Antiguo Pósito de Úbeda - Intervención Arqueológica de Urgencia

50
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÚBEDA ÁREA DE URBANISMO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN). MEMORIA FINAL Mayo 2015 Dirección: E. Gómez de Toro Equipo: R. Lizcano Prestel E. Samblás Martínez

description

Intervención Arqueológica de Urgencia en la rampa de acceso al patio de la Comisaría de la Policía Nacional en la Plaza Vázquez de Molina de Úbeda (Jaén) - Memoria Final

Transcript of Antiguo Pósito de Úbeda - Intervención Arqueológica de Urgencia

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÚBEDA ÁREA DE URBANISMO

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA

PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN).

MEMORIA FINAL Mayo 2015

Dirección: E. Gómez de Toro Equipo: R. Lizcano Prestel

E. Samblás Martínez

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN).

2

Í N D I C E

0. INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA

2. LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN

3. PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN

4. EL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INMEDIATO A LA ZONA DE ACTUACIÓN

5. INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS FUENTES DOCUMENTALES

6. LOS RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN. INTERPRETACIÓN HISTÓRICA DE LOS DATOS ARQUEOLÓGICOS Y DOCUMENTALES

7. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA, FUENTES Y HEMEROTECA

PLANIMETRÍAS

MEMORIA FINAL

3

0. INTRODUCCIÓN

En julio de 2012, el Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Úbeda redactó una Propuesta para la Conservación y Protección de la Plaza Vázquez de Molina en Úbeda (Jaén) que se elevó al Ministerio de Cultura para su financiación. En este documento se plantea la realización de una serie de actuaciones para peatonalizar todo el ámbito y contribuir de este modo a una mejor protección de los bienes declarados Patrimonio Mundial.

Con fecha 19 de septiembre de 2012 la Consejería de Cultura y Deporte representada por el Delegado Territorial de Educación, Cultura y Deportes, en relación con el expediente 200/12 para la Conservación y Protección de la Plaza Vázquez de Molina, resuelve autorizar las intervenciones del proyecto mencionado, entre ellas, la que nos ocupa en este caso: Apertura de acceso a zona de aparcamiento de policía. Apertura en el muro de un hueco y colocación de una puerta de madera.

Con fecha junio de 2013, la Oficina Técnica Municipal del Área de Urbanismo del Excmo. Ayuntamiento de Úbeda, redacta el anteproyecto de obra denominado ADECUACIÓN DEL PATIO DE LA POLICÍA NACIONAL A APARCAMIENTO.

De acuerdo a la participación de colaboración entre Administraciones, el Ayuntamiento propone que sus técnicos competentes lleven a cabo el control de los movimientos de tierras previstos en el “Proyecto de Ejecución de obras para la sustitución de escalera de caracol de acceso a planta ático y adecuación del solar anexo para aparcamiento de vehículos en la comisaría local de Úbeda – Jaén”.

El 3 de julio de 2014 se remite a la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deportes de Jaén el proyecto de Obras de la Dirección General de la Policía y el informe del Arquitecto Municipal a los que se adjunta una propuesta redactada por el Arqueólogo Municipal para el control de movimientos de tierra a realizar en la parcela para construir una rampa de acceso al patio trasero de la Comisaría de la Policía Nacional de Úbeda.

El 16 de septiembre de 2014, D. Narciso Zafra, Arqueólogo de la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deportes de Jaén, realiza una visita al solar objeto de intervención en compañía del Comisario de la Policía Nacional de Úbeda, el Arquitecto y el Arqueólogo Municipal.

La Ponencia Técnica de Patrimonio Histórico, en sesión celebrada el 22 de septiembre de 2014, propone, en base a las determinaciones del proyecto de obra, la propuesta de control arqueológico de movimiento de tierra y la afección prevista, condicionar la viabilidad del proyecto “… a la ejecución de un proyecto de intervención arqueológica que asume los planteamientos de la propuesta de actividad del Arqueólogo Municipal y le añade una fase de sondeos.”

