Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

246

description

En 2012 el holding minero controlado por la familia Luksic tuvo una producción récord de 710.000 toneladas de cobre fino. A futuro este rendimiento aumentará, con varias iniciativas mineras en carpeta, tanto de expansión como nuevos proyectos, que en esta edición detalla en entrevista el presidente ejecutivo del grupo, Diego Hernández.

Transcript of Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Page 1: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso
Page 2: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

komatsu.cl

Or_Av Min Chilena_KOMATSU (Mayo).indd 1 09-04-13 11:06

Page 3: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

komatsu.cl

Or_Av Min Chilena_KOMATSU (Mayo).indd 1 09-04-13 11:06

Page 4: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso
Page 5: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

TPI-ABRIL 2013.indd 1 19-04-13 17:41

Page 6: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

original_indak_mayo.indd 1 16-04-13 15:55

¿Qué pasaría si un chancador pudiera también realizar las primeras etapas de la molienda? El proceso completo de conminución sería mucho más simple, con grandes ahorros en inversión, trabajo, energía y, en consecuencia, dinero. El chancador Vibrocone™ de Sandvik abre la puerta al Futuro de la Minería.

Lea más sobre Vibrocone™ – un chancador con desempeño de molino.It’s This Way: sandvik.com/vibrocone

TRANSFORMANDO LA CONMINUCIÓN.THIS WAY!

AV. PDTE. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO, CHILE - TEL: 56 2 26760200

vibroMCH.indd 1 24-04-2013 15:36:05

Page 7: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

original_indak_mayo.indd 1 16-04-13 15:55

¿Qué pasaría si un chancador pudiera también realizar las primeras etapas de la molienda? El proceso completo de conminución sería mucho más simple, con grandes ahorros en inversión, trabajo, energía y, en consecuencia, dinero. El chancador Vibrocone™ de Sandvik abre la puerta al Futuro de la Minería.

Lea más sobre Vibrocone™ – un chancador con desempeño de molino.It’s This Way: sandvik.com/vibrocone

TRANSFORMANDO LA CONMINUCIÓN.THIS WAY!

AV. PDTE. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO, CHILE - TEL: 56 2 26760200

vibroMCH.indd 1 24-04-2013 15:36:05

Page 8: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Aviso Tur Bus Industrial 20,5x27,5.pdf 1 17-04-13 14:45

TURBUS.indd 1 18-04-13 16:59

Page 9: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

FASTPACK AVISO VERTICAL VALVULAS OK 27,5X21 (11 04 2013).pdf 3 11-04-13 16:15Aviso Tur Bus Industrial 20,5x27,5.pdf 1 17-04-13 14:45

TURBUS.indd 1 18-04-13 16:59

Page 10: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

NEPTUNO PUMPS MCH 383.indd 1 22-04-13 9:48

Page 11: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Av. Santa Clara 301, Of. 2805 / Ciudad Empresarial / Huechuraba / Santiago de Chile / Teléfono: (56-2) 948 4485 / E-mail: [email protected]

www.ingeconstur.com

“INGECONSTUR, genera y coordina proyectos multidisciplinarios aplicando Ingeniería de Valor, la cual se basa en una gran capacidad técnica y tomando feedback de proyectos anteriores.

De esta forma la Ingeniería está al servicio de la Construcción y Montaje como consecuencia de nuestros procesos internos de Mejora Continua”.Su gerente general es el Sr. Vladimir H. Urzúa M., Ingeniero Civil Estructural de la Universidad de Chile, miembro de la Comisión de Norma Sísmica Nch. 2369 Of. 2003 “Estructuras Industriales”, además posee cursos de Post-Grado en México y España. Ha dirigido proyectos por más de US$ 2.000 MM.

Disciplinas de IngenieríaINGECONSTUR, genera y coordina ingeniería

multidisciplinaria en las áreas de:

• Ingenieríaestructural

• Ingenieríamecánica,pipingyprocesos

• Ingenieríaeléctricaeinstrumentación

• Ingenieríadeautomatizaciónyrobótica

• Ingenieríadesistemasdeseguridady

protección contra incendios

• Ingenieríadeclimatización-HVAC

• Ingenieríadeurbanización

• Ingenieríasanitaria

• Arquitectura

• Ingenieríadecaminosypuentes

• Ingenieríadeprocesosdefrío

• Ingenieríaparasistemasestructuralesdehormigónprefabricado

• Ingenieríaparasistemasdetransportedemateriales

• Ingenieríadesistemasdelubricantesycombustibles

• EvaluaciónTécnico-Económicadeproyectos

Vladimir Urzúa.

Servicios y capacidad de ingeniería• INGECONSTUR, es capaz de generar, administrar, dirigir, asesorar e inspeccionar todo tipo de

proyectos de ingeniería y construcción.

• INGECONSTUR, cuenta con una capacidad de ingeniería para desarrollar proyectos multidisci-

plinarios de 30.000 HH mensuales.

Generación y administración de proyectos

EPC

Generación y dirección de

proyectos EPC

Asesoríastécnicas y peritajes a

obras

Inspección técnica de

obras

Arriendo demaquinarias

EPMC EPC ATO ITO MAQ

Generación y Coordinación de Proyectos Multidisciplinarios

INGECONSTUR.indd 1 16-10-12 16:19NEPTUNO PUMPS MCH 383.indd 1 22-04-13 9:48

Page 12: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Sin título-1 1 15-04-13 19:50

Page 13: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Sin título-1 1 15-04-13 19:50

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

orig_av_corp_MineriaChilena_275x210mm.pdf 14/8/12 14:31:10

Page 14: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl10

• Consejo Editorial: Elías Arze, Hernán Bezamat, Silvio Girardi ,Sergio Jarpa, Alejandro Labbé, Pablo Mir, Juan Enrique Morales, Ricardo Muhr, Ricardo Nicolau, Marko Razmilic, Juan Carlos Román, Luis Ignacio Silva, Horacio Undurraga, Osvaldo Urzúa, Pascual Veiga, Juan Antonio Winter.

• Director: Ricardo Cortés• Subdirector: Pablo Bravo• Editora: María Inés Mayorga• Subeditor: José Salinas• Editora online: Pamela Castellanos• Periodistas: Paula Díaz, Juan Pablo Aguilar, Miguel Toledo• Corresponsal Norte Grande: José Luis González• Redacción comercial: Karina Jiménez• Columnistas: Ximena Abogabir, Jaime Andrade, Elías Arze,

Stephanie Ashton, Ricardo Badilla, José Luis Barroilhet, José Botín, Juanita Galaz, Juan Ignacio Guzmán, Ronald Guzmán, Sergio Jarpa, Gustavo Lagos, Marcos Lima, Felipe Matthews, Patricia Matus, Christian Moscoso, Julián Ortiz, Rodrigo Pascual, Cristián Quinzio, Pascual Veiga, Juan Villarzú, Iván Violic, Yasmina Zabib

• Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo MINERÍA CHILENA

• Diseño y Producción: EDIARTE S.A. • Director de Arte: Alfredo Eloy• Diseño Gráfico: Francisca Vera

• Impresión: Quad/Graphics

Grupo Editorial Editec• Presidente: Ricardo Cortés D.• Gte. General: Cristián Solís A.• Gte. Editorial: Pablo Bravo P.• Gte. Comercial: Julio Herrera M.• Gte. de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A.• Gte. Adm. y Finanzas: Victor Vicuña C.

MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Cristián Valdi-vieso, Tel.: (56-2) 2757-4238, Fax: (56-2) 2757-4201, [email protected]

Suscripción: Anual $59.500 (c/IVA), Estudiantes: $30.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $5.950 (c/IVA), Suscripción ex-tranjero: EE.UU. y América del Sur US$210; Centro América y Canadá US$265; Europa y Resto del Mundo US$300. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; también a docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalurgia y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería.Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

MINERÍA CHILENA (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: GRUPO EDITORIAL EDITEC

Portada: Minera Michilla.Fotografía: Antofagasta Minerals.

sumario ❘ mayo 2013

16

Agenda 12

En contacto 13

Editorial 15

Minero Noticias 33

VI Exploration Forum 2013Control de costos impacta la exploración 57

Columna de Felipe Matthews: Entendiendo la exploración 63

Glenn Nolan, presidente de la PDAC:“Las junior son las embajadoras de la minería” 65

El desafío de una demanda crecienteen energía y agua 69

Proyecto Cerro Blanco apuesta por el titanio chileno 74

Mujer y mineríaEl reto de aplicar una mirada de género 79

Bauma 2013 bate récords 83

Proveedores europeosProductos y servicios desde el Viejo Continente 84

Mundo minero 90

Decálogo de Juan Rayo para contener los costos en minería 93

Elías Arze, presidente de la AIC:“Estamos en un momento débil del mercado” 101

Grúas mineras: eficiencia energética y gigantismo 106

Productividad en la construcción minera 117

Mejora en proceso de electrorrefinación 119

Neumáticos mineros: cuidados esenciales de un insumo clave 122

Metso abre nuevo centro de servicios 133

Grupo Editorial Editec obtiene certificación IS0 9001:2008 137

Soluciones que controlan la acción de microorganismos 139

El capital humano para la industria del futuro 143

Columna de José Luis Barroilhet: El valor de las organizaciones flexibles 147

Antofagasta Minerals

prepara su nuevo impulso En 2012 el holding minero controlado por la familia Luksic tuvo una producción récord de 710.000

toneladas de cobre fino. A futuro este rendimiento aumentará, con varias iniciativas mineras en

carpeta.

Foto

graf

ía G

entil

eza

Anto

faga

sta

Min

eral

s

Page 15: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

editorial

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 11

sumario ❘ mayo 2013

48

182

Posgrados y postítulos mineros: mayor especialización para más desarrollo 148

Simin 2013: innovación y contingencia minera 159

Oferta universitaria en el norte 163

Columna de Julián Ortiz:La moda de las carreras en minería 167

Noticias Vida Universitaria 169

Exponor 2013 en la recta final 171

Empresas en Exponor 2013 175

Cultura Minera: Antofagasta e Iquique en 100 palabras 178

Mercado Minero 213

Minero fotos Semana Cesco 234

Minero fotos Pyrotech 2013 239

Minero fotos Seminario Mujer y Minería 239

Índice de Avisadores 240

Conferencia Mundial del Cobre 2013

¿El fin del súper ciclo de la industria?

Ejecutivos, analistas y académicos presentes en el evento organizado

por el CRU, coincidieron en que la demanda de cobre perderá vigor

durante los próximos años, con un superávit en la producción que

será más pronunciado a partir de 2015.

Accidentes en minería:

Atención a las señales de la mina Uno de los mayores riesgos que enfrenta actualmente la actividad minera

está relacionado con el transporte, de ahí el esfuerzo por intervenir las

causas que llevan a la ocurrencia de eventos como colisión entre equipos.

Pulmones verdes al interior de Calama 191

Columna de Ximena Abogabir:Comunicaciones y sustentabilidad, adiós a los viejos tiempos 197

Proyectos de traslado de agua en carrera 198

Pyrotech 2013Fundiciones se alistan frente a nueva normativa 203

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 16: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

GMC2013

Tiene el agrado de invitara la Conferencia Latinoamericana:

Gestión de Mantenimiento y Confiabilidad Operacional

Con el Patrocinio de:

EL MANTENIMIENTO Y SUS CIRCUNSTANCIAS

SU IMPORTANCIA EN LAS OPERACIONES MINERO-METALURGICAS

Fecha: 16 y 17 de MayoCampus de la Univers idad Gabr iela Mistra l

Ricardo Lyon 1177Providencia - Sant iago de Chi le .

C orreo e lec trónico: [email protected]éfono: (56-2) 2414 4576

- Clases magistrales dictadas por profesionales reconocidos a nivel mundial- Presentaciones de trabajos de vanguardia en temas de Confiabilidad Operacional

- Área de negocios con los principales proveedores de la Industria del Mantenimiento

- Talleres de aplicación y mesas de debate

16-1

723

29

1117

-21

2025

26-2

8

MAYO 2013 juniO 2013

agenda

Curso Inspección de Obras en la Minería SubterráneaLugar: Auditorio Instituto de Ingenieros de

Minas de Chile.

Organizan: Instituto de Ingenieros y RiskCon-

trol.

Más informaciones escribir a Myriam Mar-dones: [email protected]

ElecGas, XII Encuentro Energé-ticoLugar: CasaPiedra.

Organiza: Grupo Editorial Editec.

Más informaciones en www.elecgas.cl

Congreso de Gestión del Mantenimiento y Confiabilidad OperacionalLugar: Campus Universidad Gabriela Mistral,

Providencia.

Organiza: Asociación Chilena de Manteni-

miento Industrial (Acmi).

Más informaciones en www.acmi.cl

II Simposio de Minería Ataca-maminLugar: Hotel Antay, Copiapó.

Organizan: Corproa y Grupo Editorial Editec.

Más informaciones en www.atacamamin.cl

Taller “Buenas prácticas para la estimación de recursos”Lugar: Instituto de Ingenieros de Minas de

Chile, IIMCh.

Organiza: Comisión Minera.

Más informaciones en: www.comisionminera.cl

Infórmese de las últimas actualizaciones de la agenda minera en www.mch.cl

Foro de Eficiencia Energética, Foco Industria MineraLugar: Santiago

Organiza: Camchal.

Más informaciones en: http://chile.ahk.de/es/

ExponorLugar: Recinto Ferial y Recreacional AIA,

Antofagasta.

Organiza: AIA.

Más informaciones en www.exponor.cl

Charla “Las mega-erupciones volcánicas como catástrofes planetarias: vestigios de su ocurrencia en Chile y el mun-do”.Lugar: Café Literario Parque Balmaceda.

Organiza: Sernageomin

Más informaciones en www.sernageomin.cl

Forum SustentareLugar: Hotel Sheraton, Santiago.

Organiza: Grupo Editorial Editec.

Más informaciones en:www.forumsustentare.cl

Curso energía eólica, evalua-ción técnica y económica de un proyecto eólicoLugar: Santiago

Organiza: Camchal.

Más informaciones en:http://chile.ahk.de/es/

13-1

413

-15

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl12

Page 17: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

AGOSTO 2013

en contacto

facebook.com/mineriachilena

@forregob, subsecretario de Minería, Francisco OrregoEn aniversario 60 de Minminería, saludamos a todos los funcionarios y

ex funcionarios, ex ministros y ex subsecretarios por su valioso aporte

al país, 21 de marzo

@BerniFernandez, Bernardita Fernández, de Co-llahuasiDestacan cooperación Unión Europea y Chile en materia energética

y ambiental a través de nuevos instrumentos, en http://tinyurl.com/

d4q7k89, 2 de abril

@c_herrerah, Cristián HerreraPresidente ejecutivo de Codelco expone en el encuentro minero Cesco,

mientras los trabajadores paralizan la empresa, 9 de abril

@hdesolminihac, ministro de Minería, Hernán de SolminihacLa industria minera necesitará nuevos trabajadores, en especial operadores

y mantenedores de equipos, 12 de abril

@lgolborne candidato presidencial, Laurence Gol-borneHoy tuvimos interesante exposición sobre energía junto a otros candidatos.

Felicitaciones a @energia2030cl por la iniciativa, 12 de abril

@ccuevasz presidente de CTC, Cristián Cuevas@ConfeCobre desarrollando asambleas ampliadas de trabajadores

contratistas y subcontratistas en cada una de las divisiones @Codelco-

Chile, 16 de abril

@Orrego candidato presidencial, Claudio OrregoProponemos aumentar el royalty a la minería en un 50%. La minería

debe aportar más a nuestro desarrollo equitativo, 17 de abril

@cfinat director ejecutivo de Acera, Carlos FinatDrástico análisis de Andrés Alonso (Codelco) sobre mercado de gene-

ración: no hay competencia, 18 de abril

@PatricioDelSol, Patricio del Sol G. ‏Para aumentar el foco la mayoría de las empresas mineras han elegido

no entrar en negocios de productos elaborados, 19 de abril

@mineriachilena

Sigue la actualidad minera uniéndote a MINERÍA CHILENA en Facebook.

Seminario Valorización de pro-piedades minerasLugar: Hotel Radisson Santiago.

Organiza: Comisión Minera.

Más informaciones en: www.comisionminera.cl

XVIII Simposium de Ingeniería en Minas, SiminLugar: Aula Magna de La Universidad de

Santiago.

Organiza: Universidad de Santiago.

Más informaciones en www.simin.cl

VIII Mediana Minería 2013Lugar: Sheraton.

Organizan: Editec y Sonami.

Más informaciones en www.medmin.cl

Minería Colombia 2013Lugar: Centro Internacional de Negocios y

Exposiciones – Corferias, Bogotá, Colombia.

Organiza: Corferias Bogotá.

Más informaciones en: www.mineriabogota-colombia.com

66-

927

14-1

6

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 13

Page 18: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Productividad.En la minería, más por menos.Los equipos de minería Liebherr aumentan la productividad cargando y transportando el máximo tonelaje en el menor tiempo posible. Al maximizar la carga útil y minimizar la duración y el coste de los ciclos, los equipos Liebherr de gran potencia desplazan con eficacia más toneladas por hora, lo que les permite a los operadores incrementar sus beneficios más rápido..

El Grupo

Liebherr Chile S.A.Av. Nueva Tajamar 481, Of. 2103 y 2104Edificio World Trade Center, Torre SurLas Condes, Santiago – ChilePhone Office: +56 2 5800711E-mail: [email protected] www.facebook.com/LiebherrConstructionwww.liebherr.com

EXHIBICION INTERNACIONAL

DE LA INDUSTRIA MINERA

17 al 21 de Junio de 2013

Antofagasta - Chile

De Lunes a Viernes

desde las 10:00 a 18:00 hrs.

Stand N° 1103, Pabellón 2B

2035-502_020 LEC_LME_001_Comb_P1 Minera_Chile_ES.indd 1 10.04.13 10:16

Page 19: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Productividad.En la minería, más por menos.Los equipos de minería Liebherr aumentan la productividad cargando y transportando el máximo tonelaje en el menor tiempo posible. Al maximizar la carga útil y minimizar la duración y el coste de los ciclos, los equipos Liebherr de gran potencia desplazan con eficacia más toneladas por hora, lo que les permite a los operadores incrementar sus beneficios más rápido..

El Grupo

Liebherr Chile S.A.Av. Nueva Tajamar 481, Of. 2103 y 2104Edificio World Trade Center, Torre SurLas Condes, Santiago – ChilePhone Office: +56 2 5800711E-mail: [email protected] www.facebook.com/LiebherrConstructionwww.liebherr.com

EXHIBICION INTERNACIONAL

DE LA INDUSTRIA MINERA

17 al 21 de Junio de 2013

Antofagasta - Chile

De Lunes a Viernes

desde las 10:00 a 18:00 hrs.

Stand N° 1103, Pabellón 2B

2035-502_020 LEC_LME_001_Comb_P1 Minera_Chile_ES.indd 1 10.04.13 10:16

editorial

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 15

o hay duda de que el escenario para la minería se ha puesto más difícil o, al menos, sensible. Por un lado, está la

volatilidad mostrada por el precio del cobre en las últimas semanas, que en abril último registró un promedio del orden

de US$3,2 la libra, que se compara desfavorablemente con los US$3,6 de promedio en 2012 y muy por debajo de los

US$4 de 2011.

Por otra parte, han aumentado los costos operacionales y de los proyectos, por las menores leyes minerales e incrementos en el

valor de la energía (11% anual desde 2000) y en los costos laborales, que han subido cerca de 53% en los últimos cinco años,

sin mejoras en la productividad. Según el Grupo Cobre de CRU, mientras a escala global los costos crecieron 30% entre 2007 y

2012, en Chile aumentaron 60% en igual

periodo.

Todo esto en un contexto institucional

marcado por la excesiva cantidad de

permisos que deben tener los proyectos

para ejecutarse, así como por la presión

que implican las demandas sociales y

ambientales.

Por de pronto, el Ejecutivo ha manifestado

su inquietud por el comportamiento en el

precio del cobre, toda vez que el Presupuesto de la Nación está hecho sobre la base de un valor de US$3,06 la libra. Del mismo

modo, la Cámara de Comercio de Santiago ha advertido que por cada 50 centavos que pierde el metal, el país deja de recibir

$6.000 millones al año (1,2% del PIB).

Por ello preocupa el financiamiento que pueda obtener Codelco para su ambicioso plan de inversiones por US$5.000 millones

anuales para el próximo quinquenio, que involucra los proyectos estructurales de la minera, piedra angular de su desarrollo pro-

ductivo futuro, orientados a mantener su liderazgo en la producción mundial de cobre y como fuente generadora de excedentes

para el Estado.

Una señal de alerta

en este sentido es el

alza en los costos de

producción que tuvo

la empresa el año

pasado, con un cash

cost directo (C1) que

alcanzó a 163,5 cen-

tavos, esto es 47,1

centavos o 40% su-

perior al de 2011. En los dos últimos años este indicador subió un 57% (por sobre el 48% promedio de la industria en igual periodo).

En 2012 la producción de la estatal disminuyó un 5% respecto de 2011, básicamente por la fuerte caída de 20% en Chuquicamata,

y a la que se sumaron los menores aportes de las divisiones Radomiro Tomic y Salvador.

En este marco, Codelco ha dicho que está implementando

un proyecto para aumentar su productividad y, de esta

forma, disminuir costos. La estrategia considera también

una mejor gestión de los contratos con terceros.

Un dato a considerar es que si bien la razón de endeuda-

miento de la empresa mejoró de un año a otro, al pasar

de 2,44 a 1,66 entre 2011 y 2012, esa situación se explica

fundamentalmente por un significativo aumento patrimonial,

vinculado en gran parte a la compra de participación en

Anglo American Sur (no a resultado operacional). En tanto,

los pasivos totales sumaron US$19.467 millones en 2012,

un 31,8% más que los registrados el año anterior, de los

cuales los pasivos no corrientes totalizaron US$15.328

millones, un 48% más que en 2011.

Por ello, la prudencia será fundamental para manejar los

vaivenes del precio del cobre, y más importante aún será

profundizar la eficiencia en la contención de costos, de manera de asegurar la inversión en los proyectos estructurales en que

está comprometida la compañía. Demás está decir que los resultados que obtenga Codelco son de la mayor importancia para el

erario nacional, aporte que si bien aumentó en 2012, puede verse disminuido el presente año. mch

n

Prudencia y eficiencia

La prudencia será fundamental para manejar los

vaivenes del precio del cobre, y más importante aún será

profundizar la eficiencia en la contención de costos.

Page 20: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

En 2012 el holding minero controlado por la familia Luksic tuvo una producción récord de 710.000 toneladas de cobre fino. A futuro este rendimiento aumentará, con varias iniciativas mineras en carpeta, tanto de expansión como nuevos proyectos, que en esta edición detalla en entrevista el presidente ejecutivo del grupo, Diego Hernández.

Reportaje Central

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl16

Reportaje Central

Antofagasta Foto

graf

ía G

entil

eza

Anto

faga

sta

Min

eral

s

Minera Los Pelambres

Page 21: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Reportaje CentralReportaje Central

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 17

atisfacción y op-

timismo mues-

tra el presidente

ejecutivo de Antofagasta

Minerals, Diego Hernán-

dez, al hacer el análisis de

los comportamientos de

las distintas operaciones

del grupo minero nacional

durante el año pasado.

Entre las noticias positivas

destaca el afianzamiento

de las innovaciones tec-

nológicas en la operación

de Minera Esperanza, el

alto nivel de producción

mantenido por Minera Los

Pelambres y el récord de

producción de Minera El

Tesoro.

El futuro del holding tam-

bién se ve prometedor,

con proyectos como los

del Distrito Centinela (en la

zona de Sierra Gorda, Re-

gión de Antofagasta), con

un potencial de producción

de 500.000 toneladas de

cobre fino anuales, y la

posibilidad de duplicar la

producción de Minera Los

Pelambres, todas iniciati-

vas que son explicadas en

detalle por el ejecutivo a

MINERÍA CHILENA.

S ¿Cuál es el balance que hace de 2012 para Antofagasta Minerals?2012 fue un buen año para

nosotros. Tuvimos récord

de producción y también

muy buenos resultados

financieros, así que esta-

mos muy contentos. Mi-

nera El Tesoro tuvo récord

de producción, Michilla

se mantuvo dentro de los

márgenes esperados y Es-

peranza terminó el último

trimestre a 92% de la ca-

pacidad nominal. Además,

no solamente tuvimos un

récord de producción en

cobre, sino que también

en oro y molibdeno.

¿Cuáles son los factores que explican este buen rendi-miento en producción?En Minera Los Pelambres

tuvimos un récord en tra-

tamiento de mineral, y con

buenas leyes de molibdeno,

por lo que tuvimos una muy

buena producción de am-

bos minerales. En El Tesoro

estamos en un yacimiento

que es de mejor ley que el

promedio, el yacimiento

Mirador, y en Esperanza

prepara su nuevo impulso

Minerals

fuimos mejorando y acer-

cándonos a la capacidad

nominal.

¿Qué pasa actualmente con Michilla?¿Está dentro de lo que ustedes esperaban?Michilla produjo un poco

menos de 40.000 toneladas

en 2012 y nosotros esperá-

bamos 40.000 ton. Michi-

lla es complejo, son varios

yacimientos con distintas

calidades, tenemos minería

de rajo abierto y subterrá-

nea, minería de terceros y

nuestra, y hay que coordinar

todo eso, por lo que puede

haber una diferencia en la

planificación. Michilla tiene

un horizonte de vida cor-

to; hay que ver que el plan

minero es hasta 2015. Le

queda poquito, pero hace

varios años que le queda

poquito…(sonríe).

En Minera Esperanza el cre-cimiento de la producción fue exponencial, ¿cómo se ha estado trabajando para llegar a una producción casi a plena capacidad?El grupo asumió algunos

riesgos tecnológicos cuan-

Page 22: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

OR.Excon Editec4.indd 1 12-04-13 9:51

Page 23: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Reportaje CentralReportaje Central

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 19

do hizo Esperanza. Uno

era el uso de agua de mar

y el otro son los relaves es-

pesados. Con el agua de

mar nos ha ido bastante

bien; no tenemos proble-

mas graves de corrosión,

por lo que eso está bajo control. Y las recuperacio-

nes metalúrgicas han sido

bastante buenas, lo que

indica que no está afec-

tando las recuperaciones

el hecho de trabajar con

ese recurso. Además, el

agua de mar nos ayuda

en el tema de los relaves

espesados, porque cuan-

do los relaves se secan,

lo hacen con una capa

salina en la superficie que

ayuda mucho a consolidar

el relave y protegerlo de

situaciones de polvo y de

viento.

En el área de relaves es-

pesados tenemos que

aumentar la capacidad

de espesamiento para po-

der llegar a las condicio-

nes que esperamos, pero

hemos sido capaces de

poder trabajar en las con-

diciones actuales bastante

bien, y hemos aprendido

mucho. Así que diría que

con estos dos riesgos

tecnológicos asumidos,

los resultados son positi-

vos y nos dan una ventaja

competitiva, ayudándonos

a seguir desarrollando el

Distrito Centinela.

¿Cuánto sería la inversión que se materializará en Esperanza?En total estamos invir-

tiendo aproximadamente

US$260 millones en au-

mentar la capacidad de

chancado que nos per-

mita llegar a la capacidad

nominal y en aumentar

la capacidad de espe-

samiento, de manera de

alcanzar los parámetros

deseados, y después en

colocar más capacidad de

flotación para tener más

flexibilidad para tratar los

distintos tipos de minera-

les que tiene el yacimiento.

Esas tres iniciativas van a

quedar listas a mediados

del próximo año y nos

permitirán llegar a la capa-

cidad nominal de 97.000

toneladas por día.

Considerando la inversión adicional, ¿se puede decir que fue una buena opción esa tecnología?Sin duda que es una

buena opción, ya que,

como decía, nos da una

ventaja competitiva para

poder abordar los nuevos

proyectos en el Distrito

Centinela, donde proba-

blemente vamos a replicar

el tema del agua de mar y

relaves espesados.

¿Cuáles son las opciones de crecimiento que tiene Minera Los Pelambres?Estamos haciendo un

estudio de prefactibi-

lidad y también hemos

completado campañas

de exploración para te-

ner más reservas de las

categorías necesarias y

poder tomar decisiones

de inversión. Básicamente

hay dos posibilidades que

son complementarias: una

es ver si podemos tener

todavía una etapa de cre-

cimiento marginal de la

planta actual; estamos ha-

blando de un máximo de

15% más de capacidad,

y para eso no se necesita

infraestructura adicional.

A mediados del próximo

año deberíamos tener ya

las ideas claras respecto

de si lo podemos hacer

y cuándo, y ahí empezar

con el tema de los per-

misos y de la ejecución

de ese proyecto. La otra

alternativa es duplicar la

producción, lo que tam-

“2012 fue un buen año para nosotros. Minera El Tesoro tuvo récord de producción, Michilla se mantuvo dentro de los márgenes esperados y Esperanza terminó el último trimestre a 92% de la capacidad nominal”, destaca el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

OR.Excon Editec4.indd 1 12-04-13 9:51

Page 24: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso
Page 25: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Reportaje Central

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 21

bién significa duplicar la

infraestructura, y eso es

un objetivo de más largo

plazo, porque naturalmen-

te va a llevar mucho más

tiempo en los permisos,

en los financiamientos,

etc. Pero Pelambres tiene

el potencial para duplicar

su capacidad.

Antucoya y Distrito CentinelaHace poco se dio a conocer que se reinició el proyecto Antucoya, ¿qué factores motivaron esa decisión?La manera de abordar

este proyecto es con cua-

tro contratos principales

EPC, y el resto a través

de un EPCM, y todos

estos contratos habían

sido licitados hace casi

un año, con información

que teníamos en esa épo-

ca, tratando de apurar el

proyecto y poder poner-

lo en producción cuanto

antes. Las condiciones

han cambiado y nosotros

estábamos con mucha

preocupación, una vez

tomada la decisión de

ejecutar el proyecto, tener

sorpresas de overrun, de

sobreprecios en el cos-

to del proyecto, como le

ha sucedido a muchos

desarrollos mineros en

Chile. Eso no nos deja-

ba tranquilos, y lo que

hicimos fue, primero, en

un plazo de 90 días, de

junio hasta agosto del

año pasado, revisar el

presupuesto. Ahí tuvimos

la desagradable sorpresa

de que el presupuesto

aumentó a US$1.800-

2.000 millones, por lo que

decidimos parar, cance-

lar todos los contratos y

revisar el proyecto nue-

vamente, así como los

contratos. Estos fueron

relicitados con las mismas

empresas, pero a las que

habíamos cancelado sus

contratos. Pero esta vez

ellas tenían muchos más

elementos, más informa-

ción de ingeniería de de-

talle y más avanzada en

su estudio, y finalmente

llegamos a un presupues-

to de US$1.900 millones,

pero ya con una certidum-

bre mucho más grande

de que efectivamente no

vamos a tener sorpresas

desagradables, y que

estos nuevos contratos

están a precio firme y con

unos alcances bastante

bien definidos. Entonces,

no vemos ningún moti-

vo para tener sorpresas,

sobre todo privilegiando

el costo y no privilegian-

do el plazo. Tomamos

la decisión de reiniciar

el proyecto y entrar en

producción en 2015.

“Michilla produjo un poco menos de 40.000 ton en 2012 y nosotros esperábamos 40.000 ton”, señala Hernández, haciendo ver que su complejidad está en que comprende varios yacimientos con distintas calidades, de minería a rajo abierto y subterránea, minería de terceros y propia.

Foto

graf

ía G

entil

eza

Anto

faga

sta

Min

eral

s

Hernández sostiene que 2012, 2013 y

2014 van a ser tres años de producciones de alrededor

de 700.000 toneladas para el grupo Antofagasta Minerals.

“Después, depende de proyectos como Antucoya y si

extendemos la vida de Michilla o no”.

Page 26: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Time

GW

Las variaciones diarias en la demanda eléctrica están en aumento mientras que el

continuo incremento de los aportes de la energía eólica y solar debe ser balanceado. En

este contexto, la generación de energía convencional, por sí sola, no es lo su�cientemente

ágil para responder a los nuevos desafíos que se presentan. La solución más e�ciente y

�exible que permite brindar energía limpia,

con�able y accesible la puede encontrar en

www.smartpowergeneration.com

¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE ENERGÍA? LA RESPUESTA ES SMART POWER GENERATION

Wärtsilä Chile Ltda. - Av. Isidora Goyenechea 3000 of.2408, Las Condes, Santiago. - Tel +56 (2) 3644 235.

Wartsila_OK.pdf 1 19-07-12 14:43

Page 27: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Reportaje CentralReportaje Central

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 23

Foto

graf

ías:

Juan

Car

los R

ecab

al –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

caso base vamos a ver

cuándo conviene ponerle

otra concentradora, para

disminuir la vida y aumen-

tar la capacidad, y esa otra

capacidad debería ser algo

similar a la concentradora

de Esperanza en tamaño.

Después, debajo de Óxi-

dos Encuentro, tenemos

los sulfuros de Encuentro,

en lo que es un yacimiento

parecido a Esperanza, en

ley y en tamaño, y que está

en perforación todavía, por

lo que no hemos termina-

do la evaluación de este,

y que también es capaz

de soportar una tercera

planta concentradora del

mismo tamaño de la de

Esperanza.

Naturalmente que todo

esto que estoy describien-

do no lo vamos a hacer en

forma paralela y de una

sola vez. Si nosotros mi-

ramos de aquí a un hori-

zonte de diez años, todo

esto va a estar en pro-

ducción y probablemente

vamos a tener a Tesoro

produciendo 100.000 to-

neladas y tendremos tres

concentradoras y en total

vamos a producir más de

500.000 toneladas para

todo el distrito. Hoy día te-

nemos 270.000 toneladas

promedio de producción

(en la zona). Pero ¿cómo

vamos a llegar a lo que es-

toy describiendo? Vamos

a ir eligiendo las opciones

en función de la coyuntura

de mercado y en función

de nuestras capacidades

de financiamiento.

¿Y el proyecto en sí cambió de manera importante?No, porque si hubiéramos

querido cambiar la concep-

ción del proyecto hubiéra-

mos tenido que detenerlo

por más tiempo. Lo que

sí revisamos bien fue el

programa minero, y final-

mente el proyecto tiene una

capacidad de producción

de 85.000 toneladas pro-

medio durante los primeros

diez años.

¿Qué es lo que se conside-ra como proyecto Distrito Centinela en la actualidad? Ahí también tenemos una

cartera de proyectos y va-

rias opciones. La primera

es extender la vida de El

Tesoro, y para eso estamos

con el proyecto Óxidos

Encuentro, que permitiría

aumentarla. Ese proyecto

es capaz de asegurar el

50% de la producción de

El Tesoro, pero otro 50%

vendría de los yacimientos

actuales, y con eso alarga-

mos hasta 2023 la capaci-

dad de producir 100.000

toneladas de cobre por

año. El segundo proyecto

es llegar a la capacidad

nominal de Esperanza y,

al mismo tiempo, ver la

posibilidad de aumentar

marginalmente esa capaci-

dad. Estamos viendo si eso

se puede hacer en una sola

etapa o en varias etapas,

pero probablemente será

en varias.

¿Qué pasa con el proyecto Esperanza Sur, que está dentro del Distrito Centi-nela?En Esperanza Sur ya ter-

minamos la exploración.

Es un yacimiento grande,

pero de leyes un poco más

bajas que Esperanza, y lo

que vamos a hacer este

año es incorporar Espe-

ranza Sur al plan minero

de Esperanza de 15 años,

minera a la que le quedan

50 a 60 años. Ese va a

ser el caso base, y a ese

Con una inversión de US$1.900 millones, An-tofagasta Minerals decidió reiniciar el proyecto Antucoya, el que debería empezar a producir

en 2015, con una estimación anual de 85.000 ton de cobre durante los primeros diez años.

Foto

graf

ía G

entil

eza

Anto

faga

sta

Min

eral

s

es la capacidad nominal de Esperanza

97.000 ton/día

Page 28: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso
Page 29: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Reportaje CentralReportaje Central

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 25

¿Cuáles son las sinergias que se generarían al enfo-car estos proyectos como un distrito?Hoy día tenemos dos

operaciones ahí, una es

Esperanza y la otra es

Tesoro, y las dos tienen

problemas distintos. El

principal objetivo de Teso-

ro es mantener la produc-

ción actual y ser capaz

de extender la vida útil

y el principal objetivo de

Esperanza es poder llegar

a la capacidad nominal y

mejorar el plan minero.

¿Las 500.000 toneladas potenciales de produc-ción que tiene el distrito consideran los trabajos de prospección que están haciendo en la zona?No, considera Esperanza

Sur, Encuentro Sulfuros y

Óxidos. Todavía tenemos

otros yacimientos al sur

que están en su primera

etapa de exploración.

¿En términos de produc-ción, qué expectativas t ienen para este año como grupo?Similar a la del año pa-

sado. 2012, 2013 y 2014

van a ser tres años de

producciones de alrede-

dor de 700.000 tonela-

das. Después depende

de proyectos como An-

tucoya y si extendemos

la vida de Michilla o no.

Tendencias¿Qué proyección del pre-cio del cobre están ma-

267 271359

373 366

129 120137

155 163

87 96 104 102 103

2008 2009 2010 2011 2012

precio del cobre (c/lb) costo de producción neto (c/lb) costo de producción (incluye créditos por subproducto)

Precio del Commodity y Cash Costs

Resultados Grupo Antofagasta Minerals

Cobre (‘000 toneladas) 2010w 2011 2012Variación

2011-2012 (%)

Los Pelambres 384,6 412 404 -2%

Esperanza 90 163 81%

El Tesoro 95,3 97 105 8%

Michilla 41,2 42 38 -10%

Total del grupo 521 641 710 11%Molibdeno (‘000 toneladas)

Los Pelambres 8,8 9,9 12,2 23%

Oro (‘000 onzas)

Esperanza y Los Pelambres 35 197 300 52%

2.457

3.674 1.074 493

(301) (97)

Mlpe sp MetM Ic expl.c

60%

26%12%

1%

EBiTDA Antofagasta Minerals

(Millones US$)

nejando como compañía? No podemos dar precios,

pero lo que sí puedo de-

cir es que la oferta y la

demanda este año van

a estar ajustadas, pa-

recido al año pasado,

por lo tanto este año no

debería ser muy distinto.

Creemos que a finales

de 2013 deber íamos

tener un superávit de

producción a nivel de

industria, salvo que Chi-

na retome mucho más

fuerte respecto de las

expectativas que tene-

mos actualmente. Para

2014 y 2015 esperamos

que se mantenga ese

superávit, y hacia 2016

probablemente volver a

un balance más estrecho.

¿En qué se sustenta ese superávit?Todo esto es especula-

tivo, es información que

uno tiene de la cantidad

de cobre que va a entrar

al mercado y según cier-

tos supuestos de aumen-

tos de demanda. mch

Fuente: Antofagasta Minerals

Otros ítems

Grupo minero

Page 30: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Reportaje Central Reportaje Central

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl26

la luz de los ma-yores costos, ¿es necesario que la

industria minera nacional entre en una fase de más innovación?En la minería del cobre en

Chile hemos estado desde

fines de los ‘80 y principios

de los ‘90 desarrollando

proyectos y abordándolos

de la misma manera. Son

proyectos que, para hacer-

los más atractivos, hemos

ido aumentando en escala,

con la modalidad de gran-

des empresas de ingenie-

ría haciendo contratos de

EPCM y usando la misma

tecnología. Lo único que

ha cambiado es el tamaño

de los equipos. Lo mismo

A

“ Hay que preocuparse

en las plantas, no hay una

tecnología nueva, hemos

ido aumentando el tamaño

y también utilizando más la

automatización, que hoy

en día es más confiable

y que se puede utilizar en

forma más masiva.

Desde 2004 hasta aho-

ra hemos tenido un ciclo

de precios altos, y lo que

hemos visto es que, final-

mente, por un exceso de

demanda por servicios y

equipos de parte nuestra,

de la industria, hemos ido

perdiendo competitividad,

tanto en el costo de los

proyectos, que ha aumen-

tado más que cualquier

índice de inflación, como

también en los costos

presupuesto”

DIeGO HernánDez, sObre lOs cOstOs De la InDustrIa:

más del

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NAFo

togr

afía

Gen

tilez

a An

tofa

gast

a M

iner

als

Page 31: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Reportaje CentralReportaje Central

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 27

de los proyectos, en for-

ma mucho más fuerte,

dejando atrás un poco el

periodo de márgenes altos

y precios altos.

El diagnóstico es claro. ¿Qué pasa con la solución?Cada uno de estos fac-

tores que mencioné hay

que atacarlos de una ma-

nera distinta. El tema de

los costos laborales hay

que atacarlo mejorando la

productividad y para eso

tenemos que preocupar-

nos de las prácticas de

trabajo, de tener disciplina

en las contrataciones de

servicios de externos, de

manera de privilegiar ser-

vicios eficientes a costos

competitivos que efecti-

vamente agreguen valor,

empresas de servicios que

puedan hacerlo mejor que

nosotros en esos ámbi-

tos. A la automatización

no le hemos sacado todo

el partido. Tenemos que

inspirarnos también en lo

que han hecho los países

desarrollados para mejorar

su productividad, usando

la tecnología de manera

más efectiva, tener gente

mejor preparada, tener

prácticas de trabajo con

procedimientos más efi-

cientes.

Como decía, una buena

parte del aumento de cos-

tos de los proyectos ha sido

un exceso de demanda.

La industria se está dis-

ciplinando, hay muchos

proyectos que han sido

postergados y esto se va

a ir normalizando, pero no-

sotros tenemos que ser

proactivos para poder nor-

malizar estos costos, por-

que si no, vamos a seguir

poniendo en duda nuestra

competitividad. Como in-

dustria hemos hecho los

proyectos en los últimos

años privilegiando el cro-

nograma, o sea tratando

de hacerlo lo más rápido

posible, porque cuanto an-

tes entras en producción,

más rápido es el retorno de

tu inversión, independiente

de que ese fast track podría

significar un aumento del

presupuesto. Ahora no,

ahora hay que preocuparse

más del presupuesto que

del cronograma.

Lo otro que tenemos que

hacer es estudiar más los

proyectos y avanzar más

en la ingeniería de detalle

antes de tomar la decisión

de ejecutar el proyecto,

de manera que cuando se

tome la decisión de ejecu-

ción, la certeza de poder

hacer el proyecto dentro

de ese presupuesto tiene

que ser mucho más alta.

Y la forma de tener mejor

certeza es tener precios

a firme, en la compra de

equipos y en muchos de

los contratos principales,

de manera que una vez

que esté el proyecto en

ejecución no haya cambios

de alcance, que son los

que provocan costos adi-

cionales y discusiones con

las empresas de servicio.

Todas estas cosas toman más tiempo, pero los ac-cionistas no tienen mucha paciencia, quieren retornos rápidos. ¿Cómo se compa-tibiliza eso?Hay que ser realistas. No

sacamos nada con trabajar

con percepciones; hay que

trabajar con hechos concre-

tos. Y el hecho concreto hoy

día es que las tasas de inte-

rés están mucho más bajas

y que es más importante

terminar el proyecto dentro

del presupuesto que termi-

narlo antes de lo previsto,

porque no ganas mucho

terminando antes. mch

Izq.: Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals

Der.: Minera Esperanza.Distrito Minero Centinela.

Según la visión del presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, los inversionistas y analistas han advertido a las empresas mineras que han perdido la disciplina financiera, ante lo cual las compañías están preocupándose mucho más de controlar los costos de operación y construcción.

Foto

graf

ía G

entil

eza

Anto

faga

sta

Min

eral

s

de operación, que están

afectados por las bajas de

leyes, por un peso fuerte y

también por un incremento

del costo laboral, sin un

aumento en paralelo en

la misma magnitud en la

productividad, y con un

costo de energía mucho

más alto, siendo de los

más altos a nivel de todos

los productores de cobre.

Desde hace unos 12 me-

ses los inversionistas y

analistas nos han llamado

la atención, diciendo que

hemos perdido la disciplina

financiera, y que hemos

estado haciendo proyectos

donde es dudoso recupe-

rar las inversiones. Creo

que la industria ha cam-

biado su foco, pasando

a privilegiar el retorno de

las inversiones y a preocu-

parse de los costos de

operación y de los costos

Page 32: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Aviso Moly-Cop MCH 1.pdf 1 25-04-13 16:44

Page 33: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

de Amsainiciativas de sustentabilidad

Foto

graf

ía: G

entil

eza

de A

ntof

agas

ta M

iner

als

Reportaje CentralReportaje Central

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 29

ntofagasta Mi-

nerals se propu-

so hace algunos

años ser un referente mun-

dial en emprendimiento mi-

nero de alta rentabilidad,

capaz de generar no solo

valor económico, sino tam-

bién social y ambiental. Esta

visión de largo plazo se for-

talece con la publicación

en 2010 de nuestros Prin-

cipios de Desarrollo Sus-

tentable y posteriormente

con nuestras Políticas de

Medio Ambiente y de Rela-

ciones Sociales”. Con estas

palabras Francisco Veloso,

vicepresidente de Asun-

tos Corporativos de Amsa,

sintetiza los esfuerzos del

grupo minero para llevar a

cabo proyectos y operacio-

nes que tengan una relación

armónica con el medio am-

biente y las comunidades.

El lineamiento descrito por

Veloso define los ejes de ac-

“Ación del holding, integrando

los aspectos socioambien-

tales en la toma de deci-

siones, con el objetivo de

mantener y acrecentar su

licencia social, con énfasis

en el uso eficiente del agua,

cuidado del aire, optimiza-

ción en el uso de la energía

y la búsqueda de fuentes

energéticas, y en la gestión

con las comunidades. En lo

social, los focos de acción

son la conducta responsa-

ble, el control de riesgos

y el desarrollo de capital

humano local.

En este contexto, para 2013

Antofagasta Minerals tiene

contemplado iniciar el cierre

del tranque de relaves Los

Quillayes, de Minera Los

Pelambres, tras un trabajo

conjunto entre la empresa

y las comunidades, que co-

menzó en 2008, cuando

ambas partes firmaron un

acuerdo marco para diseñar

y ejecutar un plan de cierre.

Tras una extensa investiga-

ción y diversos estudios,

se optó por una tecnología

innovadora llamada fitoes-

tabilización, en lo referido al

tratamiento de la superficie

del tranque, además de to-

das las medidas de segu-

ridad ya contempladas en

el diseño de la instalación.

Al respecto, Veloso explica

que “el proceso de fitoesta-

bilización elegido considera

la plantación de especies

nativas de flora en la super-

Las acciones de Responsabilidad Social Empresarial del

grupo minero se han enfocado en cuatro áreas principales:

agua, aire, energía y gestión social.

ficie o cubeta del relave, lo

que no solo permitirá recu-

perar el ecosistema existen-

te antes de que se instalara

el tranque, sino que además

neutralizará la emisión de

polvo. El proceso total de

cierre del tranque Quillayes

durará aproximadamente

25 años”.

Agua, aire y energíaLas operaciones de Antofa-

gasta Minerals reciclan has-

ta un 85% del agua utilizada

en sus procesos por medio

de distintas iniciativas. Ade-

más, en la zona norte el

grupo ha sido pionero en

el uso de agua de mar sin

desalar: Minera Michilla co-

menzó con esta innovación

Fitoestabilización en Minera Los Pelambres.

Page 34: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso
Page 35: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Reportaje CentralReportaje Central

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 31

en la década de los ‘90 y,

en mayor escala, Minera Es-

peranza utiliza agua de mar

sin desalar para el 100% de

sus procesos industriales.

Actualmente el 40% del

agua que utiliza el holding

proviene de esa fuente.

En la gestión de emisión

de gases la compañía ha

medido desde 2008 sus

emisiones de carbono en

conformidad con la meto-

dología de su Proyecto de

Divulgación de Emisiones de

Carbono, y continuamente

está impulsando iniciativas

que permitan reducir sus

emisiones. Ejemplo de ello

es la decisión de ocupar

agua de mar sin desalar, dis-

minuyendo el uso de energía

respecto de una solución de

desalinización.

El ejecutivo destaca también

que “otro ejemplo importante

es la planta termosolar que

en 2012 inauguró Minera El

Tesoro, que permitió sustituir

el 55% del diésel utilizado en

los calentadores necesarios

para elevar la temperatura de

las soluciones en la nave de

electro-obtención, proceso

mediante el cual se obtienen

los cátodos de cobre. Este

cambio permite reducir en

4% el total de emisiones to-

tales de CO2 en esa faena”.

En el área energética, An-

tofagasta Minerals creó en

2008, en conjunto con la

Izq.: La planta termosolar que en 2012 inauguró Minera El Tesoro permitió sustituir el

55% del diésel utilizado en los calentadores necesarios para elevar la temperatura de las

soluciones en la nave de electro-obtención. Der.: “Antofagasta Minerals se propuso hace

algunos años ser un referente mundial en emprendimiento minero de alta rentabilidad,

capaz de generar no solo valor económico sino también social y ambiental”, señala Francisco

Veloso, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Antofagasta Minerals.

Empresa Nacional del Pe-

tróleo (Enap), la compañía

Energía Andina, que tiene

como propósito explorar

energía geotérmica, para

su posterior explotación,

en la cual posee el 60%

de la propiedad, mientras

que el 40% restante pasó

a manos de Origin Energy

Chile, filial de la australiana

Origin Energy.

Energía Andina tiene para

este año un programa de

exploración de unas 12 con-

cesiones de geotermia, con

seis sondajes profundos

programados para 2013.

“Se proyecta que en un

año más exista una cartera

priorizada, donde poda-

mos saber cuál proyecto es

mejor para hacer sondajes

más profundos. Este es

un esfuerzo de largo pla-

zo, esperando materializar

una nueva fuente energé-

tica para el país durante la

próxima década”, adelanta

Veloso.mch

Foto

graf

ía: J

osé

Luis

Gon

zále

z – M

INER

ÍA C

HILE

NA

Foto

graf

ías:

Gen

tilez

a de

Ant

ofag

asta

Min

eral

s

Las operaciones de Antofagasta Minerals reciclan hasta

un 85% del agua utilizada en sus procesos, por medio de

distintas iniciativas.

Page 36: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Eficiencia, infraestructura y operaciones susten-tables son las principales características que han hecho de Chance una firma crecientemente valo-rada entre las principales mandantes mineras de la zona norte del país. A sólo dos años de su creación, sus ejecutivos están enfocados en generar a la empresa el valor necesario para la gran demanda de servicios proyectada para los próximos siete años en Chile.

En efecto, Chance es una empresa de servicios integrales para la minería e industria, ha prestado servicios en las áreas de mantenimiento de plantas de chancado, molienda y flotación, en las áreas de reparación de componentes estructurales de equipos mineros y servicios de apoyo para armado de equipos. La firma es reconocida en el mercado minero por proporcionar personal calificado en las áreas mencionadas, tanto en detenciones progra-madas y de emergencia.

Asimismo, es especialista en la fabricación de es-tructuras y proyectos especiales en acero, repa-ración de componentes, servicios misceláneos y proyectos, los que son desarrollados con el soporte de su propio Departamento de Ingeniería.

Su gerente general, Luis Álvarez Valle, aseguró que “en el tiempo que llevamos operando hemos logrado consolidar un equipo humano muy profesio-nal y altamente calificado que es capaz de realizar tareas de alta complejidad con riesgos controlados. Nuestros principales clientes son Minera Esperanza, Teck Quebrada Blanca, Anglo American División Los Bronces y Finning, entre otros industriales”.

SEGURIDADÁlvarez sostuvo que “el desarrollo de una política de seguridad sólida, un sistema efectivo de asig-nación de responsabilidades y un departamento de Salud, seguridad y medio ambiente que administre el programa son las bases primordiales para el éxito de la gestión en nuestra empresa. Es por ello que consideramos un hito importante la reciente firma de un protocolo de acuerdo para cumplir con las exigencias del Programa PEC desarrollado por Minera Esperanza y Mutual de Seguridad”.

En esa línea, las cifras validadas por la Mutual in-dican que en los últimos 12 meses Chance cuenta con un acumulado de 109 mil horas trabajadas con exposición al riesgo en trabajos a la minería,

Chance

Eficiencia, infraestructura y operaciones sustentables al servicio de la minería y la industriaEn 12 meses la firma acumula 109 mil horas trabajadas con exposición al riesgo sin accidentes incapacitantes.

con cero accidentes incapacitantes en el desarrollo de sus labores. Se trata de un logro importante toda vez que su dotación promedio en faena durante los últimos cuatro meses alcanzó a las 185 personas.

VALORChance cuenta con oficinas centrales y ta-ller en el sector industrial de Antofagasta, oficinas en Iquique, y este mes entrarán en servicio sus nuevas oficinas gerenciales en el edificio Costanera de Antofagasta. Asimismo, está habilitada en plataformas Quadrem y Aquiles, posee certificación

Sicep, y apoya su gestión interna con el software ERP Defontana.

Álvarez explicó que en la actualidad su ob-jetivo es generar el mayor valor posible. “Hemos privilegiado una estrategia desti-nada a priorizar la generación de valor para la empresa en lo que respecta a infraestruc-tura, equipamiento y recurso humano. Eso con miras a absorber de manera eficiente la gran demanda de servicios proyectada para los próximos años. Hemos hecho las cosas bien y seguiremos mejorando”, dijo el ejecutivo.

Chance cuenta con oficinas centrales y taller en el sector industrial de Antofagasta, y este mes entrarán en servicio sus nuevas oficinas gerenciales en el edificio Costanera de esa ciudad.

Un hito importante para Chance es la reciente firma de un protocolo para cumplir con las exigencias del Programa PEC desarrollado por Minera Esperanza y Mutual de Seguridad.

PUBL

IRRE

PORT

AJE

ChanCE Ongolmo # 252 Barrio Industrial - Antofagasta - Chile • Phone: 56 55 2475449 • E mail: [email protected]

Este publi ya estaba ok, pero necesitamos que por favor agrandes un podo la palabra publirreportaje o la dejes en bold y el recuadro gris sobre el cual va esta apalabra llegue al corte. Estos cambios son para diferenciarlo de la parte editorial ya que no lo pueden cambiar de página (minero noticias)

CHANCE.indd 1 29-04-13 11:57

Page 37: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

minero noticias

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 33

Para junio está finalmente previs-to el cese de las operaciones del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (Cimm). En concreto, y al cierre de la presente edición, solo la Dirección Ejecutiva, la Dirección de Administración y Finanzas, y la Unidad de Geometalurgia Extractiva de la entidad aún se encontraban trabajando en una oficina que está situada en la comuna de Provi-dencia. El 31 de marzo último la gran ma-yoría de los investigadores y pro-fesionales del centro finalizaron las funciones que efectuaban en el tra-dicional edificio de Parque Antonio Rabat, en Vitacura, y hasta el momento, permanecían solamente tres funcionarios que estaban realizando labores de embalaje de maquinarias desde el inmueble. Algunos equipos de laboratorios y muebles fueron

rematados y otros serán reubicados en universida-des. Con respecto al sitio web www.innovamineria.cl, relacionado con el Cimm, ya no se encuentra en

línea, al igual que la página corporativa del centro de

investigación. mch

En junio el Cimm finalizará sus operaciones

hace 30 años...

Disputada y Anaconda debieron ajustar variables críticas de sus proyectos iniciales, moderando volúmenes, costos y plazos.

Después que diversos proyectos mineros debieron ser reestudiados en su tamaño, monto de la inversión y plazo de su puesta en marcha, está claro que el ambicioso horizonte trazado en un comienzo cambió notablemente.Los casos más palpables de esa afirmación pueden haIlarse con lo ocurrido en dos de estos proyectos, los más grandes, y en torno a los cuales no pocas autoridades cifraron –en su tiempo– expectativas quizás demasiado optimistas.

El empequeñecimiento de estos proyectos, su rediseño para ponerlos a tono de las actuales circunstancias, bien puede decirse que ha ido de la mano con el enorme incremento que sufrió la inversión inicialmente presupuestada para ellos.Así, mientras en “Pelambres” la Anaconda partió con una inversión autorizada de US$1.500 millones, las cifras a fines de 1981 indicaban alrededor de US$2.500 millones, monto que seguramente ha debido ser luego ajustado, entre otras causas, por lo ocurrido en el pasado en relación con el dólar.

Revista MINERÍA CHILENA, mayo de 1983.

Revisión de proyectos, “poda” a las inversiones y atrasos en producción

Mudanza desde las antiguas instalaciones del Cimm.

Page 38: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

minero noticias

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl34

El Directorio de Codelco aprobó una nueva plana gerencial en sus divi-siones del Distrito Norte. Esto, luego de haber aceptado la renuncia del gerente general de Radomiro Tomic, Francisco Carvajal, que se produjo en marzo tras la paralización de labores en dicha división, como protesta por la muerte de un trabajador a causa de un derrumbe.En reemplazo de Carvajal, la empresa decidió designar a Juan Medel, quien hasta entonces se desempeñaba como gerente general de la Di-visión Ministro Hales. Asimismo, nombró a Claudio Olguín en la Gerencia General de DMH, quien ocupaba igual cargo en la División Gabriela Mistral.Además, el Directorio aprobó la designación de Óscar Jiménez en la Gerencia General de Gabriela Mistral. Ingeniero civil metalúrgico de la Universidad de Concepción, a la fecha Jiménez era gerente de Planta Concentradora de División Chuquicamata. Ingresó a Codelco en 1986 y ha desempeñado diversos cargos en la misma Chuquicamata y en la ex División Codelco Norte.

Alianza con ColombiaEn otro ámbito, Codelco anunció la suscripción de una alianza con el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, que busca impulsar el desarrollo de actividades de prospección minera de la estatal chilena en dicho país. La empresa podrá participar en el proceso para solicitar contratos de concesión en prospectos específicos dentro del Área de Reserva Estratégica y el acceso a la información geológica disponible.El memorando de entendimiento fue firmado por la viceministra de Minas de Colombia, Natalia Gutiérrez, y el vicepresi-dente de Desarrollo de Codelco, Gerhard Von Borries, en el marco de la visita de la secretaria colombiana a Chile para participar en la VI Conferencia de Exploración Cesco 2013 y cumplir con una agenda minera. La viceministra Gutiérrez calificó el acuerdo como un “hito histórico para la minería metálica de Colombia” y manifestó que “es un gran primer paso en materia de cooperación que permite seguir trabajando en el desarrollo sostenible de la minería, a través de la inversión extranjera”. Tras manifestar su satisfacción con el pacto, Von Borries destacó las actividades de exploración que Codelco realiza en Chile así como en Ecuador, Brasil y ahora Colombia. La alianza tendrá una duración inicial de dos años, renovables, si ambas partes así lo deciden. mch

Cambios gerenciales en distrito norte de Codelco

“Estimamos que con los proyectos que están en carpeta, con una inversión de US$104.000 millones, tanto en su consumo eléctrico (directo) más el que se requiere para el uso de agua de mar, hasta el año 2020 necesitamos un 68% más de energía que la que hoy día consume la mine-ría”, expresó el ministro del ramo, Hernán de Solminihac.La estimación la hizo el secretario de Estado durante el seminario “Minería y Energía”, organizado por la Sonami y realizado en el marco de la Feria Internacional de Tecnologías Energéticas (IFT Energy). En la cita también participó el ministro de Energía, Jorge Bunster, quien destacó como un aspecto fundamental el ingreso de nuevos actores en el mercado energético nacional. “Apostamos a una matriz energética diversificada, utilizando los recursos que el país tiene, y para esto

necesitamos de las más altas tecnologías internacio-nales”, manifestó. En la ocasión, el presidente de Sonami, Alberto Salas, enfatizó que “sin energía, no hay minería”, agregando que “esta materia es de la más alta relevancia nacional”. mch

Gobierno: minería demandará un 68% más de energía hacia 2020

Page 39: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso
Page 40: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

minero noticias

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl36

Las exportaciones de servicios de Ingeniería de Consulta sumaron US$222 millones durante 2012, anotando una

caída de 14% en relación al año previo. Así lo constata el estudio realizado por la Asociación de Empresas Consul-

toras de Ingeniería (AIC) y la Coalición de Exportadores de Servicios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

Asimismo, el informe revela una disminución de 4% en el segundo semestre del año pasado respecto del primero.

Las exportaciones del sector se vieron afectadas por la detención de algunos proyectos en Perú, principal des-

tino de las empresas de

ingeniería locales, en los

cuales estaban por iniciarse

los estudios de factibilidad,

vinculados principalmente

al sector de la minería.

El estudio muestra que en

2012 los envíos de inge-

niería de consulta man-

tuvieron la concentración

en Perú, país que captó

el 44% del total. Sin em-

bargo, debido a la pos-

tergación de proyectos,

la participación de este

país cayó en 34 puntos

porcentuales respecto de

2011, en que había al-

canzado el 78% del total.

La situación favoreció la

importancia de Argentina,

que pasó de una cuota

de 7% a 14%. Además,

surgieron nuevos países

dentro de los principales

destinos, como Australia

y Ecuador con 10% y 5%

de participación, respec-

tivamente. Canadá subió

del 6% al 10%, mientras

que Colombia se mantuvo en

un 4%, misma participación

que alcanzaron el entrante

España y Estados Unidos.

Los servicios relacionados

con la minería dieron cuenta

de más del 90% de las ex-

portaciones de ingeniería de

consulta. mch

Exportaciones de ingeniería de Consulta disminuyeron 14% en 2012

Page 41: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

minero noticias

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 37

La compañía Caterpillar Inc. registró una baja en sus resultados trimestrales y recortó su pronóstico de ganancias para el pre-sente año, en consideración a la caída estimada en la demanda de equipamiento pesado por parte de sus clientes mineros. El chairman y CEO de la compañía, Doug Oberhelman, señaló que la revisión de las perspectivas para 2013 es reflejo de una baja en las ventas cercana a un 50% respecto de 2012, para las máquinas Cat tradicionales, usadas en minería.Con todo, el máximo ejecutivo de la empresa sostuvo que la actividad minera llegó a su punto más bajo y que se espera una recuperación en la producción hacia el se-gundo trimestre, debido a menores inventarios en China y Estados Unidos.Caterpillar proyectó para 2013 una ganancia de US$7 por acción, con ventas entre US$57.000 millones y US$61.000 millones, monto que es inferior a la estimación previa de US$7-9 por acción, con beneficios por US$60.000-US$68.000 millones.Respecto de sus resultados en el primer trimestre, la

compañ í a de equipos para la construcción y la minería reportó una ganancia de US$880 mil lo-nes, equivalente a US$1,31 por acción, menor a la suma de US$1.590 millones o US$2,37 por acción obtenida en igual trimestre del año anterior. Las ventas durante el periodo cayeron 17% hasta US$13.200 millones. Esta baja fue liderada por una merma de 23% en los ingresos de los productos mineros, en tanto las ventas de equipos de construcción se redujeron un 17% y las de sistemas de energía a gas y diésel declinaron un 12%.Caterpillar también señaló que reanudaría una recompra de acciones por primera vez en cinco años. mch

El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, fue premiado como “Ejecutivo del año” en la Gala Empresarial organizada por Ernst & Young y El Mercurio. En la oportunidad también fueron distinguidos Juan Eduardo Errázuriz, presidente ejecutivo de Sigdo Koppers S.A. (Empresario del Año) y Jorge Pacheco, socio de Empresas Marítimas Oxxean (Emprendedor del Año).En la fotografía, Thomas Keller junto a Manola Sánchez, decana de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. mch

Caterpillar reporta menores ganancias y recorta perspectivas para 2013

Distinguen a Keller como ejecutivo del año

Con la presencia de autoridades de Gobierno y ejecutivos de compa-ñías mineras, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), premió a empresas destacadas en la formación de capital humano en la Región de Antofagasta, a través del uso de la franquicia tributaria y de programas administrados por este servicio.En cuanto al uso de la franquicia tributaria, las empresas galardonadas fueron Codelco Corporativo, por ser la empresa que más capacitaciones realizó; Ak Drilling, por ser la pyme que más capacitó; Minera Lomas Bayas, por ser la compañía donde más mujeres tuvieron capacitación;

y Yamana Gold-El Peñón, por emplear eficientemente la modalidad pre-contratos de capacitación.Asimismo, se reconoció a aquellas empresas que ejecutaron y apoyaron programas Sence, por lo cual fueron distin-guidas Minera Barrick Zaldívar (empresa con mayor trayectoria y eficiencia en la ejecución de programas Sence); y Jardín Infantil il Bambino (pyme con mayor trayectoria y eficiencia en la ejecución de estos programas).El premio por utilizar el programa de Formación en el Puesto de Trabajo, Línea Aprendices, recayó en El Peñón, por capacitar y contratar la mayor cantidad de jóvenes de la Región de Antofagasta a través de esta herramienta, así como en la División Chuquicamata de Codelco, por capacitar a la mayor cantidad de jóvenes de la Provincia de El Loa.El Peñón también fue premiada por apoyar la contratación de mujeres empleando el programa Mujer Minera. mch

Sence premió a empresas por utilizar programas de empleo y franquicia tributaria

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 42: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.hyundai-elec.com

Interruptores en Vacío Interruptores en Aire Interruptores en Caja Moldeada

Contactores y Relevos Cubicle GIS Transformador encapsulado en resina

OBRAS MAESTRAS de HYUNDAIHay muchas imitaciones, pero sólo una auténtica obra maestra.Hyundai Heavy Industries, reconocida mundialmente por sus habilidades en construcción naval y avanzadas tecnologías, ha creado los interruptores, switchgear and transformadores que son genuinas obras maestras.

