: se determina de acuerdo con la evaluación de necesidades y los objetivos de aprendizaje. Pueden proponer la enseñanza de habilidades específicas, suministrar conocimientos necesarios o influir en las actitudes, este programa debe llenar las necesidades de la organización y de los participantes.

Principios de aprendizaje: Mientras más principios en el aprendizaje se utilicen dentro de una capacitación, hay más probabilidad de que esta resulte efectiva. Dentro de los principios encontramos:

Participación: Suele ser más rápido y de efectos más duraderos cuando quien aprende puede participar en forma activa.

Repetición: No suele considerarse entretenida, pero es posible que la repetición deje trazos más o menos permanentes en la memoria.

Relevancia: Tiene que ver con el material que se va a estudiar ya que si éste tiene importancia para quien va a recibir la capacitación es probable que se aproveche de manera adecuada. Esta explicación permite que el empleado advierta la relevancia de cada tarea y la de seguir los procedimientos correctos.

Transferencia: A mayor concordancia del programa de capacitación con las demandas del puesto corresponde mayor velocidad en el proceso de dominar el puesto y las tareas que conlleva.

Retroalimentación: Proporciona a las personas que aprenden información sobre su progreso. Contando con retroalimentación, los aprendices bien motivados pueden ajustar su conducta, de manera que puedan lograr la curva de aprendizaje más alta posible. Sin esta el aprendiz no puede evaluar su progreso y es posible que pierda interés.

Enfoques de capacitación y desarrollo: Al seleccionar una técnica específica deben considerarse varios factores. Ninguna técnica es siempre la mejor; el mejor método depende de:

Page 74: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

74

1. La efectividad respecto al costo.

2. El contenido del programa.

3. La idoneidad de las instalaciones con que se cuenta.

4. Las preferencias y la capacidad de las personas que recibirán el curso.

5. Las preferencias y la capacidad del capacitador.

6. Los principios de aprendizaje a emplear.

Instrucción directa sobre el puesto: se imparte durante las horas de trabajo. Se emplea para enseñar a obreros y empleados a desempeñar su puesto actual. La instrucción es impartida por un capacitador, supervisor o un compañero de trabajo.

Esta instrucción consta de varias etapas. Primero se brinda a la persona que recibirá la capacitación una descripción general del puesto, su objetivo y los resultados que se esperan de él, destacando la importancia de la capacitación. A continuación el capacitador efectúa el trabajo a fin de proporcionar un modelo que pueda copiarse. En seguida se pide al individuo en capacitación que imite el ejemplo dado por el capacitador. Las demostraciones y las prácticas se repiten hasta que la persona domine la técnica.

Las demostraciones tienen como ventaja la retroalimentación durante el proceso. Por último se le pide al capacitado que lleve a la práctica lo aprendido sin el supervisor, aunque este puede verificar dudas y aspectos que se puedan mejorar.

Rotación de puestos: Esto lo usan las empresas para que sus empleados adquieran experiencia en varios puestos, hacen rotaciones de personal de una función a otra. Cada movimiento es precedida por una instrucción directa y es una forma de proporcionar variedad en la labor diaria, esto ayuda a la organización para cubrir los períodos de vacaciones, ausencias, renuncias etc.

Relación experto-aprendizaje: Esta capacitación ofrece claras ventajas, en especial para el grupo de los trabajadores calificados como fontaneros, carpinteros y expertos en zapatería.

Page 75: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

75

En esta relación se observan niveles muy altos de participación y transferencia del trabajo. La relación experto-aprendiz tiene claras ventajas en la retroalimentación, que se obtienen prácticamente de inmediato.

Conferencias y presentación de videos: Este tipo de capacitación permite economizar tiempo y recursos, los bajos niveles de participación, retroalimentación, transferencia y repetición que ésta técnica muestra puede mejorar mucho cuando al final del video o conferencia se efectúa una mesa redonda donde se pueda discutir lo aprendido.

Otro método de capacitación utilizado es el juego, en donde a los gerentes se les expone situaciones en una computadora y donde ellos deberán dar una respuesta la cual será evaluada con un puntaje por ésta.

Entrenamiento vesticular: Esto se emplea cuando no se desea que la capacitación interfiera con las operaciones normales de la empresa, utilizan instalaciones que simulan las condiciones de operación real. Cuando se emplea esta técnica se preparan áreas especiales dotadas de equipo similar al que se usa en el trabajo. Esta técnica permite, transferencia, repetición y participación notable, así como la organización de materiales y retroalimentación.

Role Playing y dramatización: Esta técnica obliga al capacitado a desempeñar diversas identidades. Uno de los frutos que suelen obtenerse es que cada participante consigue verse en la forma en que lo perciben sus compañeros de trabajo. Esta experiencia puede crear mejores vínculos de amistad, así como tolerancia hacia las diferencias individuales. Participan todos los capacitados y obtienen una retroalimentación de muy alta calidad.

Estudio de caso: Mediante el estudio de un caso real o hipotético, la persona aprende acerca de las acciones que son deseables emprender en circunstancias análogas. Además de aprender gracias al caso que se estudia, la persona puede desarrollar habilidades de toma de decisiones.

Page 76: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

76

Estudio individual y aprendizaje programado: Este tipo de capacitación es de gran utilidad en circunstancias de dispersión geográfica del personal, o cuando hay dificultad para reunir un grupo de asistentes a un programa de capacitación.

En esta modalidad se pueden incluir los cursos basados en lecturas, grabaciones, fascículos de instrucción programada y ciertos programas que consisten en folletos con una serie de preguntas y respuestas. Después de leer la teoría y de responder a una pregunta, el lector verifica la respuesta. Si es correcta, avanza a la siguiente pregunta y si no lo es, debe de devolverse a la teoría para ver en qué fue lo que falló.

Esta técnica es también utilizada con programas de computadora. Estos programas ofrecen elementos de participación, repetición, relevancia y retroalimentación. La transferencia por otro lado es baja.

Capacitación en laboratorios: Los participantes tienen como objetivo el mejoramiento de sus habilidades de relaciones humanas mediante la comprensión de sí mismos y de las demás personas. Esta técnica se propone compartir experiencias y analizar los sentimientos, conductas, percepciones y reacciones que provocan experiencias. Por lo general es un psicólogo el que se encarga de modelar las sesiones. El proceso se basa en la participación, la retroalimentación y la repetición.

Aprendizaje mediante la práctica: Esta capacitación se aplica en los casos en donde los profesionales sólo aprenden con la exposición directa a las condiciones de trabajo

Evaluación de la capacitación y el desarrollo: Gracias a las capacitaciones los empleados mediocres se transforman en trabajadores capaces y los trabajadores actuales se desarrollan para cumplir nuevas responsabilidades. Para evaluar el éxito de un programa, los gerentes de personal deben insistir en la evaluación sistemática de su actividad.

La evaluación requiere de pasos, primero se establecen las normas de evaluación antes de iniciar el proceso de capacitación, luego se aplica a los participantes un examen anterior a la capacitación para determinar el nivel de su conocimiento. Un examen posterior a la capacitación y la comparación entre ambos resultados permite verificar los alcances del programa.

Page 77: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

77

Intervención en Crisis en el Ámbito Laboral

Que es el Burnout

El síndrome de quemarse por el trabajo se define como una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Esta respuesta ocurre con frecuencia en los profesionales de la salud y, en general, en profesionales de organizaciones de servicios que trabajan en contacto directo con los usuarios de la organización

El síndrome de quemarse por el trabajo no debe identificarse con estrés psicológico, sino que debe ser entendido como una respuesta a fuentes de estrés crónico (estresores). En el contexto de las organizaciones sanitarias son estresores especialmente relevantes para el desarrollo del síndrome las relaciones sociales de los profesionales de la salud con los pacientes y sus familiares. El síndrome es un tipo particular de mecanismo de afrontamiento y autoprotección frente al estrés generado por la relación profesional-cliente, y por la relación profesional-organización

El síndrome de quemarse por el trabajo es un paso intermedio en la relación estrés-consecuencias del estrés de forma que, si permanece a lo largo del tiempo, el estrés laboral tendrá consecuencias nocivas para el individuo, en forma de enfermedad o falta de salud con alteraciones psicosomáticas (v.g., alteraciones cardiorespiratorias, jaquecas, gastritis y úlcera, dificultad para dormir, mareos y vértigos, etc.), y para la organización (v.g., accidentes, deterioro del rendimiento y de la calidad asistencial o de servicios, absentismo, rotación no deseada, abandono, etc.).

El Desgaste Profesional consiste básicamente en un proceso de pérdida lenta, pero considerable, del compromiso y la implicación personal en la tarea que se realiza.

La personas con el síndrome de Burnout manifiestan principalmente cansancio) podría traducirse a falta de interés, desmotivación a la hora de realizar sus labores.

La aportación operativa de Maslach y Jackson (1981) definiendo el “burnout” mediante su cuestionario “MaslachBurnoutInventory” (MBI) como un síndrome caracterizado por el cansancio emocional, la despersonalización y la falta de realización personal y

Page 78: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

78

profesional, insistía en los mismos elementos y proporcionaba un instrumento que permitía evaluar los niveles del problema.

El constructo de “burnout” queda así definido como una disfunción personal y profesional en un contexto laboral básicamente de tipo asistencial. Como tal, el mismo concepto de burnout supone deterioro, desgaste y una problemática interna acusada. El “burnout” se presentaba como la descripción de un problema generalizado en múltiples profesiones, que afectaba a la satisfacción laboral, la implicación profesional, la eficacia y la calidad laboral.

Etapas del síndrome de burnout

Según (Edelwich y Brodsky, 1980):

Etapa de entusiasmo (el trabajador experimenta su profesión como algo estimulante y los conflictos se interpretan como algo pasajero y con solución. Y el trabajador tiene elevadas aspiraciones y una energía desbordante).

Etapa de estancamiento (comienza cuando no se cumplen las expectativas sobre el trabajo y los objetivos empiezan a aparecer como difíciles de conseguir, aún con esfuerzo).

Etapa de frustración (es el periodo de la desilusión y de la amotivación laboral, en la que brotan los problemas emocionales, físicos y conductuales).

Etapa de apatía (se produce la resignación del trabajador ante la imposibilidad de cambiar las cosas).

Etapa de burnout(en esta etapa se llega a la imposibilidad física y psíquica de seguir adelante en el trabajo e irrumpe con fuerza la sintomatología: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo).

Consecuencias del Burnout

Emocionales Cognitivos Conductuales Sociales

Depresión

Indefensión

Desesperanza

IRRITACION

Perdida de significado

Pérdida de valores

Desaparición de

Evitación responsabilidades

Absentismo

Conductas inadaptativas

Evitación de contactos Conflictos interpersonales

Malhumor familiar

Page 79: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

79

Apatía

Desilusión

Pesimismo

Hostilidad

Falta de tolerancia

Acusaciones a los clientes

Supresión de sentimientos

expectativas

Modificación auto concepto

Desorientación cognitiva

Perdida de la creatividad

Distracción

Cinismo

Criticismo generalizado

Desorganización

Sobre implicación

Evitación de decisiones

Aumento del uso de cafeína,

alcohol, tabaco y drogas.

Aislamiento

Formación de grupos críticos

Evitación profesional

contenidos.universia.es/.../burn-out/fases/index.htm

www.psicologia-online.com/.../capitulo4_4.shtml

Alcoholismo y Drogas:

Alcoholismo y Drogadicción: Es una enfermedad que consiste en una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia (conjunto de reacciones físicas o corporales que ocurren cuando una persona con adicción a una sustancia deja de consumirla, estas reacciones se dan cuando no es posible su ingesta).

El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol.

Esta enfermedad provoca en las personas que lo padecen:

Page 80: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

80

Llegadas tardías y ausentismo. Mentiras para justificar sus ausencias. Errores en la producción diaria. Falta de eficiencia en las labores asignadas. La apariencia física se ve deteriorada. Mal carácter. Tienden a pedir dinero prestado. Agresividad.

Pocas empresas le brindan a estas personas ayuda para poder sobrellevar su situación, pero hay otras tantas que prefieren hacer esto antes de despedir a algún empleado, sobre todo a los empleados con cierta cantidad de tiempo de laborar.

GÉNERO

Inserción de la Mujer en el Trabajo

La Segunda Guerra Mundial supuso un gran cambio en la situación laboral de la mujer; mientras los hombres peleaban en los frentes la mujer ocupaba su lugar contribuyendo significativamente y convirtiéndose en un ser productivo. Al finalizar la II GM la mujer no se incorporó a las labores domesticas sino al mundo laboral. Está situación hizo que la mujer adquiriera un importante papel en ámbito laboral desde 1950 más no supuso que durante años hayan sufrido desigualdades respecto al hombre.

Equidad de Género

La realidad socio laboral mantiene desigualdades entre hombres y mujeres. Es necesario comprender como se perfilan las identidades laborales a nivel social e individual, como se delimita lo masculino de lo femenino, como se establecen las relaciones entre ambos sexos o quien determina las tareas propias de un sexo u otro.

Según Susana Narotzky (1998), hay una clara relación de dominio en la distribución de las tareas domésticas y de producción, que se sigue manteniendo vigente en las sociedades contemporáneas en general. Dicha autora nos expone que el trabajo que realizan las mujeres dentro del hogar, tales como la procreación, crianza y educación de los hijos, son consideradas como naturales y de ayuda al mantenimiento del núcleo familiar. Este significado y valor que le concede nuestra sociedad se contrapone al de “trabajo asalariado”, propio del hombre, que genera y produce bienes mercantiles y que se conoce también como tareas de la esfera de producción.

Page 81: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

81

Esto afecta en equidad laboral por cuatro razones:

Dicho planteamiento se extrapola al terreno socioeconómico, donde se convierte “en la función económica de la mujer en la sociedad” (Santos Ortega A., 2002), por lo que el trabajo asalariado de la mujer siempre se va a considerar secundario con respecto a su actividad principal, “el trabajo doméstico”.

Sus ingresos se perciben como complemento a los del hombre.

Su trabajo se considera provisional, a la mujer se le califica su trayectoria laboral como discontinua al considerarlas como una madre en potencia, con menor disponibilidad de tiempo y fuerzas, mientras que la trayectoria del hombre se la considera continua y de más productividad.

Responde a diferencias de formación, cualificación y profesionalidad. La mujer desde hace tiempo se consideró una trabajadora dotada con destrezas y técnicas pero, consecuentemente, carente de títulos y credenciales formativas que acreditasen su cualificación, lo que la relegó a trabajos de niveles secundarios e inferiores a los ocupados por los hombres, poseedores de estudios y formación que lo avalaban.

El pertenecer a un sexo o a otro, sigue condicionando las posibilidades de acceso en igualdad de condiciones a sectores y derechos tan fundamentales como lo son la educación, la salud, el trabajo o el poder. El Derecho del Trabajo al que nos referíamos con anterioridad, surge con un claro sesgo de género al configurarse a partir de un modelo de empleo masculino cuyo eje central del contrato de trabajo, lo determina el perfil de un trabajador masculino, del sector industrial, a tiempo completo, posteriormente indeterminado, y con cargas económicas familiares.

Cuanto mayor es el nivel de responsabilidad y reconocimiento social y económico del puesto, menor es la presencia de la mujer.

Esto se puede extrapolar a situaciones como el desequilibrio en la elección de profesiones según el género, es una realidad vigente y extendida, en la que los prejuicios sociales actúan de manera determinativa. Es complejo cambiar una mentalidad social que continúe considerando trabajos para hombres y trabajos para

Page 82: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

82

mujeres. Por ello las escasas expectativas de inserción real que se le ofertan a las mujeres.

La equidad de género refiere a la capacidad de ser equitativo y correcto en el trato de mujeres y hombres según sus necesidades respectivas. Representa el respeto a los derechos como seres humanos y a las diferencias entre hombres y mujeres, implica la igualdad de oportunidad en cualquier ámbito.

Acoso Sexual

Se entiende por acoso sexual desde 1970:

Conducta de naturaleza sexual, y toda otra conducta basada en el sexo que afecte a la dignidad de mujeres y hombres, que resulte ingrata, irrazonable y ofensiva para quien la recibe.

Cuando el rechazo de una persona a esa conducta, o su sumisión a ella, se emplea explícita o implícitamente como base para una decisión que afecta al trabajo de esa persona (acceso a la formación profesional o al empleo, continuidad en el empleo, promoción, salario o cualesquiera otras decisiones relativas al empleo) y

Conducta que crea un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil o humillante para quien la recibe.

Desde la perspectiva de género “el hostigamiento sexual constituye una forma de violencia dirigida principalmente contra las mujeres, que impide su desarrollo, viola su derecho a la integridad personal, física, psíquica y moral, y atenta contra la libertad y la seguridad personal, la dignidad, el derecho a la intimidad, al trabajo, a la educación y al desarrollo general. El hostigamiento sexual es un mecanismo de discriminación en contra de la mujer, una conducta que viola sus derechos humanos.”

El acoso u hostigamiento sexual provoca efectos perjudiciales en los siguientes casos:

a- Condiciones materiales de empleo o docencia

b- Desempeño y cumplimiento laboral o educativo

c- Estado general de bienestar personal

Los tres componentes que la doctrina ha identificado en el hostigamiento sexual:

1. Acciones sexuales no recíprocas: aquellas conductas verbales y físicas que contienen aspectos relacionados con la sexualidad, las cuales son recibidas por alguien sin ser

Page 83: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

83

bienvenidas. Además, todas estas acciones son repetitivas, vistas como premeditadas y aunque persiguen un intercambio sexual, no necesariamente lo alcanzan.

2. Coerción sexual: se refiere a la intención de causar alguna forma de perjuicio o proporcionar algún beneficio a alguien si rechaza o acepta las acciones sexuales propuestas, lo que manifiesta una clara relación asimétrica, identificándose con mayor precisión en espacios laborales y educativos.

3. Sentimientos de desagrado: son los sentimientos de malestar que esta experiencia produce, las sensaciones de humillación, insatisfacción personal, molestia o depresión, que son consecuencia de las acciones sexuales no recíprocas. Tales conductas ofenden a quien las recibe e interfieren con sus actividades cotidianas.

Desde el sistema sexo-género se señala que el hostigamiento sexual es un abuso de poder basado en el género como jerarquía, que se explica por medio de:

El poder: subraya la supremacía masculina sobre la femenina, haciendo posible que este tipo de violencia lo ejerzan mayoritariamente los hombres en contra de las mujeres, haciendo uso de ese poder.

La sexualidad: la sexualidad femenina ha sido dirigida y controlada para los requerimientos culturales de satisfacción masculina, los cuales han permitido el sometimiento femenino al papel de madres, esposas y amantes.

La violencia: se deriva de las relaciones desiguales de poder y en el caso del hostigamiento sexual, se ejerce por medio de la imposición de requerimientos sexuales, con el uso de la fuerza si es necesario.

Políticas y prácticas recomendadas

El reto que desde su entrada en vigencia, en 1995, la Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia es avanzar hacia el desarrollo de relaciones interpersonales basadas en el respeto y la no discriminación por sexo. Sin embargo, en el tiempo de aplicación de esta ley se han detectado obstáculos que deben ser superados, derivados todos ellos de la inexistencia de un procedimiento que garantice la protección de los derechos de las víctimas.

No hay regulaciones que permitan la aplicación de la ley en el sector doméstico, la inexistencia de un organismo especializado que atienda este tipo de denuncias en el sector público y los despidos con el pago de todos los extremos laborales con que, con

Page 84: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

84

frecuencia, acaba la denuncia por hostigamiento en el sector privado, por citar algunos de los obstáculos.

Para trabajar en la búsqueda de soluciones a estos problemas se ha conformado una Comisión Intersectorial en la que participan, además del INAMU, el Ministerio de Trabajo, la OIT, la Liga Internacional de Mujeres Pro Paz y Libertad LIMPAL -sección Costa Rica y sindicatos.

Los estudios de la OIT indican que las políticas y prácticas contra el acoso sexual debería incluir cuatro elementos principales: una declaración de criterios; un procedimiento de denuncia adaptado al acoso sexual, que respete la confidencialidad; sanciones disciplinarias progresivas; una estrategia de formación y comunicación. La protección contra las represalia debe constituir también un elemento clave en todo procedimiento de denuncia.

Bibliografía

La inserción laboral de la mujer: desigualdades por razón de género en el ámbito de la formación profesional. Recuperado del sitio webhttp://tecnologiaedu.us.es/formaytrabajo/documentos/marino.pdf

Recuperado del sitio web: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/doc/cinter/pacto/cue_gen/aco_sex.htm

Recuperado del sitio web: http://inamu.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=55&Itemid=1492

Page 85: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

85

PSICOLOGIA EDUCATIVA

Dimensión Histórica y Epistemológica.

Antecedentes Históricos

La Psicología Educativa es el área de la psicología que se dedica al estudio de la

enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, el análisis de las formas

de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de

mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los

principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir.

Para entender las características del aprendizaje en la niñez, adolescencia, adultez

y vejez, los psicólogos educativos elaboran y aplican teorías acerca del desarrollo

humano. En ocasiones se perciben como etapas por las cuales las personas pasan durante

su proceso de madurez, las teorías de desarrollo describen cambios en las habilidades

mentales (cognición), roles sociales, razonamiento moral y creencias acerca de la

naturaleza del conocimiento.

Uno de los factores que se deben de tomar en cuenta es que se debe de tomar a

cada persona como un conjunto de características y capacidades que sumadas lo hacen

diferente a otras personas. Estas diferencias individuales, que surgen del constante

aprendizaje y desarrollo, se manifiestan en factores como la inteligencia, la creatividad, el

Page 86: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

86

estilo cognitivo, la motivación y la capacidad de procesar información, comunicarse y

relacionarse con otros sujetos.

Pensadores y sus aportes:

María Montessori: Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia de Ancona,

Italia en el seno de una familia burguesa católica y falleció en Holanda en 1952, a los 81

años de edad. Su madre fue Renilde Stoppani. Su padre Alessandro Montessori era

militar de profesión y muy estricto; en esa época, a lo más que aspiraba una mujer era a

ser maestra, aunque en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.

Elaboró la Pedagogía científica: partiendo de la observación y del método científico,

elaboraba sus materiales y su filosofía.

Una vez que mejoró la situación socioeconómica en Italia, se hicieron viviendas de

interés social. Los niños de 3 a 6 años no iban a la escuela y los constructores se

preocupaban de que destruyeran las instalaciones, por lo que el ministro de educación

solicitó la ayuda de Maria Montessori para que tratara a estos niños. El 6 de enero de

1907 se inauguró la primera Casa de Niños en San Lorenzo, en Roma. Se empezó

creando el área de vida práctica (higiene y modales) devolviéndole la dignidad al niño.

Los niños se concentraban y repetían el ejercicio, los juguetes no les atraían, eran para

ratos de ocio. Rechazaban los premios y los castigos, los niños obtenían la satisfacción de

realizar solos su trabajo. Poco a poco los niños rebeldes se normalizaron, se volvieron

amables, respetuosos, aprendían con interés y entusiasmo. Eran 60 niños. En vez de

imponerles reglas arbitrarias y llenarles la cabeza de datos, les dejó libre su espíritu.

Cuando a los 4 y 5 años aprendían a leer y escribir como un proceso natural, el mundo se

conmocionó. Así, San Lorenzo dejó se ser un centro de control de niños y se convirtió en

un centro de investigación donde se desarrollaba el niño con dignidad, libertad e

independencia. Tenían la libertad de ser activos y la responsabilidad de saber cómo

usarla.

Page 87: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

87

María Montessori creó su propio método de enseñanza: Método Montessori, se

caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y observación clínica por

parte del profesor. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de

aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo.

Burrhus Frederic Skinner: 20 de marzo de 1904 - 18 de agosto de 1990.

Psicólogo y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicología

experimental (disciplina científica que considera que los fenómenos psicológicos pueden

ser estudiados por medio del método experimental, el cual consta de la observación,

manipulación y registro de las variables que afectan un objeto de estudio) y defendió el

conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias

ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso

extendido de técnicas psicológicas de modificación del comportamiento, principalmente

el condicionamiento operante (forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el

estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto.

El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el

ambiente) para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma

de ingeniería social.

Edward Thorndike: 31 de agosto de 1874 - 9 de agosto de 1949.

Es considerado un antecedente de la psicología conductista (Filosofía especial de la

psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción

históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico y social.

Cubre, así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores) estadounidense.

Su contribución más importante es la formulación de la llamada ley del efecto, a partir de

los estudios que realizó con gatos en cajas-problema de las que debían escapar. La ley del

efecto explicará la teoría de Skinner del condicionamiento operante.

Page 88: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

88

Ley del Efecto: Según esta ley, las respuestas que sean seguidas de consecuencias

reforzantes serán asociadas al estímulo y tendrán mayor probabilidad de ocurrencia

cuando el estímulo vuelva a aparecer.

Reconoció la importancia de las diferencias individuales. Creía que una de las grandes

tareas de la psicología consistía en crear técnicas que permitieran medir tales diferencias.

Consideraba que la inteligencia era una combinación de varias habilidades y capacidades

específicas.

Creó un test de inteligencia que consistía en cuatro subtest, medía la capacidad del

individuo para completar frases (C), aritmética (A), vocabulario (V) y capacidad de

seguir instrucciones (D); este test se conoce con el nombre de CAVD.

Thorndike era partidario de la teoría de la herencia, creía que los factores genéticos eran

de importancia primordial y que la eugenesia sistemática era la única esperanza para el

mejoramiento de la población humana.

La eugenesia es una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios

humanos mediante varias formas de intervención.

Clark Leonard Hull: Influyente psicólogo estadounidense que se propuso comprender el

aprendizaje y la motivación a través de leyes científicas del comportamiento. El modelo

de Hull está apoyado en términos evolutivos: Los organismos sufren privación, la

privación crea necesidades, las necesidades activan pulsiones; el comportamiento es

dirigido a metas y alcanzar metas tiene valor de sobrevivencia

La fórmula de Hull para determinar la motivación es sEr = sHr * D * K, es decir, el

potencial de reacción es igual a la fuerza del hábito (medido por número de refuerzos)

por la pulsión (medido en tiempo de privación) por el valor de incentivo del estímulo.

Page 89: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

89

Edwin Ray Guthrie: El aporte más importante de Guthrie a la psicología, fue su teoría del

aprendizaje. El planteamiento sobre el aprendizaje era conciso y simple: todo aprendizaje

se basa en la contigüidad entre los estímulos y las respuestas: “Los estímulos que

acompañan una respuesta suelen, al ocurrir, evocar esa respuesta”. Para Guthrie el

aprendizaje debía de partir de desarrollar una instrucción específica en lugar de una

instrucción general, especificar los objetivos, fragmentar la tarea en sus componentes más

pequeños y hacer correcciones precisas y puntuales.

Paradigma Conductista:

Es una corriente de pensamiento que cuenta con tres niveles de organización

científica, que se complementan y retroalimentan recíprocamente: el conductismo, el

análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento.

El conductismo inicia entre 1910-1920, se considera a Watson como el fundador

de dicho paradigma, su propuesta era hacer una psicología objetiva y antimentalista cuyo

objeto fuera la conducta observable controlada por el ambiente, olvidarse de los procesos

mentales (cc) para darle la prioridad a la observación de la conducta. Watson no contaba

con los elementos teóricos para desarrollarla por lo que recurre a los estudios de Pavlov

sobre los reflejos condicionados, estableciendo así el condicionamiento como paradigma

experimental del conductismo.

El conductismo pasó por una etapa en la cual no eran capaces de dar a conocer una

teoría unitaria de la conducta, por un lado estaba: el conductismo extremo o radical que

negaba la existencia de la consciencia y el conductismo metodológico que aunque no la

negaba, creía que no podía estudiarse por métodos objetivos. Es así como se entra dentro

de una nueva etapa llamada neoconductismo, sus representantes eran: Guthrie, Tolman,

Hull y Skinner. Todos parten en busca de una teoría unitaria, pero cada uno encuentra

una teoría distinta.

Page 90: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

90

Los conductistas consideran que la relación educación – aprendizaje – desarrollo,

son sinónimos: El desarrollo es cuantitativo ya que va a depender de los estímulos

externos que el individuo reciba, se ve a la persona como un ser pasivo, reactivo,

reproductivo, el cual no elabora ni transforma significativamente lo aprendido sino

simplemente lo refleja (modelación). Por lo tanto el aprendizaje desde la individualidad

característica de cada persona se percibe como algo que puede ser arreglado o modificado

desde el exterior.

Al profesor se le percibe como un ingeniero conductual cuya labor es incrementar

conductas deseables y disminuir las conductas no tan deseables.