La propuesta de la Ponencia Técnica de Patrimonio Histórico continúa especificando:

“Se procederá a realizar una fase de sondeos que abarcara al menos el 20% de la superficie afectada por los movimientos de tierra. Si los resultados son positivos, la intervención se completará con una excavación arqueológica (Art. 3b Decreto 168/2003 de 17 de junio por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Arqueológicas de Andalucía) que abarque la totalidad del terreno afectado por los movimientos de tierra. Si por el contrario, los resultados de los sondeos son negativos, se procederá a realizar un control arqueológico de los movimientos de tierra, entendiendo por estos los que señala el artículo 3c del citado reglamento.”

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN).

4

El 25 de septiembre de 2014 se remite a la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deportes de Jaén, el proyecto de intervención arqueológica denominado: “CONTROL DE MOVIMIENTOS DE TIERRA PARA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL DE ÚBEDA (JAÉN)”. Dicho proyecto asume las propuestas de la Ponencia Técnica de Patrimonio Histórico, siendo autorizada con carácter provisional la intervención arqueológica por la Delegación Territorial al tratarse de una actividad arqueológica urgente el 22 de octubre de 2014.

Con fecha 24 de octubre se comunica que el inicio de la actividad se realizará el día 28 del mismo mes, comenzando por una primera fase de sondeos para determinar el potencial arqueológico de la zona en la que está prevista la construcción de la rampa de acceso al patio de la Comisaría de la Policía Nacional.

MEMORIA FINAL

5

1. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA

El principal objetivo de la intervención arqueológica ha sido compatibilizar las actuaciones urbanísticas que el Excmo. Ayuntamiento de Úbeda está llevando a cabo para peatonalizar todo el ámbito de la Plaza Vázquez de Molina, con la habilitación a la Comisaría de Policía Nacional de un acceso a un terreno de su propiedad como zona de aparcamientos, evitando de este modo la presencia de vehículos policiales en la plaza.

El elevado potencial arqueológico de esta parcela, determinó que el aparcamiento se proyectase sobre la superficie del solar ya que la proyección de la traza de la muralla y restos de estructuras que se registraron en el solar 7D, colindante al este, muestra una dirección muy definida en sentido sureste – noreste y, por tanto, gran probabilidad de que la muralla se localizase bajo el patio trasero de la Comisaría, con un trazado diagonal a lo largo de toda la superficie del patio, ocupando la zona central y prácticamente paralela a la trasera del antiguo Pósito (ver Plano 2).

Ante esta posibilidad, se opto por mantener la cota actual del patio (elevada con respecto a la plaza de Vázquez de Molina en aproximadamente 3,70 m), proyectándose una rampa de acceso de 3 x 23 m, con una pendiente del 20%, situada en el lateral que se adosa al edificio de la Comisaría, a priori, considerada la zona con menor riesgo de localizar estructuras de la antigua fortificación. De hecho, junto al muro de cierre occidental del patio y dentro de una superficie de 42,86 m², (ver Plano 2), vaciada en 1991 para instalar un transformador eléctrico1, permite comprobar como en esta zona no se constatan restos de la fortificación, y si un relleno continuo de vertidos mezclados con producciones cerámicas que abarcan una cronología desde mediados del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX.

Lámina 1. Vaciado junto al cierre oeste del patio realizado en 1991.

1 En 1991 con motivo de las obras de rehabilitación del edifico para adaptarlo al uso de comisaría (Expte. Licencia Municipal nº 1888/328).

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN).

6

De acuerdo a las propuestas hechas por la Ponencia Técnica de Patrimonio Histórico, y teniendo en cuenta el procedimiento acumulativo que debe presidir toda investigación arqueológica, tras el desarrollo de la primera fase de sondeos, los resultados obtenidos se convierten en instrumentos evaluativos y de contrastación que se suman a los recientes registros arqueológicos obtenidos en este sector del Alcázar en las campañas de excavación realizadas en el solar nº 7D en los años 2001 y 2006, y permitirán establecer medidas encaminadas a:

1º. La protección y conservación de los restos arqueológicos que pudieran documentarse.