Verdadera Obra Maestra - INTERRUPTORES & SWITCHGEAR HYUNDAI

Hyundai Heavy Industries

Email: [email protected], [email protected], [email protected] / Tel: 82-2-746-7522, 7899, 8519

For further information, please contact us.FINDING A DISTRIBUTOR & AN AGENT

Page 43: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

minero noticias

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 39

Su renuncia voluntaria al cargo de se-cretario regional ministerial de Minería de la Región de Tarapacá, presentó Roberto Varas V., alejamiento que se hizo efectivo a partir del 1 de abril.El ahora ex seremi agradeció a MINE-RÍA CHILENA el “sólido apoyo” brinda-

do, destacando la labor de difusión de la revista, que a su juicio permitió, en gran parte, llevar adelante importantes avances durante su gestión.El profesional asumió como director ejecutivo en el Centro Tecnológico Minero de Tarapacá. mch

“La empresa se encuentra en la fase inicial de la evaluación de un plan de desarrollo alter-nativo que consiste en acelerar el desarrollo de un tajo más pequeño en Argentina”, informó Barrick ante el tropiezo judicial que sufrió el proyecto Pascua-Lama. Esto, luego que la Corte de Apelaciones de Copiapó no acogiera la petición de reposición de la compañía para revertir la orden de no innovar que el tribunal había adoptado tras acoger un reclamo de comunidades diaguitas. Según la justicia, la solicitud de dejar sin efecto la resolución judicial fue rechazada, porque “no aportaba antecedentes nuevos”.El 10 de abril el tribunal ordenó la paralización total de las faenas de construcción de Pascua-Lama en la parte chilena, hasta que se adopte una decisión definitiva sobre los efectos ambientales del proyecto binacional.En su demanda, los indígenas acusaron a la minera de no cumplir determinadas medidas de mitigación contenidas en la resolución ambiental que aprobó el proyecto.

Cuando la Corte de Apelaciones acogió la orden de no innovar en respuesta al recurso de protección presentado por cinco comunidades del Valle del Huasco, la compañía anunció la suspensión de los trabajos de construcción en el lado chileno del proyecto. La alternativa que está evaluando en el lado argentino podría proporcionar mineral por cerca de seis meses. mch

En sesión de la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados realizada en La Serena, dirigentes del Consejo Regional Minero de Coquimbo llamaron a fortalecer la institucionalidad en la organización de comunidades de agua subterránea.En su intervención, el presidente de la Comisión Agua de Corminco, Mario Jofré, expuso la visión del gremio respecto de la escasez hídrica, enfatizando la necesidad de buscar soluciones en conjunto ante un panorama donde “estamos practicando un modelo de uso de agua que supera con creces la oferta y producción natural de este recurso”.

Según el representante, una alternativa válida es la explotación racional de las aguas subterráneas de la región, lo cual implica “gestionar el embalse subterráneo de igual forma que se gestionan los embalses superficiales, haciendo un uso controlado del mismo (…) Hay mucho desconocimiento de la real capacidad que tenemos en los acuíferos de la región y eso es porque no se utilizan”, dijo.Asimismo, el dirigente, especialista en materia de recursos hídricos, propuso revisar el pago de patentes por el no uso, ya que “cada vez que la región está sometida a decretos de escasez o emergencia, muchos de los poseedores de derechos subterráneos, para no verse expuestos al pago de la patente por no uso, hacen uso de estas aguas sin requerir de las mismas”. mch

Renuncia seremi de Minería de Tarapacá

Pascua-Lama evalúa acelerar rajo en Argentina tras paralización en Chile

Piden más esfuerzos para conocer estado de embalses subterráneos

www.hyundai-elec.com

Interruptores en Vacío Interruptores en Aire Interruptores en Caja Moldeada

Contactores y Relevos Cubicle GIS Transformador encapsulado en resina

OBRAS MAESTRAS de HYUNDAIHay muchas imitaciones, pero sólo una auténtica obra maestra.Hyundai Heavy Industries, reconocida mundialmente por sus habilidades en construcción naval y avanzadas tecnologías, ha creado los interruptores, switchgear and transformadores que son genuinas obras maestras.

Verdadera Obra Maestra - INTERRUPTORES & SWITCHGEAR HYUNDAI

Hyundai Heavy Industries

Email: [email protected], [email protected], [email protected] / Tel: 82-2-746-7522, 7899, 8519

For further information, please contact us.FINDING A DISTRIBUTOR & AN AGENT

Page 44: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

minero noticias

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl40

En SKM estamos colaborando con nuestras capacidades en minería subterránea y modelamiento 3D en dos de los proyectos estructurales

de Codelco: Nuevo Nivel Mina El Teniente y Expansión Andina 244.

Con éxito finalizó Codelco un proceso de licitación de compra de créditos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) por un total de hasta 180 GWh anuales para el periodo 2013-2017, adjudicando los contratos a las empresas Norvind S.A. y Arauco Bioenergía S.A. (Arauco). Norvind S.A., propietaria de un parque de generación eólico en la Región de Coquimbo, aportará el 42%, mientras que Arauco, dueña de varias centrales de cogeneración térmica con biomasa forestal, entregará el restante 58%. La adquisición tiene por objeto dar cumplimiento a la ley Nº 20.057, que obliga a los generadores a acreditar que un porcen-

taje de la energía que consume se genera a partir de fuentes renovables, obligación que si bien recae en las empresas eléctricas, se traspasa en definitiva a los clientes libres como Codelco.La minera acordó con las em-presas con las que mantiene contratos vigentes de suministro de energía, la posibilidad de ges-tionar la adquisición a terceros del derecho de acreditación ERNC indicada en la Ley Eléctrica, tras-pasando posteriormente la utiliza-ción de esa inyección de ERNC a las empresas eléctricas, para efectuar parcial o totalmente la acreditación de energía renovable no convencional que exige la ley. Por tanto, los créditos adquiri-dos se utilizarán para cubrir los requerimientos de los contratos de suministro eléctrico de sus divisiones.

Uso de terminal de GNL MejillonesPor otra parte, Codelco acordó un contrato con GNL Mejillones, empresa de GDF Suez (63%) y de la estatal (37%), que opera el terminal de regasificación de gas natural licuado ubicado en la Ba-hía de Mejillones. El acuerdo, un Terminal Use Agreement (TUA), permite cerrar el peritaje en curso iniciado por las mineras y evitar un arbitraje. El TUA comprende los servicios de regasificación de gas natural licuado por un periodo que podrá llegar hasta 2045. mch

Codelco adjudica a norvind y Arauco licitación de créditos de ERNC

Page 45: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

minero noticias

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 41

Por 69 votos a favor y 7 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de acuerdo Nº 734, que pide al Presidente de la República crear la Comisión Chilena del Litio. La iniciativa indica que el litio tiene una importancia social y económica en ascenso, en donde Chile juega un rol relevante debido a las reservas estimadas y a la calidad del litio que posee. En nuestro país el régimen de ejercicio del derecho reservado para el Estado del litio es de carácter excepcional, puesto que el mineral no es concesible. Actualmente la supervisión de su explotación se encuentra repartida en varios organismos: Cochilco, encargada de la asesoría

técnica especializada al Estado; la Comisión Chilena de Energía Nuclear, que tiene la tutela legal; Corfo, que tiene la repre-sentación; y Sernageomin, que interviene en el litio como fenómeno geológico y minero, realizando estudios en los salares. El texto aprobado por la Cámara Baja precisa que es necesario reunir todas las funciones, conservando el carácter de reserva estatal. “Constituye una necesidad imperiosa precisar medios y cambios que propendan al diseño de una institu-cionalidad pública conforme, cuya naturaleza legal sea similar a la que existe para Cochilco pero que, sin embargo, pueda hacerse cargo de ejercer la titularidad de la reserva estatal”, señala el proyecto de acuerdo. Agrega que “una institucionalidad pública que pudiera reunir estas funciones, sería un acto de modernización institucional que defiende el interés de los chilenos de resguardar un uso racional a beneficio fiscal de este importante recurso natural que a todos nos pertenece”. mch

Cámara de Diputados pide crear Comisión Chilena del Litio

Un equipo de profesionales del Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería (Cicitem); la Universidad de Antofagasta (UA); la Universidad Católica del Norte (UCN); y Csiro Australia, crearon un nuevo modelo de procesamiento de calcopirita, asociado a minerales de arsénico, trabajo que fue publicado y validado en la revista científica Minerals Engineering.El desafío era crear una metodología para procesar la calcopirita asociada a mineral de tenantita (cobre y arsénico), que está presente en algunos yacimientos australianos. Sin embargo, hasta hoy en los procesos de labo-ratorio se lograban obtener dos o tres caminos a seguir. El nuevo modelo

entrega variantes que hasta el momento otros sistemas de modelamiento no aportaban, como el impacto ambiental, consideraciones económicas, eliminación de arsénico y la reutilización de recursos hídricos.Los investigadores Marcelo Montenegro, Luis Cisternas, Edelmira Gálvez y Warren Bruckard son los autores de esta publicación científica. mch

Crean nueva metodología para procesar minerales de cobre

La empresa de investigación industrial Phibrand, junto al Área de Estudio del Grupo Editorial Editec, han comenzado a trabajar en la segunda versión del Ranking de Proveedores de la Industria Minera en Chile. Con este sondeo, los autores pretenden aportar información valiosa e inexistente hasta hoy para el mercado minero nacional.“La información que entregamos posibilita a las marcas tener datos precisos sobre cómo lo están haciendo y cómo lo está haciendo su competencia”, asegura Pa-blo Cárcamo, director del estudio. Asimismo, sostiene

que “es una oportunidad para quienes trabajan en la minería, para evaluar a sus proveedores y hacer que sus opiniones sean consideradas por los proveedores más grandes”.El enfoque otorgado a la segunda versión se basa en el aporte en innovación desarrollado por las empresas y en la evaluación del servicio que entreguen los pro-veedores. La primera etapa del análisis se sustenta en una encuesta a profesionales que se desempeñan en compañías mineras y de ingeniería. mch

Comienza trabajo para segundo ranking de proveedores de la minería

Page 46: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

minero noticias

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl42

La compañía Sociedad Química y Minera de Chile S.A. (SQM) colocó en Estados Unidos un bono no garantiza-do por un valor de US$300 millones. La operación fue realizada a 10 años plazo, con un cupón de 3,625% anual y un rendimiento de 3,716% anual. Esta tasa equivale a un diferencial de 180 puntos básicos sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos comparables. Según informó la empresa, los fondos recaudados serán destinados a refinanciar pasivos de largo plazo

y financiar objetivos corporativos generales de SQM.La operación fue asesorada por JP Morgan Securities LLC, Merril Lynch, Pierce, Fenner & Smith Inc., Scotia Capital (EE.UU.) Inc. junto con Larraín Vial Securities US LLC.SQM es productor y comercializador integrado de nu-trientes vegetales de especialidad, yodo, litio, fertilizantes potásicos y químicos industriales. Se apoya en una red comercial internacional especializada con ventas en más de 100 países. mch

En conferencia de prensa, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto a la directora de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochil-co), María Cristina Betancour, abordaron la caída registrada en el precio del cobre y se refirieron a sus efectos en la industria. De acuerdo con la información de Cochilco, en las últimas semanas de abril se registró una alta volatilidad en el precio del metal rojo, llegando a sus valores más bajos desde fines de 2011. “Dada la volatilidad del mercado, es factible que el precio del cobre registre nuevos ajustes, pero es poco probable que el promedio anual baje de

los US$3 la libra”, estimó en la oportunidad el ministro de Minería, atribuyendo la baja a razones relacionadas con la economía china y al fortalecimiento del dólar.“La disminución en el precio del cobre y sus efectos en la industria minera reflejan que el sector y la economía chilena no son inmunes a los vaivenes de la economía mundial”, sostuvo el secretario de Estado, aunque advirtió que los indicadores macroeconómicos del país se mantienen firmes y con un futuro promisorio. También destacó que la industria minera continúa desarrollándose en forma sólida, lejos de caer en un escenario pesimista. “La baja experimentada impone una meta mayor a las empresas, especialmente en materia de com-petitividad frente a los costos”, manifestó el ministro. De Solminihac recalcó que el Gobierno continuará monitoreando la situación mundial y los efectos que esta pueda tener en la industria y el país. mch

El Idiem de la Universidad de Chile está organizando las “19 Jornadas Chilenas del Hormigón Sustentable”, que tienen como objetivo crear un espacio para compartir experiencias y conocimientos relacionados con el hormigón, sus usos, aplicaciones, nuevas tendencias e incentivar el intercambio de ideas e información entre investigadores e ingenieros relacionados a este campo del conocimiento.En la oportunidad será abordada la aplicación de políticas de ahorro de agua al momento de la producción del hormigón, identificando ineficien-cias para asegurar un óptimo uso de este recurso; la implementación de estrategias de eficiencia y reutilización del agua para ajustar planes de producción, entre otros aspectos relacionados con un manejo sustentable.Mayor información en www.hormigonsustentable.cl mch

SQM colocó bono por US$300 millones

Ministerio estima que se mantendrá volatilidad en el precio del cobre

jornadas Chilenas del Hormigón Sustentable

© 2013 Caterpillar. Todos los derechos reservados. CAT, CATERPILLAR, sus respectivos logotipos, “Caterpillar Yellow” y la imagen comercial de “Power Edge”, así como la identidad corporativa y de producto utilizadas en la presente, son marcas registradas de Caterpillar y no pueden utilizarse sin autorización.

TECNOLOGÍAS ADAPTADASA SUS OPERACIONESDurante la última década, la industria minera ha sido testigo de una revolución en las tecnologías, aquellas que mejoran la forma en que se trabaja actualmente y aquellas que serán la base para las minas del futuro. Estamos explorando cada innovación para ayudarlo a aumentar la seguridad de la mina, administrar mejor las flotas, aumentar la eficiencia de las operaciones y rastrear materiales para mejorar la rentabilidad.

El sistema MineStar™ de Cat®, nuestra solución integral de productos de tecnología minera, consiste en una serie de conjuntos de capacidades configurables que le permite modificar la escala del sistema según sus necesidades. Además, le da la posibilidad de integrar productos, procesos y personas como nunca antes, por lo que puede definir qué significa la próxima generación para su operación.

DONDEQUIERA QUE HAYA MINERÍA, AHÍ ESTAREMOS. min ing .cat.com

Mineria Chilena_2013 Campaign.indd 1 4/15/13 3:43 PM

Page 47: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

© 2013 Caterpillar. Todos los derechos reservados. CAT, CATERPILLAR, sus respectivos logotipos, “Caterpillar Yellow” y la imagen comercial de “Power Edge”, así como la identidad corporativa y de producto utilizadas en la presente, son marcas registradas de Caterpillar y no pueden utilizarse sin autorización.

TECNOLOGÍAS ADAPTADASA SUS OPERACIONESDurante la última década, la industria minera ha sido testigo de una revolución en las tecnologías, aquellas que mejoran la forma en que se trabaja actualmente y aquellas que serán la base para las minas del futuro. Estamos explorando cada innovación para ayudarlo a aumentar la seguridad de la mina, administrar mejor las flotas, aumentar la eficiencia de las operaciones y rastrear materiales para mejorar la rentabilidad.

El sistema MineStar™ de Cat®, nuestra solución integral de productos de tecnología minera, consiste en una serie de conjuntos de capacidades configurables que le permite modificar la escala del sistema según sus necesidades. Además, le da la posibilidad de integrar productos, procesos y personas como nunca antes, por lo que puede definir qué significa la próxima generación para su operación.

DONDEQUIERA QUE HAYA MINERÍA, AHÍ ESTAREMOS. min ing .cat.com

Mineria Chilena_2013 Campaign.indd 1 4/15/13 3:43 PM

Page 48: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

minero noticias

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl44

Gracias al programa “Mujer Minera”, desarrollado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), 270 mujeres de la Región de Antofagasta ya están en condiciones de formar parte de la industria minera nacional. La iniciativa significó una inversión de $324 millones y permitió la par-ticipación de mujeres de todas las comunas de la región.A partir del programa se ejecutaron acciones de capacitación dirigidas a mujeres de baja calificación laboral, cesantes o que buscaban trabajo por primera vez, con el fin de me-jorar sus competencias laborales y facilitar su acceso a un empleo o actividad de carácter productivo relacionado con labores de la industria minera extractiva.Las participantes contaron con subsidios de moviliza-

ción y colación durante el periodo de capacitación y práctica laboral, además de un seguro contra accidentes personales.Una vez certificadas en el oficio minero, la Secretaría Regional Ministerial del Tra-bajo y Previsión Social, junto al Sence, gestionaron diversas acciones, para que los antecedentes de las capacitadas fueran recibidos por las distintas compañías mandantes o empresas de servicios para la minería. mch

En REGiÓn DE AnTOFAGASTA

Capacitan a 270 mujeres para la industria minera

Un total de 30 mujeres de la Región de Antofagasta iniciaron un completo pro-grama de capacitación, impulsado por el Complejo Metalúrgico Altonorte, a fin de facilitar la incorporación de un porcentaje importante de ellas a la compañía, como operadoras planta.La iniciativa constituye un verdadero hito para la empresa, que decidió contratar a mujeres en áreas netamente operativas, trabajo que hasta ahora sólo era desem-peñado por hombres.

Cabe destacar que las alumnas deberán sortear un nuevo proceso de selección una vez que aprueben las distintas etapas. El curso de capacitación se extenderá por dos meses y estará a cargo de la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap, donde las alumnas asistirán a clases teóricas y también prácticas, como una forma de alcanzar una preparación de excelencia hasta ingresar a la compañía.Las 30 postulantes fueron seleccionadas tras un extenso proceso de evaluación entre aquellas mujeres que fueron parte del programa “Mujer Minera” ejecutado durante 2012 por el Sence. Además, seis de ellas cuentan con un grado de discapacidad. El lanzamiento oficial del programa se llevó a cabo en el marco de una ceremonia a la que asistió el director regional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Humberto Burgos; el director regional del Sence, Raúl Hormazábal y otras autoridades, además del gerente de Operaciones de Altonorte, Juan Carrasco, entre otros ejecutivos de la empresa. mch

Altonorte incorporará fuerza laboral femenina como operadoras de planta

Para observar en terreno la producción de cátodos de la División Gabriela Mistral, de Codelco, el agente coreano de la empresa KS Metal, Won Joong Kim, y la negociadora de Ventas Cobre Asia de Codelco, Patricia Gamboa, visitaron las diferentes áreas de la división.Los ejecutivos se mostraron satisfechos por la oportunidad de conocer paso a paso cómo se produce el cobre, producto muy apetecido por el mercado asiático. Además, destacaron que el cátodo obtenido en la División Gabriela Mistral es uno de los más codiciados por la industria manufacturera, por su alta pureza y calidad.Los visitantes recorrieron los sectores de las pilas de lixiviación, plantas de SX- EW y patio de carga de cátodos. También conocieron el Mirador Mina, donde pudieron apreciar el funcionamiento de los camiones autónomos al interior de la faena. mch

Agentes coreanos visitaron División Gabriela Mistral

Page 49: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

minero noticias

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 45

En el marco de los cambios estruc-turales y gerenciales de Pascua-Lama, Barrik anunció la integración de dos nuevos altos ejecutivos a la compañía y el alejamiento de otros tres. Estos cambios obedecen a la intención de la minera de dar “todos los pasos necesarios para avanzar en forma apropiada en el lado chileno del proyecto”, reafir-mando su compromiso de asegurar que el proyecto cumplirá con todos los requerimientos ambientales y regulatorios establecidos en la aprobación ambiental. Es así como fue anunciada la llega-da de Marcelo Awad, ex presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, quien asumió como director adjunto

de Barrick Chile, reportando direc-tamente al CEO, Jamie Sokalsky, y manteniendo una estrecha inte-racción diaria con el vicepresidente ejecutivo senior, Kelvin Dushnisky. Tendrá el rol de aconsejar a la em-presa en temas regulatorios y de relacionamiento gubernamental en Chile, entre otras materias.Asimismo, se incorporó Eduardo Flores Zelaya como vicepresiden-te senior de Pascua-Lama, cargo creado para el proyecto. El ejecutivo será el interlocutor de Barrick ante autoridades locales en Chile y lide-rará todas las áreas que permitan asegurar el cumplimiento de las obligaciones de la empresa en el país. Además, participará en todas

las otras facetas del proyecto que garanticen su puesta en marcha de acuerdo con los objetivos de la minera. Hasta el momento, Flores se desempeñaba como gerente gene-ral del proyecto El Morro, paralizado por un fallo de la Corte Suprema. Con diferencia de días, la compañía informó que los ejecutivos de su gerencia en Chile, Guillermo Calo, Robert Mayne-Nicholls y Rodrigo Jiménez presentaron sus renuncias. El primero de ellos ocupaba la pre-sidencia de Barrick en Sudamérica, Mayne-Nicholls era director general de Operaciones en Chile, en tanto que Jiménez estaba a cargo de la Vicepresidencia Regional de Asun-tos Corporativos. mch

Barrick reestructura plana ejecutiva buscando asegurar Pascua-Lama

en circulación

La multinacional Atlas Copco ha publicado un libro con la trayec-toria de la empresa desde sus comienzos en 1873. La compañía de origen sueco nació dedicada a la producción de material rodante para ferrocarriles, sin embargo, es gracias a la fabricación de los

primeros compresores, herramientas y perforadoras de rocas, a mediados del siglo XX, que adopta estos negocios como fundamentales.El texto relata aspectos tanto sociológicos en los que se vio inmersa la compañía en sus inicios, como la modernización de la sociedad sueca, así como el cambio de metodologías que se fueron sucediendo con el tiempo y aspectos como la orientación al cliente, nuevas técnicas de venta, internacionalización de la empresa, tecnologías innovadoras, estrategias de mercado, nuevas formas de organización, entre otras materias.

Más información en www.atlascopco.cl

La compañía minera Xstrata Copper publicó sus reportes de sostenibilidad 2012, referidos a sus operaciones y proyectos ad-ministrados, que describen su desempeño en materia de de-sarrollo sostenible durante dicho periodo, conforme a las directrices

de Global Reporting Initiative (GRI), consideradas como mejores prácticas a nivel internacional.Se publicaron en total nueve reportes, a saber, los reportes de las operacio-nes de Xstrata Copper en Canadá, Queensland Norte y sur de Perú; como también de sus sitios Minera Alumbrera, Lomas Bayas y Altonorte, y de sus proyectos El Pachón, Frieda River y Tampakan.

Mayor información en www.xstratacopper.com

Reportes de sostenibilidad 2012 de Xstrata Copper

Atlas Copco en sus 150 años

Page 50: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Compañía se adjudiCó Contrato Con minera spenCe de BHp Billiton

Servicio de Monitoreo de equipos transportadores basado en Confiabilidad será provisto por Veyance SerViceBrindar un eficiente monitoreo de las condiciones de los equipos transportadores en faenas mineras en base a la confiabilidad, es el objetivo de Veyance Service, la nueva empresa creada por Veyance Technologies-Goodyear Engineered Products.

“En el pasado nuestra compañía era reconocida sólo como una empresa manufacturera y comercializado-ra de productos de caucho. Luego, como Veyance decidimos enriquecer nuestro tradicional portfolio de productos (que ya contaba con correas transportado-ras, revestimientos de molino, moldeados de caucho, correas de transmisión de potencia y mangueras indus-triales) mediante una alianza en Chile con la compañía internacional FLEXCO, suministrando accesorios para correas transportadoras. “Pero sin duda nos faltaba entregar servicios de calidad a nuestros productos y clientes, para lo cual creamos Veyance Service, la que en una primera etapa estará orientada al servicio del diagnóstico de los sistemas de transporte de mineral, centrado en confiabilidad”, explica Claudio Herrera, Sales and Marketing Manager de la firma.

Respaldo

Herrera afirma que Veyance Service se adjudicó un contrato por 3 años con Minera Spence - División Pam-pa Norte de BHP Billiton. “En la actualidad tenemos un contrato de suministro de correas transportadoras con esta minera y existe una buena percepción por parte de los usuarios de los atributos técnicos que aporta la oferta de nuestra compañía (producto y servicio). Entramos a su planta el 1° de mayo a brindar un servicio de excelencia en el diagnóstico de los sistemas de transporte de mineral, centrado en confiabilidad, con cuadrillas de expertos que trabajan en forma perma-nente, con turnos de 4 x 3 y 7 x 7”, precisa el ejecutivo.

¿Por qué se prefirió el servicio de Veyance? Por su know how, dice Herrera. “La diferenciación que tratamos de marcar en esta licitación fue nuestro respaldo: excelencia profesional y amplio conocimiento de los equipos. Somos fabricantes, estamos asociados a otro experto en transpor-te de mineral como FLEXCO, y nuestro personal técnico es de primer nivel. Eso es lo que necesitan las mineras hoy en día: respaldo y seguridad en su toma de decisiones y no sólo un proveedor que pueda importar de cualquier lugar del mundo sin respaldo de una planta y marca reconocida,

P U B L I R R E P O R T A J E

sin soporte técnico ni Know how en transportación, y sin las garantías que requiere la operación”, sostiene.

Explicó que “el servicio que se brinda a Minera Spence contempla, por ejemplo: medición de los espesores y desgastes de las cubiertas, la inspección del estado de los empalmes y daños de las correas transportadoras con un equipo de Rayos X de última tecnología. Estamos utilizando nuestro escáner de última generación Cord Guard para monitorear el estado de los cables de acero al interior de las correas transportadoras. Además, nuestros expertos hacen inspección visual a todos los componentes del transportador como son las correas transportadoras, polines, poleas etc., así como supervisión de empalmes bajo procedimientos y normas del fabricante de la correa”.

Herrera indica que los años de conocimiento y de ex-periencia de la compañía están siendo direccionados hacia este nuevo servicio. “Nuestro objetivo es ir a las principales faenas mineras a ofrecerlo, incluso si éstas ocupan correas transportadoras de otras marcas, ya que el servicio está orientado al equipo transportador. Estamos preparados para brindar nuestra experiencia, nuestro personal capacitado y aplicar la tecnología de última generación con la que contamos”, agrega el ejecutivo.

La empresa proveerá cuadrillas de profesionales altamente capacitados, que trabajan en forma permanente al interior de las compañías mineras, para monitorear con tecnología de última generación el estado de los equipos transportadores.

Claudio Herrera, Sales and Marketing Manager de Veyance Technologies-Goodyear Engineered Products.

Av. José Luis Caro 1635 (Ex-camino antiguo a Valparaíso),Padre Hurtado, Santiago.Fono: (56-2) 2495 5300 Fax (56-2) 2495 5345

Publi Veyance.indd 1 26-04-13 16:57

Page 51: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

minero noticias

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 47

En el marco del Año de la Innova-ción se realizó el lanzamiento de la VII versión del Premio Avonni, distinción honorífica que reconoce a quienes están liderando esta materia en el país, y que a partir de este año se convierte en el Premio Nacional a la Innovación. “Si queremos un país más justo, con menos pobreza, más paridad de oportunidades y más igualdad lo vamos a lograr con emprendimiento e innovación”, señaló el ministro de Economía, Pablo Longueira, durante la ceremonia.Por su parte el presidente de Fo-roInnovación, Raúl Rivera, anunció la apertura de las postulaciones a

la versión 2013 del premio, ocasión en que planteó que “tenemos que buscar a los ganadores que nos van a mostrar cuál es la nueva ge-neración de héroes de la innovación que están creando el nuevo Chile”.El evento convocó a autoridades, ganadores, expertos y colaboradores de la iniciativa, en la que a partir de este año se suma el Gobierno. En 2007 se creó el Premio Avonni, que nació con el propósito de de-mostrar que en Chile sí hay innova-ción, definiendo el concepto como: crear valor a través de una buena idea llevada a la práctica, generando un beneficio para la sociedad y valor económico para el innovador.

Los postulantes podrán participar hasta el 30 de junio, comple-tando el formulario online dis-ponible en www.avonni.cl. Son 14 categorías en competencia: al imentación, diseño, educa-ción, emprendimiento social, energía, servicios, innovación industrial, innovación pública, medio ambiente, minería y meta-lurgia, recursos naturales, salud, trayectoria y TIC. En agosto serán nominados tres finalistas por cada categoría, en septiembre el jurado elegirá a los ganadores y el 24 de octubre se realizará la ceremonia de premia-ción. mch

Premio nacional a la innovación abre proceso de postulaciones

Si bien la industria de fundición de cobre en Chile tuvo periodos de expansión y recesión entre 1834 y 1858, en suma generó los cambios que permitieron que hacia 1860 el país llegara a ser el primer productor de cobre de mina en el mundo y, en términos de producción de cobre fundido, el segundo mayor productor, después de Gran Bretaña. Pero es relevante señalar que este espectacular progreso, que logró tales niveles de producción y que abarcó desde técnicas primitivas que databan de La Colonia hasta las más modernas, comparables a las tecnologías de punta de Europa y Estados Unidos, se circunscribió a un limitado número de minas. El resto de ellas siguió valiéndose por un buen tiempo de técnicas arcaicas.En un análisis más acabado de la minería de fundición del cobre, en esta historia de esperanza y decepción, como señala el historiador Julio Pinto, hasta 1830 los métodos de fundición eran vetustos y poco económicos. Se utilizaban los hornos de manga, que eran fabricados con barro y requerían continuas reparaciones; además no había maquinaria para moler el mineral convenientemente.

Imagen y texto son extracto del libro “Chile Minero, Enami en la historia de la pequeña y mediana minería chilena”, de la Empresa Nacional de Minería y editado por Ocho Libro Editores, www.ocholibros.cl

Nuevas tecnologías de fundición, nuevos mercados

Chile Minero

Labrar era un complejo industrial de alta importancia. En 1830 Charles Lambert construyó en este lugar una fundición de cobre con hornos de reverbero. Todavía se pueden observar las chimeneas de esa fundición, de 18 metros de alto.

Compañía se adjudiCó Contrato Con minera spenCe de BHp Billiton

Servicio de Monitoreo de equipos transportadores basado en Confiabilidad será provisto por Veyance SerViceBrindar un eficiente monitoreo de las condiciones de los equipos transportadores en faenas mineras en base a la confiabilidad, es el objetivo de Veyance Service, la nueva empresa creada por Veyance Technologies-Goodyear Engineered Products.

“En el pasado nuestra compañía era reconocida sólo como una empresa manufacturera y comercializado-ra de productos de caucho. Luego, como Veyance decidimos enriquecer nuestro tradicional portfolio de productos (que ya contaba con correas transportado-ras, revestimientos de molino, moldeados de caucho, correas de transmisión de potencia y mangueras indus-triales) mediante una alianza en Chile con la compañía internacional FLEXCO, suministrando accesorios para correas transportadoras. “Pero sin duda nos faltaba entregar servicios de calidad a nuestros productos y clientes, para lo cual creamos Veyance Service, la que en una primera etapa estará orientada al servicio del diagnóstico de los sistemas de transporte de mineral, centrado en confiabilidad”, explica Claudio Herrera, Sales and Marketing Manager de la firma.

Respaldo

Herrera afirma que Veyance Service se adjudicó un contrato por 3 años con Minera Spence - División Pam-pa Norte de BHP Billiton. “En la actualidad tenemos un contrato de suministro de correas transportadoras con esta minera y existe una buena percepción por parte de los usuarios de los atributos técnicos que aporta la oferta de nuestra compañía (producto y servicio). Entramos a su planta el 1° de mayo a brindar un servicio de excelencia en el diagnóstico de los sistemas de transporte de mineral, centrado en confiabilidad, con cuadrillas de expertos que trabajan en forma perma-nente, con turnos de 4 x 3 y 7 x 7”, precisa el ejecutivo.

¿Por qué se prefirió el servicio de Veyance? Por su know how, dice Herrera. “La diferenciación que tratamos de marcar en esta licitación fue nuestro respaldo: excelencia profesional y amplio conocimiento de los equipos. Somos fabricantes, estamos asociados a otro experto en transpor-te de mineral como FLEXCO, y nuestro personal técnico es de primer nivel. Eso es lo que necesitan las mineras hoy en día: respaldo y seguridad en su toma de decisiones y no sólo un proveedor que pueda importar de cualquier lugar del mundo sin respaldo de una planta y marca reconocida,

P U B L I R R E P O R T A J E

sin soporte técnico ni Know how en transportación, y sin las garantías que requiere la operación”, sostiene.

Explicó que “el servicio que se brinda a Minera Spence contempla, por ejemplo: medición de los espesores y desgastes de las cubiertas, la inspección del estado de los empalmes y daños de las correas transportadoras con un equipo de Rayos X de última tecnología. Estamos utilizando nuestro escáner de última generación Cord Guard para monitorear el estado de los cables de acero al interior de las correas transportadoras. Además, nuestros expertos hacen inspección visual a todos los componentes del transportador como son las correas transportadoras, polines, poleas etc., así como supervisión de empalmes bajo procedimientos y normas del fabricante de la correa”.

Herrera indica que los años de conocimiento y de ex-periencia de la compañía están siendo direccionados hacia este nuevo servicio. “Nuestro objetivo es ir a las principales faenas mineras a ofrecerlo, incluso si éstas ocupan correas transportadoras de otras marcas, ya que el servicio está orientado al equipo transportador. Estamos preparados para brindar nuestra experiencia, nuestro personal capacitado y aplicar la tecnología de última generación con la que contamos”, agrega el ejecutivo.

La empresa proveerá cuadrillas de profesionales altamente capacitados, que trabajan en forma permanente al interior de las compañías mineras, para monitorear con tecnología de última generación el estado de los equipos transportadores.

Claudio Herrera, Sales and Marketing Manager de Veyance Technologies-Goodyear Engineered Products.

Av. José Luis Caro 1635 (Ex-camino antiguo a Valparaíso),Padre Hurtado, Santiago.Fono: (56-2) 2495 5300 Fax (56-2) 2495 5345

Publi Veyance.indd 1 26-04-13 16:57

Page 52: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

ciclo de la industria?¿El fin del súper

cOnferencIa MunDIal Del cObre 2013

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl48

a actividad cuprí-

fera está ad por-

tas de entrar en

un punto de inflexión. Ese

es el principal mensaje de

la Conferencia Mundial del

Cobre 2013, en el actual

contexto de alza de costos

que ha llevado a la industria

a moderar sus inversiones

y revisar sus proyectos.

El análisis de la volatilidad

actual de los mercados,

junto a los factores estruc-

turales que determinarán

la evolución del negocio a

futuro también estuvo pre-

sente en la cita, donde se

reiteró que el puntal de la

demanda por los próximos

años seguirá siendo China.

Robert Perlman, presi-

dente del CRU, se refirió

a la desaceleración de la

demanda del metal rojo y

al aumento de los costos

L

de capital de las mine-

ras, condiciones que, a su

juicio, no son transitorias

y afectarán las utilidades

de las compañías. Otros

factores a considerar son

la mayor regulación y de-

mandas ambientales, junto

a las sociales. Esto ha lle-

vado a los grupos líderes

en el mercado del cobre a

racionalizar el uso de los

recursos, situación que fue

abordada a lo largo de la

conferencia.

Jorge Bande, director de

Cesco y de Codelco, se-

ñaló que los desafíos que

está enfrentando la mine-

ría son estructurales, con

muchas minas con varios

años de producción, la

necesidad de más inver-

siones y de una fuerza

laboral más capacitada

y productiva. Bande sos-

tuvo que las exigencias

que están afectando a la

industria son cíclicas, tal

como en el pasado, suma-

das a otras nuevas, como

las sociopolíticas. En ese

aspecto, afirmó que el

sector ha sido proactivo,

entrando en una nueva

fase de innovación y una

Los ejecutivos, analistas y académicos que estuvieron

presentes en el evento organizado por el CRU, coincidieron en que

la demanda de cobre perderá vigor durante los próximos años, con

superávit en la producción que será más pronunciado a partir de 2015.

Page 53: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Foto

graf

ías:

Juan

Car

los R

ecab

al –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 49

actualidad

mayor disciplina presu-

puestaria.

Por el lado de la demanda,

el ministro de Minería, Her-

nán de Solminihac, desta-

có que China consumirá a

2025 el 50% del cobre que

se producirá en el mundo.

Por otra parte, enfatizó que

los costos han aumenta-

do en forma proporcional

más que los precios entre

2008 y 2012, lo que es

un desafío para la com-

petitividad de la industria

minera chilena. Recordó

que el Gobierno enviará al

Congreso un proyecto de

ley pro inversión, durante

este año, que contempla

20 medidas que buscan

mayor claridad administra-

tiva y dar más certeza a los

inversionistas, y reiteró la

estimación de una cartera

de inversiones en el sector

minero por US$104.000

millones.

Panorama mineroLos máximos ejecutivos de

grandes compañías mine-

ras también presentaron su

visión del sector. Thomas

Keller, presidente ejecutivo

de Codelco, aseveró que la

industria minera ha vivido

años muy beneficiosos,

con un precio del cobre

que ha evolucionado en

la última década de mejor

manera en comparación

con otros metales, y con

una menor volatilidad. Para

el ejecutivo, las fluctuacio-

nes actuales del precio

tienen que ver con que el

mercado del cobre trata de

inferir el comportamiento

de la economía mundial.

Respecto del aumento

de los stocks en el último

tiempo, explicó que ello

puede deberse a las bajas

tasas de interés y a la esta-

cionalidad en el consumo.

No obstante, para Keller

las proyecciones no indi-

can que los fundamentos

de la industria se hayan de-

teriorado, haciendo notar

que el consumo per cápita

de cobre de los países

emergentes es aún bajo.

“Estamos lejos de ver un

deterioro fundamental”,

declaró. Un hecho relevan-

te fue la revisión que hizo

a la cartera de inversiones

en Chile, la que según indi-

có, pasó de US$100.000

millones a US$57.000

millones a 2020, conside-

rando aquellos proyectos

que tienen más de 50%

de probabilidades de ser

realizados.

Tras presentar los resulta-

dos Antofagasta Minerals,

su presidente ejecutivo,

Diego Hernández, se refirió

a las oportunidades de cre-

cimiento de la compañía,

con proyectos como el

Distrito Centinela, la ex-

pansión de Los Pelambres

y el reinicio del proyecto

Antucoya (ver reportaje

central en esta edición).

También opinó sobre el

escenario minero, con un

descenso en las leyes, un

aumento en los costos de

la energía y de los salarios,

mientras que la productivi-

dad no ha mejorado, dijo, a

lo que se suma la comple-

jidad de la “permisiología”

actual. Enfatizó que a 2020

el 43% de la producción

mundial de cobre tendrá

mejores leyes que la de

Chile. Sin embargo, para

el ejecutivo el país tiene el

potencial de seguir siendo

Foto

graf

ía: G

entil

eza

Pam

pa C

amar

ones

Page 54: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Excelencia en Servicio, Confiabilidad y Compromiso con nuestros clientes.

Hotstart en Chile es Fluitek.Calefactores EléctricosAgua, Aceites, Baterías, Petróleo

Santiago - La Serena - Copiapó - Antofagasta - Calama- Iquiquewww.fluitek.cl

aviso fluitek mayo.indd 1 11-04-13 9:58

Page 55: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 51

actualidad

líder en la producción del

metal rojo por más años.

De acuerdo con Jean-

Sebastien Jacques, CEO

de la División Cobre de Rio

Tinto, en la industria pue-

den reconocerse “mega-

tendencias”, como el rol

cada vez más prepon-

derante de China y otros

mercados emergentes en

la demanda del mineral, la

necesidad de un uso más

eficiente de la energía, el

aumento de costos y los

mayores riesgos sociopolí-

ticos que están enfrentan-

do los nuevos proyectos.

En tanto, el CEO de la

London Metal Exchange,

Martin Abbott, explicó que

el rol de esa institución es

facilitar el movimiento del

cobre en el mundo, con

mediciones de stock que

ayudan a un despacho

más rápido. Frente al su-

perávit de cobre, declaró

que “no podemos cambiar

el mercado, ya que refleja-

mos las tendencias de la

macroeconomía”. Por otro

lado, adelantó que para

las mineras será cada vez

más difícil obtener financia-

miento, ya que los créditos

están siendo más contro-

lados o más caros, por lo

que la forma de interacción

entre el mundo financiero y

el minero cambiará.

Por su parte, Vanessa

Davidson, gerenta de

Grupo Cobre del CRU,

señaló que el precio del

metal ha bajado por las

noticias internacionales,

pero que para este año

se espera que la deman-

da crezca, y que por el

lado de la oferta haya

un “pequeño superávit”,

mientras que para 2014

se registrará un “leve

déficit”. Ya para 2015 el

CRU proyecta un supe-

rávit de 450.000 tone-

ladas, considerándose

ese año como un punto

de inflexión importante,

dado que en 2016 y 2017

los superávit en cobre se

repetirán.

Davidson sostuvo, sobre

los costos, que a nivel glo-

bal subieron un 30% entre

2007 y 2012, pero que en

Chile se elevaron un 60%

en igual periodo.

Perspectivas macroeconómicasLas perspectivas de la

macroeconomía mundial

también fueron abordadas

en el evento. Para Michael

Harris, gerente general de

Economías y Mercados de

Rio Tinto, el crecimiento

chino se sustentará en

proyectos de infraestruc-

tura, con mucho espacio

aún para la urbanización

en ese país. Respecto

de la oferta, planteó que

existen desafíos como una

mayor intensidad en el

uso de capital, una ma-

yor complejidad de los

proyectos mineros y las

mayores exigencias para

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Según Thomas Keller, la cartera de inversiones mineras en Chile se redujo de US$100.000 millones a US$57.000 millones a 2020, considerando aquellos proyectos que tienen más de 50% de probabilidades de ser realizados.

Javier Targhetta, senior vice president de Marketing

y Ventas de Freeport-McMoRan Cobre y Oro, proyectó que

la demanda del metal rojo crecerá a una tasa promedio

anual de 3,2% hasta 2025.

Page 56: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

AVISO_REVISTA_BASF_18x12,2_130307 T.indd 1 11-03-13 9:36

Page 57: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 53

actualidad

obtener la licencia social

para operar.

Michael Widmer, jefe de

Investigación de Metales

de Bank of America Merrill

Lynch, se refirió a los cam-

bios de CEO y la reducción

de los Capex en las empre-

sas mineras, explicando

que en los años anteriores

muchos proyectos mineros

surgieron para capturar los

altos precios del cobre, lo

que trajo como efecto pos-

terior que los accionistas

presionaran para que las

firmas no sobre-invirtieran

en desarrollos mineros, lo

que explica las salidas de

altos ejecutivos en muchos

grupos mineros. Además,

planteó que el súper ciclo

de Estados Unidos, Europa

y China se acabó.

Max Layton, analista senior

de Metales de Goldman

Sachs Global Investment

Research, opinó que el im-

pulso de la demanda chi-

na seguirá, debido a que

ese país vivirá una “nueva

ola” en construcción, esta

vez enfocada en servicios

básicos (agua, electrici-

dad, gas), que explicará el

20% de los requerimientos

totales del metal a nivel

mundial.

Siguiendo la línea del

análisis de la economía

mundial, el ministro de Ha-

cienda chileno, Felipe La-

rraín, se mostró crítico de

la política de relajamiento

cuantitativo de los países

desarrollados, argumen-

tando que el incremento

del dinero circulante “tiene

poco efecto”. Esta medida,

a su juicio, hace olvidar a

esos países la necesidad

de reformas estructurales

de fondo, en una guerra

de divisas que trae como

efecto adverso el protec-

cionismo para contener las

importaciones.

Javier Targhetta, senior

vice president de Marke-

ting y Ventas de Freeport-

McMoRan Cobre y Oro,

proyectó que la demanda

del metal rojo crecerá a

una tasa promedio anual

de 3,2% hasta 2025, de-

bido a sus propiedades,

copper survey 2013

Un precio promedio para el cobre del orden de US$7.785 por tonelada (US$3,53/lb) proyecta para este año Thomson Ruters GFMS, en su estudio Copper Survey 2013, que se dio a conocer en el marco de la Semana Cesco. Según el análisis de la consultora, los

precios del cobre se verán impactados en el presente ejercicio por los crecientes inventarios del metal rojo, como consecuencia de una visión más cautelosa de la demanda china, la incertidumbre por la economía de Estados Unidos y la crisis de deuda en Europa.

Jean-Sebastien Jacques, CEO de la División Cobre de Rio Tinto, mencionó las

“mega-tendencias” en la industria: el rol preponderante de China y otros mercados emergentes en la demanda del mineral, la

necesidad de un uso más eficiente de la energía, el aumento de costos y los mayores

riesgos sociopolíticos.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

John Tilton, académico de la Universidad Católica de Chile y de

la Colorado School of Mines, explicó que las nuevas tecnologías

no serán capaces de reducir los costos de construcción y de

operación, por la presión de la demanda china.

Page 58: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Integración local/global

www.worleyparsons.com

Las capacidades de nuestra oficina en Chile están basadas en una larga tradición de excelencia, fortalecida por nuestra extensa red de operaciones ubicada en más de 40 países.

La historia de nuestra compañía en Chile se remonta a más de 51 años con la fundación de Arze, Reciné y Asociados Ingenieros Consultores (ARA).

En el año 2006 WorleyParsons se asoció en partes iguales a ARA para formar la empresa ARA WorleyParsons, completándose recientemente la transición completa a WorleyParsons.

Con esto, la oficina local pasa a ser parte integrante de un grupo de más de 40.000 personas, perfectamente enlazadas a través de los sistemas de la empresa cuya calidad y eficiencia es reconocida en la industria.

Nuestros servicios abarcan todas las fases del ciclo de vida de un proyecto. Logramos esto a través de una combinación de capacidades locales y globales y experiencia, usando innovaciones técnicas, comerciales y una ejecución consistente y de nivel mundial para la entrega de proyectos.

Mineria Chilena_April 2013_Rev F.indd 1 4/17/2013 1:12:49 PM

Page 59: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 55

actualidad

como su conductividad

eléctrica y térmica superior,

a lo que se suma el reco-

nocimiento de sus cua-

lidades antimicrobianas,

que lo hacen difícilmente

sustituible, y su demanda

inelástica.

El CEO de la polaca KGHM,

Herberth Wirth, abogó por

un mayor énfasis en la in-

novación en los procesos

mineros para hacer frente

al alza de costos, con un

mayor uso de la automa-

tización y la virtualización, lo que trae como conse-

cuencia mayor flexibilidad y

seguridad en las operacio-

nes. En sentido contrario,

John Tilton, académico

de la Universidad Católica

de Chile y de la Colorado

School of Mines, explicó

que las nuevas tecnolo-

gías no serán capaces de

reducir los costos de cons-

trucción y operación, por

la presión de la demanda

china, ya que el alza de

el futuro del molibdeno

En el marco de la conferencia del CRU, se realizó un foro dedicado a analizar el mercado del molibdeno a nivel mundial. En él, el analista de Cochilco, Víctor Garay, señaló que el año pasado China demandó el 38% de la producción total de molibdeno, siendo también el principal productor del mineral (40%), seguido de Estados Unidos (25%) y Chile (21%). Tim Outerridge, secretario general de IMOA (International Molybdenum Association), se refirió a los beneficios sustentables del molibdeno, el cual se ocupa como componente de las tecnologías de energías renovables (paneles fotovoltaicos, por ejemplo) o como elemento de las turbinas de centrales hidroeléctricas y eólicas. El consultor independiente Pablo Bascur adelantó que el consumo del mineral seguirá creciendo por el auge de los países emergentes, mientras que la producción irá

al alza, principalmente por la expansión de operaciones existentes de cobre. Por su parte, Carlos Letelier, vicepresidente de Productos de Molibdeno Metálico de Molymet, expresó que, según las estadísticas, en 2011 el 49% del consumo del metal correspondió a equipos de energía y procesos, 34% a la industria de ingeniería mecánica y transporte, y 9% al sector de defensa y aeroespacio. En el caso de Molymet, explicó que la compañía se orientó a la producción de elementos de molibdeno metálico, ya que pese a ser un mercado más pequeño, los productos que tienen este elemento tienen mayor valor agregado. Respecto de la compañía Luoyang High-Tech Metals, donde Molymet es socia con China Molybdenum, Letelier señaló que invertirán allí US$80 millones para mejorar la operación.

los costos es reflejo de

la exigencia de empezar

a producir rápidamente,

dijo. El profesor citó como

ejemplo que en épocas de

gran expansión económi-

ca se contrata gente con

menos experiencia y, por

ende, menos productiva.

En el ámbito de la energía,

Erik Heimlich, consultor

senior Cobre del CRU, in-

formó que ese ítem pasó

de representar el 13% del

cash cost de las mineras

en Chile a 15% en 2012.

Sin embargo, el problema de la falta de infraestructu-

ra energética para la mine-

ría no es exclusivo del país

en la región y el mundo, ya

que otros desarrollos como

Cobre Panamá y Mirador

en Ecuador también viven

esa situación, mientras que

el proyecto Oyu Tolgoi de

Mongolia estará conecta-

do a la red china por los

primeros cuatro años de

operación. mch

Arriba: El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, criticó la guerra de divisas provocada por el relajamiento

monetario y que trae como efecto adverso el proteccionismo para contener las importaciones.

Abajo: El CEO de la polaca KGHM, Herberth Wirth, abogó por un mayor énfasis en la innovación en

los procesos mineros para hacer frente al alza de costos, con un mayor uso de la automatización y la

virtualización en las operaciones mineras.

Integración local/global

www.worleyparsons.com

Las capacidades de nuestra oficina en Chile están basadas en una larga tradición de excelencia, fortalecida por nuestra extensa red de operaciones ubicada en más de 40 países.

La historia de nuestra compañía en Chile se remonta a más de 51 años con la fundación de Arze, Reciné y Asociados Ingenieros Consultores (ARA).

En el año 2006 WorleyParsons se asoció en partes iguales a ARA para formar la empresa ARA WorleyParsons, completándose recientemente la transición completa a WorleyParsons.

Con esto, la oficina local pasa a ser parte integrante de un grupo de más de 40.000 personas, perfectamente enlazadas a través de los sistemas de la empresa cuya calidad y eficiencia es reconocida en la industria.

Nuestros servicios abarcan todas las fases del ciclo de vida de un proyecto. Logramos esto a través de una combinación de capacidades locales y globales y experiencia, usando innovaciones técnicas, comerciales y una ejecución consistente y de nivel mundial para la entrega de proyectos.

Mineria Chilena_April 2013_Rev F.indd 1 4/17/2013 1:12:49 PM

Foto

graf

ías:

Juan

Car

los R

ecab

al –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Page 60: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Visítanos en

Stand 863 Pabellón

Oro

Page 61: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

impacta la exploraciónControl de costos VI explOratIOn fOruM 2013

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 57

actualidad

a exploración mi-

nera enfrenta un

escenario más

complejo. Así se despren-

de del análisis presentado

por diversos analistas,

ejecutivos y autoridades

del sector, congregados

en el VI Exploration Forum

2013, organizado por el

Centro de Estudios del

Cobre y la Minería y pro-

ducido por el Grupo Edi-

torial Editec, en el marco

de la Semana Cesco.

¿Qué factores explican

este deterioro? Por una

parte, la incertidumbre

generada por la crisis de

deuda en los países de

la Eurozona, la evolución

económica de Estados

Unidos y el ritmo de cre-

cimiento de China han

Limpactado a los merca-

dos financieros, restrin-

giendo su disposición a

inversiones consideradas

de mayor riesgo, como

es el rubro de las explo-

raciones.

A esto se suma ahora

el alza de costos de los

proyectos y la inquietud

que se ha despertado

entre los accionistas de

las compañías mineras

por las bajas utilidades

reportadas por estas, mo-

tivando incluso cambios

en la plana mayor de los

principales actores del

rubro, como Barrick, An-

glo American y Rio Tinto,

por nombrar los casos

más emblemáticos. Esta

presión por controlar los

gastos y favorecer los

dividendos –advirtieron

los expertos reunidos

en Exploration Forum–

podría traducirse en un

recorte en los recursos

financieros destinados a

la búsqueda de minera-

les, como de hecho ya

lo han anunciado algu-

nas compañías (Rio Tinto,

Newmont).

Lo paradójico de esta si-

Expertos y ejecutivos vinculados a la

actividad exploratoria abordaron los desafíos del sector. El finan-

ciamiento es una de las principales preocupaciones.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 62: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso
Page 63: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Michael Chender, del SNL MEG, dijo que empresas más pequeñas con proyectos menos

riesgosos pueden resultar atractivas para los inversionistas.

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 59

actualidad

tuación, a juicio de los

expositores, es que se

da en un contexto en que

los fundamentos de largo

plazo para la actividad

minera –especialmente

del cobre– se mantienen

positivos. Una mayor di-

ficultad para acceder a

los recursos minerales,

por el lado de la oferta, y

el crecimiento económico

de los países emergentes,

con el consecuente pro-

ceso de urbanización y el

incremento de una clase

media ansiosa de mejorar

su calidad de vida, por

el lado de la demanda,

sustentan este escenario.

No obstante, como lo

señaló Michael Chender,

fundador y strategic advi-

sor del Metals Economics

Group, hoy SNL MEG,

actualmente parece que

los ciclos de corto plazo

son más relevantes para

la toma de decisiones.

Por ello, si bien dijo que

todavía es temprano para

tener claridad sobre lo que

pasará este año en materia

de gastos de exploración,

aventuró que esperan caí-

das en este ítem por parte

de las junior y algo también

en el caso de las major.

No obstante, también dijo

ver espacio para las opor-

tunidades, pues como

los inversionistas están

buscando ganancias, les

pueden resultar atractivas

empresas más pequeñas

que trabajan en proyectos

menos riesgosos.

En esta línea, Louis Vos,

Principal Investment Offi-

cer, Global Business De-

velopment in Mining de la

International Finance Cor-

poration (IFC), subrayó

que en la medida que los

emprendimientos se en-

cuentren en jurisdicciones

que son más estables,

pareciera que es más fácil

acceder a financiamiento.

Desde el punto de vista

de las compañías mineras

major, Daniel Malchuk,

presidente de la División

de Exploraciones Mineras

de BHP Billiton, abordó

también este punto, se-

ñalando que los dineros

tienden a ir a los países

donde las empresas creen

que pueden desarrollar

sus proyectos en el largo

plazo, más aún conside-

rando que hoy se habla

de periodos entre 20 a 25

años desde el descubri-

miento de un yacimiento

y su materialización como

mina.

Ambos especia l is tas

destacaron también la

importancia que tiene la

información, y que esta

sea transparente para los

inversionistas, pero tam-

bién para el resto de los

stakeholders, especial-

Foto

graf

ía: G

entil

eza

Pam

pa C

amar

ones

Esta presión por controlar los gastos y favorecer los

dividendos –advirtieron los expertos reunidos en

Exploration Forum– podría traducirse en un recorte en los

recursos destinados a la búsqueda de minerales.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 64: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

O AV SALFA RENT REV MINERIA CHILE 12,2x18 CMS COL.pdf 1 16-04-2013 15:41:48

Ingeniería, Medio Ambiente y Comunidad.... Un desafío actual

www.knightpiesold.comVitacura 4380, Piso 17, Santiago , Chile

F: (56 2) 2 594 64 00 E-mail: [email protected]

INGENIERÍA » Diseño depósitos de relaves » Diseño pilas de lixiviación » Diseño geotécnico para minería » Hidrología - Hidrogeología - Hidrometría » Mecánica de suelos » Control y aseguramiento de calidad

MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD » EIAs/DIAs y estudios de impacto social » Estudios de línea base ambiental y social » Estudios de calidad de agua y aire » Planes de manejo ambiental y participación ciudadana » Auditorías legales y ambientales » Planes de cierre de minas y estimación de garantías

Knight Piesold.indd 1 16-04-13 11:24

Page 65: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 61

actualidad

David lowell

Responsable del cierre del evento fue una reconocida figura de la actividad exploratoria en Chile y el mundo: el geólogo David Lowell, quien tiene en su trayectoria haber liderado el descubrimiento del yacimiento Escondida. En un completo análisis del escenario actual, recordó que para una industria cíclica como la minera, los periodos de bonanza sirven para aprovisionar recursos que permitan enfrentar los años de caída en los precios de los metales. Por ello, las compañías que por decisiones internas o por factores externos –como la tentación de los gobiernos de elevar los impuestos en la fase positiva del ciclo–, descuiden esta

obligación, pueden enfrentar problemas en el futuro.Y con respecto al panorama de la exploración en Chile, hizo una crítica a la concentración de propiedades en manos de los grandes actores, pues dijo que los descubrimientos de yacimientos greenfield son producto de personas nuevas, de las compañías junior.

mente las comunidades

vecinas a los proyectos.

Vinculado con este as-

pecto, la mejora en la

información geológica

minera nacional es uno

de los desafíos en que

nuestro país debiera

avanzar, a juicio del abo-

gado y director de Cesco,

Cristián Quinzio, quien

centró su ponencia en la

exploración en Chile.

FinanciamientoLa preocupación que

existe actualmente en la

industria exploratoria por

el tema del financiamien-

to motivó la realización

de un panel especial en

Exploration Forum.

Es así como Orlee Wer-

theim, head of Business

Development, Mining, de

la Toronto Stock Exchan-

ge (TSX), resaltó el atrac-

tivo que tiene América

Latina entre los inversio-

nistas canadienses. Las

491 compañías mineras

presentes en países de

la región y listadas en las

bolsas TSX y TSXV (de

las cuales 55 están en

Chile), lograron recopilar

US$1.900 millones en

2012.

Por su parte, Samantha

Alfonzo, socia del gru-

po Fasken Martineau,

enumeró –con ejemplos

concretos– una serie de

opciones que las com-

pañías mineras pueden

explorar para acceder a

recursos, en un escena-

rio de mercado de capi-

tales cauteloso: Project

f inance, prestamistas

privados, emisiones de

bono, royalty streams

( ingreso por regalías),

streaming agreement

(por derecho de com-

pra), línea de crédito y

fusiones.

El Foro de Exploración fue inaugurado por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 66: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

AVISO EECOL.indd 1 25-04-13 12:56

Page 67: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

La exploración de recursos minerales es algo que está de moda y en boca de muchos,

aunque no sé si de los que saben.

…Que Perú nos está ganando en la inversión en exploración.

…Que Chile lidera a nivel mundial en lo que a inversión en exploración de cobre se refiere.

La pregunta es qué buscamos; cómo medimos el éxito de la inversión en exploración; qué

sacamos con buscar y eventualmente encontrar, si después será muy difícil, si no imposible, extraer.

Los más eruditos se preguntan sobre cuán maduro está Chile en términos de exploración. Y los

menos eruditos, o sea, los que dictan las leyes, hacen oír su voz. Es que ellos suelen tener tribuna.

Pero para explorar se requiere de elementos mínimos. Por ejemplo, levantamientos geológicos

de buen detalle que, cuando se cuenta con próceres de la geología chilena como Constantino

Mpodociz, esos levantamientos pasan a

ser elementos de consulta bibliográfica. Y

por otro lado, la relevante experiencia de

connotados geólogos, como José Perelló.

Es esa conjunción de mentes brillantes

la que, si bien no nos asegurará el hallazgo

de un mega-yacimiento, a lo menos nos

dará la tranquilidad de que tipos con “cerros

en la espalda” fueron los que caminaron y

martillaron nuestras variadas rocas.

¿Pero Chile está maduro en términos de exploración? La respuesta es siempre relativa.

Debemos tener claro que en el ámbito de la exploración todo está regido por los mercados y

la tecnología. Hace unos años, ¿a quiénes podrían interesarles unas rocas de aspecto porfídico

con contenidos de cobre del orden de 0,2%?. A nadie. Hoy, ¿a quién podría interesarle unas

rocas estratificadas oscuras agrupadas en una formación denominada La Negra y que tienen

unos cuantos ppm de cobre; que dicho sea de paso en otros países menos bendecidos que el

nuestro por el rojo metal, se explotan comercialmente?

Cuántas veces hemos pasado y admirado los colores de las rocas en la Cuesta

Pajonales, entre Vallenar y La Serena. ¿Habrá allí un depósito oculto entre tanta curva?

¿El cerro habrá sido tan esquivo y varios cientos de metros de sondajes aún no habrán

“pinchado” lo que buscamos? ¿O sencillamente no hemos sido capaces de leer las

vetillas, celdillas de sulfuros y otras yerbas que solo los próceres son capaces de ver?

Hace unos años nadie habría pensado en atravesar grandes columnas de gravas

en busca del verde, azulado, amarillento, grisáceo y hasta pecho de paloma en que se

nos presenta el cobre. Es que también la técnica y el conocimiento han evolucionado.

Era impensado tener respuestas de un IP a 800 o 1.000 metros de profundidad. Y a la

vuelta de la esquina nos esperan depuradas técnicas como el radar, que seguro traerá

sorpresas agradables.

¿Está maduro Chile en la exploración? Creo que hay que ser insistente. Con

conocimiento, recursos, leyes claras y gente que entienda que para desarrollar minería

es necesario el agua, la energía, los puertos, las rutas, etc.

Los que estamos en el negocio ya entendimos que hoy la minería no prevalece por

sobre todas las cosas. Y es por ello que las actividades del rubro se deben realizar en

forma responsable, como se está haciendo. Pero, por otra parte, el país debe entender

que sin la explotación de nuestros recursos minerales sería imposible estar donde estamos.

Entonces, pareciera ser que la pregunta no es si está madura la exploración en Chile.

Más bien vale la pena preguntarse si Chile está maduro para entender la exploración.

Felipe Matthews es presidente

del Colegio de Geólogos

de Chile y gerente de

Operaciones de GeoAtacama.

Entendiendo la exploración

¿Está maduro Chile en la exploración? Creo que hay que ser

insistente. Con conocimiento, recursos, leyes claras y gente que entienda que para desarrollar minería es necesario el agua, la energía, los puertos, las rutas, etc.

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 63

actualidad

Edward Mei r, Senior

Commodity consultant

de INTL FCStone, hizo

hincapié en el rol que

hoy día juegan los diver-

sos tipos de fondos de

inversión en las fluctua-

ciones de precios de los

commodities. Asimismo,

reiteró la presión que

están ejerciendo los te-

nedores de acciones de

las grandes empresas

mineras, pues quieren

más dividendos, no más

gasto en exploración;

lo cual indicó que es un

contrasentido, porque

con ello se hipoteca el

futuro de estas com-

pañías. Citando a la ex

CEO de Anglo American,

Cynthia Carroll, sostuvo

que los inversionistas

“están muy impacien-

tes”.

En el marco de la confe-

rencia también expusieron

ejecutivos de Andes Iron,

Hochschild Mining, Hot

Chili Limited y Estrella

Resources, quienes pre-

sentaron los avances de

sus principales proyectos

mineros en la región.

El módulo final, en tanto,

estuvo enfocado en los

temas de comunidades

y sustentabilidad, con las

presentaciones de Glenn

Nolan, presidente de la

PDAC (entrevista en pag.

65); Jaime Solari, gerente

general de SGA; y David

Brereton, del Centre for

Social Responsibility in

Mining, The University of

Queensland. mch

opinión

AVISO EECOL.indd 1 25-04-13 12:56

Page 68: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 69: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

las embajadoras de la minería”“Las junior son

Glenn nOlan, presIDente De la pDac:

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 65

entrevista

lenn Nolan es hace

un año presidente

de la asociación

que agrupa a las firmas

exploradoras canadienses.

Podría ser considerado uno

de los tantos representantes

que ha tenido la entidad a lo

largo de su historia, pero hay

una característica personal

que lo distingue: es el primer

presidente de la PDAC de

origen indígena, en los más

de 80 años de existencia de la

organización. Fue por nueve

años jefe de la comunidad

Missanabie Cree First Nation.

Desde la perspectiva de su

conocimiento de la industria y

de su historia personal, ana-

liza para MINERÍA CHILENA

cómo la actividad minera

debe ser más inclusiva con

G

las comunidades, tanto para

el beneficio de las empresas

como para el progreso de los

países mineros.

¿Cómo ve las perspectivas para la exploración minera en 2013?Lo primero que quiero resaltar

es que aún hay demanda por

recursos, así que no vemos

una caída en la demanda.