Por otra parte la evaluación es importante porque se centra en los productos que

brinda el aprendizaje pero no toma en cuenta los procesos, lo importante es saber que ha

logrado el alumno al final de un ejercicio, una secuencia o un programa determinado sin

ir más allá en busca de los procesos cognitivos, afectivos, etc. que intervienen durante el

aprendizaje.

Paradigma cognitivo:

El concepto de cognición hace referencia a la facultad que tienen los seres de

procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y

características subjetivas que permiten valorar la información. La cognición está

íntimamente relacionada con conceptos abstractos tales como mente, percepción,

razonamiento, inteligencia, aprendizaje.

Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se

presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas y

neoconductistas que habían prevalecido hasta entonces en la psicología.

Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y

teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Piaget

Page 91: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

91

(teoría psicogenética), Ausubel (aprendizaje significativo), la teoría de la Gestalt, Bruner

(aprendizaje por descubrimiento) y Vygotsky (la socialización en los procesos cognitivos

superiores y la importancia de la zona de desarrollo próximo).

Considera al ser humano como un organismo que realiza una actividad basada

fundamentalmente en el procesamiento de la información.

Se reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican,

categorizan, y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o

esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad.

Considera que cada individuo tendrá diferentes representaciones del mundo, las

que dependerán de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad, e irán

cambiando y serán cada vez más sofisticadas.

En conclusión, la teoría cognitiva determina que: "aprender" constituye la síntesis

de la forma y contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa

y personal en cada individuo, y que a su vez se encuentran influidas por sus antecedentes,

actitudes y motivaciones individuales. El aprendizaje a través de una visión cognositivista

es mucho más que un simple cambio observable en el comportamiento.

La Evaluación se plantea desde una perspectiva cualitativa (formativa) y cuantitativa

(sumativa).

El Alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia

cognitiva para aprender y solucionar problemas.

El Profesor debe promover la participación activa de sus estudiantes y subordinar la

enseñanza al aprendizaje.

El Aprendizaje tiene que ser significativo.

La Enseñanza deberá orientarse al logro de aprendizajes significativos y al desarrollo

de habilidades para el aprendizaje.

Page 92: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

92

Paradigma Humanista:

Este paradigma surge como tercera escuela para complementar a la escuela

conductista y a la psicoanalítica. Se ubica a finales de los cincuentas y toda la década de

los sesentas. Este paradigma estuvo influenciado por la filosofía existencialista y la

fenomenología (Sartre, Kierkegaard,..). Algunos de sus representantes son: A. Maslow

(padre del movimiento), G. Allport, y C. Rogers. Su problemática consiste en explicar y

comprender al hombre en sus procesos integrales y en su contexto interpersonal y social.

De acuerdo con Bugental y Villegas (1965, 1986. Cit. En Hernández, 1998) estos

son los postulados fundamentales:

1 El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes.

2. El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización.

3. El hombre es un ser en contexto humano.

4. El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia.

5. El hombre tiene facultades para decidir.

6 El hombre es intencional.

La enseñanza humanista: se enfoca en ayudar al alumno a ser el mismo y se le da

importancia a la autorrealización. Enfatiza el desarrollo de una conciencia ética, altruista

y social.

Metas y Objetivos de la Educación:

1. Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas.

2. Apoyar a los alumnos a que se reconozcan como seres humanos únicos.

3. Asistir a los estudiantes a desarrollar sus potencialidades.

4. Promover el desarrollo del conocimiento personal de los alumnos.

El alumno es un ente único, personas totales.

Page 93: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

93

El profesor tiene una relación de respeto con sus alumnos. Es un facilitador y presta

atención a las necesidades y potencialidades individuales de sus estudiantes. Fomenta el

autoaprendizaje y la creatividad. Esta interesado en los alumnos, esta abierto ante nuevas

formas de enseñanza u opciones educativas, fomenta el espíritu cooperativo de sus

alumnos, es auténtico y genuino. Comprende a los alumnos poniéndose en el lugar de

ellos, adopta una actitud sensible a sus percepciones y sentimientos y debe rechazar las

posturas autoritarias y egocéntricas.

La metodología.

El aprendizaje debe de ser significativo vivencial, los programas deben ser más flexibles

y proporcionar mayor apertura a los alumnos. Se debe dar primacía a las conductas

creativas de los alumnos, propiciar mayor autonomía y dar oportunidad a la cooperación.

Teorías Psicoeducativas del proceso enseñanza aprendizaje:

Lev Semyónovich Vigotsky:

La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente

puede ser explicado en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la

interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos

pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el cual nacemos. Estos humanos nos

transmiten estos productos culturales a través de la interacción social.

Señala también que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o

herramientas psicológicas que los niños encuentran en su medio ambiente, el lenguaje se

considera como la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades

mentales como la atención, memoria, concentración, etc. De esta manera, la actividad

práctica en la que se involucran los niños sería interiorizada en actividades mentales cada

Page 94: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

94

vez más complejas gracias a las palabras, fuente de la formación conceptual. La carencia

de dichas herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el

niño pueda alcanzar.

El proceso de internalización

Es de especial importancia, para entender el desarrollo de las funciones psicológicas

superiores, el fenómeno psíquico de «internalización» del sujeto, cuyo proceso de

autoformación se constituye a partir de la apropiación gradual y progresiva de una gran

diversidad de operaciones de carácter socio–psicológico, conformado a partir de las

interrelaciones sociales y en general de mediación cultural. En esta dinámica de

operaciones, la cultura se va apropiando del mismo sujeto.

Este origen social y cultural de la conducta individual y colectiva del sujeto es sólo

un ejemplo de la importancia que el fenómeno de internalización de normas, valores, etc.,

representa para la preservación, desarrollo y evolución de la sociedad y al cual Vygotsky

define como la «Ley de la doble formación» o «Ley genética general del desarrollo

cultural».

Esta ley consiste en que «...en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece

dos veces: a nivel social, y más tarde, a nivel individual. Primero entre personas

(ínterpsicológica) y, después en el interior del niño (intrapsicológica). Esto puede

aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de

conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres

humanos».

Page 95: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

95

En este proceso de internalización, no hay que olvidar el papel fundamental que

desempeñan los «instrumentos de mediación», que son creados y proporcionados por el

medio sociocultural. El más importante de ellos, desde la perspectiva Vigotskiana, es el

lenguaje (oral, escrito y el pensamiento).

Por internalización se entiende al proceso que implica la transformación de

fenómenos sociales en fenómenos psicológicos, a través del uso de herramientas y signos.

Esta serie de transformaciones psíquicas se sintetizan de la siguiente forma:

Una operación que inicialmente representa una actividad externa, se construye y

comienza a suceder interiormente.

Un proceso interpersonal queda transformado en otro de carácter intrapersonal.

La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal, es el

resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos.

El desarrollo de este fenómeno de internalización se presenta en una primera etapa

cuando el sujeto, a partir de su nacimiento, interactúa con sus congéneres en un medio

familiar y escolar sociocultural específico. Experiencias que paulatinamente se van

transformando en procesos mentales.

Este proceso de internalización es comparable al trabajo de María Montessori,

cuando llama la mente del niño de 0 a 6 años Mente absorbente y la compara con una

impresión fotográfica en la que la mente absorbe el ambiente, las costumbres, las reglas

sociales, el lenguaje, la cultura de su tiempo y lugar.

Los procesos psicológicos elementales (PPE) y los superiores (PPS)

Los PPE son comunes al hombre y a otros animales superiores. Podemos citar entre

los ejemplos de PPE a la memoria y la atención. En cambio, los Procesos Psicológicos

Page 96: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

96

Superiores (PPS), que se caracterizan por ser específicamente humanos, se desarrollan en

los niños a partir de la incorporación de la cultura. Desde este punto de vista, las

interacciones sociales y las formas de mediación semiótica son la unidad de análisis de

base sobre la cual se explican los procesos de subjetivación individual.

Consecuentemente, diferentes experiencias culturales, pueden producir diversos procesos

de desarrollo.

Los PPS a su vez de subdividirán en rudimentarios y avanzados. Mientras que los

primeros se desarrollan simplemente por el hecho de participar en una cultura,

especialmente a través de la lengua oral, los segundos requieren de la instrucción, lo cual

supone un marco institucional particular: la escuela. La lengua escrita y los conceptos

científicos son ejemplos de PPS avanzados.

La zona de desarrollo próximo (ZDP) y el andamiaje

La zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere al espacio, brecha o diferencia

entre las habilidades que ya posee el niño y lo que puede llegar a aprender a través de la

guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competente.

El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y

su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste en trabajar y

resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre de nivel de Desarrollo

Real. Sería este nivel basal lo que comúnmente es evaluado en las escuelas. El nivel de

desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando es

guiado y apoyado por otra persona. La diferencia o brecha entre esos dos niveles de

competencia es lo que se llama ZDP. La idea de que un adulto significativo (o un par -

como un compañero de clase-) medie entre la tarea y el niño es lo que se llama

andamiaje.

Pensamiento y Lenguaje

Page 97: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

97

Otra contribución de la obra de Vygotsky puede ser la interrelación entre el

desarrollo del lenguaje y el pensamiento. Esta área, examinada en su libro Pensamiento y

lenguaje, reconoce la explícita y profunda interconexión entre el lenguaje oral (habla) y

el desarrollo de los conceptos mentales. Él dice que pensamiento y palabra están

totalmente ligados, y que no es correcto tomarlos como dos elementos totalmente

aislados. Si bien, pensamiento y lenguaje tienen raíces genéticas diferentes, en un

determinado momento del desarrollo (2 años aproximadamente) ambas líneas se

entrecruzan para conformar una nueva forma de comportamiento: el pensamiento verbal

y el lenguaje racional. "En la filogenia del pensamiento y el lenguaje son claramente

discernibles una fase preintelectual en el desarrollo del habla y una fase prelingüística en

el desarrollo del pensamiento", sostiene Vygotsky. "El pensamiento verbal no es una

forma innata, natural de la conducta pero está determinado por un proceso histórico-

cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden ser halladas en las formas

naturales del pensamiento y la palabra".

En la ZDP es necesario pensar en el proceso enseñanza-aprendizaje teniendo en

cuenta ir de la señalización a la significación de los contenidos referidos a la asignatura

que imparte el profesor.

Jean Piaget: La inteligencia tiene dos atributos principales: la organización y la adaptación.

Page 98: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

98

Asimilación

Consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una estructura comportamental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo, el niño utiliza un objeto para efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motor o para decodificar un nuevo evento basándose en experiencias y elementos que ya le eran conocidos (por ejemplo: un bebé que aferra un objeto nuevo y lo lleva a su boca, el aferrar y llevar a la boca son actividades prácticamente innatas que ahora son utilizadas para un nuevo objetivo).

Acomodación

Consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema

comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran

desconocidos para el niño (en el caso ya dado como ejemplo, si el objeto es difícil de

aferrar, el bebé deberá, por ejemplo, modificar los modos de aprehensión).

Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan dialécticamente en la

constante búsqueda de equilibrio para intentar el control del mundo externo (con el fin

primario de sobrevivir).

Cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable basándose

en los esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar

nuevamente el equilibrio (por esto en la epistemología genética de Piaget se habla de un

equilibrio fluctuante), para esto se producen modificaciones en los esquemas cognitivos

del niño, incorporándose así las nuevas experiencias.

Los estadios de desarrollo cognitivo

En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estadios de desarrollo. En

algunos prevalece la asimilación, en otros la acomodación. De este modo definió una

Page 99: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

99

secuencia de cuatro estadios "epistemológicos" (actualmente llamados: cognitivos) muy

definidos en el humano.

Estadio sensorio-motor

Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En tal

estado el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices

para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más

adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara

para luego poder pensar con imágenes y conceptos.

Reacciones circulares primarias

Suceden en los dos primeros meses de vida extrauterina. En ese momento el

humano desarrolla reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones casuales que

le han provocado placer. Un ejemplo típico es la succión de su propio dedo, reacción

sustitutiva de la succión del pezón, -aunque el reflejo de succión del propio dedo ya

existe en la vida intrauterina-.

Reacciones circulares secundarias

Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el

ambiente externo buscando aprender o mover objetos y ya observa los resultados de sus

acciones para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca.

Reacciones circulares terciarias

Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten en el mismo proceso

descrito anteriormente aunque con importantes variaciones. Por ejemplo: el infante toma

un objeto y con este toca diversas superficies. Es en este momento que el infante

comienza a tener noción de la permanencia de los objetos, antes de este momento, si el

objeto no está directamente estimulando sus sentidos, para él el objeto "no existe".

Page 100: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

100

Tras los 18 meses el cerebro del niño está ya potencialmente capacitado para

imaginar los efectos simples de las acciones que está realizando, o ya puede realizar una

rudimentaria descripción de algunas acciones diferidas u objetos no presentes pero que ha

percibido. Está también capacitado para efectuar secuencias de acciones tales como

utilizar un objeto para abrir una puerta. Comienzan, además, los primeros juegos

simbólicos del tipo juguemos a que...'

Estadio preoperatorio

El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estados. Sigue al estado

sensoriomotor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad.

Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa

anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como

operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad.

Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la intuición, el

egocentrismo, la yuxtaposición y la reversibilidad (inhabilidad para la conservación de

propiedades).

Estadio de las operaciones concretas

De 7 a 11 años de edad. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a

las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o

estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a

través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.

Alrededor de los 6 o 7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar

cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se

entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su

forma. Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de

que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la

Page 101: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

101

del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aquí existe un contacto con

la teoría de la Gestalt). En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones

concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma

(por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.

Alrededor de los 7 u 8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los

materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias

bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla

será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama

reversibilidad.

Alrededor de los 9 o 10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de

conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de

papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados

amontonados o aunque estén dispersos.

Estadio de las operaciones formales

Desde los 12 hasta la vida adulta.

El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene

dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le

dice "no te burles de “x” porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta

del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: YO no soy gordo. Es desde

los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde

la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un

pensamiento de tipo hipotético deductivo.

Albert Bandura

Aprendizaje Vicario:

Page 102: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

102

La "imitación" es una conducta conocida desde que se tiene registros históricos, e

inclusive ha sido observada en animales, siendo un aspecto sofisticado de su inteligencia.

Además de ser una técnica bien establecida en clínica, el aprendizaje vicario también

es un paradigma de aprendizaje desarrollado de manera formal por el psicólogo Albert

Bandura. Es un modelo muy evolucionado de conductismo que destaca la posibilidad de

aprender conductas siguiendo los modelos vistos en otras personas con las que se

identifican, sin necesidad de práctica. Es esa falta de necesidad de practicar para

aprender, la que constituye una quiebra con el paradigma propuesto por Skinner, para el

cual las conductas se establecen por refuerzo exclusivamente.

Características del aprendizaje vicario

En el aprendizaje vicario, el refuerzo es de otra índole y se basa en procesos

imitativos cognitivos del sujeto que aprende con el modelo. En los primeros años, los

padres y educadores serán los modelos básicos a imitar.

Uno de los conceptos más interesantes expuestos por Albert Bandura es el de

aprendizaje activo (aquellos conocimientos que se adquieren al hacer las cosas), el cual

contrasta con el de aprendizaje vicario, que es aprender observando a los otros. Por el

solo hecho de ver lo que otros hacen y las consecuencias que tienen por su

comportamiento, se aprende a repetir o evitar esa conducta. Lo que propone es que no

todo el aprendizaje se logra experimentando personalmente las acciones.

Bandura también dice que al ver las consecuencias positivas o negativas de las

acciones de otras personas, las llevamos como si fueran nuestra propia experiencia en

otras circunstancias.

Son muchos los ejemplos de cómo los niños observan e imitan a sus padres y

aprenden de lo que les sucede a sus hermanos, cuando éstos son regañados o premiados,

y entonces rigen su actuación con base en sus observaciones. Así se aprenden los valores

Page 103: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

103

y las normas sociales —que son adecuadas o no según cada cultura-, cómo manejar los

impulsos agresivos, cómo prestar y compartir las cosas, por mencionar sólo unos

ejemplos. Estos procesos se dan toda la vida.

Aprendizaje significativo:

Por aprendizaje significativo se entiende el que tiene lugar cuando el docente liga la

información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas

informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos

previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican

y reestructuran aquellos.

El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un

entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo. El

aprendizaje significativo es el que conduce a la transferencia. Este aprendizaje sirve para

utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que

memorizar hay que comprender.

El aprendizaje significativo se opone de este modo al mecanicista. Se entiende por la

labor que un docente hace para sus alumnos. El aprendizaje significativo ocurre cuando

una nueva información "se conecta" con un concepto relevante existente en la estructura

cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser

aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones

relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del

individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.

David Ausbel

Ideas básicas del aprendizaje significativo:

Page 104: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

104

1. Los conocimientos previos han de estar relacionados con aquellos que se quieren

adquirir de manera que funcionen como base o punto de apoyo para la adquisición de

conocimientos nuevos.

2. Es necesario desarrollar un amplio conocimiento metacognitivo para integrar y

organizar los nuevos conocimientos.

3. Es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura mental y pase a

formar parte de la memoria comprensiva.

4. Aprendizaje significativo y aprendizaje mecanicista no son dos tipos opuestos de

aprendizaje, sino que se complementan durante el proceso de enseñanza. Pueden

ocurrir simultáneamente en la misma tarea de aprendizaje. Por ejemplo, la

memorización de las tablas de multiplicar es necesaria y formaría parte del

aprendizaje mecanicista, sin embargo su uso en la resolución de problemas

correspondería al aprendizaje significativo.

5. Requiere una participación activa del docente donde la atención se centra en el cómo

se adquieren los aprendizajes.

6. Se pretende potenciar que el docente construya su propio aprendizaje, llevándolo

hacia la autonomía a través de un proceso de andamiaje. La intención última de este

aprendizaje es conseguir que el docente adquiera la competencia de aprender a

aprender.

7. El aprendizaje significativo puede producirse mediante la exposición de los

contenidos por parte del docente o por descubrimiento del discente.

El aprendizaje significativo trata de la asimilación y acomodación de los conceptos.

Se trata de un proceso de articulación e integración de significados. En virtud de la

propagación de la activación a otros conceptos de la estructura jerárquica o red

conceptual, esta puede modificarse en algún grado, generalmente en sentido de

expansión, reajuste o reestructuración cognitiva, constituyendo un enriquecimiento de la

estructura de conocimiento del aprendizaje.

Page 105: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

105

Las diferentes relaciones que se establecen en el nuevo conocimiento y los ya

existentes en la estructura cognitiva del aprendizaje, entrañan la emergencia del

significado y la comprensión.

Esta teoría, fue postulada en la década de los sesentas por el psicólogo cognitivo

David Ausbel, y propone cuatro procesos mediante los cuales puede ocurrir el

Aprendizaje Significativo:

Subsunción derivada. Esto describe la situación en la cual la nueva información que

aprendo es un caso o un ejemplo de un concepto que he aprendido ya. Así pues,

supongamos que he adquirido un concepto básico tal como “árbol”. Sé que un árbol tiene

un tronco, ramas, hojas verdes, y puede tener cierta clase de fruta, y que, cuando han

crecido pueden llegar a medir por lo menos 4 metros de alto. Ahora aprendo sobre una

clase de árbol que nunca había visto, digamos un árbol de persimo, que se ajusta a mi

comprensión anterior del árbol. Mi nuevo conocimiento de los árboles de persimo se ata a

mi concepto de árbol, sin alterar substancialmente ese concepto. Así pues, un

Ausubeliano diría que se ha aprendido sobre los árboles de persimo mediante el proceso

del subsunción derivada.

Subsunción correlativa. Ahora, supongamos que encuentro una nueva clase de árbol

que tenga hojas rojas, en lugar de verdes. Para acomodar esta nueva información, tengo

que alterar o ampliar mi concepto de árbol para incluir la posibilidad de hojas rojas. He

aprendido sobre esta nueva clase de árbol con el proceso del subsunción correlativa. En

cierto modo, se puede decir que este aprendizaje es más “valioso” que el del subsunción

derivado, puesto que enriquece el concepto de conocimiento superior.

Aprendizaje de superordinal. Imaginemos que estoy familiarizado con los árboles

de maple, robles, manzanos, etc., pero no sabía, hasta que me enseñaron, que éstos son

todos ejemplos de árboles caducifolio. En este caso, conocía ya a muchos ejemplos del

concepto, pero no sabía el concepto mismo hasta que me fue enseñado. Éste es

aprendizaje del superordinal.

Page 106: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

106

Aprendizaje combinatorio. Los primeros tres procesos de aprendizaje implican que

nueva información se “añade” a una jerarquía en un nivel debajo o sobre de el

previamente adquirido. El aprendizaje combinatorio es diferente; describe un proceso por

el cual la nueva idea sea derivada de otra idea que no sea ni más alta ni más baja en la

jerarquía, pero en el mismo nivel (en una “rama” diferente, pero relacionada). Usted

podría pensar en esto como aprendiendo por analogía. Por ejemplo, para enseñar alguien

sobre la polinización en plantas, usted puede ser que se relacione la con el conocimiento

previamente adquirido de cómo se fertilizan los huevos de peces

Aprendizaje significativo. Se da cuando la persona que aprende, cambia su forma

de pensar al conocer los medios de conocimiento. Esto hace posible que las nuevas

tendencias educativas a distancia, puedan dar el 100% en concepto de enseñar a los

alumnos el manejo de su potencial, individual basado en sus conocimientos adquiridos a

lo largo de su experiencia.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PSICOEDUCATIVA

En los años 80 y 90 la discusión entre paradigmas busca cauces de solución ante la

evidencia de que ninguno de ellos, por sí sólo, es capaz de dar respuesta a los problemas

educativos (De Landsheere, 1997). Aparecen procedimientos de investigación que

participan de ambas fuentes, tales como los análisis de datos de variables cualitativas, las

técnicas de análisis de texto. Parece haber un “eclecticismo práctico”, de tal modo que se

utilizan simultáneamente diversos procedimientos y técnicas, tanto de tradición

cuantitativa como cualitativa. Parece que la propuesta de Feyerabend (1981) a favor del

pluralismo metodológico, desde una postura de relativismo epistemológico, va teniendo

éxito, aunque su planteamientos respecto a la inconmensurabilidad (de Feyerabend 1981,

pp.118-133), en buena medida coincidente con la de Kuhn (1970,pp. 109-110) de los

paradigmas o modelos a veces se pone en duda como parte de un intento de superación de

los enfrentamientos paradigmáticos Walkers y Evers, 1988,1997).

Page 107: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

107

Bisquerra (1989) ha intentado sistematizar las tendencias actuales que parecen guiar el

desarrollo actual de la investigación educativa. Algunos de los principales corrientes que

actualmente ejerce su influencia son:

- Mayor incidencia de los diseños cuasi-experimentales en la investigación educativa,

sustituyendo casi por completo a los experimentos de laboratorio, de escasa validez

externa.

- Utilización frecuente de investigaciones ex post facto.

- Crecimiento en el uso de metodologías cualitativas, y de la implicación de los

profesores en el análisis e investigación de problemas educativos.

- Análisis multivariable, que permiten interpretaciones más complejas, permitiendo la

mejor comprensión de los problemas educativos.

- Estadística informática: utilización masiva de programas informáticos para el análisis de

datos, tanto cualitativo como cuantitativo.

- Meta-análisis. La gran cantidad de investigaciones que se realizan requieren la

utilización de procedimientos de análisis global, a fin de poder sacar conclusiones

generales.

MODELOS DE CONOCIMIENTO

Son múltiples los aspectos de la realidad que a lo largo de nuestra vida podemos desear

llegar a conocer.

Para conseguir este fin se utilizan métodos de conocimiento (Ver Baltes, Reese y

Nesselroade, 1977) diferentes entre sí, cada uno de los cuales tiene diferentes criterios y

se basan en fuentes diferentes:

Tipo de conocimiento Fuentes de información

Page 108: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

108

Sentido común Experiencia cotidiana

Religioso-Místico Revelación Y Fe

Artístico Intuición O Introspección

Filosófico Pensamiento

Científico Método Científico

Puesto que cada uno de estos tipos de conocimiento tiene sus propios métodos y

principios, no son comparables entre sí (son inconmensurables, en términos de Kuhn,

1970 o Feyerabend, 1981) de modo que no podemos decir que unos sean superiores a los

otros. Como decía el propio Bertrand Rusell (1949) “la ciencia como persecución de la

verdad es igual pero no superior al arte” (p.8) Desde luego cada uno de esos métodos de

conocimiento tiene ciertas ventajas y ciertos inconvenientes, y, de hecho, establecen

relaciones extraordinariamente complejas entre sí, que van desde la coincidencia (por

ejemplo entre sentido común y ciencia, según la propuesta de Popper, 1977, p. 19-22),

pasando por la complementariedad, y hasta llegar a la incompatibilidad.

De todos ellos, el que sin duda ha tenido un papel predominante entre los profesionales

de la búsqueda de nuevos conocimientos en los dos últimos siglos ha sido el método

científico. Las razones que justifican esta predominancia son variadas, y según diversas

perspectivas las razones podrían ir desde su utilidad práctica – tecnológica- (Bernal,

1957; Bayés, 1974), su alto grado de fiabilidad (Kerlinger, 1979) o, según la postura neo-

marxista o crítica (Habermas, 1976; Ver también Feyerabend, 1979), que interpreta esta

dominación de la ciencia, la tecnología y la burocracia (entendidas como un conjunto

interactivo) como tendencias características del capitalismo tardío.

Sea cual sea la razón, la evidencia es que el método científico ha supuesto un avance

extraordinario en la capacidad del ser humano para comprender y modificar su entorno,

de tal modo que cualquier texto sobre métodos de investigación, sea cual sea la

perspectiva ideológica en la que se sustente, ha de reconocerlo como un hecho.

Page 109: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

109

Planteamiento del problema

Aunque a veces el investigador novato le dé poca importancia a esta fase de la

investigación, entre otras cosas porque parece poco práctica y porque no está rodeada de

esa especie de mística que proporciona la complejidad (como podría ocurrir con el

análisis de datos o con los instrumentos de medida), podemos afirmar con Kerlinger

(1973) que “el enunciado adecuado del problema es una de las partes más importantes

de la investigación” (p. 11 de la edición española), y de hecho algunos autores (Van

Dalen y Meyer, 1981, citados por Bisquerra, 1986) mantienen que ésta puede llegar a ser

la etapa más elaborada y larga de una investigación.

Un problema puede surgir por varias razones, fundamentalmente por tres (McGuigan,

1977):

a) Por falta de conocimientos sobre alguna realidad o algún fenómeno observado, ya

sea porque se carece de información al respecto o porque ha sido planteada o

replanteada desde algún determinado modelo teórico.

b) Por una aparente contradicción entre los resultados obtenidos en investigaciones

ya realizadas sobre un determinado tópico.

c) La aparición de un nuevo fenómeno, como, por ejemplo, la introducción de la

informática en el ámbito educativo o la posible eficacia de un nuevo marco

legislativo.

Una vez surgido el problema, la necesidad de incrementar nuestro conocimiento, hemos

de ser capaces de formularlo de modo adecuado. Aunque no haya ninguna regla de

obligado cumplimiento, si existen algunos criterios generales que nos permitirán decidir

si el problema elegido y su formulación son las adecuadas (Kerlinger, 1973, 1979):

Page 110: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

110

1. El problema ha de formularse de tal modo que exprese algún tipo de relación entre dos

o más variables. Hay algunas pequeñas excepciones a esta regla (Kerlinger, 1973, p. 12

de la edición española), pero en general esta forma de plantear los problemas puede

darnos pistas respecto al diseño o a los procedimientos de análisis de datos a utilizar.

2. El problema ha de formularse en términos directos, claros y sin ambigüedad, y el mejor

procedimiento para ello es plantearlo como un interrogante, en forma de pregunta. Esto

nos permitirá distinguir el propósito de la investigación (algo de carácter más global y

genérico) del problema de la investigación, que ha de ser más específico y ayudarnos a

centrar la investigación en términos más concretos.

3. La formulación del problema ha de hacerse de tal modo que su verificación empírica

sea factible. Ha de tenerse en cuenta que no todo problema es susceptible de ser estudiado

científicamente (como por ejemplo, los problemas teológicos o metafísicos). Esta

condición es sumamente importante, y su inadecuado cumplimiento puede llevar al traste

la investigación subsiguiente. Kerlinger (1979) afirma que las principales dificultades

para conseguir alcanzar este tercer criterio, bastante habituales entre los que no están

familiarizados con la realización de investigaciones, son básicamente dos: que no se

establezcan relaciones (como por ejemplo, en las siguientes interrogantes: “¿Cómo se

podría eliminar la dislexia?”; “¿Cómo se debe organizar un aula?”), y por otra, que se

utilicen conceptos o variables que no se puedan medir, como, por ejemplo, utilizar

afirmaciones morales o de valor (“¿es bueno que los niños y las niñas estén juntos en las

aulas?).