2º. Redefinir la solución adoptada en el proyecto de adecuación de este espacio a aparcamiento, así como desarrollar propuestas encaminadas a su puesta en valor.

MEMORIA FINAL

7

2. LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN

Denominación: Comisaría Policía Nacional (antiguo Pósito, Barrio del Alcázar, Úbeda).

Localización: Plaza Vázquez de Molina 72.

Superficie y accesos: El inmueble, con una superficie de parcela de 882 m², se encuentra catalogado en Grado 3º. Su ubicación en la Plaza Vázquez de Molina, hace que forme parte del conjunto arquitectónico declarada junto con Baeza, Ciudades Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el 3 de julio de 2003 como “Conjuntos monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza” consideradas en la categoría de “conjuntos urbanos”, sectores históricos y de forma conjunta, como un único bien.

Coordenadas U.T.M. y altitud: Los límites con coordenadas U. T .M. de la zona de intervención se definen con los vértices siguientes:

Vértices: A: 467709 Este / 4206720 Norte. B: 467710 Este / 4206707 Norte. C: 467735 Este / 4206712 Norte. D: 467738 Este / 4206720 Norte.

Las cotas de altitud se sitúan entre los 783,21 m y los 778,84 m de altitud.

Supf. 338,91 m²

0 25 50 m.

A

BC

D30,17

13,96

23,5

13,21

2 Los datos de localización, coordenadas y altimetría, han sido obtenidos en la Dirección General del Catastro, Sede Electrónica

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN).

8

3. PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN.

De acuerdo con las propuestas de la Ponencia Técnica de Patrimonio Histórico, recogidas en el Proyecto de Intervención Arqueológica, el 28 de octubre de 2014 se iniciaron los trabajos de excavación.

Tras el acondicionamiento del solar que consistió en la limpieza de vegetación y la demolición del porche existente, se procedió al planteamiento de los sondeos, fase previa de exploración dirigida a comprobar la existencia de estructuras arqueológicas antes de iniciar los movimientos de tierra para la construcción de la rampa.

Se plantearon tres sondeos transversales al eje de la rampa, con una longitud media de 3,30 m, y una anchura de 2,50 m (ver Planos 2 y 3). El sondeo 3 tuvo que ser ampliado en su lado occidental hasta alcanzar los 3,40 m, debido a que, prácticamente, toda su superficie quedó ocupada por el desarrollo de los muros E.21 y E.40, además de la importante raigambre del árbol situado al sur del sondeo.

La profundidad máxima alcanzada en cada uno de los sondeos se fijó a la cota máxima de la pendiente de la rampa en cada punto (Sondeo 1= -2,47 m; Sondeo 2 = -1,56 m; y Sondeo 3 = 0,65 m).

Lámina 2. Cotas máximas de los sondeos arqueológicos.

La excavación de los sondeos ha permitido documentar estructuras pertenecientes a un edificio de planta rectangular que hasta 1931 se situó en la superficie que actualmente se utiliza como patio trasero de la Comisaría (ver Plano 3).

Estos primeros resultados fueron puestos en conocimiento del inspector de la intervención, D. Narciso Zafra de la Torre, arqueólogo de la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Jaén, quien visita la excavación el día 30 de octubre, y se acuerda el procedimiento a seguir:

1º Unir los tres sondeos iniciales con el fin de obtener la planta y el alzado de esta edificación que se adosa a las dependencias de la Comisaría.

MEMORIA FINAL

9

2º. Determinar que relación se establece entre este edificio y la muralla medieval. Para ello se plantearon tres pequeños sondeos sobre la superficie ocupada por la proyección de la traza de la muralla para comprobar si esta se conservaba bajo la rasante y obtener información de cómo se articula la conexión del muro occidental de la edificación (E.21) con la muralla (ver Plano 3).