China aún está creciendo y

todo indica que 2013 será un

año de rebote, en la medida

que se estén demandando

más commodities. También

estamos siendo desafiados

por la crisis financiera, ya que

las mineras junior son depen-

dientes del dinero que pue-

dan levantar de inversionistas

privados, institucionales e

industriales. Canadá, a pesar

de estos retos, ha sido exito-

so en obtener estos recursos

y el 70% de nuestra recau-

dación de capital provino de

la TSX (Bolsa de Valores de

Toronto). Sin embargo, mu-

En entrevista con MINERÍA CHILENA, el máximo

representante de la Prospectors & Developers Association of Canada,

destaca el rol cada vez más preponderante de las compañías

exploradoras en la relación minería-sociedad.

chas de las compañías que

estaban operando en 2012

probablemente colapsarán

en 2013, porque no tienen

el capital para sostener sus

operaciones.

¿Y qué espacio de crecimiento ve para las junior, mirando más allá de 2013?Las áreas de crecimiento es-

tán en Latinoamérica, África

y en algunas jurisdicciones

de Estados Unidos y Cana-

dá, por su ambiente estable.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

- Re

vist

a M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 70: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Sistema de fortificacion mecanizada Rock Mesha®

• 30 a 40% de reducción en tiempos de instalación.• Mayor seguridad en la instalación.• Sistema con mallas de acero de alta resistencia

y livianas.• No requiere traslapes. • No se enreda al momento de su instalación.• Mejor comportamiento antes los estallidos

de rocas.

Para mayor información y discutir sus proyectos de riesgos naturales con un Ingeniero de Geobrugg, contáctenos [email protected]

Geobrugg Andina S.A.Coronel Pereira N° 72, oficina N° 302Las Condes • Santiago de ChileTel.+56 -02- 225 84 01www.geobrugg.com

GEOBRUG.indd 1 22-04-13 11:48

Page 71: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 67

entrevista

Nuestra preocupación es que

todavía tenemos que cons-

truir acceso al financiamiento

y a la tierra. Si no tenemos

acceso a la tierra para hacer

la exploración, no tiene sen-

tido conseguir dinero.

¿Qué innovaciones vendrán en lo que es exploración a futuro? Veremos nuevas técnicas en

geofísica y análisis de roca,

así como también desarro-

llaremos mejores estándares

para el área de la salud y la

seguridad laboral; también

innovaciones en el acerca-

miento de las compañías

hacia las comunidades en

las zonas donde trabajamos.

¿Cómo la innovación puede ayudar a estrechar los lazos con las comunidades?En el pasado el acercamiento

con las comunidades se ha-

cía con el dinero en la mano,

diciendo ‘les vamos a hacer

un colegio nuevo o les dare-

mos un hospital’, pero nos

dimos cuenta de que eso no

es sustentable. Ahora se trata

de construir capacidad con

la comunidad, para que par-

ticipe en distintos niveles de

empleo y también para desa-

rrollar negocios, que no solo

sean servicios para nuestros

proyectos, sino que sean

útiles también para las futuras

generaciones, incluso fuera

del sector minero, para que

esa compañía se transforme

en una entidad sustentable

para esa comunidad.

¿Cómo las empresas de ex-ploración pueden contribuir a tener una relación más fluida con las comunidades? Las junior son las embaja-

doras de la industria minera,

ya que son las que tienen

el primer contacto con las

comunidades. La etapa de

exploración es crítica en crear

conciencia en las comunida-

des, pero también lo es para

las compañías, para conocer

las preocupaciones de los

habitantes. Aunque la empre-

sa que inició las discusiones

puede ser después reempla-

zada por una más grande,

ese buen trabajo puede ser

continuado por medio de un

nuevo acuerdo entre la firma

nueva y la comunidad.

¿Qué significa para usted y para la industria que sea el primer presidente aborigen de la PDAC?Estoy extremadamente hon-

rado de que mis colegas,

aborígenes y no aborígenes,

hayan visto mi visión de la

industria como una buena

visión para el sector. Ellos

creen que puedo hacer un

buen trabajo en crear con-

ciencia desde mi perspectiva

de trabajar con la población

indígena, pero también de

la importancia de la indus-

tria de los minerales para la

sociedad. Espero que otros

aborígenes en Canadá y en

otras partes del mundo nos

vean y digan ‘quizás esto

es algo en lo que tengo que

pensar, o de lo que tengo

que aprender’, para tomar

decisiones.

¿Cuál fue el elemento que permitió a la industria minera canadiense integrar a las co-munidades indígenas? La sociedad demandó que

los aborígenes, que habían sido pobres por mucho tiem-

po, fueran parte de nuestros

proyectos, y también estas

comunidades vieron esto

como una oportunidad, ya

que es el segmento de la

población que más crece.

Sabemos que tendremos

déficit de mano de obra,

así que dijimos ‘encontre-

mos a esos miembros de

las comunidades que quie-

ren trabajar con nosotros,

démosles entrenamiento,

contratémoslos para que

tengan trabajo’. mch

Glenn Nolan, presidente de la PDAC, estuvo presente en el almuerzo del Consejo Editorial

de la revista MINERÍA CHILENA.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

- Re

vist

a M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 72: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

GPS Chile S. A. Cerro el Plomo 5630, Oficina 501, Las Condes, Santiago - Chile | Teléfono: +56 (2) 2940 49 00Email: [email protected] | Lat: 33°40´546 S - Lon: 70°57´329 W | www.gpschile.com

Antofagasta / Viña del Mar / Santiago / San Fernando / Concepción / Temuco / Osorno / Puerto Montt

PRIMEROS EN INNOVACIONPRIMEROS EN INNOVACION

Primeros enCertificarse

ISO2001:2008

Primerosen Soporte

31 Centrosde Atención Técnica

en todo el País

Primeros enTecnología

Data Centercon Alta Disponibilidad

28.000Vehículos

Líder en VehículosMonitoreados

Primerosen Servicio

Area de Clientescon Tecnología CRM

eros1eros1

2003 Alianza con Navman Wireless

2005 Monitoreo de Temperatura

2007 Mensajería e Identificación

2008 Motor en línea

2009 Plataforma para vehículos livianos GPS Track

2010 Identificador de Acoplados

2011 Solución de Despacho

2012 Panel de Mando Dinámico

2012 Aplicaciones Móviles

2013 Alerta de Voz en Cabina

Visítenos enEXPONORStand Nº 257Pabellón Plata

Page 73: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

una demanda crecienteEl desafío de MInería, enerGía y aGua

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 69

actualidad

nalizar el impacto

que posee el recur-

so hídrico y ener-

gético fue uno de los objeti-

vos de la Cumbre Minería,

Energía y Agua, evento que

formó parte de la Semana

Cesco y en el que el minis-

tro de Minería, Hernán de

Solminihac, destacó que el

consumo de energía eléctrica

por parte del sector cuprífero

se ha incrementado en un

59% en el periodo 2001-

2011, en circunstancias que

el aumento de producción

solo ha sido de un 11%, lo

que se explica por factores

como el envejecimiento de

los yacimientos, la creciente

utilización de plantas desali-

nizadoras y de sistemas de

impulsión de agua de mar,

entre otros factores.

A

El secretario de Estado advir-

tió que si bien el consumo de

energía eléctrica del sector

minero ha aumentado cerca

de 60% en diez años, su

participación a nivel país se

ha mantenido estable, en

torno al 31%. En este mar-

co, el ministro indicó que la

energía eléctrica representó

cerca del 14% de los costos

operacionales C1 (cash cost

directo) en 2012, mientras

que el diésel correspondió

al 7%.

La autoridad estimó, ade-

más, que si se concreta en

su totalidad el plan de in-

versiones mineras, que el

Gobierno sigue estimando

en US$100.000 millones, el

consumo de energía eléctrica

del sector podría aumentar

en 68% hacia 2020.

En ese contexto, Andrés

Alonso, presidente de

la Comisión de Energía y

Cambio Climático del Con-

sejo Minero, manifestó su

preocupación por el hecho

de que en Chile el precio de

la energía para los proyectos

Ejecutivos y especialistas destacaron la

importancia de garantizar el suministro sustentable y el uso

eficiente de los insumos de energía y agua, de modo de mitigar su

impacto en los costos.

mineros solo es superado

por la tarifa que existe en el

Congo, advirtiendo que los

riesgos e incertidumbre que

presenta el sector eléctrico se

están traspasando al minero,

afectando su desarrollo.

Suministro energético La incertidumbre sobre la

disponibilidad de nuevos pro-

yectos eléctricos fue un pun-

to abordado por José An-

tonio Valdés, presidente del

directorio de la Asociación de

Generadoras de Chile, quien

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 74: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

AntofagastaSargento Aldea 325.

tel: 055-2494710 / 055-2269308fax: 055-2226437

CopiapóRuta 5 Longitudinal Norte

Nº 13.604 Bodega 5Megacentro

tel: 052-2350880 / 052-2350881

SantiagoSan Ignacio, 701 Quilicura.

tel: 2964 30 50fax: 2964 30 78

ConcepciónCamino a Coronel, Km10

Nº 5580, Of. 7F MegacentroSan Pedro de la Paz.

tel: 041-22739955

Pto. MonttRuta 5 Sur Km. 1025

Camino a Parguatel: 065-2438778fax: 065-2438781

POWERTRAIN TECHNOLOGIES

Doosan.indd 1 20-03-13 13:38

143x21traz.pdf 1 18-04-13 16:30

Page 75: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 71

actualidad

detalló que los asociados de

la entidad disponen de 2.771

MW en proyectos aprobados

ambientalmente, pero que no

existe claridad con respecto

a si la totalidad de dichas

iniciativas se concretarán,

debido a factores como la

oposición ciudadana, lo cual

obliga a recurrir a las centra-

les que operan con diésel,

que tienen un impacto eco-

nómico y medioambiental

mayor.

Frente a este escenario,

Daniel Salazar, director de

Operación y Peajes del

CDEC-SING, comentó

que se realizó un estudio

para evaluar la factibilidad

de desarrollo de las ERNC

y su integración en dicha

red, considerando el periodo

2013-2015, el que mostró

que sería posible agregar 300

MW en generación eólica y

solar, correspondiendo esta

última fuente al menos a un

50%.

Por su parte, Fernando Sier-

pe, coordinador del Comité

de Energía Nuclear del Co-

legio de Ingenieros de Chile,

expuso que los estudios de la

entidad han mostrado que es

factible desarrollar en el país

una planta nuclear similar a

la central Diablo Canyon,

ubicada en Estados Unidos,

que posee dos reactores de

1.100 MWe, y que genera

alrededor de 18.000 GWh

al año, similar al aporte que

entregaría Hidroaysén. Este

proyecto podría ubicarse en

la Región de Antofagasta, o

a 300 kilómetros al norte o

al sur de Santiago, según el

análisis.

Uso eficiente de aguaJunto con el acceso a la

energía, la disponibilidad

de agua se ha vuelto una

prioridad para la industria

minera, la que ha aprendido

a emplear el agua de mar

en sus procesos, como es

José Antonio Valdés, presidente del directorio de la Asociación de Generadoras de Chile,

manifestó su preocupación por la incertidumbre en la concreción de los proyectos eléctricos.

el caso de Minera Esperan-

za y Michilla. En esta última

desde principios de los ‘90

se utiliza agua salada en los

procesos de lixiviación de

mineral de cobre y óxido

de sulfuro, indicó Gustavo

Tapia, gerente de Procesos

e Innovación Tecnológica de

Antofagasta Minerals.

El especialista explicó que el

uso de agua de mar implica

recurrir a reactivos distintos,

sin que ello afecte mayor-

mente la recuperación del

mineral. En Esperanza se han

logrado índices de recupera-

ción cercanos al 90% en el

caso del cobre y sobre 80%

para el oro, mientras todavía

está pendiente el empleo de

agua de mar en el proceso

de flotación de molibdeno.

Tapia indicó además que la

separación sólido/líquido es

distinta por la mayor densi-

dad del agua salada y que

los niveles de corrosión han estado dentro de lo espe-

rado, aunque advirtió sobre

el costo extra que implica

trasladar el recurso hídrico

desde la costa, por medio

de una tubería de 145 km,

hasta el yacimiento ubicado

a 2.300 msnm, a base de

un sistema de propulsión

de 32 MW.

En este punto, Alexander

Heinz, ingeniero consultor de

la empresa ILF, destacó los

potenciales de optimización

que pueden lograrse en los

sistemas de propulsión con el

revestimiento de los ductos,

la eficiencia de las bombas y

la propia experiencia de las

compañías de ingeniería. mch

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– R

evis

ta M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 76: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Juntar en un mismo lugar a usuarios y exper-tos en el transporte de pulpa para que com-partieran experiencias y conocer lo último de la tecnología relacionada con ese proceso fue el objetivo de la primera Pipeline Users Group Conference realizada en Santiago.

La actividad, efectuada en los salones de un hotel capitalino, fue organizada por Ausen-co, empresa de origen australiano que provee servicios con énfasis en las áreas de Energía, Medio Ambiente y Sustentabilidad, Minerales y Metales, Infraestructura de Procesos y Gestión de Programas. La firma opera con 30 oficinas en el mundo y cuenta con 3.300 empleados.

ProgramaDurante los cuatro días en los que se pro-longó el encuentro, los asistentes pudieron conocer novedades y compartir experiencias sobre límites de bombeo de alta presión; tecnología de bombeo por desplazamien-to centrífugo y positivo (PD); tecnología de válvulas de alta presión y sus limitaciones.

Además, se trataron temas como generación eléctrica por flujo de pulpa; formación de escalas y remoción; información de emban-que y paso de PIGS; diseño de estaciones de bombeo; programas de integridad de tuberías; alternativas de mitigación de co-rrosión; soluciones por software (Pipeline SimulatorTM, Pipeline AdvisorTM and Leak Detection), y relaciones comunitarias.

La conferencia incluyó también una visita a Los Bronces, propiedad de Anglo American,

Gregg Hodges, Gerente de Operaciones Process Infrastructure de la firma evalúa el evento

Ausenco realizó en Chile la primera Pipeline Users Group Conference

La actividad inédita en Sudamérica reunió durante cuatro días a usuarios y expertos en el transporte de pulpa, entre supervisores de plantas de operacio-nes y de mantención, gerentes de proyecto e ingenieros vinculados al proceso.

ubicada a 3.500 m de altura, para conocer en terreno cómo opera el sistema de tuberías que transporta 37,5 millones de toneladas de cobre al año desde el mineral hasta la planta de flotación Las Tórtolas, a 52 kilómetros de distancia.

Estas instalaciones, que se encuentran operativas desde hace 25 años, cuentan además con cinco estaciones de alta presión para manejar los efectos del Pipeline Advisor de Ausenco, software espe-cialmente diseñado para la detección de fugas y optimización de los procesos.

Desde que la primera tubería de transporte de larga distancia de pulpa de carbón inició sus operaciones en 1957, la tecnología en esta materia ha experimentado importan-tes desarrollos. Como se evidencia en las principales tuberías en operaciones en la actualidad, el transporte de pulpa es amplia-mente reconocido como una alternativa eco-nómicamente ventajosa y ambientalmente amigable para transportar una amplia gama de productos por cientos de kilómetros a través de geografías extremas.

¿Qué necesidad fue la que detectaron en el sector, y qué los motivó a crear un evento como éste?Detectamos la necesidad de proveer una visión global sobre esta tecnología y una oportunidad para conectar expertos y usua-rios. Antes de esta conferencia no existía una instancia donde los operadores pudie-ran compartir experiencias, lo que es de gran beneficio para otros usuarios, y para los desarrolladores de nuevos proyectos de tuberías. Decidimos ofrecer este seminario esperando poder repetirlo con cierta regu-laridad. Creemos que los propietarios de tuberías de pulpa notaron el valor de este intercambio de experiencias, y esta confe-rencia organizada por Ausenco se convertirá en algo muy popular.

Diálogo común¿Es primera vez que se hace la Pipeline Users Group Conference?Esta es la primera conferencia que se enfoca

en usuarios de tuberías para pulpa. Otras confe-rencias reúnen una cantidad muy importante de gente de todas partes de la industria de tuberías, pero aunque esto es muy útil, no integra a los usuarios en un diálogo común, que es lo que nosotros propusimos.

¿Por qué en Chile?Porque Sudamérica, y particularmente Chile, tienen la más alta concentración de operaciones y tuberías de concentrado de pulpa en desarrollo del mundo.

¿A quiénes específicamente estuvo dirigido?A usuarios potenciales y existentes de sistemas de transporte de pulpa, supervisores de plantas de operaciones y de mantención, gerentes de proyecto e ingenieros.

¿El nivel de asistencia cumplió con sus ex-pectativas?Cuando comenzamos a planificar esta conferencia, esperábamos contar con entre 15 a 20 usuarios. Finalmente participaron más de 50, junto con ex-pertos de prestigio mundial en el diseño de trans-porte de pulpa, y algunos fabricantes de equipos.

¿Cuál fue el perfil de los expositores?Los presentadores incluyeron a expertos de Ausenco y consultores de reputación mundial con más de 35 años de experiencia en diseño, puesta en marcha y operaciones de sistemas de

tuberías de pulpa, así como también especialistas en equipos, quienes pudieron actualizarnos sobre los últimos avances tecnológicos.

Evaluación¿Qué elementos cree usted que incidieron en que la conferencia fuera un éxito?El grupo de invitados fue formado principalmente por usuarios que asisten a compartir sus expe-riencias y escuchar las de otros. Dada la amplia gama de tópicos que serían tratados, escogimos combinar presentaciones y debates, seguidos por sesiones de pequeños grupos. Nosotros pensamos que el formato general de la conferencia, junto al formato de debate en pequeños grupos, facilitó conversaciones más abiertas y entregó un tiempo para la interacción entre los participantes.

Ustedes como organizadores, ¿cómo midieron su éxito?El éxito de la conferencia se reflejó, en primer lugar, en la interacción que mostraron los par-ticipantes frente a los tópicos presentados, lo que demostró la importancia de los mismos y las ventajas del formato de pequeños grupos de debate. Y, segundo, porque la respuesta de los participantes y los tópicos sugeridos para las próximas conferencias nos indican que el evento fue relevante, y entregó las bases para efectuar una nueva reunión de este tipo.

Gregg Hodges, Gerente de Operaciones, Process Infrastructure,

[email protected]

Gregg Hodges, Gerente de Operaciones Process Infrastructure de Ausenco, indicó que eligieron Chile para concretar el primer encuentro de este tipo porque es uno de los mercados con mayor desarrollo a nivel mundial en el rubro del traslado de pulpa. Sostiene que, a raíz del éxito que tuvo el encuentro, confían en que se transformará en un evento periódico para la industria.

¿Cuál es el desarrollo que ha alcanzado hoy en día este rubro, y su importancia para los procesos productivos que lo incorporan?

AUsEnCoAv. Las Condes 11.283 I Piso 6 I Las Condes I santiago I Chile I Tel: (56-2) 2937 0000

publ

irrep

orta

je

AUSENCO Publi.indd 2-3 26-04-13 16:18

Page 77: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Juntar en un mismo lugar a usuarios y exper-tos en el transporte de pulpa para que com-partieran experiencias y conocer lo último de la tecnología relacionada con ese proceso fue el objetivo de la primera Pipeline Users Group Conference realizada en Santiago.

La actividad, efectuada en los salones de un hotel capitalino, fue organizada por Ausen-co, empresa de origen australiano que provee servicios con énfasis en las áreas de Energía, Medio Ambiente y Sustentabilidad, Minerales y Metales, Infraestructura de Procesos y Gestión de Programas. La firma opera con 30 oficinas en el mundo y cuenta con 3.300 empleados.

ProgramaDurante los cuatro días en los que se pro-longó el encuentro, los asistentes pudieron conocer novedades y compartir experiencias sobre límites de bombeo de alta presión; tecnología de bombeo por desplazamien-to centrífugo y positivo (PD); tecnología de válvulas de alta presión y sus limitaciones.

Además, se trataron temas como generación eléctrica por flujo de pulpa; formación de escalas y remoción; información de emban-que y paso de PIGS; diseño de estaciones de bombeo; programas de integridad de tuberías; alternativas de mitigación de co-rrosión; soluciones por software (Pipeline SimulatorTM, Pipeline AdvisorTM and Leak Detection), y relaciones comunitarias.

La conferencia incluyó también una visita a Los Bronces, propiedad de Anglo American,

Gregg Hodges, Gerente de Operaciones Process Infrastructure de la firma evalúa el evento

Ausenco realizó en Chile la primera Pipeline Users Group Conference

La actividad inédita en Sudamérica reunió durante cuatro días a usuarios y expertos en el transporte de pulpa, entre supervisores de plantas de operacio-nes y de mantención, gerentes de proyecto e ingenieros vinculados al proceso.

ubicada a 3.500 m de altura, para conocer en terreno cómo opera el sistema de tuberías que transporta 37,5 millones de toneladas de cobre al año desde el mineral hasta la planta de flotación Las Tórtolas, a 52 kilómetros de distancia.

Estas instalaciones, que se encuentran operativas desde hace 25 años, cuentan además con cinco estaciones de alta presión para manejar los efectos del Pipeline Advisor de Ausenco, software espe-cialmente diseñado para la detección de fugas y optimización de los procesos.

Desde que la primera tubería de transporte de larga distancia de pulpa de carbón inició sus operaciones en 1957, la tecnología en esta materia ha experimentado importan-tes desarrollos. Como se evidencia en las principales tuberías en operaciones en la actualidad, el transporte de pulpa es amplia-mente reconocido como una alternativa eco-nómicamente ventajosa y ambientalmente amigable para transportar una amplia gama de productos por cientos de kilómetros a través de geografías extremas.

¿Qué necesidad fue la que detectaron en el sector, y qué los motivó a crear un evento como éste?Detectamos la necesidad de proveer una visión global sobre esta tecnología y una oportunidad para conectar expertos y usua-rios. Antes de esta conferencia no existía una instancia donde los operadores pudie-ran compartir experiencias, lo que es de gran beneficio para otros usuarios, y para los desarrolladores de nuevos proyectos de tuberías. Decidimos ofrecer este seminario esperando poder repetirlo con cierta regu-laridad. Creemos que los propietarios de tuberías de pulpa notaron el valor de este intercambio de experiencias, y esta confe-rencia organizada por Ausenco se convertirá en algo muy popular.

Diálogo común¿Es primera vez que se hace la Pipeline Users Group Conference?Esta es la primera conferencia que se enfoca

en usuarios de tuberías para pulpa. Otras confe-rencias reúnen una cantidad muy importante de gente de todas partes de la industria de tuberías, pero aunque esto es muy útil, no integra a los usuarios en un diálogo común, que es lo que nosotros propusimos.

¿Por qué en Chile?Porque Sudamérica, y particularmente Chile, tienen la más alta concentración de operaciones y tuberías de concentrado de pulpa en desarrollo del mundo.

¿A quiénes específicamente estuvo dirigido?A usuarios potenciales y existentes de sistemas de transporte de pulpa, supervisores de plantas de operaciones y de mantención, gerentes de proyecto e ingenieros.

¿El nivel de asistencia cumplió con sus ex-pectativas?Cuando comenzamos a planificar esta conferencia, esperábamos contar con entre 15 a 20 usuarios. Finalmente participaron más de 50, junto con ex-pertos de prestigio mundial en el diseño de trans-porte de pulpa, y algunos fabricantes de equipos.

¿Cuál fue el perfil de los expositores?Los presentadores incluyeron a expertos de Ausenco y consultores de reputación mundial con más de 35 años de experiencia en diseño, puesta en marcha y operaciones de sistemas de

tuberías de pulpa, así como también especialistas en equipos, quienes pudieron actualizarnos sobre los últimos avances tecnológicos.

Evaluación¿Qué elementos cree usted que incidieron en que la conferencia fuera un éxito?El grupo de invitados fue formado principalmente por usuarios que asisten a compartir sus expe-riencias y escuchar las de otros. Dada la amplia gama de tópicos que serían tratados, escogimos combinar presentaciones y debates, seguidos por sesiones de pequeños grupos. Nosotros pensamos que el formato general de la conferencia, junto al formato de debate en pequeños grupos, facilitó conversaciones más abiertas y entregó un tiempo para la interacción entre los participantes.

Ustedes como organizadores, ¿cómo midieron su éxito?El éxito de la conferencia se reflejó, en primer lugar, en la interacción que mostraron los par-ticipantes frente a los tópicos presentados, lo que demostró la importancia de los mismos y las ventajas del formato de pequeños grupos de debate. Y, segundo, porque la respuesta de los participantes y los tópicos sugeridos para las próximas conferencias nos indican que el evento fue relevante, y entregó las bases para efectuar una nueva reunión de este tipo.

Gregg Hodges, Gerente de Operaciones, Process Infrastructure,

[email protected]

Gregg Hodges, Gerente de Operaciones Process Infrastructure de Ausenco, indicó que eligieron Chile para concretar el primer encuentro de este tipo porque es uno de los mercados con mayor desarrollo a nivel mundial en el rubro del traslado de pulpa. Sostiene que, a raíz del éxito que tuvo el encuentro, confían en que se transformará en un evento periódico para la industria.

¿Cuál es el desarrollo que ha alcanzado hoy en día este rubro, y su importancia para los procesos productivos que lo incorporan?

AUsEnCoAv. Las Condes 11.283 I Piso 6 I Las Condes I santiago I Chile I Tel: (56-2) 2937 0000

publ

irrep

orta

je

AUSENCO Publi.indd 2-3 26-04-13 16:18

Page 78: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Foto

graf

ía: G

entil

eza

Whi

te M

ount

ain

Tita

nium

Cor

pora

tion

La apuesta por el titanio chileno

Proyecto Cerro Blanco:

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl74

olocar a Chile en

una posición des-

tacada en el mer-

cado del titanio mundial.

Ese es el propósito del

proyecto Cerro Blanco,

ubicado en la comuna de

Freirina, Región de Ataca-

ma. Esta iniciativa busca

explotar y procesar mineral

de rutilo (nombre con el

que se conoce al dióxido

de titanio) en el sector de

Cerro Blanco, en un te-

rritorio que perteneció a

Phelps Dodge hasta 2004

y que fue adquirido por

la norteamericana White

Mountain Titanium Corpo-

ration, que mantiene una

sucursal en Chile, la So-

ciedad Contractual Minera

White Mountain Titanium.

Cerro Blanco tiene 164

millones de toneladas de

recursos estimados. Así,

C

la mina está concebida

para producir 4.000.000

de toneladas al año del

mineral, con un promedio

anual de 73.000 ton de

concentrado de rutilo de

95% de pureza, por un pe-

riodo de al menos 20 años.

Ya se presentó el Estudio

de Impacto Ambiental en

febrero pasado, por lo que

ahora el proyecto está en

estudio de factibilidad, que

debería concluir en el pre-

sente año. Meses después

debería iniciarse la cons-

trucción, tras obtenerse

los permisos sectoriales,

proceso que tomaría entre

18 a 20 meses, para em-

pezar a producir durante

2016, llegando a plena

capacidad en el transcurso

de un año.

Para materializar esta

iniciativa los accionistas

de Cerro Blanco están en

estos días buscando y

barajando distintas alter-

nativas de financiamiento.

Como explica Francisco

Rojas, project manager de

White Mountain Titanium

Corporation: “Hay varias

opciones que están siendo

consideradas. Podemos

La iniciativa de White Mountain Titanium Corpo-

ration busca colocar a Chile en un lugar de privilegio en el mercado

mundial de dióxido de titanio, para lo que ya presentó su Estudio

de Impacto Ambiental.

Page 79: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Francisco Rojas, project manager de White Mountain Titanium Corporation, señala que

para materializar el proyecto “podemos financiar el costo de capital a través de una combinación de deuda y private equity o se

podría llevar a cabo un joint venture con otras empresas del sector titanio”.

La apuesta por Proyecto Cerro Blanco:

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 75

mediana minería

financiar el costo de capital

a través de una combina-

ción de deuda y private

equity o se podría llevar

a cabo un joint venture

con otras empresas del

sector titanio”.

Que un socio minero de

gran tamaño se sume

al proyecto Cerro Blan-

co no debería presentar

una gran complejidad, ya

que la planta concebida

no es muy distinta a una

que procesa concentrado

de cobre. Este desarrollo

considera tres chancado-

ras, molinos, una planta

de flotación, como el de

una mina de concentra-

do de cobre, a lo que se

suma una infraestructura

especial para purificar el

concentrado de titanio: al

final de la línea de flotación

se instalaría un concentra-

dor magnético para sacar

impurezas que trae el con-

centrado de rutilo.

El atractivo del rutiloEl proyecto Cerro Blanco

está demostrando que

en Chile hay recursos im-

portantes de dióxido de

titanio, y que son meta-

lúrgicamente procesables.

Otro punto es que sus

inversionistas están cons-

cientes de su atractivo co-

mercial, puesto que para

los primeros cuatro años

de operación ya tienen

comprometido un 30% de

la producción de la mina.

Como destaca el project

manager de White Moun-

tain: “El potencial en tita-

nio que tiene Chile, desde

nuestro punto de vista, ha

crecido mucho, y eso está

asociado a la curva de

aprendizaje desarrollada

por nuestra compañía en

el reconocimiento de este

tipo de depósitos y su pro-

cesamiento. Respecto de

eso, ya hemos identificado

otras áreas en el país que

tienen titanio, y de buena

ley. Cerro Blanco no es

único, hay más Cerros

Blancos en Chile”.

La compañía está enfo-

cada en la exploración de

las regiones de Atacama y

Coquimbo, principalmente

dadas las características

geológicas que presen-

ta esta zona. Rojas está

convencido del alto po-

tencial geológico del país

en este negocio, ya que,

a su juicio, Chile hoy día

tiene la oportunidad de

abrir un mercado y ser

líder en él rápidamente.

Esto, por cómo se pre-

senta el dióxido de titanio

en el territorio nacional:

“El rutilo, en el estado que

se encuentra en Chile, es

como cristal en roca, esto

es, no ha pasado periodos

de degradación para llegar

a ser depositado en playas

o arenas titaníferas, como

es usual en los depósitos

en otros lugares del mun-

do. Al no estar erosionado,

se puede considerar como

los recursos de rutilo más

puros del mundo. Esa es la

ventaja competitiva con el

resto del mercado”.

A partir del rutilo se puede

producir pigmento de dió-

xido de titanio, por lo que

los potenciales comprado-

res del concentrado son

empresas de las industrias

Foto

graf

ía: G

entil

eza

Pam

pa C

amar

ones

Page 80: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Racks para pallets l Racks para picking l Soluciones automáticas para pallets y cajas l Software de gestión de bodegas Easy WMS

Aumente su productividad optimizando su bodega

www.mecalux.cl – [email protected] San Luis, 9.989 - Bodega 21 - Quilicura Santiago - Fono (56-2) 2827 6000 - Fax (56-2) 2827 6010

3Presencia en más de 70 países

311 centros productivos

36 centros tecnológicos

3Productos adaptados a las normas vigentes en cualquier parte del mundo

50 años de experiencia ofreciendo soluciones de almacenamiento

El equilibrio perfecto de la CLASE I, DIV. 1 DE SEGURIDAD, DURABILIDAD,TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO e ILUMINACIÓN para hacer el trabajo.

No sacrifique el rendimientopor los ÍNDICES DE SEGURIDAD.

El equilibrio perfecto de la El equilibrio perfecto de la

TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO

por los por los

CONTÁCTENOS WWW.STREAMLIGHT.COM

©20

13 S

TREA

MLI

GHT,

INC.

3AA PROPOLYMER®HAZ-LO®

▪ Cumple con los requisitos de la séptima edición de la norma ANSI / UL 913 ▪ Mayor resistencia a la corrosión

y propiedades anti-estáticas ▪ Cuenta con un tornillo de bloqueo

ubicado en el frente de la tapa ▪ 120 lúmenes y 6.5 horas de

funcionamiento ▪ Utiliza sólo 3 pilas AA ▪ Diseño ergonómico para uso prolongado

3C PROPOLYMER®HAZ-LO®

▪ Cumple con los requisitos de la séptima edición de la norma ANSI / UL 913 ▪ Mayor resistencia a la corrosión

y propiedades anti-estáticas ▪ Cuenta con un tornillo de bloqueo

ubicado en el frente de la tapa ▪ 18 horas de funcionamiento ▪ 150 lúmenes ▪ Ideal para aplicaciones donde

se usan guantes

POLYSTINGERLED HAZ-LO®

▪ 130 lúmenes ▪ 15.000 candela ▪ Batería recargable ▪ O-ring sellado, lente de

policarbonato irrompible ▪ Funciona hasta 480 horas

en modo de luz de luna

3AA HAZ-LO®FARO

▪ 120 lúmenes ▪ 6.800 candela ▪ Hasta 11 horas de

funcionamiento ▪ O-ring sellado, lente de

policarbonato irrompible ▪ Cúpula de goma proporciona

una fácil operación incluso usando guantes

www.reliper.cl

Page 81: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 77

mediana minería

de la pintura, pigmentos,

soldaduras y del metal,

que ya están mirando con

buenos ojos el dióxido de

titanio chileno.

Otras oportunidades de negocio Aunque el proyecto Cerro

Blanco tiene como fin prin-

cipal la comercialización

de concentrado de rutilo,

si esta iniciativa resulta

exitosa, podría dar paso

a otros negocios para la

compañía. De hecho, el

depósito de relaves pre-

senta una oportunidad

con un producto secun-

dario que podría también

venderse en el extranjero.

Como explica Rojas, “son

estudios que todavía están

en una etapa de perfil y

que tienen que ver con

el aprovechamiento del

relave de alta densidad.

El relave es un feldespato

sódico (albita) y que se

ocupa como materia prima

normalmente en la indus-

tria de los cerámicos y en

la industria de los vidrios.

Nosotros podríamos even-

tualmente vender nuestro

relave, pero hoy no está

dentro del caso de nego-

cios actual”.

Otra opción a futuro para

el proyecto Cerro Blanco

es producir titanio me-

tálico, gracias a un sis-

tema que permite pasar

directamente desde el

concentrado de rutilo a

titanio metálico, sin pasar

por el proceso que con-

vierte al concentrado de

rutilo en pigmento. Este

método está patentado

con el nombre “Chinuka”

(abreviación de “Chile and

UK”), y fue desarrollado

entre White Mountain y

la Universidad de Cam-

bridge. El gran inconve-

niente para implementarlo

en territorio nacional es el

alto precio de la energía:

“Este desarrollo está en

su etapa inicial a esca-

la de laboratorio. Chile

podría tomar ventaja de

esto y convertirse en un

importante proveedor de

la industria mundial de

titanio metálico, particu-

larmente para la aviación.

Desgraciadamente las

condiciones energéticas

actuales están muy lejos

de representar una ventaja

para inversiones de esa

envergadura, por lo que

perdemos competitividad

para hacer nuevos desa-

rrollos o innovaciones”,

explica el ejecutivo. mch

Los inversionistas de Cerro Blanco saben que el rutilo

chileno es atractivo comercialmente, puesto que para

los primeros cuatro años de operación ya tienen

comprometido un 30% de la producción de la mina.

El rutilo, en el estado que se encuentra en Chile, al no estar erosionado, “se puede considerar como los recursos de rutilo más puros del mundo”, destaca Rojas, remarcando su ventaja competitiva.

Foto

graf

ía: G

entil

eza

Whi

te M

ount

ain

Tita

nium

Cor

pora

tion

Page 82: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

PU

BL

IRR

EP

OR

TA

JE

El ejecutivo y Chairman de Dust A Side Holdings se refiere a los resultados de los trabajos con AMSA y Codelco y por qué su empresa pretende expandir sus operaciones.

AseverA GeorGe BAsson, Presidente del directorio en chile

nte las positivas proyecciones de desarrollo minero en Chile y Sudamérica, la empresa Dust A Side, especializada en tratamiento y control de polvo, evalúa expandir sus

operaciones. Así lo indica George Basson, Presidente del directorio de Dust A Side Chile y Chairman de Dust A Side Holdings.

El ejecutivo, de visita en el país, se refiere al de-sempeño que ha tenido la firma con clientes como AMSA y Codelco, las ventajas comparativas de su compañía, y a la alianza estratégica con BAILAC SAN Ltda., dedicada a la mantención de neumáticos.

¿En qué consiste el servicio de Dust a Side?Nuestro servicio es integral, atendemos los ca-

minos permitiendo un mejor estándar operacional al estabilizar la carpeta de rodado y eliminar la ge-neración de polvo. Operamos con nuestros propios insumos, equipos y personal, todos especialmente diseñados y entrenados para enfrentar los desafíos de una operación minera, enmarcado en un sólido valor por la seguridad y salud de nuestros operadores y el medio ambiente.

Nuestro servicio se mide sobre desempeño, com-prometiendo KPIs y reportando los alcances del ser-vicio. En Chile estamos presentes desde hace dos años, pero nuestra experiencia es de más de 35 años.

¿Cuál es el objetivo de su visita?Llevar a cabo la primera reunión de directorio de

Dust A Side Chile del año 2013. Importantes decisio-nes de inversión y estructura estratégica de merca-do se están evaluando, ya que las perspectivas de desarrollo en Chile y la región son muy alentadoras. Asimismo, visitar a nuestros clientes y sentir el pulso del mercado. Dust A Side Chile ha logrado un exce-lente desempeño.

Evaluación y perspectivas¿A qué atribuye el éxito de Dust A Side en Chile?

Hemos transferido la tecnología eficientemente, logrando capacidad de producción local de nuestras soluciones y asegurando poder prestar un servicio integral de control de polvo. Prestamos nuestro ser-

vicio en Minera Los Pelambres (AMSA) y División El Teniente (Codelco). En los 19 meses de operación hemos logrado un control efectivo del polvo en los caminos Dust A Side por sobre el 95%, observando importantes ahorros en agua de riego de camino por sobre el 90% y, por entregar una mejor carpeta de rodado, externalidades positivas como el aumento de la productividad de los neumáticos y un menor consumo de diesel. Esto es equivalente al desempeño en todas las operaciones de Dust A Side en el mundo.

¿Qué opinión tiene de la industria minera en Chile?

He recorrido el mundo visitando operaciones mi-neras. Lo que he visto en Chile es verdaderamente impresionante, tanto en infraestructura, como en la envergadura de los proyectos. Las condiciones ope-racionales en Chile son las más extremas que hemos

Dust A Side ofrece ahorros en agua de riego de caminos por sobre 90%

A

enfrentado, lo que nos ha permitido crear nuevas solu-ciones, como un programa de operación invierno. En Los Pelambres hemos demostrado nuestra capacidad de adaptación, integración e innovación. En División El Teniente traspasaremos toda nuestra experiencia en minería subterránea, y en el norte del país, man-tenemos negociaciones para prontamente replicar las condiciones operacionales que observamos en Sudáfrica y Australia.

¿Qué importancia le asigna a la alianza con BAILAC?

Juega un rol importante en el desempeño de la em-presa. La relación de confianza y amistad con Alberto Bailac, quien comparte la visión y entiende el negocio, nos permite trabajar juntos para que con mejores cami-nos logremos mayor rendimiento de neumáticos, lo que demuestra gestión y compromiso en nuestro negocio.

DUST A SIDE CHILE [email protected].+562-29159196Cel.+569-75487586

www.dustaside.cl

George Basson, Presidente del directorio de Dust A Side Chile y Chairman de Dust A Side Holdings.

PUBLI DUST A SIDE.indd 1 02-05-13 15:23

Page 83: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 79

encuentro

uplicar, de aquí

a 2020, el actual

porcentaje (8,1%)

de participación femenina en

minería fue el compromiso

adquirido por las compañías

que participaron en la se-

gunda versión del seminario

“Mujer y Minería”, organizado

por la Secretaría Regional

Ministerial de Coquimbo.

Según la seremi de Minería,

Jocelyn Lizana, el evento

tuvo por objetivo “atacar los

paradigmas que nos sepa-

ran y que no nos permiten

entender que hombres y

mujeres somos diferentes;

que si bien tenemos intelec-

tos similares, pensamos de

forma muy distinta. Cuan-

do esto se comprenda será

más sencilla y más fluida la

integración de la mujer a la

minería”.

De acuerdo con el presidente

de la Sociedad Nacional de

DMinería (Sonami), Alberto Sa-

las, en este proceso estamos

a mitad de camino de países

desarrollados como Austra-

lia, donde la participación de

la mujer bordea el 14%. En

Chile la presencia femenina

en el sector ha avanzado de

un 4,1% en enero de 2010 a

un 8,1% en febrero de 2013,

dijo, añadiendo que “todavía

es bajo, pero es un avance”.

Para engrosar las filas de

trabajadoras mujeres las

compañías mineras de-

berán hacer un “esfuerzo

adicional”, sostuvo el mi-

nistro de Minería, Hernán

de Soliminihac. La autoridad

propuso acelerar el ritmo

de integración femenina, de

manera que este abarque el

35% de las contrataciones

totales futuras hacia 2020.

“Con este esfuerzo vamos

a poder llegar a un 12% o

14% de incorporación de

mujeres en la minería”, indicó

el secretario de Estado.

La realidad actual en las empresasEn la oportunidad, fue des-

tacado el caso de la División

Gabriela Mistral de Codelco,

que obtuvo el reconocimien-

to de los participantes por

su 26% de participación de

trabajadoras y por la im-

plementación de políticas

que allanen el desarrollo y

crecimiento de las mujeres.

Más de 250 personas asistieron al seminario

“Mujer y Minería” en Coquimbo para analizar cómo el sector

puede superar el 8% de participación de la mujer en esta industria.

aplicar una mirada de géneroEl reto de

Pero la realidad de Gaby

contrasta con el resto de las

divisiones de la empresa, se-

gún expuso Claudia Vargas,

gerenta de Reclutamiento y

Dotación de Codelco. “La

meta que tenemos es llegar

a 2020 con un total de 20%

de trabajadoras en todas

las divisiones de la Corpo-

ración. Si bien tenemos a

Gaby con 26%, no todas las

divisiones están a ese nivel.

Considerando todo Codelco,

de los 18.000 trabajadores,

solo tenemos un 8,7% de

mujeres”, señaló la ejecutiva.

Adicionalmente, el objetivo a

2020 considera una distribu-

ción homogénea de la fuerza

laboral femenina al interior de

Foto

graf

ía: A

ndré

s Piza

rro

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 84: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Simbología

Pedimento

Explotación

Exploración

Servidumbres Inscritas

Bien Protegido

Propiedad Superficial

FFCC

Caminos

Concesión Marítima

Alternativas de LocalizaciónNuevos Proyectos

Isidora Goyenechea 3120 Piso 4Las Condes / Santiago / ChileF: (562) 24310780www.chileregistros.com

INTELIGENCIA Y GESTIÓN TERRITORIAL• Minería• Ambiental• Energía• Agua• Comunidades

Ilustración

CHILE REGISTRO.indd 1 17-04-13 12:19

Nuestra Tarifa Incluye:• Desayunoenlahabitación.• InternetdeAltaVelocidad,10MB.• Estacionamientoprivado,convigilancialas24horas.• CajadeSeguridadenlahabitación.• Llamadaslocalesylargadistanciaaredfija.

Servicios adicionales:• Serviciodelavandería.• Minibar

Estamos inaugurando 110 nuevos departamentos y salones para su comodidad

Convenios preferenciales con empresasCOBIJA2273-CALAMA-FONO:(055)[email protected]

GEOTEL.indd 1 27-12-12 17:41

Herramientas Manuales

www.tecmind.cl Dirección: Doctor Carlos Charlin 1471, Providencia, Santiago Teléfono: 02-29643800

La Fábrica de Williams produce más de 8.000 ítems de diversas herramientas apropiadas a cada exigencia. A ellas se suman una gran variedad de cajas portadoras y armarios rodantes para la ordenación de talleres y pañoles.

La actual diversidad de Williams crece día a día con la invención y ade-cuación de nuevas y mejores herramientas manuales apropiadas a cada requerimiento.

Desde 1882 la fábrica J.H.Williams, de estados unidos, provee de herramientas manuales de alta calidad a la industria del mundo. Incorporada al grupo Snap-on, hoy en día está a su disposición gracias a Tecmind Chile S.A.

A la calidad Williams, ga-rantizada de por vida, se agrega un precio más que conveniente, lo que la hace muy atractiva y al alcance de todo usuario exigente.

TECMIN.indd 1 26-04-13 11:58

Page 85: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 81

encuentro

la empresa, ya que “no nos

interesa que estén todas,

por ejemplo, solo en la parte

administrativa, sino que a lo

menos tengamos un 20% de

ejecutivas, profesionales y

operadoras en los distintos

estamentos de Codelco”,

agregó la gerenta.

Por su parte, Diego Hernán-

dez, presidente ejecutivo

de Antofagasta Minerals,

mostró los resultados de

las políticas de integración

de género en Esperanza, El

Tesoro y Pelambres, seña-

lando que en Amsa solo un

10% del total de la dotación

propia corresponde a muje-

res, alcanzando una mayor

representación en los cargos

de jefaturas (14%).

Para Hernández, en un con-

texto de pérdida de compe-

titividad de la industria mine-

ra, aumentar la presencia

femenina en minería puede

significar un impulso renova-

dor, pese a que la demanda

laboral del sector apunta

hacia puestos de trabajo que

requieren “una alta formación

y capacitación, como ope-

radores de equipos móviles

y fijos, mantenedores y su-

pervisores profesionales de

mantenimiento”.

El ejecutivo añadió que tam-

bién hay aspectos prácticos

que quedan por resolver,

como ofrecer “la infraestruc-

tura adecuada en baños,

dormitorios e implementos

de seguridad”, precisó.

Una mirada de géneroElevar el porcentaje de parti-

cipación femenina requerirá

nuevas miradas y estrategias

en el campo del reclutamien-

to y la gestión de personas,

que identifiquen y trans-

formen ciertos elementos

culturales. Así lo cree Alex

Jaques, vicepresidente de

Recursos Humanos de BHP

Billiton Metales Base, quien

destacó que la compañía

lleva varios años trabajando

una “Agenda de la Diversi-

dad e Inclusión”, entendida

como una estrategia a lar-

go plazo para lograr que la

integración de género sea

algo permanente y no un

fenómeno acotado, “lo que

es importante en los cargos

directivos”, sostuvo.

En Chile el 17% del Comi-

té Ejecutivo de BHP Billiton

Metales Base lo componen

mujeres, las cuales llegaron

a altos cargos mediante un

proceso de crecimiento “don-

de el papel de la compañía

radicó en manejar el talento

y abrir los espacios. BHP ob-

tuvo los roles que necesitaba

mediante procesos de selec-

ción interno que incluyeron

esta mirada de diversidad e

inclusión”, dijo Jaques.

Claudia Vargas, de Codelco,

sostuvo que aplicar una mira-

da de género es fundamental

tanto al interior de las compa-

ñías como en las políticas de

reclutamiento, porque “hay

filtros y sesgos que debemos

identificar para superar las

barreras de incorporación,

porque nos hemos percatado

que la entrada de mujeres a la

minería tiene un efecto en las

convicciones más profundas

de algunos hombres”. Ejem-

plo de ello es la importancia

que tiene para la mujer su red

de apoyo familiar, concepto

que en ocasiones no es en-

tendido por la contraparte

laboral masculina. mch

Foto

graf

ías:

Andr

és P

izarr

o –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Evelyn Díaz, supervisora de Sala de Control de Planta Concentradora de Minera Los

Pelambres, y Lautaro Manríquez, gerente general de Compañía Minera Altos de

Punitaqui, fueron premiados por su contribución para incorporar la mujer al sector minero.

Page 86: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Habrá un “antes y después” en la mi-nería con la introducción al mercado

de una plataforma de telecomando para infraestructura minera, pionera en Chi-le, concepto desarrollado por Codelco Chuquicamata e implementado por la empresa Godelius.

Así lo estima el gerente de Tecnología de la firma, Iván Poblete, quien asevera que dicho sistema, que consiste en operar equipos desde una sala de control, no sólo brinda mayor seguridad al operador, sino que permite un trabajo más preciso y eficiente.

El ejecutivo sostiene que un ejemplo de lo que la compañía es capaz de entregar lo constituye el hecho de haberse adju-dicado el proyecto de telecomando de rotopala y apilador de mineral y de ripio de la División Chuquicamata de Codelco.

Exitoso proyectoPoblete explica que el mencionado proyecto que Codelco licitó respondió

SiStema ya opera en ChuquiCamata

Godelius presenta pionera plataforma de telecomando para infraestructura minera

Fue instalada en apilador y

rotopala, y permite a operadores

trabajar desde una sala de control

con réplicas de los mandos de los

equipos y pantallas para observar el

proceso.

Testimonios desde Chuquicamata“El primer beneficio tiene que ver con la ca-lidad de vida del trabajador”, afirma Óscar Ji-ménez, ex gerente de Extracción y Lixiviación y actual gerente Concentradora de la División Chuquicamata, al referirse al impacto que ha tenido la plataforma de tele-comando instalada por la empresa Godelius en los apiladores y rotopala de dicha área.

Sostiene que se resolvió un proble-ma de logística, referido al traslado de trabajadores a largas distancias, y de seguri-dad, pues el operador estaba expuesto a un ambiente inhóspito, aerosoles en el sector de las pilas y botadero de ripio, y a bajas tempe-raturas y vientos en la noche.

“Hoy tengo varias consolas que permiten controlar los procesos en forma eficiente y exento de riesgos para los trabajadores. Sobre el control de proceso, el operador tiene vistas

que antes no tenía” añade.

Eric Peralta operador Mayor de Planta PTMP, Consola Sprader, afirma que la plataforma de Godelius le da “mayor seguridad, calidad de vida y mejor ambiente. Esto es otra cosa”.

“Es una maravilla comparado con lo que tenía en la máquina. Gran avance para el bienestar del trabajador”, sostiene, por su parte, Orozim-bo Vivanco operador Mayor de Planta PTMP, Consola Rotopala.

al requerimiento de sacar de las cabinas a los operadores del apilador y rotopala. “El ambiente allí es muy agresivo por tratarse de un proceso de lixiviado con ácido sulfúrico. Por eso se buscó una solución que ubicara al operador en una sala climatizada y lejana al área de riesgo”, precisa.

“Nuestra propuesta debía ofrecer una forma de operar similar a la que se ven expuestos los trabajadores. Y hacerlo de manera más eficiente

para multiplicar (mediante cámaras de video) los ojos del operador”, resalta.

Sergio Boccardi, gerente de Desarrollo de So-luciones de Godelius, explica que se instaló un sistema de comunicaciones para transportar imágenes; se transmiten 3.400 variables de control y se programaron PLC de control, lo que permite el manejo a distancia. “También se instaló una réplica de los comandos de las máquinas que estaban ubicadas en las casetas de operaciones, permitiendo a los operadores manejar el proceso con igual o mejor precisión”, asevera Boccardi.

La plataforma podrá ser instalada en otras infraestructuras mineras. “Pero el sistema es hecho a la medida de cada equipo. Cada má-quina tiene su idiosincrasia y su aplicación de telecomando debe estar diseñada de acuerdo a ella, tarea que somos capaces de hacer ya que contamos con la tecnología necesaria y un equipo de profesionales y técnicos del más alto nivel”, agrega.

Iván Poblete, gerente de Tecnología y Sergio Boccardi, gerente de Desarrollo

de Soluciones de Godelius.

publ

irre

port

aje

Sala de control de telecomando.

GODELIUS.indd 1 25-04-13 10:26

Page 87: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Bauma 2013bate récords

en MunIcH, aleManIa

Foto

2. F

Aoto

graf

ía: G

entil

eza

Cons

truc

tora

Gar

dilci

c

Foto

1. F

otog

rafía

: Gen

tilez

a TT

M

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 83

internacional

ás de 3.400

expositores de

57 países die-

ron vida a la reciente feria

Bauma, Salón Internacional

de Maquinaria para Obras,

Materiales de Construcción

y Minería, Equipos y Vehí-

culos para Obras, que tuvo

lugar en Munich, Alemania.

Lo anterior, sobre un total de

570.000 m2, repartidos en

180.000 m2 en 16 pabellones

y 390.000 m2 al aire libre. La

entidad organizadora, Messe

München, cifró sus estima-

ciones de asistentes en más

de 530.000 personas.

Bauma es una reunión que

tradicionalmente apunta a la

industria de la construcción,

pero tomando en cuenta el

crecimiento económico de

otros sectores relaciona-

dos y de diversas regiones

emergentes, este año hubo

una jornada temática para la

minería y se invitó a Indone-

Msia como partner country.

La cita también sirvió de es-

cenario para que empresas

pudieran mostrar sus nove-

dades, como la nueva pala hi-

dráulica 6020B de Caterpillar

(240 ton), el martillo picador

LH 8E de Atlas Copco, o el

nuevo camión minero T 264

de Liebherr (240 ton), entre

otras ofertas.

Una delegación nacional fue coordinada por la Cámara

Chileno-Alemana, Camchal, la

cual estuvo a cargo de Chris-

tian Egermann, Projektmana-

ger Industrie. Las empresas

participantes fueron Scem

(Carlos Puglisevich, Juan Es-

pinoza), IM2 (Juan Vásquez),

TTM (Horacio Undurraga,

Carlos López, Francisco

Carvallo), Constructora Gar-

dilcic (Raúl Gardilcic Rimassa,

Raúl Gardilcic Venandy, Ro-

drigo Poblete, Walter Lucero,

Rubén Torres), Paus (Rodrigo

Torrealba, Felipe Menzel), San

Gerónimo (Ximena Valenzuela,

Felipe Herrera), y Alo Ventas

(Alejandro Zenklussen, Ale-

jandro Zenklussen Franco).

En tanto, en el Bauma Forum

hubo presentaciones relati-

vas a Chile. Horacio Undu-

rraga, director de TTM (en la

fotografía a la izquierda), ex-

puso sobre “Development of

adapted solutions for Chilean

mining – Example of a Ger-

man-Chilean partnership”. El

programa también consideró

al profesor Helmut Mischo,

de la Technical University

La feria para construcción también se

enfocó en la minería. Una delegación chilena coordinada por

Camchal participó en la cita.

Bergakademie Freiberg, con

“Chilean-German Center of

Excellence for Mining-related

Teaching and Technology Ig-

nacio and Casimiro Domeyko

in Northern Chile”.

Por otra parte, ejecutivos de

Constructora Gardilcic reci-

bieron un equipo Boxhole

BBM 1.500 (en la fotografía

a la derecha). La máquina se

especializa en realizar perfora-

ciones verticales ascendentes

en minas subterráneas, lo-

grando alcanzar una longitud

máxima de 60 m en 1,5 m de

diámetro. Una de las principa-

les tareas que deberá efectuar

será la ejecución de piques de

traspaso en las obras de largo

plazo que Gardilcic mantiene

con Codelco. mch

Page 88: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

L

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl84

as empresas

proveedoras de

la minería pro-

venientes de Europa han

tenido una presencia sos-

tenida en Chile, abaste-

ciendo a la industria con

productos de alto nivel de

desarrollo tecnológico así

como servicios.

La relación entre la eco-

nomía de Chile y el viejo

continente tiene como pi-

lar fundamental el Tratado

de Libre Comercio (TLC)

firmado entre nuestro país

y la Unión Europea a co-

mienzos de la década pa-

sada y que entró en vigor

en 2003, consagrando

el reconocimiento a las

prácticas económicas y

a la institucionalidad chi-

lenas.

El acuerdo con la UE es-

tablece una zona de libre

comercio que incluye la

liberación total de aran-

celes y medidas no aran-

celarias en el intercambio

de bienes –excluyéndose

solo algunos rubros agrí-

colas y pesqueros–, dis-

tribuidos en seis catego-

rías de productos, según

determinados plazos de

liberación establecidos

en el convenio.

Los proveedores europeos son una fuente importante en el traspaso de tecnología minera hacia Chile.

El viejo continenteen Chile

prODuctOs y serVIcIOs DesDe eurOpa

Page 89: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Foto

graf

ía: G

entil

eza

Emba

jada

de

Aust

ralia

panorama

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 85

con origen europeo es el

grupo ABB, con sede en

Zúrich, Suiza, dedicado a

tecnologías de energía y

automatización. En Chile,

ABB cumple 58 años y

el proyecto minero más

importante en el que par-

ticipa en la actualidad es

Sierra Gorda, donde ob-

tuvo la adjudicación de los

motores para los molinos

de la concentradora y

equipos para la subesta-

ción principal, así como la

venta del sistema eléctrico

y de automatización com-

pleto de la planta.

Según Gerardo Mendoza,

gerente de Minería de la

División Process Automa-

tion de ABB en Chile, tie-

nen proyectado crecer un

60% entre 2011 y 2015,

asegurando que los años

2012 y 2013 tendrán su

mayor alza, gracias a ven-

tas asociadas a proyectos

mineros.

Otra empresa europea que

colabora con la actividad

minera es Arcadis Chile,

perteneciente a Arcadis

NV, compañía que nació

en 1888 en Holanda. La

empresa se ha especiali-

zado en servicios de con-

sultoría, diseño, ingeniería

y gestión en los negocios

de infraestructura, agua,

medio ambiente y diseño

urbanístico. En la actuali-

dad, el proyecto más de-

safiante que se encuentra

desarrollando en el país es

el EPCM de la planta de

flotación de escorias de

Potrerillos, en la División

Asimismo, el TLC incluye

dentro de sus objetivos la

posibilidad de establecer

alianzas entre regiones de

Chile y regiones europeas.

En tales alianzas, el socio

europeo puede colaborar

a posicionar los productos

chilenos en el mercado

europeo, mediante joint

ventures.

Según el Banco Central,

en 2012 las importaciones

procedentes de Europa

totalizaron US$11.396,3

millones (US$10.569,5 mi-

llones desde la UE), suma

que significó un crecimien-

to de 3,5% respecto del

ejercicio anterior. Además,

el monto representa el

14% del total de impor-

taciones que ingresaron al

país desde los diferentes

mercados del mundo.

Entre los productos impor-

tados por Chile desde Eu-

ropa el año recién pasado,

y que tienen relación con

la actividad minera, figuran

excavadoras, grúas, com-

presores, grupos electró-

genos, partes y accesorios

de máquinas, palas, den-

tro de los principales.

Presencia europea como proveedores de la mineríaCabe hacer la precisión

que en el presente artículo

se han excluido Alema-

nia y los países nórdicos,

mercados que serán abor-

dados por separado en

próximos reportajes.

Una de las empresas que

trabaja en el rubro minero

Foto

graf

ía: S

tock

.xchn

g El Salvador de Codelco,

informa Edgardo Marinko-

vic, gerente de Minería de

Arcadis Chile.

El proyecto, que se está

desarrollando desde el

año pasado, apunta a

mejorar la eficiencia me-

talúrgica y minimizar los

impactos ambientales de

la fundición de Potrerillos,

a partir de la construcción

de una planta de flotación

de escorias.

En relación con las ex-

pectativas de crecimiento

que tiene la empresa, el

gerente de Minería indica

que durante 2013 apuntan

a sostener el crecimiento

de la firma. “En Chile la

compañía ha triplicado

su tamaño en los últimos

ocho años”, puntualiza

Marinkovic.

En tanto, la empresa

Comulsa, que distribuye

productos de proceden-

cia europea, espera “con-

solidarse en el mercado

y crecer en un entorno

cercano al 20%”, afirma

Genaro Marín, subgerente

de Marketing.

De Francia esta empresa

trae la marca Catu, con

elementos de seguridad

eléctrica, pértigas, guan-

tes, trajes antiarco, detec-

tores de tensión, pues-

tas a tierra, entre otros.

También franceses, parte

de su portafolio son los

pararrayos Franklin. Desde

España, en tanto, comer-

cializa relés de protección

ZIV para subestaciones

eléctricas y salas eléctri-

El viejo continenteen Chile

Page 90: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.rblrei-france.com

Z.A Les Landes - BP 50159 - 49481 S T SYLVAIN D ’ANJOU CEDEX - Té l : + 33 (0 )2 41 21 19 40

[email protected]

Curvoduc TM de 6840 m. Conexión puerto - fábrica de cemento 2 partes portadoras (clinker y carbón en sentidos contrarios)Potencia: 3 x 500 kW

LLEGA A CHILE EL CURVODUC

Generación de potenciaMinerales

Larga distancia

TM

Más de 500 km Instalados en Transportadores de banda con curvas

Representante para Chile y Peru :

Av. Los Leones 2255 of. 503

Tel: +56 2 22256390 / email: [email protected] - www.southlink.cl

TM

Conexión Mina - Planta de tratamiento con 2 Curvoduc Generadores de energía (4,5 y 7 kms) - 760 mts de desnivel

Pendientes de 14 ° - 11 curvas con alcance de 800 a 3600 mts2 líneas paralelas de 40 km de transportadores de bandaVelocidad : 5m/s - Capacidad : 5000 t/h - Sistema de Retorno de Banda.

TM

s

SOUTHLINK.indd 1 30-04-13 13:40

Page 91: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

panorama

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 87

cas, así como teleprotec-

ciones Dimat para subes-

taciones de transmisión.

A ellos se suma la marca

Megger (Inglaterra), con

equipos e instrumentos

para medir aislamiento

eléctrico, además de la

línea de productos Quali-

trol (Irlanda y Escocia), que

comprende indicador de

temperatura remoto AKM,

registradores de fallas y

eventos BEN 6000, regis-

tradores de fallas y even-

tos IDM+, analizadores

de calidad de suministro

PDM-A y monitores en

línea de descargas parcia-

les para transformadores

e interruptores tipo GIS.

Por su parte, Felipe Ro-

chefort, gerente comer-

cial de Sobitec, señala

que “nuestras principa-

les líneas de productos

europeos tienen que ver

con equipos de bombeo,

somos representantes de

importantes marcas para

la industria minera, entre

las que podemos mencio-

nar la italiana Robuschi,

con sopladores y bombas

de vacío; Victor Pumas,

en bombas de engrana-

jes y centrífugas autoce-

bantes; OBL en bombas

Según el Banco Central, en 2012 las importaciones

procedentes de Europa totalizaron US$11.396,3 millones

(US$10.569,5 millones desde la UE), suma que representó

un crecimiento de 3,5% respecto del ejercicio anterior.

dosificadoras; Faggiolati

en bombas sumergibles”.

El ejecutivo destaca que

desde sus inicios, la em-

presa ha estado ligada a

marcas europeas, básica-

mente equipos de Italia y

Alemania.

Sobre sus metas de creci-

miento, sostiene que “son

ambiciosas para este año.

Solo en el sector minero

pensamos duplicar las

ventas de 2012”.

Arcadis desarrolló soluciones de ingeniería para el depósito de relaves Las Tórtolas de Anglo American.

Foto

graf

ía: G

entil

eza

de A

rcad

is

www.rblrei-france.com

Z.A Les Landes - BP 50159 - 49481 S T SYLVAIN D ’ANJOU CEDEX - Té l : + 33 (0 )2 41 21 19 40

[email protected]

Curvoduc TM de 6840 m. Conexión puerto - fábrica de cemento 2 partes portadoras (clinker y carbón en sentidos contrarios)Potencia: 3 x 500 kW

LLEGA A CHILE EL CURVODUC

Generación de potenciaMinerales

Larga distancia

TM

Más de 500 km Instalados en Transportadores de banda con curvas

Representante para Chile y Peru :

Av. Los Leones 2255 of. 503

Tel: +56 2 22256390 / email: [email protected] - www.southlink.cl

TM

Conexión Mina - Planta de tratamiento con 2 Curvoduc Generadores de energía (4,5 y 7 kms) - 760 mts de desnivel

Pendientes de 14 ° - 11 curvas con alcance de 800 a 3600 mts2 líneas paralelas de 40 km de transportadores de bandaVelocidad : 5m/s - Capacidad : 5000 t/h - Sistema de Retorno de Banda.

TM

s

SOUTHLINK.indd 1 30-04-13 13:40

Page 92: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso
Page 93: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

panorama

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 89

De la misma forma, Talleres

Lucas, que cuenta con más

de 50 años de experiencia

en el mercado, actualmente

es distribuidor autorizado

de empresas de hidráulica,

a nivel mundial. Como parte

de los productos desarro-

llados por sus proveedores

europeos orientados a la

minería, se pueden men-

cionar: bombas y motores

de engranajes, pistones

y paletas; válvulas de

control direccional; toma

de fuerza para trabajo

pesado; toma de fuerza

para camiones; filtros (lí-

nea de presión, retorno);

unidades de filtración;

purificadores de aceite

y enfriadores hidráulicos.

Con presencia y cobertura

en las ciudades de Antofa-

gasta, Copiapó, Santiago

y Concepción en Chile, y

Entre los productos importados por Chile desde Europa el

año recién pasado, y que tienen relación con la actividad minera,

figuran excavadoras, grúas, compresores, grupos electrógenos,

partes y accesorios de máquinas, palas, dentro de los

principales.