También ha de tenerse en cuenta, a la hora de plantear la posibilidad de solucionar

empíricamente un problema, el alcance de la cuestión planteada. Es frecuente que el

investigador novato se plantee problemas excesivamente amplios (Best, 70), cuya

solución no está a su alcance (por limitaciones de capacidad, financieras, temporales,

accesibilidad de los datos, etc.). Es conveniente que asuma que “la investigación hace su

Page 111: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

111

contribución al bienestar humano mediante innumerables pequeñas adiciones a la

cultura. El investigador tiene algunas de las características de la hormiga que lleva al

hormiguero su simple grano de arena” (p. 35 de la edición española).

III.1.2 Revisión de la literatura

La revisión de la literatura es un factor cuya importancia debe conocer toda persona que

intente acercarse al tema de la investigación educativa. Puesto que la ciencia es un

conocimiento acumulativo (al menos durante los periodos de Ciencia Normal, según

Kuhn, 1962) hemos de asegurarnos que todo esfuerzo que vaya a realizarse para resolver

un problema determinado no va a ser inútil por redundante. Es decir, hay que saber si el

problema ya ha sido resuelto anteriormente.

Otra razón que justifica la revisión de la literatura especializada es que, incluso aunque el

problema no se haya resuelto aún, podremos encontrar información relevante que nos

ayude a mejorar nuestra investigación (por ejemplo, la existencia de instrumentos de

medida o de procedimientos específicos que podamos adaptar a nuestro trabajo).

III.1.3 Formulación de hipótesis

Se ha definido de muchas formas distintas lo que es una hipótesis de investigación,

aunque a nuestro modo de ver la más simple es aquella que afirma que es una solución

tentativa a un problema de investigación. Es decir, se trata de dar alguna posible

respuesta al problema que nos hemos planteado como inicio de la investigación.

Otra definición interesante ha sido formulada por McGuigan (1977), según el cual “una

hipótesis es una afirmación comprobable sobre una relación potencial dos o más

variables”. En esta definición se dan algunas concreciones sobre los aspectos formales de

la hipótesis. En primer lugar se afirma que ha de establecerse como una afirmación, de tal

modo que podamos someter a prueba si se ajusta a los datos o no (Kerlinger –1979-

Page 112: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

112

prefiere por el contrario, siguiendo la propuesta de Bertrand Russell, una formulación

condicional del tipo “si p entonces q”, aunque reconoce que no hay reglas fijas para la

formulación de hipótesis).

En segundo lugar definición hace referencia a que la hipótesis ha de ser comprobable, o

dicho en términos más actuales, sometida a prueba o falsable empíricamente. Ya hicimos

referencia a este criterio al hablar del problema de investigación, y tenemos que tener en

cuenta que la formulación de la hipótesis no es más que una profundización en el proceso

de orden descendente para conseguir una mayor concreción y operacionalización de los

problemas (Suárez, 1989).

La tercera característica que implicaba la definición de McGuigan (1977) es que ha de

hacer referencia a la relación potencial entre dos o más variables. (aunque, como señala

Kerlinger, 1979, en la investigación contemporánea casi siempre implica más de dos

variables).

La formulación de la hipótesis, al menos dentro del modelo hipotético deductivo, implica

un proceso jerárquico que busca cada vez mayor concreción. En este sentido suelen

distinguirse (Latorre et al., 1996) tres tipos de hipótesis, según su nivel de concreción:

a) HIPÓTESIS CONCEPTUAL, también denominada sustantiva. Se trata de

establecer la posible relación entre dos variables de forma general y abstracta. Un

ejemplo de este tipo de formulación podría ser “el rendimiento académico está

relacionado con la procedencia geográfica de la familia del alumno”.

b) HIPÓTESIS OPERATIVA. Este tipo de hipótesis implica la descripción de la

operaciones que hemos de realizar para manipular o medir cada una de las variables

implicadas en la hipótesis. Fue Russell quien insistió en que, para huir de ambigüedades

conceptuales, las hipótesis y las variables implicadas en ellas, se formularan

Page 113: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

113

operativamente. Siguiendo el ejemplo anterior, la hipótesis podría pasar a formularse del

siguiente modo: “Los alumnos 1º de la ESO procedentes de familias inmigrantes tendrán

una nota en matemáticas distinta de la que sacan los alumnos que proceden de familias

autóctonas”.

c) HIPÓTESIS ESTADÍSTICA: es aquella que pasa a formular la hipótesis en términos

matemáticos que puedan verificarse empíricamente con datos. Este tipo de hipótesis suele

plantearse en la práctica con dos tipos de hipótesis complementarias, denominadas

Hipótesis Nula (H0) e Hipótesis Alternativa (H1). Siguiendo con el ejemplo anterior, la

formulación estadística de la hipótesis podría:

H0: μa=μb

H1: μa≠μb

Debe tenerse en cuenta que la anterior clasificación ha de considerarse no como una

oposición entre posibles formulaciones, sino más bien como la descripción de un proceso.

En esta fase introductoria de la materia Bases Metodológicas de la Investigación

Educativa no ha de pretenderse, a nuestro juicio, que el alumno llegue a formular las

hipótesis estadísticamente, ya que para ello ha de comprender algunos conceptos de

estadística inferencial que aún no conocen. Bastaría, por tanto, con que conozcan las

diferencias entre unos tipos de formulación y otras y fuesen capaces de llegar a plantear

las hipótesis de una forma operativa

PROCESO DE CONCRECIÓN DE LAS HIPÓTESIS Tomado de Latorre et al.

(1996)

Diversos autores (Kerlinger, 1979; Fraenkel y Wallen,1993) han señalado que el

planteamiento de hipótesis implica tanto ventajas como inconvenientes. Entre las ventajas

cabría destacar las siguientes:

Page 114: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

114

a) Pueden ejercer una función orientadora, ya que será el punto de referencia el resto del

proceso.

b) Pueden deducirse de una teoría (Kerlinger, 1979), de tal modo que la formulación de

hipótesis será la forma principal de vincular una teoría determinada con la realidad

que pretende conocer y explicar.

c) La formulación de la hipótesis de una forma concreta permitirá someterla a prueba

como algo externo a las características subjetivas del investigador en cuestión, tales

como sus prejuicios o expectativas, ya que se convierte formalmente en algo

“externo” al propio investigador (Kerlinger, 1979, p. 35 de la edición española).

d) La formulación de la hipótesis, como tarea de concreción que es, nos obliga a pensar

con mayor profundidad sobre el tema de investigación

Entre los inconvenientes planteados, citaremos:

a) Planteamiento de hipótesis puede conllevar sesgos en la investigación ya sean

estos conscientes o inconscientes. En cualquier caso, creemos que esto sería

mucho más la excepción que la regla (Fraenkel y Wallen, 1993), aunque casos

como el fraude extensivo que llevó a cabo Burt para avalar sus hipótesis previas

han de mantenernos siempre en guardia sobre esta posibilidad.

b) Centrar la atención en una hipótesis puede hacernos pasar inadvertida hechos

relevantes que no estén incluidos en la misma. Esta crítica tiene una mayor

importancia, por lo que hemos de insistir, siempre que sea posible, en mantener

una mente abierta y unos ojos bien abiertos sobre el tema que nos ocupa.

Como señalaba Claude Bernard (1865) “Es mejor no saber nada que tener ideas fijas

basada en teorías (en hipótesis) cuya confirmación buscamos constantemente,

Page 115: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

115

descuidando todo cuanto no está de acuerdo con ellas”(p.71 Sin embargo, la posibilidad

de prestar atención a hechos ajenos a la hipótesis primitiva ha sido con frecuencia una

fuente importantísima de descubrimientos científicos (recordemos a Pavlov o Fleming), a

través de un proceso que ha dado en denominarse serendipia (del inglés serendipity,

término inventado por Horace Walpole en 1754 para referirse a los inventos o

descubrimientos que se hacen sin buscarlos. Se basaba en un cuento infantil titulado “Los

tres príncipes de Serendip”, en los cuales los protagonistas vagaban encontrando cosas

que no estaban buscando. Ver, para un análisis más detallado, Roberts, 1989). Una

distinción que creemos debe de tenerse en cuenta a la hora de explicar los tipos de

hipótesis que podemos plantear, debido a su influencia sobre fases posteriores del

Proceso General de Investigación, es la propuesta por Fraenkel y Wallen (1993) entre:

a) hipótesis direccionales: son aquellas en las que el investigador supone que la

relación existente entre las variables tendrá una determinada dirección específica (mayor,

menor, más, menos). Este tipo de hipótesis suele, por lo general, requerir mayores niveles

de información sobre las variables que deseamos estudiar, pero a cambio las

investigaciones basadas en ellas nos aportan información más específica y un mayor nivel

de conocimiento.

b) hipótesis no direccionales: en este caso el investigador sospecha que existe algún

tipo de relación entre las variables, pero ignora su magnitud y/o no tiene aún un modelo

para saber por qué hay esta relación (si es que la hay). Por tanto, las conclusiones a

alcanzar a partir de ellas serán de menor nivel Conviene resaltar, por último, que no todas

las investigaciones han de tener una hipótesis previa. Por un lado porque, como

señalamos al principio de este apartado, no todas las investigaciones están basadas en el

método hipotético deductivo, sino que algunas utilizan una metodología más analítico-

inductiva que no requiere de hipótesis previa, o que se plantean de modo diferente

(Bayés, 1974, p. 92; Salvador, 85). Dependiendo del origen de las hipótesis puede ser

clasificadas (Latorre et al, 1996) en deductivas, si se derivan de algún modelo teórico

general previo, y en inductivas, si han sido planteadas a partir de observaciones directas

Page 116: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

116

de la realidad. En este último caso reciben el nombre de microhipótesis (Bachrach, 1965),

ya que su carácter es más localizado y su poder explicativo es menor. La siguiente tabla

nos compara las hipótesis (deductivas) con las microhipótesis (inductivas)

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Motivación y estrategias de Aprendizaje

La motivación se define como un estado interno que activa, dirige y mantiene el

comportamiento. La motivación se basa en factores internos (necesidades, intereses, etc.)

así como en factores externos (presión social, recompensas, castigo, etc.).

La motivación intrínseca es la tendencia natural a buscar y vencer desafío, conforme

perseguimos intereses personales y ejercitamos capacidades; cuando se está motivando

intrínsecamente la actividad es gratificante por sí misma. Por su parte, la motivación

extrínseca es aquella creada por factores externos, es posible que no se tenga interés en la

actividad.

La diferencia esencial entre los dos tipos de motivación es la razón que el estudiante tiene

para actuar, es decir, si el locus de control (localización interna o externa de las causas de

la conducta) de la acción es interna o externa.

La motivación se relaciona al proceso de enseñanza aprendizaje en cómo y por qué los

estudiantes inician actos dirigidos hacia metas específicas, qué tan relacionados están

con la actividad, la persistencia para la consecución de la meta; así como lo que piensan y

sienten durante el proceso.

Las estrategias de aprendizaje, son conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje.

Estas estrategias van desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado de la

idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usar las analogías

Page 117: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

117

para relacionar el conocimiento previo con la nueva información (Weistein, Ridley, Dahl

y Weber).

Las estrategias constituyen formas con las que el sujeto cuenta para controlar los

procesos de aprendizaje; de la técnica empleada depende el tipo de aprendizaje que se

produzca: memorístico o significativo. Cualquiera que sea el tipo de aprendizaje que

finalmente se produzca, las estrategias ayudan al estudiante a adquirir el conocimiento

con mayor facilidad, a retenerlo y recuperarlo en el momento necesario, lo cual ayuda a

mejorar el rendimiento escolar.

Problemas de Aprendizaje

El trastorno de aprendizaje refiere a dificultades significativas para la adquisición y el uso

del lenguaje; se podría manifestar con dificultad en lectura, escritura, razonamiento o las

matemáticas.

Trastorno de la lectura: el rendimiento en lectura, medido mediante pruebas de precisión

o comprensión normalizadas y administradas individualmente, se sitúa sustancialmente

por debajo de lo esperado de acuerdo a la edad, CI y escolaridad.

Trastorno del cálculo: la capacidad para el cálculo medido mediante pruebas

normalizadas y administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de lo

esperado de acuerdo a la edad, CI y escolaridad.

Trastorno de la expresión escrita: las habilidades para escribir medido mediante pruebas

normalizadas y administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de lo

esperado de acuerdo a la edad, CI y escolaridad.

Trastornos de la comunicación: el desarrollo del lenguaje expresivo, normalizado y

administrado individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de lo esperado de

acuerdo a la edad, CI y escolaridad, tanto en capacidad intelectual no verbal como del

desarrollo del lenguaje receptivo.

Page 118: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

118

• T. del habla: incapacidad para producir sonidos de manera eficaz para hablar.

• T. fonológico: dificultades de pronunciación, como sustitución, distorsión u

omisión de sonidos.

• Problemas de la voz: tono, calidad, volumen o entonación inadecuados.

• T. del lenguaje: deficiencia notable en su habilidad por entender o expresar el

lenguaje.

Retraso Mental: capacidad intelectual general inferior al promedio que se acompaña con

limitaciones en 2 de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación,

cuidado personal, vida familiar, habilidades sociales, autodirección, desenvolvimiento,

seguridad, vida académica funcional; y se hace evidente antes de los 18 años de edad.

Trastornos Generalizados del desarrollo: perturbación grave y generalizada de varias

áreas del desarrollo, habilidades para la interacción social, para la comunicación,

comportamiento estereotipado.

• T. Autista: desarrollo marcadamente anormal o deficiente de la interacción y

comunicación sociales y un repertorio restringido de actividades e intereses.

Presentan alteración en comportamiento no verbal, ausencia de reciprocidad social

o emocional. Alteración en comunicación, tienen retraso o ausencia total del

desarrollo del lenguaje oral, con habla adecuada poseen dificultad para iniciar y

mantener conversaciones, etc. Aparece antes de los 3 años.

• T. Asperger: incapacidad grave y permanente para la interacción social y la

presencia de pautas de conducta, intereses, actividades repetitivos y restringidos.

No hay retraso significativos ni alteraciones en la adquisición del lenguaje.

• T. por déficit de atención con hiperactividad: patrón persistente de desatención y/o

hiperactividad-impulsividad que es más frecuente y grave que en personas de un

nivel de desarrollo similar.

Page 119: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

119

• T. negativista desafiante: patrón recurrente de comportamiento negativista,

desafiante, desobediente y hostil dirigido a figuras de autoridad y persiste por lo

menos 6 meses. (se encolerizan, discute, desafía, molesta deliberadamente, acuso a

otros de su mal comportamiento, rencoroso).

Relación Profesor- Alumno

El aula es el medio fundamental donde el docente despliega sus recursos personales y

didácticos para cumplir con su labor, que tiene como eje medular la relación con el

alumno. La relación profesor-alumno en el aula presenta algunas configuraciones que la

hacen especialmente diferente de cualquier otra interpersonal:

1. La relación entre el profesor y el alumno se funda en una cierta ‘imposición’: están ahí

sin consulta o consentimiento previos, lo cual genera -sobre todo en los comienzos de

cada periodo lectivo -expectativas mutuas que se confirman o no con arreglo al

desempeño del profesor y del alumno como tales.

2. Es una relación que se establece entre personas de diferente edad y grado de madurez.

A la intensidad, variedad e irracionalidad de las reacciones, de los comportamientos, de

las actitudes y de las motivaciones de los alumnos, el profesor debe responder con

paciencia, ecuanimidad, prudencia y exigencia en su actuar, en sus juicios y en las

manifestaciones de su carácter.

3. Al profesor le compete marcar el inicio, la dinámica y la continuidad de la relación. Es

a él a quien corresponde generar el clima apropiado en el aula que garantice la fluidez de

las relaciones con los alumnos. En este sentido, tiene la posibilidad de fomentar un

ambiente rico en situaciones de crecimiento o, por defecto, un ambiente lo

suficientemente tenso e incómodo que termine frenando la expresión de las

particularidades, de las iniciativas y de la participación en los alumnos.

Page 120: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

120

4. Cada alumno aporta a la relación su propio marco de referencia, su manera de ser, su

intimidad, sus necesidades, emociones y prejuicios, que influyen en sus comportamientos

y respuestas. Igualmente, el profesor aporta su propio marco de referencia, su manera de

ser, sus necesidades, prejuicios y obligaciones, que influyen significativamente en sus

emisiones y también en sus respuestas. Cuando el profesor no controla sus reacciones,

cuando se deja llevar por sus emociones, por sus simpatías, por procedimientos en el

pasado eficaces sin atender el presente, cuando externaliza su disconformidad con alguna

norma del colegio, cuando extrapola su experiencia personal como modelo de lo que

debería ser o lo que se debería hacer, mediatiza y contamina la relación con sus alumnos.

5. La materia que imparte el docente está tan integrada a su persona que corre el riesgo de

creer que aquella tiene por sí misma el atractivo suficiente para el alumno, de modo que

este responda siempre con atención y con eficiencia en clase. En el colegio la eficacia de

la instrucción pasa necesariamente por la percepción que tenga el alumno de la

personalidad del profesor.

6. La función del docente es amplia: instruye, estimula, corrige, forma y orienta. Cuando

el docente es íntegro conoce su materia, es cálidamente exigente por ser ejemplar, logra

el afecto y la admiración de sus alumnos. Su prestigio mueve al alumno a responder con

respeto, atención e interés por su curso.

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS OTRAS CIENCIAS

Pedagogía

La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso

educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y

organización de la cultura y la construcción de las personas. A pesar de que se piensa que

es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con

Page 121: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

121

el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y a pesar de que la pedagogía es una

ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la

psicología, la historia, la medicina, etc., es preciso señalar que es fundamentalmente

filosófica y que su objeto de estudio es la Formación, es decir en palabras de Hegel, de

aquel proceso en donde el sujeto pasa de una «conciencia en sí» a una «conciencia para

sí» y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como

constructor y transformador de éste.

Es importante tomar en cuenta que a pesar de que la conceptualización de la pedagogía

como ciencia es un debate que actualmente tiene aún vigencia y que se centra en los

criterios de cientificidad que se aplican a las demás ciencias y que no aplican

directamente a la pedagogía, es por ello que referirse a la pedagogía como ciencia puede

ser un tanto ambiguo, incorrecto, o por lo menos debatible (depende del punto de vista

con el que se defina ciencia). Existen autores, pues, que definen a la pedagogía como un

saber, otros como un arte, y otros más como una ciencia o disciplina de naturaleza propia

y objeto específico de estudio.

En un sentido clásico refiere a conducir al niño, acción de cuidarlo, de formarlo, de

desarrollo. Y según Alejandro Sanvisens entendemos a la pedagogía como el arte de

educar, como la técnica propia de la educación, como la ciencia de la educación, y es la

educación el tema principal de su estudio. Dependiendo de la filosofía moral y la

psicología.

Psicopedagogía

Disciplina que se encarga de la personalización de los procesos educativos. La

psicopedagogía surge con un carácter interdisciplinario ya que toma conceptos y

principios de ciencias como las psicología, sociología, antropología y lingüística; es la

fusión entre la psicología y la pedagogía, pues su campo de aplicación es la educación, a

Page 122: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

122

la cual le proporciona métodos, técnicas y procedimientos para el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Es la ciencia que permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas de

aprendizaje, a través de métodos propios estudia el problema presente sacando provecho

de las potencialidades cognitivas, afectivas y sociales para un mejor y sano

desenvolvimiento en las que se desempeña la persona, permitiendo descubrir las

dificultades de aprender y lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje más adecuado de

acuerdo al referente educación.

Psicología Educativa

Es una ciencia interdisciplinaria que se identifica en dos campos de estudio diferentes

pero interdependientes entre sí: las ciencias psicológicas y las ciencias de la educación.

Debe ser tratada como una ciencia autónoma y posee paradigmas propios que van desde

el estudio experimental hasta el tratamiento de problemas específicamente educativos que

se producen en el ámbito escolar.

Su meta principal es la compresión y el mejoramiento de la educación, estudia lo que las

personas piensan, hacen y sienten durante el proceso de enseñanza-aprendizaje,

centrándose en el estudio psicológico de los problemas cotidianos que se presentan en la

educación y los que se derivan en el procedimiento de enseñanza, instrucción y

evaluación.

Orientación Educativa

La Orientación Educativa, es "la disciplina que estudia y promueve durante toda la vida,

las capacidades pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas del ser humano, con el

propósito de vincular armónicamente su desarrollo personal con el desarrollo social del

país".

Page 123: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

123

La orientación educativa es un apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que

brinda herramientas para que el profesor pueda organizar con mayor eficacia su actividad

y facilitar el rendimiento de los alumnos.

El proceso implica adaptaciones curriculares, estrategias educativas para facilitar el

proceso de enseñanza aprendizaje en alumnos con necesidades educativas específicas.

También aporta orientación académica y profesional, para lograr un mejor conocimiento

de sí mismos e información sobre alternativas para sus estudios.

Por lo general, está orientación es coordinada por equipos psicopedagógicos y/o por el

departamento de orientación del centro educativo.

Informática Educativa

La informática educativa es un campo que emerge de la interdisciplina que se da entre la

Informática y la Educación para dar solución a tres problemas básicos:

• Aplicar Informática en Educación

• Aplicar Educación en Informática y

• Asegurar el desarrollo del propio campo.

La informática es un recurso didáctico y abarca al conjunto de medios y procedimientos

para reunir, almacenar, transmitir, procesar y recuperar datos de todo tipo. Abarca a las

computadoras, teléfono, televisión, radio, etc. Estos elementos potencian las actividades

cognitivas de las personas a través de un enriquecimiento del campo perceptual y las

operaciones de procesamiento de la información.

Las Nuevas Tecnologías contribuyen, a través de una configuración sensorial más

compleja que la tradicional, a esclarecer, estructurar, relacionar y fijar mejor los

contenidos a aprender. Podemos vincular el recurso informático con la llamada

tecnología del aprender a pensar, basada en:

Page 124: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

124

1. La destreza para la planificación de estrategias de resolución de problemas por

parte del docente y sus alumnos.

2. La creación del descubrimiento de principios y reglas lógicas de inferencia y

deducción. De esta forma se aprenden conceptos básicos que pueden ser

transferidos a situaciones nuevas.

3. El desarrollo de algoritmos para localizar información definida dentro de una gran

masa de conocimientos.

4. Las condiciones de transferencia de conocimientos a campos diferentes y diferidos

en el tiempo, en el espacio, etc.

Administración Educativa

La administración educativa busca resolver en una organización educacional, sea esta un

Jardín Infantil, una escuela, liceo, Instituto Profesional o universidad, la asignación y

coordinación de los distintos recursos con los que ella cuenta, sean estos materiales,

financieros, tecnológicos, académicos, con el fin de lograr los objetivos y metas trazados

por la institución.

El administrador educativo se enfrenta a una conectividad mayor entre educación y los

cambios en el patrón de desarrollo económico y social, pues la educación será clave para

la innovación, el progreso tecnológico, la competitividad económica, la protección de la

biodiversidad y los ecosistemas, la equidad social, la paz, la convivencia democrática y la

justicia social; así como la formación de los valores de una nueva ciudadanía.

El administrador educativo debe aceptar la investigación educativa, como una fórmula

para garantizar la continuidad y la innovación que conllevarán al mejoramiento continuo

del proceso, además de la existencia de coherencia entre todos los componentes del

sistema, a saber: los principios que sustentan las fuentes filosóficas, los contenidos, los

procesos cognoscitivos y los valores, plasmados en los planes y programas, así como los

demás recursos didácticos

Page 125: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

125

El administrador debe dirigir con liderazgo, autoridad y capacidad asesora, con un

sentido autogestionario, y hacer uso óptimo del tiempo dedicado a los aprendizajes y de

los recursos humanos, materiales y físicos.

La transformación se gesta en la institución y no en ninguna otra instancia del mismo,

que para lograrla los administradores deben romper los viejos paradigmas y tomar la

bandera de la excelencia y la calidad, abocándose con profesionalismo y entrega a

producir el cambio.

El administrador educativo debe valorar la importancia administrativa de la inducción del

personal, como estrategia de clima institucional, compromiso educativo, comprensión del

trabajo de su institución y finalmente el mejoramiento de la cultura organizacional para

contribuir a la calidad de la educación.

FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO

Intervención ante las Necesidades Educativas de los Alumnos

El profesional de la psicología participa en la atención educativa al desarrollo desde las

primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos socio-educativos las

discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales.

Realiza la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades

personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación y

también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas. Para ello trata de

determinar la mas adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales o

colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o socio-comunitario

requeridos para satisfacer dichas necesidades.

Page 126: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

126

También y ligado al proceso de evaluación el/la psicólogo/a puede proponer y/o realizar

intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias educativas de los alumnos,

de las condiciones educativas y al desarrollo de soluciones a las posibles dificultades

detectadas en la evaluación.

Funciones ligadas a la Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional

El/la psicólogo/a promueve y participa en la organización, planificación, desarrollo y

evaluación de los procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional, tanto

en lo que tienen de información, asesoramiento y orientación a los alumnos ante las

opciones que deban tomar frente a las distintas posibilidades educativas o profesionales,

como en la elaboración de métodos de ayuda para la elección y de métodos de

aprendizaje de toma de decisión vocacional. El objetivo general de estos procesos es

colaborar en el desarrollo de las competencias de las personas en la clarificación de sus

proyectos personales, vocacionales y profesionales de modo que puedan dirigir su propia

formación y su toma de decisiones.

Funciones Preventivas

En la que el/la psicólogo/a interviene proponiendo la introducción de modificaciones del

entorno educativo y social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el

desarrollo madurativo, educativo y social.

La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las

capacidades educativas y también a prevenir las consecuencias que pueden generar la

diferencia entre las necesidades educativas de la población y las respuestas que dan los

sistemas sociales y educativos; incluye tanto acciones especificas para la prevención de

Page 127: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

127

problemas educativos concretos <como son a adaptación inicial a la escuela, la detección

precoz de alumnos con necesidades educativas especiales, etc) como los aspectos de

intervención desde las primeras etapas mediante técnicas de estimulación y, ya en las

etapas escolares, los procesos dirigidos a permitir a los alumnos afrontar con progresiva

autonomía y competencias eficaces las exigencias de la actividad educativa.

Desde el enfoque preventivo se contemplan intervenciones tanto en asesoramiento a

agentes educativos (educadores, padres etc) como en el desarrollo de programas

específicos: educación para la salud, educación afectivo-sexual, prevención de las drogo-

dependencias y de los proyectos ligados en general a la transversalidad (educación de

valores, educación no sexista).

Intervención en la mejora del Acto Educativo

Las funciones ligadas a esta intervención pretenden la adecuación de las situaciones

educativas a las características individuales y/o grupales (evolutivas, cognitivas, sociales

etc) de los alumnos y viceversa. Estas funciones se realizan a través de asesoramiento

didáctico, de la organización y planificación educativa, de programación, de

asesoramiento y actualización del educador; y en general se refieren a la intervención

sobre las funciones formativas y educativas que se realizan con el alumno.

El/la psicólogo/a presta apoyo y asesoramiento técnico al educador tanto en:

Su actividad general: adaptación de la programación a las características evolutivas

psico-sociales y de aprendizaje de los alumnos, organización del escenario educativo,

métodos de enseñanza-aprendizaje, niveles de concreción curricular, aplicación de

programas psico-educativos concretos etc.

Page 128: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

128

Como en su actuación educativa con alumnos con necesidades y/o en situaciones

educativas especiales, adecuaciones curriculares y programas individuales, actuaciones

compensatorias, diversificaciones y en general procedimientos de atención a la

diversidad.

Igualmente colabora en la formación permanente y apoyo didáctico al educador,

aportando su preparación específica sobre las áreas evolutivas, cognitivas, afectivas,

comportamentales, psicosociales e institucionales.

También son objeto de la intervención del/la psicólogo/a los fenómenos institucionales

que configuran los centros educativos: la relación entre los objetivos y las formas

organizativas con el funcionamiento real, la mejora eficaz de las relaciones entre los

componentes de la institución educativa etc; así presta su colaboración y apoyo técnico

en la elaboración y desarrollo de proyectos educativos de centro, de proyectos de

innovación curricular, integración y atención a la diversidad, nuevas tecnologías,

compensación y apoyo educativo, etc; así como en los cambios organizativos y

metodológicos requeridos por estos proyectos, en la línea de hacer competentes a las

propias instituciones en la realización de los fines que se proponen.

Formación y Asesoramiento Familiar

El/la psicólogo/a actúa promoviendo y organizando la información y formación a madres

y padres en una linea de apoyo al desarrollo integral del hijo/a. Realiza la intervención

para la mejora de las relaciones sociales y familiares, así como la colaboración efectiva

entre familias y educadores, promoviendo la participación familiar en la comunidad

educativa así como en los programas, proyectos y actuaciones que el profesional de la

psicología educativa desarrolle.