Tras unir los sondeos 1, 2 y 3 y comprobarse que este edificio estuvo adosado a la muralla medieval del frente norte del alcázar (Sondeo 4; Planos 4 y 5), en una segunda visita realizada el día 3 de noviembre, se tomo la decisión de que la construcción de la rampa no era viable ya que supondría la desaparición parcial de estructuras históricas que permiten explicar el proceso que se desarrolla en esta zona de la plaza Vázquez de Molina desde mediados del siglo XVI, dándose por concluidos los trabajos de campo de esta intervención arqueológica.

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN).

10

4. EL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INMEDIATO A LA ZONA DE ACTUACIÓN

La parcela afectada por la actuación arqueológica es propiedad municipal, cedida al Ministerio de Interior, ocupando la misma la Comisaría de Policía Nacional. En su origen el edificio en cuestión fue construido con el objeto de acoger el Pósito de la ciudad, institución de crédito agrícola del Cabildo destinada a almacén de grano para efectuar préstamos en condiciones módicas a los agricultores y vecinos. Con posterioridad, previsiblemente desde finales del siglo XVIII, compartiría espacio con la cárcel municipal y la cárcel de partido, y al inicio del segundo tercio del siglo XX, sería destinada a Caja y Zona de Recluta de Úbeda, momento en que se acuerda la cesión a la Administración Central.

Su ubicación en la Plaza Vázquez de Molina hace que forme parte del conjunto arquitectónico declarado Patrimonio de la Humanidad. De esta edificación, iniciada hacia mediados del siglo XVI, los restos arquitectónicos que nos han llegado no van más allá de los muros de sus fachadas y su portada norte, obra ya del siglo XVIII. En piedra de sillería bien labrada y tres plantas, presenta una cuidada distribución de ventanales y ornamentación en cantería y rejería, realizada tras el cese de actividad del establecimiento carcelario y su adaptación a oficinas entre 1928 y 1932.

El inmueble esta catalogado en Grado 3º en el Plan Especial de Protección del Centro Histórico de Úbeda y, tanto en dicho Plan, como en la Zonificación Arqueológica de la Carta de Riesgo Arqueológico se encuentra incluido dentro de la Zona A.

El máximo interés arqueológico de esta zona, puesto de manifiesto desde la década de los años sesenta (VAÑÓ, R. 1963), quedo de nuevo confirmado en el año 2001 cuando se lleva a cabo una intervención arqueológica en los patios traseros del inmueble nº 7 de la Plaza Vázquez de Molina. En este inmueble, propiedad de Turespaña, situado inmediatamente al este del Posito, estaba prevista la ampliación de la infraestructura hotelera del Parador Nacional de Turismo de Úbeda por lo que, previamente a la construcción, debía realizarse una excavación mediante sondeos con el objeto de valorar la potencialidad arqueológica del solar ante la posibilidad de la conservación de restos pertenecientes al sistema de fortificación que delimitó el recinto del Alcázar antes de su demolición en 1507 (SANGUINO, 2001).

Los sondeos planteados en los patios traseros, situados a unos 10 m de altura sobre la cota actual de la plaza Vázquez de Molina, permitieron registrar de forma puntual los restos de la muralla septentrional que protegía el alcázar y parte de la fachada de un edificio palaciego que es identificado como el palacio de Rodrigo de Orozco cuya construcción se inicia a comienzos de la segunda mitad del siglo XVI (SANGUINO, 2001).

MEMORIA FINAL

11

Lámina 3. Muralla islámica y fachada del palacio (SANGUINO, J., 2001).

Cinco años después, en este mismo solar, un segundo equipo de arqueólogos realizó una segunda intervención arqueológica bajo parámetros de una excavación en extensión (MONTILLA et al. 2006).