Lima en Perú, Talleres Lu-

cas busca un sólido posi-

cionamiento en el rubro

oleo-hidráulico.

Jaime Urrejola, gerente

de Ventas y Marketing de

la empresa, cuenta que

están implementando el

primer laboratorio de ca-

libración para equipos de

monitoreo de partículas

contaminantes en aceites

hidráulicos y combustibles.

“Esta iniciativa de alto im-

pacto tecnológico será la

primera en la costa pacífica

de Sudamérica”, destaca.

Además, la compañía per-

tenece a la Asociación de

Grandes Proveedores In-

dustriales de la Minería,

Aprimin, buscando forta-

lecer las relaciones con la

industria. mch

Tecnologías de energía y automatización forman parte de la amplia gama de desarrollos

provenientes de Europa.

Foto

graf

ía: G

entil

eza

ABB

Page 94: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

mundo ı minero

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl90

inversión china en minería de Perú totalizará US$12.500 millones

Rio Tinto tomará medidas para reducir costos

China inver-tirá en Perú US$12.500 millones en p royectos m i n e r o s durante los

próximos cinco años, monto que se concentrará prin-cipalmente en cobre, oro y hierro. Esta información fue dada a conocer por el ministro de Energía y Minas peruano, Jorge Merino, en un roadshow que se llevó a cabo en Shangai, en el marco de una visita una dele-gación oficial peruana que encabezó el presidente de Perú, Ollanta Humala. Dentro de los proyectos destacan Toromocho, Pampa de Pongo, Galeno, Río Blanco y Marcona. La suma de inversión representa el 23,12% del total de las inversiones en proyectos mineros en el vecino país. China y Perú poseen un acuerdo comercial, vigente desde marzo de 2010, que ha contribuido a afianzar el intercambio comercial, siendo actualmente el gigante asiático el principal socio comercial del país latinoame-ricano. mch

El nuevo CEO de Rio Tinto, Sam Walsh, anunció, por medio de un comunicado, que la compañía tomará importantes medidas de reducción de costos bajo su administración, para hacer frente a la reducción en la demanda del metal a nivel global. “Mi estructura sim-plificada de comité ejecutivo ya está en marcha y exi-giendo objetivos ambiciosos para 2013, incluidos los de ahorros de costos en efectivo”, señaló Walsh. La firma ya ha recortado cientos de puestos de trabajo y marcado activos de bajo rendimiento de cobre, carbón y aluminio para su venta o cierre. Sin embargo, no se ofrecieron detalles de las metas de la compañía en el comunicado. Walsh fue nombrado presidente ejecutivo en enero como parte de una reorganización de alto nivel después de que se hiciera una serie de inversiones que llevaron a Rio Tinto a la primera pérdida anual de su historia. mch

LME manifiesta interés de abrir bodegas en China

La Bolsa de Metales de Lon-dres (LME, por sus siglas en inglés) pretende abrir bodegas en China, dijo su CEO, Martin Abbott, durante una confe-rencia de prensa en Chile, en un alto dentro de las acti-vidades de la Semana Ces-co. El ejecutivo señaló que “evidentemente queremos abrir warehouses en China”, y afirmó asimismo que están en conversaciones avanzadas con Taiwán y que les interesa el resto de la región asiática, donde recientemente acaban de culminar el proceso de integración con la Hong Kong Stock Exchange. Según Abbott, si la industria china tuviera acceso a los depósitos de la LME, po-dría entregar cobre sujeto a contratos.

El CEO hizo ver que el ac-tual traslado de cobre hacia las bodegas se ha produ-cido por incentivos y que es muestra del movimiento de stocks existentes hacia los depósitos. Además, Abbott destacó que en el primer trimestre de 2013 la LME alcanzó volúmenes de transacción equivalentes al 85% de los intercambios de toneladas de metales a nivel global, con un cre-cimiento cercano al 5% en relación con igual periodo de 2012. mch

Minera iRL presenta resultados de perforación en Proyecto Ollachea

Minera IRL Limited anunció las in-tersecciones de mineral con ley de oro de la perforación exploratoria subterránea en su proyecto Olla-chea en Perú. Entre los aspectos más destacados se puede men-cionar que los tres pozos comple-tados de perforación diamantina exploratoria sobre la extensión este de la zona de Minapampa han intersectado mineralizaciones con potencial de mineral con contenido de leyes de oro.

El pozo DDH13-T01 intersectó 20 metros con ley de 4,48 g/t de oro, el DDH13-T03 otros 11 metros con ley de 5,47 g/t de oro y el DDH13, 9 metros con ley de 5,45 g/t de oro. Minera IRL señaló que “la intersección extendida más hacia el este (DDH13-T03), ubicada aproximadamente 320 metros al este del límite del recurso de Minapampa, en donde ba-samos exitosamente el estudio de factibilidad en 2012, ha confirmado la significativa extensión, la cual aún mantiene abierta su rumbo hacia el este”. mch

Page 95: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 91

mundo ı minero

Precios de los metales

Plata London Spot

Cobre Grado A

Fuente: Cochilco; cotizaciones en Bolsa de Metales de Londres (LME). Recopilado por el Área de Estudios del Grupo Editorial Editec.

La evolución diaria de los precios de los metales puede consultarse en www.mch.cl

US$/oz ORO PLATA

Promedio Marzo2012 1.675,057 32,9532013 1.591,012 28,799

Valores al 22 de Abril

Promedio anual2012 1.681,395 32,3802013 1.612,338 29,398

Máximo 2013 1.699,500 32,380Mínimo 2013 1.378,000 23,310cUS$/lb COBRE MOLIBDENO*

Promedio Marzo2012 383,605 14,1502013 347,583 10,929

Valores al 22 de Abril

Promedio anual2012 376,415 14,1772013 347,583 11,352

Máximo 2013 377,220 11,950Mínimo 2013 311,870 10,000* MW Dealer Oxide. Bolsa de Nueva York Mercantile Exchange (COMEX). Valores en US$/lb.

Deslizamiento en mina Kennecott Utah CopperLa mina Kennecott Utah Copper, localizada en Kenne-cott Bingham Canyon, Utah, Estados Unidos, sufrió un importante deslizamiento de tierra el mes pasado. En el desplome, que se produjo en la parte noreste de la mina, no hubo heridos. Se estima que la superficie del derrumbe fue de cerca de 600 metros de ancho, siendo este el deslizamiento más grande que se haya producido en la mina hasta hoy. La compañía estaba al tanto del inminente derrumbe y había advertido a los residentes cercanos que era posible en cualquier momento, ya que la faena estaba siendo monitoreada desde febrero por ingenieros de la empresa, quienes durante los últimos días previos al deslizamiento habían detectado un movimiento de hasta dos pulgadas por día. Kennecott es la segunda mayor productora de cobre en

Estados Unidos. Con una producción anual de 275.000 ton de cobre fino al año, 400.000 onzas de oro, 4 millones de onzas de plata y 11.339 de toneladas de molibdeno, provee el 25% de la demanda de cobre en ese país. mch

oro London Initial

Page 96: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso
Page 97: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

de costos en mineríaLa contención

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 93

informe

a materialización de

proyectos minero-

metalúrgicos ha

sido muy dinámica en los

últimos meses. A principios

de 2012 las autoridades

mineras chilenas sacaban

cuentas alegres destacan-

do inversiones superiores a

USS$100.000 millones du-

rante el saldo de la presente

década. Lamentablemente,

el año pasado muchos pro-

yectos fueron suspendidos

o retardados (Cerro Casale,

entre otros) y ya se estima

que dichas inversiones difí-

cilmente sobrepasarán los

US$60.000 millones en el

periodo indicado.

Por otra parte, los costos

operacionales también han

crecido en forma sostenida y,

Lsi no se consideran los crédi-

tos de subproductos, la gran

mayoría de la explotación

y tratamiento de minerales

sulfurados de cobre tiene

costos totales de tratamiento

superiores a US$2 por libra

de cobre vendible hasta lle-

gar a cátodos.

El largo ciclo de buenos

precios de los metales

puede finalizar en cualquier

momento (otra recesión

mundial, crisis política en

China…), con lo cual la in-

dustria minera y el país en

general se verían afectados

en forma drástica y quizás

muy conflictiva.

Es imprescindible empezar a

evaluar, en forma inmediata

y seria, medidas efectivas

y eficientes de contención

de costos para hacer más

rentable y competitiva la mi-

nería nacional. Basado en

mis 40 años de experiencia

(investigación, ingeniería,

operaciones), he planteado

diversas opciones de conten-

ción de costos y, por medio

de este artículo, presento el

decálogo de los aspectos

más relevantes:

En este artículo, Juan Rayo presenta un decálogo de

medidas para rentabilizar la actividad minera nacional y hacerla

más competitiva.

Los riesgos de la vía rápidaDesarrollar megaproyectos

por vía rápida (greenfield,

fast track) ha provocado

una fuerte escalada de cos-

tos de ingeniería, equipos y

construcción. Las ganancias

en anticipación de ventas

de productos no están pa-

gando las ineficacias de la

ingeniería, los enormes so-

brecostos de proveedores/

contratistas y la solución de

fallas/errores que se produ-

cen con este esquema. El

“dueño” debe volver a te-

Por Juan Rayo, gerente técnico y fundador de JRI Ingeniería

Page 98: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Medición de flujo segura

Aviso Endress+Hauser-Página al corte_1.pdf 1 15-02-13 15:31

Page 99: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

10 a 20%podría ser una meta

audaz de reducción de costos operacionales en dos a cuatro años.

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 95

informe

ner equipos propios fuertes

que cuiden sus intereses y

desarrollen lo proyectos en

forma planificada y tranquila,

ya sea mediante esquemas

separados tipo EP y CM,

más EPC o EPCM de obras/

sistemas complementarios/

secundarios, debidamente

armonizados.

La eliminación de la rapidez

y el control directo de todos

los costos de un proyec-

to, más la contracción del

mercado, harán bajar los

capex a la normalidad en un

mediano plazo. Es factible

volver a tener capex unitarios

(mina, planta, infraestructu-

ras) inferiores a US$25.000/

TD de mineral tratado, para

grandes proyectos green-

field si se actúa en forma

controlada y exigente.

Focalización en expansiones/optimizacionesLa evaluación de las holgu-

ras disponibles, la aplicación

de cambios tecnológicos

exitosos y la optimización

de procesos deberían ser

prioritarias para todas las

empresas mineras.

Los proyectos tipo brown-

field son de menor capex

(cercano a US$10.000/delta

TD) y tiempos de materiali-

zación más reducidos que

los greenfield, siempre que

se evalúen y resuelvan ade-

cuadamente las interferen-

cias de la construcción de

nuevas instalaciones junto

con las que están operan-

do. Cabe destacar que si el

incremento de capacidad de

tratamiento supera el 20%

del valor actual, el proyecto

puede dejar de ser atractivo,

porque hay que expandir

mucha infraestructura.

El uso de empresas de in-

geniería especializadas en

resolver adecuadamente

problemas de interferencias,

más un equipo del dueño

en buena sintonía con los

operadores, pueden ga-

rantizar un proyecto de bajo

capex unitario, incrementos

marginales de producción

y reducción de costos de

operación por economía de

escala, proporcionando una

buena rentabilidad, mejoras

de productividad y otras

ventajas.

Recordar e implementar conceptos de mejoramiento continuoLa mayoría de las empresas

mineras, desde sus directo-

res a sus supervisores, ha

olvidado los conceptos de

búsqueda de la excelencia

operacional, dado que el alto

precio de los metales per-

mitió efectuar cualquier tipo

de operación, fomentando

solo la producción final, por

ineficiente e improductivos

que sean sus procesos.

Urge volver a las buenas

prácticas de la década de

1990, donde se implemen-

taron exitosos planes de

mejoramiento continuo que

aumentaron producción y

redujeron costos, con es-

fuerzos generalizados de

toda la operación minero-

metalúrgica (desde los ge-

rentes hasta los operadores,

incluyendo contratistas de

confianza). Es posible plan-

tearse metas audaces de

reducción de costos ope-

racionales (10 a 20%) en

plazos de dos a cuatro años;

si ya se hizo una vez, bien

puede repetirse…

Sería recomendable asignar

responsabilidades de exce-

lencia operacional efectivas

en las organizaciones, volver

a realizar los benchmarking

técnicos y económicos,

emular las buenas prácticas

de los vecinos, involucrar a

los trabajadores en los pla-

nes de mejoras y planificar

metas exigentes de mejoras

operativas con adecuados

recursos humanos y econó-

micos. Todo ello solo será

efectivo si los directorios/

ejecutivos de las empresas

cesan de tener una mirada

esencialmente financiera

de corto plazo del nego-

cio minero, e incorporan

con fuerza el control de los

costos operacionales en

su gestión (al igual como

se logró bajar los índices

de accidentabilidad) en una

mirada de largo plazo.

Desarrolar i+D+i ahoraLa gestión técnica de las

empresas mineras chilenas

se destaca por un excesivo

conservantismo tecnológico.

En la década pasada y en la

actual en Chile no ha surgido

ningún desarrollo tecnológi-

co novedoso destacable. En

comparación, durante las

Foto

graf

ía: G

entil

eza

Pam

pa C

amar

ones

Medición de flujo segura

Aviso Endress+Hauser-Página al corte_1.pdf 1 15-02-13 15:31

Page 100: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Gruas Horquilla / Retroexcavadoras y Excavadoras Minicargadores Frontales y Telehandler / Renting

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

OR. REVISTA MINERIA CHILENA 21 X 27,5 copy.pdf 1 24-04-13 13:47

Page 101: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 97

informe

décadas de 1980-90 sur-

gieron tecnologías chilenas

que fueron relevantes a nivel

mundial (CMT, curado ácido,

flotación en cascadas, etc.)

El Estado de Chile ha de-

finido créditos tributarios

importantes para incentivar

la investigación aplicada en

minería. Adicionalmente, la

ley de royalty minero dispo-

ne de abundantes fondos

para gastar en este tema.

Es el momento de gastar

recursos en I+D+I en cada

una de las empresas de

la mediana y gran minería.

La investigación aplicada

a resolver sus problemas

operacionales efectivos,

apropiar oportunidades y

hacer más eficaz la opera-

ción siempre será rentable y,

aunque el éxito de I+D+I no

está garantizado, solo basta

que 10 y 20% de las ideas

de quiebre operativo sea

exitoso para que el conjunto

de temas de investigación

desarrollado sea rentable.

Dejar que las instituciones funcionenMucho se habla de las di-

ficultades de obtención de

permisos, de la judicializa-

ción de los conflictos am-

bientales y/o comunitarios.

Empero, en Chile aún no se

ha eliminado ningún proyec-

to minero por decisión de la

autoridad; se han suspendi-

do temporalmente y/o han

tenido dificultades relevantes

en varios casos, pero no ha

existido un fracaso total. Chi-

le tiene mejores índices de

aceptación de la minería que

nuestros vecinos y en gene-

ral hacer minería en Chile es

complejo, pero no imposible

frente a comunidades y/u

organismos regulatorios.

Es esencial que las empre-

sas mineras dispongan de

equipos fuertes de manejo

ambiental y comunitario,

desde el inicio de los pro-

yectos, que impongan líneas

proactivas en los diseños y

proyectos operacionales y

sigan exhaustivamente las

pautas y regularizaciones

ambientales y de permisos.

Aunque algunas empresas

mineras siguen esta línea,

no todas están realmente

involucradas en no afectar

al ambiente y la comunidad.

Si todas las cosas se dise-

ñan, se explican y se ma-

terializan bien, y parten con

un buen funcionamiento, no

debería haber restricciones

mayores para operar y cre-

cer en forma sostenida.

Usar siempre a los que más sabenLas empresas mineras de-

ben seleccionar el apoyo

tecnológico que requieren

según una selección de

confianza técnica y no de

carácter económico o de

imagen. Al no tener prisa

en desarrollar los proyectos/

ideas, la gestión pierde su

prioridad y pueden surgir los

Desarrollar megaproyectos por vía rápida (greenfield fast

track) ha provocado una fuerte escalada de costos de

ingeniería, equipos y construcción.

Es el momento de gastar recursos en I+D+I en cada una de las empresas de la mediana y gran minería, sostiene el ingeniero.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Gruas Horquilla / Retroexcavadoras y Excavadoras Minicargadores Frontales y Telehandler / Renting

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

OR. REVISTA MINERIA CHILENA 21 X 27,5 copy.pdf 1 24-04-13 13:47

Page 102: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

TRANSPORTAMOS LO MEJOR DE CHILE

SimmaTrans trae a Chile Correas Transportadoras de Clase Mundial

Visítenos en nuestras nuevas oficinas, ubicadas en Américo Vespucio 1385 | Quilicura, Santiago Llámenos: (56 2) 603 50 50 | [email protected]

www.simmatrans.cl

“...porqué SimmaTrans?:

•Tenemos el mayor stock de cintas en Chile.•Contamos con un experimentado servicio técnico a terreno a lo largo del país.•Tenemos el respaldo y prestigio de una cinta de calidad mundial.

Por esto y mucho más, tenemos lo que su empresa necesita para transportar su producción en la mejor dirección.”

RICHWOOD

Simmatrans_2.indd 1 14-11-12 18:06

Formulacion de Goma especial que evita las detenciones para limpieza y aumenta la disponibilidad de su equipo.• Vibración de sus nervios elimina taponamiento.• Disponibles en aberturas desde 0.5mm a 50mm.• Disponible en fijación estilo pin o PolySnap®.

Contactenos a: +56-99-5440874 O visítenos en polydeckscreen.com/miningPara encontrar el representante de ventas de su área.

San Fernando 1173San Bernardo, Santiago, Chile

Page 103: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 99

informe

mejores actores de ingenie-

ría y tecnología que ponen

más experiencia, compe-

tencia y compromiso en las

metas productivas de las

empresas mineras.

En Chile existen decenas

de empresas especializa-

das locales y consultores

de gran prestigio personal.

Todos ellos podrán apoyar

efectivamente a la industria

minera nacional en controlar

la escalada de costos de

capital y operación.

Crear la cultura de evitar el despilfarroLos grupos a cargo de

los diseños y la operación

siempre tienen la tentación

de caer paulatinamente en

el despilfarro de recursos,

tanto económicos como

técnicos y de recursos hu-

manos. Muestra de ello son

los crecientes consumos de

energía complementaria,

de contratistas de apoyo a

la operación, consumibles,

gastos de mantención, etc.

Por ejemplo, el costo de la

colocación del hormigón

armado en Chile es tres

veces superior al de Perú

en similares condiciones

de la obra.

La única forma de contra-

rrestar esta tendencia es

establecer metas exigentes

de control de consumos y

gastos (KPI´s), exigiendo

esfuerzos demostrables a

todos los contratistas y pro-

veedores en lograr cumplir

las metas planteadas.

Establecer alianzas efectivas y eficientesLa minería requiere de em-

presas contratistas de apoyo

de diversa índole, incluyendo

gestión tecnológica, inge-

niería, construcción, man-

tención, etc. La práctica

de buscar el más barato

tiene riesgos importantes

de conflictividad social y la

mantención de contratos de

largo plazo, solo por la repu-

tación del proveedor, puede

implicar costos exagerados.

La minería debe buscar es-

pecialistas caso a caso y

establecer contratos equita-

tivos (win-win) con los más

confiables en el cumplimien-

to de compromisos, plazos,

pago a su personal, etc.,

pudiendo mantener dicha

alianza por todo el periodo

que el desempeño del con-

tratista seleccionado sea

eficiente y eficaz.

Cambiar frecuentemente

de contratistas y adjudicar

solo al más barato es fuen-

te de conflictos, ya que el

personal del contratista rá-

pidamente comparará sus

remuneraciones y beneficios

con el personal propio de

la minera, lo que provoca

fuertes resentimientos que

posibilitan paros y tomas,

con los sobrecostos y ten-

ciones que ello implica.

La enseñanza continua tiene recompensaLa capacitación especia-

lizada, ya sea en el lugar

de trabajo, en la ciudad o

por e-learning siempre será

bien reconocida por los

trabajadores que quieren

crecer y hacer carrera. Las

mejores experiencias de

enseñanza continua se dan

cuando cada trabajador

tiene entre un 2 y 3% de

su jornada anual destinado

a capacitación básica y

aplicada, idealmente con

calificaciones por compren-

sión y/o ejecución de tareas

asociadas.

Chile dispone de múltiples

universidades, centros de

formación técnica y empre-

sas de capacitación espe-

cializada para la minería,

además de existir el crédito

tributario para capacitar

al personal. Solo falta la

decisión efectiva de parte

de la alta dirección de las

empresas de incluir la ense-

ñanza continua como parte

de las metas de desarrollo.

En resumen, la contención

de costos en minería puede

y debe ser ejecutada. Falta

solo la visión, la constancia

y el coraje para hacerlo. mch

La gestión técnica de las empresas mineras chilenas

se destaca por un excesivo conservantismo tecnológico. En la

década pasada y en la actual en Chile no ha surgido ningún

desarrollo tecnológico novedoso destacable.

es el costo de tratamientode minerales sulfurados

US$2 por libra de cobre

Page 104: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

PUBL

IRRE

PORT

AJE

MEcALUx chILE

Soluciones integrales de almacenamiento y automatización de bodegas

Empresa especializada en sistemas de almacenaje industrial de bodegas ya exhibe su sello de distinción en la gran minería, otorgando soluciones de almacenaje más eficientes y rentables en proyectos de gran envergadura en el norte de Chile.

Mecalux, una empresa internacional de ori-gen español con más de 50 años de experiencia en sistemas de almacenaje y que cuenta con una amplia gama de soluciones tanto en sistemas tradi-cionales como automatizados, le entrega ahora al sector minero un alto valor agregado a su proceso de bodegaje y movimiento de mercadería.

“En los últimos años la logística en minería ha cambiado. Antes las empresas sólo operaban con centros de distribución ubicados en Santiago o en el mejor de los casos en Antofagasta, pero que tenían tiempos de respuesta muy altos frente a las solicitudes. En la actualidad necesitan que los productos estén más próximos a la faena y hoy han privilegiado, por un tema de nivel de servicio y cos-tos, tener un stock de insumos y materiales In Situ, ordenado en un sistema de almacenaje y con una visión on line del inventario”, explica el Gerente General de Mecalux, Nelson Campos.

Mecalux cuenta con un amplio abanico de productos. Entre los sistemas de almacenaje tradi-

cional destacan los rack selectivos; altillos multinivel para cajas; rack para picking; drive in; push back; dinámico; y estanterías de ángulo ranurado.

Dentro de su línea de siste-mas automatizados se incluyen racks selectivos de bases mó-viles (Movirack); bodegas au-tomáticas para pallets y cajas; clasificador vertical (Clasimat); transportadores de pallets y cajas; y el sistema Radio Shutt-le Car.

A todos estos sistemas se suma el software de última ge-neración Easy WMS de Meca-lux que es capaz de gestionar de manera eficiente los movimientos y el control de stock de cualquier bodega.

Producto de su consolidada presencia en la zona norte del país, Mecalux ha implementado sis-temas de almacenaje en Minera Zaldívar, Codelco

Chuquicamata, Minera San Cristóbal, Doña Inés de Collahuasi, Caserones, Los Pelambres (Fase 1 y 2), Minera Teck de Andacollo, Spence y Quadra Mining (Minera Franke).

“Además Mecalux cerró a fines de 2012 un proyecto de Rack Selectivo con Minera Escondi-da a través de su contratista SMG Ingeniería, que consta de 1.500 posiciones de pallets de racks se-lectivos en una primera etapa y 2.000 posiciones

en su segunda etapa”, indica Campos.

Otra etapa del objetivo de Mecalux en la industria mine-ra comprenderá apoyar a sus clientes en todos los procesos de la cadena logística que pue-dan ser automatizados. “Por la falta de mano de obra cali-ficada y el alto nivel de servicio que demandan los procesos de almacenaje y movimiento de

mercadería, la minería está viviendo un proceso creciente de requerimientos de automatización, no sólo para ahorrar costos, sino también para mejo-rar la gestión del proceso en términos de eficiencia, seguridad y rapidez de respuesta”, agrega el ejecu-tivo de Mecalux.

El Clasimat es un clasificador vertical de hasta 14 m (la al-tura es a pedido), que permite guardar en bandejas rotato-rias en diferentes pisos, y que ubica -según las órdenes del software WMS- cada producto. Las bandejas además son

de distinta medida, por lo que se pueden almacenar productos de diversos tama-ños. La mayor ventaja del Clasimat es la seguridad, ya que se puede controlar todo lo que entra y sale del clasificador, optimizando la gestión del stock. Y con las claves de accesos puede dejar que sólo una o dos personas controlen to-das las existencias. Además, optimiza el espacio de la bodega, ya que funciona aprovechando su altura al máximo.

El Movirack es un tipo de rack móvil de gran altura,

que posee rieles de correderas fijados al radier de la bodega (por lo que los rack funcionan abriendo y cerrando los pasi-llos) y permite que

la máquina elevadora sólo ingrese al lugar necesario

según cada requerimiento, por lo que ocupa menos espacio. Gestionado por el software WMS Easy, el Movirack permite que todo el inventario sea manejado sólo por una persona.

WMS Easy de Mecalux permite gestionar todo el stock y las operaciones de bodega, ya que es un software de gestión de clase mundial que lo-gra mantener todos los productos bajo absoluto control, en muchos casos con un sólo operario. Además se puede implementar tanto en bodegas tradicionales como automáticas.

Cerro San Luis, 9.989 - Bodega 21 - Quilicura - Santiago de Chile Tel. 0562 - 28276000www.mecalux.cl email: [email protected]

MECALUX CHILE LTDA

PUBLI MECALUX.indd 1 25-04-13 10:10

Page 105: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 101

entrevista

ras una positiva

evaluación de la

primera etapa de

ejecución del proyecto de

Promoción y Posicionamiento

de la Ingeniería Chilena en

Canadá, “Chile Engineering”,

la Asociación de Empresas

Consultoras de Ingeniería

(AIC) está trabajando en la

segunda fase de esta inicia-

tiva, enfocada en reforzar la

marca Ingeniería de Chile en

el mercado canadiense y en

una campaña de difusión en

Perú y Colombia.

“La primera etapa fue muy

exitosa, porque logramos

posicionar la marca Chile En-

gineering en los medios es-

pecializados de Canadá y en

buena parte de las empresas

mineras más importantes”,

T

destaca Elías Arze, presidente

de la AIC, subrayando el in-

terés de parte de las firmas

socias –que actualmente

superan las 80– en seguir

invirtiendo tiempo y dinero en

este programa.

Canadá lo eligieron por ser el

más importante inversionista

de los países desarrollados en

minería en Chile y Latinoamé-

rica, indica. Y ahora sumaron

a Perú y Colombia, por las

oportunidades que presentan:

“Hoy Perú es una estrella en

América Latina, a pesar de

que hay incertidumbre y pro-

blemas sociales, pero se ha

distinguido particularmente

en minería. Y elegimos Co-

lombia, porque de ser un país

interdicto para trabajar, por

problemas de seguridad, ha

logrado controlar eso y está

invirtiendo fuerte. Además,

Colombia tiene un rezago

en infraestructura y tiene un

potencial minero que no es

menor”, sostiene Arze.

Según el presidente de la AIC,

El máximo representante de la Asociación

de Empresas Consultoras de Ingeniería hace un balance del

proyecto “Chile Engineering” ejecutado en Canadá y que ahora

suma a Perú y Colombia, en un contexto de menor actividad.

momento débil del mercado”“Estamos en un

elías arze, presIDente De la aIc:

Chile está en ventaja para

hacer ingeniería en Perú y

Colombia frente a países ubi-

cados en otro huso horario

y que hablan otro idioma.

Asimismo, advierte que “no

debemos competir con la

ingeniería peruana o con la

colombiana. Tenemos que

complementarnos”. De esa

forma se hizo en Chile, con

un trabajo conjunto entre fir-

mas extranjeras y nacionales,

que permitió la transferencia

tecnológica.

Foto

graf

ía: J

osé

Luis

Gon

zále

z – M

INER

ÍA C

HILE

NA

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 106: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

KEYPRO-AVISOS 2013.indd 3 23-01-13 16:17

Page 107: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 103

entrevista

Lo que vieneLa AIC todavía está traba-

jando en la agenda de esta

segunda fase, que considera

la participación de las em-

presas de ingeniería en la

próxima edición de Perumin,

en Arequipa (en septiembre),

así como en un congreso de

infraestructura en Colombia

(noviembre). “Lo primero es

definir una marca. No po-

demos llegar con Chile En-

gineering, porque vamos a

despertar resistencias obvias.

En Perú hay que considerar

ciertas sensibilidades de ori-

gen histórico”, observa Arze.

El presidente de la AIC hace

ver que el interés de las em-

presas estará en establecer

relaciones conducentes a

la generación de contratos,

“pero hay que tomar en

cuenta que estamos en un

momento débil del mercado”,

advierte. “Definitivamente hay

una cautela enorme de parte

de los inversionistas mineros”,

continúa el ingeniero, recor-

dando que con el crecimiento

explosivo del precio del mine-

ral hubo mucho entusiasmo

por hacer proyectos, una so-

bredemanda por servicios y

bienes, pero hubo proyectos

que no resultaron como se

esperaba “y los accionistas

hoy están exigiendo a las em-

presas más confiabilidad en

los resultados que prometen

en sus proyectos”.

Con todo, considera que es el

momento correcto para inver-

tir en este tipo de campaña,

de modo que cuando los

clientes empiecen a contratar,

la “Ingeniería de Chile” esté

en su mente.

Visión del mercado¿En qué medida la menor actividad ha afectado a las empresas de ingeniería? Ha trascendido que ha habido despidos…Es así, hay preocupación

dentro de la industria. Hoy, a

diferencia de lo que sucedía

hace un año, conseguir un

ingeniero de cualquier espe-

cialidad es más fácil. La carga

de nuestras empresas y del

sector minero en particular

El ingeniero sostiene que hay que asumir los malos resultados de los proyectos como un

problema de todos, de los inversionistas, de las empresas de ingeniería, de las constructoras,

de los proveedores.

fue bajando el año pasado

y percibimos que la situación

sigue muy inestable.

¿Qué factores inciden en esta inestabilidad?Más del 50% de la actividad

de las empresas de ingeniería

es minería y la gran propor-

ción es cobre. La perspecti-

va es que el precio seguirá

siendo atractivo, pero hay

más cautela de parte de los

inversionistas en la forma

como ejecutan sus proyectos

de inversión. Cautela por las

fluctuaciones en el precio y

por los resultados de los pro-

yectos, asociados a mayores

costos. Cuando un proyecto

termina costando varias ve-

ces más que lo presupues-

tado, resulta muy difícil de

explicar a los inversionistas.

¿Qué mea culpa hacen las empresas de ingeniería res-pecto de las estimaciones de costos?Tenemos bastante que me-

jorar. En general, las estima-

ciones de costos se hacen

con procedimientos bien

establecidos, pero hay algo

que aprender de la expe-

riencia pasada, en conjunto

con los clientes. Hay que

asumir los malos resultados

de los proyectos como un

problema de todos, de los

inversionistas, de las em-

presas de ingeniería, de las

constructoras, de los pro-

veedores. Todos tenemos

que buscar una manera de

hacer que cuando se fijen

las expectativas, estas sean

más realistas. mch

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 108: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Phibrand_OK.pdf 1 26-04-13 11:44

Page 109: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Phibrand_OK.pdf 1 26-04-13 11:44

Parte de la relación comercial se basa en mitos

pu

bli

rr

ep

or

taje

Advierten sobre los perjuicios que causala falta de información entre proveedores y mineras

la empresa de investigación industrial Phibrand analiza el tema y explica cómo sus estudios de mercado llenan los vacíos de información y contribuyen a dinamizar el negocio minero.

la falta de información entre provee-dores de la minería y los mandantes genera relaciones comerciales basadas en especulaciones y hasta mitos que restan competitividad al mercado. así lo advierte Cristian Mansilla, gerente general de la empresa de investigación

industrial phibrand, especializada en el rubro minero, quien asegura que su compañía puede llenar esos vacíos de información para que el proveedor mejo-re su difusión y la industria minera tome decisiones más acertadas al preferir un bien o servicio.

el ejecutivo, junto a pablo Cárcamo, direc-tor de investigación de la firma, coinciden en que existe un alto uso de la intuición como método para tomar decisiones. “es común que los proveedores obtengan información de lo que la gente cuenta, o de parte de sus vendedores. eso no es suficiente, en cantidad y fiabilidad, a menos que se complemente con informa-ción derivada de estudios de mercado”, sostiene Cárcamo.

¿por qué sucede este fenómeno? por des-conocimiento de la utilidad y alcance de los estudios de mercado dentro del rubro minero, según Mansilla. “es distinto lo que sucede en el sector del retail, donde es habitual recurrir a estudios de mercado y analizar cómo se mueven los consumido-res, qué compran o por qué no compran. pero en la minería falta la cultura de uti-lizar esos instrumentos. Nosotros como compañía defendemos que el sector base su estrategia de negocios en información científica del mercado”, resalta.

Mitos

¿por qué la falta de información deriva en mitos? “porque hay información in-completa y ésta se completa con ideas falsas que se toman como verdaderas, lo que produce mitos”, recuerda Mansilla.

Se observan a lo menos dos mitos, de acuerdo con el primer estudio de procesos de Compra dentro de la minería, que rea-liza phibrand junto con Fundación Chile, Grupo editorial editec, el Ministerio de Minería y con el financiamiento de Corfo. “el primero es la ‘insistencia comercial’, idea instalada en proveedores que consi-dera que la mera persistencia del vende-

dor, mediante envío de correos o visitas reiterativas con discursos repetitivos, es suficiente para ser considerado en futuros trabajos. los resultados preliminares de este estudio sugieren que el éxito de una buena estrategia de venta tiene que ver más con hacer una propuesta de valor que se ajuste a las necesidades del mandante. el segundo mito sugiere que el proceso de compra tan sólo comprende variables técnicas, el precio, o ambas, lo que es sim-plificar las cosas. las empresas mineras evalúan en distintas etapas de calificación desde criterios de seguridad, espaldas financieras, buenas prácticas laborales hasta la consistencia de la capacidad del proveedor con el trabajo requerido, entre otros puntos”, precisa ariel Moll, investigador jefe del proyecto.

los mitos generan un mercado con asime-trías de información, menos competitivo y poco eficiente, reducen las oportunidades de negocios a proveedores y limitan la oferta a las mineras. “esto lo reveló el primer ranking de proveedores Mineros, que realizamos junto al Grupo editorial editec en 2012, y que repetiremos este año”, sostiene Cárcamo.

“las ventajas de observar al mercado mediante información científica son muchas, aunque la principal es dar ma-yor dinamismo al negocio. phibrand, con su sólido equipo de economistas, sociólogos y comunicadores, llena los vacíos de información mediante inno-vadoras metodologías de investigación. empresas como Copec, Metso y atlas Copco nos han preferido por la cali-dad de nuestras investigaciones y la experiencia que tenemos en el rubro minero”, añade Cárcamo.

• CristianMansilla,gerentegeneral.

Las empresas mineras no están totalmente conformes con sus proveedores

4 de cada 5 empresas mineras ha pensado en cambiar a su proveedor actual

79%

Últimamente he pensado seriamente en cambiar a

mi proveedor actual

21%

Muy de acuerdo y de acuerdo

En desacuerdo y muy en desacuerdo

Fuente:1erRankingdeProveedoresdelaMineríaenChile.

Publi Phibrand.indd 2 02-05-13 12:47

Page 110: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

informe técnico

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl106

L a grúas son un

invento que data

de la an t igua

Grecia, época en que

eran accionadas por me-

dio de la fuerza humana

y animal. Luego se les

introdujo en su diseño las

poleas, lo que permitió

que pudieran levantar

mayor cantidad de peso.

Además, pasaron de ser

construidas de madera

a hierro y a ser impulsa-

das por vapor y métodos

de combustión interna

e hidráulica. Todos es-

tos cambios reflejan la

tendencia al perfeccio-

namiento orientado a la

eficiencia y eficacia de

estos equipos, cuestión

que se acentúa en acti-

vidades intensivas como

la minería.

Las grúas utilizadas en

el sector minero con

frecuencia tienen nece-

sidades inusuales, tales

como largas elevaciones,

condiciones operativas

difíciles y componentes

muy grandes o pesados,

como los motores y con-

troles. Cabe señalar que,

aunque las grúas no se

emplean en la extracción

de minerales, ofrecen una

función de apoyo muy im-

portante por ejemplo; son

herramienta clave para

construir la estructura

que aloja los enormes

equipos de procesamien-

to y trituración de mate-

rial en una mina.

En este contexto, Ronald

Verzijl, gerente general de

Hiab Chile, señala que

“las tendencias van en la

dirección de más segu-

ridad, mayor eficiencia,

aumento de producti-

vidad y bajo consumo

de energía. Las grúas

cuentan con varios sis-

Hoy en día, con diversas tecnologías, se intenta aumentar

la eficiencia, productividad y seguridad de estos equipos, que

cumplen una función de apoyo clave en la faena minera.

Grúas mineras: Eficiencia energética

y gigantismo

Page 111: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

informe técnico

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 107

con bombas de caudal

variable, lo que disminuye

el consumo de combus-

tible. “Las aplicaciones

dentro de la industria

minera son variadas, a

partir de mantención de

equipos, perforaciones

hasta desmontaje de

trituradores o construc-

ción de campamentos”,

añade.

En tanto, Jaime Marín,

gerente general de Hook,

sostiene que la principal

aplicación en la gran mi-

nería está en montajes y

construcción; “los últi-

mos años en hotelería,

instalación de campa-

mentos prearmados”.

Juan de León, gerente

general de Paramount,

asegura que “las grúas

son de mayor capaci-

dad a medida que pasa

el tiempo. Esta es una

tendencia mundial que

resulta de tener que

manejar cargas cada

vez más grandes en la

construcción o en los

montajes, y de disponer

de mejores tecnologías

para el diseño y cons-

trucción de grúas. Hasta

hace poco las grúas más

pequeñas eran de 15 y

20 toneladas. Hoy en día

las de 30 toneladas son

las de menos capacidad

y menos demanda”.

Al respecto, Alejandro

Aguilar, gerente de Equi-

pos Especiales de Pesco,

indica que la empresa

en los últimos años ha

incrementado sus ventas

en las grúas de entre 20

y 27 ton métricas, “prin-

cipalmente debido a su

uso como equipos de

apoyo a la producción,

específicamente en la-

bores de mantención de

equipos mayores, tales

como palas, camiones

de extracción, equipos

de movimiento de tierra y

otras labores de manten-

ción en correas y plantas

de chancado”.

El mercado y sus desafíosRicardo Rosso, jefe de

Ventas Industrial de SKC

Maquinarias, afirma que

“el mercado chileno en

este tipo de equipos se

ha vuelto cada vez más

competitivo, cada vez

ingresan nuevas mar-

cas”. Pero advierte que

la idea es no convertir

estos equipos en un

commodity, “por lo que

cada empresa debe en-

contrar sus fortalezas y

herramientas adicionales

para agregar valor a sus

productos”.

En esa línea, Jorge Salas,

gerente de Operaciones

de Fassi, hace ver que

“los desafíos son lograr

un desarrollo tecnológico

permanente, que permita

la operación cada vez

más eficiente y segura”,

con máquinas particular-

mente muy ergonómicas.

Menciona la necesidad

de disminuir su peso es-

tructural v/s la capacidad

de carga, “lo que permite

lograr aumentar la capa-

cidad de transporte del

camión en el que debe

ser montada”.

Por su parte, Mario Bus-

caglione, gerente comer-

Foto

graf

ía: G

entil

eza

de F

assi

temas de seguridad, que

permiten una operación

altamente segura sin li-

mitar la productividad”. Y

puntualiza que en el caso

de las grúas Hiab, vienen

Page 112: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Sulzer PumpsSulzer Bombas Chile Limitada Luis Carrera nº 1289, Oficina 304Vitacura, Santiago, ChilePhone +56 2 2372 79 10www.sulzer.com

We invite you to the Sulzer stand #365, Yodo sector at Exponor 2013, June 17-21 in Antofagasta, Chile.

Sulzer Pumps is a world leader in advanced pumping and mining solu-tions and services. Our experience and knowhow are dedicated to provid-ing sustainable and reliable solutions, and selecting the most appropriate

product and material for the constantly changing mining environment.

Sulzer Pumps combines the ad-vantages of a global company with the focus of a local partner. Wherever you are, Sulzer Pumps is close by to help you to achieve all your performance, reliability, safety and sustainability goals.

Sulzer Pumps – Your Partner for Long-Term Success

The Heart of Your Process

Page 113: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

cial de Vecchiola, opina

que se requiere incorpo-

rar grúas de mayor tama-

ño, “que nos permitan la

implementación, desa-

rrollo y mantención de

parques eólicos y obras

civiles de gran enverga-

dura”.

En relación con el mer-

cado, Claudio Vargas,

jefe de Línea Grúas In-

dustriales de Simma (que

representa a Palfinger),

indica que el principal

desafío es mejorar la par-

ticipación que tienen las

grúas en la industria “y

acercarnos a países de-

sarrollados como los de

Europa”. En Chile, dice,

el 4% de los camiones

vendidos van con una

grúa articulada, mientras

“en Europa es sobre un

6%, llegando a un 9%

en países más desarro-

llados, como Alemania”.

A juicio de Gustavo Car-

ter, Equipment Product

manager de Trex, el ma-

yor reto en el segmento

de las grúas es “desarro-

llar operadores de alto

nivel que respondan a

los altos estándares de

calidad y precisión que

demandan las nuevas

tecnologías de levante”.

Para ello, en su empre-

sa el área de Equipos y

Servicios decidió inver-

tir en un simulador de

elevación de carga que

permitirá certificar a los

operadores.

Según Juan de León, de

Paramount, los fabricantes

están en una búsqueda

constante por mejorar

las tecnologías de izaje y

seguridad, así como los

métodos de fabricación. Y

agrega que para los distri-

buidores el desafío central

es el posicionamiento, ser

reconocido en el mercado,

teniendo equipos dispo-

Las grúas utilizadas en el sector minero con frecuencia

tienen necesidades inusuales, tales como largas elevaciones,

condiciones operativas difíciles y componentes muy

grandes o pesados como los motores y controles.

nibles para la venta en

stock en Chile, y una es-

tructura de servicio que

supere las expectativas de

los clientes, con personal

técnico idóneo y venta de

repuestos con velocidad y

eficiencia. mch

Aunque las grúas no se emplean en la extracción de minerales, ofrecen una función de apoyo muy importante.

informe técnico

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 109

Foto

graf

ía: G

entil

eza

de V

ecch

iola

Foto

graf

ía: G

entil

eza

de P

aram

ount

Sulzer PumpsSulzer Bombas Chile Limitada Luis Carrera nº 1289, Oficina 304Vitacura, Santiago, ChilePhone +56 2 2372 79 10www.sulzer.com

We invite you to the Sulzer stand #365, Yodo sector at Exponor 2013, June 17-21 in Antofagasta, Chile.

Sulzer Pumps is a world leader in advanced pumping and mining solu-tions and services. Our experience and knowhow are dedicated to provid-ing sustainable and reliable solutions, and selecting the most appropriate

product and material for the constantly changing mining environment.

Sulzer Pumps combines the ad-vantages of a global company with the focus of a local partner. Wherever you are, Sulzer Pumps is close by to help you to achieve all your performance, reliability, safety and sustainability goals.

Sulzer Pumps – Your Partner for Long-Term Success

The Heart of Your Process

Page 114: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

visítenos

stand 380 Pabellón YoDo

Haver & boecker.indd 1 19-04-13 18:04

Normet.indd 1 11-01-13 10:19

Page 115: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

informe técnico

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 111

Grúas mineras :

� Hook Manuel Verbal 1556, Antofagasta.

Fono: (56-55) 286599

www.hook.cl

Hook es una empresa de izaje

con más de 15 años en el rubro,

desarrollando sus actividades

principalmente en la Región de

Antofagasta. Apoya a la gran

minería en tareas de montaje y

construcción.

En los últimos años ha tenido

requerimientos en izaje de em-

presas, donde ha empleado grúas

de entre 40 y 90 ton, y camiones

pluma con capacidad de carga de

10 ton y levante de 6 ton.

La grúa Grove RT765E, de la

cual recepcionó recientemente

dos unidades que aumentaron

su parque, es la última versión

de la Serie 700, con tecnología

de punta. Viene a reemplazar la

Grove RT760E; es un 13% más

fuerte en su tabla de carga y

cuenta con mayor capacidad

nominal (5 ton más).

� Fassi ChileAvda. Los Libertadores 54-b-2b, Colina,

Santiago.

Fono: (2) 2 361 1640

www.fassichile.cl

La compañía Fassi Chile funciona en

el país hace 15 años y representa a

tres marcas especializadas en equipos

de levante: Fassi, Tadano y Versalift.

Dentro de su portafolio, la grúa articulada más demandada en el mercado chileno es la de 18 a 24 toneladas métricas, de

la marca de origen italiano Fassi, en los modelos F-215 y F-235 y F-275. Asimismo, destaca la grúa telescópica de 35-75-100

ton métricas, marca Tadano (de Japón), cuyos modelos son: RT-35, RT-75, RT-100 y ATF-90G4, ATF-110G5 y ATF-130G5.

� Hiab Chile El Juncal 071-B, Quilicura, Santiago.

Fono: (2) 2 738 6993

www.cargotec.com

Hiab Chile es parte del grupo Cargo-

tecCorporation, que ofrece productos

de manejo de carga montados sobre

camión: grúas de carga, equipos de

gancho y grúas horquilla transportables

en camión.

Asimismo, dispone de soluciones com-

pletas de carrocerías mineras, eléctricas

o planas (plataforma para cargas generales), todas fabricadas con materiales robustos.

Los equipos Hiab vienen con control remoto, facilitando el manejo de la grúa desde una distancia de hasta 50 metros; así

como sistemas de seguridad, como limitador de giro, jaula virtual y protección de sobrecarga, que vienen como paquete

estándar en todas las grúas mineras. Los mecanismos de control garantizan un manejo de mayor precisión, independiente

de la altura o distancia en que se está trabajando. Además, poseen la opción del sistema de seguridad que cumple con la

norma europea MD2010, sobre seguridad de equipos de izaje.

Además, Hiab entrega cursos de capacitación a los operadores de grúas.

1 de 3Eficiencia energética y gigantismo

Page 116: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

General Trade.indd 1 22-04-13 16:37

Page 117: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

informe técnico

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 113

� SimmaSan Eugenio 463, Ñuñoa, Santiago.

Fono: (2) 2 346 2700

www.simma.cl

Simma es una empresa de re-

presentaciones de equipos y

bienes de consumo de origen

principalmente metalmecánico,

orientados a los mercados de la

minería, construcción e indus-

trias manufacturera, forestal y

pesquera.

Con ocho sucursales a lo largo

del país y más de 37 años de

experiencia, ofrece soluciones

integrales basadas en el conoci-

miento de sus representaciones

y servicios, con un equipo pro-

fesional, entrega de información

técnica, folletería y desarrollo de

planes estratégicos por zona,

además de capacitación comercial

y técnica.

En su portafolio destaca la grúa

PK 85002 Performance, la más

potente del equipo de Palfinger

en la liga de los pesos pesados,

según la firma, tanto por ofrecer

el máximo en velocidad de traba-

jo, alcance y fuerza de elevación,

como por su control preciso.

� ParamountVitacura 2939, Of. 1002, Las Con-

des, Santiago.

Fono: (2) 2 431 5023

www.paramountgruas.com

Paramount es distribuidor autoriza-

do exclusivo, en Argentina y Chile,

de las grúas Link-Belt, de Lexington,

Kentucky, Estados Unidos, fabri-

cante de grúas convencionales

sobre orugas y sobre camión; grúas

hidráulicas, tipo Rough Terrain, All

Terrain, Truck Crane y Truck Terrain, y grúas hidráulicas sobre orugas.

Los principales productos que Paramount Grúas comercializa en Chile pertenecen a su área Rough Terrain.

Por ejemplo, el equipo RTC8065, con capacidad de 60 toneladas métricas y el RTC8090, de 80 ton métricas.

� Pesco Av. Eduardo Frei Montalva 16644,

Lampa, Santiago.

Fono: (2) 2 829 9600

www.pesco.cl

Pesco S.A. comienza sus actividades

en 1998 como proveedor de equipos

para el rubro de recolección de basura

y manejo de residuos. En 2008 abre

su división Minería, donde representa

la marca National, con su gama de

productos montados sobre camión

de 15 a 60 toneladas. Y hoy lanza al mercado las plataformas para trabajo en altura de alto alcance.

Entre sus productos destaca la grúa NBT 50, la cual posee mando electro-hidráulico con sistema CANbus, capacidad

nominal de 50 ton @8’, winche de dos velocidades con tambor ranurado y guía de enrollado; tensión de 15.000 lb

(6.800 kg) y cable anti rotación 5/8 IWRC, 11.280 lb (5.115 kg). Posee un radio de giro de 360º continuado y contrapeso

de 3.000 lb (1.360 kg.) removible, además de control remoto de seis funciones.

Grúas mineras: 2 de 3

Eficiencia energética y gigantismo

Page 118: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Trabaje más inteligentemente.

Cada vez que el trabajo se detiene, la productividad de los trabajadores disminuye.

Reduce sus costos operativos

Elimina el exceso y la falta de stock

Hace seguimiento, administra, controla automáticamente, incluso hace nuevos pedidos

Accede a informes en cualquier momento, en cualquier lugar, a través de navegador o móvil

http://apx.sc/mchilmayo [email protected]

Las soluciones de suministro automatizadas de Apex permiten que sus trabajadores tengan un suministro constante de equipos de protección personal, herramientas, piezas e insumos en el punto de uso. Sus trabajadores obtienen lo que necesitan, en el momento y el lugar que lo necesitan, incluso en los lugares más remotos y difíciles.

Las soluciones Apex ya están siendo usadas por miles de compañías en todo el mundo, incluidos cientos de empresas en las industrias de minería, perforación, excavación y refinería.Trabajadores más sanos y satisfechos que pueden hacer sus tareas sin detenerse aumentan la productividad de su compañía.

Page 119: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

informe técnico

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 115

� Transportes y Grúas Vecchiola

Panamericana Norte Km 820,

Copiapó.

Fono: (52) 203175

www.transportesvecchiola.com

Trasportes y Grúas Vecchiola es

una empresa especializada en

movimiento e izaje de cargas

complejas en el mercado ener-

gético, de montajes industriales,

puertos, obras civiles y minería.

Para esto cuenta con equipos

de levante que van desde las

cinco toneladas hasta las 350 ton

(con camiones pluma que van de

cinco a 25 ton y grúas hidráulicas

desde 35 a 350 ton), y tractos de

tiro de hasta 150 ton.

Dentro de su flota de grúas te-

lescópicas sobresalen tres equi-

pos marca Terex modelo AC350

nuevos, con una capacidad de

carga máxima de 350 ton y pluma

telescópica de seis secciones, con

una extensión máxima de 84 m.

� TrexAvda. Puerta Sur 03360, San Bernardo,

Santiago.

Fono: (2) 2 498 5600

www.trex.cl

Trex es una empresa de servicios que

cuenta con distintas representaciones

para proveer en Chile y otros países

de la región, equipos, repuestos,

insumos, asesorías y servicios de man-

tención y reparación a los usuarios de

grúas, de equipos porta contenedores,

empresas mineras y constructoras de obras de infraestructura.

Según la empresa, el tipo de grúa más demandado en la actualidad es el todo terreno de carretera (AT, All terrain crane),

debido a su versatilidad y aplicaciones disponibles para minería, construcción, plantas de energía, parques eólicos, etc.

Representa a Terex, que está introduciendo en todos sus motores de tecnología alemana la norma Euromot 3b, lo

cual permite disminuir la cantidad de gases contaminantes al ambiente.

� SKC MaquinariasPanamericana Norte Km 15 ½, Lam-

pa, Santiago.

Fono: (2) 2 837 3301

www.skcmaquinarias.cl

Perteneciente al grupo Sigdo Koppers,

SKC importa y comercializa equipos

de diferentes partes del mundo,

entregando además servicio técnico,

repuestos e insumos en todas sus

sucursales a lo largo de Chile.

Entre las marcas que distribuye SKC

Maquinarias figura Toyota Equipos

Industriales, de grúas horquilla. Según

la compañía, el equipo con mayor demanda es el de gas o GLP de dos toneladas, que destaca por su versatilidad y se sitúa

en los rangos de peso en que la mayoría de la carga se mueve, considerando que la unidad masiva en que los productos

se transportan es el palet, normalmente de madera y que no soporta más que esa capacidad de peso.

GRÚAS HORQUILLA

Grúas mineras:3 de 3

Eficiencia energética y gigantismo

Page 120: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Electronic Blasting Systems

Introducing the Next Generation i-kon™ II system. Featuring two times greater precision, three times faster programming, five times louder back signal and new user-friendly accessories, it’s designed to improve efficiency at the face.

Whatever the challenge, your site knowledge and experience combined with our people and technology, are equal to it.

That’s the Power of Partnership.

www.oricaminingservices.com

Because timeis money

Technologyfor operational

efficiency

ORG0152_i-konil_Ads_LatinAmerica_AW.indd 1 15/04/13 12:44 PM

Aviso_Mineria MAYO.pdf 1 09-04-2013 22:45:35

Page 121: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Productividad en la construcción minera

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 117

encuentro

na serie de fac-

tores incide en la

productividad de

la construcción en minería,

variables que se pueden ma-

nejar mejor, de modo de

optimizar las ejecuciones de

proyectos.

Según Fidel Báez, gerente

de Tecnología e Innovación

de Codelco, “la problemática

de la productividad se debe

a que hubo más velocidad

de crecimiento que reacción

por nuestra parte. Hoy tam-

poco hay sentido de perte-

nencia, ya que por un lado

están los de siempre con el

convencimiento de hacerlo

bien y, por otro, los nuevos que son más temerarios.

La corporación lucha por

integrarlos y eso afecta a la

productividad”.

Así lo planteó en el semi-

nario “Productividad en la

Construcción de Grandes

Proyectos Mineros”, orga-

nizado por la Corporación

de Desarrollo Tecnológico

u(CDT) de la Cámara Chilena

de la Construcción (CChC) y

que contó con el apoyo del

Comité de Túneles y Espa-

cios Subterráneos de Chile

(CTES-Chile).

Durante la jornada, el gerente

de Proyecto y director de

Project Delivery Group de

Hatch, Juan Carlos Sarquis,

indicó que “es necesario

hacer programaciones rea-

listas en los proyectos, que

no afecten la calidad”.

A juicio de Óscar Guarda,

jefe de Obras Especiales

e Innovación de Sigdo

Koppers, los contratos

son muy complejos y

rígidos “con traspaso

de riesgo a empresas

constructoras”. Asimismo,

planteó que los plazos de los

proyectos se han incremen-

tado un 40% “y sus costos

aumentan en similar medida

respecto de lo pensado ini-

cialmente”.

Según el profesional, el pro-

blema de los plazos obliga

a generar turnos continuos,

que las prioridades comien-

cen a ser interpretadas y que,

por lo tanto, cambien. Añadió

que “también es importante

involucrar a los trabajadores

en plazos y resultados por

medio de bonos y partici-

pación en utilidades”.

Cambio de culturaUno de los puntos que llamó

la atención fue la pregunta:

¿Por qué cuando se traen

profesionales de países más

productivos que Chile, estos

abandonan su productividad

de origen? Al respecto, Ós-

Los especialistas coinciden en que los niveles de

productividad no se incrementan, debido a un problema de

cultura productiva en Chile.

car Guarda comentó que “en

Chile se cree que llenando

más papeles se mejora la

productividad, pero tiene que

haber un cambio de cultura”.

Juan Carlos Sarquis opinó

que “una manera de mejo-

rar la productividad es poner

más atención y cerrar bien

las etapas previas de un pro-

yecto, porque como se hace

lo contrario, quedan cosas

inconclusas que afectan el

desarrollo de los procesos”.

Por su parte, Kristina Martínez,

coordinadora de Construc-

ción-Producción de Bechtel,

sostuvo que “hay que enfocar-

se en la mejora del trabajo de

planificación y coordinación;

en los momentos laborales en

donde no se está ejecutando

el trabajo, sino cuando se está

preparando”. mch

El tema fue analizado en un seminario organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 122: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso
Page 123: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 119

empresas

olymeros S.A.

dio un paso más

hacia su objetivo

de ser una empresa reco-

nocida por su innovación,

que desarrolla capacidades

competitivas y que mejora su

gestión, tras participar en el

primer ciclo de proyectos

cluster del Programa de De-

sarrollo de Proveedores de

Clase Mundial para la mine-

ría, impulsado por Codelco y

BHP Billiton, y apoyado por

Fundación Chile.

“Nos inscribimos en el pro-

yecto ‘Durabilidad de bordes

plásticos en el proceso de

electrorrefinación de Chu-

quicamata’, junto con otras

siete empresas”, asevera

Sergio Martínez, gerente

general de Polymeros S.A.,

quien relata a MINERÍA CHI-

LENA cómo su compañía

–que fabrica y comercializa

partes y piezas en plásticos

Pde ingeniería y productos

de moldeo rotacional– se

involucró en el mencionado

programa y los beneficios

que este significó.

¿Qué los motivó a participar en el programa clúster?Ya habíamos brindado exi-

tosamente una solución de

borde plástico para la fabri-

cación de cátodos iniciales de Cu a la Planta Refinería de

Codelco Ventanas. Participar

en un proyecto de provee-

dores de clase mundial en

Chuquicamata estaba den-

tro de nuestro alineamiento

estratégico para catapultar

nuestro crecimiento de ven-

tas, producción e innovación

con el apoyo de Codelco, y

también la incorporación de

un consultor externo para

apoyarnos en la ruta hacia

la clase mundial y ser ex-

portadores para la industria

minera.

¿De qué trató el proyecto de emprendido en la refinería de Chuquicamata? El problema desafiante de

Codelco Chuquicamata

estaba dirigido a disminuir

el gasto anual en bordes

plásticos y del servicio de

instalación de los mismos.

Habían probado produc-

tos desarrollados por otros

A través del Programa de Desarrollo de

Proveedores de Clase Mundial, la empresa Polymeros participó

en un proyecto dirigido a disminuir el gasto anual en bordes

plásticos en la producción de cátodos.

proceso de electrorrefinación Mejora en en refInería De cHuQuIcaMata

proveedores nacionales con

malos resultados, como ro-

turas, depositaciones de Cu

y otros minerales en el borde

y mal apriete, que significa

la caída de bordes plásticos

durante el proceso de pro-

ducción de cátodos de Cu.

El borde plástico a desa-

rrollar debía soportar soli-

citaciones térmicas (hasta

75ºC) y químicas (ácido

sulfúrico y otros), mecáni-

cas (máquina despegadora

de cátodos) de la electro-

rrefinación, como también

ser de fina terminación

(evitando depositación

de sólidos), no conductor

eléctrico y mantener un co-

Polymeros fabricó 1.100 bordes plásticos de tres tipos de materiales, los que fueron continuamente monitoreados durante 12 meses de operación en las celdas de electrorrefinación.

Foto

graf

ía: G

entil

eza

Poly

mer

os

Page 124: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Avda. del Parque 4265, Piso 3Ciudad Empresarial • Huechuraba • Santiago - ChileTeléfono: (56-2) 26405600 • Fax: (56-2) 26405700E-mail: [email protected] Web: www.grupomathiesen.com

Floculantes- Sedimentación - Clarificación- Lodos espesados - Ayuda filtrantes

BOLAS DE MOLIENDA

Productos especiales MOLYKOTE, para mantención mecánica y eléctrica.

MATHIESEN.pdf 1 25-03-13 15:56

Contacto: [email protected] - (+56-2) 2 958 2471 - (+56-9) 9 682 0763Cerro San Cristóbal 9511, Quilicura, Santiago. Código Postal: 8720033

www.aminpro.cl - www.tailpro.com

Laboratorio & PiLotajes aminPro» Diseños de Programas de Caracterización» Especialistas en Separacion Cu-Mo » Pruebas de Bond, Starkey, JKdwt, SMC » Pruebas de Cinética (SKT y FKT) y Ciclo» Pruebas de columna y de Celda Contacto» Pilotajes Chancado y Molienda de Bolas » Pilotajes Flotaciones Rougher, Limpiezas y Columnas

ingeniería de Procesos aminPro» Diseño, Optimización y Simulación de Procesos» Debottlenecking de Plantas en Operación» Simuladores de código abierto para beneficio de nuestros clientes

Laboratorio y PiLotajes taiLPro-aminPro: reLaves » Sedimentación y Potencial de Liberación de Agua » Reología, Consolidación, Permeabilidad » Pilotajes: chancado-molienda-flotación-espesamiento (hasta pastas) y

depositación de relaves

ingeniería taiLPro-aminPro» Diseño de Tranques de Relaves» QA/QC y Gestión de Construcción» Gestión de Relave y Optimización» Entrenamiento in Situ

Aminpro.indd 1 12-02-13 11:56

Page 125: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 121

empresas

rrecto apriete con la placa

de acero.

Además, el deterioro pre-

maturo de los bordes plás-

ticos genera condiciones de

riesgo a las personas y al

proceso productivo, debido

a que en muchas ocasiones

provoca detenciones de los

equipos. Pero el mayor costo

en la producción se veía re-

flejado en el nivel de rechazo

de cátodos de cobre.

Efectos¿Qué solución propusieron?Nuestra propuesta fue usar

todo nuestro conocimiento

y el de nuestros proveedores

de materiales plásticos de

ingeniería para escoger tres

materiales. Los pigmenta-

mos para esta prueba en

colores diferentes. Se fa-

bricaron 1.100 unidades

de cada uno y debían estar

continuamente monitorea-

dos durante los 12 meses

de operación en las celdas

de electrorrefinación para

lograr nuestros KPI´s o me-

tas, basados en el problema

desafiante. Nos propusimos

aumentar la producción de

cátodos de cobre.

¿Qué beneficios causó a Codelco?Al final de los 12 meses lo-

gramos el 100% de éxito en

todos los KPI´s. Significó un

ahorro de un poco más de

US$4 millones/anual, según

informe de Codelco, en los

ítems evaluados, al compa-

rar el uso de bordes plásticos

de Polymeros versus la única

marca acreditada de ori-

Sergio Martínez indica que el problema desafiante de la refinería de Chuquicamata

estaba dirigido a disminuir el gasto anual en bordes plásticos y del servicio de instalación

de los mismos. Con el aporte de Polymeros se logró un ahorro de US$ 4 millones/anual.

gen alemán. Además, hubo

disminución de paradas no

deseadas, aumentando la

producción y minimizando

el rechazo de cátodos de

Cu por nódulos (enchaque-

tamiento y cerezas); ahorro

de horas hombre; reducción

del mantenimiento y com-

pra adicional de placas de

acero y bordes plásticos;

se evitó riesgos al personal;

y disminuyeron los residuos

plásticos y/o metálicos.

¿Qué consecuencias provocó en la empresa su participa-ción en el programa?El resultado de la consul-

toría del programa es el

desarrollo de capacidades

competitivas hacia la clase

mundial. Nos ayudaron a

elaborar el plan estratégico

2011- 2017 con iniciativas

en exportaciones, alianzas

estratégicas y de gestión,

tanto en comercialización de

nuestros productos como en

la administración, entre otros

puntos. Nuestros ejecutivos

aprendieron sobre estrate-

gias, definir objetivos, plazos,

y recursos. Entregamos una

solución y cumplimos todas

las metas trazadas, lo que

nos permite presentarnos

a otros potenciales clientes.

Esperamos que esto sea el

impulso para ser recono-

cidos como una empresa

innovadora y desarrolladora

de productos especiales,

con las materias primas ade-

cuadas y costos razonables,

con el objetivo final de au-

mentar la productividad de

las empresas mineras. mch

Con los productos aplicados por Polymeros en la refinería

de Codelco se logró la disminución de paradas no deseadas,

aumentando la producción y minimizando el rechazo de

cátodos de Cu por nódulos (enchaquetamiento y cerezas).

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 126: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

informe técnico

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl122

R educir el consu-

mo y extender

la vida útil de los

neumáticos de grandes

camiones son dos pilares

fundamentales dentro de

la estrategia de adquisicio-

nes y manejo de costos

de las compañías mineras.

Esto, considerando que los

neumáticos son un insumo

clave en sus operaciones

y están sometidos a altas

exigencias de producción,

que ponen a prueba su re-

sistencia y durabilidad.