Intervención Socioeducativa

Page 129: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

129

El/la psicólogo/a participa en el análisis de la realidad educativa, y de los factores

sociales y culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta,

interviene en la prevención socioeducativa, impulsa la cooperación y coordinación de los

servicios, instituciones y organizaciones sociales del entorno. En resumen interviene en

las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, así

como en los factores sociales y culturales que condicionan las capacidades educativas.

También puede participar en el diseño de planes de intervención comunitaria en el ámbito

territorial, promoviendo criterios metodológicos, procesos de implantación, sistemas de

evaluación etc.

El/la psicólogo/a puede asesorar técnicamente a los responsables de la toma de decisiones

de planificación y actuación a partir de su pronunciamiento especializado y de su

aplicación al análisis y estudio del sistema educativo en una línea de mejora de la

atención educativa.

Investigación y Docencia

La investigación incluye las actividades para el análisis y reflexión sobre el propio

trabajo; la mejora y actualización de su competencia técnica, la profundización y

extensión de la teoría y los procedimientos propios de la psicología de la educación.

La docencia que realizan los profesionales de la psicología educativa está orientada a

difundir su conocimiento entre los demás profesionales de la educación, los grupos

sociales implicados en esta, los propios psicólogos y estudiantes de psicología y otros

colectivos profesionales.

• MÉTODOS, TÉCNICAS, TAREAS Y ACTIVIDADES

La Psicología Educativa, como área aplicada de la psicología. utiliza los métodos

generales de la misma. El procedimiento general de intervención engloba los siguientes

Page 130: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

130

pasos: evaluación inicial y diagnóstico, intervención, seguimiento y evaluación final, y

valoración, con la toma de decisiones que se deriva de la misma.

Las tareas propias de la Psicología Educativa pueden dividirse en dos grandes bloques:

A) Las relacionadas con la Evaluación.

B) Las que se refieren a la Intervención.

A) Las relacionadas con la Evaluación.

La evaluación se efectúa sobre las distintas áreas en función de la demanda, la

problemática y las necesidades, priorizando su funcionalidad y operatividad, y se

analizan detalladamente las variables psicológicas que influyen en el comportamiento

humano dentro del contexto educativo, llegando, cuando proceda, a la determinación de

un diagnóstico en la situación educativa.

Ello incluye la descripción e identificación de dicha situación, la formulación de hipótesis

explicativas y la emisión de hipótesis de mejora.

Las técnicas más utilizadas para la evaluación son la entrevista psicológica, la

observación en sus diferentes modalidades (no estructurada, sistemática,

auto~bservación), los auto-informes y los tests psicológicos, seleccionando las mas

adecuadas al objeto (individuos, grupos, instituciones) y al tipo de evaluación (normativa,

criterial, curricular).

B) Las que se refieren a la Intervención.

La intervención se efectúa en los diferentes ámbitos sobre las diferentes variables

psicológicas que intervienen en el acto educativo. Las técnicas de intervención en

Psicología Educativa son las derivadas de las áreas básicas y aplicadas de la psicología.

Page 131: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

131

Las Psicólogas y los Psicólogos de la educación deben prestar atención a los aspectos

deontológicos en todas las fases de su actuación, tanto en la selección de pruebas y

técnicas para la evaluación y la intervención (rigor, validez) como en la toma de

decisiones que se derivan de su trabajo y en la transmisión de la información <informes

orales y/o escritos) al propio sujeto y a terceras personas, considerando que en muchas

ocasiones el destinatario del informe no es el propio sujeto evaluado y que este no acude

por propia iniciativa.

LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

DEFINICIÓN

La Tecnología Educativa como la teoría y la práctica del diseño y desarrollo, selección y

utilización, evaluación y gestión de los recursos tecnológicos aplicados a los entornos

educativos.

A partir de esta definición, en la que los recursos tecnológicos constituyen el núcleo del

contenido de la Tecnología Educativa, consideramos que esta disciplina debe tener en

cuenta los siguientes aspectos:

- Conocimientos científicos teóricos asociados a los recursos tecnológicos (TIC y mass

media) , para saber cómo son.

- Habilidades de manejo de los mismos, para saber cómo se usan.

Page 132: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

132

- Alfabetización audiovisual (interpretación y uso del lenguaje audiovisual) y sobre las

nuevas formas de estructurar la información (alfabetización hipermedial).

- Alfabetización informática y telemática: utilización de los programas informáticos y

telemáticos básicos.

- Valoración del impacto de las TIC y los mass media en la sociedad y en la educación.

Potencial de innovación pedagógica.

- Conocimiento de los materiales disponibles en el mercado: "mass media", vídeos,

software, espacios web... y evaluación de su calidad técnica, pedagógica y funcional.

- Conocimiento de sus posibles aplicaciones en educación, aunque luego cada ciencia

pedagógica profundizará en el estudio de sus posibilidades para afrontar sus problemas

específicos en los distintos contextos de aplicación.

- Planificación, gestión y evaluación de actividades educativas (procedimientos

instruccionales) con apoyo tecnológico, prestando especial atención a los aspectos

contextuales y organizativos

- Diseño y desarrollo de materiales educativos en soporte tecnológico.

- Organización de los recursos pedagógicos en los centros.

Estos contenidos coinciden en gran medida con los que presentan la mayoría de los

programas de Tecnología Educativa de las universidades españolas, y responden también

a las directrices oficiales del Ministerio de Educación y Cultura para esta asignatura

troncal de los estudios de Pedagogía, que la define con los descriptores: "Diseño,

aplicación y evaluación de recursos tecnológicos en la enseñanza. Modelos de diseño

multimedia en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Cambio tecnológico e innovación

educativa".

Page 133: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

133

FUNCIONES DE LOS MEDIOS Y DEL TECNÓLOGO EDUCATIVO.

"Cada corriente o modelo pedagógico, congruente con su concepción de la teoría de la

educación a la que se adscribe, jerarquiza y determina los medios" (SEVILLANO,

1990:55). Desde esta perspectiva, y contando con las aportaciones de BAUTISTA

(1989), SEVILLANO (19900), CEBRIÁN DE LA SERNA (1991), y CABERO (1991),

GARCÍA VERA (1994), PRENDES (1998), presentamos una tabla en la que planteamos

las relaciones entre las distintas corrientes curriculares y enfoques de la Tecnología

Educativa, las concepciones sobre los medios y las funciones asignadas a los especialistas

en Tecnología Educativa.

CONCEPCIONES SOBRE LOS MEDIOS, LOS PROFESORES Y LOS

TECNÓLOGOS

CORRIENTE

TÉCNICA

CORRIENTE MEDIACIONAL C.

CRÍTICA

Enseñanza = proceso técnico) (teoría práctica) (teoría crítica)

M

E

D

I

CENTRADA

EN LOS

MEDIOS

INTERACCIÓN

SIMBÓLICA

CURRICULAR

CONTEXTUALIZADA

CRÍTICA

Son

instrumentos

válidos para

mostrar

información y

Además, son

sistemas

simbólicos de

representación de

Además, se contemplan

todos los elementos del

contexto curricular en el

que se usarán.

Enfatiza en

que son

portadores de

valores e

Instrumentos

Page 134: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

134

O

S

tareas a

realizar.

Transmiten y

reproducen la

cultura

oficial.

Se consideran

generadores

de

aprendizajes

por si mismos

(memorísticos

o de rutinas

cognitivas).

Están

estructurados

y responden a

un modelo

estándar de

alumno y a

una cultura

escolar

homogénea.

la realidad.

Interaccionan con

las estructuras

cognitivas de los

estudiantes, por

lo que interesa

que estén acordes

con ellas.

Permiten diversas formas

de representar la

realidad, y se usan

también para comprobar

hipótesis, simular

procesos, ejecutar

planes...

Configuran nuevas

relaciones entre

profesores, alumnos,

contexto...

Se valora su elaboración

por los profesores y

alumnos.

de análisis,

reflexión,

crítica y

cambio de la

realidad

sociocultural

educativa.

Han de servir

para la

liberar,

democratizar

y emancipar.

P

R

Ejecutor de las decisiones de los

políticos y los especialistas.

Su formación: adquisición

Elemento activo,

participativo y crítico de

su trabajo. Usa los

Profesional

reflexivo que

se cuestiona

Page 135: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

135

O

F

E

S

O

R

rutinaria de conocimientos y

estrategias de enseñanza, ya que

debe usar los medios según las

prescripciones y aplicar un

conocimiento considerado

universalmente válido (no

deciden los contenidos).

Separación teoría - práctica.

medios de modo

creativo.

Tiene capacidad de

decisión y juicio en el

entorno incierto y

complejo donde

participa. Genera

conocimiento al

reflexionar sobre la

práctica y trasladarlo a

ella para orientarla.

Su formación:

capacidades de

procesamiento de

información, reflexión

sobre la práctica,

diagnóstico, evaluación

de procesos...

la naturaleza

de los

medios y el

ambiente

cultural que

originan.

T

E

C

N

Ó

Es un ingeniero educativo cuya

labor se centra en la resolución

de problemas y en el diseño de

sistemas educativos, utilizando

para ello como herramientas los

recursos tecnológicos.

Prescribe situaciones

Colaborador en el diseño

de situaciones de

aprendizaje donde se

contemplen las

características de los

estudiantes, el valor

pedagógico del proceso a

realizar (no sólo el

Al igual que

las demás

personas que

intervienen

en la acción

educativa se

consideran

agentes de

Page 136: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

136

L

O

G

O

instruccionales válidas para

múltiples contextos educativos

que los profesores aplicarán.

posible producto) y el

contexto en general.

cambio en un

entorno de

reflexión y

participación.

Profundizando sobre la Tecnología Educativa considerada como una profesión, de

acuerdo con los estudios de Ely (1972), Hug (1978) y Mitchell (1981) sobre los empleos

más corrientes de estos especialistas y teniendo en cuenta nuestra visión de este campo de

conocimiento, consideramos que un tecnólogo educativo es aquel profesional de la

educación que, conocedor de los recursos tecnológicos y con la intención de resolver

problemas educativos:

/- Diseña, aplica y evalúa estrategias de enseñanza y aprendizaje y de

intervención educativa en general (planificación, organización,

orientación…) que consideren la utilización de recursos tecnológicos.

- Diseña, desarrolla y evalúa materiales educativos ajustados a las

diferentes situaciones de aprendizaje.

- Organiza los recursos tecnológicos de las instituciones educativas.

En este sentido, BARTOLOMÉ (1988) proponía una serie de áreas de intervención del

tecnólogo educativo, que entendemos que aún están vigentes :

ÁREAS DE INTERVENCIÓN DEL TECNÓLOGO EDUCATIVO.

(BARTOLOMÉ , 1988)

CENTRO DE ACTIVIDAD ACTIVIDADES

Page 137: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

137

Medios de comunicación Producción de programas

educativos.

Campañas de formación de opinión.

Producción de programas

divulgativos.

Empresas o instituciones dirigidas a

la producción de recursos.

Textos, libros infantiles...

Programas audiovisuales.

Programas informáticos.

Centros de investigación. Investigación evaluativa.

Evaluación de medios.

Diseño de equipos.

Instituciones con competencias en

educación.

Asesoramiento en el uso de medios.

Gestión de recursos.

Centros de enseñanza. Gestión de recursos.

Asesoramiento.

Formación del profesorado. (diferentes niveles)

En la actualidad, y especialmente en el ámbito del diseño y desarrollo de materiales, este

campo profesional tiende hacia una creciente especialización (debido al enorme

desarrollo de la tecnología - multimedia, Internet, video interactivo, etc. - y a sus grandes

posibilidades educativas), al tiempo que va siendo compartido por especialistas de grado

medio y superior provenientes de otras disciplinas: "Comunicación Audiovisulal",

Page 138: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

138

"Multimedia", "Ciencias de la Información", etc. Con todo el tecnólogo educativo, buen

conocedor de los procesos comunicativos de enseñanza y aprendizaje, de los entornos

educativos y de sus necesidades, puede estar en mejores condiciones para desempeñar

estas actividades, evitando los diseños formalizados y cerrados, elaborados desde una

perspectiva técnica, y elaborando propuestas abiertas y contextualizadas que consideren

la experiencia de los profesores y apoyen sus actuaciones con los estudiantes.

En cualquier caso, hoy en día el conocimiento y uso de medios didácticos y recursos

tecnológicos en general resulta imprescindible para todos los profesionales de la

educación, con independencia del nivel educativo en el que desarrollen su actividad.

Todo ello lo justificamos en el apartado "1.1.- La cultura tecnológica en la sociedad de la

información. Implicaciones educativas"

Mitos de la tecnología educativa (Bletrán Llera, 2003)

- La tecnología mágica, la T. es un elemento esencial e imprescindible, que por si solo

cambia las cosas

- La tecnología ignorada, la T. no ha demostrado todavía su eficacia por la resistencia de

algunos profesores

- La divernética, la T. es motivadora, pero su poder de motivación no significa que los

alumnos aprendan algo importante con ella.

- La tecnología inteligente, que enseña a pensar y resolver problemas

- La tecnología igualitaria, que resolverá las desigualdades educativas

- La revolución tecnológica, la T. cambiará los sistemas de aprendizaje y enseñanza

PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGACIONES SOBRE

MEDIOS.

Page 139: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

139

Los temas de atención preferente en la investigación educativa dentro del campo de

conocimiento de la Tecnología Educativa han ido evolucionando de acuerdo con la

aparición de las diversas teorías psicológicas sobre el aprendizaje (ver apartado "1.4.2.4.-

La Psicología del Aprendizaje"), los planteamientos didáctico-curriculares dominantes, y

el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Con todo, de acuerdo con los estudios de BARTOLOMÉ y SANCHO (1994) y SANCHO

et al (1998), podemos decir que los medios didácticos constituyen el núcleo temático

más habitual de las investigaciones en el ámbito de la Tecnología Educativa.

Tras repasar las diversas aproximaciones conceptuales sobre los medios que se han ido

elaborando en las últimas décadas, y de acuerdo con ALONSO (1996) y con los

planteamientos actuales de FERRÁNDEZ, consideramos medio didáctico a cualquier

recurso elaborado con esta intencionalidad, distinguiéndolos así de otros recursos que,

aunque puedan ser utilizados en algún momento y contexto con una función didáctica, no

han sido creados con tal finalidad. En este caso hablaremos de uso didáctico de

determinados recursos.

El término medio, aplicado a los procesos de enseñanza y aprendizaje, ha tenido a lo

largo del tiempo (y tiene) diferentes significaciones, que van desde planteamientos

generales en los que prácticamente todo puede considerarse un medio hasta

conceptualizaciones más restrictivas, matizadas y contextualizadas. Entre las definiciones

y aproximaciones que se han dado, destacamos aquí las siguientes:

- Para ROSSI y BIDLLE (1970:18) "un medio es cualquier dispositivo o equipo que se usa

normalmente para transmitir información entre las personas (...). Un medio educativo es un

dispositivo de este tipo que se utiliza con fines educativos" (perspectiva instrumental y finalidad

comunicativa o informativa)

- Según SchRAMM (1977) "los medios son formas o vehículos replicables a través de los que

Page 140: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

140

se da forma, se almacena y se entrega la instrucción al estudiantes".

- HEIDT (1978:39) los define telegráficamente: "Software con el necesario hardware, en un

contexto particular de comunicación instructiva"

- GERLACH y ELY (1979: 251) señalan que medio "es cualquier persona, material o

acontecimiento que establece las condiciones para que el alumno adquiera conocimientos,

capacidades y actitudes"

- MEREDITH, incluye en la definición aspectos organizativos: "un medio educativo no es

meramente un material o un instrumento, sino una organización de recursos que media la

acción entre maestro y alumno" (1965)

- En esta línea, y de acuerdo con OLSON y BRUNER (1974) que señalan que el aprendizaje se

puede realizar a través de la experiencia directa o de una experiencia vicaria o mediadora,

CASTAÑEDA define un medio como "un objeto, un recurso instruccional que proporciona al

alumno una experiencia indirecta de la realidad, y que implica tanto la organización didáctica

del mensaje que se desea comunicar como el equipo técnico necesario para materializar este

mensaje" (1978:104)

- SALOMON (1974), concibe los medios como el resultado de la interacción de tres elementos:

el sistema simbólico, el mensaje y la tecnología de transmisión.

- FERRÁNDEZ, SARRAMONA, TARÍN (1988) denominan material didáctico a los "soportes

materiales en los cuales se presentan contenidos y sobre los cuales se realizan las distintas

actividades", distinguiéndolos así de los métodos.

- SEVILLANO (1990: 78), destacando las relaciones con el contexto, los considera elementos

configuradores de una nueva relación entre profesor-alumno, aula, medio ambiente, contenido...

que incide en los procesos cognitivos y actitudinales de los alumnos, transformando incluso los

mismos roles de las instituciones docentes

- CABERO (1999:54) los define como "los elementos curriculares que, por sus sistemas

Page 141: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

141

simbólicos y estrategias de utilización propician el desarrollo de habilidades cognitivas en los

sujetos, en un contexto determinado, facilitando y estimulando la intervención mediada sobre

la realidad, la captación y comprensión de la información por el alumno y la creación de

entornos diferenciados que propicien los aprendizajes. "

- ALONSO (1996:111) entiende los medios de enseñanza como "los instrumentos, equipos o

materiales, concebidos como elementos curriculares mediadores de la experiencia directa, que

articulan en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes y persiguen la optimización

del proceso de enseñanza y aprendizaje"

- ESCUDERO (1983:91) da la definición: "cualquier objeto o recurso tecnológico (con ello se

alude a su soporte físico) que articula en un determinado sistema des símbolos ciertos mensajes

(el contenido) en orden a su funcionamiento en contextos instructivos (el enfoque)".

- Para BARTOLOMÉ, los medios son los recursos tecnológicos y materiales usados en la

enseñanza y en los procesos de formación en general.

Por otra parte, a partir de las definiciones que SALOMON (1974) y ESCUDERO (1983)

dan de los medios, consideramos en ellos los siguientes elementos constituyentes:

- El contenido (software). Puede ser explícito (como en el caso de un libro

de texto) o implícito (como en el caso de unas regletas de Cousinet).

- El sistema simbólico con el que se codifican los contenidos (códigos

verbales, icónicos, cromáticos, etc).

- El soporte físico donde se sitúa físicamente este contenido (papel,

disquete, cinta de vídeo, etc).

- Una plataforma tecnológica (hardware) que facilita la utilización del

material. Este soporte tecnológico no siempre es necesario; por ejemplo: un

programa multimedia o un vídeo sí la necesita, pero un libro no.

Page 142: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

142

- La forma de utilización (dimensión pragmática de los medios). Los

medios didácticos comportan determinadas metodologías de uso, aunque en

última instancia la manera en la que se utilicen quedará en manos de sus

usuarios, los profesores y los estudiantes.

Como afirman Olson y Bruner (1974), los procesos de enseñanza y aprendizaje son

procesos mediacionales donde los estudiantes aprenden sobre la realidad, pero fuera de

ella, mediante los sistemas simbólicos codificados de los medios que imponen

restricciones sobre lo que pueden aprender y la manera de hacerlo, condicionando la

estructura del mensaje, facilitando unos procesos o destrezas cognitivas e inhibiendo

otras. "No sólo transmiten información y motivan a sus receptores hacia los contenidos

presentados, sino que por sus sistemas simbólicos propician y desarrollan habilidades

cognitivas específicas" (CABERO, 1998d: 24).

Es por todo esto que, teniendo en cuenta la diversidad de situaciones en las que pueden

aplicarse los medios, todo planteamiento sobre su aplicación educativa debe realizarse

descartando la simple consideración del medio en sí y de sus atributos estructurales como

una dimensión significativa por si misma, y tanto su selección para un determinado

contexto como la determinación de la forma en la que se utilizará debe hacerse en

función de los demás elementos intervinientres en el acto instructivo. Más allá de las

dimensiones estructurales y semánticas, la eficacia y eficiencia de los medios didácticos

dependerá sobre todo de la dimensión pragmática, de la manera en que se utilicen en cada

contexto y situación educativa.

Tras estas consideraciones, y a partir de las aportaciones de ESCUDERO (1983), Clark y

Sugrue (1988), AREA (1991b), Salinas (1991), CABERO (1994), BARTOLOMÉ y ;

SANCHO, GALLEGO ARUFAT (1996), DE PABLOS (1996), SANCHO (1998), a

continuación vamos a repasar las investigaciones sobre medios realizadas en el ámbito

de la Tecnología Educativa, y considerando los paradigmas de investigación y enfoques

Page 143: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

143

(ver apartado "1.4.1.- Evolución de la Tecnología Educativa") que han enmarcado estos

estudios.

Los primeros trabajos de investigación en Tecnología Educativa se realizaron en el marco

de la psicología asociacionista y bajo paradigmas tipo presagio-producto y proceso-

producto; consistieron muchas veces en estudios preferentemente comparativos para

determinar las ventajas de un determinado medio sobre los demás. En los años 70 las

investigaciones sufrieron una reorientación con el advenimiento de los paradigmas

mediacionales cognitivos, considerando ahora el sistema simbólico de los medios y su

interacción con los rasgos de los usuarios con la intención de buscar las características de

estos recursos que provocaban determinados efectos deseables. Más tarde, y desde los

enfoques contextual y socio-cultural se ha prestado especial atención a las interacciones

entre los sujetos, el entorno y los medios, y desarrollándose estudios cualitativos

centrados en los contextos y en las actitudes de los profesores y los estudiantes.

Finalmente, desde posicionamientos más críticos también se han realizado

investigaciones sociológicas y sobre los valores que transmiten los medios.

- Investigaciones bajo el enfoque técnico - empírico.

Page 144: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

144

Estas investigaciones se centran en los aspectos técnicos y económicos de los medios,

entendidos como soportes materiales de información e instrumentos para la enseñanza y

el aprendizaje; consisten en estudios de carácter empírico, muchas veces efectuados bajo

las perspectivas asociacionistas del aprendizaje.

Además de los estudios dirigidos a la elaboración de taxonomías sobre los medios, que

constituyen una constante a lo largo de toda la historia de la Tecnología Educativa, se

pueden considerar las siguientes líneas de investigación preferente:

- Estudios comparativos de medios. La mayor parte de los trabajos se refieren a estudios

empíricos comparativos sobre la eficacia de los equipos, los materiales y las técnicas de

utilización de los mismos, tratando de demostrar las ventajas de un determinado medio

(más o menos icónico, audiovisual o interactivo) comparando el rendimiento de los

estudiantes que lo utilizan con el de los que no lo usan. (RIDIDNG, R.J. y POWER, S.D.,

1987). Los estudiantes se perciben como sujetos pasivos que responden a los estímulos

externos y a los medios, diseñados para reforzar y controlar su conducta pero sin tener en

cuenta las diferencias particulares de los sujetos ni de los contextos de utilización.

A pesar de que existen meta-análisis que presentan resultados contradictorios, la mayoría

de los estudios resultan poco significativos y sólo permiten hacer afirmaciones del tipo:

"los nuevos medios audiovisuales pueden enseñar por el hecho de transmitir

información". Como enuncian Clark (1983) y Escudero (1988), cinco décadas de

investigación han demostrado que no se obtienen beneficios en el aprendizaje a partir del

empleo de distintos medios de enseñanza, si bien con los nuevos medios parece que se

reduce un poco el tiempo necesario para realizar ciertos aprendizajes. CLARK incluso

llega a señalar que algunas veces los resultados favorables obtenidos se deben más a

modificaciones paralelas introducidas en el currículum o modificaciones en otras

variables del sistema que a la mera introducción de los medios. En cualquier caso,

actualmente se apuesta más por la utilización de una multivariedad de medios y

metodologías (FERRÁNDEZ, 1996b)

Page 145: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

145

Por otra parte, desde el punto de vista metodológico estos estudios presentan serias

limitaciones: diseño y metodologías inadecuadas (elección arbitraria de variables,

presencia de hipótesis y problemas de diverso nivel...), dejan sin controlar muchas

variables significativas (clase social conocimientos previos, actitudes hacia los medios,

efecto novedad), sostienen una concepción excesivamente instrumentalista de los medios

y la interpretación de los resultados muchas veces resulta confusa. (CABERO, 1989,

PRENDES, 1998)

- Estudios económicos. Los estudios económicos sobre medios se centran en la

determinación de sus efectos sobre el coste de la instrucción y sobre el tiempo invertido

en la misma. Este análisis de los costes de la Tecnología Educativa plantea una serie de

problemas (la clasificación y medición de los costes, la identificación de todos recursos

materiales que intervienen, los costes marginales), ya que resulta difícil aislar los costes,

la eficacia, la rentabilidad de los medios en los programas de intervención educativa

(Eicher y Orivel, 1984).

Por otra parte, como indican CLARK y SUNGRUE (1988), es necesario que se realicen

más investigaciones para identificar aspectos que ayuden a la toma de decisiones desde la

administración y la gestión de los centros de formación, y se identifiquen todos los

factores organizativos que afectan a la ratio coste/efectividad de los diversos medios

instruccionales en función de las diferentes clases de contenidos, métodos didácticos y

características de los estudiantes. Hoy en día, con el advenimiento de los nuevos sistemas

de teleformación, estos estudios vuelven a estar muy de actualidad.

- Estudios sobre diseño, desarrollo y evaluación de medios. Desde este enfoque

técnico-empírico, se construyen metodologías muy sistémicas sobre diseño y desarrollo

de medios. Los productos resultantes incluyen detalladas prescripciones sobre la manera

en la que deben ser utilizados. En algunos casos sí se tienen en cuenta aspectos

diferenciales de los usuarios y diversos contextos de utilización. Por otra parte, las

evaluaciones suelen realizarse a través de fichas que consideran múltiples aspectos

Page 146: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

146

técnicos, pedagógicos y funcionales. (SALINAS, 1991; CABERO, 1991; MARQUÈS,

1991; BARTOLOMÉ, 1994; CASTAÑO, 1994).

- Investigaciones bajo el enfoque mediacional simbólico.

Estos estudios se caracterizan por el énfasis que otorgan a los atributos simbólicos de los

medios y a su influencia en el proceso de la información por parte del sujeto, ya que se

considera que estas interacciones causan efectos en la comprensión e integración de la

información por parte de los estudiantes. Muchos de los estudios son de tipo empírico; las

características de los estudiantes y de los medios son las variables independientes y el

procesamiento cognitivo que realizan constituye la variable dependiente.

Este enfoque se desarrolla a partir de los años 70, con la introducción de las bases

conceptuales procedentes de la psicología cognitiva (que reconoce la interacción entre los

estímulos externos presentados por cualquier medio y los procesos cognitivos internos

que apoyan el aprendizaje) y la teoría del procesamiento de la información. Las lineas de

investigación más destacadas han sido:

- Estudios sobre los sistemas simbólicos de representación de los medios. Analizan los

medios desde los procesos cognitivos que provocan al interaccionar con las

características cognitivas y afectivas de los alumnos (Olson,1974; SALOMON, 1979),

investigando relaciones alumno x codificación para averiguar las características de los

medios (sistemas simbólicos, atributos estructurales, atributos funcionales) que provocan

determinados resultados deseables en los estudiantes (atendiendo a sus estilos cognitivos

y demás componentes diferenciales). Entre estas investigaciones también podemos incluir

los estudios (AIME - Amount of Invested Mental Effort) de SALOMON (1981:83) que

consideran que el contexto y las actitudes que los alumnos tienen hacia un medio

condicionan el "esfuerzo mental invertido" y el consiguiente aprendizaje; los estudios de

RODA, F. (1983) sobre la función de las imágenes y las preguntas en los textos escolares

en relación a las aptitudes de los sujetos, los trabajos de BARTOLOMÉ (1987) sobre la

Page 147: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

147

información retenida inmediatamente después del visionado de un vídeo en función del

volumen de la misma transmitido por audio y los estudios de SALINAS (1983) sobre la

recepción de información ante un código verbal o un código verboicónico.

- Diseños ATI (Aptitudes -Tratamiento - Interacción), que consideran los rasgos de los

sujetos, las actividades que se les proponen según los objetivos y contenidos y la

interacción más adecuada con los medios (PÉREZ GÓMEZ, 1983; Escudero, 1983). Se

proponen conocer las características de los medios más adecuadas ante situaciones de

aprendizaje concretas con unos alumnos determinados.