Los resultados de esta intervención ampliaron los importantes datos obtenidos en el año 2001 en cuanto a la disposición y trazado de las fortificaciones que protegían el frente septentrional del antiguo alcázar, corroborando los datos e hipótesis que apuntaba en varias de sus publicaciones Rafael Vañó (VAÑÓ y SÁNCHEZ, 1974, 1975, 1981) en el sentido de la existencia de una doble muralla (muralla y barbacana) que defendía todo el sector norte, desde la torre de Ibiut hasta Santa María. Además, se obtuvo la planimetría completa de la planta y alzados correspondiente a la primera crujía y fachada principal del palacio de Rodrigo de Orozco, y del proceso de adaptación a nuevos usos y declive que sufre tras el abandono de su construcción.

La ubicación de este palacio y su relación con las murallas del Alcázar, resulta muy esclarecedora e ilustrativa para analizar la génesis de la plaza renacentista de Vázquez de Molina puesto que su construcción determinó la morfología urbana que nos ha llegado.3 Pero lo que interesa resaltar de este solar es que la información histórica que nos aportan los datos (documentos, planimetría y estratigrafía), nos transportan a un escenario estático, anclado a mitad del siglo XVI, momento en el que se están llevando a cabo las grandes modificaciones urbanísticas y, como consecuencia de estas, se están sustituyendo las edificaciones que formaban parte del paisaje urbano pre-renacentista. Sería la plasmación material de un momento muy concreto de la historia de la Ciudad; un momento recogido en las fuentes escritas y que confirma muy fielmente la investigación arqueológica hasta ahora realizada.

3 Un sucinto estudio sobre estos aspectos urbanísticos puede consultarse en Urbanismo en la Úbeda del siglo XVI: Entre la tradición medieval y la reforma, Arsenio Moreno Mendoza, 2005, pp. 73-76.

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN).

12

1617

15

1821

41

20

8

8

6

57

89

12

11

1014

13

23

CAMINO VIEJO DE QUESADA

(Red

onda

de M

irado

res )

(Plaza de Carvajal)Cta.de Carvajal)

(Saludeja)

ARRO

YO D

EL R

EY (A

ªde S

ta. M

aría)

AZACAYA

EDIFICACIONES

CALLE

REAL

EDIFICACIONES

(Plaza Vázquez de Molina)

RASTRO (Baja del Sálvador)

(Alta del Sálvador)

1. Puerta del Alcázar en la muralla2. Portada románica de acceso al patio

de la Mézquita2. Portada románica de acceso al patio

de la Mézquita3. Puerta de acceso al Palacio Real4. Adarve de la barbacana4. Palacio real6. Mezquita7. Puerta romanica existente8. Barrio de la judería9. Puerta de Baud

10. Coracha (El Torrontero)11. Fuente de la Saludeja12. Acceso del Alcázar a la Coracha13. Abrevadero del "Baño de la Reina"14. Puerta del Baño o de Quesada15. Puerta de los Zapateros16. Puerta del Alcázar17. Puerta del adarve18. Torre de Ibiut19. Acceso a la barbacana20. Emparedamiento de Sancho Iñiguez21. Cueva de la "tía María"

contorno de edificaciones actuales

zonas derruidas cuya situación se suponecontorno de edificaciones actuales

PLANO DEL ALCÁZAR DE ÚBEDA

0 50 100

ESCALA

19

Lámina 4. Plano de Rafael Vañó Silvestre sobre el trazado de las fortificaciones del Alcázar (VAÑÓ, R. y VAÑÓ,

Mº.R., 1974).

Lámina 5. Puerta principal del palacio de Rodrigo de Orozco (MONTILLA et al., 2006).

MEMORIA FINAL

13

A la importancia y monumentalidad de los restos arquitectónicos y defensivos registrados en este solar, hay que añadir la importante secuencia estratigráfica que se registra y que recoge los momentos de ocupación ya conocidos en otros puntos del barrio del Alcázar. Aunque los sondeos no alcanzaron la base geológica, se constatan ocupaciones prehistóricas desde mediados del II Milenio a.n.e. a las que se superponen fases romana tardías muy alteradas por las construcciones defensivas de época islámica y cristiana (muralla y barbacana) (MONTILLA et al., 2006).