Según Gonzalo Figueroa,

Sales and Solutions Busi-

ness manager de Bridges-

tone Off The Road Tire Latin

America, luego de la crisis

de 2008 “la demanda de

neumáticos mineros OTR

a nivel mundial se ha incre-

mentado”, situación que se

relaciona directamente con

el aumento de las flotas de

equipos en todas las cate-

gorías, “camiones, carga-

dores y equipos de apoyo,

todo esto en correlación

con la creciente actividad

minera”.

El ejecutivo hace ver que si

bien actualmente hay una

oferta de esta clase de neu-

máticos que cumple con la

mayoría de los requerimien-

tos del consumidor final,

“esta no cubre la demanda

creciente de este nivel de

productos”. Ante ello, su-

giere a las compañías que

incorporen al neumático

Hay múltiples factores que inciden en la

extensión de la vida de un neumático minero: modo de conducción,

presión, estado del camino, etc. Y si se aplican las indicaciones del

fabricante, su rendimiento puede ser mayor.

neumáticos Mineros

Cuidados esenciales de un insumo clave

Page 127: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

informe técnico

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 123

En tanto, Juan Pablo Itu-

rriaga, gerente general de

Comercial Popayán, co-

menta que “hemos tratado

de mantener un stock para

las necesidades inmediatas

de nuestros clientes, pero a

raíz de la limitada produc-

ción ha sido difícil enfrentar

la alta demanda. Existe una

falta de inversión de parte de

las fábricas productoras”.

Un diagnóstico similar hace

José Bascur, director ge-

neral de Ultraseal Mining,

quien señala que “la mayor

producción y nuevos desa-

rrollos mineros, acompaña-

dos con la poca capacidad

de fabricación mundial, han

hecho que la oferta haya

disminuido”.

A raíz de lo anterior, Paul

Hawkins, EVP Titan Mining

Services, asegura que

“estamos invirtiendo para

aumentar nuestra capaci-

dad de neumáticos de 57

pulgadas y más grandes.

A lo largo de 2013 vamos

a duplicar nuestra capaci-

dad de este tipo de neu-

máticos. También estamos

ampliando nuestra gama

de productos en términos

de tamaños, diseños de la

banda de rodadura y com-

puestos”.

Al respecto, Diego Pizarro,

gerente comercial de Nefex,

asegura que la velocidad

de reacción de los grandes

fabricantes de neumáticos

gigantes para abastecer

las necesidades de merca-

dos emergentes en pleno

crecimiento, como China,

India y Latinoamérica “no

ha respondido a la veloci-

dad requerida. De aquí la

importancia del renovado y

recauchaje de neumáticos

gigantes”.

Y agrega que “por ende,

el desafío está en cuidar

las carcasas para otorgar

la mayor vida útil posible a

estas”. En ese sentido, indi-

ca que “las medidas pasan

por cuidar las presiones de

rodado, las superficies de

trabajo, las cargas dentro

de normas y las velocidades

de desplazamiento. Estas

simples medidas permiten

obtener carcasas factibles

de ser renovadas, las que

sumadas a compuestos de

caucho certificados, permi-

ten obtener duraciones simi-

lares a neumáticos nuevos”.

A juicio de Marcelo Suárez,

gerente general de Socie-

dad Comercial MAS, no se

están haciendo grandes

inversiones en reciclaje de

neumáticos OTR. “Este

tema partió fuerte en países

como Brasil al comienzo de

la década pasada, pero en

Chile no existe una legisla-

ción que obligue a hacerlo;

en consecuencia, no es muy

atractivo como inversión

y por eso no hay mucho

avance al respecto”.

Extendiendo la vida útilJuan Pablo Iturriaga, de

Popayán, advierte que “la

inversión en reciclaje ha sido

muy difícil, debido a la falta

de energía y a los excesivos

costos de esta”. Según su

experiencia, la mejor ma-

nera de extender la vida útil

de un neumático es hacer

un seguimiento de este,

controlar constantemente

las presiones de inflado,

la capacidad de carga a la

Foto

graf

ía: P

ablo

Bra

vo -

MIN

ERÍA

CHI

LENA

en el listado de productos

estratégicos y que se creen

equipos de trabajo enfoca-

dos a reducir al máximo el

potencial riesgo de carencia

del producto.

Page 128: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

• Ampliorangodeequiposparaentrega inmediata

• Puestaenmarchaen horas.

CONTACTO:E-mail:[email protected] Fono:0226557841E-mail:[email protected] Fono:0226557486www.komatsu.cl

Soluciones rápidas a tus necesidades de clasificación y chancado

Chancadores y Seleccionadores MóvilesVentasRepuestosServicio

Financiamiento

VISÍTENOS

EN EXPONOR

PABELLÓN

EXTERIOR B

36-37-48-49

KOMATSU.indd 1 18-04-13 16:45

Page 129: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

que está expuesto (siempre

el rango es recomendado

por el fabricante), observar

en detalle el terreno de tra-

bajo, chequear y recomen-

dar la limpieza de caminos

muchas veces. Además,

dice, se deben seguir las

recomendaciones indicadas

en la ficha técnica de cada

neumático.

Por su parte, Marcos Gon-

zález, gerente de Soporte

Cliente País Línea Producto

GC (Minería) de Michelin,

asegura que “la mejor forma

de enfrentar la alta demanda

es proteger el neumático

para obtener el máximo

periodo de vida útil, lo cual

es un desafío económico y

ambiental”.

De acuerdo con el ejecutivo,

seleccionar adecuadamente

un neumático y aprovechar

correctamente todo su po-

tencial permite optimizar los

presupuestos “neumáticos”

y “combustibles”, y contri-

buye a un trabajo en mejo-

res condiciones de seguri-

dad. Indica que el respeto a

simples reglas de utilización

es a menudo suficiente para

aumentar la durabilidad de

los neumáticos.

“La optimización del periodo

de vida útil de los neumáti-

cos requiere, siempre que

las condiciones de trabajo

lo permitan, que se preste

mucha atención al trazado

de las pistas y a las áreas

de trabajo, así como a su

mantenimiento regular. El

modo de conducción de las

máquinas afecta también su

vida útil”, acota.

Francisco Becerra, subge-

rente comercial de Neumá-

ticos y Baterías de Salfa,

señala que “un programa

riguroso de mantención

preventiva de neumáticos

(control de presiones de

trabajo, reparaciones, etc.)

y un nivel de operación en

óptimas condiciones de

velocidad y carga son fac-

tores que inciden directa-

mente en la mayor dura-

ción de los neumáticos”.

Asimismo, dice, influyen el

nivel de mantención de las

superficies de los caminos

y las condiciones del sue-

lo en los sitios de carga y

descarga. mch

La inversión en reciclaje de neumáticos OTR en Chile es baja, debido, entre otras cosas, a la inexistencia de una legislación que lo obligue.

Los fabricantes aconsejan seguir las recomendaciones indicadas en la ficha técnica de cada neumático, para una mayor duración.

Foto

graf

ía: G

entil

eza

de S

ocie

dad

Com

ercia

l MAS

Foto

graf

ía: G

entil

eza

de T

itan

informe técnico

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 125

Page 130: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

SUCURSALES

SANTIAGOAvda. Grecia Nº 1692Fono: 56-2-2239 0210Fax: 56-2-2238 4390E-mail: [email protected] [email protected]@popayan.cl

ANTOFAGASTAAv. Argentina Nº 1004Fono: 56-55-2258 554Cel: 09-226 1358E-mail: [email protected]

COPIAPÓRuta 5 Longitudinal Norte Nº 200 Local C1 - Centro Comercial Puerta SurFono: 56-52-2239 092Cel: 09-435 5701 - 09-435 5711E-mail: [email protected]

NEUMÁTICOS:• Fuera de carretera (OTR) - Maquinaria pesada - Camiones• Autos y camionetas - Grúas horquilla y especiales• Cámaras y llantas para todo vehículo • Gerenciamiento de neumáticos

BATERIAS:• Baterías en general • Baterías de alto amperaje y estacionarios

PRODUCTOS INDUSTRIALES:• Línea completa de correas en “V“ KEILRIEMEN• Mangueras en general

ASESORÍA TÉCNICA:• En todos nuestros productos

SOLUCIONES EN MOVIMIENTO

YA CUMPLIMOS 10 AÑOS

COM POPAYAN.indd 1 18-04-13 16:07

Page 131: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

informe técnico

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 127

1 de 3

neumáticos Mineros

Cuidados esenciales de un insumo clave

Goodyear Chile Hendaya 60, Of. 902, Las Condes.

Fono: 800 000 181

www.goodyear.cl

Con más de 35 años de experiencia

en la fabricación y distribución de

neumáticos Off The Road, Goodyear

continúa creciendo a través de su

red de distribuidores, abasteciendo

neumáticos para diferentes aplica-

ciones. La compañía es especialista

en el segmento de los neumáticos

OTR, contando con más de 75 tipos

distintos de productos del aro 20 al

57, utilizados desde camionetas has-

ta cargadores frontales o camiones

mineros, los cuales son producidos

en sus diferentes fábricas en el

mundo.

En el mercado ya se encuentran

los neumáticos Goodyear radiales

de acero, aro 63 pulgadas tipo E4,

para camiones fuera de carretera

sobre 340 toneladas, empleados

en faenas mineras de gran enver-

gadura. Estos neumáticos ofrecen

un andar homogéneo, permiten una

correcta distribución de la carga y

una mínima temperatura de rodaje,

otorgando una alta cantidad de

horas sin sufrir daños de fabricación.

Bailac Esmeralda 1879, Antofagasta.

Fono: (56-9) 9 139 3228

www.bailac.cl

La empresa se ha especializado en la prestación de servicios

integrales de mantención, control, reparaciones y recau-

chaje de neumáticos mineros gigantes y supergigantes.

Cuenta con cinco plantas de reparación de neumáticos

en Chile, una en Brasil, otra en Argentina y también en

Estados Unidos. Ofrece servicio de mantenimiento de neumáticos en taller, que considera mantenimiento, inflado, almacenamiento

y diagnóstico de fallas en neumáticos. También cuenta con servicio de monitoreo de presión y temperatura de neumáticos a distancia,

además de soldadura de tolvas y baldes. Dispone asimismo de servicio de mantenimiento de neumáticos en los equipos, el cual

considera el transporte, manipulación, retiro e instalación de cadenas y neumáticos; inflado de estos, cambio de válvulas, pernos y

tuercas; aplicación de torque y retiro de piedras incrustadas.

Bridgestone Off The Road Tire Latin America

La Concepción 322, Piso 7, Santiago.Fono: (2) 2 898 9000www.bridgestone.cl

Bridgestone Off The Road Tire Latin America comienza a operar en Latinoamérica en diciembre de 2001, teniendo como objetivo central apoyar la gestión de las industrias mi-nera, forestal, portuaria e industrial con su línea de productos Bridgestone OTR. La empresa cuenta hoy con oficinas en las principales ciudades de Chile y participa en el mercado de neumáticos para equipos mineros gigantes y equipos de apoyo. Actualmente Bridgestone está trabajando con alta tecnología que permite determinar el producto adecuado para cada operación específica y controlar permanentemente que el compuesto de cada neumático sea el adecuado a cada condición. La utilización de G-hawk (Global Positioning System) permite medir fuerzas laterales, aceleración, pendientes, radio de curva, velocidad, etc.

��Oriente Triangle Latin America Los Paltos 371, Rancagua.

Fono: (2) 2 584 0157 – 2 753 3629

www.orientetriangle.com

Oriente Triangle Latin America, Inc. es distribuidor

autorizado por la fábrica Triangle para América Latina

y el Caribe. La compañía distribuye la gama completa

de neumáticos Triangle directamente de sus almace-

nes en China, y mantiene un vasto inventario en las

zonas francas de Panamá y Montevideo (Uruguay).

Tiene oficinas de ventas y centros de servicio en Miami

(EE.UU.); Caracas (Venezuela); Panamá (República de

Panamá); Puerto Alegre (Brasil) y Santiago (Chile).

Page 132: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional / Sucursales certificadas: Casa Matriz, Exposición y Centro de Distribución Santiago.Sistema de Gestión de la Calidad / Sucursales certificadas: Iquique, Antofagasta, La Chimba, Coquimbo, Viña del Mar, Valparaíso, San Felipe, Quilpué, Casa Matriz, Exposición, Centro de Distribución Santiago, Concepción, Temuco, Chillán, Puerto Montt.

17 al 21 de junio • Stand 92

Sack en

Todo el mix de acero que la minería necesita

Page 133: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

informe técnico

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 129

Titan Interna-tional

2701 Spruce Street, Quincy, IL

62301, Estados Unidos

Fono: 2 247 4854 (Chile)

www.titan-intl.com

Titan International Inc. (TWI) es

una compañía que cotiza en la

Bolsa de Nueva York, con sede

en Quincy, Illinois. La compañía

se compone de dos divisiones:

Titan Tire Corporation y la Cor-

poración Titan Wheel.

Las instalaciones de produc-

ción están situadas en Freeport

(Illinois); Bryan (Ohio) y Des

Moines (Iowa), que también

sirve como sede para el grupo

de neumáticos. La compañía

fabrica dos marcas distintas,

Titan y neumáticos Goodyear

Farm, que varían en tamaño

desde 6” hasta 72,5”.

A través de Titan Mining Services

es capaz de proporcionar infor-

mación adecuada con respecto

a los neumáticos, la llanta y

componentes que son monta-

dos. Asimismo, ofrece servicio

de reparación en terreno.

� MichelinLuis Carrera 1131, Vitacura, Santiago.

Fono: (2) 2 640 5959

www.michelin.cl

El grupo Michelin fabrica y comer-

cializa neumáticos para todo tipo de

vehículos, desde aviones hasta auto-

móviles, pasando por las dos ruedas,

la ingeniería civil y agrícola, camiones

y transbordadores espaciales.

Atendiendo su objetivo de contribuir

de manera duradera a la movilidad

de las personas y los bienes, la compañía igualmente propone servicios de ayuda a la movilidad (ViaMichelin.com),

edición de guías turísticas, de alojamiento y restauración, así como de mapas y atlas de carreteras.

La empresa, que tiene su sede en Clermont-Ferrand (Francia), está presente en más de 170 países, empleando a

110.000 personas en todo el mundo y dispone de 68 centros de producción implantados en 19 países diferentes.

� Nefex Av. Santa Rosa 5730, San Joaquín,

Santiago.

Fono: (2) 2 587 8800

www.nefex.cl

Nefex S.A. es una empresa dedicada a

la renovación y recauchaje de neumá-

ticos OTR y de carretera, abarcando la

totalidad de medidas existentes en el

mercado. También cubre el área de

revestimiento de caucho industrial

minero.

Su servicio de revestimiento de caucho en frío y en caliente abarca la gran mayoría de la piezas de los procesos en minería;

chutes, trunnion, aglomeradores, molinos, cajón distribuidor, cañerías, trommel, spools, poleas y estanques, con el objeto

de atender a gran parte de la industria y ofrecer calidad e innovación en todos sus productos y servicios. Nefex busca dar

respaldo a la minería a través de su capacidad productiva, con una trayectoria de más de 20 años.

2 de 3

neumáticos Mineros

Cuidados esenciales de un insumo clave

Page 134: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

• Unprofundoanálisisdelaindustriaminera.

• ElbalancedelaIndustriadelosúltimos10años.

• DesdelapequeñahastalagranMinería.• Chileytodassusoperaciones.• Uncompletodirectoriodeproveedores

delaIndustria.

Macarena GarcíaTel.: (56-2) 2757 4242E-mail: [email protected]

CONTACTO

CONTENIDOS

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE [email protected]

Más información en www.mch.cl/compendio

El más reconocido de la industria Minera desde 1985

Más que un compendio,una completa guía de la minería chilena

$ 79.000 + IVA

Compendio MCH 2012.indd 1 25-04-13 19:40

Page 135: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

informe técnico

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 131

3 de 3Cuidados esenciales de un insumo clave

Ultraseal LatamManquehue Sur 1041, Of. 142, Santiago. Fono: (2) 2 955 4505 www.ultraseal-latam.com

La empresa es distribuidora oficial del producto Ultraseal para América Latina y de la versión Ultraseal Mining, para el mundo.Ultraseal Mining mantiene la pre-sión constante en los neumáticos, sellando todas las porosidades. Ayuda también a mantener los neumáticos más fríos (25% menos de temperatura), lo que implica un aumento de su rigidez estructural. Su fórmula contiene “Thixogel™” y varios polímeros y elastómeros, un sistema inhibidor de óxidos y corrosión, elemento anti ozono y una mezcla muy variada de fibras sintéticas en forma de partículas muy pequeñas, especialmente partículas de caucho natural mi-crogranulado. Tiene la facultad de proteger la banda de pisada, soportando perforaciones de hasta media pulgada de diámetro en neu-máticos tubulares de hasta R24 , y 1” en neumáticos tubulares, sobre R25 L5. Esto evita las detenciones por causa de pinchazos.

SalfaAv. General Rondizzoni 2130, Santiago.

Fono: (2) 600 360 6200www.salfa.cl

Salinas y Fabres S.A. es representante exclusivo en Chile

de las marcas de neumáticos de origen asiático Yokohama,

Kumho y Westlake. La empresa vende 8.000 unidades de

neumáticos de camión al mes, con una participación de

mercado cercana al 10% en este segmento, según sus

datos. Cuenta con 75 años de experiencia en ventas y servicio de vehículos livianos, camiones, maquinaria, motores industriales, partes

y accesorios, con repuestos originales, atención de emergencia y una red de sucursales a nivel nacional, con base en la casa matriz

de Santiago y presencia en las principales ciudades del país. En el segmento de neumáticos para minería, Salfa está en una etapa de

desarrollo, buscando expandir su presencia en este ámbito, principalmente con el ingreso de nuevos productos en medidas de mayor

tamaño y con características de diseño, construcción y compuestos mejor adaptados a requerimientos de mercados más exigentes.

Sociedad Comercial MASAv. Bernardo O’Higgins 893, Of. 306, Talagante.Fono: (2) 2 815 0541www.comercialmas.cl

Sociedad Comercial MAS Ltda. es desde 2005 representante oficial de Belshina, fabricante de neumáticos procedente de Bielorrusia. Actualmente posee más de 1.300 neumáticos OTR gigantes rodando en diferentes faenas.La compañía supervisa el rendimiento de cada uno de los neumáticos vendidos, realizando visitas a terreno y reportes pe-riódicos con recomendaciones y evaluaciones técnicas, como las pruebas de temperatura y análisis de TKPH operacional. De ser necesario, su representada, Belshina, la apoya con ingenieros de fábrica para estudios más sofisticados, como análisis de fuerzas, utilizando equipos modernos conectados por GPS con cada equipo. Asimismo, está incorporando otras marcas en la medida aro 63” para realizar el mismo tipo de trabajo que ha realizado con Belshina.

neumáticos Mineros

Comercial PopayánAvda. Grecia 1692, Ñuñoa, Santiago.

Fono: (2) 2 239 0210

www.popayan.cl

Comercial Popayán es distribuidor oficial de Goodyear

Chile para neumáticos Off The Road. Creada como

distribuidora mayorista, la empresa posee además

experiencia en el mercado que le permite ofrecer

un servicio de posventa para la línea de neumáticos

gigantes.

Ofrece seguimiento y gestión a través de software EM

Track OTR, con visitas mensuales a terreno orientadas

al control de presiones, profundidad, control de

rendimientos, estado y condiciones del neumático,

emisión de informes y recomendaciones, con el fin de

prolongar la vida útil del neumático; soporte técnico

y operacional del producto entregado.

• Unprofundoanálisisdelaindustriaminera.

• ElbalancedelaIndustriadelosúltimos10años.

• DesdelapequeñahastalagranMinería.• Chileytodassusoperaciones.• Uncompletodirectoriodeproveedores

delaIndustria.

Macarena GarcíaTel.: (56-2) 2757 4242E-mail: [email protected]

CONTACTO

CONTENIDOS

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE [email protected]

Más información en www.mch.cl/compendio

El más reconocido de la industria Minera desde 1985

Más que un compendio,una completa guía de la minería chilena

$ 79.000 + IVA

Compendio MCH 2012.indd 1 25-04-13 19:40

Page 136: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Para vehículos livianos y off-road

GLI provee neumáticos a proyecto nuevo nivel Mina de el Teniente

La compañía se adjudicó licitación con la empresa Constructora de Túneles Mineros S.A., a cargo de las obras de acceso que se ejecutan en la mencionada División de Codelco.

Tranquilidad. Esa es la ventaja que en-trega la empresa GLI -especializada en la comercialización de productos lubri-cantes, filtros y neumáticos- según lo asevera su cliente Rodolfo Valenzuela, gerente de Compras de la firma Cons-tructora de Túneles Mineros S.A.

Esta última compañía tiene a su cargo la construcción de los túneles de acce-so, al Nuevo Nivel Mina de la División El Teniente de Codelco, y eligió a GLI en el abastecimiento de neumáticos Michelin para sus equipos livianos y off-road.

“En la ejecución de la obra utilizaremos desde camionetas hasta equipos de alto tonelaje, que obviamente utilizan neu-máticos. Estamos hablando de equipos que exigen un insumo de alta calidad y rendimiento”, explica Valenzuela.

Valor agregado

El ejecutivo precisa que Constructora

de Túneles Mineros S.A., es una em-presa que se dedica a la construcción de obras civiles e ingeniería. “La firma se encamina a los 2 años de existen-cia y fue creada para enfrentar la faena que ahora estamos ejecutando, que es la construcción de los túneles de acce-so al Nuevo Nivel Mina de El Teniente. Son 25 kilómetros de túneles, una gran obra”, resalta.

¿Por qué prefirieron a GLI? “Su elección fue el resultado de una licitación que efectuamos, y en la que participaron va-rias empresas con las que negociamos por un periodo razonable. GLI, con su producto Michelin, fue la elegida por-que no sólo nos entregaba un excelente producto y una buena relación precio-calidad, sino también por otros aspec-tos que le daban un valor agregado a la relación comercial que iniciaríamos con ella”, indica Valenzuela.

¿Hasta qué punto GLI se involucró en el

proyecto? El compromiso se notó des-de un inicio, comenta el ejecutivo de Constructora de Túneles Mineros S.A. “Lo anterior, mediante visitas a terreno, informes evaluativos y con especialis-tas pertenecientes a la misma empre-sa Michelin, que nos compartieron sus sugerencias. Ahora tenemos inspec-ciones en terreno periódicas y además estamos por echar a andar un ‘Comité de Neumáticos’, en los que revisare-mos los informes que provengan de nuestra área de mantención y los que emanen de GLI”, afirma.

“Cabe destacar que también nuestras personas de taller y mantención reci-bieron de parte de GLI, capacitaciones sobre el uso y mantención de los neu-máticos”, indica Valenzuela.

Continuidad operatiVa

¿Resultados? “Uno muy importante”, dice el ejecutivo. “Tenemos la tranquili-dad de la continuidad operativa en este proyecto. No tenemos problemas de stock y además contamos con una bue-na respuesta ante urgencias. Tenemos lo que todo proveedor debe dar a los clien-tes: tranquilidad”, enfatiza Valenzuela.

PUBLIRREPORTAJE

Camino Coquimbo 2083, Colina, Santiago de Chile. Servicio al Cliente: (56-2) 2395-9001 / 9100 [email protected]

visítenos en www.glicorp.cl

Consultado si recomendaría a GLI, el ejecutivo de Constructora de Túneles Mineros S.A. sostiene que “por su-puesto. Me parece una empresa se-ria, con un buen nivel de productos, y reconocida. Ofrece buena relación precio-calidad y con capacidad y apoyo técnico a disposición nuestra, además de un buen nivel de stock. Y por cierto, con un ejecutivo pendiente de que todo vaya sobre ruedas...o sobre neumáti-cos, en este caso”.

Rodolfo Valenzuela, gerente de Compras de Constructora de Túneles Mineros S.A.

Publi GLI.indd 1 30-04-13 16:38

Page 137: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 133

empresas

na superficie de

más de 10.000

m2 y un centro

de servicios con capaci-

dad para recibir y reparar

equipos mineros de alto

tonelaje, son algunas de

las características de las

nuevas instalaciones en

Antofagasta de Metso

Chile. Ubicadas en el Ba-

rrio Industrial La Negra,

fueron inauguradas recien-

temente, ante la presencia

de altos ejecutivos de la

compañía y autoridades

regionales.

El centro de servicios,

que entró en operacio-

nes recientemente, está

orientado a la ingeniería y

manufactura local, ensam-

ble y overhaul de equipos,

recuperación de compo-

nentes, recuperación y

mantención de equipos

industriales, además de

usoporte técnico especia-

lizado.

La superestructura de

planta única está recubier-

ta con paneles metálicos

aislantes y en su interior

cuenta con dos puentes

grúa con una capacidad

de carga de hasta 50 to-

neladas, para transportar

equipos y componentes,

que son dispuestos de

manera espaciada para su

reparación y/o mantención.

“La planta que hoy esta-

mos inaugurando se cons-

tituirá en una plataforma

que dará una mayor viali-

dad y soporte a la misión

que nos mueve, que es

estar cada vez más cerca

de nuestros clientes. Con

esto hemos creado las ba-

ses para el desarrollo sus-

tentable del negocio y nos

hemos comprometido a

hacer una labor estratégica

en el desarrollo del cluster

minero del país” subrayó el

vicepresidente de Servicios

para Sudamérica de Met-

so, Aldo Cermenati.

El ejecutivo destacó el

acuerdo de cooperación

minera y energética firma-

do entre los gobiernos de

Chile y Finlandia, “el cual

apoyará la innovación en

nuestro país a través del

Plan Minero Verde, que

fomenta la investigación

de nuevos productos y

Instalaciones cuentan con 10.000 m2 y están

orientadas a la ingeniería, manufactura local, ensamble y

overhaul de equipos mineros de alto tonelaje.

nuevo centro de serviciosMetso abre en barrIO InDustrIal la neGra

servicios de aplicación mi-

nera, con un enfoque de

sustentabilidad”, dijo.

Por su parte, el geren-

te del Centro de Servi-

cios, Claudio Zamorano,

explicó que las nuevas

dependencias cuentan

“actualmente con 2.400

m2 construidos, lo cual

nos da un abanico de

posibilidades en cuanto a

maquinarias con las cua-

les podemos trabajar en

distintos componentes.

Podemos reparar harne-

ros y equipos de chanca-

do, equipos principales

al interior de las plantas,

además de molinos y toda

la gama de componentes

Foto

graf

ía: J

osé

Luis

Gon

zále

z – M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 138: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

UNIDRIVE MUna familia•Siete configuraciones diferentes

•Posibilidades ilimitadas

¡Obtenga exactamente el nivel de control que necesita en su motor!Cada uno de los siete modelos de la familia Unidrive M ofrece distintos niveles de funcionalidad, diseñados para proporcionar exactamente los parámetros de control necesarios para sus aplicaciones de manufactura, con un rango de 0,33 HP a 1600 HP (0,25 kW a 1,2 MW). Unidrive M: la familia preferida de variadores de velocidad.

El logotipo de Emerson es una marca comercial y una marca de servicio de Emerson Electric Co. © 2013 Emerson Electric Co.

Ethernet Onboard

La nueva y amplia familia de variadores de velocidad EMERSON orientada a la Automatización en la industria de Manufactura

* Disponible en iOS, Android y versiones en línea

Descargue la aplicación GRATUITA “Discover Unidrive M”* y conozca la historia completa del Unidrive M en: www.UnidriveM.us

MIN_UnidriveM_Ad_APRIL.indd 1 4/19/2013 8:09:48 AM

Page 139: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 135

empresas

de equipos asociados al

procesamiento de mine-

rales”.

Zamorano agregó que

“las proyecciones que te-

nemos con este centro

son posicionarnos en la

zona, trabajar con mano

de obra local, desarrollar

proveedores de la zona,

aportando así al desa-

rrollo del cluster minero”.

En tanto, el subgeren-

te de Metso Chile, Luis

Tapia, precisó que “en

esta instalación tenemos

máquinas de alto tonelaje,

alta capacidad y disponi-

bilidad. Las maquinarias

que estamos utilizando

actualmente son tornos

verticales y horizontales,

además de taladros y

otros equipos que son

necesarios para reparar

componentes principal-

mente mineros”.

Proveedores de clase mundialEn la oportunidad, el ge-

rente de Inversión y Finan-

ciamiento de Corfo, Cris-

tián Costabal, reconoció a

Metso por su compromiso

de invertir en la región y ver

a Antofagasta como una

plataforma de innovación

de negocios mineros. “Rea-

firmamos el compromiso

de Corfo con el Año de la

Innovación y estamos muy

contentos de ser parte de

este hito, ya que sabemos

el impacto positivo que ten-

drá este centro en la región

El tradicional corte de cinta por parte de las autoridades dio por inaugurado oficialmente el Centro Tecnológico de Servicios Metso en

Antofagasta.

y el país”, dijo, recalcando

el rol que Corfo ha asumido

en potenciar programas de

desarrollo de proveedores

para la minería, apoyando

especialmente a las pymes.

El intendente regional, Pa-

blo Toloza, señaló que “es

un privilegio que Metso

se instale en Antofagasta,

que es centro de la minería

mundial, donde pretende-

mos que también nuestros

proveedores sean de cla-

se mundial y saquen su

capacidad instalada y su

innovación al mundo”.

En tanto, el presidente de la

Asociación de Industriales

de Antofagasta (AIA), Marko

Razmilic, manifestó que “la

industria y los proveedores

de la minería están en deu-

da con la ciudad y debieran

instalarse tal como Metso lo

está haciendo, asumiendo

que todo parte por brin-

dar un mejor servicio a sus

clientes”.

En la ceremonia de inaugu-

ración también participaron

el seremi de Minería, Ro-

drigo Mendiburu; el em-

bajador de Finlandia, Ilkka

Heiskanen; el cónsul de

Finlandia, Jaime Rencores,

además de representantes

de Sernageomin, Aprimin y

empresas mineras.

Metso opera en más de

70 centros de servicio al-

rededor del mundo, junto

a importantes proyectos

mineros. Actualmente se

encuentra en construcción

de otra unidad de servicios

en Arequipa, Perú, en un

terreno de 10.000 m2. mch

Las proyecciones que tenemos con este centro son

posicionarnos en la zona, utilizar mano de obra local”, sostuvo

el gerente del Centro de Servicios, Claudio Zamorano.

Foto

graf

ía: J

osé

Luis

Gon

zále

z – M

INER

ÍA C

HILE

NA

UNIDRIVE MUna familia•Siete configuraciones diferentes

•Posibilidades ilimitadas

¡Obtenga exactamente el nivel de control que necesita en su motor!Cada uno de los siete modelos de la familia Unidrive M ofrece distintos niveles de funcionalidad, diseñados para proporcionar exactamente los parámetros de control necesarios para sus aplicaciones de manufactura, con un rango de 0,33 HP a 1600 HP (0,25 kW a 1,2 MW). Unidrive M: la familia preferida de variadores de velocidad.

El logotipo de Emerson es una marca comercial y una marca de servicio de Emerson Electric Co. © 2013 Emerson Electric Co.

Ethernet Onboard

La nueva y amplia familia de variadores de velocidad EMERSON orientada a la Automatización en la industria de Manufactura

* Disponible en iOS, Android y versiones en línea

Descargue la aplicación GRATUITA “Discover Unidrive M”* y conozca la historia completa del Unidrive M en: www.UnidriveM.us

MIN_UnidriveM_Ad_APRIL.indd 1 4/19/2013 8:09:48 AM

Page 140: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

[email protected] 897 5000

VISITA NUESTRA NUEVA PÁGINA WEB

EQUIPOS

MUNDIALDE CALIDAD

GRUPOS ELECTRÓGENOS

MOTORES ELÉCTRICOS

VARIADORES DE FRECUENCIA

COMPRESORES DE AIRE

TECLES ELÉCTRICOS DE LEVANTE

MOTOREDUCTORES

VENTA

ARRIENDO

SERVICIO TÉCNICO

ANTOFAGASTA COPIAPÓNueva Sucursal

SANTIAGOLA SERENA CONCEPCIÓN PUERTO MONTT

HEAVY INDUSTRIES, LTD.

Page 141: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Grupo Editorial Editec obtiene certificación ISO 9001:2008

para tres De sus reVIstas, cOMpenDIOs y cOnferencIas

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 137

empresas

l Grupo Editorial

Editec obtuvo la

certificación ISO

9001:2008 para sus revistas

MINERÍA CHILENA, ELEC-

TRICIDAD y LATINOMINE-

RÍA, sus compendios de la

Minería Chilena y Energético

de Chile, y sus conferencias.

Dicha norma internacional

acredita que la empresa

cuenta con un eficiente sis-

tema de gestión de calidad

(SGC).

“Contar con esta certifica-

ción es fruto de un proyecto

que se inicia en 2011 con

la obtención de la norma

NCH2909 (norma nacional

que acredita procesos siste-

máticos de mejoramiento de

gestión y competitividad)”,

explica el gerente general

del grupo, Cristián Solís

Aguirre.

Destaca que “como el gru-

po siempre se ha sentido

parte integrante de todas

Elas industrias en las que

participa, era necesario es-

tar al nivel de las empresas

productivas y proveedoras

de los sectores minero y

energético del país”.

Para obtener dicha certifica-

ción Editec trabajó principal-

mente en la estandarización

de los procedimientos inter-

nos. “Durante un año fueron

revisados y mejorados los

procesos editoriales, co-

merciales, de distribución,

y atención al cliente, entre

otros”, precisa el gerente.

DesafíosConsultado por el impacto

que tendrá la menciona-

da acreditación dentro del

Grupo Editorial Editec, el

ejecutivo indica que “esta

certificación es única dentro

de las empresas editoras

del rubro, por lo que es un

orgullo para todos quienes

trabajamos en la compañía.

Nos obliga a estar atentos a

nuestro trabajo cotidiano y

alertas a las consideraciones

de nuestros lectores y clien-

tes. Es una motivación más

para continuar desarrollando

nuestra labor con eficiencia”.

¿Qué desafíos impone dicha

certificación? La norma con-

sidera que la empresa desa-

rrollará un trabajo continuo

en torno a la calidad de los

productos certificados, pre-

cisa Solís. “Esto se traduce

en garantías reales de que

el grupo trabajará con un

El gerente general de la compañía, Cristián Solís

Aguirre, destaca que dicha acreditación constituye un orgullo,

debido a que es única dentro de las empresas editoras del rubro.

esfuerzo adicional al que ha

desarrollado por más de 35

años, para entregar a cada

industria en las que participa,

productos y servicios con

los más altos estándares de

calidad”, resalta.

“Queremos continuar li-

derando el ámbito de las

publicaciones sectoria-

les. Ahora el desafío es

la segunda etapa de per-

feccionamiento y actuali-

zación de los procesos,

seguimiento de los planes

de acción, y auditorías

internas durante 2013”,

detalla.

En la foto, el grupo de au-

ditores internos de Editec,

junto al gerente general

Cristián Solís. mch

Page 142: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Exponor 2013 Pabellón Yodo Stand 368

Diseño / Construcción Operación / Mantenimiento de instalaciones de agua y efluentes industriales / Analítica / Control / Asesoría Medioambiental de las instalaciones

EN MINERÍAPLANTAS DE AGUA, DESALINIZACIÓN Y EFLUENTES INDUSTRIALES

AqUALoGY MEDIoAMbIENTE ChILE S.A.La Concepción 141 of 701, Providencia, Santiago / +56 2 25693600

Calle O`Higgins 1338 of 402, Antofagasta / +56 55 249021 [email protected] / www.aqualogy.net

Page 143: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 139

empresas

l traslado de

grandes volúme-

nes de agua en

minería, la polución en los

yacimientos y la búsqueda

de la eficiencia en la produc-

ción de cobre, traen consigo

dificultades que es necesa-

rio controlar. En particular,

la empresa antofagastina

Aguamarina se ha centrado

en abordar el problema de la

corrosión de acueductos, ha

desarrollado una solución de

biocementación de partícu-

las de polvo en suspensión

y también una herramienta

de monitoreo del proceso de

biolixiviación, contribuyendo

a optimizar la producción.

BiocorrosiónLos principales problemas

de corrosión al interior de

acueductos se originan

E

en cañerías de acero, al

carbono y en las que no

poseen protección inter-

na. Los microorganismos

se adhirieren a la superficie

del metal, generando un

microambiente entre este

y la película denominada

biofilm (o capa bacteriana),

provocando agujeros en la

superficie de la tubería.

Ante esto, lo primero que

hace la empresa es monito-

rear la calidad del agua y sus

aspectos microbiológicos.

“Medimos diferentes índices

y cantidades microbiológi-

cas que permiten conocer

y cuantificar los grupos de

microorganismos que se

encuentran presentes y

están identificados como

causantes de corrosión, a

fin de evaluar los riesgos

asociados”, explica la geren-

ta general de Aguamarina,

Pamela Chávez.

A su vez, realizan la instala-

ción de sistemas de moni-

toreo en línea, “donde posi-

cionamos testigos a lo largo

del ducto y con ellos vamos

monitoreando la formación

de los biofilms, independien-

La empresa Aguamarina desarrolló

herramientas para controlar la corrosión en acueductos y

monitorear el proceso de biolixiviación. Además creó una

solución de agua y bacterias que endurece el material particulado.

te de las otras condiciones

que posee el ducto, foca-

lizándonos solamente en

los microorganismos”. Con

ello detectan cuáles son las

zonas de riesgo a lo largo de

la tubería, dónde se forma

más corrosión y dónde se

requiere más limpieza.

Otra aplicación que manejan

es la simulación, en labo-

ratorio, de las condiciones

extremas para analizar las

reacciones de los organis-

mos que se encuentran

naturalmente en el medio,

además de comprobar si

Foto

graf

ía: J

osé

Luis

Gon

zále

z – M

INER

ÍA C

HILE

NA

la acción demicroorganismos

Soluciones que controlan

Foto

graf

ía: J

osé

Luis

Gon

zále

z – M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 144: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

EL NUEVO SISTEMA DE ESCANEO LASER I-SITE 8200Solución totalmente versátil para análisis subterráneo

Rápido, fácil con� guración y nivelación automática de los escaneos

Software integrado para obtener resultados rápidos

Operación segura y con� able

Amplia gama de accesorios

Para mayor información, visite www.maptek.cl

Maptek_I-Site 8200_Minería_Chilena_Full_Page_May_2013_es.indd 1 8/04/2013 2:32:21 PM

Page 145: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 141

empresas

el material utilizado para re-

vestimiento es el adecuado

o no, así como el comporta-

miento de ambos en deter-

minadas condiciones.

La gerenta general de Agua-

marina enfatiza que en ma-

teria de corrosión se debe

ser siempre preventivo, ya

que corregir es un costo

tremendamente caro, pues

se hace necesario detener el

flujo de agua, lo cual afecta

la producción diaria, ade-

más del costo en materiales

y equipos que se deben

reemplazar.

BiocementaciónPara controlar el levanta-

miento de material particu-

lado, Aguamarina creó un

producto biotecnológico a

partir de biocementación,

que consiste en una solución

de agua y bacterias que pro-

ducen el endurecimiento del

material particulado en repo-

so, de modo que este no es

suspendido por el viento o el

tránsito de maquinarias o ve-

hículos. Se aplica mediante

el riego de caminos, laderas

y en los mismos minerales,

con el objetivo de prevenir la

resuspensión desde fuentes

pasivas de material particu-

lado. La cantidad de agua y

el origen de ella son consi-

derados para la aplicación

del producto, logrando una

solución eficiente en térmi-

nos de consumo de agua.En este ámbito, otro pro-

ducto, denominado EPS,

que es un biopolímero bio-

degradable generado por

una microonda, posee la

capacidad de adherir par-

tículas y sedimentos. De

esta forma se une al material

suspendido. “Gracias al EPS

y la biocementación aplica-

dos a la minería podemos

experimentar a diario los

beneficios de tener controla-

do este complejo problema,

mejorando las condiciones

de salud laboral en las fae-

nas, las comunidades y el

medio ambiente, reduciendo

el consumo de agua y los

En Aguamarina recomiendan ser siempre preventivos en materia de corrosión.

gastos de mantención de los

equipos al mínimo”, recalca

Pamela Chávez.

BiolixiviaciónEn lo que es biolixiviación,

Aguamarina implementó una

herramienta de monitoreo

de este proceso en Minera

El Abra hace seis años, a

nivel de proyecto, y en el

camino se unió Collahuasi.

Finalmente ambas tomaron

la decisión de emplear esta

metodología en el proceso

industrial. “Después fuimos

contactados por BHP Billiton

para hacer la implementa-

ción en Spence, y actual-

mente estamos trabajando

con Quebrada Blanca”, in-

dica la gerenta.

El sistema permite obtener

datos acerca de cómo está

operando la extracción de

cobre por medio de microor-

ganismos en las pilas. Con

esa información se genera

un feedback al operador

para poder hacer los cam-

bios operacionales que le

permitan mejorar y mantener

ciertos parámetros biológi-

cos estables, ofreciendo un

proceso más rápido y que

hace que la extracción sea

constante.

La biolixiviación es aplicable

en minerales sulfurados de

baja ley y tiene las venta-

ja, según Chávez, de ser

económica y amigable con

el medio ambiente, pero

siempre se ha aplicado de

manera muy artesanal sin

monitorear su eficiencia y su

estado de salud óptimo para

la extracción. mch

Foto

graf

ía: G

entil

eza

Agua

mar

ina

Page 146: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Equipo de SeguridadMinera e Industrial

SafetyWhips USA

Iluminación LED

Fibra de vidrio, Alta resistencia, Pertigas y Banderolas

Sistema de remolquetrasero con alarma

Paneles de identificación de vehículos con tecnología LED

No se dejen engañar con productos copiados y/o falsos que no cumplen con los estándares de calidad que nosotros ofrecemos.

PertigasTelescópicas

tel 602-424-2500fax 602.424.9777

www.safetywhips.comSafetyWhips.com, LLC

2115 W. Mountain View Rd.Phoenix, AZ 85021 USA

SAFETY WHYPS.indd 1 22-04-13 12:22

Líderes en Monitoreo Geotécnico

GEOSINERGIA LTDA.EBRO 2740, Oficina 501, Las Condes

Fonos: +562 22343535 +562 22340607 +562 22340692

ServicioS

• Monitoreo Geotécnico -Estructural

• Monitoreo Geotécnico Dinámico y Estático

• Asesoría y Diseño de Monitoreo Geotécnico

• Suministro de Instrumentos Geotécnicos

• Tecnología Cuerda Vibrante, Fibra Óptica

• Medición de Esfuerzos In Situ

• Escaneo 3D de excavaciones subterráneas

• Servicios de Sondajes Geológicos y Geotécnicos.

GEOSINERGIA ok.indd 1 23-04-13 18:01

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

•Noticias•Mercado Minero•Actualidad Internacional•Minería Sustentable•Columnas de Opinión

INscríbasea nuestro

Newsletter enwww.mch.cl

Inscríbaseescaneandoel código Qr

AVISO NEWSLETTER 1/3V.indd 1 26-04-13 12:49

Page 147: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 143

tendencias

n el marco de la

Semana Cesco

2013 se realizó el

seminario “Talento para la

minería, un desafío global

de la industria”, instancia

donde el Consejo Minero y Fundación Chile dieron a

conocer las conclusiones

de la actualización del Es-

tudio sobre Fuerza Laboral

de la Gran Minería Chilena

para el periodo 2012-2020.

Su primera versión fue pre-

sentada el año pasado,

con el objetivo de generar

una propuesta a nivel sec-

torial para abordar las bre-

chas de oferta y demanda

laboral diagnosticadas en

la investigación. En línea

con ello, el Consejo Minero

creó el Consejo de Com-

E

petencias Mineras (CCM),

cuyo rol está orientado a

proporcionar información

sobre la cantidad de tra-

bajadores que requiere el

sector, ya sea en términos

de perfiles y nivel de for-

mación.

El estudio 2012-2020,

en el cual participaron 11

compañías mineras (casi

el doble que en la primera

edición) y 20 empresas

proveedoras, proyectó

que para dicho perio-

do se requerirán 37.638

trabajadores, cifra que

es inferior en más de un

16%, en comparación al

informe anterior (44.256),

debido principalmente a

la paralización de algunos

proyectos mineros.

La investigación detalla

que “de mantenerse las

inversiones proyectadas al

2020, se seguirán obser-

vando incrementos muy

Según la segunda versión del Estudio

sobre Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2012-2020, para

fines de la presente década se requerirán 37.638 trabajadores,

cuyas ocupaciones estarán ligadas a los procesos de extracción,

procesamiento y mantenimiento.

Foto

graf

ía: G

entil

eza

Min

era

Espe

ranz

a

para la industria del futuro

El capital humano

Page 148: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

c Revestimientos paRa molinos saG y de Bolas

c sopoRte técnico en campo y GaRantía de peRfoRmance

www.fscnet.com.ar

• Oficina CentralFundición San Cayetano S.A. Buenos Aires, ArgentinaTel: (54-11) 4002-4002Fax: (54-11) 4238-5158E-mail: [email protected]

• Representante en ChileComercial e Industrial Díaz Ltda.Santiago, ChileTel: (562) 3609728fax: (562) 3609735E-mail: mdí[email protected]

AV SAN CAYETANO OK.indd 1 27-08-12 16:08

FOSTER ING S.A. es una consultora de ingeniería y gestión de proyectos con-formada por un equipo de experiencia e integrada al cliente, para agregar va-lor a la industria geo-minero-metalúr-gica con una visión sustentable.

HAbIlIdAdES:�Conocimientos�técnicos�específicos�en:� •��Estudios�de�evaluación�geo-meta-

lúrgica� •��Estudios�pre-inversionales� •��Factibilidad� •��Implementación�de�Proyectos� •��Comisionamiento�y�Ramp-up� •��Modelación�geo�metalúrgica�para�

el diagnóstico y pronóstico de la operación de plantas de procesa-miento

Av. Apoquindo 4445, Piso 6, las Condes, SantiagoTeléfono: 2228 4645

www.fostering.cl

FOSTER ING.indd 1 19-04-13 9:26

Page 149: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 145

tendencias

importantes en la demanda

por trabajadores califica-

dos para las ocupaciones

ligadas a los procesos de

extracción, procesamiento

y mantenimiento”.

En el contexto del semina-

rio de Talento para la Mine-

ría, el gerente del Centro de

Innovación en Capital Hu-

mano de Fundación Chile,

Hernán Araneda, afirmó

que esta demanda está

estructurada de acuerdo

con perfiles bien precisos,

que se expresan principal-

mente en mantenedores

mecánicos y operadores

de equipos móviles.

Este panorama obede-

ce a que existe una baja

oferta en programas de

formación para estos dos

perfiles. Producto de ello

las compañías deben reali-

zar programas de entrena-

miento en el trabajo, lo cual

se traduce en la contrata-

ción de mayor dotación y

bajas en la productividad.

Para el caso de manteni-

miento, en el último año

la oferta de programas de

estudios de pregrado ha

crecido solo en 1%.

Sin embargo, esta ten-

dencia no se aplica para

las carreras de educación

técnica de pregrado y

universitaria –tales como

Geología e Ingeniería en

Minas–, debido al aumen-

to de matrículas de estu-

diantes en este tipo de

carreras, en un contexto

de mayor difusión sobre los

requerimientos de mano

de obra y las atractivas

remuneraciones que ofrece

la actividad minera.

No obstante, Araneda ad-

virtió que si bien existe un

escenario de nuevos pro-

gramas y vacantes, se de-

ben crear las condiciones

para evitar las deserciones,

que se mantienen altas.

Además, el informe cons-

tata que no obstante existe

una oferta adecuada en la

Educación Superior, ello

no implica que haya una

reducción de brechas res-

pecto de la demanda, ya

que las compañías mine-

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Nota: El detalle de esta tabla por cada año, en anexo E.

Brechas por perfil

Ajustes entre oferta y demanda del perfil de Operador de Equipos Móviles

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

-1404

205148

0 0 0 0 0 0 0 0

940

-940

626

-626

1404

202

874

-874

280

745

-745

247

920

-920

296

1213

-1213

320

1055

-1055

348

812

-812

409Oferta formativa

Potencial retiro

Demanda total

Brecha

00

En el seminario “Talento para la minería, un desafío global de la industria”, se presentó el estudio “Fuerza

Laboral de la Gran Minería Chilena 2012-2020”.

Fuente: Consejo Minero y Fundación Chile

Page 150: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Presencia y distribución globalwww.me-elecmetal.com

CHANCADO MOLIENDA MOVIMIENTODE TIERRA

MEDIOS DEMOLIENDA

OLLAS MAESTRANZA ALERTATEMPRANA

GRANDESCOMPONENTES

REVESTIMIENTOS PARA MOLIENDAFIABILIDAD A TODA PRUEBA

Nuestras piezas son fabricadas de acuerdo a los más altos estándares de calidad, trazabilidad y entrega en los plazos convenidos, garantizando altos niveles de confiabilidad para nuestros clientes. Asimismo, agregan valor al proceso del cliente por medio de diseños personalizados para sus requerimientos.

Visítanos enEXPONOR 2013

Zona Exterior AStand 21

Page 151: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 147

tendencias

ras y proveedoras siguen

seleccionando a sus pro-

fesionales de acuerdo con

la casa de estudios en que

se formaron.

Como tema pendiente,

el gerente del Centro de

Innovación en Capital Hu-

mano de Fundación Chile

enfatizó la importancia de

aumentar la incorporación

de la mujer en la minera,

dado que, de acuerdo con

el estudio, aún su presen-

cia continúa siendo baja

(7,1%) en comparación

con otros países, como

Australia, donde la fuerza

laboral femenina represen-

ta el 14%.

Cualificaciones para la minería Junto con la presentación

del estudio actualizado so-

bre Fuerza Laboral de la

Gran Minería Chilena, el

Consejo de Competencias

Mineras dio a conocer el

“Marco de Cualificaciones

para la Minería”, iniciativa

que organizó los perfiles

requeridos en cinco ámbi-

tos ocupacionales y según

niveles de complejidad.

Al seminario asistió tam-

bién la ministra del Trabajo,

Evelyn Matthei, quien desta-

có el valor del proyecto y dijo

que ahora existe un esfuerzo

unificado para detectar las

brechas de capital humano

en la minería, y la forma de

enfrentarlas a través de

la educación. Resaltó la

experiencia de Australia,

que ha concretado con

éxito esta labor. mch

¿Está usted interesado en tener un entorno laboral que le permita atraer y

desarrollar mejor sus talentos? Entonces es hora de preocuparse de la flexibilidad

de su estructura organizacional. Así como en el fútbol vemos equipos sencillos

hacer campañas sorprendentes y otros equipos que tienen la fama, los jugadores

y todo el apoyo, pero que no logran destacarse, las empresas y su manera de

estructurarse pueden hacer toda la diferencia.

En las estructuras flexibles, muy propias de las empresas pequeñas, de la

consultoría y los start-ups, las funciones y las responsabilidades están asignadas,

pero no generan compartimentos estancos, sino que un conjunto de personas

trabajando coordinadamente para un objetivo común. Existe una cierta duplicidad

de roles y si bien cada miembro tiene un expertise particular, todos conocen y

entienden de otras áreas.

Las ventajas de la flexibilidad son múltiples y se van sucediendo unas a otras,

generando un círculo virtuoso. En primer lugar, se forjan líderes más integrales,

con un conocimiento y entendimiento más amplio de la realidad de la empresa.

Por consiguiente, son ejecutivos más promovibles y que fácilmente podrán

asumir mayores responsabilidades dentro de la organización. Esta posibilidad de

ascenso y promoción hace que las

organizaciones sean más atractivas

y que, por lo tanto, sean capaces de

atraer y retener mejores talentos.

Se facilita y estimula el trabajo en

equipo, generando un mayor sentido

de pertenencia entre los empleados,

ya que todos están más conscientes

de su aporte e impacto en los resultados finales. El sentido de pertenencia aumenta

el compromiso y, por lo tanto, la productividad. Asimismo, las empresas tienden a

tomar mejores decisiones, dado que un mayor número de personas, más completas

y globales, participa de ellas. Las renuncias, e incluso las simples ausencias en

posiciones claves, no resultan traumáticas ni implican grandes pérdidas de valor para

la organización. Los cambios en el entorno son desafíos a los que la organización

se acomoda rápida y fluidamente.

¿Cómo aumentar su flexibilidad? Estructure el trabajo en equipo de manera

que los ejecutivos estén expuestos y participen de las decisiones de otras áreas.

Fomente la discusión y las instancias de apoyo entre las personas. Encomiende

proyectos específicos a equipos multidisciplinarios. Asegúrese que exista más de

una persona capaz de llevar a cabo las funciones más críticas. Contrate personas

con la actitud correcta. Replique estas iniciativas en los distintos niveles.

Y un último consejo: no permita que los egos obstaculicen su trabajo hacia

la flexibilidad. En los entornos flexibles los goles son de todos y son producto del

trabajo de equipo y no de la genialidad de las “estrellas”. Probablemente encontrará

en su organización personas que defenderán con celo su metro cuadrado, su

fama y su ego, que no dejarán que la información fluya, y se atribuirán todos los

éxitos. No se detenga; con puras estrellas se podrá ganar un partido, pero no se

gana el campeonato.

Jose Luis Barroilhet es

consultor de Spencer Stuart.

Su área de experiencia es el

mundo industrial con énfasis

en la minería. También es

responsable de las prácticas

de RR.HH. y Life Sciences. Es

ingeniero civil industrial de la

Universidad Católica.

opinión

El valor de las organizaciones flexibles

En los entornos flexibles los goles son de todos y son producto del trabajo de

equipo y no de la genialidad de las “estrellas”.

Page 152: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

informe técnico

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl148

E n un contexto

de necesidad

de mano de

obra de distintas espe-

cialidades que requiere la

minería, las instituciones

de Educación Superior

han tenido que reaccionar

a este panorama, gene-

rando una oferta más am-

plia para quienes quieran

aumentar su conocimien-

to, ya sea por medio de

un posgrado (magíster

o doctorado) o a través

de una especialización

temática, como es el caso

del postítulo (diplomados,

etc.).

De acuerdo con el Conse-

jo Nacional de Educación

(CNE), en Chile existen

1.496 programas de pos-

grado, sin embargo, solo

372 de estos están acre-

ditados. Dicha condición

implica que su calidad

está certifica por un or-

ganismo independiente y

que solo quienes cursen

uno de esos programas

pueden optar a becas

Conicyt.

Según el Centro de Inno-

vación en Capital Huma-

no de Fundación Chile, se

necesitarán 38.000 profe-

sionales y técnicos para

satisfacer la demanda del

sector minero hacia 2020

(ver artículo en página

143), escenario que po-

dría favorecer el interés

por las especializaciones

mineras.

Al respecto, la docto-

ra María Elisa Taboada,

directora de la Escuela

de Postgrado de la Uni-

versidad de Antofagasta,

señala que “en la minería

aún no hay gran integra-

ción de profesionales con

Según los expertos, existe una relación entre

especialización y mayores remuneraciones. Asimismo, se considera

que los estudios posteriores al grado académico dan otro valor

cualitativo al profesional, que incide en su desempeño y en el del

equipo con el cual se relaciona.

Mayor especialización

para más desarrollo

pOsGraDOs y pOstítulOs MInerOs

Foto

graf

ía: G

entil

eza

Univ

ersi

dad

de C

hile

Page 153: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

informe técnico

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 149

posgrado, pero en los de-

partamentos de investiga-

ción o de desarrollo cada

vez son más, y muchas

veces los doctores ocu-

pan cargos gerenciales.

También los magíster en

Ingeniería de Procesos de

Minerales han obtenido

mejores puestos y, por

lo tanto, mejores remu-

neraciones”.

Potenciando habilidades A juicio de los especia-

listas, un posgrado o un

postítulo puede dotar a

un profesional de herra-

mientas que le permitan

aumentar su empleabili-

dad, pues se espera de él

que tenga una alta espe-

cialización, dominio de su

disciplina y sea capaz de

ofrecer soluciones inno-

vadoras a los problemas.

“En la práctica, más que

el conocimiento acumu-

lado, lo que interesa es

que el profesional des-

pliegue una serie de ha-

bilidades que le permitan

demostrar que hace una

diferencia, es decir, que

no es lo mismo contratar

o promover a A o B, sino

que aspectos como la

flexibilidad para abordar

diversas realidades, el

liderazgo que ejerza en su

equipo, las relaciones de

confianza que establece

gracias a su capacidad

técnica y humana, y el

que sea capaz de inyec-

tar un fuerte compromi-

so con los objetivos a

lograr son habilidades

blandas que deben es-

tar integradas a todo el

bagaje técnico”, señala

Amelia Dondero, profe-

sora titular de la Escuela

de Ingeniería Química de

la Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso.

Otros requerimientos se

relacionan con “aspectos

químicos y una formación

en diseño y optimización

de procesos, donde el

tema de la geometalurgia

aparece recurrentemen-

te”, afirma Roberto Parra,

director del Programa de

Posgrado del Departa-

mento de Ing. Metalúrgica

de la Facultad de Ingenie-

ría de la Universidad de

Concepción.

En tanto, el doctor Jorge

Monsalves, director eje-

cutivo de Idde Business

School de la Universidad

San Sebastián, agrega

que “los programas de

posgrados que requerirá

la industria minera son

aquellos que permitan

responder a los desafíos

de productividad e in-

novación permanente”.

Destaca los MBA y ma-

gísters en Dirección de

Operaciones y Logística,

en Dirección de Proyectos

y en Dirección de Recur-

sos Humanos.

Desde el lado de las

compañías mineras, Da-

niel Cabrera, gerente de

Desarrollo de Personas

y Organización en Co-

l lahuasi, sostiene que

“de manera particular, la

visión de negocios, co-

nocimientos del entorno

y las últimas tendencias

en gestión constituyen

el valor agregado de un

buen programa de pos-

grado. Asimismo, áreas

de especialidad como

Page 154: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Original 18x12,2 TRAZ ok.pdf 1 12-10-12 13:48

Page 155: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

gestión de activos, ca-

dena de abastecimientos,

minería, serán opciones

de profundización don-

de siempre nos estamos

enfocando”.

Y añade que “la compa-

ñía siempre está dando

las facilidades para que

aquellos empleados que

tienen buen desempeño

puedan aspirar a la for-

mación que se ofrece en

sus respectivas áreas de

responsabilidad”.

Al respecto, la decana de

la Facultad de Ingenie-

ría de la Universidad de

Atacama, doctora Karina

Carvajal, hace ver que “un

12% de los profesionales

que obtiene un posgrado

logra un aumento en su

renta como consecuencia

directa”.

¿En qué están las universidades? En el ámbito de la in-

vestigación, Julián Ortiz,

director de Ingeniería de

Minas de la Universidad

de Chi le, indica que

“existen laboratorios en

Block Caving (método

subterráneo de explota-

ción minera), de Super-

cómputo aplicado a la

Geoestadística (para eva-

luar los recursos de los

yacimientos), de Planifi-

cación Minera, de Meta-

lurgia Extractiva en Hidro,

Electro y Pirometalurgia,

de Procesamiento de Mi-

nerales y Concentración

y, además, se desarrollan

actividades de investi-

gación en mecánica de

rocas, economía de mi-

nerales y sustentabilidad

en minería”.

Por su parte, la docto-

ra Karina Carvajal, de la

Universidad de Atacama,

resalta que “el último año

se hicieron 25 publica-

ciones científicas, casi

en su totalidad en Inge-

niería, un 150% adicional

que en 2010”. Además,

destaca que “ya es una

tradición” que dicha casa

de estudios participe con

proyectos de innovación

y competitividad finan-

ciados por el Gobierno

regional.

Asimismo, Miguel Herre-

ra, director de Ingenie-

ría Civil en Minería de la

Universidad Adolfo Ibá-

ñez, apunta que en la

actualidad tienen a tres

profesionales con grado

de Doctor, con amplia ex-

periencia en el ámbito de

la investigación aplicada

e innovación tecnológica.

“El esfuerzo anterior se

verá reflejado en la parti-

cipación de nuestros pro-

fesionales en congresos

internacionales del sector

y en la publicación anual

de revistas de divulgación

ISI. Sin duda se hará una

contribución a la gene-

ración de conocimiento

nuevo de excelente ni-

vel”, asegura. mch

Arriba: Actividad de graduación de alumnos de postítulo “Fundamentos para la Certificación y Valorización de Activos Mineros”, en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Abajo: La tecnología también está presente en las actividades en terreno de los estudiantes de posgrado.

informe técnico

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 151

Foto

graf

ía: G

entil

eza

Univ

ersi

dad

Cató

lica

de V

alpa

raís

oFo

togr

afía

: Gen

tilez

a Un

iver

sida

d de

Chi

le

Page 156: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Stand N° 425

Pabellón YODOVisitenos en EXPONOR

PILOSIO OK.indd 1 02-05-13 16:01

Page 157: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

informe técnico

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 153

Mayor especialización

� Universidad Adolfo Ibáñez

Presidente Errázuriz 3485, Las

Condes.

Fono: (2) 2 331 1000

www.uai.cl

El Centro de Educación Ejecutiva

(CEE-UAI) es la unidad experta en

educación corporativa de la Univer-

sidad Adolfo Ibáñez (UAI). Su misión

es ayudar a lograr los objetivos

estratégicos de medianas y grandes

organizaciones, provenientes de

todos los sectores económicos, de

Chile y América Latina.

Cada año desarrolla más de 120

programas corporativos para más

de 60 empresas provenientes del

país y la región, en los que participan

más de 4.000 directivos, ejecutivos

y profesionales.

Dentro de los posgrados se cuen-

tan las especialidades Minería y

Metalurgia, Minería subterránea,

Sismicidad, Desarrollo de nuevos

procesos hidrometalúrgicos, Minería

polimetálica, Minería urbana, Medio

Ambiente, Minería y Sociedad.

� Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Avda. Brasil 2950, Valparaíso.

Fono: (32) 2 273 000

www.pucv.cl

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su

Facultad de Ingeniería, imparte desde 2005 el postítulo “Funda-

mentos para la Certificación y Valorización de Activos Mineros”.

El programa permite acercar el mundo financiero hacia el sector minero, para facilitar que las empresas puedan acceder al mercado

de capitales en forma eficiente, generando mayores oportunidades de inversión por parte de las instituciones bancarias y financieras

del país. Esta casa de estudios cuenta con 85 años de existencia. Pertenece al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y

se encuentra acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) por seis años en todas las áreas que esta entidad evalúa.

� Universidad de Santiago de Chile

Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 3363, Estación

Central, Santiago.

Fono: (2) 2 718 21 00

www.udesantiago.cl

La Universidad de Santiago de Chile y su Departamento de

Ingeniería en Minas disponen del diplomado de Minería en

Altura, para orientar a profesionales en el actuar frente a dificultades que presentan las faenas en altura, tales como insuficiencia de

oxígeno, clima, topografía, lejanía de centros poblados. Además, imparte el diplomado Gestión de Proyectos Mineros, que tiene por

objetivo aportar una síntesis tanto de las mejores prácticas que utiliza la industria, así como abordar los elementos más relevantes de

la formación académica aplicada, orientada a profesionales y técnicos que tienen altas responsabilidades en la preparación, evaluación,

toma de decisión, revisión de pares, gestión y control de proyectos mineros.

� Pontificia Universidad Católica de Chile

Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Santiago.

Fono: (2) 2 354 2000

www.uc.cl

El Departamento de Ingeniería de Minería de la PUC

nace originalmente como Centro de Minería en 1994. En

noviembre de 2011 el Departamento se establece como

tal. Su programa de posgrado conduce a los grados de

magíster en Ciencias de la Ingeniería, magíster en Inge-

niería Líderes para la Minería, y doctor en Ciencias de la Ingeniería con especialización en Minería, de acuerdo con los

programas de la Escuela de Ingeniería de la UC. Estos programas de posgrado permiten al estudiante optar por varias

áreas de especialización, entre las que se encuentran:

· Gestión de operaciones unitarias en minería. · Gestión de activos físicos y logística en minería.

· Economía de minerales. · Evaluación de proyectos y gestión del riesgo en minería.

· Mineralurgia y metalurgia extractiva. · Medio ambiente y sociedad.

1 de 3para más desarrollo

Page 158: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

O-av mineria marienberg18x12,2 traz CS5.pdf 1 21-02-13 14:57

www.duncaningenieria.cl

EL CIELO ES EL LÍMITEJUNTOS MOVIENDO MONTAÑAS

INCHING DRIVES FRENOS FILTROS

Duncan Ingeniería Perú S.A.C.Dirección: Ave.Ejército N°710 , Edificio“El peral” Of. N° 710 Yanahuara – Arequipa Perú.Teléfonos: 51 - 54 - 272622 / Fax: 51 - 54 - [email protected]

Casa Matriz AntofagastaDirección : Juan Glasinovic N° 480 Galpón 16 Parque AgpiaFonos fax: 56 - 55 - 2231016 - 2278472 - [email protected]

Sucursal IquiqueDirección : Camino a Mamiña Sitio N° 3 – Pozo AlmonteFono: 56 - 57 - 2248430

COMPRESORES

DUNCAN 1/2 .indd 1 18-04-13 12:43

Page 159: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

informe técnico

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 155

� Universidad de Atacama

Copayapu 485, Copiapó.