- Estudios sobre el contenido de los medios y su estructuración, Entre estos estudios,

que también prestan especial atención a los códigos empleados y a los recursos didácticos

que utilizan, podemos situar los trabajos de COLAS (1985) sobre el libro de texto, los

estudios realizados por DE PABLOS (1986b) sobre el cine didáctico y sobre la

estructuración alta o baja de las películas monoconceptuales (1984), los estudios de

CABERO (1989) sobre vídeo, las investigaciones de RODRÍGUEZ DIÉGUEZ,

ESCUDERO y BOLÍVAR (1979) y ROSALES (1983) sobre instrumentos para evaluar

textos escolares y las propuestas de GOODMAN (1984) sobre instrumentos para evaluar

software educativo

Además, al estudiar las situaciones de mediación estos trabajos sólo contemplan algunas

dimensiones cognitivas del sujeto y apenas tienen en cuenta las variables contextuales.

Por su carácter microscópico están más cercanas a un laboratorio en el que se pretende

controlar diversas variables que a un aula.

Otro punto débil de estos trabajos es que se suelen considerar un proceso de enseñanza-

aprendizaje cerrado, o por lo menos con poca presencia de factores externos al sistema.

"En el caso de los ordenadores y en general de los medios, se investiga sobre ellos y se

dictamina sobre su adecuación o sus posibilidades olvidando un hecho fundamental: la

introducción de las nuevas tecnologías responde más a presión social, movida muchas

Page 148: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

148

veces por campañas basadas en intereses económicos, que a la planificación racional del

proceso de aprendizaje"(BARTOLOMÉ, 1988:264)

- Investigaciones bajo el enfoque mediacional curricular

En los estudios bajo este enfoque, la práctica educativa, considerada en sus contextos

naturales, es la que genera los problemas a investigar y se constituye en el foco generador

de teorías. Por ello la investigación se centra sobre los medios en relación al currículum,

como contexto de análisis de los mismos, ya que su utilización se realiza en entornos

educativos concretos. La mayoría de estos estudios se realizan utilizando métodos

cualitativos (aproximaciones hermenéuticas con el concurso de instrumentos como la

observación, la entrevista, el análisis de cuestionarios, los protocolos, los estudios de

casos, etc.), aunque en algunos casos se emplean también metodologías de corte

cuantitativo. Las lineas de investigación más destacadas han sido:

- Estudios centrados en los contextos educativos donde se utilizan los medios. El objeto

de estas investigaciones son los programas educativos que se desarrollan en el aula y la

utilización e inserción curricular de los medios. Los medios se conciben de forma

integrada en el proceso de enseñanza y aprendizaje como un componente más que

permite un mejor conocimiento de la realidad en la que vive el alumno y, con una

adecuada orientación del profesorado, proporcionan a los estudiantes unas interacciones

que facilitan sus aprendizajes.

También se analiza cómo la tecnología reorganiza las interacciones en el aula,

posibilitando nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje, ya que el contexto determina

la integración del medio, pero éste también configura el contexto.

Entre estos estudios están los de CASTAÑO (1994) sobre la accesibilidad, organización

y utilización de los medios en el aula, los de AGUARELES (1988) sobre la forma óptima

de introducir los elementos tecnológicos en los entornos educacionales, los de Cabero

Page 149: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

149

sobre la utilización didáctica del vídeo, los de FLETCHER (1985) sobre el uso del

ordenador (individual, grupal) para promover debates, los estudios de CUMMINGS

(1985) sobre el ordenador utilizado como estímulo y generador de discusión en grupos de

alumnos y los trabajos de AREA (1991 y CASTAÑO (1994) sobre los criterios en los

que se basan las decisiones de los profesores en la selección y utilización de medios.

Igualmente se pueden incluir en este apartado las actividades de investigación-acción

(metodología también muy empleada desde posicionamientos socioculturales y críticos)

desarrolladas por algunos profesores que, ante la necesidad de una investigación que

resuelva los problemas que se presentan en sus contextos de actuación, asumen la

responsabilidad de estudiar reflexivamente su propia actividad educativa con la intención

de mejorarla.

- Estudios sobre programas de intervención tecnológica. Fomentados por gestores de

recursos del sistema educativo que desean confirmar la rentabilidad de las inversiones

que realizan en recursos tecnológicos, estas investigaciones tienen un marcado carácter

político.

Se utilizan tanto metodologías cualitativas como cuantitativas (aunque los cuestionarios

son ampliamente utilizados) y emplean estrategias de evaluación específicas diseñadas

para cada caso concreto.

Entre las investigaciones realizadas podemos destacar: la evaluación de sistemas de

enseñanza a distancia (Alegre, 1980; Mc CORMICK, 1985); los estudios sobre los

sistemas funcionales de aprendizaje individualizado (Ferrández, 1983); la evaluación de

la introducción de los recursos informáticos en las aulas (Benedito, 1987; Sarramona,

Gairín, Tejada, Vidal, 1987; ALONSO, 1992; SANCHO,(1993); la evaluación de

proyectos EAO (ECHEVARRIA, MOLINERO, 1987); la evaluación de los Programas

Atenea y Mercurio (Escudero, Guarro, Ato, 1989; ESCUDERO, 1991) ; el seguimiento

del Programa de Medios Audiovisuales de la Generalitat de Catalunya (PMAV), llevada

Page 150: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

150

a cabo por FERRÉS y BARTOLOMÉ; la evaluación de la Televisión Educativa

Iberoamericana (MARTÍNEZ, 1998)

- Estudios sobre las actitudes de los profesores y los estudiantes. Parten del supuesto

de que las actitudes y creencias que tenemos hacia los medios determinan la forma en que

interaccionamos con ellos y, en consecuencia, los productos que obtenemos. El impacto

instruccional de los medios no reside pues sólo en los medios, sino también en la manera

en la que los profesores y los alumnos perciben su influencia, y esta percepción está

influenciada por el tipo de información y métodos que se utilizan. En esta línea están

algunos trabajos de ALONSO (1992) y GALLEGO (1992) sobre la integración del

ordenador en el aula.

Relacionados con las actitudes de los alumnos respecto al medio informático, tanto desde

su vertiente hardware como software, están los estudios de CABERO (1991). También se

han analizado las actitudes de los profesores hacia los medios y su repercusión en las

actitudes de los estudiantes hacia ellos (Fulton, 1988; Escámez y Martínez, 1987;

castaño, 1994; cabero, 1991).

- Estudios sobre estrategias de formación del profesorado en los medios de enseñanza

y, especialmente, en las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

(TIC). El objetivo es identificar estrategias para la formación inicial y permanente del

profesorado, para la integración de los nuevos medios en los centros y para la

capacitación del profesorado en relación al desarrollo colaborativo de materiales

(TEJADA, 1999).

- Estudios sobre diseño, desarrollo y evaluación de medios. Este tipo de estudios ahora

tiene muy en cuenta los aspectos contextuales relacionados con el uso didáctico de los

medios, que se procurará que sean muy versátiles y admitan diversas formas de

utilización. Se admite que los medios pueden desempeñar un papel de guía para el

profesor en el desarrollo del currículum, pero no una guía cerrada al estilo de las guías

Page 151: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

151

didácticas elaboradas desde el enfoque técnico, sino como propuestas abiertas que

permitan la reflexión sobre la fundamentación de las estrategias y la toma de decisiones

al profesor. También se valoran especialmente los "programas abiertos", que permiten a

los profesores y los estudiantes modificar su contenido y adaptarlo a sus necesidades

concretas. (MARQUÈS, 1991).

- Investigaciones bajo los enfoques socio-cultural y crítico.

Desde estos enfoques, situados ya en el entorno de la perspectiva reconceptualizadora del

currículum y apoyados en la teoría de Vygotski, se identifica el aprendizaje como un

proceso socializado que se origina como consecuencia del papel activo de núcleos como

la familia, la escuela y otros grupos sociales que de manera conjunta propician un

proceso de culturización (integración) de las nuevas generaciones en los modelos

culturales a los que pertenecen y donde los medios (actualmente con un claro predominio

de los medios electrónicos: TV, Internet...) introducen mediaciones nuevas entre la

cultura, el lenguaje y la comunicación.

Además, desde la perspectiva crítica se busca generar una acción educativa

emancipadora, desplazando como objetivo educativo principal la adquisición de

información y desarrollando en el alumno una capacidad para resolver problemas y actuar

autónomamente. Los medios no sólo acercan contenidos, sino también interpretaciones,

actitudes, formas de organización conceptual, prejuicios...

Las investigaciones sobre el papel de los medios se realizan desde metodologías

etnográficas. Podemos destacar:

- Estudios sobre valores y estereotipos. Podemos incluir aquí los estudios que analizan

críticamente los mensajes de los medios de comunicación de masas y sus ideologías,

identificando la carga ideológica adherida a los mismos (ALONSO y MATILLA, 1995).

Page 152: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

152

También los estudios sobre los estereotipos sexuales o de carácter racista que aparecen en

los libros o en la publicidad.

- Estudios sociológicos diversos, como los realizados por Chadwick (1983) sobre el uso

clasista de los ordenadores en las escuelas de Nueva York: los estudiantes de clase

media-alta los utilizaban para crear y programar, los de clase media-baja como

instrumento de ejercitación

Page 153: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

153

La Política Educativa hacia el Siglo XXI

La Política Educativa hacia el Siglo XXI constituye un innovador esfuerzo por establecer

un marco de largo plazo para el desarrollo del Sistema Educativo Costarricense que

permite adecuar el mandato constitucional a la realidad específica de nuestros días. Fue

aprobada por el Consejo Superior de Educación en sesión Nº 82-94, el 8 de noviembre de

1994. Fue presentada a ese Consejo por el entonces Ministro de Educación señor Eduardo

Doryan. El marco jurídico de la Política Educativa hacia el Siglo XXI lo constituye la

Constitución Política de Costa Rica, la Ley Fundamental de Educación.

Propósitos y objetivos: Convertir la educación en el eje del desarrollo sostenible.

• 1) Cerrar las brechas existentes entre la calidad de la educación que reciben los

estudiantes de las áreas urbanas y rurales y eliminar la diferenciación entre las

instituciones educativas de las áreas urbanas marginales y no marginales.

• 2) Formar recursos humanos que eleven la competitividad del país necesaria para

triunfar en los mercados internacionales.

• 3) Fortalecer valores fundamentales que se han ido perdiendo con el pasar del

tiempo.

• 4) Fortalecer la educación técnica y científica a la par de la deportiva y la cultura

como forma de estimular el desarrollo integral de los estudiantes.

• 5) Hacer conciencia en los individuos acerca del compromiso que tienen con las

futuras generaciones procurando un desarrollo sostenible económico y social en

armonía con la naturaleza y el entorno en general.

Metas y resultados: Fortalecer los mejores esfuerzos del MEP en los siguientes

programas:

• - Programa de Lenguas Extranjeras para el Desarrollo

Page 154: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

154

• - Programa para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación y Vida en las

Comunidades de Atención Prioritaria

• - Programa de Informática Educativa

• - Programa de Escuelas Unidocentes en el Área Rural Dispersa

• - Programa de Mejoramiento de la Educación Secundaria

• - Programa de Desarrollo del Pensamiento

• - Programa de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible

Componentes: En concordancia con una visión integral del ser humano, la Política

Educativa se nutre de tres visiones filosóficas, "las que, sin perjuicio del más amplio

sentido que tienen en el curso de la historia del pensamiento:

• . Humanista, como base para la búsqueda de la plena realización del ser humano,

de la persona dotada de dignidad y valor, capaz de procurar su perfección

mediante la realización de los valores estipulados en la legislación educativa, tanto

los de orden individual como los de carácter social.

• . Racionalista, como el reconocimiento de que el ser humano está dotado de una

capacidad racional que puede captar objetivamente la realidad en todas sus formas,

construir y perfeccionar de continuo los saberes y hacer posible el progreso

humano y el entendimiento entre las personas.

• . Constructivista, como el esfuerzo en el actuar considerando que la educación

debe partir desde la situación cognoscitiva del alumno de su individualidad, de sus

intereses e idiosincrasia, por lo que debe reconocer la cultura específica del

alumno con sus respectivas estructuras de conocimiento ya formadas y emprender

una acción formativa del alumno y del conocimiento que los transforma

mutuamente" (Política Educativa hacia el Siglo XXI, págs. 8-9).

Page 155: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

155

CAPÍTULO II

Del Sistema Educativo

Artículo 4.- La educación pública será organizada como un proceso integral

correlacionado con sus diversos ciclos, desde la Preescolar hasta la universitaria.

Artículo 5.- La dirección general de la enseñanza oficial corresponderá a un Consejo

Superior integrado como lo señala la ley y presidido por el ministro del ramo.

Artículo 6.- El Sistema Educativo Nacional comprenderá dos aspectos fundamentales:

a) La educación escolar, que se impartirá en los establecimientos educativos propiamente

dichos.

b) La educación extra-escolar o extensión cultural, que estará a cargos de estos mismos

establecimientos y de otros organismos creados al efecto.

Artículo 7.- La educación escolar será graduada conforme con el desarrollo

psicobiológico de los educandos y comprenderá los siguientes niveles:

a) Educación Preescolar

b) Educación Primaria

c) Educación Media

d) Educación Superior

Artículo 8.- La enseñanza primaria es obligatoria; ésta, la Preescolar y la media son

gratuitas y costeadas por la nación.

Artículo 9.- El Consejo Superior de Educación autorizará los planes de estudio y los

programas de enseñanza para los diferentes niveles y tipos de educación. Esos planes y

Page 156: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

156

programas serán flexibles y variarán conforme lo indiquen las condiciones y necesidades

del país y progreso de las ciencias de la educación y serán revisados periódicamente por

el propio Consejo. Deberán concebirse y realizarse tomando en consideración:

a) Las correlaciones necesarias para asegurar la unidad y continuidad del proceso de la

enseñanza.

b) Las necesidades e intereses psicobiológicos y sociales de los alumnos.

Artículo 10.- Todas las actividades educativas deberán realizarse en un ambiente

democrático, de respeto mutuo y de responsabilidad.

Artículo 11.- El Estado organizará y patrocinará la educación de adultos para eliminar el

analfabetismo y proporcionar oportunidades culturales a quienes desearen mejorar su

condición intelectual, social y económica.

De la educación Preescolar

Artículo 12.- La educación Preescolar tiene tres finalidades.

a) Proteger la salud del niño y estimular su crecimiento físico, armónico.

b) Fomentar la educación de buenos hábitos.

c) Estimular y guiar las experiencias infantiles.

d) Cultivar el sentimiento estético.

e) Desarrollar actitudes de compañerismo y cooperación.

f) Facilitar la expresión del mundo interior infantil del niño.

g) Estimular el desarrollo de la capacidad de observación.

Page 157: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

157

De la Educación Primaria

Artículo 13.- La Educación Primaria tiene tres finalidades.

a) Estimular y guiar el desenvolvimiento armonioso de la personalidad del niño;

b) Proporcionar los conocimientos básicos y las actividades que favorezcan el

desenvolvimiento de la inteligencia, las habilidades y las destrezas, y la creación de

actitudes y hábitos necesarios para actuar con eficiencia en la sociedad;

c) Favorecer el desarrollo de una sana convivencia social, el cultivo de la voluntad del

bien común, la formación del ciudadano y la afirmación del sentido democrático de la

vida costarricense.

d) Capacitar para mejoramiento y conservación de la salud.

e) Capacitar para el conocimiento racional y comprensivo del universo.

f) Capacitar de acuerdo con los principios democráticos, para una justa, solidaria y

elevada vida familiar y cívica.

g) Capacitar para la vida del trabajo y cultivar el sentido económico-social.

h) Capacitar para la apreciación, interpretación y creación de la belleza; e

i) Cultivar los sentimientos espirituales, morales y religiosos y fomentar la práctica de las

buenas costumbres según las tradiciones cristianas.

De la Educación Media

Artículo 14.- La enseñanza media comprende el conjunto de estructuras o modalidades

destinadas a atender las necesidades educativas tanto generales como vocacionales de los

adolescentes, y tiene por finalidad:

Page 158: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

158

a) Contribuir a la formación de la personalidad en un medio que favorezca su desarrollo

físico, intelectual y moral.

b) Afirmar una concepción del mundo y de la vida inspirada en los ideales de la cultura

universal y en los principios cristianos.

c) Desarrollar el pensamiento reflexivo para analizar los valores éticos y sociales; para la

solución inteligente de los problemas y para impulsar el progreso de la cultura.

d) Preparar para la vida cívica y el ejercicio responsable de la libertad, procurando el

conocimiento básico de las instituciones patrias y de las realidades económicas y sociales

de la nación.

e) Guiar en la adquisición de una cultura general que incluya los conocimientos y valores

necesario para que el adolescente pueda orientarse y comprender los problemas que le

plantee el medio social.

f) Desarrollar las habilidades y aptitudes que el permiten orientarse hacia algún campo de

actividades vocacionales o profesionales.

Artículo 15.- Los estudios para la enseñanza media durarán por lo menos cinco años y se

realizarán siguiendo un plan coordinado que comprenderá:

a) Plan de cultura general.

b) Planes variables y complementarios de carácter exploratorio, que atiendan a

preferencia el descubrimiento de aptitudes y a la formación de intereses.

Artículo 16.- Para coordinar mejor los planes d estudios y la distribución de materias, la

Educación Media comprenderá dos ciclos:

Page 159: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

159

a) Un primer ciclo básico con un plan común, de carácter formativo, en el que se imparta

preferentemente educación general y, además un conjunto de asignaturas y actividades

complementarias destinadas a la exploración de aptitudes e intereses del adolescente.

b) Un segundo ciclo que contiene los estudios generales iniciados en el primero y quee

intensifique, mediante planes variables, el desarrollo de los intereses y necesidades de los

educandos.

c) La duración de cada ciclo será determinada por el Consejo Superior de Educación,

atendiendo a las características y objetivos del mismo.

De la Educación Técnica

Artículo 17.- La enseñanza técnica se ofrecerá a quienes desearen hacer carreras de

naturaleza vocacional o profesional de grado medio para ingresar a las cuales se requiere

haber terminado la escuela primaria o parte de la secundaria. La duración de dichas

carreras y planes respectivos de estudio serán establecidos por el Consejo Superior de

Educación de acuerdo con las necesidades del país y con las características peculiares de

las profesiones u oficios.

Se ofrecerán, además de la enseñanza técnica a que se refiere el párrafo anterior, a juicio

del Consejo Superior de Educación, programas especiales de aprendizaje.

Artículo 18.- El plan des estudios comprenderá tres tipos de cursos y actividades:

Cursos Generales

Cursos Vocacionales.

Actividades de valor social, ético y estético.

Page 160: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

160

De la Educación Superior

Artículo 19.- La Universidad de Costa Rica es la institución de cultura superior que goza

de independencia en el desempeño de sus funciones y de plena capacidad jurídica para

adquirir derechos y contraer obligaciones, así como para darse su organización y

gobiernos propios.

Artículo 20.- Los títulos que expida la Universidad de Costa Rica serán válidos para el

desempeño de funciones públicas en el que las leyes o los reglamentos exijan preparación

especial, así como para el ejercicio libre de las profesiones cuya competencia acrediten.

Artículo 21.- Corresponde exclusivamente a la Universidad de Costa Rica autorizar el

ejercicio de profesiones reconocidas en el país, así como ratificar la equivalencia de

diplomas y títulos académicos y profesionales otorgados por otras universidades, de

conformidad con las leyes y tratados internacionales y aplicando un criterio de

reciprocidad.

De los servicios especiales

Artículo 22.- El sistema de educación costarricense asegurará al educando, mediante la

coordinación de las labores dentro de los establecimientos de enseñanza:

a) Un servicio de orientación educativa que facilite la exploración de sus aptitudes e

intereses, ayudándole en la elección de sus planes de estudios y permitiéndole un buen

desarrollo emocional y social.

b) Un servicio social que facilite el conocimiento de sus condiciones familiares y sociales

que permita la extensión de la labor de la escuela al hogar y a la comunidad.

Page 161: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

161

De la Educación Especial

Artículo 27.- La educación especial es la que se imparte a los niños y adolescentes cuyas

características físicas, metales, emocionales o sociales se aparten del tipo normal, con el

objeto de favorecer el desarrollo de sus capacidades y su incorporación a la sociedad

como elementos útiles.

Artículo 28.- La educación especial requiere del uso de métodos y técnicas pedagógicas

y materiales apropiados. El personal que labore en estos centros educativos deberá ser

cuidadosamente seleccionado y poseer una especialización adecuada.

Artículo 29.- Las instituciones de enseñanza especial deberán suministrar a los padres de

sus alumnos la información necesaria que les permita comprender y atender mejor los

problemas de adaptación de sus hijos.

Page 162: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

162

PSICOLOGÍA CRIMINAL Y FORENSE

Corrientes Clásicas

• Estructuralismo

Es una corriente de la psicología en la que los teóricos se preocupaban por el descubrimiento

de la estructura de los procesos conscientes. W. Wundt, fundador de la psicología científica,

establece el primer laboratorio de psicología experimental para estudiar la experiencia

inmediata (la sensación), y estableció la introspección como método para tal estudio.

Tichener, discípulo de Wundt, llevó las ideas de su maestro a Estados Unidos y le asigno el

nombre de estructuralismo, porque se refiere a la estructura de la vida mental. Para Tichener,

la conciencia es la suma total de las experiencias de una persona tal y como se presenta en un

momento dado, “las ideas, los sentimientos, los impulsos, experimentados por mi durante mi

vida, constituyen mi mente” (Océano, 1983).

En los procesos de captar y juzgar las experiencias y sensaciones mediante la introspección,

los estructuralistas se preocuparon por el porqué y el cómo.

• Funcionalismo

Es conocida como la escuela de la psicología pragmática, basándose en fines prácticos. Y

promoviendo instrumentar al individuo en sus necesidades. El funcionalismo nace del interés

de saber cómo funciona la mente; los funcionalistas se centraron en el que hacen los hombres

y por qué lo hacen. “Un funcionalista se interesa, de manera especial en la función de

adaptación al medio y en la conciencia del organismo del porqué lo hace” (Océano, 1983).

William James, pionero de esta concepción pragmática, parte de que cualquier conocimiento es

válido en tanto sea útil; considera la conciencia como una corriente o flujo siempre cambiante

de imágenes y sensaciones. John Dewey, criticó la teoría que dividía la conducta en unidades

de estímulo y respuesta. Dewey “consideraba la conducta como una coordinación total en la

adaptación del organismo a una situación; no hay interrupciones entre el estímulo y la

respuesta, todo es continuidad” (Océano, 1983).

Page 163: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

163

Los funcionalistas admiraban la teoría de la selección natural y la evolución de las criaturas

para su sobrevivencia, por lo que inspirados en esto pretendía conocer como la mente, la

percepción y las emociones favorecen la supervivencia.

• Asociacionismo (Reflexología)

Es la corriente según la cual las respuestas fisiológicas se asocian a una circunstancia anterior

que condiciona esa respuesta.

El fisiólogo ruso Iván Pavlov, mientras estudiaba los procesos de digestión y con el fin de

observar la salivación, colocaba carne en polvo en la lengua de los perros. Luego de repetir

este proceso varias veces, se dio cuenta que los animales salivaban antes de que la comida

estuviera en su hocico; y posteriormente empezaron a salivar al ver a Pavlov. La salivación es

un reflejo en condiciones normales, sin embargo los animales no salivaban sino hubiera

ocurrido algún tipo de aprendizaje, el cual Pavlov denominó condicionamiento, actualmente

reconocido como condicionamiento clásico.

El condicionamiento clásico implica un estimulo neutral que posteriormente se convierte en un

estímulo condicionado- ya que debido al aprendizaje provoca determinada respuesta-. Así

también un estimulo incondicionado- que es capaz de manera innata lograr una respuesta

incondicionada- y finalmente una respuesta condicionada, aprendida.

• Conductismo

Centra su objeto de estudio en la conducta, definida como comportamiento observable. Para

los conductistas la introspección es subjetiva y se aleja de la verdadera ciencia, el conductismo

liga la conducta con el estímulo que motiva esa conducta, haciendo una relación de causa-

efecto.

Para Watson, el objeto de la psicología es la conducta, los movimientos en el tiempo y espacio

en términos de estímulo y respuesta. Thorndike, retomo las tesis darwinianas y con el

asociacionismo estableció una conexión ente E-R planteando que se establece cuando hay un

placer resultante. Y Skinner, aseguraba que para entender la conducta humana se debía tener

en cuenta lo que el ambiente le hace a un organismo antes y después de que este responda;

plantea que la conducta es moldeada y mantenida por las consecuencias.

• Gestalt

Page 164: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

164

Fundada por Wertheimer, con sus representantes Kolher, Koffka y Lewin. Gestalt, vocablo

alemán que significa configuración, totalidad. Los gestálticos estudian el pensamiento,

aprendizaje y la percepción en unidades enteras en lugar de dividir la experiencia en partes,

pues “el todo es mayor que la suma de sus partes”.

La terapia gestáltica ayuda a los individuos a reconstruir sus pensamientos y sentimientos, a

utilizar totalidades integradas; ampliando la conciencia personal y la aceptación de la

responsabilidad de sus pensamientos, sentimientos y actos.

• Psicoanálisis

Su fundador, S. Freud inició sus trabajos de investigación como neurólogo en aquellos casos

en que los individuos perdían el habla ante una situación traumática. Becado en 1881 a

estudiar en París con Charcot. Establece que los problemas sexuales y la histeria tienen

relación.

Realiza grandes aportes relacionados con su teoría sexual. La insatisfacción en el análisis de

casos de histeria de conversión para los que la neurología no tenía ninguna explicación, lo

llevan a la búsqueda y formulación de su teoría del inconsciente.

Para él la conducta posee una significación inconsciente, y mediante el mismo es viable

comprender experiencias que subyacen determinadas conductas y pensamientos. Estas

experiencias inconscientes. Después de sus estudios sobre la histeria, abandona la hipnosis y

utiliza el método de la asociación libre, para comprender los procesos mentales inconscientes.

• Perspectiva de Género

La Perspectiva de Género, llamada también enfoque de género, se basa en la Teoría de

Género y se inscribe en tres paradigmas: el paradigma teórico histórico-crítico, el paradigma

cultural del feminismo y el paradigma del desarrollo humano.

La Perspectiva de Género permite enfocar, analizar y comprender las características

que definen a mujeres y hombres de manera específica, así como sus semejanzas y

sus diferencias. Desde esa perspectiva se analizan las posibilidades vitales de unas y

otros, el sentido de sus vidas, sus expectativas y oportunidades, las complejas y

diversas relaciones sociales que se dan entre ambos géneros; también los conflictos

institucionales y cotidianos.

Page 165: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

165

La Perspectiva de Género busca el reconocimiento de la diversidad de géneros como un

hecho enriquecedor en la construcción de una humanidad diversa, equitativa, igualitaria justa y

democrática. Plantea que el dominio de género produce la opresión de género, y que ambos

son obstáculos en esa construcción.

Las cuestiones sustantivas que se plantean desde la Perspectiva de Género son:

¿En qué medida la organización patriarcal del mundo y las condiciones femenina y masculina

que genera facilitan e impiden a las mujeres y a los hombres satisfacer sus necesidades

vitales, realizar sus aspiraciones y dar sentido a sus vidas?

¿Cuál es la distancia entre el desarrollo personal y social de mujeres y hombres?

¿Cuál es la relación entre el desarrollo y el avance de los hombres respecto de las mujeres, y

de las mujeres respecto de los hombres?

Las relaciones de dominio y opresión entre los géneros, y las formas de ser mujer y ser hombre

en las condiciones patriarcales, ¿favorecen el desarrollo social, el ejercicio de los derechos

humanos y el mejoramiento de la calidad de la vida?

Escuelas Psicológicas

• Escuela Clásica

En los siglos XVII y XVIII se dieron nuevas clases sociales (burgueses). Iniciaron cambios en el

pensamiento, obteniendo auge las ciencias en la búsqueda de normas legales. El Estado dejo

de ser observado como entidad divina y se inicio a exigir los dictados de la razón.

La reforma clásica tuvo sus inicios en la última mitad del siglo XVIII en Inglaterra e Italia y se

extendió a Europa Occidental y ha EUA de allí en adelante. La Escuela Clásica se da con

Enrrico Ferri que comenzó a llamarle clásicos a los juristas pre positivista. Beccaria en 19764

escribió Delitos y Castigos, y trataba de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la

ley, Escribir las leyes para que pudiera ser comprendida por todos los individuos y no solo por

máximos juristas y sobre todo que la interpretación de esta no se pudiera dar de una forma

Page 166: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

166

desviada a la moral por los juristas o jueces y por último el de limitar el ámbito de las leyes

penales al mínimo necesario para minimizar el delito.

Mediante la escuela Clásica se dio la terminación de la barbarie y la injusticia que el derecho

penal representaba, procuro la humanización por medio del respeto a la ley, del reconocimiento

a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.

La Escuela Clásica tiene por postulados:

1. El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.

2. Un respeto absoluto al principio de legalidad.

3. Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.