La excavación de 2006 no agotó toda la potencialidad de información histórico-arqueológica que encierra este solar, quedando por documentar gran parte de la planta del palacio soterrada en los solares limítrofes y de una forma más exhaustiva, como se articulan y suceden las distintas fases de fortificación, en especial las fortificaciones prehistóricas, localizadas de forma muy puntual bajo el espacio que constituía la liza entre la muralla y el foso. La constatación por primera vez de sistemas de fortificación perimetrales de época prehistóricos abre importantes perspectivas a la investigación arqueológica.

Lámina 6. Fachada del palacio de Rodrigo de Orozco y torre del palacio del Marqués de Mancera (MONTILLA et

al., 2006).

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN).

14

5. INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS FUENTES DOCUMENTALES

Los resultados de la intervención arqueológica que a continuación se exponen, ha precisado de la investigación y análisis de las diferentes fuentes documentales que hasta el momento han podido ser recopiladas (documentos escritos, gráficos, fotográficos). La información obtenida, posteriormente ha sido correlacionada con la información aportada por el registro arqueológico.

Una parte de la información documental a que nos referimos, quedó recogida en el apartado 3º ESTUDIO HISTÓRICO DEL SOLAR del Proyecto de Intervención. Ésta se compone de una serie de imágenes que nos acerca al proceso constructivo y de sustitución que sucede desde mediados del siglo XIX hasta mediados del pasado siglo XX con relación al espacio urbano situado tras el edificio del Pósito. A ello se añade una segunda fase consistente en la búsqueda de información publicada en obras de referencia y monográficas, y una tercera dedicada a analizar las fuentes documentales y prensa histórica, con especial incidencia en los fondos del Archivo Municipal de Úbeda. Todo ello nos ha permitido acercarnos a la evolución histórica del solar y edificio intervenido desde el siglo XV hasta la actualidad.

Recinto amurallado

Desde el punto de vista documental, tenemos las primeras referencias al solar en estudio en la proclamación de la orden de los Reyes Católicos para demoler los muros y puertas del alcázar en 1503 y así dar solución a los conflictos entre bandos nobles de la ciudad. Todo parece indicar que este mandato se hará finalmente efectivo en 1507. Meses después Juana I de Castilla autoriza al cabildo a reutilizar la piedra y a vender los solares generados por el citado derribo (RUIZ PRIETO, 1906). Desde hace tiempo se viene trabajando en la hipótesis de ubicar el trazado de la muralla septentrional del alcázar tras la línea de casas del flanco sur de la plaza Vázquez de Molina afectando el solar en estudio (VAÑO, 1974), más aún teniendo en cuenta el contexto arqueológico inmediato referido en el punto 4 de esta memoria.

No será hasta mediados del siglo XVI cuando comience a edificarse el lado sur de la Plaza Vázquez de Molina tal y como en la actualidad se conserva. Aprovechando el desuso de la muralla y la demolición de la misma en este lugar, se consolidan los nuevos espacios urbanos conocidos como Llano de Santa María y Llano del Salvador, sin que podamos definir si se refieren al mismo espacio, a espacios contiguos o, incluso, a dos espacios aislados entre sí. Este aspecto ha sido trabajado por numerosos especialistas en arte utilizando para ello fuentes documentales y el análisis comparativo de espacios urbanos y edificios, sin que hasta el momento se haya realizado un estudio arqueológico a la totalidad del conjunto. En cambio, la urbanización de los lados norte y este, con la construcción de los Palacios de Vázquez de Molina, del Deán Ortega y la Sacra Capilla del Salvador se encuentra consolidado.