Fono: (52) 206 500

www.uda.cl

La Facultad de Ingeniería, he-

redera directa de la Escuela de

Minas de Copiapó, nace al mismo

tiempo que se crea la Universi-

dad de Atacama, en diciembre

de 1981. Está formada por los

departamentos de Ingeniería de

Minas, Metalurgia, Matemáticas,

Ingeniería Informática y Ciencias

de la Computación, Industria y

Negocios y la Escuela de Inge-

niería Comercial.

La Facultad de Ingeniería tiene

la misión de formar recursos

humanos de alta calidad para

la minería nacional y extranjera,

abarcando las especialidades

de Minas, Metalurgia, Geología,

Industrial, Comercial y Compu-

tación e Informática. A partir de

este año comienza a dictar los si-

guientes magíster: en Metalurgia;

en Hidrogeología; en Informática

y Ciencias de la Computación;

Gestión de TIC´s y MBA, men-

ción Gestión Minera, Finanzas,

Recursos Humanos, Marketing.

� Universidad Central de Chile

Santa Isabel 1186, 5º Piso, Santiago.

Fono: (2) 2 582 6270

www.ucentral.cl

La Universidad Central de Chile fue

fundada en 1982, alcanzando su ple-

na autonomía institucional en 1993.

Actualmente cuenta con diversos

programas de diplomado, postítulo,

magíster y doctorado.

Como parte de su accionar, en 1990

la Facultad de Ingeniería inició una serie de programas de perfeccionamiento, contando actualmente con más de 1.000

egresados en todos ellos y con una matrícula vigente de más de 1.000 estudiantes en programas de diplomado, postítulo

y magíster.

La institución cuenta con diplomados en “Nueva Institucionalidad Ambiental en Mineria y Energía”; “Gestión y Admi-

nistración Minera”; “Implementación de Proyectos de Inversión Minera en Tierras y Territorios Indígenas” y "Políticas

Públicas y Tributación en Mineria".

� Universidad de Antofagasta

Av. Angamos 601, Antofagasta.

Fono: (55) 637 313

www.uantofagasta.cl

La Universidad de Antofagasta cuen-

ta con el doctorado en Ingeniería

en Procesos de Minerales, el cual

cuenta con el respaldo de Csiro,

reconocida agencia de ciencia e

investigación de Australia. Además,

ofrece la posibilidad de doble graduación con Lappeenranta University of Technology (Finlandia) y Universidad

de Barcelona (en acuerdo).

Asimismo, posee convenio de estadías con Victoria University (Australia), que está orientado a generar base científica

y tecnológica, aplicado a la minería.

La UA también imparte el magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención en Procesos de Minerales.

Tanto el doctorado como el magíster incluyen cátedras nacionales e internacionales, con participación activa de

renombrados profesionales de la industria minera, provenientes de Xstrata Copper, Minera Esperanza y Antofagasta

Minerals PLC. Ambos están acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Mayor especialización

2 de 3para más desarrollo

Page 160: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Presentan: BHP Billiton y Minera Escondida

PRESENTAN ORGANIZAAUSPICIAN COLABORAN

PARTICIPA HASTA EL 5 DE JULIOBASES Y ENVÍO DE CUENTOS EN

WWW.IQUIQUEEN100PALABRAS.CL

SÍGUENOS EN:

@IQUIQUE100IQUIQUE EN 100 PALABRAS

PARTICIPA HASTA EL 8 DE JULIOBASES Y ENVÍO DE CUENTOS EN

WWW.ANTOFAGASTAEN100PALABRAS.CL

SÍGUENOS EN:

@ANTOFAGASTA100PANTOFAGASTA EN 100 PALABRAS

Page 161: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

informe técnico

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 157

� Universidad de Chile

Av. Tupper 2069, Santiago.

Fono: (2) 2 978 4478

www.minas.uchile.cl

El programa de magíster en Minería

de la Facultad de Ciencias Físicas

y Matemáticas de la Universidad

de Chile pretende contribuir a la

formación de ingenieros y geólo-

gos de alto nivel, calificados para

realizar o dirigir investigaciones

científicas y tecnológicas, así como

asesorar a organismos, empresas

e instituciones privadas, y para

ejercer docencia superior.

El programa tiene una duración

aproximada de tres semestres, in-

cluida la tesis de grado. El magíster

en Minería posee una orientación

profesional con cursos básicos y

avanzados en materias relaciona-

das con la minería, tanto en sus

aspectos científicos y tecnológicos,

como en los relativos a economía

y gestión, en dos modalidades de

clases: full time y part time.

Las fechas de postulación son:

semestre otoño (marzo-julio) hasta

el 15 de noviembre del año ante-

rior y semestre primavera (julio-

diciembre) hasta el 15 de junio

del mismo año.

� Universidad de Concepción

Víctor Lamas 1290, Concepción.

Fono: (41) 220 4000

ww.udec.cl

El Departamento de Ingeniería Metalúr-

gica de la Universidad de Concepción

(Dimet) fue creado en 1962. Durante

su primera década, y hasta mediado

de los ’70, se abocó a la formación

de ingenieros civiles metalúrgicos.

Al mismo tiempo, impulsó en forma

constante la formación de su cuerpo académico, promoviendo la obtención de posgrados por parte del cuerpo docente

en universidades de Europa y América del Norte.

Las actividades de posgrado se iniciaron como consecuencia del reconocimiento a la actividad académica y científica

desarrollada en el Dimet. El programa de magíster comenzó en 1977 y el de doctorado en 1984, con 40 años de actividad

continua, habiéndose graduado del posgrado en Ingeniería Metalúrgica estudiantes de América, Europa y Asia (más de

50 magíster y 20 doctores, con una proporción de 65% de graduados extranjeros).

� Universidad San Sebastián

Bellavista 7, Providencia, Santiago.

Fono: 800 771 300

www.uss.cl

La Universidad San Sebastián cuenta

con la experticia de IDDE Business

School, especializado en Alta Dirección,

para formar profesionales y directivos

para ocupar la primera línea de la orga-

nización, es decir, gerentes generales

y gerentes de área. También fomenta

el emprendimiento, formando empresarios.

Sus principales programas son: MBA master en Dirección General de Empresas, impartido en las sedes de Santiago,

Concepción y Puerto Montt. Asimismo, cuenta con el magíster en Dirección de Operaciones, Logística y Distribución

(Santiago); magíster en Dirección de Recursos Humanos (Santiago) y magíster en Dirección de Marketing (Santiago).

3 de 3para más desarrollo

Mayor especialización

Page 162: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

PU

BL

IRR

EP

OR

TA

JE

Con 20 años de experiencia en Chile, la consultora de ingeniería y estudios ambientales y sociales pretende posicionar sus servicios de diseño de depósitos de relaves, pilas de lixiviación y de estudios de recursos hídricos.

Para División ChuquiCamata De CoDelCo

Knight Piésold participó en proyecto de ampliación de uno de los tranques de relaves más grandes del mundo

Roberto Jamett S., Gerente de Ingeniería.

Durante cinco meses la consultora de ingeniería y estudios ambientales y sociales Knight Piésold, en conjunto con P & C y EIC Ingenieros Consultores, diseñó, construyó y operó una planta piloto de relaves espesados de 70 ton/día. Esto, con el objetivo de estudiar mediante unidades específicas de ensayo, las propiedades y comportamiento que los relaves desarrollan en los procesos de espesaje, transporte y depositación.

Así lo indica Roberto Jamett, Gerente de Ingeniería de la com-pañía, quien precisa que se trata del Tranque de Relaves Talabre, localizado en la División Chuquicamata de Codelco. “La Vicepre-sidencia de Proyectos de Codelco nos encargó este trabajo, que nos ha brindado un plus a nivel global, ya que se trata de una de las plantas pilotos más grande del mundo”, destaca el ejecutivo.

Con 20 años de experiencia en Chile, la consultora, según Jamett, pretende posicionar sus servicios para el diseño, supervisión durante la construcción y operación de tranques de relaves, pilas de lixiviación y desarrollo de estudios de recursos hídricos.

ExpEriEncia

Jamett sostuvo que el know how con el que cuenta el equipo de Knight Piésold lo hizo merecedor de la adjudicación de Talabre. “Estamos finalizando la ingeniería de detalles del tranque de relaves espesados de Sierra Gorda y recientemente terminamos el diseño a nivel de factibilidad del tranque de relaves filtrados de Angostura en Colombia”, destaca.

Indica que entre las características técnicas de la Planta Piloto destacan “la operación de un espesador piloto de cono profundo -de 2,5 m de diámetro y 11 m de altura-, un loop de cañerías de 3” y 4” diámetro y las canaletas de pruebas (Pendiente Fija, McPhail y Pendiente Variable), siendo el objetivo principal de los ensayos en canaletas de pendiente fija evaluar el comportamiento de los relaves para concentraciones de 57%, 63%, 65% y 68% de sólidos (p/p) al ser depositados mediante la técnica subaérea y obtener información

para el diseño del depósito de relaves espesados en Chuquicamata. Por otra parte, para las canaletas McPhail y de Pendiente Variable el objetivo principal fue determinar la pendiente de depositación del relave para las distintas concentraciones ensayadas.

Respecto al servicio en recursos hídricos, Jamett recuerda que dado el auge de la minería en el norte y centro del país, y la necesidad de disponer de depósitos de relaves ambientalmente sustentables, tanto en su fase operativa como de cierre, Knight Piésold ha desa-rrollado y aplicado con éxito estudios de alta complejidad, lo que ha permitido mantener en operación los depósitos.

“Abordamos el trabajo generando un conocimiento acabado del sistema acuífero y de los cauces superficiales interrelacionados en torno al área del depósito. Para ello, se realizaron levantamientos geológicos de detalle, perforaciones exploratorias hidrogeológicas, análisis químicos e isotópicos de las aguas, uso de trazadores radioactivos, pruebas de bombeo, estudios geofísicos, y mediciones de pozos y aforos de cauces”, precisa.

Toda esa información, afirma, fue analizada, sintetizada e in-tegrada en un modelo conceptual, el que luego se volcó en un modelo numérico de simulación. “Estos modelos incluyen al flujo y al transporte de contaminantes, con lo cual se pudieron identificar, cuantificar y diseñar medidas de control, mitigación y monitoreo de aguas subterráneas, especialmente adecuadas al problema en particular”, añade Jamett.

Publi Knight Piesold.indd 1 29-04-13 11:45

Page 163: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 159

encuentro

l Simposium de

Ingeniería en

Minas de la Uni-

versidad de Santiago (Si-

min) surgió en 1979 con el

propósito de convertirse en

una instancia de encuentro

de los profesionales mine-

ros. En su versión 2013,

el foco principal estará en

la innovación y contingen-

cia actual, centrándose

en temas como la relación

con las comunidades, la

escasez de profesionales

y técnicos en minería y el

consumo estratégico de

los recursos energéticos.

Específicamente, dentro de

su programación, el Simpo-

sium abordará como áreas

de interés los siguientes

tópicos: energía; medio

ambiente e impacto so-

cial; recursos humanos en

minería; seguridad minera;

estimación de recursos mi-

E

nerales; procesamiento de

minerales; geomecánica;

nuevos proyectos; y pro-

yectos internacionales.

“Dentro del marco en que

está enfocado Simin pode-

mos referirnos a dos puntos

importantes: el primero es

dar un enfoque internacio-

nal, tanto desde el punto

de vista de los exponentes

como de los profesiona-

les, estudiantes y perso-

nas ligados a la minería

que asistirán al evento. El

segundo enfoque, y por lo

cual nació el Simposium, es

que debe ser una instancia

para que distintas investi-

gaciones tanto de alumnos

memoristas como de pro-

fesionales con experiencia

en la industria puedan ser

expuestas a la comunidad

minera”, apunta Alejandra Garay, vicepresidenta de

Simin 2013.

Materia de análisis en esta

versión del encuentro será

la innovación en la indus-

tria minera. Como explica

Garay, “en la comisión or-ganizadora consideramos

que la innovación toma

relevancia a fin de dismi-

nuir los costos, para así

lograr un incremento en

las reservas de minerales

La décima octava versión del simposium

organizado por la U. de Santiago será un encuentro donde se

expondrán investigaciones de profesionales y estudiantes,

relevantes para la industria minera nacional e internacional.

contingencia minerainnovación y

sIMIn 2013:

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

y contrarrestar el efecto

de la profundización de

los yacimientos junto a la

progresiva caída de leyes.

Junto con lo anterior, la

innovación permite desa-

rrollar soluciones inexisten-

tes en el mercado actual,

promover la automatización

de procesos, disminuir los

impactos medioambienta-

les, todo esto con el objeto

de mantener la industria

minera chilena en los más

altos estándares de com-

petitividad internacional y

así mantenerse como el

mayor productor de cobre

del mundo”.

Page 164: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Excavación de túneles y galerías

Construcción de piques y chimeneas

Construcción de cavernas y silos

Forti�caciones

Montajes

Obras civiles

Desarrollo de minas

Explotación de minas

Servicios

Cerro El Plomo 5630, piso 8, Las Condes, Santiago Tel. (56-2) 2 898 00 00

www.geovita.cl

Tipos de Placas BimetálicaAnti Desgaste Soltec

• SWP Aleación tipo Carburo de Cromo, Placa Estándar anti abrasiva

• GWP Aleación tipo Carburo Complejo, Placa Alta resistencia al desgaste

• XWP Aleación tipo BoroCarburo, Placa de Elevada resistencia al desgaste

• IWP Aleación tipo Carburo de Titanio, Placa anti Desgaste con Resistencia a impacto.

¿Qué es Placa Bimetálica Anti Desgaste Soltec?Es un material, que tiene por objetivo prolongar la vida útil, en una pieza o equipo que se encuentra bajo una solicitación de desgaste, con el fin de generar una reducción de costo de mantención.

Beneficios de la Placa Bimetálica Anti Desgaste Soltec

Dadas sus características, posee propie-dades mecánicas, que permiten resisten-cia anti desgaste en una combinación de exigencias.

Las placas Anti Desgaste Soltec, pueden ser soldadas, cilindradas, dimensiona-das, fijada con espárragos o apernada a una estructura o cuerpo mayor.

Aplicaciones• Minería • Áridos y Canteras • Molienda y Chancado de Materiales • Industria del Cemento • Equipos de Movimiento de Tierra • Mineroductos

SoldaduraS Soltec ltda. • Web: www.soltec.cl • e-mail: [email protected]

Aumente productividad y disponibilidad de sus componentes

Espesores (mm) Base + Recub.

Dimensiones (mm) Área Real Recubierta

6 + 4 1.450 x 3.0008 + 6 1.450 x 3.0008 + 8 1.450 x 3.00010 + 7 1.450 x 3.00010 + 10 1.450 x 3.00012 + 12 1.450 x 3.000

SOLTEC.indd 1 24-04-13 12:37

Page 165: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 161

encuentro

Dentro de los objetivos de

Simin 2013 se puede des-

tacar la internacionalización

del evento, para lo que se

contará con la asistencia

de personalidades como

Felipe Saavedra, ministro

de Minería de San Juan,

Argentina. También se ge-

nerará un espacio para inte-

grar a futuros profesionales

técnicos, y se buscará una

mayor asistencia femeni-

na al simposio, “debido

a que son las mujeres las

que están cumpliendo una

tarea importantísima en el

desarrollo de la minería ac-

tual. Es por lo anterior que

se generará una invitación

y descuentos especiales

para ellas con el objetivo de

lograr un 25% de asisten-

cia (de público femenino)”,

destaca Manuel Vásquez,

presidente de Simin 2013.

También se potenciará la III

versión de la Feria Laboral,

la que tiene como propósito

brindar un espacio para la

interacción entre la nueva

generación de profesiona-

les y empresas de la minería

chilena.

En Simin 2013 no solo

habrá ponencias de pro-

fesionales destacados,

sino también de alumnos

memoristas que tendrán la

oportunidad de presentar

sus trabajos. Los principa-

les temas que expondrán

tendrán relación con recur-

sos humanos, desarrollo de

nuevos sistemas de auto-

matización y tecnologías,

valorización de prospectos

mineros, entre otros casos

de estudios que se reali-

zaron en distintas faenas

mineras del país.

ChairmanLa edición 2013 de Simin

tendrá como chairman a

Julio Aranis, vicepresidente

de Operaciones Norte de

Codelco, quien presentará

a los ponentes y moderará

las presentaciones. “Él es

una gran persona, con una

destacada trayectoria pro-

fesional. Hoy en día ocupa

un puesto importantísimo

en una de las mineras más

reconocidas a nivel mun-

dial. Cree, confía y nos apo-

ya de manera incondicional

en nuestro proyecto para

Simin 2013. Y finalmen-

te, es un ex alumno de la

Universidad de Santiago

de Chile”, recalca Vásquez.

La ceremonia de inaugu-

ración será el 6 de agosto

y estará encabezada por

Aranis, personalidades de

la universidad, del Gobierno

y de la industria minera. El

cierre será el 9 de agos-

to, cuando se realizará la

tradicional ceremonia de

entrega de premios con la

posterior celebración de

finalización del evento. mch

simin 2013Fecha: 6 al 9 de agosto

Lugar: Aula Magna de La Universidad de Santiago

Orientado a: estudiantes, académicos y profesionales de la

minería. Más información en: www.simin.cl

Manuel Vásquez y Alejandra Garay, presidente y vicepresidenta de Simin 2013

respectivamente.

Foto

graf

ía: G

entil

eza

de S

imin

.

Page 166: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso
Page 167: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 163

vida universitaria

a demanda es tan

grande que no va-

mos a ser capaces

de satisfacerla con ninguna

de las universidades chile-

nas, por lo que se prevé

que la minería no va a ser

capaz de llenar sus nece-

sidades para levantar sus

proyectos”. Tal es la per-

cepción del decano de la

Facultad de Ingeniería de la

Universidad de Antofagasta

(UA), Marcos Crutchik.

Si bien en el caso de dicha

casa de estudios –así como

sucede en otras universida-

des– la carrera más deman-

dada por los estudiantes

es Ingeniería en Minas,

atrayendo al 40% de los

alumnos que se matriculan

en la facultad, el decano

hace notar que “esta es-

“L

pecialidad para la industria

minera no es la más rele-

vante”. Esto, porque “por

cada ingeniero en minas

inserto en una faena, traba-

jan otros tres ingenieros de

otras especialidades, lo que

se traduce en que hay más

ingenieros de otras áreas

que ingenieros en mina”.

Esas otras especialidades

son ingenieros eléctricos,

mecánicos, industriales,

metalurgistas y mantene-

dores, entre otros.

La UA dispone, además,

de cuatro magísteres re-

lacionados con minería:

Ciencias de la Ingeniería

con mención en Procesos

de Minerales; Ingeniería de

Minas; Medio Ambiente

y Desarrollo Sustentable;

y Desarrollo Energético,

destacando además el

doctorado en Ingeniería

de Procesos de Minerales.

Alianza tripartitaEn tanto, la Universidad

Católica del Norte (UCN)

implementó un programa

Las universidades de Antofagasta (UA), Católica del Norte (UCN) y Santo Tomás (UST) han

potenciado las carreras y programas de especialización

asociados a la actividad minera.

universitaria en el norteOferta

vida universitaria

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 168: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

aviso-jet-REV_MINAS-CHILE.pdf 1 17-04-13 10:57

Page 169: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 165

vida universitaria

para mejorar las compe-

tencias y habilidades de

personal con alto potencial

que trabaja al interior de las

empresas mineras. Esto, a

través de su Escuela de Ne-

gocios Mineros (ENM), que

surge a partir de una alianza

con la industria minera y en

la cual también participa el

Gobierno Regional.

“Nuestra línea académica la

iniciamos con el programa

de magíster en Gestión Mi-

nera, enfocado a gente que

ocupa cargos de relevancia

en las empresas, por lo que

tenemos un perfil bastante

alto respecto de su des-

empeño en sus puestos

de trabajo”, explica el di-

rector de la ENM, Óscar

Benavente, precisando que

el foco apunta a personas

que poseen una trayectoria

laboral, “motivo por el cual

tenemos una cantidad im-

portante de gerentes y su-

perintendentes de diversas

compañías”.

La oferta programática con

la que actualmente cuenta

la Escuela de Negocios

Mineros incluye el magís-

ter de base anual, que ya

se encuentra en su sexta

versión; el diplomado de

Administración de Contra-

tos de base semestral, y el

diplomado en Evaluación

de Proyectos de Inversión

Mineros, que se inició el

año pasado y continuará

este segundo semestre.

“Todos nuestros programas

son personalizados y se

agrupan en cursos de 25

personas como máximo”,

puntualiza Benavente.

El ejecutivo asegura que

la propuesta “ha llamado

la atención del entorno

minero, lo que se ha visto

reflejado en una alta de-

manda, por la calidad de

los profesores…Y en este

contexto, es el magíster

el que congrega el mayor

interés”.

Benavente detalla que, a la

fecha, han pasado cerca de

300 personas que han sido

capacitadas por la Escuela

de Negocios Mineros.

Propuesta técnicaLa oferta de carreras de la

Universidad Santo Tomás

sede Antofagasta está di-

vidida en dos segmentos:

por un lado, geominería y

operaciones mineras en

Arriba izq.: Marcos Crutchik, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de

Antofagasta, señala que Ingeniería en Minas atrae al 40% de los alumnos que se matriculan

en la facultad.Arriba der.: Óscar Benavente, director de la

Escuela de Negocios Mineros de la Universidad Católica del Norte, resalta que una cantidad importante de gerentes y superintendentes participan en el programa de magíster en

Gestión Minera.Abajo: Santiago Camprubí, director de Minería de la Universidad Santo Tomás, destaca el alto

número de mujeres estudiando carreras mineras y de mantenimiento.

Foto

graf

ías:

José

Luis

Gonz

ález

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 170: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Dimension Data.indd 1 22-04-13 11:32

RIZZO.indd 1 17-04-13 12:51

Page 171: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 167

vida universitariaopinión

nivel técnico, además de

la carrera de topografía

abierta recientemente.

Y por otro, un área que

apunta al nicho medio,

“que se encuentra entre

el nivel ingenieril y el de

operadores, en la cual se

distinguen carreras rela-

cionadas con el área de

mantenimiento”, informa

el director de Minería de la

Universidad Santo Tomás

(UST), Santiago Camprubí.

Estas últimas son las más

demandadas dentro de las

carreras mineras imparti-

das por la UST, dice. “A

su vez, este año tuvimos

una fuerte demanda por

las carreras de operacio-

nes mineras y geominería,

alcanzando un aumento

de alumnos de 300% res-

pecto del año pasado”,

agrega.

Además, destaca que han

agregado una serie de ca-

rreras que tienen que ver

con avances tecnológicos

en áreas de automatiza-

ción, electricidad y elec-

trónica.

Por otra parte, el director de

Minería de la UST hace notar

el alto número de mujeres

que está estudiando carreras

del sector industrial. “Para

nosotros ha sido sorpren-

dente contar con un gran nú-

mero de mujeres en carreras

que históricamente han sido

mayormente masculinas,

como mantenimiento, ope-

raciones mina y geomine-

ría, donde el porcentaje de

mujeres alcanza un 50%”,

remarca Camprubí. mch

La educación terciaria en nuestro país se ha visto convulsionada por irregularidades en

los procesos de acreditación institucionales producto de la poca regulación existente en esta

actividad. La creación de instituciones de educación superior y de carreras está regulada de

manera casi exclusiva por el mercado, y esto ha ido en desmedro de la calidad de la formación

que se entrega en algunas instituciones.

Somos testigos de numerosas ofertas de carreras en minería. Si bien es perfectamente

válido que nuevas instituciones las ofrezcan, la desregulación de este crecimiento debiera

preocuparnos. La actividad minera es el motor de nuestra economía y, como tal, requiere de

profesionales capacitados. Es más, una parte importante de los beneficios que el país recibe de

esta industria viene de la mejora laboral a la que estos profesionales acceden por trabajar en

ella. Es así como el estándar de los trabajadores de la minería, en cuanto a su acceso a salud,

educación, vivienda y bienes y servicios, es bastante más alto que el de quienes laboran en

otras actividades. Una consecuencia de esto es que más estudiantes proyectan en las carreras

mineras una mejor oportunidad de surgir y una posibilidad cierta de mayor bienestar económico.

Para no defraudar a estos alumnos, tanto las autoridades como las instituciones de

educación superior que participan de la formación de profesionales en minería, deben velar

por que las ofertas de carreras tengan sustento. Este sustento se da en varias dimensiones:

En primer lugar, todo centro de formación requiere profesores. Estos deben estar lo

suficientemente calificados para impartir

los contenidos y, lo que es más difícil,

entregar la formación integral que se espera

de quienes trabajarán en esta industria.

La experiencia de muchas universidades

en el mundo da cuenta de que encontrar

docentes calificados es una tarea ardua,

dada la escasez de profesionales con

vocación docente y con las calificaciones

adecuadas. La disponibilidad de académicos

de tiempo parcial no garantiza una buena

formación, en cuanto se requiere un grupo nuclear que sostenga el plan académico dentro

de la institución y que vele por su fiel cumplimiento.

En segundo lugar, se necesita de infraestructura adecuada, con laboratorios bien

equipados, bibliotecas y zonas de esparcimiento para la formación integral de los estudiantes.

La virtualización de contenidos no puede reemplazar la experiencia del trabajo en laboratorio,

las visitas a terreno y la discusión presencial.

Finalmente, las instituciones que forman a profesionales deberían estar a la vanguardia

en investigación, de modo de proveer a la industria profesionales con capacidad de innovar,

de aplicar tecnologías modernas, de pensar más allá de las urgencias inmediatas.

¿Cómo se garantizarán estas condiciones mínimas a los alumnos de carreras que

florecen en diversas instituciones, sin siquiera haber formado su cuerpo académico?

¿Qué garantía de continuidad de estudios se le da a un estudiante que ingresa a

una institución sin acreditar o con una acreditación de pocos años? Urge mayor

regulación y un actuar más decidido en transparentar las condiciones en las que

se ofrecen las carreras, para evitar el costo social que tiene estudiar una carrera en

instituciones que pueden no cumplir con la promesa que hacen a sus postulantes.

Julián Ortiz C. es director de

Ingeniería de Minas de la

Universidad de Chile.

opinión

La moda de las carreras en minería

Tanto las autoridades como las instituciones de educación superior que participan de la formación de

profesionales en minería, deben velar por que las ofertas de carreras tengan

sustento.

Page 172: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Nuestros Servicios:Construcción y Montaje Industrial - Desarrollo Minero - Construcción de Obras Civiles - Obras Marítimas

Mantenimiento y Servicios - Movimiento de Tierras - Infraestructura - Proyectos EPC

Planta de Ácido Caserones, (SX, EW, TF).

Ampliación Muelle 2, Portuaria Lirquén S.A.

Construcción Adits,Codelco DET.

Planta de Ácido, Ministro Hales.

Movimiento de Tierra, Codelco DET.

Av. Presidente Riesco 5335, piso 11, Las Condes, Santiago – Fono (56 2) 2 898 0000 – [email protected] - www.salfacorp.com

Construcción y Montaje Industrial, Quadra FNX Mining.

Page 173: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 169

vida universitaria

La Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), representada por su presidente Pascual Veiga, firmó un convenio de colaboración con el Programa de Desarrollo Minero de la Universidad

Central, representada por su director, Santiago González. El ejecutivo de la casa de estudios destacó la importancia de este convenio en el contexto de los desafíos que enfrenta la minería nacional, señalando que “estamos estudiando la creación de nuevas carreras dirigidas al sector, las que podrían abrirse hacia el segundo semestre de este año”.Por su parte, Pascual Veiga expresó que “hemos aceptado la invitación de la Universidad Central para proporcionar técnicos y profesionales que puedan aportar riqueza al país. Algunos de los objetivos de este convenio son: promover la innovación y la investigación científi-ca, y realizar talleres, cursos y diplomados enfocados en la innovación, el emprendimiento y la transferencia tecnológica”. mch

Aprimin firmó contrato de colaboración con Universidad Central

En las ruinas de Huanchaca, Antofagasta, se llevó a cabo la cere-monia de graduación de la cuarta versión para Minera Escondida del Diploma de Postítulo en Geo-Minero-Metalurgia que impartió Ingeniería en Minas de la Universidad de Chile. El evento contó con la presencia del presidente de Minera Es-condida, Edgar Basto; la directora de la Escuela de Posgrado y Postítulo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Diana Comte; el director del Departamento de Ingeniería de Minas de la citada casa de estudios, Julián Ortiz; y el director académico del Diploma, Aldo Casali. En la ceremonia, Gino Villalobos fue premiado como mejor alumno del programa, quien aparece en la fotografía recibiendo la distinción de parte de Julián Ortiz. mch

universidad de Chile graduó a alumnos de Diploma en Geo-Minero-Metalurgia

Un equipo multidisciplinario de profesionales, vinculados

a universidades y empresas mineras, será el staff de la

nueva empresa “Extensión Minera”, que buscará ser un

nexo de apoyo entre la industria y el mundo académico.

Este equipo se preocupará de gestionar, coordinar y

realizar actividades extra programáticas de apoyo para

las universidades, institutos profesionales y centros de

formación técnica que imparten carreras mineras, para

optimizar su enseñanza.

La entidad promoverá charlas de ejecutivos y profesiona-

les de la minería en aulas, y organizará visitas técnicas a

minas, a ferias mineras y a empresas proveedoras de la

industria; también apoyará tesis de grado con enfoque en

Investigación y Desarrollo, entre otras iniciativas.

Extensión Minera cuenta con una concesión minera de

100 ha en Paine, para trabajos de práctica en terreno y

habilitación de campamento. La compañía es liderada

por Enrique Aguilera, ex consultor del Centro de Promo-

ción del Cobre (ProCobre) y ex director de Extensión de

la Universidad Austral de Chile, Campus Puerto Montt.

La nueva empresa participará en fondos concursables de

Sercotec, Corfo, Fundación Chile y Conicyt. mch

Empresa busca ser nexo entre mineras y la educación superior

Nuestros Servicios:Construcción y Montaje Industrial - Desarrollo Minero - Construcción de Obras Civiles - Obras Marítimas

Mantenimiento y Servicios - Movimiento de Tierras - Infraestructura - Proyectos EPC

Planta de Ácido Caserones, (SX, EW, TF).

Ampliación Muelle 2, Portuaria Lirquén S.A.

Construcción Adits,Codelco DET.

Planta de Ácido, Ministro Hales.

Movimiento de Tierra, Codelco DET.

Av. Presidente Riesco 5335, piso 11, Las Condes, Santiago – Fono (56 2) 2 898 0000 – [email protected] - www.salfacorp.com

Construcción y Montaje Industrial, Quadra FNX Mining.

Page 174: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Aviso_Magister [Convertido].pdf 1 19-04-13 17:54

Page 175: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 171

Bienvenidos a

ours tecnológicos

a faenas mineras,

ruedas de nego-

cios, charlas técnicas,

seminarios de proyectos

e inversiones mineras, así

como noches de nego-

cios o networking entre

ejecutivos mineros y ex-

positores, son parte de

las actividades que se

vivirán durante la semana

del 17 al 21 de junio en

Antofagasta, donde ten-

drá lugar Exponor, Exhi-

bición Internacional de la

Industria Minera, que ya

cuenta con el 94% de los

stands vendidos y donde

MINERÍA CHILENA es la

revista oficial.

También habrá un work-

Tshop internacional con

ejecutivos mineros ex-

tranjeros, además de

visitas de delegaciones,

resalta el presidente de la

Asociación de Industria-

les de Antofagasta (AIA),

Marko Razmilic, quien in-

forma que la versión 2013

de la muestra reunirá a

1.000 expositores pro-

venientes de 30 países.

El programa oficial con-

templa la ceremonia de

inauguración de la feria el

lunes 17 entre las 11:00

y las 13:00 horas, even-

to en que participan las

máximas autoridades del

sector minero, ejecutivos

de compañías mineras y

representantes de empre-

sas proveedoras.

Durante los cinco días de

la semana que compren-

de la feria se desarrollarán

tours tecnológicos a dife-

rentes faenas de la gran

minería que operan en la

Región de Antofagasta.

Estas visitas están consi-

deradas desde las 08:00

Charlas técnicas y ruedas de negocios representan

el escenario ideal para que expositores y visitantes conozcan los

últimos desarrollos en productos y servicios.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

en la recta finalExponor 2013 94% De lOs stanD VenDIDOs

Page 176: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

23 de mayo de 2013 • Hotel Casino antay, Copiapó

www.atacamamin.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

VISIÓN DEL DESARROLLO MINERO EN ATACAMA

• Se darán a conocer diferentes visiones de empresarios, gobierno regional y sector energético, sobre el desarrollo minero de la región en el mediano y largo plazo y sus necesidades de diferentes insumos relevantes.

PROYECTOS MINEROS DE LA REGIÓN

• Se presentarán los antecedentes de los proyectos que se encuentras en etapas de desarrollo y construcción en la región de Atacama.

VISIÓN DEL DESARROLLO MINERO EN ATACAMA

• Desafíos que deberá enfrentar la región para evitar riesgos en cuanto a insumos de alta relevancia: energía, agua y RRHH.

temas de la ConFeRenCia

“Desafío minero en Atacama: presente y futuro”

AuspiciosContacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 27574239 o escríbanos a [email protected]

inscripcionesBrenda [email protected] • (56-2) 27574289Macarena [email protected] • (56-2) 27574259rosa María [email protected] • (56-2) 27574286

ORGANIZADORES AUSPICIO DIAMOND AUSPICIO GOLD AUSPICIO SILVER

MEDIO OFICIAL NACIONAL MEDIO OFICIAL INTERNACIONAL

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

AVISO ATACAMAMIN 1PAG.indd 1 29-04-13 10:58

Page 177: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 173

Bienvenidos a

hasta las 18:00 horas de

cada jornada.

La programación incluye

también el desarrollo de

seminarios entre las 08:00

y las 13:00 horas de cada

día, en el Salón Cluster del

recinto ferial, mientras que

las charlas técnicas, tam-

bién durante las mañanas, se realizarán de 10:00 a

14:00 horas. Asimismo, las

visitas técnicas a empresas

mineras proveedoras de la

zona tendrán lugar en este

horario.

Las jornadas de las tar-

des se iniciarán con las

ya tradicionales ruedas de

negocios a partir de las

14:30 y hasta las 18:00

horas, de lunes a jueves,

siendo la última de ellas

el viernes 21 de junio, de

10:00 a 13:30 horas.

Charlas técnicasDurante las tardes también

se llevarán a cabo charlas

técnicas, de lunes a vier-

nes, desde las 15:00 hasta

las 18:00 horas. Finalizarán

las jornadas las noches de

negocios que están pre-

vistas para el miércoles

19 y el jueves 20 de junio,

desde las 18:30 hasta las

20:00 horas, a realizarse en

los salones Asia Pacífico y

Cluster, respectivamente.

Respecto de las charlas

técnicas, la expomanager

de Exponor, Andrea More-

no, precisa que para ello

“se dispondrá de tres salas

con un cupo máximo de

30 personas por jornada,

salones que estarán em-

plazados en el Pabellón de

Negocios, ubicado al cos-

tado izquierdo de la entrada

poniente del recinto ferial,

contando cada charla con

una duración máxima de

45 minutos”.

El principal objetivo de

las charlas técnicas es

ser una vitrina para mos-

trar los más novedosos

productos y servicios,

además de promocionar

los últimos adelantos tec-

nológicos a los miles de

visitantes que llegan a la

feria, espacio que ya inició

su periodo de postulación

para que los expositores

puedan participar de este

módulo.

Cabe recordar que en la

Fernando Cortés, gerente general de la AIA; Karen Rojo, alcaldesa de Antofagasta; Christian Brendt, seremi de Bienes Nacionales; Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Inversión en nuevo recinto

Un total de US$3 millones es la inversión que está realizando la AIA, en esta etapa, en el recinto ferial y de eventos comunitarios masivos, donde se realizará Exponor 2013. Así lo dio a conocer el presidente de la asociación de industriales, Marko Razmilic, en el recorrido que realizaron autoridades regionales para conocer las obras que se ejecutan en el lugar.En terreno, Razmilic explicó las obras que están en construcción y dijo que se trata de la implementación

de alcantarillado y baños; mejoramiento de superficie; iluminación de la plaza central; estabilización de las áreas adicionales de estacionamientos; urbanización de la cocina del restaurante y preparación de accesos a la calle de servicios y caminos provisorios. “Hemos estado avanzando en la consolidación de este recinto de acuerdo con nuestras posibilidades. Ya en la primera etapa invertimos US$3 millones y en esta fase también”, manifestó.

versión 2011 de Exponor

se realizó un total de 64

charlas por parte de em-

presas expositoras, una

oportunidad que estas

tienen para destacar cua-

lidades y ventajas de sus

productos y servicios, sus

propiedades tecnológicas

y nuevas aplicaciones.

Se espera que Exponor

2013 sea visitada por

más de 40.000 perso-

nas, entre ellas, 9.000

correspondientes a visitas

técnicas. mch

Foto

graf

ía: J

osé

Luis

Gon

zále

z – M

INER

ÍA C

HILE

NA

23 de mayo de 2013 • Hotel Casino antay, Copiapó

www.atacamamin.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

VISIÓN DEL DESARROLLO MINERO EN ATACAMA

• Se darán a conocer diferentes visiones de empresarios, gobierno regional y sector energético, sobre el desarrollo minero de la región en el mediano y largo plazo y sus necesidades de diferentes insumos relevantes.

PROYECTOS MINEROS DE LA REGIÓN

• Se presentarán los antecedentes de los proyectos que se encuentras en etapas de desarrollo y construcción en la región de Atacama.

VISIÓN DEL DESARROLLO MINERO EN ATACAMA

• Desafíos que deberá enfrentar la región para evitar riesgos en cuanto a insumos de alta relevancia: energía, agua y RRHH.

temas de la ConFeRenCia

“Desafío minero en Atacama: presente y futuro”

AuspiciosContacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 27574239 o escríbanos a [email protected]

inscripcionesBrenda [email protected] • (56-2) 27574289Macarena [email protected] • (56-2) 27574259rosa María [email protected] • (56-2) 27574286

ORGANIZADORES AUSPICIO DIAMOND AUSPICIO GOLD AUSPICIO SILVER

MEDIO OFICIAL NACIONAL MEDIO OFICIAL INTERNACIONAL

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

AVISO ATACAMAMIN 1PAG.indd 1 29-04-13 10:58

Page 178: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Marcando tendencia en soluciones eléctricasEaton Corporation, con la reciente adquisición a nivel global de Cooper Industries y de Rolec S.A. a nivelnacional, busca consolidar su oferta en Chile y seguir creciendo en sectores como la minería, energía e industria.

PRODUCTOS INTEGRALES

Eaton en Chile, con su nuevaplanta en el país, está encondiciones de ofrecer un servicio de forma más efectiva. No sólo dispone de una gran variedad de productos y servicio, sino también de capacidad de ingeniería, manufactura y administración de proyectos para integrar soluciones de diferentes envergaduras. Tal es el caso de las salas eléctricas que albergan todos aquellos equiposeléctricos de fuerza, control yoperación requeridos por distin-tos sectores productivos.

Asimismo, se desarrollan equipos de maniobras en mina como subestaciones móviles, unitarias (SEU), casetas automáticas y de distribución.

Además provee al mercado decentros de control de motores de MT/BT, Switchgear de MT/BT y otros productos como tableros eléctricos y su amplia gama de productos de protección, control y maniobra.

De manera estándar se disponen los siguientes servicios auxiliares:

Todas soluciones integrales paradesarrollar proyectos en diversossectores de la industria.

www.eaton.com

Escalerillas para cables deinterconexionado de equipos.

Sistemas de aire acondi-cionado y presurización.

Sistema de alumbradoexterior e interior. Cooper

Sistema de detección yextinción de incendio. Cooper

Page 179: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 175

Bienvenidos a

Más de 1.000 expositores de 30 países estarán presentes en la próxima edición de Exponor. En las siguientes páginas, Revista MINERÍA CHILENA

−medio oficial del evento, junto a ELECTRICIDAD y LATINOMINERÍA− continúa con la presentación de las empresas que participarán en la feria.

visitarían Exponor 2013Alrededor de 40.000 personas

AGUAS Y RILES S.A.

Stand : 770, pabellón Molibde-no

Contacto : María Paz Haeger, inge-niero de Negocios

E-mail : [email protected]

Ciudad : SantiagoTeléfono : (56-2) 25801300Sitio web : www.aguasyriles.clAguas y Riles S.A. fue creada en 2001 para proveer soluciones integrales en la gestión sustentable del agua. Ofrece servicios de outsourcing para el trata-miento de agua potable, aguas servidas y residuos industriales líquidos, median-te el estudio de tecnologías y soluciones apropiadas; diseño, construcción, opera-ción y optimización de los sistemas de tratamiento y el suministro de insumos

para las plantas, y servicios asociados a la gestión eficiente del recurso. Está certificada en las normas internaciona-les ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y especificaciones OHSAS 18001:2007.

AGUNSA

Stand : 89, zona exterior DContacto : Francisco Valdivia, jefe

de Servicios a la MineríaE-mail : [email protected] : SantiagoTeléfono : (56-2) 24602222Sitio web : www.agunsa.cl Agunsa otorga servicios logísticos inte-grales a sectores productivos del comer-cio nacional e internacional para resolver necesidades de embarque, transporte, carga de proyectos y distribución.Cubre los requerimientos de sus clientes en el manejo, administración y movi-miento de sus cargas, entregando solu-

ciones logísticas en puertos, centros de acopio y dentro de las faenas mineras, adecuándose a la operación de cada uno de ellos.

AQUALOGY

Stand : 368, pabellón YodoContacto : Simón VargasE-mail : [email protected] : SantiagoTeléfono : (56-2) 25693600Sitio web : www.aqualogy.netAqualogy es una empresa especializada en soluciones integrales asociadas al ciclo del agua y el medioambiente.Sus soluciones comprenden:• Continuidad de abastecimiento de

agua para el proceso minero.• Reducción del consumo de agua y

energía vinculada al agua.• Aseguramiento de la calidad de agua

industrial y de proceso.• Reducción del costo de operación y mantenimiento de las instalaciones de agua.

• Control y mitigación del impacto medioambiental.

CVC MAQUINARIAS

Stand : 11, área descubierta, zona A

Contacto : Pamela Aravena, jefa de Marketing

E-mail : [email protected] : SantiagoTeléfono : (56-2) 26555050Sitio web : www.cvc.clCVC Maquinarias comercializa equipos de perforación Furukawa, la que a partir de este año trae a Chile la línea jumbo para perforación subterránea. También es representante de KPI-JCI, con todos sus productos móviles de selección

Page 180: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

25 de junio 2013SHeRATon SAnTiAgo HoTeL &

ConVenTion CenTeR

www.forumsustentare.cl

[email protected] EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

ORGANIZA AUSPICIADOR GOLD MEDIOS OFICIALES NACIONALES

• Elmonitoreoentiemporealdelentornoporpartedelestado,organizacionesambientalesysociales,empresa,mediosdecomunicaciónycomunidades

• Lanuevajusticiaambientalylosorganismosreguladores

• Aguayenergía,factorescríticosparaeldesarrollofuturodelpaís

• Iniciativasytendenciasdelosrequerimientosdeinformaciónenelámbitoestatalyprivado

TemAS de LA ConfeRenCiA

“Acelerando los cambios para lograr un desarrollo nacional sostenible”

AuspiciosContacteasuejecutivacomercial,llámenosal(56-2)27574239oescrí[email protected]

inscripcionesBrenda [email protected]•(56-2)27574289Macarena [email protected]•(56-2)27574259rosa María [email protected]•(56-2)27574286

AVISO SUSTENTARE 1 PAG.indd 1 24-04-13 13:43

Page 181: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 177

Bienvenidos a

(para lixiviación), chancado primario y chancado secundario; y representante de la marca finlandesa Robit, especialista en aceros de perforación.

JOMAR LTDA.

Stand : 870, pabellón Oro Contacto : María Soledad Valen-

zuela, coordinadora Zonal

E-mail : [email protected] : SantiagoTeléfono : (56-2) 27335004 (56-

9) 97689463Sitio web : www.jomar.clJomar Ltda. fue fundada en agosto de 1994 orientada a satisfacer las necesi-dades de las empresas de los sectores minero, pesquero e industrial. Cuenta con sucursales en Arica, Calama, Anto-fagasta, Copiapó y Talcahuano.Dentro de sus líneas de productos destacan:- Sellado de fluidos (trenzadas, gasket, espirometálicas, entre otros).

- Telas calorífugas.- Juntas de expansión (caucho, teflón, telas, metálicas).

- Plásticos de ingeniería.- Aislaciones flexibles.- Revestimientos antiadherentes (Tivar 88 Quadrant).- Sellos mecánicos.

KAUFMANN

Stand : 123-124-128, zona ex-terior E

Contacto : Lucas Martinich, geren-te Sucursal Antofagasta

E-mail : [email protected] : AntofagastaTeléfono : (56-2) 27202000Sitio web www.kaufmann.clKaufmann es una compañía dedi-cada a equipamientos, transporte, carga y generación de energía,

con marcas internacionales. La empresa se ha puesto como misión mantener su “sello de tradición, servicio de excelencia, innovación constante y la mejor calidad” en todos sus productos y servicios.

MR. RENTAL

Stand : 12, área descubierta, zona A

Contacto : Pamela Aravena, jefa de Marketing

E-mail : [email protected] : SantiagoTeléfono : (56-2) 26555050Sitio web : www.mrental.clMr. Rental es una empresa de arriendo de maquinarias. Dispone de variedad de equipos, tales como perforadoras, chancadores, excavadoras, retrocar-gadores, grúas horquilla, plataformas articuladas, manipuladores telescópicos, generadores y compresores, entre otros.Propone soluciones flexibles a cada cliente. Además, cuenta con un equi-po de profesionales en permanente contacto a lo largo del país.

RANDSTAD

Stand : 88, pabellón HolandaContacto : Marcela MuñozE-mail : marcela.munoz@

randstad.clCiudad : SantiagoTeléfono : (56-2) 24423422Sitio web : www.randstadprofes-

sionals.clRandstad es una empresa holandesa con más de 50 años de experiencia en la industria de Recursos Humanos y soluciones de trabajo. Está presente en 41 países alrededor del mundo. En América Latina opera en Argentina, Brasil, Uruguay, México y Chile. Cuenta con más de 31.000 colaborado-res internos a nivel mundial, 650.000 colaboradores por día trabajando en

TALLERES LUCAS NORTE

Stand : 326, pabellón YodoContacto : Sergio Marín, gerente

Sucursal AntofagastaE-mail : [email protected] Ciudad : AntofagastaTeléfono : (56-55) 261487Sitio web : www.tallereslucas.cl Talleres Lucas es una empresa de servi-cios con más de 30 años de trayectoria, especializada en soluciones hidráulicas. Cuenta con productos y servicio técnico en laboratorio y en terreno. Es distribui-dora autorizada de marcas globales de hidráulica. La compañía dispone de un amplio stock de repuestos origina-les y asegura una oportuna entrega de componentes y unidades reparadas.

VILLALBA S.A.

Stand : 606, pabellón Molib-deno.

Contacto : Mikel Garagorri, jefe Área Grandes Proyec-tos Mineros

E-mail : [email protected] Ciudad : SantiagoTeléfono : (56-2) 88882548Sitio web : www.villalba.cl Villalba Aceros, empresa que cuenta con más de 65 años en el mercado, ha logrado superar las 35.000 ton anuales de venta pro-medio, en los últimos cinco años. La compañía dispone de más de 20 máquinas conformadoras de productos de acero recubierto, con o sin aislación térmica. Pronto inaugurará una moderna línea continua de paneles PUR, PIR y lana de roca, que elevará su capacidad instalada a más de 30.000.000 de m2 por año, equi-valente a más de 130.000 ton anuales.

todo el mundo, además de una coloca-ción anual de 2,5 millones de personas en empleos permanentes.

REPORT

Stand : 89, zona exterior DContacto : Juan Carlos Barría E-mail : [email protected] Ciudad : ValparaísoTeléfono : (56-32) 2556300Sitio web : www.report.cl Report, filial de Agunsa, es una com-pañía que otorga servicios operacio-nales con personal especializado y con un continuo proceso de capaci-tación para asumir tareas y desafíos de sus clientes.Ofrece compromiso permanente con la seguridad y prevención de riesgos, como pilar fundamental que guía e involucra todas las gestiones y accio-nes del personal para el logro de sus objetivos, resguardando la calidad y productividad.

SOLDADURAS SOLTEC LTDA.

Stand : 317-318, pabellón YodoContacto : Jorge Bugueño, geren-

te ComercialE-mail : [email protected] : SantiagoTeléfono : (56-2) 29239100Sitio web : www.soltec.clCon más de 45 años de experiencia en el mercado industrial, Soltec comercia-liza equipos y sistemas de soldadura y corte, consumibles y accesorios. Su grupo de profesionales entrega so-luciones técnicas y económicamente sustentables.En el segmento minero industrial ofrece soldaduras de mantenimien-to, productos anti-desgaste y equipos versátiles o multiprocesos de bajo consumo eléctrico.

Page 182: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

cOncursOs De cuentOs breVes:

Iquique en 100 palabras

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl178

ayo será el

mes de los

microcuentos

en el Norte Grande del

país porque la Funda-

ción Plagio, en conjunto

con BHP Billiton, a través

de Minera Escondida y

Pampa Norte, realizará el

lanzamiento de los con-

cursos de cuentos breves

en Antofagasta e Iquique

en 100 palabras, iniciati-

vas que nacen a partir de

Santiago en 100 Palabras,

concurso que se realiza

desde 2001 en la capital.

En Antofagasta la cuarta

versión del certamen li-

terario comienza el 4 de

mayo, con una ceremonia

en el marco de la Ter-

cera Feria Internacional

M

del Libro (Filzic), para la

cual fue contemplada la

distribución del libro de

bolsillo “Antofagasta en

100 palabras: los mejo-

res 100 cuentos II”, que

contiene una recopilación

de la edición 2012 del

concurso.

El plazo de postulación se

extenderá hasta el lunes

8 de julio. En este caso

el jurado estará integra-

do por el escritor Hernán

Rivera Letelier, el acadé-

mico Sergio Gaytán, y

Carmen García, directora

de la Fundación Plagio.

En tanto, el 6 de mayo

tiene lugar el lanzamien-

to de la tercera versión

del concurso en Iquique,

instancia para la cual

también se preparó la

presentación del primer

libro con los 100 mejores

A partir del presente mes los habitantes

de las regiones de Tarapacá y Antofagasta podrán participar en

los certámenes literarios “Antofagasta en 100 Palabras” e “Iquique

en 100 Palabras”, organizados por Fundación Plagio con el apoyo de

BHP Billiton.

Antofagasta e

➊ ➋

cuentos de los certáme-

nes efectuados en 2010 y

2011 en esa ciudad. Para

participar en “Iquique en

100 Palabras”, los intere-

sados podrán presentar

sus escritos hasta el vier-

nes 5 de julio. El jurado

estará compuesto por

los escritores Alejandro

Zambra, Diego Zúñiga, y

la directora de Fundación

Plagio, Carmen García.

Page 183: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

cultura minera

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 179

Participación transversal El proyecto 100 palabras

está dirigido a personas

de distintas edades, sin

embargo, la participación

en las versiones de Anto-

fagasta e Iquique estará

circunscrita exclusiva-

mente a los habitantes

de cada región.

Como señala el título del

concurso, cada escrito de-

berá tener un máximo de

100 palabras y su conteni-

do debe estar relacionado

con la vida de la región.

Carmen García explica que

estos trabajos proporcionan

mucha información sobre la

identidad regional y que el

objetivo del proyecto apunta

a rescatar los lugares e his-

torias a través de vivencias

cotidianas de las personas

Antofagasta e

Imág

enes

: Gen

tilez

a Pl

agio

1. Ganador de la II versión de Iquique en 100 Palabras.

2. Primer lugar de Antofagasta en 100 Palabras, tercera versión.

3. Mención honrosa Iquique en 100 Palabras 2012.

4. Mención honrosa Iquique en 100 Palabras, segunda edición.

5. Mención honrosa año 2012, Antofagasta en 100 Palabras.

Page 184: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Rapid Development Conference 2013Enabling the Future MineSydney Harbour Marriott | 14 -16 August

http://corporate.im-mining.com/imevents.asp

S U P P O R T E D B Y :

KEY PRESENTATIONS

CONFIRMED!

From new approaches to shaft sinking; faster raise boring and down-reaming; advances in hard rock cutting technology and continuousmining for hard rock; rapid decline development; and the use of newmobile miner and TBM technology to tackle mine access tunnels andblock cave development – interest in this area of the industry is at anall time high.

If your group has an interest in offering a presentation (speakers attend for free), or sponsoring the event, please feel free to contact the Rapid Development 2013 Conference Director, Paul Moore at [email protected] with a paper summary/synopsis for considerationor in the case of sponsorship interest, an indication of how you would liketo be involved. Paper preference will be given to those covering real currentand ongoing projects, new technology, and joint OEM/mining grouppapers. Sponsorship opportunities include conference lunches/receptions,lanyards, delegate bags, pens/pads, the program and other areas. A smallnumber of exhibition booths will also be available.

K E Y P R E S E N TAT I O N S :Doug Morrison, President & CEO at Centre for Excellence in Mining Innovation(CEMI): Improving conventional drill and blast processes - the opportunities andchallenges

Fidelis Suorineni, Senior Research Engineer, MIRARCO and Denis Thibodeau,Principal Consultant Rock Mechanics, Vale Base Metals TechnologyDevelopment: Support selection for rapid drift development with drill and blast- methodology and a case study

Charles Howarth, Managing Director, Herrenknecht Australia: Mechanicalexcavation systems in mining

Adrian Boeing, Senior Engineer, Control & Automation, Transmin: Improvingrockbreaking safety and efficiency with automation and collision avoidancetechnology

Mike Rispin, Senior Vice President, Normet Group: Development in block cavemines – approaches to ground support

Sergey Reznichenko, President & COO, SightPower: A revolutionary fullyautomated mineshaft inspection and monitoring system based on a mobile laserscanning technology

Mikael Ramström, Vice President - Mechanical Rock Excavation, Atlas Copco:An update on the Mobile Miner (TBS) project

REGISTRATIONThe early-bird rate for full attendance at the event of $1,300 has

been extended to end-April after which it will rise to $1,700. This will include the evening Welcome Reception on 14th August, a day and a half attendance at the event, as well as two lunches.

Note that the new conference dates fall the week before the AIMEX show to allow delegates the option of attending both events.

RD Conf ad 21x27.5cms_HR 19/04/2013 06:31 Page 1

Page 185: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

cultura minera

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 181

que habitan estas zonas.

Agrega que entre las te-

máticas que abordan los

cuentos figuran la actividad

minera y el desierto. “El en-

torno está como un perso-

naje más en las historias y

logra un protagonismo muy

importante”, dice.

El ganador de cada concur-

so recibirá $1.000.000 y las

tres menciones honrosas

$250.000, al igual que el

premio “talento joven”, el

cual está dirigido a los me-

nores de 18 años.

En ambas regiones se rea-

lizarán talleres de micro-

cuentos durante el proceso

de convocatoria en centros

culturales y universidades,

con la finalidad de entregar a

todos los interesados las he-

rramientas para que puedan

crear un relato. Las fechas

y lugares en que se desa-

rrollarán dichas iniciativas

serán anunciadas a través

de las páginas web www.

antofagastaen100palabras.

cl y www.iquiqueen100pa-

labras.cl, y en las redes so-

ciales de ambos concursos.

En términos de difusión,

los cuentos ganadores

serán presentados a la

Imág

enes

: Gen

tilez

a Pl

agio

6. Mención honrosa Antofagasta en 100 Palabras III.7. Distinción al Talento Joven en la segunda versión de Iquique en 100 Palabras.

comunidad mediante ex-

posiciones itinerantes de

sus ilustraciones en la vía

pública y en diversos for-

matos. mch

Page 186: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

arzo fue un

mes com-

plejo para la

División Rodomiro Tomic

de Codelco, periodo que

terminó con la salida del

entonces gerente gene-

ral, Francisco Carvajal.

Todo sucedió en la maña-

na del sábado 23, cuan-

do el trabajador Nelson

Barría operaba una pala

mecánica 212, momento

en que se produjo un de-

rrumbe en el yacimiento,

provocando su muerte.

Producto de este acciden-

Uno de los mayores riesgos que

enfrenta actualmente la actividad minera está relacionado con el

transporte, de ahí el esfuerzo por intervenir las causas que

llevan a la ocurrencia de eventos como colisión entre equipos.

te, los trabajadores de RT

decidieron paralizar en for-

ma indefinida la explotación

Accidentes en minería:

Atención a las señales de la mina

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl www.sustentare.cl182

M

Page 187: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

de la mina hasta que el

máximo ejecutivo de la Divi-

sión presentara su renuncia.

Esto, con el apoyo de la

Federación de Trabajadores

del Cobre (FTC), que acusó

a la administración de no

atender a las advertencias

que realizaron los mineros

sobre los desprendimientos

menores de material que se

estaban presentando en

dicha zona del yacimiento.

Frente a este escenario,

Codelco emprendió un su-

mario para aclarar las res-

ponsabilidades de gestión

que incidieron en el fatal

accidente. No obstante, la

estatal aclaró que continua-

mente monitorean los des-

lizamientos que presenta el

cerro mediante tecnología

láser, procedimiento que

no detectó movimientos

anormales que permitieran

predecir el desprendimien-

to de material.

Si bien la actividad minera

es una de las más seguras

dentro de los diferentes

sectores productivos del

país, esta situación no se

mantiene en materia de

fatalidad, debido a la alta

probabilidad de peligros y

gravedad de los accidentes

a que se ven expuestos los

trabajadores.

CondicionantesUno de los episodios que

comúnmente se repiten

en los yacimientos y que

da pie a la generación de

accidentes fatales son los

desprendimientos de rocas

en zonas de desarrollo de

labores mineras. Así se

desprende de las estadís-

ticas que consigna el Ser-

vicio Nacional de Geología

y Minería (Sernageomin),

dado que de las 25 vícti-

mas que murieron durante

2012, el 28% fue afectada

por tronaduras, el 24% por

aprisionamiento y un 12%

por planchón.

Pedro Cárdenas, gerente

de Prevención de la Aso-

ciación Chilena de Segu-

ridad (Achs), explica que

aunque la mayoría de los

accidentes fatales ocurre

en minería subterránea,

no existe un claro diag-

nóstico sobre cuáles son

los tipos de eventos más

recurrentes. Sin embargo,

precisa que, según sus an-

tecedentes, los accidentes

más comunes tienen rela-

ción con aprisionamiento,

aplastamiento, golpes por

objetos y falta de oxígeno.

Los elementos de protección pueden ayudar a mitigar la severidad de una lesión, pero lo fundamental es manejar los factores que conducen a un accidente.

www.sustentare.cl www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 183

Foto

graf

ías:

Juan

Car

los

Reca

bal –

MIN

ERÍA

CH

ILEN

A

Page 188: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE

La información más completa en energía, la revista más reconocida del sector*

www.revistaelectricidad.cl

Descubra sus contenidos

ESCENARIO ENERGÉTICO

ESPECIALES

COLUMNAS DE OPINIÓN

MERCADO ELÉCTRICO

SUSTENTABILIDAD

INFORMES TÉCNICOS

ESTADÍSTICAS*

90,5

% d

e lo

s en

cues

tado

s co

nsid

eró

a re

vist

a El

ectr

icid

ad c

omo

la m

ás r

econ

ocid

a de

la in

dust

ria

ener

gétic

a. F

uent

e

S

ept.

2012

Aviso ELECTRICIDAD.indd 2 25-02-13 15:08

Page 189: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

A pesar de que algunos

de los accidentes men-

cionados se producen

independientemente del

tipo de faena minera (rajo

abierto, subterránea o en

procesos), la exposición a

dichos riesgos es mayor en

la minería subterránea. De

hecho, de acuerdo con las

cifras que entrega Serna-

geomin, durante 2012 el

mayor número de acciden-

tes fatales se produjo en

este tipo de yacimientos.

Marcelo Rojas, docente

de Minería de la Universi-

dad Federico Santa María,

explica que los incidentes

en minería bajo tierra se re-

gistran debido a las condi-

ciones en que el operador

trabaja, como espacios

confinados, escasa luz y

sistemas de evacuación

de gases en constante

cambio, entre otros.

Sostiene que gran parte

de los accidentes podría

evitarse con la presencia

de personal especialista

a cargo de detectar los

planchones y saber bo-

tarlos con las barretillas de

seguridad o acuñadores.

“Hay que tener personal

capacitado para este tra-

bajo, que es una actividad

crítica para que el desarro-

llo de túneles sea seguro”,

señala el académico.

Asimismo, Rojas recomien-

da que cuando se está

trabajando en un panel

caving, se deben conocer

los parámetros que permi-

ten controlar la intensidad

de la sismicidad inducida

por la actividad minera, es

decir, el tiraje de los puntos

de extracción, vigilar con

instrumentos sísmicos el

cerro y no proyectar blo-

ques a hundir de mucha

altura. “Esto, para controlar

el tamaño de las rupturas

del macizo rocoso, ya que

entre más grande sea la

ruptura producida en la

zona del caving, mayor

será la energía irradiada

hacia las labores, y sobre

los 2,0º Richter es casi

seguro que habrá deterioro

en las labores por estalli-

dos de rocas”, sentencia.

Ojo con el cerro En la práctica, ¿cómo

se puede prevenir la ge-

neración de este tipo de

accidentes? Y lo más im-

portante, ¿a qué señales

debemos poner atención

frente a la posibilidad de

que se presenten estos

eventos? Rojas afirma

que en un panel caving y

cuando el cerro cruje es

porque hay muchas pro-

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE

La información más completa en energía, la revista más reconocida del sector*

www.revistaelectricidad.cl

Descubra sus contenidos

ESCENARIO ENERGÉTICO

ESPECIALES

COLUMNAS DE OPINIÓN

MERCADO ELÉCTRICO

SUSTENTABILIDAD

INFORMES TÉCNICOS

ESTADÍSTICAS

* 90

,5%

de

los

encu

esta

dos

cons

ider

ó a

revi

sta

Elec

tric

idad

com

o la

más

rec

onoc

ida

de la

indu

stri

a en

ergé

tica.

Fue

nte

Sep

t. 20

12

Aviso ELECTRICIDAD.indd 2 25-02-13 15:08

www.sustentare.cl www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 185

Si bien la actividad minera es una de las más

seguras dentro de los diferentes sectores productivos del país,

esta situación no se mantiene en materia de fatalidad,

debido a la alta probabilidad de peligros y gravedad de los

accidentes a que se ven expuestos los trabajadores.

Marcelo Rojas, docente de Minería de la Universidad Federico Santa María, sostiene que gran parte de los accidentes podría evitarse con

la presencia de personal especialista.

Foto

graf

ía: G

entil

eza

Univ

ersi

dad

Fede

rico

San

ta M

aría

Page 190: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

FAMILIAS DE SOLUCIONES TTM PARA EL FLUJO DE MINERAL • Correas transportadoras e

insumos de mantenimiento.

• Sistemas para contención

de derrames.

• Polines y poleas.

• Confiabilidad y automatización.

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTOCon plataforma

tecnológica TTM INSIGHT,

que entrega información

clave del transportador

on line - on demand.

SERVICIOS DE ALTO VALOR• I + D.

• Proyectos.

• Contratos de servicio.

www.web-ttm.com

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

TTM EXPONOR 21X27,5(T).pdf 1 12-04-13 9:45

Page 191: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

babilidades de que exista

un suceso sísmico, el cual

puede derivar en un esta-

llido de rocas.

Los geofísicos son los en-

cargados de monitorear la

sismicidad de una mina,

y para ello poseen instru-

mentos sísmicos que están

distribuidos en diferentes

posiciones del yacimiento.

A través de estas herra-

mientas se puede predecir,

en cierto grado, cuándo se

puede acercar, en una de-

terminada zona, un evento

de magnitud relevante.