4. El libre albedrío

5. La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables.

6. Los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los locos y los niños quedan excluidos

del Derecho.

7. La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en la sociedad.

8. La retribución debe ser exacta.

9. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el

delincuente.

10. El Derecho de castigar pertenece al Estado titulo de tutela jurídica.

11. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la

autoridad.

• Escuela Neoclásica

Constituye la base de la mayoría de los regímenes jurídicos. Modificaron los principios de la

Escuela Clásica. Se debió tomar en cuenta la acción humana, el castigo y el encarcelamiento

no se pudieron medir por un patrón universal.

Todos los seres humanos son capaces de cometer delitos y el ser humano debe responder por

sus actos. La condena tendría distintos efectos según las características del individuo

delincuente. Se establece que en los tribunales debe haber expertos y no juristas. La pena se

Page 167: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

167

determinó de acuerdo a su valor de rehabilitar, el delincuente debía ser castigado en un medio

que le permitiese tomar las decisiones morales correctas.

La escuela neoclásica le dio un pasado y un futuro al ser humano. Teniendo en cuenta la

influencia de los factores que podrían determinar la comisión de un acto criminal y la conducta

del delincuente luego de su condena.

• Escuela Positivista

Sus orígenes se dan en 1877 buscando explicar el delito científicamente. El positivismo

criminológico se asociaba con la idea de un ser patológico, distinto o enfermo, determinado al

delito por distintas causas, y con necesidad de tratamiento.

Por influencia de la Escuela Positivista toda la criminología posterior, ha tendido a buscar una

explicación de la delincuencia, basada en las características del sujeto.

El legado de la escuela positivista reside en:

o La primacía del actor sobre el acto infractor.

o Teoría biologista: Causas del comportamiento delincuente en rasgos físicos.

o Teoría personalidad: Causas, factores que incidían en la personalidad.

o Imagen delincuente positivista: Determinado al delito por causas ajenas, internas y

externas frente a las que nada puede.

o La diferencia entre delincuentes y sujetos convencionales, quien delinque es

considerado distinto del resto de los ciudadanos convencionales.

Dentro de los representantes se encuentran: Lombroso, Ferri Y Garofalo, con ellos son con

los cuales se da el principio de una corriente que llegaría con fuerza hasta la actualidad.

Lombroso: Al observar el cráneo de un criminal, se le ocurrió que podría existir una raza o

especie de personas diferentes. Encontró características atávicas: rasgos de una etapa del

desarrollo biológico primitiva de la raza humana (degeneración).

o Características antropológicas: frente huidiza y baja, desarrollo de las arcadas supra

craneales, asimetrías craneales, altura anormal del cráneo, fusión del hueso atlas con el

occipital, desarrollo de los pómulos, orejas en asas.

Page 168: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

168

o Características psicológicas y sociales: frecuencia en el tatuaje, insensibilidad al dolor,

insensibilidad afectiva, frecuencia al suicidio, crueldad, peligrosidad, alta reincidencia,

sentido religioso perdido.

Los postulados básicos de la escuela positivista son:

o Se caracteriza por utilizar el método científico.

o La criminalidad no es solamente la lesión de bienes o intereses, sino una acción de

agresión a condiciones fundamentales de la vida social.

o Determinismo. “El libre albedrío no existe”.

o La responsabilidad moral es sustituida por la responsabilidad social.

o El concepto de pena es sustituido por el de sanción, con un contenido de tratamiento,

para educar y adaptar al delincuente.

o Sanción proporcional a la peligrosidad del delincuente.

o Sanciones no tienen que hacer sufrir al delincuente, son tratamientos que deben

durar, lo que la peligrosidad (determinados).

o Imposición de sanciones pertenece al Estado.

o Clasificación de los criminales.

• Escuela de la Criminología Clínica

Consideró a la persona como una unidad biopsicosocial. La criminología clínica, tiene por

objeto formular una opinión sobre un delincuente, conteniendo un diagnóstico, pronóstico y

eventualmente un tratamiento. El fin es el conocimiento de la personalidad del delincuente.

La Criminología Clínica opera básicamente en el nivel de interpretación individual, analiza al

sujeto antisocial en concreto, en su realidad personal e irrepetible. Intenta explicar el crimen

desde el punto de vista criminal y no desde el punto de vista social o sociológico-biológico.

Impone que no se pueden estudiar los crímenes en una forma global, que no se deben aplicar

reglas generales, sino estudiar a fondo cada caso en concreto.

Page 169: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

169

Se deben considerar los factores biológicos, causas psicológicas que llevaron a la persona a

delinquir y el ambiente social, en que medio vive este sujeto antisocial, hasta donde influyó la

sociedad en llevarlo al crimen, su ambiente cultural y económico. Se debe tomar en

consideración la peligrosidad de la persona, es decir, la capacidad criminal: perversidad

constante y activa de un delincuente y la capacidad de mal, que por lo tanto se puede temer del

mismo; y la adaptabilidad social: capacidad del delincuente para adaptarse al medio en que

vive.

Por lo tanto el estudio criminológico del sujeto debería ser previo a la sanción, para poder

especificar que tan responsable es.

El diagnóstico criminológico busca precisar el grado de peligrosidad del sujeto y los aspectos

dinámicos de la personalidad, status del sujeto, el medio ambiente sí como aptitudes físicas,

sensitivas, emocionales, intelectuales, etc.

El pronóstico hhace referencia a la reincidencia, se trata de predecir si un sujeto que ha

cometido una conducta antisocial volverá a realizarla. El método estadístico es el que ha

brindado mejores resultados.

El tratamiento es la acción individual sobre el delincuente para intentar modelar su personalidad

con el fin de apartarle del delito. Generalmente se piensa en el tratamiento en prisión.

• Escuela Eclética

Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la Escuela Clásica,

que es el contrato social. Esta escuela no es una escuela en sí, sino la reunión de varias

escuelas reunida en esta corriente. La diferencia entre la escuela Clásica y Positiva está en que

estas tenían una serie de normas que si no estabas de acuerdo con una, rompías todas las

demás. Era un esquema casi perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era la de romper

con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo diferente.

El presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica su

responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto de situación, referente al medio

físico y social. Como consecuencia de la introducción del concepto situación en la

Page 170: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

170

responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra la atención punitiva por razones

subjetivas, y conserva, dicha disminución por razones objetivas.

• Escuela Social

Esta apoyada por el filósofo Durkheim y tiene su fundamento en la dialéctica. Para la escuela

social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y la división del trabajo, y no el

de la igualdad del contrato. La responsabilidad penal es individual, pero requiere una

depuración de las fuerzas sociales. Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y

tiene un criterio político que busca la comprensión y mejoras sociales.

Realiza los estudios de los delincuentes bajo un enfoque sociológico, la patología se desplaza

del campo individual al social. Esta escuela introduce el estudio de la motivación en el

delincuente y hace la medición punitiva con base en factores objetivos y subjetivos. La escuela

social fue la primera en hacer la distinción entre lo patológico y lo no patológico, con énfasis en

lo no patológico.

La clasificación de delito y delincuente, esta escuela establece que es normal, quedando a

salvo la anormalidad biológica y psicología del delincuente. Tiene una interpretación legal

Psicosociojuridica.

El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función social del

derecho", en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa

composición y un equitativo desarrollo de la sociedad. Este concepto de función social a su vez

introdujo cambios de la mayor importancia en el derecho privado y en el derecho público, por

ejemplo, con las figuras del abuso del derecho y de la expropiación, respectivamente y dio

comienzo a la eliminación de la arraigada separación tajante entre lo privado y lo público,

división sobre la cual se basan todos los sistemas jurídicos.

• Escuela Anómica

Su fundamento teórico está basado en la anomia, situación en la cual el desarrollo social

desborda al control institucional. El presupuesto operandi está fundamentado en la desigualdad

material y una mayor división del trabajo. Sigue la responsabilidad en el campo individual pero

aparece la tendencia a socializarla.

Page 171: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

171

La escuela anómica no hace caso omiso de la motivación en el delincuente, pero, en verdad,

tampoco hace de este aspecto su principal punto de meditación, puesto que la motivación

importante no está en el individuo sino en la sociedad.

Al centrar el foco de la delincuencia en la sociedad y no en el individuo, la medición punitiva en

si pierde importancia pues resulta de poca utilidad en el tratamiento de la delincuencia

mantenida erróneamente dentro de rigurosos esquemas individuales. Empieza otro tipo de

cuestionamiento en derredor de la facultad punitiva.

El principal aporte fue el punto víctima de las peores críticas y rechazos: interpretación de la

delincuencia proletaria.

• Escuela Ecológica

Su fundamento teórico es el que la formación de la sociedad es orgánica y no contractual. El

presupuesto operandi está basado en la desigualdad material y muy grande división del trabajo.

Su responsabilidad deja de ser individual y se convierte en social y grupal. El hallazgo del

equilibrio biótico-social es la finalidad del sistema jurídico.

El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con sede en Chicago y producto de las

inmigraciones incontroladas de europeos, es la interpretación de la delincuencia de la mafia.

Teorías Criminológicas

• Teorías Sociológicas

Teorías dominantes en USA en la Década de los 50’. Se basó en la corriente sociológica

funcionalista de Parsons. Pretendió explicar que mantiene a la sociedad unida. Si las personas

son egoístas, como es que la sociedad no se desintegra. Para ello el funcionalismo utiliza el

paralelo de un organismo viviente, por ejemplo el cuerpo humano. Así tanto la sociedad como

el cuerpo humano pueden concebirse como un sistema.

Sistema Cuerpo humano

Subsistemas: económico – político - cultural

Page 172: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

172

Múltiples instituciones: familia- escuela- religión

funcional / disfuncional

comparten valores consenso

Normas / formas adecuadas comportamiento

Rol / status social

Motivación premios - castigos

Internalice valores

Falla - Control social

o Teoría de la Subcultura (Albert Cohen): Criminalidad Juvenil. El joven de la clase

social trabajadora se adhiere a los valores sociales dominantes, pero ante la

imposibilidad de conseguirlos sufre un problema de status (Escuela). Por lo que se

junta a otros que poseen un problema similar (bandas juveniles) y desarrollan otros

valores en base a los cuales medir su status, creando una subcultura. Las teorías

subculturales aceptarán que el joven situado en los estratos inferiores de la sociedad

se enfrentan a una tensión por no poder acceder a los objetivos culturales valorados.

Frente a esta tensión el joven renegará de los objetivos culturales dominantes y

desarrollará unos valores propios de su subcultura delictiva, de acuerdo a los cuales

ser valorado.

o Asociación Diferencial (Donald Cressey): El comportamiento desviado así como el

comportamiento conformista son aprendidos en el curso del mismo proceso, como

interacción con otras personas en una relación de comunicación. La persona se

vuelve delincuente cuando las actitudes positivas frente al comportamiento desviado

(principalmente aprendidas en grupos personales íntimas) superan cuantitativamente

a los juicios negativos. El medio sociocultural desempeña un papel importante según

Page 173: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

173

el lugar de residencia, varía la cantidad de personas que juzgan positivamente las

violaciones a la ley, como también el tipo de contactos.

o Teoría de la Anomia (Durkheim): La estructura cultural contiene dos elementos

importantes para la génesis del comportamiento desviado: metas y propósitos. La

anomia es una situación permanente caracterizada por una falta de correlación entre

los deseos, los cuales son creados culturalmente y las posibilidades para

satisfacerlos.

Puntos en común:

1. Estos enfoques se separan del principio del examen individualizado del origen del

comportamiento desviado.

2. Son enfoques macrosociales, en tanto se concretan “ en la relación entre criminalidad y

las estructuras sociales”.

3. Recalcan el aspecto dinámico, socialización en la teoría de la subcultura, aprendizaje en

la teoría de la asociación diferencial.

4. El comportamiento desviado, como el conformista, es percibido como normal porque el

mecanismo de aprendizaje es el mismo en ambos.

5. Están orientadas etimológicamente, desean descubrir las causas del comportamiento

desviado.

• Teoría de la Inteligencia y Delincuencia

Harry Godland, indico que la incapacidad mental es la principal causa única de la criminalidad.

Los inteligentes tienen la capacidad para ocultar la criminalidad pero los débiles mentales

carecen de ella.

Los postulados de esta Teoría son:

1. El débil mental seria un tipo de delincuente.

Page 174: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

174

2. Las personas nacen débil mental o con una inteligencia normal.

3. En la mayoría de las ocasiones estas personas conocen los delitos peligrosos de asalto y los

delitos sexuales.

4. Los débiles mentales cometen estos delitos por la falta de los factores inhibitorios sociales;

sobre todo este no puede exteriorizar los que esta descrito como bueno o como malo.

5. No tienen la capacidad de prever la consecuencia de sus actos y por lo tanto la amenaza

penal no tiene efecto sobre esta clase de individuo.

6. Son personas muy sugestionables y cualquier criminal mas inteligente que el lo puede llevar

a cometer un delito.

7. Por ser débil mental, en los barrios donde existe una criminalidad alta, lo hace por imitación.

• La teoría del aprendizaje

Pasan a un rígido plano, las consecuencias biológicas para centrarse en las experiencias que

tiene el individuo y por lo tanto para entender la criminalidad, hay que ver la criminalidad que

rodea la persona.

Existe la posibilidad de actuar con crueldad, sin considerarse asesino. Consideración de que no

había diferencia entre torturadores y no torturadores, se ve la obediencia a la autoridad bajo la

responsabilidad de otra persona, es decir muchas personas son capaces de hacerle daño a

otra, siempre y cuando ese daño no se defina como prohibido, perjudicial o dañino.

• Teoría de la desigualdad de oportunidades

Esta teoría supone una combinación de la anomia, la asociación diferencial y las subculturas,

pues plantea que existen profundas desigualdades entre las diversas clases sociales a la hora

de acceder legítimamente a las metas cultural y socialmente aceptadas. Los miembros de

grupos más deprimidos se servirán de medios ilegítimos para conseguir sus objetivos.

La innovación de esta teoría, es que los jóvenes no acceden de la misma forma a los medios

ilegítimos. La adquisición de un rol o papel conformista estará determinada por varios factores:

posición económica, edad, sexo, raza, personalidad, etc. Sólo en aquellos barrios en que el

Page 175: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

175

crimen aparece de forma estable e institucionalizada habrá un campo fértil de aprendizaje para

los jóvenes.

Hay 3 tipos de subculturas delincuentes según el tipo de barrio:

o Subcultura criminal: en barrios de clase baja relativamente estable, en los que las

conductas antisociales son aceptadas como algo normal.

o Subcultura del conflicto: en barrios menos estables, se promueve el uso de la violencia

para acceder a un estatus privilegiado.

o Subcultura de la retirada o abandono: hay personas que fracasan en las dos estructuras

posibles de oportunidad (legítima e ilegítima). Elijarán formas de vida alternativas a las

de su comunidad alrededor de drogas, alcohol u otras formas de evasión.

Bibliografía:

Ciófalo Zuñiga, Francisco. (1992) Temas de psicología forense y notas de criminología clínica con prácticas de psicología aplicada. Compotex Ltda.1 Ed. San José.

Ling Ching, C. Ronald. (2005) Psicología Forense: principios fundamentales. EUNED.

Recuperado del sitio web: http://www.monografias.com/trabajos/criminologia/criminologia.shtml

Recuperado del sitio web: http://www.scribd.com/doc/15570094/TEORIA-DE-GENERO

Page 176: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

176

Victimología. Concepto, objeto de estudio

La Victimología (derivado del inglés Victimology) es una disciplina cuyo origen se sitúa a

mediados del siglo pasado, concretamente en el trabajo de Von Henting “The criminal and his

victim” en 1948, en el que trataba de poner de relieve la figura de la víctima, habitualmente

olvidada por la criminología tradicional. Surge por tanto como una rama de la criminología y

dedicada al estudio del otro elemento integrante de la “pareja criminal”, la víctima. Los primeros

pasos de la disciplina se orientaron hacia el desarrollo de tipologías victimales (en

correspondencia con las tipologías criminales tan extendidas en aquella época) y el análisis los

factores de la víctima que precipitaban el acto criminal. Con posterioridad, en su evolución, la

victimología terminó ocupándose también de las consecuencias de las agresiones que un ser

humano sufre a manos de otro, y así, en las últimas décadas ha desarrollado un mayor interés

por las consecuencias persistentes del trauma en la víctima y, sobre todo, por la mayor

importancia relativa de las repercusiones psíquicas sobre las secuelas puramente físicas.

Esta transformación (de la atención a la víctima como precipitante del acto criminal a la

consideración de las consecuencias del acontecimiento traumático en ella) representa un

primer paso en el desarrollo de la disciplina, pero aún se produce un paso más, referido al

objeto de estudio material. Si en un primer momento la victimología se ocupa, en un sentido

estricto, de las víctimas de hechos delictivos, de violencia interpersonal de tipo criminal, con

posterioridad da cabida a un concepto más amplio de víctima, las víctimas de otros

acontecimientos traumáticos de carácter no delictivo. Así, en este sentido más amplio, se habla

también de víctimas de catástrofes naturales o accidentales, pero también de víctimas de

situaciones en las que, aunque existe un ofensor identificable, pese a su proximidad con lo

penal, no pueden ni deben ser concebidas como hechos delictivos. Nos referimos a hechos

como el stalking (acecho, con connotaciones predatorias), bullying (acoso o intimidación entre

iguales, sobre todo entre adolescentes y escolares), mobbing (acoso laboral), las conductas de

negligencia hacia menores o ancianos, o las diversas modalidades de acoso moral. Esta

extensión o ampliación del objeto de estudio material, que no está libre de controversias, signa,

Page 177: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

177

para algunos autores, la diferencia entre una Victimología general y una Victimología penal o

criminológica.

A esta extensión del concepto de víctima, fuera de lo penal o criminal, se añade una

más: la que distingue las víctimas directas –que designan a los sujetos expuestos directamente

al evento traumático- de las víctimas indirectas –constituidas por las personas que han sido

testigos directos del trauma sin haber sido, a pesar de ello, afectados personalmente-. Las

víctimas indirectas pueden tener grados diferentes de relación con la víctima directa; así,

pueden ser familiares, amigos o vecinos o pueden estar implicados profesionalmente en el

acontecimiento (policías, bomberos, personal sanitario o de emergencias, etc). Aunque se

pensaba que la repercusión del acontecimiento traumático es menor en las víctimas indirectas

sin relación estrecha con la víctima directa (bien por parentesco, bien por amistad) y que los

profesionales implicados en el acontecimiento se encontraban en cierta forma protegidos

precisamente por su identidad profesional, la experiencia de las recientes catástrofes han

puesto en cuestión estas hipótesis. La afectación de las personas que entran en contacto con

la víctima y que pueden experimentar trastornos emocionales y ser víctimas indirectas y

secundarias del trauma ha sido denominada “traumatización secundaria”, e ilustra una de las

características fundamentales del trauma, que es su “contagiosidad”.

Concluyendo, para Tamarit

la victimología puede definirse hoy como la ciencia

multidisciplinar que se ocupa del conocimiento de los procesos de victimización y

desvictimización, es decir del estudio del modo en que una persona deviene víctima, de las

diversas dimensiones de la victimización (primaria, secundaria y terciaria) y de las estrategias

de prevención y reducción de la misma, así como del conjunto de respuestas sociales, jurídicas

y asistenciales tendientes a la reparación y reintegración social de la víctima. Y, también más

inclinada hacia una definición amplia, el Instituto de Victimología define a la víctima como “toda

persona afectada por un acontecimiento traumático, sea éste de la naturaleza u origen que sea.

Asimismo, es víctima aquella que sufre las consecuencias de una agresión aguda o crónica,

intencionada o no, física o psicológica, por parte de otro ser humano”.

Victimización y desvictimización

La victimización es el proceso por el que una persona sufre las consecuencias de un

hecho traumático. En el estudio del proceso de victimización hay que considerar dos

dimensiones: los factores que intervienen en la precipitación del hecho delictivo o (en la versión

extendida del concepto de víctima) traumatizante, y, por otra parte, los factores que determinan

el impacto de tal hecho sobre la víctima. En este sentido se establece la distinción entre

Page 178: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

178

víctimas de riesgo (aquella persona que tiene más probabilidad de ser víctima) y víctima

vulnerable (aquella que, cuando ha sufrido una agresión, queda más afectada por lo ocurrido

en función de una situación de precariedad material, personal, emocional, etc). La literatura

victimológica clásica se centró en la primera dimensión, y de ahí su interés en el desarrollo de

las tipologías victimales, hoy objeto de un cierto descrédito. Con posterioridad, la Victimología

se ha orientado a un concepto de victimización que lo entiende como experiencias individual,

subjetiva y relativa culturalmente. Así, el estudio de la victimización, en tanto que fenómeno

complejo, obliga a considerar los factores (individuales, sociales, culturales) que condicionan o

modulan el modo de vivir la experiencia referida.

El carácter complejo del proceso de victimización explica que sea habitual distinguir

entre victimización primaria, secundaria y terciaria. El término victimización secundaria fue

acuñado por Khüne para referirse a todas las agresiones psíquicas (no deliberadas pero

efectivas) que la víctima recibe en su relación con los profesionales de los servicios sanitarios,

policiales, o de la judicatura (interrogatorios, reconstrucción de los hechos, asistencia a juicios,

identificaciones de acusados, lentitud y demora de los procesos, etc), así como los efectos del

tratamiento informativo del suceso por parte de los medios de comunicación. Este hecho

resulta especialmente destacable en el caso de las víctimas de violaciones o agresiones

sexuales, así como en modalidades de victimización objeto de una amplia cobertura mediática,

como la violencia de género.

La victimización terciaria es el conjunto de costes de la penalización sobre quien la soporta

personalmente o sobre terceros, y la literatura existente documenta los efectos sobre los

internos en centros penitenciarios, sobre los hijos de personas encarceladas, o sobre los

efectos de las órdenes de alejamiento en casos de violencia de pareja, bien sobre los

ofensores, como sobre las víctimas o su descendencia.

La desvictimización, también fenómeno complejo en el que intervienen diversos factores

y actores sociales, consiste en el proceso de reparación, entendida no sólo como

indemnización de perjuicios, sino como reconocimiento social, asistencia y reintegración social.

Como tal, trata de conjurar riesgos como la estigmatización de la víctima, la instalación crónica

en la victimización, así como la construcción de una “sociedad de víctimas”. Los actores

implicados en primera fila son, principalmente, el sistema de justicia penal, las fuerzas de

seguridad, los servicios sociales y los profesionales sanitarios y de la salud mental. Y como la

victimización tiene una proyección social innegable en nuestros días, también intervienen en el

Page 179: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

179

proceso los responsables políticos, los medios de comunicación, las instituciones de apoyo a

las víctimas, las asociaciones de víctimas y familiares, etc.

Factores asociados al desarrollo de alteraciones postraumáticas

Tres factores están involucrados el proceso de victimización y se asocian con desarrollo

de secuelas en la víctima: el grado y la magnitud del trauma, las características del individuo

que lo ha experimentado y los factores relacionados con el contexto. Para muchos autores, es

el primero, la naturaleza e intensidad del acontecimiento traumático la determinante más

significativa de la patología posterior al estrés, sobre todo en el caso de aquellos eventos que

suponen una amenaza inmediata para la vida del sujeto, aquellos que tienen un comienzo

súbito e inesperado, toman al individuo por sorpresa y sin preparación para afrontarlos, se

presentan en forma de violencia ejercida sobre el sujeto y conllevan pérdidas de algún tipo

(incluidas las pérdidas materiales).

Por otro lado, frente a estos enfoques que enfatizan el papel del traumatismo en la

patología, los modelos multifactoriales consideran las características del trauma, del individuo y

los factores contextuales. Otras investigaciones han demostrado que la cohesión del grupo, la

identidad comunitaria fuerte, las actitudes de simpatía y cooperación entre los miembros de la

comunidad, y el mantenimiento del lugar de residencia en las mismas localidades y hogares

afectados, actúan como factores de refuerzo y protectores del desarrollo de alteraciones

psicopatológicas. Estos trabajos han enfatizado la importancia de las intervenciones precoces,

incluidas las intervenciones en salud mental.

Un gran número de estudios se han referido a distintos factores personales de riesgo

para el desarrollo de alteraciones psicotraumáticas, y han enfatizado el mayor riesgo asociado

al sexo femenino, la edad más avanzada, los antecedentes psiquiátricos familiares, el

“neuroticismo” y la introversión, la exposición previa a otros eventos traumáticos, la sobrecarga

de acontecimientos vitales adversos tras el evento traumático (donde se incluyen las

disrupciones familiares, las pérdidas, los desplazamientos, el apoyo social inadecuado, etc) y

los estilos evitativos de afrontamiento.

Desde esta perspectiva distintas variables mediadoras como las características del

suceso, variables individuales o el apoyo social influirían en la percepción del suceso

estresante o en la sensibilidad particular a éste. Estos factores mantienen una relación

Page 180: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

180

recíproca entre ellos, es decir, cuanto más severa sea la situación traumática menos impacto

tendrán las características individuales y sociales en determinar la naturaleza de la respuesta.

Publicaciones recientes destacan que la variable que mejor predecía la aparición de

alteraciones psicopatológicas postraumáticas era el haber vivido con elevada ansiedad el

evento traumático, siendo víctima o testigo directo del mismo. Por el contrario, otros trabajos

muestran que si bien a corto plazo los niveles de salud mental son peores en los individuos

más directamente afectados por el evento traumático, según pasa el tiempo, por efecto del

estrés crónico, se equiparan todos los grupos de afectados (tanto víctimas directas como

familiares de las mismas, que no presenciaron el trauma).

• Psicopatía

La psicopatía es un trastorno divergente de la personalidad, diferenciado del TPAS y del TPL.

Pinel lo describe como una forma de manía, sin el déficit cognitivo, pero con daños graves en la

capacidad afectiva. El psicópata no experimenta remordimientos por sus actos, y no repara en

medios para conseguir sus metas.

La psicopatía se clasifica como un trastorno diferenciado del trastorno de personalidad

antisocial (TPAS) y del trastorno de límite de personalidad (TPL). A pesar de la alta

superposición sintomática entre la psicopatía y otros trastornos de personalidad, sus

consecuencias para la sociedad, justifican su estudio como entidad independiente.

Si bien la trasgresión es la constante en la conducta psicopática, no necesariamente, será lo

suficientemente grave como para ser catalogada de conducta criminal. Babiak y Hare (2006)

han publicado en su estudio “Psicópatas de cuello blanco”, que son sujetos de un elevado

coeficiente intelectual, y que generalmente ocupan posiciones laborales de poder.

La psicopatía no constituye un fenómeno moderno, encontramos antecedentes a lo largo de

toda la evolución de la humanidad. La literatura nos proporciona abundantes muestras de ella.

A su vez, se trata del primer trastorno psiquiátrico descrito. Pinel (1745-1826) precisa que se

trataría de una forma de manía sin déficit en las facultades cognitivas, pero con un severo daño

en la capacidad afectiva, lo que constituye una de las características descriptivas del psicópata.

Su conducta aparenta locura, pero al examen mental, el sujeto aparece con sus facultades

cognitivas intactas a pesar de su extrema frialdad emocional.

Page 181: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

181

Diferencia entre el trastorno antisocial de la personalidad y Psicopatía:

Los Manuales Diagnósticos y Estadísticos de Trastornos Mentales como el DSM-IV y el CIE- 10

incluyen el diagnóstico de trastornos que explicarían la conducta antisocial. Plantea como

criterios diagnósticos del trastorno de personalidad antisocial, un patrón de conducta

despectiva hacia los derechos ajenos, que aparece alrededor de los 15 años, donde se da el

fracaso para adaptarse a las normas sociales, deshonestidad, mitomanía, estafas por beneficio

personal o por placer; impulsividad, irritabilidad y agresividad, despreocupación imprudente por

su seguridad o la de los demás, falta de remordimiento.

El DSM-IV menciona la falta de remordimientos, pero no habla de la extrema frialdad del

psicópata. La psicopatía no sólo se manifiesta, por lo criminal, como sería el TPAS, sino

también por la carencia vincular, asociada a una incapacidad afectiva en su relación con los

demás. El psicópata se relaciona siempre procurando su placer o la utilización del otro para el

logro de sus metas, sin desarrollar vínculos afectivos reales. Su mundo afectivo está marcado

por el utilitarismo y el pragmatismo en la consecución de sus metas. Una vez logradas, el otro

será desechado o eliminado.

Si bien es cierto que conductualmente la psicopatía y el TPAS tienen superposición

sintomática, la mayor parte de los delincuentes cumplen con los criterios del TPAS, pero no

todos son psicópatas; pero, la mayoría de los psicópatas cumple con los criterios del TPAS.