Sobre este aspecto viene a dar luz el pleito entre el personero de la ciudad, Bartolomé Gil con el cabildo de la misma por la ocupación de espacios de la plaza pública y la construcción de nuevos edificios en este flanco de la plaza. Se trata de un pleito de la Real Chancillería de Granada (ARCHGR/057CPCH/1473/09), de gran interés para el desarrollo urbano de la plaza, pero que no hemos podido consultar directamente, por lo que hemos recurrido a lo ya publicado sobre él. De entre su documentación, sólo tenemos constancia de fragmentos de una copia de la sesión del Cabildo de 18 de marzo de 1558, única documentación a la que hemos tenido acceso, por estar lamentablemente perdidas las actas originales del archivo municipal.

MEMORIA FINAL

15

Se desarrolla el pleito entre 1557 y 1558, y en él, el citado personero viene a denunciar la intención de los miembros del Cabildo consistente en levantar un nuevo edificio del pósito y vender el resto de solares correspondientes al derribo de la muralla:

“…que estando proybido por derecho antiguo y leyes… que las plaças publicas y calles y otros lugares publicos no se ocupen ni hedifiquen sino que se conserven para el uso publico de los vezinos y rrua de la dha çibdad de uveda en çierta parte della hasta llegar al rrastro y a la puerta behuz las partes contrarias de pocos dias a esta parte an dado e rrepartido muchos solares a vezinos de la dicha çibdad con çierto cargo e tributo sin tener para ello liçencia ni facultad… con los cuales ocupan mucha parte de la dicha plaça y rrua e ynpiden el trato y comerçio de los vezinos e forasteros que vienen a vender sus mercadurias en ella porque no queda sitio… y demas desto junto a la puerta del alcaçar viejo que fue mandado derrocar y se derroco por mandado de los rreyes catolicos por rrazon de los vandos y parçialidades que en la dha çibdad avia agora nuevamente la dha çibdad a empeçado a hacer e idificar una casa de posito para el pan… y dado y rrepartido çiertos solares alrrededor de lo que se derroco del dho alcazar que en efecto es bolvello a çercar…” (MORENO, 1993: 89).

Del análisis del texto, insertado literalmente según trascripción del autor, deducimos que el edificio se asentaría junto a la puerta del recinto del alcázar y sobre la muralla derruida. Igualmente, en el texto se hace referencia a la venta de solares, siendo el primero por orden de los que ocupan el flanco norte de la plaza Vázquez de Molina, el adquirido por Rodrigo de Orozco, linde del nuevo edificio del pósito, el 5 de marzo de 1560. Otro ejemplo son los solares adquiridos por Catalina Garrido y Andrés Palomo el 12 de julio, ubicados frente a la Iglesia y Hospital del Salvador (AMU, Actas Pleno, 4, ff.155v y 184; AMU, 59,1, ff. 151-154).

Antes de avanzar más, hay que señalar que el pleito es anterior a la venta de los solares, por lo que no podemos asegurar que se refiera a éstos en concreto el personero, y tampoco podemos olvidar que el cabildo tenía autorización para vender los materiales del derribo de la muralla y los solares ocasionados, otorgado por Juana I de Castilla el 15 de noviembre de 1507 (RUIZ PRIETO, 1906).

Construcción de Pósito

Como hemos podido ver, se realizaría un nuevo edificio para pósito de grano en esta nueva ubicación, por ser insuficiente el anterior. Los Reyes Católicos fueron los primeros en promover la construcción de pósitos en las villas del Reino, autorizando a Úbeda a construir un “alhorí” el 12 de diciembre de 1503 (RUIZ PRIETO, 1906), estando en funcionamiento al menos en 1519 según las actas de cabildo (RUIZ FUENTES, 1991: 357). Pero este edificio no sería suficiente, por lo que el Cabildo terminaría construyendo uno nuevo, dando lugar al mencionado pleito. Además, tras la petición de las ciudades en las Cortes de Valladolid de 1555, solicitando la construcción de pósitos en las villas y pueblos de Castilla para evitar la subida de precios, el monarca ordena al Consejo Real que se tomen medidas para ello, centrando el interés de muchos cabildos en estas instituciones, procediendo a su fundación o a su reforma (BUS, Fondo Antiguo, Capitulos y leyes discendidos en las cortes […], LXII, XX, f.35).