En minería a cielo abierto

también se generan des-

prendimientos de rocas,

y para controlar dichos

fenómenos, los geólogos

y geofísicos monitorean el

cerro a fin de detectar la

presencia de fallas, zonas

con más diaclasas (fractu-

ras de roca) o con filtración

de aguas. Existen “zonas

que en la actualidad se

pueden monitorear con

exactitud milimétrica, por

medio de radares o coloca-

ción de espejos para poder

disparar láser y monitorear

movimientos del macizo

rocoso hasta submilimétri-

cos”, indica el académico

de la Universidad Federico

Santa María.

Con todo, advierte que,

pese al desarrollo de tec-

nologías y metodologías

de trabajo, “lamentable-

mente nunca podremos

erradicar en un 100% los

accidentes por caídas de

rocas o movimiento de

cuñas, ya que no pode-

mos controlar la sismici-

dad tectónica”.

También se destaca la

importancia de dañar lo

menos posible el cerro,

a través del control de

la cantidad y calidad del

explosivo, tanto en los

Uno de los episodios que comúnmente

se repite en los yacimientos y que da pie a la generación de

accidentes fatales son los desprendimientos de rocas en

zonas de desarrollo de labores mineras.

desarrollos como en los

hundimientos, y tener

trabajadores capacita-

dos en la detección de

planchones. Además, se

debe efectuar un diseño

adecuado de la fortifica-

ción, el cual tiene que ser

Foto

graf

ía: A

rchi

vo M

INER

ÍA C

HILE

NA

www.sustentare.cl www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 187

Cuando el cerro cruje es porque hay muchas probabilidades de que exista un suceso sísmico.

Page 192: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso
Page 193: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

acorde a las condiciones

geomecánicas del cerro.

Accidentes de transportes: un nuevo desafíoA juicio de Roberto Cister-

nas, gerente de Seguridad

y Salud Ocupacional de

la unidad Cobre de Anglo

American, uno de los ma-

yores riesgos que enfrenta

actualmente la minería está

relacionado con el trans-

porte. De ahí el esfuerzo

por intervenir las causas

que llevan a la ocurrencia

de eventos como colisión

entre equipos, pérdida de

control de máquinas de

gran envergadura, inci-

dentes relacionados con el

transporte de personal, y

la interacción de vehículos

menores con los tradicio-

nales equipos usados en

la minería de superficie.

“Establecer estándares de

prevención de fatalidades

para vehículos y equipos

de superficie ha sido la

tendencia de las grandes

compañías, y con un buen

plan de gestión del trans-

porte se han logrado avan-

ces al disminuir las pérdi-

das de vidas asociadas a

estos eventos” sostiene.

Producto de esta tipología

de accidentes, muchas

minas a rajo abierto han

adoptado equipamiento

con tecnología avanzada,

por ejemplo, sistemas para

evitar colisiones y cámaras

instaladas en equipos, que

permiten alertar sobre la

presencia de otros vehí-

culos o máquinas.

Con respecto a los ele-

Plan-

chón

Aprisio-

nado

Caída

altura

Falta de

oxígeno

Trona-

dura

Aplastado

por

Electro-

cutado

Golpeado

por

Volca-

miento

Intoxi-

cación

Quema-

dura

Golpeado

contra

Caída de

roca2010 13 11 8 5 1 3 2 1 1 0 02011 2 4 3 0 1 7 1 3 2 2 2 22012 3 6 1 1 7 2 0 2 2 1

Fuente: Sernageomin

Distribución por tipo de accidente

Marcelo Rojas, docente de Minería de la

Universidad Federico Santa María, explica que los incidentes

en minería subterránea se registran debido a las

condiciones en que el operador trabaja, como espacios

confinados, escasa luz y sistemas de evacuación de gases en

constante cambio, entre otros .

mentos de seguridad que

utilizan los trabajadores,

Cisternas sostiene que

afortunadamente la seguri-

dad basada en los elemen-

tos de protección personal

ha quedado atrás en el

tiempo y es un rasgo de

una cultura de seguridad

muy básica. “Los elemen-

tos de protección pueden

ayudar a mitigar la conse-

cuencia o severidad de una

lesión, pero obviamente

no están actuando sobre

las causas de ocurrencia

de los eventos. A pesar

del progreso en el diseño

y calidad de algunos ele-

mentos de protección, es-

tos siguen estando al final

de la lista de la jerarquía de

controles que deberíamos

considerar para prevenir

incidentes”, señala.

Con todo, el ejecutivo

indica que, en general,

los elementos de protec-

ción forman parte de la

indumentaria necesaria

para ejecutar ciertas ta-

reas y deben considerarse

como parte fundamen-

tal e integral para evitar

desviaciones a normas y

procedimientos estable-

cidos. mch

www.sustentare.cl www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 189

Page 194: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso
Page 195: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.sustentare.cl www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 191

rotección y cui-

dado del medio

ambiente es uno

de los pilares que promue-

ve el desarrollo sustenta-

ble, aspecto que la Com-

pañía Minera Lomas Bayas

se propuso potenciar en

el oasis de Calama, con

planes de forestación para

los parques Explora Lomas

y Purillalí, ofreciendo un

pulmón verde al interior

de la capital de la provin-

cia de El Loa y generando

trabajo y asociatividad en

la comunidad.

MINERÍA CHILENA visitó

P

ambos parques en com-

pañía de ejecutivos de Lo-

mas Bayas, para apreciar

directamente el trabajo

realizado en el lugar.

Parque Explora LomasEl Parque Explora Lomas,

ubicado en el sector Pro-

greso Campesino de Cala-

ma, posee 100 hectáreas

y está considerado en la

categoría de bosque por

la Corporación Nacional

Forestal (Conaf). Tuvo sus

orígenes en el compromiso

medioambiental de la com-

pañía minera, asociado a

Los parques Explora Lomas y Purillalí están destinados a la

educación ambiental y al cultivo y comercialización de productos, a fin

de mantener las tradiciones. Son trabajados por agricultores de la

zona y visitados por la comunidad.

Foto

graf

ía: J

osé

Luis

Gonz

ález

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

al interior de CalamaPulmones verdes InIcIatIVa De lOMas bayas

Parque Purillalí.

Page 196: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Estudios de Factibilidad - Ingeniería Conceptual - Ingeniería BásicaIngeniería de Detalles - Inspección Técnica de Obras

Administración de Proyectos

Manuel Antonio Matta 2451 Piso 3Antofagasta - Chile

Fono: (56) 55 2223699E.mail: [email protected]

ASAP_OK.pdf 1 24-04-13 13:28

Hidronor - Aviso ExponorTZ.pdf 1 24-04-13 16:08

Page 197: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.sustentare.cl www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 193

Foto

graf

ías:

Min

ister

io d

e Vi

vien

da y

Urb

anism

o

generar proyectos para la

recuperación del oasis de

Calama.

En el parque se trabaja

con un convenio junto

a Conaf, donde existen

tres líneas de trabajo: la

investigación y desarrollo

del Algarrobo –especie

endémica sembrada en

el parque–, temas aso-

ciados a la educación

ambiental y la necesidad

de potenciar el aporte

que genera este bosque

para la conservación del

ecosistema.

El parque está abierto a

la comunidad y especial-

mente a todos los colegios

de la Provincia de El Loa,

donde el principal foco

es enseñar a los niños el

respeto y el cuidado por el

entorno, transmitiéndoles

una cultura ambiental en

el marco de un desarrollo

sostenible de los recursos

naturales.

Según explica el ingeniero

senior de la Superinten-

dencia de Medio Ambiente

y comunidades de Lomas

Bayas, Cristián Pemjean,

“la educación ambiental

que se desarrollará acá

está focalizada principal-

mente en charlas, cursos,

capacitaciones, temas

culturales y temas prác-

ticos que den a conocer,

por ejemplo, cómo se de-

sarrolla el cultivo de las

especies endémicas que

aquí se encuentran. Ade-

más de potenciar temas

culturales también”.

El bosque data del año

2000, plantado por Mi-

nera Lomas Bayas. En

él la especie vegetativa

predominante es el Alga-

rrobo, cuyas semillas se

trajeron de la comuna de

Quillagua. También cuenta

con Tamarugos y especies

nativas como el Chañar y

el Pimiento, además de la

especie exótica Támarix,

con 20 ejemplares plan-

tados que forman una

cortina corta viento.

Al interior del parque

En abril fue inaugurado el Ecoespacio, que se encuentra al interior del Parque Explora Lomas de Calama.

Foto

graf

ía: J

osé

Luis

Gon

zále

z – M

INER

ÍA C

HILE

NA

El parque está abierto a la comunidad y especialmente a

todos los colegios de la Provincia de El Loa, donde el principal

foco es enseñar a los niños el respeto y el cuidado por el

medio ambiente.

Page 198: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

PERUMIN.indd 1 22-04-13 12:31

Page 199: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.sustentare.cl www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 195

también existe un vivero

donde personal de Conaf

trabaja en el desarrollo del

algarrobo para plantarlo

al interior del parque y en

otras zonas de Calama y

su comunidad.

EcoespacioDentro del Parque Ex-

plora Lomas además se

encuentra el Ecoespacio,

“una construcción com-

pletamente autosusten-

table y altamente eficiente

desde el punto de vista

energético, ya que cuenta

con diversos sistemas que

permiten la conservación

de la energía, reduciendo

al máximo sus consumos,

tanto para su iluminación

como para su climatiza-

ción, diseñado y cons-

truido bajo el concepto de

bioarquitectura”, detalla

Pemjean.

La construcción de 120

m2, divididos en dos plan-

tas, posee termopaneles

aislantes que conservan

la temperatura interior

gracias a una capa de

aire entre dos placas. A

su vez, cuenta con un

biotecho, considerado

un aislante natural que

repele la radiación solar.

Toda el agua utilizada en

los baños recircula a una

planta de tratamiento para

ser utilizada en el riego del

biotecho. Tiene además

paneles fotovoltaicos para

la generación eléctrica y

una vista panorámica en

su segundo nivel, que

ofrece una visión gene-

ral del parque en toda su

extensión.

Parque PurillalíUna iniciativa similar es la

que se halla en el sector

Las Vegas de Calama.

Inserto en el Plan Calama

Plus, el parque Purillalí

ya cuenta con tres años

de historia, generado

también a partir de una

iniciativa ambiental de

Minera Lomas Bayas,

donde se propuso refo-

restar el área con cerca

de 2.000 especies de

Algarrobo, en un terreno

En el vivero se cultivan especies arbustivas hasta que llegan a una etapa de madurez que

les permite ser plantadas en el bosque.

Foto

graf

ía: J

osé

Luis

Gon

zále

z – M

INER

ÍA C

HILE

NA

PERUMIN.indd 1 22-04-13 12:31

Page 200: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

NUEVA HT23 RTJ

MÁS RÁPIDA, MÁS ALTA, MÁS SEGURA

ALTURA DE TRABAJO 22.5 m

CAPACIDAD DE ELEVACIÓN Hasta 450 kg

VELOCIDAD DE ELEVACIÓN22.5 m en 56 sec

CAPACIDAD TODO TERRENOCuatro ruedas motrices y directricesEjes oscilantes

+562 2 3727630

M o r e T h a n L i f t i n g

www.haulotte-chile.comNecesita información ó servicio?

HAULOTTE Chile - El Arroyo 840, Lampa (9380000) - Santiago (RM) - CHILE - Email: [email protected]

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

10 DE SEPTIEMBRE 2013HoTEl SHERaTon San CRISTóBal, SanTIago

“Desafíos de la minería a gran altitud: Modificación DS 594”

www.minalt.cl

TEMaS DE la ConFEREnCIa

AuspiciosContacte a su ejecutiva comercial, llámenos al

(56-2) 27574239 o escríbanos a [email protected]

inscripcionesBrenda Valenzuela • [email protected] • (56-2) 27574289Rosa María Gajardo • [email protected] • (56-2) 27574286Macarena Palacios • [email protected] • (56-2) 27574259

ORGANIZAN

MEDIOS OFICIALES NACIONALES

aSPECToS lEgalES• Nueva normativa que modifica el DS 594, que

agrega la hipobaria intermitente crónica por gran altitud.

• Proyecto de ley que regula el trabajo en altitud sobre el nivel del mar.

TRaBaJo En alTITUD Y SalUD laBoRal• Efectos en los trabajadores por la hipobaria

intermitente crónica. DESaRRollo DE PRoYECToS a gRan alTITUD• Tecnología para construcciones adecuadas en

altitud.• Faenas mineras a gran altura. PRoYECToS En DESaRRollo

AVISO MINALT 1/2V.indd 1 29-04-13 10:27

Page 201: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.sustentare.cl www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 197

que pertenece al Ser-

vicio de Vivienda y Ur-

banismo (Serviu) y que

está en concesión con

el municipio de Calama.

El supervisor de la Su-

perintendencia de Co-

munidades y Medio Am-

biente de Lomas Bayas,

Rodrigo Núñez, señala

que “la idea es que estos

árboles puedan alcanzar

las napas freáticas para

automantenerse. Actual-

mente, gracias a la co-

laboración de ProLoa,

se está trabajando en

un proyecto para que

los agricultores parti-

cipantes de la Asocia-

ción de Agricultores de

Calama puedan tomar

como concesión estos

terrenos, a fin de que

puedan generar cult i-

vos y ofrecer trabajos

asociados, además de

mostrar a la comunidad

lo que están desarro-

l lando”.

En este sector se emplea

la denominada agricultu-

ra ecológica, en un pro-

grama que se encuentra

en desarrollo desde el

año pasado, y en el que

participan tres agriculto-

res de Calama que tam-

bién se encargan de la

mantención del parque.

“También estamos traba-

jando en un invernadero

modelo que esperamos

poder replicar a escala

para autoconsumo en

las propias parcelas de

los agricultores”, añade

Núñez. mch

Quienes fueron formados como comunicadores institucionales podrían añorar los tiempos

en que su oficio se basaba en establecer compadrazgos con periodistas relevantes, conocer

reglas de protocolo y entender que las reglas variaban cuando estallaba una crisis: aparecían

los abogados, quienes tomaban las decisiones e imponían silencio.

Hoy el rol es muy distinto. Dado que el cambio de contexto social ha corrido el umbral

de lo aceptable y la opinión pública aspira a que las compañías mineras no solo generen

empleos y tributos, sino se conviertan en agentes efectivos de desarrollo, las comunicaciones

han debido asumir responsabilidades insospechadas y de alta complejidad.

Hoy la transparencia no es solo un

asunto de ética. Cualquier “infiltrado”

en una organización, con un solo click

registra un documento clasificado como

confidencial y con otro click lo sube a

YouTube. Cero esfuerzo, cero costo y casi

cero responsabilidad. Por ello, ser coherente

también es de sentido común, ya que

cualquiera falta de consistencia entre lo que

una institución dice y hace será develada

al instante.

Ello implica que los responsables de

comunicaciones deben incidir en todo el

quehacer de la empresa y de sus miembros, tanto en el ámbito laboral como en el privado.

Requiere, por lo tanto, transformar no solo el sistema de gestión de las instituciones sino

también a sus integrantes, instalando la capacidad de empatizar, de dialogar, de construir

acuerdos justos, de establecer relaciones horizontales y tomar decisiones en forma participativa.

Si las comunicaciones se manejan con un mero propósito instrumentalizador de la

opinión pública, como suele ocurrir cuando una empresa está ad portas de ingresar un

estudio de impacto ambiental a la evaluación de la autoridad, la expectativa creada a partir

de sus promesas se convertirá en un bumerang.

Para poder construir confianza con sus públicos de interés, las comunicaciones

requieren mostrar un alineamiento sin fisuras entre el discurso y la acción, lo cual pasa por el

compromiso pleno de sus directivos, incluyendo sus conversaciones de pasillo. La adhesión

fuerte y clara a la ética de la sustentabilidad debe ser comprendida por todos y, para resultar

creíble, asimilada sin resquicios, hasta que duela, institucionalizada al más alto nivel directivo

en forma de compromisos explícitos de gestión, de instalación de capacidades y de evaluación

de desempeño. En caso contrario, el esfuerzo inicial se lo llevará el viento a la primera crisis

que aparezca en el horizonte (o cambio en la propiedad de la compañía o su grupo ejecutivo).

Y el resultado será contraproducente.

Por ello, el oficio de los comunicadores corporativos es escuchar y transmitir lo escuchado

a los tomadores de decisión, asumiendo el rol de traductores y mediadores entre grupos de

interés, y de director de orquesta de los diferentes agentes de la compañía, cuyas señales

sobre lo que hace la empresa son más relevantes de lo que ellos dicen. Para lograrlo, el

desafío es mayor: implica contribuir no solo a que la empresa equilibre mejor los tres ejes de

la sustentabilidad (y terminar con la primacía absoluta de la variable económica), sino impulsar

la expansión de las conciencias de sus integrantes.

Ximena Abogabir S. es

presidenta ejecutiva de

Fundación Casa de la Paz.

opinión

Comunicaciones y sustentabilidad:Adiós a los viejos tiempos

Si las comunicaciones se manejan con un mero propósito instrumentalizador

de la opinión pública, como suele ocurrir cuando una empresa está ad portas de ingresar un estudio de impacto

ambiental a la evaluación de la autoridad, la expectativa creada a partir de sus promesas

se convertirá en un bumerang.

Page 202: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl www.sustentare.cl198

n todo el mun-

do, la economía

en aumento y el

crecimiento de la pobla-

ción tienen un impacto di-

recto en la disponibilidad

de agua, aumentando la

presión por este recurso,

cada vez más escaso.

Pero puntualmente en

Chile, más que un déficit

hídrico existe una caren-

cia de infraestructura, ya

E

que según datos entre-

gados por la Dirección

General de Aguas (DGA)

el 84% del recurso hídrico

disponible en regiones

con aptitud de riego se

vierte en el mar.

En Chile, y durante los úl-

timos años, varias zonas

del país han visto incre-

Se trata de dos propuestas que consideran

tomar el agua de los ríos más caudalosos del sur del país, entre ellos,

Biobío, Maule y Rapel.

Foto

graf

ía: J

osé

Luis

Gonz

ález

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

traslado de agua en carreraProyectos de

Proponente

Monto Inversión

Lugar donde setoma el agua

Ruta

Diámetro cañería

Revista Minería Chilena

Proyectos de traslado de agua hacia el norte de Chile Ambos proyectos consideran el uso de energías renovables para la elevación del agua.

Los estudios económico-financieros de ambos proyectos muestran altos valores de rentabilidad social y económica. El sector agrícola sería el gran beneficiado.

ARICA

Calama

ANTOFAGASTA

COPIAPÓ

VallenarLA SERENA

La Ligua

VALPARAÍSO

SANTIAGO

RANCAGUA

TALCA

Los Ángeles TEMUCO

VALDIVIA

CONCEPCIÓN

Vía Marina, filial del grupo francés Vinci (Francés)

US$15.000 millones para 60m3/s

En la desembocadura luego deque todos los dueños de derechos usaron sus aguas

Submarina

4 metros. En algunos tramos irán varias tuberíasparalelas según caudal.

Aquatacama

Euro Engineering Group (Español-Chile)

US$10.000 millones para 25m3/s

En la desembocadura luego deque todos los dueños de derechos usaron sus aguas

Terrestre por franja fiscal principalmente al lado Ruta 5

Una o dos tuberías de 4 metros de diámetro con4 tramos cada una.

Vía hídrica del norte de Chile

RíoMaule Río

Biobío

RíoRapel

CONCEPCIÓNARICA

Proyecto submarino

Proyecto terrestre

2

1

IQUIQUE

Desembocaduras de ríos

Page 203: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.sustentare.cl www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 199

Proponente

Monto Inversión

Lugar donde setoma el agua

Ruta

Diámetro cañería

Revista Minería Chilena

Proyectos de traslado de agua hacia el norte de Chile Ambos proyectos consideran el uso de energías renovables para la elevación del agua.

Los estudios económico-financieros de ambos proyectos muestran altos valores de rentabilidad social y económica. El sector agrícola sería el gran beneficiado.

ARICA

Calama

ANTOFAGASTA

COPIAPÓ

VallenarLA SERENA

La Ligua

VALPARAÍSO

SANTIAGO

RANCAGUA

TALCA

Los Ángeles TEMUCO

VALDIVIA

CONCEPCIÓN

Vía Marina, filial del grupo francés Vinci (Francés)

US$15.000 millones para 60m3/s

En la desembocadura luego deque todos los dueños de derechos usaron sus aguas

Submarina

4 metros. En algunos tramos irán varias tuberíasparalelas según caudal.

Aquatacama

Euro Engineering Group (Español-Chile)

US$10.000 millones para 25m3/s

En la desembocadura luego deque todos los dueños de derechos usaron sus aguas

Terrestre por franja fiscal principalmente al lado Ruta 5

Una o dos tuberías de 4 metros de diámetro con4 tramos cada una.

Vía hídrica del norte de Chile

RíoMaule Río

Biobío

RíoRapel

CONCEPCIÓNARICA

Proyecto submarino

Proyecto terrestre

2

1

IQUIQUE

Desembocaduras de ríos

mentados los efectos de la

sequía, lo cual ha llevado a

declarar 108 comunas en

situación de emergencia

agrícola y varios proyectos

industriales han visto en

riesgo su viabilidad. Ante

esta situación, se han in-

yectado importantes re-

cursos para la siembra de

nubes, se han infiltrado na-

pas y construido embalses,

y en marzo de este año, en

el marco del Water Week

Latinoamérica, se anunció

una carta de navegación

que concentrará todas las

iniciativas en pos del agua,

como es la Estrategia Na-

cional de Recursos Hídricos

impulsada por el Ministerio

de Obras Públicas.

La ministra de Obras Pú-

blicas, Loreto Silva, indicó

que “para nadie es novedad

que nuestro país enfrenta

una dura sequía. Es justa-

mente en esta línea que se

enmarca el primero de los

cinco ejes de la Estrate-

gia Nacional de Recursos

Hídricos: enfrentar la es-

casez hídrica, para lo cual

planteamos incrementar

en un 30% la capacidad

de embalsamiento hacia la

próxima década y generar

nuevas fuentes de agua a

través de la desalación, la

infiltración u otras alterna-

tivas”.Paralelamente, múltiples

iniciativas privadas han sa-

lido a la cancha, como es

el caso de las plantas de-

saladoras financiadas por

compañías mineras o em-

presas sanitarias, así como

dos proyectos de traslado

de agua desde el sur al

norte de Chile para suplir

la demanda de sanitarias,

mineras y agricultura. Se

trata de los proyectos

“Vía Hídrica del Norte de

Chile” y “Aquatacama:

la carretera del agua de

Chile”, los cuales apun-

tan al mismo objetivo:

mejorar el abastecimiento

de agua a las zonas del

norte del país, de manera

de incrementar las inver-

siones mineras, turismo,

agricultura, entre otras

actividades.

Ambos proyectos se en-

cuentran presentados al

Ministerio de Obras Pú-

blicas, a la espera de

comenzar los estudios

complementarios.

Page 204: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

EMPRESAS RIVERContacto: Alejandro Martínez

Tel.: 055-2 378596 - Cel.: 83126820e-mail: [email protected]

Casinos River.indd 1 22-04-13 17:52

FEROZ ASADOContacto: Rafael Mella Guiroux

Tel.: 055-2 383091 - Cel.: 94518093e-mail: [email protected]

Feroz Asado.indd 1 23-04-13 9:33

Jireh eventos Contacto: Paola Mondaca Aburto

Tel.: 055-2 865232 - Cel.: 89831757e-mail: [email protected]

Jireh eventos.indd 1 22-04-13 17:54

RestauRant KutRalContacto: Christian Alvan

Cel.: 09 50069999e-mail: [email protected]

K U T R A L

Kutral.indd 1 24-04-13 9:11

MC EvEntos GastronóMiCosContacto: Mario Cortés

Cel.: 76976073e-mail: [email protected]

MC.indd 1 22-04-13 11:52

SUSHI 72Contacto: Ariel Wevar Vega

Tel.: 055-2 767272e-mail: [email protected]

Sushi 72.indd 1 24-04-13 9:11Participa en este nuevo formato Reserva tu espacio en [email protected]

GASTRONOMÍA EJECUTIVA Servicios de la Región de Antofagasta con motivo de Exponor 2013.• • •

Gastronomía.indd 1 25-04-13 11:16

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

LÉANOS EN:

www.mch.cl Para contratar de publicidad,contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 27574239o escríbanos a [email protected]

Medio oficial

AVISO PRODUCTO ONLINE.indd 2 29-04-13 11:00

Page 205: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

www.sustentare.cl www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 201

Las iniciativas presentadas

AQUA ATACAMA

El proyecto “Aquatacama: la carretera del agua

de Chile” pertenece a Vía Marina, empresa filial

del grupo francés Vinci. Este contempla un

monto de inversión de US$15.000 millones para

un caudal de 60 m3/s y se caracteriza porque

su ruta es submarina.

El agua la toma desde la desembocadura de

varios ríos, “luego que todos los dueños de

derechos de aguas usaron el recurso”, señala

Félix Bogliolo, Founding partner & chairman

Managing Committee de Vía Marina.

El proyecto consiste en la instalación de tuberías

que tienen un diámetro de cuatro metros y la

mayoría del trayecto iría bajo el mar paralelo

a la costa. El método de construcción con-

templa conexiones con obras similares a los

emisarios de aguas servidas de las ciudades

costeras. “Se trata de técnicas tradicionales de

los pipelines petroleros o cables submarinos”,

explica Bogliolo.

Agrega que el costo del traslado del agua es

de 0,7 US$/m3 y el consumo de energía es de

0,9 kWh/m3. En relación con el consumo de

energía, indica que existen sinergias con ERNC.

“Se puede utilizar el sobrante de la producción

sobre la demanda para subir el recurso hídrico

a reservorios que sirven a la vez de almacena-

miento de agua y de energía que se generará

para cubrir el déficit de producción sobre la

demanda”, puntualiza.

Consultado por el riesgo sísmico, afirma que

como se trata de una tubería flexible a aproxi-

madamente 100 m de profundidad y no anclada,

“no está afecta a contingencias sísmicas”.

ViA HÍDRiCA DEL NORTE DE CHiLE

El proyecto “Vía Hídrica del Norte de Chile” es

promovido por el consorcio chileno-español

Euro Engineering Group (EEG). La empresa ha

realizado su estudio de viabilidad para satisfa-

cer las necesidades para el consumo humano,

para la minería y para la agricultura, habiendo

estimado un volumen del caudal necesario de

25 m3/seg.

La iniciativa, que contempla una inversión de

US$10.000 millones, consiste en una tubería que

tiene por objetivo captar agua de los ríos Biobío,

Maule y Rapel, para luego transportarla hacia la

zona norte, llegando hasta la Región de Arica y

Parinacota. Además, permitiría suministros de

agua en las zonas a su paso.

La longitud de la tubería (que podrían ser dos

tuberías en algunos tramos) es superior a 2.400

kilómetros, y tendría un diámetro variable de

entre cuatro y dos metros.

Para el suministro eléctrico del sistema de eleva-

ción de agua se ha previsto el uso de energías

renovables mediante la instalación de plantas

termosolares con sales fundentes de nitrato de

sodio, que aportan energía continua, y plantas

hidroeléctricas, que generarían energía en el

norte, disponible para otros usos.

Según Antonio Domínguez, gerente técnico de

BAG Ingenieros Chile, esta solución contribuye

a la recarga de acuíferos y a la regeneración de

humedales, actuando así de barrera efectiva

contra la desertificación en toda el área cubierta.

“Además, permite una mayor flexibilidad en la

incorporación de nuevos puntos de consumo

al sistema con un coste mínimo”, señala.

Page 206: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Un modelo topográfico 3D de los sectores donde se realizan los procesos mineros es una herramienta de suma importancia para la seguridad

y planificación de la industria minera, ya que a partir de esta información es posible actualizar, monitorear e identificar el comportamiento espacial del sector en estudio.

Así lo recuerda la empresa GEOCOM, la que indica que tener esta infor-mación con rapidez, precisión y gran representatividad, es fundamental para definir las estrategias y líneas de trabajo en el proceso minero.

La captura de datos con escáner láser evita que las personas intervengan directamente en el proceso de explotación. Hoy en día, es posible adquirir datos geoespaciales 3D a una distancia significativa de la zona de pro-ducción, llegando a distancias no mayores a 6.000 m.

GEOCOM es líder en entregar soluciones integrales para la captura de datos geoespaciales 3D, contando con diversos tipos de instrumentación en escáner láser para cada uno de los procesos mineros. Entre las principales marcas que representa la compañía se destacan Riegl, Trimble y MDL.

AplicacionesDentro de las metodologías de obtención de datos con escáner láser para rajo abierto se cuenta con tecnología denominada escáner láser terrestre y escáner láser móvil.

GEOCOM: Soluciones tecnológicas de escáner láser para mineríaLa compañía cuenta con equipos que permiten la actualización de zonas de explotación y la posibilidad de evaluar cavidades o socavones de difícil acceso, entre otros productos.

Los escáner láser terrestres realizan captura de datos a grandes distan-cias. Dependiendo del tamaño del pit de un rajo minero existen diversas opciones de instrumentación geoes-pacial 3D. Además, otra caracterís-tica del segmento de escáner láser terrestre es la opción para trabajar realizando monitoreo geomecánico de forma automatizada con el fin de entregar datos de la estabilidad de taludes, con el objetivo de detectar desplazamientos. Si se suma a esto la captura de imágenes fotográficas de alta resolución, el proceso de los datos de escáner láser entrega el estado actual del sector escaneado, como por ejemplo una pared del pit donde se requiere realizar un estudio geológico.

Los escáner láser móviles son siste-mas que se montan en un vehículo. Este equipo, además de realizar la captura espacial 3D del sector recorri-do, cuenta con un GPS, el cual entrega el posicionamiento y un sensor IMU que permite controlar los movimientos propios del vehículo. Esta tecnología entrega una alta productividad, ya que al ser montado en un vehículo permite recorrer y abarcar grandes extensiones en un corto tiempo. Este sistema está enfocado para el levan-tamiento de stock piles, actualización

de avances de equipos de carguío, proyectos de ingeniería de caminos, y levantamientos de grandes exten-siones, entre otros objetivos.

PrecisiónGEOCOM cuenta con equipos que permiten la actualización de zonas de explotación y la posibilidad de evaluar cavidades o socavones de difícil acceso. Se puede ingresar un instrumento a una labor crítica y rea-lizar una inspección de su condición, con el fin de detectar variaciones en su forma, dato muy importante para la planificación de la extracción del mineral y sus posteriores procesos.

Existe una línea de productos que permite realizar mediciones de altí-sima precisión con una gran densidad en su nube de puntos. Las plantas industriales requieren de este tipo de levantamientos, donde el escáner láser adquiere los datos geoespacia-les 3D. El procesamiento se realiza con software especializados para el manejo de esta cantidad de datos y obtener como producto final el mode-lado de los diferentes elementos en una maqueta virtual. Seguimiento en el tiempo, desgaste y deformaciones son algunos productos que se obtie-nen con esta gama de soluciones 3D.

www.geocom.cl/escanerlaser

PUBL

IRRE

PORT

AJE

GEOCOM.indd 1 26-04-13 16:22

Page 207: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

se alistan frente a nueva normativa Fundiciones pyrOtecH 2013

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

www.sustentare.cl www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 203

nalizar los futuros

lineamientos que

implicará la nueva

norma de fundiciones y cono-

cer los desafíos ambientales

y tecnológicos que deberán

enfrentar estas compañías,

fue el objetivo de Pyrotech

2013, evento organizado por

la empresa Coprim y el Grupo

Editorial Editec.

En dicho encuentro, el geren-

te general de Coprim, Claudio

Dodds Figueroa, indicó que

el sector de la pirometalurgia

enfrenta grandes desafíos,

especialmente en materias

medioambientales. Agregó

que este primer seminario

está vinculado al nacimien-

to de la nueva normativa

medioambiental para fundi-

ciones (con énfasis en los

concentrados de cobre) y

Alos nuevos requerimientos

de las comunidades. “La pi-

rometalurgia puede agregar

más valor a un país del que

se puede ver en una primera

mirada”, analizó.

Rodrigo Benítez, fiscal del Mi-

nisterio del Medio Ambiente,

dijo que actualmente gran

parte de la población está

afectada por contaminación

atmosférica, por lo que el

debate en temas de fundicio-

nes adquiere relevancia. “Es

necesario regular las emisio-

nes para mejorar la eficiencia

ambiental y la presentación

de los proyectos”, aseveró.

Añadió que con las nor-

mativas actuales se puede

monitorear el 80% de las

emisiones de la industria en

Chile y planteó que ya se

puede empezar a trabajar

dentro de los alcances de la

nueva norma.

Con su presentación “Desa-

rrollo de una fundición gre-

enfield en Chile, modelo de

financiamiento”, Juan Rayo,

gerente técnico de JRI In-

geniería, planteó que en las

regiones de Antofagasta y

Atacama aumentará el abas-

tecimiento de concentrado

de cobre en forma conside-

Según el Ministerio de Medio Ambiente, un re-

sultado esperado de la regulación es la reducción de emisiones en un

53% de SO2 y 37% de As.

rable en los próximos años,

gran parte del cual tendrá ele-

vada presencia de arsénico.

El especialista agregó que

el nivel de producción de

concentrados anuales será

del rango de 14 a 18 millones

de toneladas y que de ellos

un 40% tendrá altos niveles

de impurezas, lo que los hará

“prácticamente inexporta-

bles”. Dadas las restricciones

ambientales, varios proyectos

mineros podrían ser suspen-

didos por no poder procesar

sus concentrados. La única

solución, según Rayo, sería

construir una nueva fundi-

Page 208: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

ORIGINAL Aviso BB UD revista mineria_pag completa_TR.pdf 1 16-04-13 16:41

Page 209: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

El primer seminario Pyrotech estuvo orientado a la nueva normativa medioambiental para

fundiciones (con énfasis en los concentrados de cobre) y a los requerimientos de las

comunidades.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Para las fuentes antiguas, lo que se hará es congelar las

emisiones anuales de SO2, con un rango de captura de 95%

o más. Para las nuevas se apuntará a un rango de captura de

98% o más de SO2.

www.sustentare.cl www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 205

ción con tecnología capaz

de procesar minerales más

complejos.

NormativaMarcelo Fernández, jefe de

la División de Calidad del

Aire del Ministerio del Medio

Ambiente, expresó que los

desafíos en la calidad del

aire no se agotan con la pu-

blicación de la nueva norma

de fundiciones y que se debe

avanzar en los planes de des-

contaminación. “No quiero

decir el nombre, pero pien-

sen que una sola fundición

emitía más SO2 que todas

las centrales termoeléctricas

de Chile”, sentenció.

Respecto de la nueva norma-

tiva, indicó que esta regulará

las instalaciones existentes y

las nuevas. Para las fuentes

antiguas, lo que se hará es

congelar las emisiones anua-

les de SO2, con un rango de

captura de 95% o más. Para

las nuevas se apuntará a un

rango de captura de 98% o

más de SO2.

Fernández explicó que un

resultado esperado de la

aplicación de la norma es

la reducción en un 53% de

SO2 y 37% de As (arsénico).

La experiencia de las fundiciones Claudio Queirolo, gerente de

Proyectos de la Fundición

Potrerillos de Codelco, se

refirió a los principales pro-

yectos de esta, los cuales

están relacionados con el

mejoramiento integral de la

captación y procesamiento

de gases de fundición y la

planta de flotación de esco-

rias de fundición, la cual ya

comenzó su fase de cons-

trucción, en octubre de 2012,

y se proyecta su puesta en

marcha durante el presente

mes.

El ejecutivo explicó que con la

implementación de la planta,

la fundición espera aumentar

en un 2% la recuperación

metalúrgica del cobre, dismi-

nuir el consumo de petróleo,

así como las emisiones y

humos negros, e incrementar

la fijación de arsénico.

Gerardo Sánchez, gerente

de Operaciones de Fundi-

ción Ventanas, explicó que la

planta ha logrado mejorar sus

indicadores medioambienta-

les, en especial la captación

de azufre e impactos en la

red de monitoreo ambiental,

básicamente a través de una

mayor disciplina operacional

y mejoramiento de prácticas.

Para cumplir las nuevas nor-

mas de emisiones, Ventanas

ya ha ejecutado algunas ini-

ciativas que totalizan una in-

versión por US$24,7 millones

para el periodo 2012-2013,

como son los proyectos de

mitigación de arrastre de

material particulado, el me-

joramiento del filtro de man-

gas de la planta de secado;

aumento de captación de

material particulado en pre-

cipitador electroestático de

gases de horno eléctrico; y

el revamping de intercambia-

dor principal W24 de gases

de entrada a la planta de

ácido. mch

ORIGINAL Aviso BB UD revista mineria_pag completa_TR.pdf 1 16-04-13 16:41

Page 210: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Du Pont Chile S.A.Av. El Bosque Norte 500, oficina 1102. Las Condes - Santiago Teléfonos: (56 2) 23622200 - (56 2) 23622423 - Fax: (56 2) 23622212www.dupont.cl

Decidida a contribuir al desarrollo sustentable de la gran minería nacional, DuPont, compañía multinacional con 17 años en Chile, exhibe sus productos y servicios desarrollados con la máxima vanguardia tecnológica y 200 años de experiencia en innovación. La principal estrategia de DuPont es contribuir con su ciencia a los grandes desafíos globales de energía y protección, resultado de la creciente población mundial. Por lo tanto, vierte su desarrollo científico en soluciones de excelencia en torno a la seguridad, eficiencia energética y rentabilidad.

MANEjo DE ÁCiDo SuLFúriCo

La nueva normativa ambiental que comenzará a regir en Chile implicará profundos cambios tecnológicos en las emisiones de las fundiciones de cobre. “DuPont tiene 150 años de experiencia en el manejo de ácido sulfúrico, posee 10 plantas en el mundo, y es dueño de

TECNoLogíAS DE PuNTA BASADAS EN LA CiENCiA DuPont, compañía estadounidense con más de 200 años de existencia, ofrece su conocimiento e innovación a la industria minera, respondiendo a las necesidades específicas de seguridad, productividad y sustentabilidad.

Copyright © 2011 DuPont. Todos los derechos reservados. El logotipo ovalado de DuPont, DuPontTM, y todos los productos marcados con ® o TM son marcas y/o marcas comerciales registradas de E.i. du Pont de Nemours and Company y sus filiales.

la tecnología MECS® que le ha permitido diseñar por 100 años plantas de ácido sulfúrico. Tenemos la tecnología, el servicio, el soporte operacional y técnico para implementar los cambios que la industria requiere”, asevera Marcelo Barrientos, gerente Desarrollo Negocios DuPont Chile.

ProyECToS y oPErACioNES ExiToSAS

Hoy los desafíos de la industria minera giran en torno a la seguridad de las personas, de las operaciones y la efectividad del capital para rentabilizar los proyectos y operaciones. Con incrementos de costos sostenidos, un escenario energético complejo y un marco legal regulatorio estricto, la cultura y disciplina laboral y productividad juegan un rol fundamental en el éxito del negocio minero.

DuPont ha logrado un reconocido éxito en industrias como la aeroespacial, química, petróleo & gas y minería, realizando cambios culturales de productividad y efectividad de capital, que optimizan la rentabilidad de proyectos y operaciones.

DuPont Sustainable Solutions ofrece asesorías en Cambio Cultural en Seguridad y Medioambiente, Seguridad operacional, Efectividad de Capital y Eficiencia Energética.

TECNoLogíA DE ProTECCióN PErSoNAL

Las prendas de protección de DuPont permiten a las personas protegerse frente a fenómenos extremos

del ambiente laboral.

Cada modelo está compuesto con un tipo especial de material, entre los que destacan Tyvek® y Tychem®, para protección contra partículas y químicos; Nomex®, contra el fuego; y Protera®, contra los riesgos de arco eléctrico. “Es muy importante que las compañías comprendan que esta tecnología de protección es necesaria para que sus operarios puedan realizar su trabajo en un ambiente de plena confianza”, indica Annie Haberland, Técnico y Ventas DuPont Protection Technologies.

LA iNNoVACióN DE KEVLAr® EN CorrEAS TrANSPorTADorAS

Desde hace más de un año DuPont desarrolla en Chile, con la colaboración de un importante fabricante de correas transportadoras, un proyecto específico para perfeccionar los sistemas, atacando dos necesidades específicas de la industria: vida útil y eficiencia energética.

“Hemos utilizado dos variedades de Kevlar® para reforzar la tela de la correa y modificar el caucho, de manera de aumentar la resistencia a accidentes, el desgaste de cubiertas y disminuir el consumo de energía. En este último punto abordamos el fenómeno de indentación de los rodillos, que consume el 61% de la energía requerida por el sistema”, agrega Daniel Pérez, gerente Proyectos Mineros DuPont Chile.

PuBLirrEPorTAjE

DUPONT Publi.indd 1 30-04-13 17:41

Page 211: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Forum Sustentarereunirá a industrias sustentables

www.sustentare.cl www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 207

oy, escuchar a

las comunida-

des es más im-

portante que nunca, ¿pero

cómo se hace? ¿Cómo

las empresas y las insti-

tuciones desarrollan sus

negocios y actividades

con trasparencia? ¿Cómo

evitamos incrementar el

cambio climático y avan-

zamos de manera sus-

tentable? Son algunas

de las interrogantes que

los asistentes al VI Forum

Sustentare podrán resol-

ver el próximo 25 de junio.

Bajo el lema “Acelerando

los cambios para lograr un

desarrollo nacional soste-

nible”, la sexta versión de

este foro será el escenario

que reunirá a los integran-

tes de las industrias que

quieren asegurar a sus

organizaciones un exitoso

futuro.

Organizado por el Grupo

Editorial Editec y bajo el

Halero del portal de noti-

cias SUSTENTARE (www.

sustentare.cl), el seminario

se realizará en el Hotel

Sheraton San Cristóbal y

estará compuesto de cua-

tro módulos. El primero

tendrá como temática “El

monitoreo en tiempo real

del entorno por parte del

Estado, organizaciones

ambientales y sociales,

empresa, medios de co-

municación y comunida-

des”. Es decir, cómo los

distintos actores de la so-

ciedad interactúan con

sus áreas de influencia y

quiénes los afectan. Se

analizará el impacto que

están teniendo actualmen-

te los diarios comunitarios

y las redes sociales en el

desarrollo de los proyec-

tos industriales.

El segundo módulo se

titula “La nueva justicia

ambiental y los organis-

mos reguladores”. Este

tiene como objeto dar

una mirada a los desa-

fíos que ha implicado la

entrada en ejercicio de

los tribunales ambientales

y la plena operación de

la Superintendencia de

Medio Ambiente.

Durante la tarde se llevará

a cabo el módulo sobre

“Agua y Energía, factores

críticos para el desarrollo

futuro del país”, el cual

se enmarcará en cómo

se está enfrentando la

disponibilidad de estos

recursos críticos, en pos

El encuentro, que se desarrollará en cuatro módulos,

se realizará el martes 25 de junio en el Hotel Sheraton San

Cristóbal.

de no incrementar el cam-

bio climático.

Finalmente, el módulo

sobre “Iniciativas y ten-

dencias de los requeri-

mientos de información

en el ámbito estatal y

privado”, tendrá las ma-

yores novedades, ya que

los reguladores en estas

materias de las normativas

nacionales e internacio-

nales estarán presentes.

Además, destacadas em-

presas darán a conocer

cómo llevan adelante las

prácticas de transparencia

y probidad. mch

Para acceder en detalle al programa del seminario, ingresar al sitio web www.forumsustentare.cl

Page 212: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Diseño y Fabricación de Polines entodo el rango de la Norma CEMA Poleas

EstacionesPolines

CASA MATRIZ:Av. Presidente Salvador Allende G. Nº551San Joaquín - Santiago - ChileFono: (56-2) 2 5499400 - Fax: (56-2) 2 5499421

OFICINA CALAMA:Dirección: Psj. la Cascada Nº1602Calama II Región. ChileFono: (56-55) 942073

• Tecnología canadiense ENDURIDE• Integrante Enduride Groupe Inc. (CANADA)• Próximamente NUEVAS instalaciones

Agregamos VALOR a NuestrosProductos y Servicios

Bajo licencia www.mpconveyor.cl

Otros

MP CONVEYOR.indd 1 18-04-13 16:50

Sin título-1 1 22-04-13 12:33

Page 213: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

noticias sustentare

www.sustentare.cl www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 209

Llegar a 1.800 MW en generación geotérmica a 2030 es el objetivo al que aspira el Ministerio de Energía, según el subsecretario de esa cartera, Sergio del Campo, quien además celebró la publicación en el diario oficial de un nuevo reglamento para el desarrollo de esta fuente energética, cuyo potencial teórico en Chile es de a lo menos 3.500 MW, dijo.Del Campo explicó que este reglamento ayudará a que exista la variable jurídica para que quienes tienen las concesiones de exploración puedan tener la concesión de explotación por haber encontrado este recurso. “Todo lo que es el desarrollo eléctrico en el país, como es la generación, la distribución y transmisión de la energía está en manos del sector privado, y el Gobierno tiene que crear las condiciones para que el

sector privado pueda desarrollar estos proyectos”, indicó el subsecretario. mch

Ministerio de Energía aspira alcanzar 1.800 MW en geotermia para 2030

Distinguen a Gabriela Mistral por inserción laboral femeninaLa División Gabriela Mistral, de Codelco, fue reconocida en el Seminario “Mujer y Minería”, que se llevó a cabo en Coquimbo, por su inclusión de la fuerza laboral femenina. El reconocimiento fue entregado por la seremi de Minería, Jocelyn Lizana, quien destacó la importancia de premiar e incentivar a quienes han contribuido en la inserción laboral femenina en minería y cuentan con altos porcentajes de trabajadoras en sus respectivas faenas, señalando que “a nivel local, Teck Carmen de Andacollo, con un 16%, y División Gabriela Mistral de Codelco, con un 26%, fueron las merecedoras del galvano que las distinguió por las políticas que las han llevado a conseguir esas cifras”. Claudio Olguín, gerente general de Gabriela Mistral, agradeció la distinción, y

expresó que “hemos trabajado para la implementación de diferentes políticas para que nuestras trabajadoras puedan desarrollarse tanto personal, familiar, como profesionalmente, labor que hoy nos llena de orgullo, porque su desempeño es de excelencia y con altos niveles de eficiencia, como también de competitividad”. mch

El seremi de Medio Ambiente de la Región de Antofagasta, Hugo Thenoux, anunció que nuevas comunas de la región se sumarán al monitoreo permanente de la calidad del aire, información que podrá ser vista por las personas desde cualquier parte del mundo en tiempo real. “Queremos ampliar la red este año. La tendremos para Calama para el primer semestre, donde ya estamos en los ajustes finales. También la queremos extender a Antofagasta y las comunidades de Mejillones y Sierra Gorda. En este aspecto, la idea es que la gente pueda tener acceso a conocer el estado de la calidad del aire que está respirando en cada una de las

ciudades de la región”, informó la autoridad. El seremi de Medio Ambiente especificó que “además continuaremos trabajando en el plan de descontaminación de la ciudad de Tocopilla y en la gestión de la reciente instalación que tendrá Calama, específicamente en los sectores industriales”. mch

Monitorean calidad del aire en comunas de Antofagasta

Page 214: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

VECCHIOLA S.A.

35 AÑOS DE EXPERIENCIA Y EXCELENCIA, MÁXIMA SEGURIDAD PARA NUESTROS TRABAJADORES, PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, TECNOLOGÍA DE PUNTA.

WWW.VECCHIOLA.CL

Estaremos en Exponor 2013, Stand 1028,

pabellón 1B

SIMPLEGREEN.indd 1 17-04-13 12:53

Page 215: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

noticias sustentare

www.sustentare.cl www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 211

Colocan primera piedra del parque eólico Valle de los Vientos

Con una inversión ascendente a US$140 millones, fue colocada la pri-mera piedra de lo que será el Parque Eólico Valle de los Vientos, de 90 MW de potencia, y que permitirá generar más de 200 GWh al año en la provincia de El Loa. A la ceremonia asistió el subsecretario de Energía, Sergio del Campo; el intendente regional de Antofagasta, Pablo Toloza, y el gerente de Enel Green Power Chile y Países Andinos, Salvatore Bernabei.En la ocasión, Bernabei declaró que esta iniciativa, “junto con ser un

aporte a la generación eléctrica, es el primer parque eólico en entregar energía al Sistema Interconectado del Nor-te Grande (SING), representando una respuesta concreta de Enel Green Power a las necesidades de Chile y su desarrollo”. El ejecutivo, además, agradeció al Gobierno que, a través del Ministerio de Bienes Nacionales, puso el terreno donde será instalada la planta “al servicio del desarrollo energético”, dijo. mch

Minera Los Pelambres está apoyando el desarrollo de em-prendimientos de más de 230 vecinos de las localidades de Panguesillo, La Higuerilla y Jorquera, bajo la modalidad de financiamiento compartido, en que un porcentaje de la inversión es aportada por los habitantes de estas localidades y otro por la compañía. La diversidad de proyectos abarca desde la crianza de pollos hasta el cultivo hidropónico. El aporte a iniciativas productivas rurales se realiza desde 2011, tanto a parceleros como a pequeños sitiantes. En su primera etapa se concentró en insumos y herramientas

para el desarrollo de proyectos de los veci-nos. En esta segunda etapa se ha enfocado en generar apoyo a emprendimientos in-novadores de forma sustentable en el tiempo, para mejorar la calidad de vida de las personas. Los aportes para los parceleros son máximo de $2 millones y para los sitiantes, de $200.000. mch

Minera Los Pelambres fomenta proyectos innovadores en el Choapa

innovación en minería

INNOVACIONES EN EXPLORACIóN: ALGORITMOS DE INVERSIóN

la geofísica es tradicionalmente usada para predecir la posición de un cuerpo mineralizado a través de la búsqueda, por ejemplo, de anomalías en el campo magnético, en el campo gravitacional o en la conductividad eléctrica. los nuevos algoritmos de inversión permiten usar los datos geofísicos de una manera diferente. primero establecien-do las propiedades geofísicas de las rocas y luego midiendo sus señales geofísicas en el campo, es posible generar modelos tridimensionales de su mineralización potencial y del entorno geológico circundante. los algoritmos de inversión han permitido muchos descubrimientos de depósitos de cobre y oro.

Imagen y texto pertenecen al libro “100 Innovaciones en la Industria Minera”, de la Prospectors and Developers Associaton of Canada (PDAC) y The Mining Association of Canada, elaborado a partir de una investigación que incluye las principales innovaciones en los últimos 20 años.

Page 216: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

La empresa creció más de 9 veces desde que fue fundada en 2005

Trek Rental amplía sus operaciones para atender a la minería de la zona central

Marcelo Vallauri, gerente general de esta compañía, que arrienda transporte y maquinaria en el Norte Grande, se refiere al proyecto de expansión y a las claves del éxito de la firma.

La empresa Trek rental, especializada en el arriendo de transporte y maquinaria para la minería está ampliando sus operaciones hacia la zona central del país con el objetivo de atender a las mineras de las regiones de valparaíso, metropolitana y O’Higgins.

“desde hace 8 años que la compañía asiste a la minería del norte Grande con un stock hoy de más de 100 camiones y máquinas. dicha gestión ha tenido tal éxito que creímos era tiempo de estar presentes con nuestro servicio en otra zona del país que también lo necesitara”, destaca el gerente general de la firma, marcelo vallauri.

el ejecutivo asevera que la empresa, que nació en 2005, en 2008 ya facturaba us$ 1 millón al año, cifra que hoy bordea los us$ 9 millones.

¿La clave del éxito? “nuestra capacidad de respuesta, que es mucho más rápida que la de la competencia”, asevera vallauri.

“Lo que nos diferencia con los grandes rental que abarcan todo el país y varios sectores productivos es que nosotros estamos 100% enfocados a la minería. a esto se suma que la asistencia mecánica que ofrecemos atiende las 24 horas, los 365 días del año. Y

el otro aspecto considerable es que conta-mos con un importante stock de repuestos, que nos permite no tener que depender de distribuidores para operar”, resalta.

Respaldovallauri precisa que Trek rental cuenta con camiones aljibes de 20 m3 y 25 m3; tolva de 15 m3 y de 20 m3; de petróleo de 5 m3 , 10 m3; y lubricadores que son de asistencia para estas maquinarias; además arrienda bulldozer, excavadoras, rodillos, grúas y re-troexcavadoras, entre otros equipos.

¿calidad? “Garantizada, pues usamos equi-pos de última tecnología y de reconocidas marcas”, asegura vallauri. “por ejemplo, en camiones trabajamos solamente con merce-dez Benz y de origen alemán, no brasileño. Y en maquinaria tenemos convenios con volvo y caterpillar. Hemos capacitado a nuestra gente de la mano con estas marcas para asegurar el mejor servicio técnico”, indica.

“en antofagasta y copiapó, por ejemplo, tenemos un equipo de mecánicos que opera con camionetas de asistencia listas para sa-lir a terreno ante requerimientos de nuestros clientes. en antofagasta contamos además

con un taller de 4.000 m2 y mecánicos que trabajan permanentemente allí en la man-tención de las máquinas”, asevera.

Expansiónun requerimiento de camiones aljibes por parte de una minera de la región metropo-litana dio el puntapié inicial para que Trek rental comenzara a ofrecer sus servicios en la zona central, recuerda vallauri.

“esta es una zona minera y por supues-to tiene mucho potencial. es por eso que adquiriremos un número considerable de maquinarias exclusivas para atender a este mercado, tarea que se facilita porque toda la parte administrativa de nuestra empresa ya estaba acá, en santiago”, afirma.

vallauri sostiene que sus operaciones para la minería de la zona central representarían un crecimiento del tamaño de la compañía que bordearía el 20%.

pero eso no es todo. el ejecutivo afirma que dado que a la región de atacama se sumó la gran minería, la compañía pretende incrementar allí su presencia y servicios mediante la apertura de otra sucursal.

puBL

irre

pOrT

aje

Marcelo Vallauri, gerente general de Trek Rental.

Mesa Central (02) 23660331 • E-mail: [email protected] • Web: www.trekrental.cl

TREKRENTAL Publi.indd 1 23-04-13 10:44

Page 217: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

mercado minero designaciones

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 213

JRI IngenieríaJRI Ingeniería nombró a

Ricardo Glade gerente

general de la compañía.

Es ingeniero civil estruc-

tural de la Universidad de

Chile, con más de 25 años

de experiencia en diseño, construcción,

ejecución, gerenciamiento de proyectos y

desarrollo de negocios en Estados Unidos,

Chile y Perú. Su trayectoria abarca proyec-

tos mineros, industriales e hidroeléctricos,

entre otros. Fue gerente de Proyectos y

gerente general en otras empresas de

ingeniería e industriales, tanto en el país

como en el extranjero. mch

Christensen Chile S.A.Jorge Ríos fue designado

gerente general de Chris-

tensen Chile S.A., por lo

que es responsable de

las plantas de Santiago

y Uhco (Universal Hand

Chrome). Es ingeniero civil industrial me-

cánico, con diplomados en Administración

y Negocios, y en Marketing. Ingresó a

Christensen en 2007 como gerente Planta

Uhco. mch

Citic-HICLa empresa especializada

en suministros para equi-

pos de proceso e insumos

para la minería Citic-HIC,

nombró como country

manager Chile y gerente

general para Sudamérica (excepto Brasil)

a Claudio Delgado. Es ingeniero civil me-

talúrgico de la Universidad de Concepción,

y posee un master en Marketing y Gestión

Comercial realizado en la Escuela Inter-

nacional de Dirección Empresarial (Esem)

de España.

Con más de 28 años de experiencia, ha

trabajado en investigación en las áreas de

chancado, molienda y flotación, en la gran

minería del cobre en distintas gerencias, y

en empresas como Metso, Hatch y Thys-

senKrupp. mch

Carga, acarreo y

descarga de mate-

rial –lo que entrega

ventajas en los tiem-

pos de desarrollo

de la obra– son las

funciones que cum-

ple el nuevo modelo

de Mototraíllas de CAT que Finning acaba

de traer a Chile.

La empresa Excon compró a Finning la

primeras cuatro que llegaron al país, lo que

según la distribuidora global, marca un hito

en la relación de 16 años que tienen ambas

compañías.

Ronald Gelsam, jefe Grandes Cuentas Con-

tratistas Mineros de Finning, explicó que hace

dos años se venía estudiando este equipo

para ser aplicado en las operaciones del

mencionado cliente. “Gracias al conocimien-

to que tenemos

de su operación

pudimos ofrecer

distintas alternati-

vas de innovación,

dentro de las que

se cuenta esta”,

añadió.

Las Mototraíllas 623H son equipos autó-

nomos (se autocargan), que se desplazan

y descargan el material en tiempos muy

cortos. Estos equipos están diseñados

para tener un potencial de durabilidad de

18.000 horas en su primer ciclo de vida,

dependiendo de la operación y la adminis-

tración de la máquina. En su segundo ciclo

de vida pasan a reconstrucción para tener

una duración de 12.000 horas más, y en

un tercer ciclo el equipo se reconvierte para

otras aplicaciones. mch

Finning trae a Chile Mototraíllas 623H

Sigdotek cumple diez años y anuncia proyectos para ampliar serviciosSigdotek, filial de SKC Comercial de

Sigdo Koppers dedicada a la venta de

vehículos y maquinaria para las indus-

trias, celebra sus diez años en el país

con varios proyectos en carpeta para

ampliar sus servicios.

La compañía realizó un evento con-

memorativo en Santiago, que reunió a

todos sus colaboradores y a ejecutivos

de las marcas que representa en Chile.

En la ocasión, el gerente general de Sigdotek, Jorge Méndez, destacó que la firma “cuenta

con la representación de las más prestigiosas marcas mundiales en los distintos mercados

en los que participa. Entre ellas destacan Iveco con sus camiones y furgones; Case IH,

New Holland Agrícola, en maquinaria agrícola; Dynapac y New Holland Construcción en

maquinaria para construcción; grúas Manitou y generadores de energía Coelmo”.

Recordó que en los últimos diez años la compañía “ha construido una completa red de

sucursales propias entre Iquique y Puerto Montt, así como de distribuidores autorizados”.

Dijo que entre los proyectos que contempla Sigdotek para este año destacan ampliar la

gama de productos, buscar nuevas representaciones, modernizar instalaciones, construir

nuevas oficinas y remodelar los talleres de su casa matriz. mch

Page 218: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

mercado minerodesignaciones

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl214

ArcadisEl inge-

niero civil

industrial

con d i -

ploma en

Ingeniería Mecánica y MBA de la Pontificia

Universidad Católica de Chile, Marcelo de

Moras (izq.), asumió como gerente comer-

cial de Arcadis Chile. Se unió a la empresa

en 2008, y previamente trabajó en firmas

multinacionales, tales como Shell. Se ha

especializado en la captación y desarrollo de

oportunidades de negocios, en dirección e

implementación de proyectos y dirección de

equipos. Hasta antes de este nombramiento

desempeñó el rol de gerente de Negocios

de Infraestructura y Energía de Arcadis.

En tanto, Patricio Toledo (der.), ingeniero

civil de la Universidad Técnica Federico

Santa María, con una especialización en

Transportes Terrestres de la Universidad

Politécnica de Madrid y MBA de la Univer-

sidad Adolfo Ibáñez, asumió como gerente

de Negocios de Infraestructura y Energía de

la compañía. Con experiencia en liderazgo

y gestión de proyectos multidisciplinarios

y en coordinación de equipos de trabajo,

se desempeñó como gerente del Área de

Obras Civiles. Allí prospectó nuevos negocios

y desarrolló proyectos de infraestructura a

nivel nacional. mch

CodelcoJuan Patricio Vázquez es el

nuevo gerente general del

Instituto de Innovación en

Minería y Metalurgia – IM2

filial Codelco. Es ingeniero

mecánico e ingeniero civil industrial de la

Universidad Técnica Federico Santa María.

Con más de 30 años de experiencia en

minería, trabajó en ingeniería, construcción

y operación de proyectos mineros. Su últi-

mo cargo fue el de gerente de Excelencia

Operacional de Codelco. mch

Atlas Copco lanza equipo eléctrico Scooptram EST1030 La multinacional Atlas Copco lanzó

un nuevo equipo eléctrico: Scoop-

tram EST1030.

Se trata de la última incorporación

a la gama de cargadores subterrá-

neos Scooptram de la firma, y es

una alternativa a los equipos diésel

utilizados en la minería subterránea.

La compañía comunicó que con el

nuevo cargador LHD, libre de emisiones de carbono, Atlas Copco hace honor a su

promesa de marca “Productividad Sustentable”.

Debido a la eficiencia de los motores eléctricos, este cargador eléctrico consume

menos energía, genera menos calor y tiene un nivel de ruido más bajo, comparado

con su equivalente en modelo diésel.

El EST1030 utiliza 40% menos de energía y produce 40% menos calor durante las

operaciones generales, en comparación con la versión diésel. mch

Arcadis celebra su 125° aniversarioCon la actividad denominada “Arcadis 125:

Meet Up & Celebrate!” que se desarrolló en las

más de 300 oficinas de la firma en el mundo,

comenzaron las celebraciones oficiales de los

125 años de la multinacional desde que fuera

fundada en 1888 en Holanda.

En las depen-

dencias cor-

porativas de

Arcadis Chile y

de Arcadis Perú,

los dist intos

colaboradores

compartieron

una mañana

especial que

incluyó un salu-

do del gerente

general en Chile, Hernán Bezamat.

El ejecutivo hizo un llamado a “mirar el

pasado como fuente de inspiración para el

trabajo diario en pos de seguir proyectando

la tendencia de crecimiento sostenido de la

empresa en los últimos años”.

El programa de celebraciones que se exten-

derá durante los próximos meses incluye

concursos de fotos, premiaciones y activida-

des sociales destinadas a los colaboradores.

“Todas estas actividades estarán enfocadas

en resaltar la identidad de Arcadis como una

empresa de larga tradición en el desarrollo

de soluciones

globales en in-

fraestructura,

aguas, medio

ambiente y

diseño urba-

níst ico, que

basa su desa-

rrollo en sus

valores, en sus

personas y en

contar con for-

talezas locales propias de cada oficina en las

diversas regiones en las que está presente.

Lo anterior se expresa en nuestra región

en una reconocida trayectoria en temas

mineros, ambientales y de desarrollo de

infraestructura de alta complejidad”, agregó

Bezamat. mch

Page 219: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Sucursales Pesco: Calama / Santiago / Los Á[email protected]

VAMOS CONTIGO

Cambiamos nuestra imagenpara darle la bienvenida a tres nuevos integrantes

WWW.PESCO.CL

Te invitamos a descubrir todas nuestras sorpresas en Exponor.

- Tendremos el lanzamiento de nuevos productos.- Equipos profesionales radio controlados.

MINI DOZER:Equipo especial radiocontrolado para trabajos de limpieza y aseo bajo correas transportadoras, posee motorización eléctrica con una duración de 10 horas de trabajo continuo, lo que permite eficiencia y bajos costos para labores de aseo.

TT- 66 y GREENGO:Los equipos TRACK-O están diseñados para el movimiento y traslado de cargas en espacios reducidos o de difícil acceso, optimizando el trabajo y brindando seguridad a los operarios mediante su motorización y accionamiento a través de control remoto.

UBICACIÓN STAND PESCOZona Exterior C 66 y 69

*Mini Dozer.

*Greengo. *TT - 66*TT - 66

Page 220: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

mercado minerodesignaciones

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl216

Contratos que bordean los US$ 150 millones se adjudicó Sandvik Mining con mineras

de hierro de Sudamérica y Australia. Estos serán ejecutados entre este año y 2015.

Las órdenes desde Sudamérica incluyen el diseño y suministro de sistemas de transporte,

con una longitud total de 8,9 kilómetros que comprende dos cintas transportadoras

de mineral de hierro de hasta 28.500 t/h, y dos correas transportadoras de residuos,

cada una con 9.500 t/h de capacidad para una mina a cielo abierto.

En Australia, en tanto, se le solicitó a Sandvik Mining el diseño, suministro y entrega

de equipos de manejo de mineral de hierro apilado a tasas máximas superiores a

11.500 t/h.