Existe un porcentaje de sujetos que jamás cometen delitos, pero que exhiben una amplia gama

de características psicopáticas y que correspondería a 1% de la población general.

Walsh, Swogger y Kosson (2005) señalan que es factible sugerir que los psicópatas se

involucran en una violencia instrumental, premeditada y a sangre fría; mientras que las

personas que sufren de un TPAS se traban en una violencia defensiva. En relación a la

afectividad, el psicópata muestra una incapacidad de vinculación profunda, sus vínculos son

superficiales y de corta duración, puede fingir las emociones en forma manipuladora mientras le

convenga o desee lograr algún fin, pero romperá con facilidad cualquier relación que haya

establecido con total desprecio, incluso en el caso de relaciones con pares delictuales, no

vacilará en acudir a la delación si eso le beneficia.

Tomado de: www.apuntesdepsicologia.com/.../psicopatia

Page 182: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

182

Sociópata

La sociópata, también conocida como trastorno de personalidad antisocial (TPA), es una

patología de índole psíquica que deriva en que las personas que la padecen pierden la noción

de la importancia de las normas sociales, como son las leyes y los derechos individuales. Si

bien, generalmente, puede ser detectada a partir de los 18 años de edad, se estima que los

síntomas y características vienen desarrollándose desde la adolescencia. Antes de los 15 años

debe detectarse una sintomatología similar pero no tan acentuada, se trata del trastorno

disocial de la personalidad.

Los sociópatas son personas que padecen un mal de índole psiquiátrico, un grave cuadro de

personalidad antisocial que les hace rehuir a las normas preestablecidas; no saben o no

pueden adaptarse a ellas. Por esto que, a pesar de que saben que están haciendo un mal,

actúan por impulso para alcanzar lo que desean, cometiendo en muchos casos delitos graves.

Es común que se confunda a la sociópata con otras patologías de la misma clase, como

podrían ser la conducta criminal, la antisocial o la psicopatía. Pero son trastornos, aunque

relacionados, de diferentes características, con otros tratamientos y consecuencias

Tomado de: es.wikipedia.org/.../Trastorno_antisocial_de_la_personalidad

www.atinachile.cl/.../Que-es-un-sociopata.html - En caché - Similares

Psicopatía Crimen y violencia

De acuerdo con Hare, la relación entre la psicopatía y la violencia ha generado mucha

discusión teórica. Sin embargo pareciera crecer un consenso, en que la violencia de los

psicópatas se enraíza (una parte); en un déficit de sus funciones afectivas.

Aunque muchos psicópatas se involucran en actos criminales de forma crónica; solamente la

minoría de los criminales son psicópatas.

A pesar de que la psicopatía esta frecuentemente relacionada con comportamientos

antisociales e ilegales; esta no debe confundirse con la conducta criminal en general.

Los psicópatas son cualitativamente diferentes de aquellos que rutinariamente cometen

crímenes, La conducta antisocial de los primeros pareciera estar motivada por factores

Page 183: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

183

diferentes a los de los no psicópatas, por lo que usualmente sus modos de operar y aspectos

del crimen relacionados con sus víctimas son también diferentes,(hare,1999).Los psicópatas

son especialmente propensos a atacar a desconocidos, la violencia que ejercen es

frecuentemente impulsiva, y motivada por ganancia personal,oportunismo,venganza o sadismo.

Su violencia es “instrumentalmente impulsiva” tienden a utilizar más amenazas y armas que los

criminales violentos no psicópatas.

Como lo ha resumido hare “la violencia de los psicópatas tiende a ser másinstrumental,

desapasionada, y predatoria que la de los otros ofensores”.

Psicopatía –reincidencia y evaluación de riesgo

Psicopatía y ofensores sexuales:

De acuerdo con Robert Hare es muy probable que muchos ofensores sexuales y la mayoría de

los que son psicópatas sean condenados por una ofensa no sexual más que por una

sexual.Muchos de ellos no son ofensores sexuales especializados, más bien son ofensores

versátiles, es decir que pueden poseer también otras conductas antisociales.

Aquellos ofensores sexuales que son psicópatas representan un problema especial para el

sistema de justicia Criminal. Diversos estudios han determinado que la prevalencia de

psicopatía es mucho menor en pedófilos que en violadores u ofensores mezclados. Además las

ofensas de ofensores sexuales psicópatas son más violentas y sádicas que las de los otros

ofensores sexuales (Barbaree, Seto, Serin, Amos y Preston, 1994, Hare, 1999).

books.google.es/books?isbn=9968312266

• Abordaje de la psicopatía según Robert Hare

El término se aplica a los individuos de comportamiento habitualmente antisocial, que se

muestran siempre inquietos, incapaces de extraer ninguna enseñanza de la experiencia pasada

ni de los castigos recibidos, así como también de mostrar verdadera fidelidad a una persona, a

un grupo o a un código determinado. Suelen ser insensibles y hedonistas, de muy acentuada

inmadurez emocional, carentes de responsabilidad y de juicio lucido y muy hábiles para

racionalizar su comportamiento a fin de que parezca correcto, sensato y justificado.

La importancia del Peritaje y el rol del profesional en psicología.

Page 184: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

184

Machote de un Informe Psicológico Forense

Objeto

Todo informe psicológico forense hará constar el motivo del mismo, especificando lo que

conste en la providencia del Juez o lo solicitado directamente por el cliente.

Metodología

Todo informe psicológico forense hará constar los métodos empleados para la evaluación

(entrevistas, pruebas y técnicas psicológicas aplicadas). Se aconseja consignar a las personas

evaluadas junto a las técnicas concretas, con expresión de las fechas de las evaluaciones.

• Sin perjuicio de la legítima diversidad de teorías, escuelas y métodos, el/la

Psicólogo/a no utilizará medios o procedimientos que no se hallen suficientemente

contrastados, dentro de los límites del conocimiento científico vigente.

Datos de identificación

Procedimiento: En este apartado se ven los parámetros de la evaluación, las áreas

psicológicas estudiadas y los tipos de Pruebas.

Antecedentes

Este es el subtítulo en el que pueden introducirse los datos históricos familiares, sociales y

personales, así como los relativos al posible conflicto judicial en curso.

Page 185: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

185

Resultados

Se consignan en este apartado los hallazgos de la exploración y pruebas psicológicas

relevantes al caso. Se procurará hacer constar aquellos datos que luego servirán de base al

discurso de conclusiones.

Conclusiones

Aquí se procede a dar respuesta al objeto de estudio planteado. Siendo redactadas de modo

coherente con el desarrollo del informe, se pueden sentar en primer lugar las bases deductivas

y por último la conclusión, que de modo claro finalizará el informe. Recordemos la propuesta

inicial:

• Deberán expresar su alcance y limitaciones, el grado de certidumbre que acerca de sus varios

contenidos posea el informante, su carácter actual o temporal.

Lugar, fecha y firma.

Como recomendación general se recomienda incluir una cláusula de salvaguarda que puede

rezar así:

Las presentes conclusiones se refieren a los objetivos demandados y a la aplicación de

la metodología antes mencionada. Un cambio de las circunstancias o nuevos datos

exigirían un nuevo análisis y podrían modificar los resultados.

El psicólogo tiene varios campos de trabajo dentro del ambiente penal, dentro de los roles

que puede cumplir se encuentran:

Page 186: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

186

Investigación Criminológica:

En esta área las líneas generales de investigación han estado centradas en estudios como los

de Variables de Personalidad y dentro de ellas las descritas por Eysenck; las escalas de

Socialización y la Búsqueda de Sensaciones; las Variables Cognitivas, como la orientación, los

valores, y las habilidades cognitivas de solución de problemas.

Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas:

Los temas que se abordan dentro de estas organizaciones, habitualmente, son los de

formación de estos colectivos, selección, organización y relaciones con la comunidad.

La intervención psicológica en esta área en los países anglosajones ha estado centrada en el

estudio de motivaciones, rasgos de personalidad, habilidades exigidas al buen policía,

atribución de responsabilidad a los delincuentes, percepciones de la sociedad, estereotipos

sobre minorías, etc.

Victimología:

En contraste a la atención recibida por el causante del delito, la víctima queda desamparada

ante las consecuencias del daño causado, reclamándose la necesidad de promover programas

de asistencia y compensación a las víctimas.

En España el interés primordial por este campo se ha centrado en dos colectivos

fundamentalmente: la infancia maltratada, apareciendo sociedades para su estudio y

prevención y el maltrato de la mujer, siendo en los últimos años un tema muy actual, con

continuas noticias en todos los medios de comunicación.

Las funciones del psicólogo en esta área serían la atención, evaluación, tratamiento y

seguimiento de víctimas en sus diferentes grados; y el estudio, planificación y prevención en

grupos de riesgo y campañas divulgativas a la población general.

Page 187: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

187

Estudios académicos: Psicología Judicial (Testimonio y Jurado):

En la aplicación de la Psicología Judicial el psicólogo trabaja en la valoración de los jurados, así

como investigando los procesos de toma de decisión, influencia social, etc.

Otro campo donde han surgido numerosos estudios ha sido el del Testimonio, este es el

conjunto de conocimientos que basados en los resultados de las investigaciones de los campos

de la Psicología Experimental y la Psicología Social intentan determinar la calidad (exactitud y

credibilidad) de los testimonios que sobre los delitos, accidentes o sucesos cotidianos, prestan

los testigos presenciales.

Estos ámbitos son los que más desarrollo académico han tenido y mayor número de

investigaciones han realizado, al contar con el impulso y respaldo del mundo universitario.

Servicios Sociales:

Este campo refiere a la protección y tutela de los menores en situación de desamparo o peligro,

promoviendo los expedientes relativos a Acogimiento y Adopción de Menores. Así mismo

tienen encomendada la labor de llevar a la práctica lo que el Juzgado de Menores haya

estimado oportuno para los Menores de Reforma, cuyos expedientes tramita.

Psicología Penitenciaria:

Ha sido la pionera en este campo y comprende la actuación del psicólogo dentro de las

instituciones penitenciarias desarrollando las labores de clasificación de los internos en

módulos concretos, progresiones y regresiones de grado, estudio de la concesión de los

permisos penitenciarios de salida, de los indultos, etc. También se ocupan de la organización

general del centro, estudiar el clima social, realizar tratamientos grupales e individuales, etc.

Mediación:

Page 188: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

188

La mediación es una alternativa a la forma tradicional de acudir a la justicia en busca de

solución. La solución no viene dada del exterior, sino que la realizan las propias partes en

conflicto con la ayuda de un tercero imparcial, el mediador, que trata de ayudarles para que

éstas consigan acuerdos consensuados que les permitan una salida pacífica a la situación

conflictiva. La base de esta nueva técnica está en una manera de entender las relaciones

individuo-sociedad, sustentado por la autodeterminación y la responsabilidad que conducen a

un comportamiento cooperativo y pacífico.

En la actualidad esta técnica se utiliza en conflictos diversos: laborales, penales, civiles,

comerciales, administrativos, intervención policial, toma de decisiones en organizaciones, etc.

Psicología aplicada a los Tribunales:

La Psicología Aplicada a los Tribunales o Psicología Forense se refiere a aquellas actividades

que el Psicólogo puede realizar en el "FORO".

J. Urra (93) define la Psicología Forense como la ciencia que enseña la aplicación de todas las

ramas y saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento

con la Administración de Justicia, actuando en el tribunal, mejorando el ejercicio del Derecho.

Los peritos son terceras personas con conocimientos especializados llamados al proceso para

aportar un saber especial que el Juez al ser un especialista en la Ley no tiene porque poseer,

necesario para la percepción y apreciación de hechos que no podrían captarse sin tal saber

especial.

EL PSICOLOGO EN DERECHO DE FAMILIA:

Los casos más comunes en los cuales los psicólogos tienen más participación son: la

atribución de la Guarda y Custodia y el Diseño del Régimen de Visitas más adecuado al caso

que se estudia.

Page 189: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

189

Un informe pericial para un tribunal de familia consiste en la opinión de un experto sobre qué

medida será la mejor para un niño en caso de separarse sus padres, o al menos cuál será la

menos perjudicial para su desarrollo y equilibrio psicosocial.

Las relaciones padres-hijos pueden pasar desde la normalidad, si los padres tienen clara la

separación y existe diálogo como padres, hasta el rechazo total de los hijos hacia el no

custodio, si el nivel de rivalidad y hostilidad entre los padres es alto e implican a los hijos.

EL PSICOLOGO EN EL CAMPO PENAL:

La petición de intervención como perito en el campo penal, puede llegar al psicólogo desde

cualquiera de los órganos jurisdiccionales competentes: Juzgados de Instrucción, de lo Penal,

etc.

En Derecho Penal se pueden distinguir dos grupos sobre los que puede versar la pericial. El

primero es el grupo de los imputados o infractores. El segundo grupo, progresivamente

importante, es el de víctimas del supuesto delito.

En el primero se nos pueden demandar de forma simplista un "examen psicológico" o bien de

forma más elaborada "perfil de personalidad", "si existe psicopatología en su psiquismo",

"deterioro mental", "toxicomanía y afectación de su personalidad", y en caso de imputados la

pregunta siempre va a ir dirigida a "¿se encuentran afectadas las bases psicológicas de su

imputabilidad, es decir conoce la realidad y es libre para actuar conforme a ese conocimiento?".

En cuanto a las víctimas de delitos se suele pedir que valoremos su estado emocional actual en

relación con el supuesto delito, secuelas que hayan podido quedarle en el orden emocional y

pronóstico en la evolución de estas secuelas. En los casos de menores involucrados en abusos

sexuales se suele solicitar al perito psicólogo su capacidad para testificar, la credibilidad de su

testimonio y las secuelas psicosociales derivadas del delito.

EL PSICÓLOGO EN EL JUZGADO DE VIGILANCIA PENITENCIARIA

Las tareas de los psicólogos en este órgano judicial serán las de emitir informes previos a la

resolución de recursos de permisos, grados y pronóstico favorable de reinserción social en

Page 190: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

190

expedientes de libertad condicional, así como dictámenes previos a los informes que

periódicamente ha de emitir el Juez dirigidos al Tribunal sentenciador para el seguimiento de la

ejecución de medidas de seguridad.

Normalmente al psicólogo se le pide informe sobre los internos que han cometido delitos

graves o muy graves, agresiones sexuales y homicidios o asesinatos, sobre todo por alarma

social y los efectos que produciría la comisión de nuevos delitos.

La razón que justificaría la existencia de profesionales adscritos al Juzgado de Vigilancia

Penitenciaria es dotar a este de un equipo de asesoramiento propio, autónomo e independiente

que informe sobre la situación del interno, no teniendo que tener otro contacto con el penado

como lo tendrá que tener el psicólogo penitenciario que trabajará en su evaluación y

tratamiento.

Tendencias actuales del sistema penitenciario nacional

Reseña histórica del Sistema Penitenciario Costarricense

La evolución histórica del sistema Penitenciario en Costa Rica consta de varias etapas, las

cuales se encuentran ligadas al desarrollo socioeconómico del país. Después de la década de

los años 40-50, el país entró en repunte en diversos campos.

Este mejoramiento nacional se dio por las primeras generaciones de profesionales graduados

de la Universidad de Costa Rica, muchos de los cuales se insertaron en el sistema

penitenciario.

Los cimientos construidos por el Consejo Superior de Defensa Social sirvieron de plataforma

para que la Dirección General de Adaptación Social continuara con el programa de la Reforma

Penitenciaria.

A mediados del siglo XIX lo penitenciario era equivalente a aislamiento, segregación y

retribución. A finales del siglo XIX y hasta la década de los 60, lo penitenciario consolida el

sistema punitivo positivista y la ideología de la defensa social.

Page 191: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

191

Entre 1970 y 1990 se desarrollo en forma desigual en el sistema penitenciario el sistema

progresivo y la ideología del tratamiento.

A finales de la década de los 80 se da la crisis del sistema progresivo y su ideología del

tratamiento.

A finales de los años 80 se inicia un proceso de reflexión crítica sobre la concepción de ser

humano, de su categoría como titular de derechos, del proceso de prisionalización y del uso

generalizado de la segregación de personas para su cura; se revisa la rehabilitación, el

tratamiento progresivo clínico, la dinámica institucional y el papel de la comunidad, la familia y

los órganos de control externo a la Administración.

Para el año 1986-87 se realizan los Diagnósticos Institucionales de los Centros Penales

Reforma, Buen Pastor, San Sebastián, y San Lucas. Entonces se utilizaron metodologías

participativas incorporando a todos los funcionarios y la población privada de libertad para

obtener una identificación detallada de los problemas y limitaciones existentes en los centros,

así como una cantidad altísima de propuestas de enfrentamiento de los problemas dadas por

los actores institucionales.

En la década de los 90, se inicia la construcción de un nuevo modelo criminológico de la

responsabilidad individual y social del infractor. Un modelo donde lo esencial es la persona

recluida sus derechos y deberes.

De acuerdo con Vega (2002), en los años 90 se analizaba dentro del Sistema Penitenciario la

posibilidad de establecer un modelo cuyas políticas y estrategias estuvieran dirigidas en el

respeto a los deberes y derechos humanos de los privados de libertad. Nació así el Plan de

Desarrollo Institucional (PDI) en 1993, firmado por la Ministra de Justicia Elizabeth Odio Benito

y Tatiana Facio, como su asesora.

Para el año de 1993, un grupo de funcionarios de carrera en la institución propone el PDI; se

fundamentan en toda la experiencia adquirida por el personal de la institución, las reflexiones

de los años 87 y 88, los reglamentos anteriores, los diagnósticos institucionales y una amplia

participación institucional. Este documento propone una nueva concepción del quehacer

penitenciario, de su forma de organización y de los fines de la ejecución de las penas, además

del papel de los funcionarios de los privados de libertad y de otros componentes sociales.

Page 192: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

192

Según el PDI (1993), “el objetivo del Plan de Desarrollo Institucional es la prevención y dado

que la criminalidad es un problema social, entendemos por prevención la necesidad de

desarrollar y acrecentar las acciones sociales que permitan al individuo su permanente

integración positiva a la sociedad, favoreciendo el desarrollo de sus capacidades” (Citado por

Vega, 2002. p. 101).

El PDI establece las bases del quehacer laboral; organiza tanto la parte administrativa como

técnica en la línea de la humanización del Sistema Penitenciario.

Dicho documento propone:

· Del objetivo de la rehabilitación, al objetivo de la responsabilidad.

· De una concepción de la persona privada de libertad donde se le define como un enfermo, un

paciente, un interno pasivo y objeto de la acción institucional, a una concepción de privado de

libertad donde se le define como sujeto de derechos y deberes, un sujeto activo, responsable

de sí mismo.

· De la cárcel definida como un centro de tratamiento, un espacio para curar, a una propuesta

donde la cárcel no debe ser el único espacio para la ejecución de la pena, y en todo caso un

espacio donde se debe procurar el respeto a la persona humana y a su mejoramiento.

· De un modelo único de tratamiento clínico, a una concepción multimodal a partir del principio

de la individualización de la ejecución de la pena o sanción.

· De una acción asistencial, disciplinaria, a una acción profesional, científica, rigurosa y

sistemática.

· De una progresividad mecánica a una aplicación de diferentes modalidades de ejecución.

Según Arroyo y Rojas (2001)1 el sistema penitenciario costarricense tiene origen en la

respuesta del Estado a la conducta infractora a la ley por parte de personas que deben y

pueden asumir la responsabilidad de sus acciones.

Page 193: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

193

Por lo tanto, el delito es entendido como un fenómeno social que se manifiesta en conductas

individuales o grupales que lesionan los derechos individuales o sociales de otros seres

humanos.

La ejecución de la pena o sanción alternativa debe estructurarse y operar dentro del marco de

un Estado de Derecho, para las partes que intervienen, en una sociedad democrática, donde se

han definido los siguientes principios:

· Toda persona privada de libertad, también es sujeto de derechos y deberes.

· La cárcel cerrada no debe, ni puede ser, el único medio para ejecutar una sentencia.

· Se reconoce el principio de la individualización de la ejecución de la pena.

· La intervención institucional se centra en dar respuestas a las necesidades de las personas

presas y en la construcción responsable de las oportunidades de desarrollo personal y social.

· El accionar institucional tiene como orientación prioritaria la asunción de responsabilidades de

todas las partes.

· La institución debe ser abierta, flexible, dialogante.

Disciplinas que conforman el sistema penitenciario

Estas disciplinas son investigadas, compiladas y redactadas por la Dirección General de

Adaptación Social, las cuales han sido publicadas en la revista Tejiendo Esperanzas, del

Sistema Penitenciario Costarricense, volumen I.

Las disciplinas que conforman el sistema penitenciario costarricense son:

1. la educación

2. el trabajo social

3. la orientación

4. derecho

Page 194: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

194

5. la salud

6. psicología

La educación

Hasta la década de los años 70, la educación se desarrolló del lado de lo formal, programas

académicos de primaria y luego de secundaria en modalidades por suficiencia, pero con clases

presenciales permitieron lograr la graduación de personas privadas de libertad en estos niveles

de educación.

A partir de la segunda mitad de la década de los 70, a la par de programas desarrollados con el

apoyo del ministerio de educación y grupos voluntarios, se incorporan profesionales del ramo

que empiezan a estructurar programas.

Con esta incorporación de profesionales propios del Sistema Penitenciario se inicia un proceso

de construir una serie de oportunidades académicas que abarcan desde la alfabetización hasta

la enseñanza universitaria. En los años 80 se firman los primeros convenios con el Ministerio

de Educación Pública y la Universidad Estatal a Distancia.

El objetivo de la educación en el sistema penitenciario es desarrollar las habilidades, aptitudes

y destrezas de los privados de libertad y así mejorar su competencia social, a partir del

reconocimiento pleno en el proceso de su condición de persona.

El trabajo social

En Costa Rica se creó en 1942 la Escuela de Trabajo Social; para finales de esta década se

crea la Oficina de Prueba y Libertad vigilada, para dar seguimiento y control a la población con

el beneficio de la Libertad Vigilada según el Código Penal de 1941.

Es aquí donde se inicia el aporte del trabajo social, especialmente en la coordinación de

proyectos laborales con Municipalidades y otras instituciones.

Page 195: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

195

En ese momento el modelo de tratamiento del trabajo social asumió con más fuerza su

protagonismo en el desarrollo de los programas semiabiertos y abiertos de las instituciones, así

como la investigación y la victimología de las personas recluidas.

A partir de 1993 se impulsa un abordaje más profesional sobre las necesidades de los sujetos y

la construcción de oportunidades, el abordaje de la violencia doméstica y sexual, la

participación de proyectos interdisciplinarios y el reconocimiento de la persona recluida como

sujeto de derechos.

El trabajo social se fortalece en una orientación de compromiso con los derechos humanos de

la población privada de libertad y su familia; el fortalecimiento con el grupo familiar, la

comunicación con el exterior y la aplicación de estrategias metodológicas ante problemas como

el abuso sexual, la violencia intrafamiliar y otros.

Orientación

Entre los años de 1966 y 1967 el Consejo de Defensa Social desarrolla en la Penitenciaria

Central dentro del Departamento de Servicios Educativos, la incorporación de lo que se

denomino Guías Correccionales con el objetivo de Atender a los reclusos en su situación

convivencial. Asociado con el Servicio Civil se les capacita en derecho, psicología, ética,

sociología, pedagogía, y educación de adultos.

Para 1970 se crea el Auxiliar de Criminología, que asume tareas de registro, control de

asignaciones a los reclusos y algunas acciones de orientación de conductas de los recluidos.

Para los años 1975-1977 se les denomina Orientadores, los que asumen la relación directa con

la población incluyendo su organización en comités; a otros se les asignan áreas de

intervención como la deportiva, cultural, religiosa, laboral o convivencial.

Para los años 1983-1984.1985 en la Dirección General de Adaptación Social se decide dar más

forma a la disciplina de Orientación, para lo cual se formaliza la existencia de la jefatura

Page 196: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

196

Nacional; se establece con la UNED un convenio de formación para obtener el Diplomado en

Técnicas en Orientación Criminológica.

En los años 90, al orientador se le asigna mayoritariamente el área de la convivencia, las

relaciones interpersonales, la disciplina, la organización, la recreación, el desarrollo de

habilidades individuales (autoestima, manejo de problemas, manejo de cólera, valores y otros)

y habilidades sociales (solidaridad, resolución pacífica de conflictos).

Derecho

El Servicio Jurídico en el Sistema Penitenciario, a partir de la ley de creación de la Dirección

General de Adaptación Social, está incorporado en la Dirección Técnica y el Instituto Nacional

de Criminología.

Desde su creación, el Servicio Jurídico se ha orientado a tutelar los Derechos de las personas

recluidas, garantizar la legalidad de los actos administrativos y el desarrollo de instrumentos y

procedimientos jurídicos-criminológicos durante la ejecución de las penas o sanciones.

El “rol” del profesional en derecho en el Sistema Penitenciario se definió en 1999 como el

control de legalidad en el Sistema Penitenciario y el respeto a la dignidad humana y a los

derechos fundamentales.

La salud

Entre 1971 y 1980 lo único que aparece en los registros institucionales es la existencia de tres

plazas de médico, a saber, un internista, un psiquiatra, un neurólogo, y algunos enfermeros que

laboraban especialmente en la penitenciaria central y cuyos salarios cubría la Junta de

Protección Social.

En 1980 se crea un compromiso compartido entre el sector salud (C.C.S.S.) y la Dirección

General de Adaptación Social, al firmarse el Convenio de responsabilidades en la atención

médica de la población penal y sus familiares directos.

Entre 1983 y 1985 se produce una crisis, dado que la C.C.S.S., por medidas de austeridad

presupuestaria, redujo los servicios de atención médica y de apoyo.

Page 197: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

197

A partir de estos hechos, la Dirección General de Adaptación Social inicia un proceso de

incorporación de personal con dos nuevos médicos y para el año de 1989 se logro incorporar

56 plazas entre médicos, enfermería, farmacia, nutrición, odontología, con lo cual se crean

clínicas de atención en La Reforma, San Sebastián y Buen Pastor así como atención rotativa a

la población menor de edad.

Psicología

Para la década de los años 70, la disciplina de la Psicología y sus operadores realizaban el

trabajo desde una perspectiva eminentemente clínica y el papel asignado por la institución era

básicamente de psicometristas, dentro del modelo vigente de defensa social.

A finales de los años 70, esta situación comienza a fragmentarse y comienza un papel más

dinámico en el escenario institucional de primera línea en la implementación del modelo clínico

progresivo, asumiendo las funciones de diagnostico psicológico-criminológico; para la década

de los 80 la psicología avanza hacia el ejercicio de la psicología del lado de la intervención

psicoterapéutica con visión social.

2. Niveles de Atención del Sistema Penitenciario Nacional

A. Nivel de Atención Institucional (Centro Cerrado)

En este nivel el objetivo primordial es la segregación, la contención física y la atención del

privado de libertad, cuyas estrategias se orientan a la atención de esta población que debido a

sus características requieren su incorporación a instituciones cerradas, y provienen de la

sociedad (exterior).

En este nivel existen dos tipos de población:

· Indiciados: a quienes así ha indicado la autoridad judicial a la orden de la que se encuentren

(No sentenciados).

· Sentenciados: quienes se ubican en este nivel según los siguientes criterios:

Page 198: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

198

- Proteger a la sociedad de aquellas personas que se conviertan en una amenaza para

la seguridad de sus miembros.

- Los que presenten sus valores.

- Como forma de coerción a quienes se niegan a someterse a un plan de atención

establecido simultáneamente.

Su permanencia se establece a mediano plazo, siendo el Consejo de Valoración quien lo

definirá en forma operativa.

Dentro de los centros cerrados, la forma de trabajo se define tomando en cuenta:

1. La función realizada por las Áreas de Atención Técnica dentro del proceso de ingreso,

acompañamiento y egreso, las cuales se determinan de acuerdo con las características de

cada centro y de las necesidades de los privados de libertad.

Las áreas de atención están compuestas por educación, trabajo, drogas, violencia, jurídica,

convivencia, salud, administrativa, proyectos productivos, entre otros.

Fase de ingreso: consiste en la recepción y ubicación del privado de libertad, mediante la

participación de los diferentes funcionarios y el plan de atención técnico donde la persona fue

ubicada.

Fase de acompañamiento: en esta fase se determinan los programas y acciones que se van a

emplear técnicamente, con el propósito de ubicar al privado de libertad dentro de un adecuado

funcionamiento convivencial, brindando la contención que la persona requiere, así como

atendiendo las necesidades que presenta.

Además, se implementan acciones encauzadas a un plan que posteriormente permita ubicar a

los privados de libertad en otro nivel de atención (Semi-institucional o Comunidad).