“El impresionante tamaño y complejidad de los sistemas demandados y las exigencias

de rendimiento demuestran una vez más la capacidad de Sandvik Mining para propor-

cionar soluciones de alta tecnología en el área de minería continua y aplicaciones de

manipulación de materiales”, aseveró Gary Hughes, presidente del área de Negocios

Sandvik Mining. mch

Sandvik se adjudica contratos por US$150 millones con mineras de hierro

LhoistLa empresa Lhoist nombró

a Guillermo Coloma gerente

Técnico de Lhoist Sudamé-

rica. Es químico analista de

la ex Universidad Técnica

del Estado (Universidad de Santiago de Chi-

le) con diplomados en Metalurgia Extractiva

de la Universidad Católica del Norte y en

Desarrollo Gerencial de la Universidad del

Desarrollo. Es coautor de cuatro libros sobre

cal dedicados a la metalurgia extractiva en

procesamiento de minerales, y autor de otros

dos libros orientados a la performance de

este reactivo químico en diversos procesos

en que es utilizado.mch

Volvo CE Latin AmericaLuciano Rocha es el nuevo

director comercial para la

región hispánica de la Volvo

Construction Equipment

Latin America. Ingresó a la

compañía como represen-

tante de servicios, y luego fue promovido

para el puesto de coordinador del área. A

partir de allí asumió cargos de liderazgo y

gerencias en las áreas de servicios, soporte

al cliente, ventas y key-accounts. Es inge-

niero agrícola de la Universidad Estadual

de Campinas, experto en Marketing por la

FAE Business School de Curitiba, y MBA en

Gestión de Personas del Centro Universitario

Positivo. mch

GemcomMaría Angélica González,

ingeniera civil de minas de la

Universidad de Chile, se in-

tegra al equipo de Servicios

Gemcom como Services

leader para América Latina.

Tiene 13 años de experiencia en consultoría

y operaciones de proyectos en América,

Arabia Saudita y Sudáfrica. Estará a cargo

de 11 profesionales del área de proyectos,

soporte y capacitación en Gemcom América

Latina, empresa proveedora de software y

servicios para la minería. mch

mercado minerodesignaciones

Editec y CMI organizaron taller sobre Comunicaciones B2BEl Grupo Editorial Editec jun-

to al Centro de Marketing

Industrial (CMI) de la Facul-

tad de Economía y Negocios

de la Universidad de Chile

organizaron el taller “¿Son

las comunicaciones una he-

rramienta estratégica para el

crecimiento de su compañía

B2B?”.

A la actividad asistieron ge-

rentes generales de empresas proveedoras de la energía y minería, gerentes de

asuntos corporativos, jefes y encargados de comunicaciones y marketing, y ejecutivos

comerciales de los mencionados sectores.

El gerente Comercial del Grupo Editorial Editec, Julio Herrera, sostuvo que a través

del encuentro, realizado en el auditorio PWC del mencionado recinto educacional,

“buscamos compartir con nuestros clientes un modelo de gestión estratégica de las

comunicaciones B2B, el cual permite, entre otras cosas, definir los objetivos del plan

comunicacional, asociar el ciclo de vida del producto y/o servicio B2B, y la forma

de comunicar y medir la efectividad de las comunicaciones B2B, buscando también

cómo aumentarla”.

El investigador y consultor de Marketing B2B y gerente de Planeación y Desarrollo del

CMI, Roberto Mora, fue el experto a cargo de impartir el taller, en el que los asistentes

pudieron escuchar, opinar y hacer ejercicios prácticos para comprender mejor cómo

elaborar un eficiente plan comunicacional industrial y evaluar su impacto. mch

Page 221: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

mercado minero designaciones

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 217

SigdotekRoberto

F a r í a s

(izq.) asu-

mió como

g e r e n t e

del área de Repuestos de la empresa

Sigdotek. Es ingeniero mecánico industrial

de la Universidad Técnica Federico Santa

María y Diplomado en Dirección Comercial

de la Universidad Adolfo Ibáñez. Cuenta

con cerca de 20 años de experiencia en

la industria automotriz y anteriormente

se desempeñó en el área de Repuestos

de los países que conforman SKBergé

Latinoamérica.

En tanto, Enzo Dalmazzo (der.) fue

nombrado gerente de New Holland

Construcción en Sigdotek. Es ingeniero

mecánico con posgrado en la Pontificia

Universidad Católica de Chile y Diplomado

en Gestión. Tiene una trayectoria laboral

de 20 años en la industria. Anteriormente

trabajó en Finning Chile, donde se des-

empeñó en varias gerencias mch.

Constructora GardilcicComo nuevo gerente

Técnico se incorporó a

Constructora Gardilcic

Luis Parada, ingeniero

civil en minas de la Uni-

versidad de Chile. Con más de 28 años

de experiencia profesional en minería, se

desempeñó por 19 años en las divisiones

El Salvador y Andina de Codelco Chile,

donde fue gerente de Mina y gerente

de Recursos Mineros, respectivamente.

Antes de integrarse al equipo de Gardil-

cic fue gerente de Operaciones en otra

empresa del rubro. mch

La empresa ABB se adjudicó una orden para proveer equipamiento eléctrico, incluyendo un accionamiento sin engranaje para correas transportadoras para la División El Teniente de Codelco. El contrato fue adjudicado a Tenova Takraf en diciembre de 2012. Takraf tiene el contrato principal para el sistema de correas transportadoras y trabaja en conjunto con ABB en el desarrollo de la tecnología de accionamientos de correas sin engranajes.

La electrificación de la nueva correa sin engranaje es parte de la inversión de expansión de Codelco El Teniente, que extenderá la operación de la mina por otros 50 años.“La tecnología de última generación de los accionamientos sin engranajes de ABB ayuda a incrementar la productividad a largo plazo, seguridad, y sustentabilidad de las operaciones en el manejo de material”, dijo Veli-Matti Reinikkala, gerente mundial de la división Process Automation de ABB. “El nuevo sistema de correas transportadoras permitirá a Codelco incrementar su capacidad de transporte de la mina a más de 12.000 toneladas por hora para el año 2025”, aseguró.El sistema de accionamiento de ABB está diseñado también para alimentar de ener-gía a la red durante el frenado eléctrico u operación regenerativa. Esta característica, junto con la velocidad variable de los accionamientos, incrementará la eficiencia, de acuerdo con el ejecutivo. mch

ABB suministrará accionamientos sin engranajes para correas transportadoras a División El Teniente

AIA realiza desayuno de negocios para conocer oportunidades que ofrece Minera Escondida

Más de 40 empresas proveedoras de la Re-gión de Antofagasta conocieron los próximos desafíos que ofrece Minera Escondida en el primer “Desayuno de Negocios” organizado por el Centro de Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.El jefe del Centro de Desarrollo Empresarial de la AIA, Ricardo Muñoz, explicó que estos encuentros tienen por objetivo que las em-presas proveedoras regionales identifiquen las oportunidades que tienen en las mineras de la región, lo que además permitirá mejorar la

competitividad de la industria.“Con este tipo de encuentros promovemos un diálogo directo con ejecutivos mineros y con ello fortalecemos la cadena de valor del negocio minero”, explicó Muñoz.La presentación de Minera Escondida estuvo a cargo del líder en la Categoría de Gestión Juan Pablo Bravo, quien explicó los distintos tipos de licitación que va a tener la empresa entre este año y el próximo.Precisó que entre los servicios que requerirá la minera está el de mantención del piping, relaves, parada de plantas, sistema de bombas, así como de sopladores, válvulas, motores y contratos de suministros eléctricos. Afirmó que una fuerte inversión se hará en servicios de mantención de la planta de proceso de cátodos y concentradoras.Agregó que existe una oportunidad importante para el desarrollo de las maestranzas y las firmas especialistas en la reparación de harneros. mch

Page 222: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

E-mail: [email protected] Teléfono +56(2) 2-2184434 Web: www.appareil.cl

APPAREIL.indd 1 16-04-13 12:11

VISÍTENOS EN EXPONOR2013, STAND 117 - 118 EXTERIOR

Membrantec_OK.pdf 1 29-04-13 13:19

FILTRO PRENSA GHT 4X4DIEMME® FILTRATION

El GHT es el filtro prensa automático con cierre en tiro diseñado para el sector minero.

BILFINGER WATER TECHNOLOGIES srlwww.water.bilfinger.com

______

Page 223: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

mercado minero designaciones

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 219

Shimin IngenieríaEl ingeniero civil electri-

cista de la Universidad

de Chile, José Gallardo,

se incorporó a Shimin

Ingeniería como gerente

de Proyectos. Con más de 27 años de

experiencia, se ha desempeñado como

especialista eléctrico en empresas de

ingeniería y consultoría. Trabajó en pro-

yectos de plantas de procesamiento de

minerales y en sistemas de transporte de

fluidos. Su misión será desarrollar un área

de electricidad, instrumentación y control,

que dé mayor soporte a los proyectos de

transporte hidráulico de pulpas, entre otras

funciones. mch

Schneider ElectricCándido Gutiérrez, quien

cuenta con experiencia co-

mercial y de marketing, es

el nuevo Country president

de la empresa Schneider

Electric Chile. Se incorporó

a Schneider Electric España en 1990, como

responsable de ventas de UPS. En 1992

fue director de ese negocio para todo el

país, y luego ocupó los cargos de director

de Marketing, director comercial, y Power

y LifeSpace Business VP. mch

Endress+HauserEl ingeniero electrónico

de la Universidad de Con-

cepción, Andrés Chianale,

asumió como gerente de

Proyectos y del Centro de

Competencia (CoC) de

Minería en Endress+Hauser Chile. Posee

una experiencia en gestión de proyectos y

desarrollo de negocios dentro del mercado

de automatización industrial. Previamente

fue gerente de Proyectos de Rockwell

Automation, y trabajó en Inforsa como in-

geniero de Sistemas. Actualmente cursa un

Magíster en Gestión Integral de Proyectos

de la Universidad Católica del Norte. mch

La División Drive Technologies de Sie-mens puso en marcha una instalación de transporte por cinta sin reductor en la mina de cobre Antapaccay de Xstrata Copper, en Perú. El proyecto se desarrollará por 20 años y durante su primera fase se espera una producción media de aproximadamente 160.000 toneladas de concentrado de cobre.El material debe transportarse fuera de la mina mediante transportadores de cinta. Los accionamientos sin reductor contribuirán a aumentar la eficiencia y la confiabilidad de la instalación de transporte, y todo ello con requisitos de mantenimiento mucho menores que los de las instalaciones convencionales. El volumen de suministro de Siemens incluye, entre otros, los equipos completos de distri-bución de corriente y los sistemas de accionamiento gearless para un molino SAG de 40 pies (12 m), dos molinos de bolas de 26 pies (8 m) y la correspondiente alimentación.La instalación de transporte por cinta en la mina de cobre de Antapaccay es de Thys-senKrupp. Siemens proporcionó la subestación de alta tensión y las celdas GIS de media tensión, para la distribución de corriente principal, así como los tableros de distribución de baja tensión para toda la planta. mch

División Drive Technologies de Siemens aportó equipos a Antapaccay de Xstrata Perú

Lureye celebra cinco años de funcionamiento de su sucursal AntofagastaLa sucursal de Antofagasta celebra sus cinco años de funcionamiento. Sus eje-cutivos resaltaron que la sede nortina sigue enfocada al crecimiento constante, aprovechando todo el ímpetu minero que allí se vive, y apoyando todos los requeri-mientos de las industrias y empresas de este sector del país.La sucursal partió hace 12 años como un home office de la empresa, pasando después a ser una pequeña sucursal, para finalmente convertirse en una sede formal de Lureye, la que provee todos sus servicios y productos energéticos y electromecánicos a clientes de la zona.Actualmente Lureye Antofagasta satisface requerimientos y necesidades provenientes principalmente de Iquique, Calama y Anto-fagasta, entregando soluciones electrome-cánicas y energéticas integrales, apoyados, de acuerdo a sus ejecutivos, por la positiva

recepción de sus clientes, quienes valoran los más de 65 años de existencia de la empresa en este mercado.Lureye Antofagasta está presente con sus divisiones Electromecánica, Generación, Servicio Técnico y Arriendos.Los ejecutivos de la compañía recordaron que Lureye Arriendos continúa con su pro-ceso de implementación de la norma ISO 9001:2008, buscando optimizar al máximo la excelencia del servicio entregado. mch

Page 224: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

10 DE SEPTIEMBRE 2013CASAPIEDRA, SANTIAGO

“Los desafíos y estrategias para el desarrollo minero nacional”

www.insumoscriticos.cl

TEMAS DE LA CONFERENCIA

AuspiciosContacte a su ejecutiva comercial, llámenos al

(56-2) 27574239 o escríbanos a [email protected]

inscripcionesBrenda Valenzuela • [email protected] • (56-2) 27574289Rosa María Gajardo • [email protected] • (56-2) 27574286Macarena Palacios • [email protected] • (56-2) 27574259

ORGANIZA

MEDIOS OFICIALES NACIONALES

Charla inagural: Los desafíos de la industria minera para el desarrollo de sus proyectos.

• El crecimiento del sector y la inversión en la minería nacional

• Los recursos hídricos y el desarrollo minero• La disponibilidad del recurso hídrico en el país• La demanda de energía para el desarrollo de

la minería nacional• La generación eléctrica proyectada• Los RRHH para la minería• El mercado del acido sulfúrico

INSUMOSCRITICOS MEDIA VERTICAL.indd 1 26-04-13 17:24

Innovación en Izamiento de Carga

…Nuevas y modernas unidades de polipastos de CONDRA.

Desde 1956 CONDRA ha fabrica-do puentes grúas y polipastos con inigualables términos de precisión en su funcionamiento, calidad y precio.

Para mayor información en relación a la SERIE TITAN de CONDRA, altu-ra reducida y polipastos compactos, CONTÁCTENOS HOY MISMO.

MANTEX S.A.Tel: +56 2 212 9475Fax: + 56 2 212 8260La Piedad N 32, Las CondesSantiago – [email protected]

CONDRA S.A. - SAIN S.A.Tel. +56 2 364 9370Fax: +56 2 364 9381Av. Apoquindo 6275 - Of. 51Las Condes, Santiago - [email protected]

aviso condra.indd 1 9/4/10 12:12:05

Page 225: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

mercado minero designaciones

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 221

IngeboltComo gerente comercial de

Ingebolt, empresa especiali-

zada en la fabricación y co-

mercialización de elementos

de fijación y repuestos para

la industria, fue nombrado

Jorge Neriz. Ingeniero comercial de la Uni-

versidad de Valparaíso y MBA con mención

en Marketing de la Universidad de Chile,

deberá reestructurar el área comercial de la

firma con énfasis en introducir nuevos nichos

de negocio. Anteriormente se desempeñó

como subgerente de Negocios en la empresa

Simma. mch

SKMAdolfo Eberlein asumió

como encargado para Asia

de la prestación de Servicios

de Ingeniería Hidroeléctrica

de la empresa Sinclair Knight

Merz (SKM), cuya sede está

en Filipinas. Se unió a la compañía en Chile

en 2009, y entre los proyectos en los que

ha participado destaca la supervisión de

la construcción del proyecto hidroeléctrico

El Paso (60 MW) y San Andrés (40 MW)

de HydroChile. También emprendió varios

proyectos de ingeniería conceptual (5 MW a

20 MW). Previo a su ingreso a SKM trabajó

en el diseño de las centrales hidroeléctricas

Neltume (484 MW) y Choshuenco (132

MW). mch

Atlas Copco Vidal Martín R. asumió como

nuevo gerente de Negocios

de la división de Minería, Sur-

face Drilling Equipment (SDE)

de Atlas Copco Chilena.

El ejecutivo, de nacionalidad

española, es Ingeniero Civil en Minas de la

Universidad Politécnica de Madrid, y cuenta

con más de 20 años de experiencia en gestión

de contratos y clientes, producción, ingeniería

y gestión de personal altamente calificado

en empresas constructoras y proyectos

de infraestructura, tanto en España como

en otros países, como Argelia, Marruecos

y Túnez. Además, el ejecutivo cuenta con

experiencia en el sector de proyectos y obras

de tratamiento de aguas. mch

Gardilcic y Municipalidad de Los Andes firman acuerdo de colaboración

Con la presencia de Mauricio Navarro, alcalde de la Comu-na de Los Andes, y Rodrigo González, gerente general de Constructora Gardilcic, se rea-lizó la firma de un convenio de colaboración conjunta entre ambas organizaciones.Este apunta a desarrollar el programa “Liga Escolar”, im-pulsado por la Corporación de Deportes de Los Andes,

que beneficiará a más de 1.600 alumnos y alumnas de los colegios de la zona, y que promueve el deporte para no solo mejorar la condición física, sino también para aportar al desarrollo social de quienes lo practican.Gardilcic comunicó que las actividades que se llevarán a cabo en el marco del men-cionado convenio están suscritas al “Programa de Responsabilidad Social” y “Plan de Vida Sana” que impulsa la compañía. mch

Con la asistencia de más de 90 ejecutivos de la Asociación de Grandes Proveedores Indus-triales de la Minería, Aprimin, las empresas asociadas Talleres Lucas, Fluitek y la Corporación Educacional Aprimin realizaron sus presentaciones en el primer Networking “Club de la Minería” 2013.Al inicio de la jornada, Pascual Veiga y Juan Carlos Olivares, presidente y gerente general de Aprimin respectivamente, dieron a conocer las últimas actividades referidas a la asociación, como la visita a sus oficinas de la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, y la incorporación de dos nuevas empresas asociadas: Scania y Volvo.Luego, Jaime Urrejola, gerente de Ventas de Talleres Lucas, comentó los hitos de los 60 años de historia de la empresa, la que hoy cuenta con presencia en Santiago, La Serena, Antofagasta y Concepción.En tanto, Juan Luis Simunovic, gerente general de Fluitek, destacó las ventajas del servicio técnico de la empresa y el compromiso en seguridad y responsabilidad social de la compañía, mediante el apoyo a la Fundación Cristo vive y Fundación Las Rosas.Finalmente, la subdirectora de la Corporación Educacional Aprimin, María Eugenia López, realizó una presentación de los lineamientos estratégicos de la Corporación Educacional, dando énfasis a los focos estratégicos. mch

Aprimin inició nueva temporada de Networking “Club de la Minería”

Page 226: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Diciembre 2012 / nº 378 • www.mch.cl131

CONTACTOZona Norte

CorminCo llama a

Según Corminco, el gobierno regional de Coquimbo debe retomar el liderazgo ante la escasez de

agua y articular soluciones de consenso entre industriales, privados y el Estado.

omo crítica califica el presidente

del Consejo Regional Minero de

Coquimbo (Corminco), Juan Car-

los Sáez, la situación del recurso

hídrico en esa región. Pese a que la industria

minera representa sólo un 8% del consumo total

en la zona, el gremio está impulsando una serie

de iniciativas destinadas a optimizar su uso y

validar nuevas fuentes de abastecimiento para

asegurar su operación y desarrollo.

“2013 sería el séptimo año en que esta zona

enfrenta una situación de sequía y escasez de

agua, con proyecciones de precipitaciones para

este año que no alcanzan a cubrir el déficit. El

agua disponible en los embalses llegó a mínimos

históricos, y en los próximos meses la situación

C

en la zona, las mineras sólo ocupan el 8% del

total de recurso disponible en ese territorio.

“Se trata de un porcentaje muy reducido si se

compara con otras industrias que ocupan más

del 40%”, sostiene Sáez.

Ante ese escenario, Corminco ha emprendido

una serie de acciones que buscan hacer más

eficiente el uso del recurso. “Entre ellas, estamos

estimulando el uso de fondos rotatorios orien-

tados a fortalecer las organizaciones agrícolas

y que aprovechen los beneficios de la ley 18.450.

También trabajamos en la elaboración de la

Matriz de Agua de la Minería regional, que

busca transparentar la información del uso y

efectos de la industria minera sobre el recurso

agua”, precisa Sáez.

Asimismo, el gremio ha apoyado iniciativas

como el bombardeo de nubes, y ha propiciado

la revisión y análisis legislativo de la norma de

uso de aguas servidas o residuales para el uso

de terceros, y del uso de reservas subterráneas.

“Sin embargo, es necesario que el resto de los

industriales se sumen a una gran campaña de

prevención, manejo y cuidado permanente de los

recursos hídricos. La minería puede hacer una

parte, pero otros sectores productivos también

deben aportar para superar el déficit”, añade el

presidente de Corminco.•

será aún peor”, advierte Sáez. Según el ejecutivo,

los embalses de la Región de Coquimbo tienen

en promedio un 15,3% de su capacidad en la pro-

vincia de Elqui, 7% en Limarí, y 30,1% en Choapa.

De acuerdo con el diagnóstico del gremio es

urgente modificar el modelo de consumo en la

región. “La demanda supera con creces la oferta

y producción natural del recurso. Seguimos per-

diendo muchísimos puclaros cada año por falta

de tranques; control de canales; herramientas

legales, modernas y adecuadas para regular el

mercado; y de mejores y mayores créditos con

aval del Estado para acelerar el revestimiento

de canales. Por último, necesitamos un gobierno

regional que retome el liderazgo y articule solu-

ciones de consenso entre industriales, privados

y el Estado”, indica Sáez.

ACCIONESCorminco es una asociación gremial sin fines de

lucro, que agrupa a las principales mineras de

la Región de Coquimbo: Minera Los Pelambres,

Minera Vale (Proyecto Tres Valles), Minera Teck

Carmen de Andacollo, Minera Dayton, Minera

CMP, Minera San Gerónimo, Minera Talcuna,

Minera Linderos, Proyecto Pachón (Xstrata) y

Compañía Minera San Gerónimo.

Pese a la destacada presencia de la industria

El presidente del Consejo

Regional Minero de

Coquimbo, Juan Carlos Sáez,

aseguró que la situación

del recurso hídrico en la

zona es crítica.

Contacto Zona Norte

cambiar el modelo de consumo del agua en Coquimbo

Cont Zona Norte.indd 131 24-04-13 13:26

Page 227: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

mercado minero

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 223

SMA Solar Technology AG incrementa presencia global con subsidiaria en Chile

Emerson presentó controlador digital Fisher Fieldvue DVC6200 SIS

Una nueva filial en Chile, llamada SMA South America, creó SMA Solar Technology AG (SMA), con el objetivo de au-mentar su pre-sencia global.La nueva sub-

sidiaria, concebida para dar servicio al mercado local y toda Sudamérica, ya ha iniciado sus actividades con un proyecto sólido y de largo plazo, según sus ejecutivos, con el fin de prestar el máximo apoyo al sector de energía solar fotovoltaica. La subsidiaria esta compuesta por un equipo técnico y uno de servicio, ya disponibles y funcionando.

SMA Solar Technology es una empresa especializada en la fabricación y distribución de inversores solares fotovoltaicos.A la inauguración de la filial asistieron el vicepresidente ejecutivo corporativo de Tecnología de SMA, Jürgen Reinert; el vicepresidente de Mercados Emergentes Cor-porativo de SMA, Oussama Chehab; el gerente general de SMA South America, Daniel Rosende; y actores del sector energético en Chile, incluyendo autoridades locales, empresas de ingeniería y desarrolladores de proyectos.“En países con elevada irradiación solar y una necesidad energética en rápido crecimiento, la energía fotovoltaica ya se ha convertido en la alternativa más económica frente a otros tipos de generación de electricidad. Por esta razón, Chile es de gran importancia estratégica para SMA”, declaró el portavoz de la junta directiva de SMA,

Pierre-Pascal Urbon. mch

Emerson presentó el nuevo controlador digital Fisher Fieldvue DVC6200 SIS, que responde a demandas de seguridad y tiene la capacidad de correr ensayos de carrera parcial y monitoreo de posición para los elementos de control final en sistemas instrumentados de seguridad (SIS). La prueba automática e inteligente de carrera parcial de válvula otorga seguridad y confiabilidad en contraposición a los métodos de carrera de parcial neumáticos. El DVC6200 SIS combina el ya probado diseño de realimentación sin varillaje y sin contacto de los DVC6200 y DVC2000 con las capacidades de seguridad y carrera parcial del DVC6000 SIS. El controlador DVC6200 SIS fue evaluado en la última versión del IEC 61508 (2010) y tiene certificación SIL 3 para dispositivos que trabajen con señal 4 a 20mA o 0 a 24Vdc.

Junto con el controlador digital DVC6200 SIS está disponible un transmisor integral de posición que es capaz de leer la posición de la válvula incluso en caso de pérdida de energía del contro-lador digital. mch

Con el objetivo de mejorar su servicio y brindar a sus clientes mayores comodidades, la empresa Reliper renovó su sala de ventas en su casa matriz, ubicada en Antofagasta.La compañía comunicó que “se trata de un espacio amplio con una contundente exhibición de nuestros productos de importación, y un apoyo audiovisual que muestra la aplicación de estos productos y sus respectivos protocolos de pruebas. La nueva imagen de la casa matriz, simboliza nuestra intención de estar más cerca de nuestros clientes, ofreciendo un abanico de más de 15.000 productos”. mch

Reliper renueva su sala de ventas en casa matriz

Page 228: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl224

mercado minero

224

National Instruments participó en monitoreo de palas electromecánicas para minas de cielo abiertoMediante la aplicación de la plataforma NI CompactRIO y el software NI LabVIEW, la empresa de tecnología estadouniden-se National Instruments participó en el monitoreo de palas electromecánicas para minas de cielo abierto, el que tuvo por objetivo implementar estrategias de mantenimiento predictivo en estas máquinas críticas.“Estos desarrollos son evidencia de la flexibilidad, facilidad de uso, y determinismo de la plataforma de desarrollo de hardware y software de National Instruments”, comunicó la compañía.La empresa recordó que usualmente existe una pala por cada 12 camiones, lo que significa que paros inesperados en las palas tienen un impacto directo en la producción, y que ha sido difícil aplicarles técnicas predictivas y de monitoreo de condición, debido a algoritmos de análisis inadecuados y equipos no preparados para el ambiente severo de operación. La urgencia de pasar a una estrategia predictiva y proactiva llevó a la creación de SiAMFlex, o Sistema Avanzado para Monitoreo Flexible, iniciativa del profesor Pedro Saavedra, de la Universidad de Concepción, quien comenzó a desarrollar algoritmos de análisis de vibración que fueran adecuados. Luego, la segunda etapa fue implementar esta técnica como el núcleo de un sistema de monitoreo continuo. Hoy en día,

SiAMFlex es soportado y actualizado con t i nua -mente por la empresa C ade te c h para mante-ner una he-rramienta de administración y análisis de la integridad mecánica y estructural de activos.El sistema de monitoreo consiste en un equipo embebido, un servidor, computadoras, y equipamiento para comunicación inalámbrica. El equipo instalado en la pala incluyeun sistema CompactRIO que mide, analiza y optimiza la relación de señal-a-ruido. Con este método, los datos son grabados en intervalos regulares predefinidos para controlar cambios mecánicos eventuales en la máquina. Todo el software de configuración, transferencia de datos, procesamiento, visualización y análisis fue desarrollado con LabVIEW. mch

MBE Coal & Minerals Technology GmbH, especialista alemana y una de las empresas líderes mundiales en entrega de equipos y plantas de procesamiento. Con nuestra innovadora tecnología alemana de flotación neumática PNEUFLOT ®, separadores magnéticos JONES ® y PERMOS ®, Jigs BATAC ® y ROMJIG ® y molinos vibratorios PALLA ®, le ofrecemos los componentes más importantes para sus plantas de procesamiento. Nuestro dedicado equipo de ingenieros le ofrece soluciones hechas a la medida para sus necesidades y que satisfacen sus altas exigencias en la industria minera. Visítenos en la EXPOMIN 2012 – Pavellón Alemán – Stand 156-2.

MBE Coal & MinErals TEChnology [email protected] www.mbe-cmt.com

Page 229: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

mercado minero

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 225

Immersive Technolo-gies promueve una tecnología que aho-rra combustible, baja costos en operaciones mineras y que cumple una cuota de respon-sabilidad ambiental, la que está integrada en la actualización de la

gama de servicios que ofrece la firma con sus simuladores de equipos avanzados.Éstos están diseñados para que los operadores de equipos mineros desarrollen las habilidades y conocimientos que ne-cesitan, y operen de una manera eficiente al poder eliminar

los comportamientos que causan el consumo excesivo de combustible. Lo anterior permite que las operaciones mineras apunten específicamente a las conductas ineficientes en cuanto al uso de combustibles y cuantificarlas durante las sesiones de capacitación en el simulador.La tecnología incluye un monitoreo detallado de los com-portamientos de los operadores, que se relacionan con el consumo excesivo de combustible, incluidos los niveles de aplicación del acelerador y del freno en situaciones especí-ficas. “Esto ha resultado en una herramienta de evaluación mejorada para los administradores y es un ejemplo más del trabajo que hacemos con la industria minera para solucionar sus problemas”, dijo Peter Salfinger, director ejecutivo de Immersive Technologies. mch

Immersive Technologies promociona tecnología que ahorra combustible

Geocom promueve su estación espacial Trimble VXCon el objetivo de entregar a sus clientes la última tecnología disponible en el mercado, Geocom presenta la estación espacial Trimble VX, instrumento que cuenta con las funcionalidades de una estación total servoasistida, como es medir grillas de puntos de forma automatizada y engancharse a un prisma sin necesidad de hacer punterías manuales.Adicionalmente, Trimble VX incorpora una cámara de 3.2 megapíxeles que permite realizar topografía video-robótica, es decir, efectuar mediciones sin necesidad de mirar por el ocular del instrumento, sino que haciendo las punterías sobre la pantalla táctil. Por otro lado, su sistema de escaneo posibilita medir grillas de forma automática con una velocidad estándar de 5 a 15 puntos por segundo.

Al contar con un sistema de enganche automático, Trimble VX disminuye los tiempos de trabajo en terreno, ya que el operador no necesita hacer punterías finas. Este mismo proceso puede ser llevado a cabo para medir ángulos de precisión, ya sea en faenas en superficie o subterráneas, sin que las condiciones atmosféricas sean un impedimento. La interconexión con GPS/GNSS es otro elemento que incorpora Trimble VX. Esto se conoce como topografía integrada, dando la flexibilidad suficiente para instalar la estación en cualquier lugar. mch

Fastpack presenta su nuevo sitio web La empresa especializada en el suministro y distribución de productos en aceros inoxidables y aceros al carbono, spools y revestimientos para la industria, Fastpack, lanzó un nuevo sitio web, www.fastpack.cl, para múltiples formatos, soportes y sistemas operativos actuales de PC, Mac, tablets y smartphones. “Lo anterior, con el fin de entregar de la mejor manera una visión real y actualizada de lo que somos y hacemos. Sabemos que el tiempo de nuestros clientes es un recurso escaso, por eso nuestro obje-tivo es entregar soluciones en todo momento y lugar, con acceso permanente desde cualquier plataforma”, comunicó la compañía.“Creemos que esta web nos permitirá estar más cerca de todos los amigos de Fastpack, que nos acompañan cada día y nos han permitido aportar en sus procesos y proyectos con nuestros conocimientos, productos y expertise”, agregó la firma. mch

Page 230: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Ausenco reunió a expertos en transporte de pulpaMás de 50 personas vinculadas a la gran minería y provenientes de 12 países participaron en el Pi-peline Users Group Conference, primer encuentro realizado en Chile referido a transporte de pulpa. Durante cuatro días los participantes, reunidos en un hotel de Santiago, debatieron sobre límites de bombeo de alta presión; tecnología de bombeo por desplazamiento centrífugo y positivo (PD);

tecnología de válvulas de alta presión/limitaciones; generación eléctrica por flujo de pulpa; formación de escalas y remoción; información de embanque y paso de PIGS; diseño de estaciones de bombeo; programas de integridad de tuberías; alternativas de mitigación de corrosión; soluciones por software (Pipeline SimulatorTM, Pipeline AdvisorTM and Leak Detection) y Relaciones Comunitarias.

S O C I A L E S

AusencoAv. Las Condes 11.283 I Piso 6 I Las Condes I Santiago I Chile I Tel: (56-2) 2937 0000

AUSENCO Social.indd 1 29-04-13 9:35

Page 231: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

mercado minero

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 227

Fordia celebra 20 años de permanencia en ChileFordia Sudamérica Ltda. celebra sus 20 años en Chile. Desde sus inicios en el mercado nacional en julio de 1993, la compañía ha su-ministrado herramientas, equipamiento y accesorios de perforación –bajo los estándares de certificación ISO 9001-2008– al mercado de exploración y sondajes mineros. La empresa comunicó que “el activo más preciado para Fordia son sus líneas de productos reconocidas en el mercado nacional y extranjero tales como: Hero, Shark Advance, Xtreme, Vulcan, Rhino, Gator y Husky. También sus marcas Elepump, Versadrill, Matex y OWL”. Agregó que “en Fordia nos sentimos orgullosos de ofrecer soluciones integrales a nuestros clientes, manteniendo contacto directo y permanente con ellos, lo que ayuda a desarrollar vínculos comerciales y alianzas de largo plazo. Para cumplir con este propósito, innovamos constantemente con nuevos productos y tecnologías”. mch

Passavant-Geiger cambia su nombre a Bilfinger Water TechnologiesEl Grupo Passavant-Geiger hoy se llama Bilfinger Water Technologies, decisión que se suma a un cambio de imagen corporativa y a la adquisición de Johnson Screens.La firma califica dichos cambios como el comienzo de una nueva era que tiene como objetivo potenciar su expansión internacional.Especializada en componentes, tecno-logía y servicios para aguas residuales, Bilfinger Water Technologies, con sede en Aarbergen, Alemania, forma parte de Bilfinger Facility Services Subgroup of Bil-finger SE. La compañía está adoptando el logo rediseñado del Grupo Bilfinger.

“Nuestro nuevo logo y nuestra presen-cia visual son el signo más visible del nuevo capítulo en la historia de nuestra empresa junto con la identificación que sentimos hacia este”, afirmó Joachim Foerderer, chairman of the Executive Management de Bilfinger Passavant Technologies GmbH Water. La empresa cuenta con alrededor de 1.750 empleados en 31 oficinas de 17 países y un volumen de produc-ción anual de aproximadamente 300 millones de euros, cifra que va en incremento.Según la compañía, la amplia gama de productos que ofrece la firma, sumado

al servicio de consultoría, garantizan al cliente eficiencia en la resolución de proyectos y de manera más sostenible. También anunció que el área comercial de la empresa está en proceso de reestructuración sistemática, con el fin de suministrar a sus clientes de los gobiernos locales y del sector indus-trial de todo el mundo los productos más adecuados. Las oportunidades de comercialización de la empresa se amplían asimismo gracias a las marcas con las que trabaja Bilfinger Water Tech-nologies: Passavant, Johnson Screens, Geiger, Airvac, Diemme, Roediger, Noggerath y Screenex. mch

CMI de la Universidad de Chile participa en seminario B2B en LimaCon éxito se realizó el seminario “Nuevas Tendencias de Marketing Indus-trial y Relacionamiento B2B” en Miraflores, Lima, Perú. En esta ocasión, se revisaron modelos y contenido teórico que sirvieron de base para desarrollar aplicaciones prácticas con la audiencia.Como expositor, y representando al Centro de Marketing Industrial (CMI) de la Universidad de Chile, fue invitado Roberto Mora, gerente de Planeación y Desarrollo de la entidad. Tras la exposición, la audiencia, conformada por

empresas industriales de Perú, agradeció y valoró los contenidos entregados. De esta forma, afirmó el CMI, se forta-lecen los lazos entre ambos países, en un intercambio de experiencias y conocimientos de comercialización. Tanto los asistentes como el expositor coincidieron en los grandes desafíos y oportunidades de corto y largo plazo que existen para las compañías industriales de los distintos sectores B2B peruanos. mch

Page 232: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

mercado minerodesignaciones

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl228

mercado minero

228

Inprolec inauguró nuevas oficinas en Santiago

Con la asistencia de clientes, socios, proveedores y amigos, la empresa Inprolec inauguró sus nuevas oficinas en Huechuraba, que constan de una planta completa de 1.100 m².Tras hacer un recorrido por las nuevas dependencias junto con los invitados al evento, el gerente general de la compañía, René Fernández, destacó que las nuevas oficinas “son propiedad de la empresa y constituyen una muestra más de la firme presencia de Inprolec en el mercado eléctrico local, el que nos ha brindado su confianza. Espe-ramos que esta se prolongue en el tiempo para continuar respondiendo a sus nuevos requerimientos”. Las nuevas dependencias se encuentran ubicadas en el edificio Visión, en Avenida del Parque 4160, Torre A, Piso 3, Ciudad Empresarial, Huechuraba, y su teléfono es (56-2) 25711500. mch

Mediante el aporte de diversos equipos para su puesta en marcha, la empresa Rhona S.A participó en el desarrollo del proyecto Alma (Atacama Large Millimeter Array), recientemente inaugurado.La compañía proveedora de soluciones para proyectos eléctricos mineros e industriales suministró a Associated Universities INC 16 switchgears, 35 celdas desconectoras de Media Tensión y al-rededor de 100 transformadores de potencias entre 100 y 1.500 KVA, todo apto para operar a una tensión nominal de 23 KV, a 5.200 m.s.n.m., con exigentes condiciones medioambientales.Los equipos suministrados están destinados a brindar la energía necesaria para el funcionamiento de las antenas. “Estamos profesional y personalmente orgullosos de trabajar para Alma. Estar involucrados en un proyecto de alta exigencia y de trascendencia mundial nos da una doble satisfacción”, comentó el gerente División Industrial de Rhona, Cristián Neuweiler. mch

Proyecto Alma cuenta con equipos Rhona

Fluitek asevera que actividad con Aprimin abre camino a nuevos proyectos de desarrollo

Tras participar en el “Club de la Minería” de Aprimin, realizado en el Hotel Hyatt de Santiago, el gerente general de Fluitek, Juan Luis Simunovic, sostuvo que “la posibilidad de compartir lo que hacemos en estos encuentros de la asociación nos ayuda a reforzar las relaciones que tenemos con nuestros clientes y nos abre camino a nuevos proyectos de desarrollo”.Fluitek pertenece a esta asociación desde 2012, y es provee-dora de equipos y componentes para motores y maquinaria de minería, construcción, y los sectores forestal e industrial. La firma cuenta con un equipo de 120 colaboradores distri-

buidos en sus sucursales en Iquique, Calama, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Santiago y Concepción.

Fluitek distribuye 22 marcas en dos unidades de negocio: Fluitek y Parker Store. mch

m i n e r i a . g e o m e t r i c a . c o m

Nuestro sistema modular

resuelve su problema de polución.

Page 233: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

m i n e r i a . g e o m e t r i c a . c o m

Nuestro sistema modular

resuelve su problema de polución.

Page 234: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

mercado minerodesignaciones

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl230

mercado minero

230230230

Hydrocar ofrece taller móvil para atender en terreno sistemas oleohidráulicos

Siemens y UC Villarrica colaboran en la enseñanza de ciencias por experimentación

La empresa Hydrocar, con 15 años en el país y especializada en el suministro y configuración de componentes oleohidráulicos, presentó su taller móvil. Este consiste en un equipo diseñado para la fabricación, implementación y reparación en terreno de sistemas oleohidráulicos. La compañía comunicó que su objetivo es “seguir entregando solu-ciones integrales para las distintas carrocerías y aplicaciones sobre camión, abarcando prácticamente todas las marcas y convirtiéndonos en un partner estratégico de los principales actores del rubro del trans-porte, tanto en Chile como en los países que integran el Cono Sur”.Hydrocar precisó que el taller móvil incluye: carga de aceite, fabricación de flexibles (prensadora), generador eléctrico, compresor, máquina de soldar, entre otros servicios, y que está diseñado para la realización de cuatro kits completos por día.La firma agregó que uno de estos talleres móviles se encuentra en Antofagasta para satisfacer las necesidades de equipos de faenas mineras. mch

En un acto realizado en las instalaciones del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se lanzó oficialmente el Programa “Experimento”, coordinado por esta casa de estudios, y desarrollado con equipos expertos de Siemens Stiftung (fundación internacional de origen alemán) que contiene temas de energía, salud y medio ambiente. Durante el evento se formalizó la entrega de material didáctico “Expe-rimento I 4+” a docentes y directivos de escuelas públicas de distintas comunas de la Región de La Araucanía, que han recibido capacitación pedagógica y metodológica de parte del LBI (Instituto Profesional Alemán).

El compromiso de los establecimientos educativos es insertar Experimento, e interactuar sostenidamente con la uni-versidad y el LBI, a través del Campus Villarrica. “Experimento” cubre toda la cadena educativa para la enseñanza y aprendizaje de ciencias por experimentación. mch

SKC Rental realizó venta especial de equipos usados en AntofagastaLa empresa especialista en el arriendo de maquinaria SKC Rental, a través de su división de Equipos Usados, realizó una venta especial de los mencionados pro-ductos para sus clientes de la Región de Antofagasta. La compañía, perteneciente al Grupo Sigdo Kop-pers, afirmó públicamente que sus equipos usados cumplen con los más altos estándares de calidad del mercado y que cuentan con una larga vida útil.SKC Rental agregó que dispone de “una línea de productos con prestigiosas marcas a nivel mundial, y con una rigurosa mantención técnica a cargo de un grupo de

profesionales altamente capacitados, lo que permite asegurar un mayor rendimiento de sus equipos en terreno”. mch

Page 235: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

mercado minero

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 231

Las últimas tecnologías para el traspaso de una mina a rajo abierto a una operación subterránea y los tratamientos de minería continua para la extracción de roca dura son parte de los temas que se presentarán en el encuentro Rapid Development Conference 2013 - Enabling the Future Mine.La actividad, que se realizará en el Sydney Harbour Marriott en Australia, entre el 14 y 16 de agosto del presente, está orga-nizada por la revista International Mining, medio que mantiene una estrecha relación con el Grupo Editorial Editec.La empresa organizadora recuerda que existen varios casos de grandes minas a rajo abierto que se están transformando en subterráneas, como Chuquicamata/Codelco; Jwaneng/Venetia y Bingham Canyon, a las que se suman los nuevos niveles minas como los existentes en Kiruna, Argyle, Grasberg y El Teniente, y nuevas operaciones como Pebble, Palabora Lift 2, Afton New Resolution Copper, entre otros.También, en Australia, se desarrollan actividades similares como la de Rio Tinto en Northparkes, agrega la revista anfitriona.International Mining invita a potenciales delegados a inscribirse en http://corporate.im-mining.com/payonline.asp. Si existe interés en ofrecer una presentación, o patrocinar el evento, se debe contactar al director de la conferencia, Paul Moore, al correo: [email protected]. También habrá stands disponibles para una presencia adicional en el evento, y dependencias para reunirse con clientes o socios. mch

Revista International Mining invita a participar en la Rapid Development Conference 2013 - Enabling the Future Mine

SAM llama a desarrollar una industria transformadora de cobreEn el desarrollo nacional de la industria del cobre es esencial la preservación y expansión de mercados, donde las aplicaciones tradicionales de este se complementen a nuevos usos, soluciones y tecnologías. Así lo indica un análisis hecho por la empresa SAM, dedicada a las soluciones de producto e ingeniería, y la que ha concentrado sus investigaciones de mercado en las

nuevas aplicacio-nes del cobre y la estructuración de innovaciones. Según la compa-ñía “ante el de-sarrollo de valor agregado en la

producción de cobre, cabe hacerse la pregunta: ¿tenemos en Chile una industria transformadora de cobre? ¿Una industria capaz de desarrollar este mineral para la resolución de nuevos problemas tecnológicos?”.Recuerda que ya se han demostrado aplicaciones creativas, como su uso antimicrobiano, en dispositivos de disipación de energía y sistemas fotovoltaicos, entre otros. “No obstante, toda generación de conocimiento y tecnología en torno al cobre debe ser acompañada del desarrollo de una industria transformadora, a partir de la cual se consolide el uso del cobre en sistemas para la generación de energía, comunicaciones, transporte y construcción, entre otras áreas. De lo contrario, estaríamos desaprovechando la posibilidad de desarrollar y producir valor agregado a nuestro principal recurso mineral”, agrega el análisis. mch

Productos y servicios destinados al sector de emergencia expuso la empresa Pesco en la “Sicur Latinoamérica 2013: Exhibición Internacional de Equipos, Productos, Tecnologías y Servicios para la Seguridad Integral”, realizada en Santiago.La compañía, proveedora de equipos, maquinarias y servicio técnico para los rubros minero, forestal y medio ambiente, y de vehículos y unidades de emergencia, dio especial énfasis en su stand a su área de Servicios de Brigada y Capacitación. Estos entregan un servicio integral de manejo de emergencias a las empresas que la firma llama “all inclusive”, único en Chile. Además Pesco exhibió en la feria a su División Emergen-cia, que ofrece carros bomba, ambulancias, equipos de

protección personal, herramientas y accesorios de marcas extranjeras.Durante el evento, la empresa destacó también a sus mar-cas representadas: Rasa (uniformes de bomberos y ropa de protección), y E-ONE (vehículos de emergencia). mch

Pesco S.A. expuso productos y servicios de emergencia en feria Sicur Latinoamérica 2013

Page 236: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

mercado minerodesignaciones

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl232

mercado minero

232

Vicsa anuncia que todos sus protectores auditivos tipo tapón Steelpro están certificados

ST entrega beca a trabajadores

La empresa distribuidora de artículos de seguridad industrial Vicsa anunció que todos los protectores auditivos tipo tapón marca Steelpro se encuentran certificados conforme a la legislación chilena sobre la materia.“Somos los primeros en obtener la certificación otorgada por el laborato-rio de riesgos físicos de la Asociación Chilena de Seguridad (Achs), único laboratorio autorizado en Chile bajo norma Chilena 1331/2, Of 2001, y la legislación chilena pertinente: Decreto Supremo N° 18, Decreto Supremo N° 173 y Decreto Supremo N° 594, en su artículo 54”, comunicó la firma a expertos en prevención y responsables de abastecimiento.“En relación con los protectores auditivos tipo tapón, lo anteriormente ex-puesto significa que los tapones que no estén certificados por la Achs no se pueden comercializar en Chile, dado que es ilegal”, advirtió Vicsa. mch

ST, empresa especialista en servicios de ingeniería, gestión de abastecimiento, bodegaje y logística, entregó a sus trabajadores las Becas de Estudios Superiores ST año 2013.La ceremonia, realizada en el salón de capacitaciones de la casa matriz, estuvo encabezada por el gerente general del Grupo

ST, Marco Guerrero; el gerente de Servicios a Terceros de la División El Teniente de Codelco, Ulises Rojas; Samuel García, administrador de Contrato Sime, y Jorge Díaz, administrador de Contratos Teleco-municaciones, ambos también de la minera estatal.Junto a ellos estaban los representantes de la Universidad Tecnológica Inacap, institución donde estudian dos de los becados, los ingenieros residentes de ST; el sindicato de trabajadores ST; el comité paritario; y funcionarios de diversas áreas de la empresa.Los trabajadores premiados con la beca 2013 son Pedro Henríquez, Moisés Estrada, Emiliano Cerpa y Felipe Vidal. Todos ellos recibieron de sus jefaturas la entrega de los diplomas y el reconocimiento de parte de los asistentes. mch

Tastets System es nuevo socio estratégico de Buses Yanguas

Tastets System, a través de su División Optimatix, firmó un acuer-do con Yanguas, compañía especializada en transporte turístico. Lo anterior, con el objetivo de implementar un sistema de clase mundial para la gestión de su flota de más de 150 buses están-dares y de lujo.“Con Optimatix, Yanguas se posicionaría dentro de la industria de transporte de turismo con tecnología telemática. Mientras, Tastets System se consolida como el socio estratégico del mercado para la gestión inteligente de flotas de transporte”, comunicó la firma dedicada al mercado de localización de recursos móviles, gestión y optimización de flotas. mch

Page 237: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

mercado minero

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 233

Volvo Chile SPA se asocia a ApriminAprimin dio la bienvenida a su nuevo asociado

Volvo Chile SPA, compañía presente por más de 50

años en la industria del transporte del país a través

de Volvo Camiones, Volvo Buses y Volvo Penta.

Esta empresa, de origen sueco, fue fundada hace

más de 80 años, tiempo en el que, según Apri-

min, “ha logrado desarrollar una larga trayectoria

y consolidar una sólida posición a nivel mundial”.

“Volvo está presente en las principales faenas mineras del mundo, donde es reconocida por ofrecer productos y servicios que logran

el equilibrio perfecto entre productividad, rendimiento y eficiencia, conducidos por fuertes valores corporativos que se enfocan

principalmente en la calidad, la innovación en seguridad y el cuidado del medio ambiente”, afirmó Aprimin. mch

Terraservice logra un millón de horas sin accidentes con tiempo perdido

La empresa Terraservice, especializada en servicios de sondaje, logró en abril un millón de horas sin accidentes con tiempo perdido (Actep) en todas sus faenas, instala-ciones y oficinas, equivalentes a nueve meses de trabajo.“Se trata de un logro muy importante para Terraservice, ya que la seguridad es uno de los pilares de la empresa y constituye la principal prioridad dentro de las opera-ciones. Esto contribuye a que cada día los trabajadores lleguen sanos y salvos a casa después de sus jornadas de trabajo”, señaló Raúl Dagnino, gerente general de la compañía. “Desde el punto de vista del cliente, trabajar de manera segura es una condición esencial para seguir desarrollando

las obras de forma sustentable en el tiempo, y constituye un valor agregado a los servicios que desarrollamos”, añadió el ejecutivo, invitando a todos los colaboradores a seguir por este camino. mch

Exponen ventajas de soluciones de partners tecnológicos de TTM

Ejecutivos de las compañías alemanas Hübner y Malmedie, en conjunto con repre-sentantes de TTM, visitaron a clientes de esta última empresa en Chile y Perú, para explicarles en detalle el valor agregado que pueden aportar a través de sus soluciones tecnológicas. Matthias Simon, gerente de Ventas de Hübner Alemania y Christoph Wagener, gerente general de Malmedie, recorrieron en Chile, junto a Miguel Castillo, product manager en Soluciones de Confiabilidad y Automatización y Fernando Canivilo, ingeniero es-pecialista de poleas y polines de TTM, las faenas mineras de Andina, Los Bronces, Escondida y Collahuasi. En Perú, en tanto, estuvieron en Toquepala, Southern Perú, Cuajone y Cerro Verde.Durante las visitas, Simon presentó soluciones de encoders, switchs de sobre velocidad

y control de posición, tanto para palas de carguío como para correas transportadoras y chancadores.Mientras, Wagener se refirió a los acoples mecánicos para distintas aplicaciones, relacionadas también con correas transporta-doras o plantas concentradoras. Destacó que estos productos “están especialmente diseñados para transferir de manera segura

y eficiente la potencia entre equipos con ejes móviles”. mch

Page 238: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

minero fotos

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl234

1

3

5

2

4

6

1. Felipe Buttazzoni, de Christensen Chile; José Manuel Sánchez, de Atlas Copco; y Ricardo Cortés, del Grupo Editorial Editec.

2. Julio Poblete, de Sernageomin; Juan Enrique Grez, de South American Management; y Ricardo Muhr, de Antofagasta Minerals.

3. Osvaldo Urzúa, de BHP Billiton; Daniela Musa, de Vale Exploraciones; Juan Enrique Morales, de la Universidad Adolfo Ibañez; y Andrés Sandoval, de Vale Exploraciones.

4. Leopoldo Reyes, de Cesco y Michael Chender, de SNL Metals Economic Group.5. Miguel Hervé, de Antofagasta Minerals y Ricardo León, de Downing Teal.6. Juan Rehnfeldt, de Antofagasta Minerals y Ángelo Aguilar, de Codelco. 7. Pelayo Gumucio, de IM Trust; Daniel Jiménez y Emmanuel Henry, de SQM

Industrial.8. Fernando Silva, de Prospex; Eduardo Eguillor, de Perfochile; Luis Enrique

Oviedo, de South American Management; y Santiago Montoya, de ALS Perú.

7 8

Foto

graf

ías:

Jua

n Ca

rlos

Reca

bal -

MIN

ERÍA

CHI

LENA

El Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) realizó en Santiago su tradicional Semana Cesco, que se desarrolló entre el 8 y el 12 de abril. Entre las actividades estuvo la VI versión del International exploration forum, la conferencia Mundial del cobre de cru y la tradicional cena cesco, que contaron con la presencia de ejecutivos y analistas de Chile y el extranjero.

Vi international Exploration Forum

Page 239: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

minero fotos

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 235

1

1

3

3

2

2

4

4

1. Antonio Mencia, de SNC Lavalin; Fernando García, de WorleyParsons Chile; Albin Rivera, de Techint; y Ricardo Valdebenito, de SNC Lavalin.

2. Iván Violic, de Downing Teal; Carolina Páez, de Hatch; y Sergio Jarpa, de Marubeni.

3. Ian Woods, de Rio Tinto Minerals y John McCartney, de Schlumberger.4. Kris Wouters, de Elmet SLU (España); Andrey Spiryukhov, de Milonit OOO (Federación Rusa); y Ludo Verrykt, de M.R.C. (Bélgica).

1. Andrés Alonso, de Codelco y Ramón Cifuentes, de Minera Escondida. 2. Hernán Cuadro, de Cesco; María Isabel González, de Energética; y José Luis Mardones, de Cesco.

3. Juan Manuel Contreras, de la Comisión Nacional de Energía; Rodrigo Fernández, de Energética; y Boris Muñoz, de Sysred. 4. José Tomás Morel, del Consejo Minero y Daniel Salazar, del CDEC-SING.

Foto

graf

ías:

Jua

n Ca

rlos

Reca

bal -

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Foto

graf

ías:

Jua

n Ca

rlos

Reca

bal -

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Conferencia Mundial del Cobre, CRu 2013

Mining, Energy & Water Summit 2013

Page 240: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

minero fotos

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl236

1

2

4

3

5

1. Mesa de honor de la Cena Cesco 2013. 2. Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Cesco.3. El ministro de Minería, Hernán de Solminihac. 4. La Cena Cesco 2013 se llevó a cabo en el Club Hípico de Santiago.5. Alberto Olivero, de Xstrata Copper; Ángel Mercado, ministro de Producción y

Desarrollo del Gobierno de Catamarca (Argentina) y Nicolás Fuster, de Xstrata Copper.

6. Pascual Veiga, de Aprimin; Mario Baeza, de Fluor; Jorge Gómez, de Collahuasi; y Juan Carlos Olivares, de Aprimin.

7. Glenn Nolan, de la PDAC; Orlee Wertheim, de la Toronto Stock Exchange; Patricia Füller, embajadora de Canadá en Chile; y Jerónimo Carcelen, de Carcelen & Cía. Abogados.

6 7

Foto

graf

ías:

Jua

n Ca

rlos

Reca

bal -

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Cena Cesco 2013

Page 241: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

minero fotos

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 237

8

10

12

9

11

13

8. Gabriel Gutierrez, de Molymet; Thomas Keller y Armando Olavarría, de Codelco.9. Lautaro Manríquez, de Minera Cerro Dominador; Verónica Baraona, de Xstrata

Copper; y el subsecretario de Minería, Francisco Orrego. 10. José Luis Barroilhet, de Spencer Stuart; Marcos Büchi, de Codelco; el embajador

de India en Chile, Pradeep Kumar Kapur; y Diego Hernández, de Antofagasta Minerals. 11. Paul Scarr y Gary Stafford, de PanAust; Mark Liu, de Sinobo Mining Investment;

Antonio Ortúzar, de Baker & McKenzie; y Rob McDonald, de Minera Group.12. Rodrigo Poblete, de Megamin; Sergio Parada, de Minera El Tesoro; Keiichi

Goto, de Jx Nippon Mining & Metals Corporation; Nelson Pizarro, de Lumina

Copper Chile; Jorge Gómez, de Collahuasi; George Robles de FLSmidth; Ricardo Stephani, de Lumina Copper Chile; y Sergio Jarpa, de Marubeni LP Holding.

13. Felipe Díaz, de Sumitomo Mitsui Banking Corporation; Jean-Michel Cabanes, de GNL Mejillones; y Samuel Sherman, de Sumitomo Mitsui Banking.

14. Marcos Büchi, de Codelco; el ministro Hernán de Solminihac, Juan Carlos Olivares, de Aprimin; Gerardo Jofré y Magdalena Balcells, de Codelco; y Trevor Hines, de la Embajada Británica en Chile.

15. Martin Abbott, CEO de la London Metal Exchange.

14

Foto

graf

ías:

Jua

n Ca

rlos

Reca

bal -

MIN

ERÍA

CHI

LENA

15

Page 242: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso
Page 243: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

minero fotos

www.mch.cl • Mayo 2013 / nº 383 239

Mujer y Minería en CoquimboCon una asistencia que superó las 250 personas, y organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Coquimbo, se realizó la segunda versión del seminario “Mujer y Minería”.

1

3

2

4

Foto

graf

ías:

Jua

n Ca

rlos

Reca

bal -

MIN

ERÍA

CHI

LENA

1. Jocelyn Lizana, seremi de Minería Coquimbo; Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals; Hernán de Solminihac, ministro de Minería; Robinson Palacios, supervisor de Asuntos Públicos de Barrick; Alberto Salas, presidente de Sonami; y Alberto Cerda, gerente general de Minera Los Pelambres.

2. Hugo Herrera, gerente general de Teck Carmen de Andacollo, y Mario Burlé, intendente de la Región de Coquimbo.

3. Pablo Geisse, gerente (I) de Asuntos Públicos Minera Los Pelambres; José Luís

Barroihet, consultor SpencerStuart; Jocelyn Lizana, seremi de Minería Coquimbo; Francisca Figari, directora Sernam Coquimbo; Alberto Salas, presidente de Sonami; Alberto Cerda, gerente general de Los Pelambres; Luis Gómez, gerente de Recursos Humanos de Los Pelambres.4. Claudia Vargas, gerente de Reclutamiento y Dotación de Codelco junto a Claudio Olguín, entonces gerente general de la División Gabriela Mistral, recientemente nombrado en igual cargo en División Ministro Hales.

Pyrotech 2013La nueva norma de fundiciones y los desafíos ambientales y tecnológicos que esta implicará fue la temática central de la primera versión de Pyrotech, organizado por Coprim y Editec.

1

3

2

4

Foto

graf

ías:

Jua

n Ca

rlos

Reca

bal -

MIN

ERÍA

CHI

LENA

1. Gerardo Sánchez, gerente de Operaciones División Ventanas de Codelco, y Claudio Dodds H., gerente de Operaciones de Coprim Ingeniería.

2. Juan Rayo, gerente técnico de JRI Ingeniería y Mallen Gajardo, ingeniero especializado en Automatización, Codelco Chile.

3. Marcelo Fernández, jefe División de Calidad del Aire, Ministerio del Medio Ambiente;

Carlos Landolt, consultor, director de Coprim Ingeniería; Edgardo Rivas, asesor en Sustentabilidad de Codelco.

4. Ricardo Bassa, presidente Comisión Fundiciones del IIMCh; Cristián Martínez, superintendente de Operaciones de Enami Paipote; Claudio Dodds F., gerente general de Coprim.

Page 244: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

Mayo 2013 / nº 383 • www.mch.cl240

Gerente ComercialJulio Herrera e-mail: [email protected] Tel.: (56-2) 2757 4212

CHILE: Centro - Sur• Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: (56-2) 2757 4271, 09 326 7591• Ximena Bravo, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: (56-2) 27574283, 07 497 1602• Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: (56-2) 2757 4282, 06 844 1969• Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: (56-2) 2757 4241, 09 333 8778• Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: (56-2) 2757 4221, 09 741 2934• Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: (56-2) 2757 4236, 07 431 1781 • María Verónica Sanguinetti, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: (56-2) 2757 4281, 06 468 5522• Francisca Silva, Ejecutiva Comercial E-mail: [email protected] Tel.: (56-2) 2757 4205, 06 468 3454

CHILE: Norte• Marcela Maldonado, Agente Zona Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta e-mail: [email protected] Tel.: (56-55) 267 931, 09 017 1700

Grupo Editorial Editec S.A.:Antonio Bellet 444 Piso 6 – ProvidenciaSantiago, Chile Tel.: (56-2) 2757 4200, Fax: (56-2) 2757 4201 E-mail: [email protected] Internet: www.mch.cl

Representantes en el extranjeroESTADOS UNIDOS:• Corrie de Groot, Trade Media International (TMI) [email protected] 421 Seventh Avenue New York, NY 1001 Tel.: +1 (212) 564 3380 Fax: +1 (212) 594 3841ESTADOS UNIDOS & CANADA:• Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, [email protected] 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777 Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA:• Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, [email protected] P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:• Gunter Schneider, GSM Internacional [email protected] Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801ITALIA: • M. Ester Weisser [email protected] Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091 Fax: +39 02 700 502 233RESTO DE EUROPA:• Phil Playle, Lansdowne Media Services [email protected] 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777 Fax: +44 (0) 1442 870 617CHINA• Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. [email protected] No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

Ventas de Publicidadindice de avisadoresEmpresa pág. Empresa pág.

Aminpro Chile SpA 120Apex Supply Chain Technologies 114Appareil Ltda. 218Aqualogy Medio Ambiente Chile S.A. 138Aramark 56Arcelor Mittal Projects Chile Ltda. 188Arriendo de Equipos y Servicios Tirreau y Cia. Ltda. 150Artilec Ltda. 52ASAP Ingeniería Ltda. 192Asociación de Industriales de Iquique A.G. 30AtacamaMin 172Atlas Copco Chilena S.A.C. T3Ausenco Chile Ltda. 24 - 72 - 73 - 226Banana Boat 204BASF - The Chemical Company 52Caterpillar 43Cementation Sudamérica S.A. 58 - C.Conj.Centro de Marketing Industrial 238CHANCE 32Chile Registros 80Comercial Kaufmann S.A. 35-120Comercial Popayán Ltda. 126Compendio de la Minería Chilena 130Concurso en 100 palabras 156Condra 220Constructora Gardilcic Ltda. 70CRC Ltda. 192Dercomaq S.A. 50DIEMME FILTRATION 218Dimensión Data Chile S.A. 166Doosan Bobcat Chile S.A. 70Duncan Ingeniería Industrial Ltda. 154DuPont Chile S.A. 206Dust a Side Chile S.A. 78Eaton 174Ecex Minería 150Eecol Electric Ltda. 62Emerson Control Techniques 134Emerson Electric Chile Ltda. 118Empresas Tattersal S.A: 96Endress+Hauser Chile Ltda. 94Entel S.A. Marcador PáginaExcon S.A. 18Exponor 2013 InsertoFastpack S.A. 5Ferretería Amunátegui 144Finning Chile S.A. T4Fluitek 50Forum Sustentare 176Foster ING S.A. 144Fundición San Cayetano S.A. 144Gastronomía Ejecutiva - Antofagasta 200General Trade 112Geobrugg Andina S.A. 66Geocom S.A. 92 - 202Geometrica Inc 229Geosinergia Ingeniería y Medio Ambiental Ltda. 142Geotel 80Geovita S.A. 160GLI Autopartes 132Godelius S.A. 82GPS Chile S.A. 68Grand Leasing Chile Ltda. 50Haulotte Group 196Haver & Boecker Andina Ltda. 110Hidronor Chile S.A. 192Hyundai Heavy Industries Korea 38Indak Ltda. 3Ingeconstur E.I.R.L 7Ingenieria en Plásticos Membrantec S.A. 218International Mining 180Keypro Ingeniería S.A. 102

Knight Piésold S.A. 60 - 158Komatsu Chile S.A. 124Komatsu Chile S.A. Portada DesplegableKSB Chile S.A. 36Liebherr Holding GmbH 14Lureye Generación S.A. 136Maptek Computación Chile Ltda. 140Marienberg Ltda. 154Mathiesen S.A.C. 120MBE Coal & Minerals Technology Gmbh 224ME Elecmetal S.A. 146Mecalux S.A. 76Mecalux S.A. 100Medios Digitales 200Metecno 56Metso T2Moly-Cop Chile S.A. 28MP Conveyor 208Neptuno Pumps 6Newsletter Minería al día 142Normet Chile Ltda. 110Orica Chile S.A. 116Perumin 194Pesco S.A. 215Phibrand 104-105Pilosio SPA 152Pinturas Tricolor S.A. 164Polydeck Screen Corporation 98Reliper Ltda. 188Relsa 9Revista Electricidad 184Rhona S.A. 66Rittal Limitada FajaRizzo 166Safety Whips 142Salfa Montajes 168Salfa Rent 60Salfa S.A. 20 - 88Salomon Sack S.A. 128Sandvik Chile S.A. 2Schlumberger Water Services 126Seminario Insumos Críticos 2013 220Seminario Minalt 2013 196SIMIN 208Simma S.A. 128Simmatrans S.A. 98Simple Green 210Sinclair Knight Merz (Chile) Limitada 40SKC Maquinarias S.A. 190SKC Rental S.A. 126SNC-Lavalin Chile 174Soltec 160Southlink Ltda. 86Streamlight 76Sulzer Bombas Chile Ltda. 108Techint Ingeniería y Construcción 64Tecmind Chile S.A. 80Tecnoglobal S.A. 112TPC Wire & Cable Corp. 210TPI Chile S.A. 1Transportes Vecchiola Ltda. 116Trek Rental 212TTM Chile S.A. 186Tur Bus 4Universidad Católica de Valparaíso 162Universidad de Chile 170Vecchiola S.A. 210Veyance Technologies Chile 46Vicsa Safety S.A. InsertoWärtsilä 22Weir Minerals South America 8WorleyParsons 54

Page 245: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso
Page 246: Antofagasta Minerals prepara su nuevo impulso

AÑOS