Page 199: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

199

Fase de egreso: consiste en una continuidad del proceso, donde se ubica a la persona en un

nuevo plan de atención técnica (Semi-institucional o Comunidad), o también en el caso de la

persona que obtiene su libertad, en que concluye el proceso.

2. Los Órganos Colegiados, dentro de los cuales se analiza la información del trabajo técnico y

se lleva a cabo la valoración del privado de libertad. Consta de tres Consejos:

- Consejo de Análisis del Centro: su principal función es definir el Plan del Centro tomando

en cuenta las características del mismo, así como las necesidades del privado de libertad.

“Parte esencial de la función de dirección es la preparación, conducción y seguimiento de este

espacio porque permite compartir responsabilidades en la ejecución del Plan del Centro”.

Se encarga de mantener un proceso de reflexión y análisis del Centro, su objetivo principal es

trabajar con la prevención, esto con el fin de anticiparse a los acontecimientos. Debe conocer,

analizar, o modificar y aprobar el Plan de Trabajo del Centro, así como también comunicar e

informar sobre las políticas institucionales.

- Consejo Técnico del Centro: su objetivo principal consiste en analizar y decidir respecto del

proceso técnico del Centro; además, integrar en un proceso de intervención técnica las

acciones de las áreas de atención al privado de libertad como complemento del objetivo del

nivel.

Está integrado por el Director, el Subdirector, los directores de ámbito de convivencia, el

administrador y los representantes de las diferentes áreas técnicas que funcionan en el Centro.

- Consejo de Valoración: su objetivo primordial consiste en valorar el cumplimiento de los

objetivos de la institución con la persona; se complementa con la participación del privado de

libertad en el plan de atención definido por las áreas, teniendo como punto de referencia los

objetivos del nivel.

Page 200: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

200

La valoración se realiza teniendo presente el plan de atención y la ubicación del privado de

libertad; toma en cuenta el acompañamiento realizado por las áreas de atención que trabajan

con la persona; también analiza las potencialidades del privado de libertad; coteja la atención

brindada, con el crecimiento que ha demostrado el privado de libertad y los criterios

establecidos para la atención de en los diferentes niveles.

B. Nivel de Atención Semi-institucional

Este nivel se caracteriza por la interacción entre la institución, el privado de libertad y la

comunidad; tiene como objetivo que el privado de libertad formule un proyecto de vida que lo

acerque a la comunidad de acuerdo con sus capacidades.

Según la Dirección General de Adaptación Social, esta interacción implica una

corresponsabilidad en la atención al privado de libertad entre la institución y la comunidad.

Además de una interacción directa del funcionario con la comunidad y del privado de libertad

con su medio.

Este nivel se diferencia del nivel institucional por la ausencia de contención física o

segregación. Por otra parte, este nivel atiende personas que no constituyen una amenaza

grave para la sociedad, que presenten una conducta adecuada en cuanto a convivencia social

y que definan su egreso sustentado en una ubicación laboral, que cuente con recursos

familiares y la inserción comunitaria.

C. Nivel de Atención en Comunidad

En este nivel es donde se desarrollan acciones y estrategias que permitan atención al privado

de libertad por otras instituciones de la comunidad y de ella misma. Se ubican aquellos

privados de libertad que sean capaces de utilizar en forma efectiva los servicios comunitarios.

Las personas que se ubican en este nivel cuentan con el beneficio de la libertad condicional,

incidentes por enfermedad, medidas de seguridad o suspensión del proceso a prueba,

otorgados por una autoridad judicial, quien establece un plan de condiciones que el beneficiado

debe cumplir para conservar el beneficio. Tanto las personas con libertad condicional como los

incidentes por enfermedad provienen del nivel institucional o semi-institucional.

Page 201: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

201

Este nivel no trabaja con áreas de atención; un mismo profesional abarca todas las áreas.

Valoraciones Técnicas

Valoración Inicial: tiene como propósito identificar las condiciones de la persona cuando inicia

la ejecución de la sentencia.

Cabe señalar que esta información se obtiene de diferentes fuentes y medios disponibles;

además la realiza el equipo de profesionales del centro penal correspondiente. La información

que se obtiene será de utilidad para que el Consejo de Valoración determine el Plan de Acción

Técnica y la ubicación de la persona privada de libertad para la ejecución de la sentencia.

En esta valoración inicial se obtiene información como datos personales, situación jurídica,

aspectos educativos, aspectos vocacionales y de capacitación y trabajo, situación socio

familiar, salud, aspectos sobre drogas.

Valoración para efectos de cambio de nivel: se realiza a personas sentenciadas que han

cumplido el tercio de la pena y podrá incluir la recomendación ante el Instituto Nacional de

Criminología de ubicación en el Nivel Semi-institucional. En esta valoración se aporta

información actualizada sobre los alcances obtenidos por el privado de libertad.

En esta valoración se incluyen información como: datos personales, Plan de Atención Técnica

(resultados del proceso), situación jurídica actualizada, análisis sobre el proceso de

institucionalización (desenvolvimiento educativo, laboral, convivencial), información actualizada

sobre situación personal y familiar, situación victimológica, proyecto de egreso (apoyo familiar,

residencia, oferta laboral), recomendaciones.

La periodicidad de las valoraciones se realiza según el monto de la sentencia:

a. 0 a 3 años: cada seis meses

b. 3 a 6 años: cada año

Page 202: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

202

c. 6 años en adelante: cada dos años

Registro del Proceso de Acompañamiento al Plan de Atención técnica

El psicólogo debe realizar un registro sobre los alcances del proceso de atención; esta labor

debe ejecutarla cada vez que brinde la atención correspondiente al privado de libertad,

información valiosa a la hora de elaborar la valoración para evaluar el Plan de Atención

Técnica.

En los casos de procesos grupales, deberá realizar crónicas de cada sesión; además, se deben

registrar aspectos importantes a nivel de grupo que sean relevantes en la situación personal

(por ejemplo eventos críticos, deserción, entre otros); asimismo, deberá contar con un resumen

de los alcances individuales. Se debe describir la atención ofrecida, ejes temáticos,

metodología utilizada. Además se realiza un análisis de los niveles de cumplimiento del plan de

atención referente a la temática o situación referida.

Criminología. El sistema progresivo en Costa Rica

Antecedentes históricos

Se ha sostenido que el modelo progresivo fue importado por el Dr. Gerardo Rodríguez

Echeverría a su llegada de España, luego de haber concluido sus estudios de Doctorado en

Psicología.

En la década de los años setentas en Costa Rica vive un clima de reformas a nivel penal y

penitenciario, las cuales se materializaron a nivel penal con la promulgación del Código Penal

en 1971 y el Código de Procedimientos Penales en 1973 y a nivel penitenciario con la

fundación del Centro Penitenciario "La Reforma", por medio de la emisión del Reglamento del

Centro de Adaptación Social "La Reforma" y la creación de su estructura básica para su

funcionamiento. El Centro Penal en principio fue concebido como una especie de modelo

piloto bajo el sistema progresivo de tratamiento y se estableció para ser aplicado al resto de la

Page 203: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

203

población nacional, sea varones adultos y proyectado a los otros sectores como mujeres

adultas y menores de edad de ambos sexos. (Arroyo, 1995, p. 160).

Definición

Consiste en un tipo de tratamiento que iba a ser abordado por diferentes áreas de atención

dependiendo las características personales y psicológicas del individuo. Se implantaron áreas

de drogadicción, de trabajo, educación, de atención, psicología, de convivencia, entre otros. Al

individuo se le hace un abordaje de ingreso, se le entrevista y con el resultado de la entrevista

se lea signa las áreas de atención. La progresividad consiste en que el privado debe pasar

varias etapas para obtener la resocialización y dependiendo como va evolucionando el

privado de libertad en su tratamiento y así va pasando de etapas. (F.Sandí, comunicación

personal, 25 de marzo de 2008).

La progresividad va a determinar desde el punto de vista de las valoraciones y que el privado

de libertad pasa por varias etapas en aras de ir resocializándose. (R. Villalobos, comunicación

personal, 4 de abril de 2008.)

Características

Entre las características más importantes en este sistema, se destacan las siguientes:

Se busca en forma gradual la incorporación del privado de libertad a la sociedad, teniendo la

oportunidad de obtener su liberta dantes del período establecido en la sentencia condenatoria.

Se acentúa el carácter o fin rehabilitador de la pena por encima de la finalidad retributiva o de

castigo que tenía la pena en épocas anteriores. Se le proporciona un tratamiento

individualizado por medio de la capacitación a nivel educativo y laboral con la finalidad de lograr

su reincorporación a la sociedad. El privado de libertad tiene la posibilidad de lograr avances

hacia etapas cada vez más abiertas previa determinación de un equipo técnico interdisciplinario

establezca el grado de rehabilitación durante el avance de cada una de las etapas. Se propone

la división del tiempo de la condena en fases, etapas o períodos.

En síntesis, el sistema progresivo se origina en el convencimiento del sujeto de que la

motivación del sujeto es fundamental y permite, si se la favorece, un proceso de adaptación

social activo y permanente. (Rodríguez, 1978, p.163-164).

Page 204: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

204

Causas que produjeron la caída del sistema progresivo

Entre las causas que produjeron el resquebrajamiento del sistema progresivo, se destacan las

siguientes:

Decaimiento y desinterés en la gestión de los cuerpos técnicos. La inseguridad creciente y la

falta de control efectivo sobre la población penitenciaria. Falta de coordinación entre instancias

y organismos y la ausencia de controles internos en la ejecución de las decisiones, provocó la

desintegración del sistema penitenciario. En la década de los ochenta el régimen penitenciario

costarricense empezó a tener restricciones y recortes presupuestarios que vinieron a producir

deterioro en sus instalaciones, programas y funcionamiento. Una marcada degradación de las

condiciones generales de vida los privados de libertad, situación que se agravó con el

crecimiento de los niveles de violencia intracarcelaria por medio de homicidios, suicidios, riñas

entre otros.

Cuestionamiento teórico del sistema progresivo y el tratamiento como abordaje clínico. La

mecanización del sistema, en dónde los internos se ubicaban en forma rígida y eran sometidos

a evaluaciones no acorde con un auténtico proyecto de naturaleza técnica. El tratamiento

científico había sido sustituido por la buena, aparente o real conducta, teniendo como base

para la promoción la parte disciplinaria y ello produciéndose una desnaturalización del sistema

como tal. Se abandonaron las concepciones tradicionales del trabajo carcelario, calificados de

pseudotrabajo, por las condiciones laborales devaluadas respecto del trabajo en libertad,

salarios despreciables, entre otros. (Arroyo, 1995, p. 163-165)

Criminología. El Plan de Desarrollo Institucional (P.D.I)

Origen

El Plan de Desarrollo institucional (P.D.I) surgió a partir de laño 1990,producto de la caída o

deterioro del sistema progresivo, aunado a algunos lineamientos dados por la Sala

Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de carácter vinculante, provocaron la búsqueda

y creación de un nuevo modelo penitenciario.

Page 205: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

205

Definición

Se define como un conjunto o marco normativo de naturaleza penitenciaria que le confería al

privado de libertad una serie de garantías jurídicas y procesales en el marco de los derechos

humanos y que constituía una nueva organización y funcionamiento de las estrategias

penitenciarias en Costa Rica.

Fundamento normativo

El fundamento normativo se encuentra en los Decretos Ejecutivos No 22198-J del 22 de febrero

de 1993, que constituye el "Reglamento Orgánico y Operativo de la Dirección General de

Adaptación Social" publicado en la Gaceta No 104 del 1 de junio de 1993, en el Reglamento de

Derechos y Deberes de los Privados de Libertad, publicado en la Gaceta No 103 del 31 de

mayo de 1993.

Estructura

El Plan de Desarrollo Institucional se estructura en los siguientes niveles:

1) Institucional.

2) Semi-institucional.

3) Atención en comunidad.

4) Atención a niños y adolescentes.

Niveles de Atención, Criterios de Aplicación y Fases

Nivel de Atención Institucional

Se aplican a aquellos privados de libertad (sentenciados) que requieren de contención física

por medio de barrotes, muros, puertas y personal de seguridad armado.

Page 206: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

206

Criterios de aplicación

Los criterios para la ubicación en el nivel de atención institucional son tres:

1- Proteger a la sociedad de aquellos sujetos que constituye una serie amenaza.

2- Recluir en medios cerrados a quienes presentan conductas que socialmente son muy

reprochables o que dañan valores fundamentales.

3- Contener apersonas que deliberadamente optan por no someterse al plan de atención

que se les propone.

Fases

Este nivel está compuesto en tres fases a saber:

Fase de ingreso: se realiza un análisis de la legalidad de su detención, se entrevista, se filia, lo

anterior para efectos de ubicación.

Fase de acompañamiento: se le da seguimiento en las diversas áreas donde fue ubicado.

Fase de ingreso: se refiere a todo lo concerniente al cumplimiento de la pena y su libertad.

Centros

El nivel de atención institucional se compone de los siguientes centros:

- C.A.I La Reforma.

- C.A.I. Dr. Gerardo Rodríguez Echeverría.

- C.A.I. Cartago.

- C.A.I. San Carlos.

- C.A.I. Liberia.

- C.A.I. Puntarenas.

- C.A.I. Limón.

Page 207: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

207

Nivel de Atención Semi-institucional

Es la continuación del nivel institucional, con un sistema o régimen de contención semi-cerrado

Criterios de aplicación

Los criterios para la ubicación del privado de libertad son básicamente tres:

Capacidad convivencial del condenado con respecto a funcionarios, compañeros y en la

eventual comunidad de residencia. Posibilidad real de desempeñarse laboralmemte en la

empresa privada o en instituciones estatales.

Posibilidad de contar con una familia o sustituto de manera que el privado de libertad tenga

facilidad para su incorporación al medio. (Arroyo, 1995. p. 180)

Fases

Se tienen tres fases a saber:

Fase de ingreso: se realiza una valoración de las recomendaciones que vienen del nivel

institucional, se define el plan de atención técnica para cada privado de libertad y se va

valorando su evolución. Fase de acompañamiento: se implementa el plan de atención, en las

áreas de capacitación, laboral, comunitaria, convivencia entre otros. Fase de egreso: referente

a la libertad del privado de libertad por medio de orden judicial o cumplimiento de la sentencia.

En la actualidad, existen los siguientes centros de atención semi-institucional:

- Guápiles.

- Nicoya.

- San Luis de Santo Domingo.

- San Agustín de Heredia.

- Guadalupe, San José.

Nivel de atención en comunidad

Page 208: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

208

Es un nivel totalmente abierto, no hay cárcel, ni centro de contención alguno. La cárcel se ha

"diluido" en la comunidad. (Arroyo, 1995, p. 182).

Criterios de aplicación

A continuación se expondrán los siguientes criterios que generan la aplicación de éste nivel:

1. El grado de aceptación comunitaria: debe funcionar en un medio que le permita al privado de

libertad su adaptación social.

2. El condenado debe conocer aprovechar los servicios que le proporciona la comunidad para

facilitar su reincorporación social.

Fases

Este nivel al igual que los niveles institucional y semi-institucional se componen de tres fases:

Ingreso, acompañamiento y egreso. Lo importante es que en éste nivel recobra su condición de

ser humano, de manera que éste preparado para su incorporación a la sociedad.

Nivel de atención a niños y adolescentes

Este nivel tiene como objetivo socializar y orientar a menores de edad infractores.

Estructuración

Este nivel está estructurado de la siguiente forma::

a. Subnivel de ingreso y referencia: es una especie de albergue dónde se produce el ingreso

provisional de personas menores de edad.

b. Sub-nivel institucional: ingreso de todos los menores de edad remitidos por la autoridad

competente. Aquí se establece la atención del menor de edad en las áreas de violencia,

convivencia, drogadicción, convivencia, entre otros, según el caso.

c. Sub-nivel semi-institucional: no se aplica en la práctica.

Page 209: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

209

d. Sub-nivel comunitario: se fomenta las potencialidades de las personas menores de edad en

el campo educativo y laboral.

Fases

Al igual que los anteriores niveles, consta de tres fases:

Ingreso: análisis de la legalidad de la detención, así como el estado psíquico y físico del menor

de edad.

Acompañamiento: se refuerzan los valores en las áreas de necesidad. Egreso: aspectos

atinentes a las decisiones judiciales

LA PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA Y FORENSE EN COSTA RICA

Psicología Jurídica

La Psicología Jurídica es un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo

objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la

Ley y la Justicia. Las funciones del Psicólogo Jurídico en el ejercicio de su Rol Profesional

incluyen entre otras, las siguientes funciones:

1. Evaluación y diagnóstico: En relación a las condiciones psicológicas de los actores jurídicos.

2. Asesoramiento: Orientar y/o asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones

propias de su disciplina.

3. Intervención: Diseño y realización de Programas para la prevención, tratamiento,

rehabilitación e integración de los actores jurídicos bien en la comunidad, bien en el medio

penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.

Page 210: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

210

4. Formación y educación: Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y

fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas

psicológicas útiles en su trabajo.

5. Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación: Elaboración

y asesoramiento de campañas de información social para la población en general y de riesgo.

6. Investigación: Estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica.

7. Victimología: Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el

sistema legal.

8. Mediación: Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una

intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, y presentar

una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel predominante.

Psicología Criminológica

La psicología criminológica pretende comprender el crimen, sus causas y a sus autores, y dar

herramientas para su prevención. Su actuación se realiza en el mundo forense (prisiones,

policía, tribunales) y en la propia comunidad, cuando trata de prevenir la delincuencia o

elaborar intervenciones en instituciones de la sociedad. Su vinculación con la psicología clínica,

comunitaria y social es estrecha, pero ello no es obstáculo para que obtenga su singularidad de

la gravedad y extensión del problema al que se enfrenta, y de los métodos que ha ido

perfilando en esa tarea.

Psicología Forense

La psicología forense es una rama de la Psicología Jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso

de administración de Justicia en el ámbito tribunalicio. Es una división de la psicología aplicada

relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos

judiciales. Por tanto, incluye una comprensión de la lógica sustantiva y procesal del Derecho en

la jurisdicción pertinente para poder realizar evaluaciones y análisis psicológico-legales e

interactuar apropiadamente con jueces, fiscales, defensores y otros profesionales del proceso

Page 211: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

211

judicial. Un aspecto importante es la capacidad de testificar ante un juzgado en condición de

perito experto, reformulando hallazgos psicológicos en el lenguaje legal de los juzgados para

proveer información al personal legal de una forma que pueda ser entendida y aprovechada.

Alguna de sus funciones son:

1. Dictaminar el estado mental del procesado al momento de cometer el crimen.

2. Conocer la comprensión de la criminalidad del acto punible y la capacidad del imputado

para dirigir sus acciones al momento de la comisión del delito, lo que tiene una

incidencia directa sobre la responsabilidad penal que se le pueda imputar.

3. Proveer recomendaciones con respecto a las condiciones de ejecución de la sentencia

y al tratamiento que debe seguir el acusado, así como cualquier otra información que el

juez requiera, como la referida a factores atenuantes, agravantes.

4. Valorar la probabilidad de reincidencia y la evaluación de la credibilidad de los testigos.

Novedades en CR

• Reinserción Social de los Privados

La ejecución de la pena privada de libertad, tiene en teoría la finalidad de lograr que el

condenando adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley procurando su adecuada

reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad. De manera que el

régimen penitenciario debe utilizar de acuerdo a las circunstancias de cada caso, todos los

medios de tratamiento interdisciplinario que resulten apropiados para la finalidad mencionada.

La reinserción social se entiende como la acción educativa compleja e integral, que busca

ejecutar acciones de responsabilización, reparación e integración social del/la privados de

libertad y así limitar los efectos que la sanción privativa de libertad genera en la inserción social

de dichas personas. (SENAME, 2005). De esta manera se comprende como el resultado final

de un proceso de aprendizaje y de vinculación de la persona excluida de la sociedad y su

funcionamiento, para lo cual los centros de cumplimiento de condena deben favorecer

instancias de educación, capacitación laboral y rehabilitación.

Page 212: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

212

El sistema penitenciario es sólo una parte de la reinserción social, la readaptación sólo es

posible en la medida que el contexto social sea receptivo y asuma en sus diferentes roles las

diversas responsabilidades que le competen. De manera, que las instituciones estatales y las

organizaciones de la sociedad civil deben procurar generar posibilidades de una verdadera

readaptación y reinserción de los ex privados.

Sin embargo existen dos problemáticas negativas que favorecen al proceso de estigmatización.

La primera es la “desculturalización”, entendida como la pérdida de adaptación sufrida por los

privados, con incapacidad de aprehender valores del mundo externo a la cárcel y la formación

de autoimagen negativa. Y la segunda, la “prisionalización”, a través de la cual el preso asume

los valores de la cultura carcelaria como propios.

De manera tal, que se deben desarrollar políticas públicas en materia penitenciaria que

contrarresten las dificultades a la reinserción, la incertidumbre laboral y económica, la incultura,

la violencia, la inseguridad son solo algunas de las aristas que agravan dicha situación.

Las políticas públicas deben tener en cuenta aspectos tales como:

1. Sostener el principio de la institución penitenciaria como servicio social y no como

institución estigmatizante.

2. Evitar sanciones estigmatizante para los internos.

3. Favorecer trabajos de servicio comunitario.

4. Optimizar asistencia social pos penitenciaria.

5. Favorecer instancias de conciliación entre la sociedad y los egresados de los centros

penitenciarios.

• Ley de Protección a víctimas, testigos y demás sujetos intervinientes en el proceso

penal, reformas y adición al código procesal penal y al código penal: N° 8720

Los legisladores fundamentaron la creación de esta ley, entre otras cosas, al crecimiento de la

delincuencia. Además, consideran que el alejamiento de las víctimas del proceso penal tiene

graves consecuencias para el Estado de derecho, pues el sistema penal no puede llegar hasta

las personas autoras si no existe la colaboración de las víctimas o testigos. Por ello, se impone,

como deber del Estado, procurar la seguridad y el apoyo de las personas colaboradoras, para

descubrir y

Page 213: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

213

sancionar los hechos delictivos y, por otro lado, asegurarle a la persona imputada un proceso

con todas las garantías.

El objeto de la ley es proteger los derechos de las víctimas, testigos y otros sujetos

intervinientes en el proceso penal, así como regular las medidas de protección extraprocesales

y su procedimiento. Opera bajo los siguientes principios:

Protección: a la vida, integridad física, libertad y seguridad.

Proporcionalidad y necesidad: responder al nivel de riesgo o peligro en que se encuentre la

persona destinataria, y solo podrán ser aplicadas en cuanto sean necesarias para garantizar

su seguridad o reducir los riesgos existentes.

Confidencialidad

• Oficina de atención a Víctimas

: toda la información y actividad administrativa o jurisdiccional relacionada con

el ámbito de protección de las personas a que se refiere deberá ser reservada para los fines de

la investigación o del proceso respectivo.

Es la oficina del Ministerio Público encargada de atender a todas las personas (hombres,

mujeres y niños/niñas), nacionales y extranjeras, que sean víctimas en algún proceso judicial.

El usuario (a) puede remitirse por escrito o en forma verbal. El acceso a la Oficina de Atención

a la Víctima del Delito es gratuito y voluntario. Todos los programas desarrollados por la

Oficina incorporan como eje transversal una perspectiva de género.

El objetivo de la Oficina es evitar la re victimización o victimización secundaria de las personas

que han sido víctimas de algún delito, mediante un trato más humano y con respeto a sus

derechos.

La Oficina de Atención a la Víctima procura aminorar el impacto causado por el delito y prevenir

la victimización secundaria, a través del trabajo interdisciplinario que comprende las áreas de

asistencia legal, trabajo social y psicología. Asimismo, se busca asegurar que durante el

proceso judicial se le reconozca a la víctima la importancia de su participación y se le trate de

acuerdo a ésta, con la dignidad y el respeto debidos.

Los servicios que brinda la Oficina incluyen: atención psicológica individual y grupal, asistencia

social, asesoría jurídica en cuanto al proceso penal, derechos de las víctimas y el estado de

Page 214: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

214

sus casos, acompañamientos a distintas diligencias judiciales, contacto con redes sociales de

apoyo, referencias a otras instituciones de ayuda médica y social y protección.

La Oficina de Atención a la Víctima del Delito depende directamente de la Fiscalía General. El

personal a cargo está conformado por un equipo interdisciplinario que incluye una Fiscal

Coordinadora, una Psicóloga y una Trabajadora Social.

Bibliografía:

Recuperado del sitio web:

http://www.sgp.gov.ar/contenidos/ag/paginas/opp/docs/2007/33_OPP_2007_PENITENCIARIO.

pdf

Recuperado del sitio web: http://ministeriopublico.poder-

judicial.go.cr/servicios/defensa%20civil/atencion_victima.html

• Teoría de la reacción social o “etiquetado”:

Se centra en la desviación secundaria, desligándose de las motivaciones etiológicas del delito y

trasladando su atención al proceso de criminalización.

La teoría del “etiquetado” presenta las siguientes características:

1. Consiste en un cambio de enfoque dentro de las teorías del proceso social, no se interesa

por las causas del delito sino que analiza las situaciones postdelictivas, es decir, cuando el

delincuente es castigado y “etiquetado” como criminal.

Page 215: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

215

2. La actividad criminal no existe como tal, ningún comportamiento humano, por desviado que

sea, se convierte en delito sino en virtud de la actividad de las instancias de control formal (si

alguien roba y no es detenido no puede ser calificado de ladrón).

3. No existe una distribución uniforme de la delincuencia entre la población, la realidad

carcelaria tampoco es representativa de la objetiva medida de la criminalidad. El estatus social

es el filtro que selecciona discriminatoriamente el adjetivo de “delincuente”.

4. Proceso de estigmatización: el individuo interioriza el rol de delincuente como consecuencia

del “etiquetado”, lo cual le aboca hacia la carrera criminal. Es la denominada desviación

secundaria.

Esta teoría se denomina también de la reacción social ya que, atendiendo a la estigmatización

o efecto criminógeno, la sanción se base en dos conceptos:

-La calificación de una conducta como desviada la hace la propia sociedad cuando una

conducta se aparta de lo socialmente establecido.

-La reacción social es el proceso generado tras el etiquetado. Es una estigmatización que

aumenta cuando el individuo, además de haber delinquido, ingresa en prisión. Es apartado de

su contexto social y sometido a otro que va a influir en él.

Tras ser etiquetado, el individuo ingresa en el grupo penitenciario, asume nuevos roles que le

provocan cambios de distinta naturaleza, ese nuevo entorno acentúa su estigmatización.

El etiquetado de delincuente aboca al sujeto a la carrera delictiva.

www.slideshare.net/.../etiquetado - Estados Unidos -

• Delito

Page 216: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

216

El delito, en sentido dogmático, es definido como una conducta, acción u omisión típica

(descrita por la ley), antijurídica (contraria a Derecho) y culpable a la que corresponde una

sanción denominada pena. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una

acción u omisión tipificada y penada por la ley. En sentido legal, los códigos penales y la

doctrina definen al "delito" como toda aquella conducta (acción u omisión) contraria al

ordenamiento jurídico del país donde se produce.

• Delincuente

Un delincuente es alguien que repetidamente comete actos ilícitos y no cumple con lo

establecido por las leyes o normas de obligado cumplimiento. Este término se suele utilizar

cuando tales actos son de menor gravedad.

• Delincuencia

Acción de cometer delitos: la delincuencia está penada por ley.

• Imputabilidad

La imputabilidad es un concepto jurídico de base psicológica. De él dependen los de

responsabilidad y culpabilidad. [...]. Imputar un acto es atribuírselo a alguien, ponerlo en su

cuenta, lo que jurídicamente equivale a la obligación de sufrir las consecuencias penales que

por la realización de un hecho delictivo señala el ordenamiento legal. [...]. En la imputabilidad,

sed a, pues la coincidencia de un concepto jurídico y de uno psicológico. En el último lo

primordial es su origen, en el primero sus consecuencias. Por todo ello debe ser tenido en

cuenta constantemente en el campo del Derecho Penal. Podemos definirlo como el conjunto

de condiciones psicobiológicas de las personas requeridas por las disposiciones legales

vigentes, para que la acción sea comprendida como causadas psíquicamente y efectivamente

por aquellas. (Calabuig, 1998, p. 917).

• Semiimputabilidad o imputabilidad disminuida

Page 217: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

217

Para Saver la imputabilidad disminuida existe cuando al estar enfermo de la mente

disminuye notablemente en el momento del hecho la capacidad de percibir lo no permitido

del hecho o de obrar con este conocimiento.

• Inimputable

Dicho de una persona: Eximida de responsabilidad penal por no poder comprender la

ilicitud de un hecho punible o por actuar conforme a dicha comprensión.

Page 218: Antologia de Seminarios I (Licenciatura en Psicología). UACA

Isabel Morasán Licenciatura en Psicología

UACA

218