Este nuevo edificio estaba en construcción en febrero de 1558, estando a cargo de la obra Antón Pérez de Alarcos, que se compromete junto a Cristóbal Ruiz a la entrega de maderos para la obra (AMU, FN, 37, ff.30 y 412). En sesión de Cabildo se hacen también varias menciones a la obra del pósito, tales como que la traza se ajuste a lo dictado por “esecutoria Real”, que se compruebe por el cantero Miguel Ruiz si la obra respeta la traza y contempla las aclaraciones de Vandelvira, o acerca del concierto y condiciones del contrato

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN).

16

con Antón Pérez de Alarcos y su revisión hasta en tres ocasiones (AMU, Actas Pleno, 4, ff. 37v, 38, 183, 187v y 190).

Ya desde su construcción el nuevo edificio no goza del favor de ciertos sectores, según se deduce del escrito recogido en el pleito de 1558, donde aparte del texto anterior en el que se comentaba las dificultades para realizar tratos comerciales en la plaza por falta de espacio, el personero además expone lo siguiente:

“…en el lugar donde se haze la dha. casa no se puede conservar el pan por ques muy umido y de arte que mucha parte del pan que en ella se pusiese sea de perder por rrazon que el lugar donde se haze esta ocupado por tres partes para que no le pueda vonar los aires que son a la parte del alcaçar en la capilla del comendador covos y de la casa del dean y solamente queda libre la parte de hazia el abrego y fecha la capilla de diº de los covos queda la dha. casa por todas partes enbaraçada de forma que el ayre no la puede vonar y es causa de muy grande perdida para el pan…” (MORENO, 1993: 89).

Aparte de esto, todo parece indicar que las arcas municipales no eran suficientes para llevar a cabo la obra. En la sesión de Cabildo de 4 de agosto de 1559, “El Sor. don Antonio Porçel y el Sor. don Rodrigo de Horozco, regidores, dixeron que no son en que la obra del deposito pase adelante porque la çibdad no tiene con que hazello.” (AMU, Actas Pleno, 4, f.99). Incluso, Pedro de los Cobos, regidor de la ciudad solicita al Rey el poder vender a mayor precio el pan para recaudar el coste de la obra (PAREJO, 1988:114). Finalmente, y posiblemente debido a la falta de fondos, el Cabildo aprueba en 19 de noviembre de 1561 paralizar la obra y que en el lugar “que se había de haser el posyto se hagan tiendas para que se faga renta para los propios desta çibdad…” (AMU, Actas Pleno, 4, f.345v).

Volvemos a encontrar referencias a la construcción del pósito en 1578, cuando Felipe II concede a la ciudad la posibilidad de vender en pública almoneda la anterior casa del pósito, situada junto a la ermita de Santa Catalina, con el fin de obtener fondos para poder concluir la nueva que ya había comenzado a levantarse en la plaza de Santa María. Incluimos una trascripción literal del documento, consistente en una copia simple de una provisión real:

“Don Phelipe por la graçia de dios Rey de Castilla[…], por quanto por parte de bos la çiudad de Ubeda nos fue hecha rrelaçion diçiendo que teniades començadas a labrar unas cassas para el posito del pan desa dicha çiudad a la entrada del alcazar junto a la plaça de Santa Maria, y avia munchos años que no se proseguía la obra dellas, y conbenía y era neçesario haçer cassas para el dicho deposito porque las que teniades al presente eran pequeñas y no cavía en ellas con muncha cantidad el trigo del alhori y lo que se ponia en ellas se dañava muncha parte dello por ser umidas y gastavades cada un año munchos maravedis en camarajes de las cassas que alquilavades para guardar el trigo, lo qual se ebitaria si las questaban començadas se acavasen porque en ellas podia estar todo el trigo que avia y lo que adelante se aumentase y vendase las que al presente avia, suplicandonos os mandasemos dar liçençia para que de los maravedis del dicho posito pudiesedes edificar las dichas cassas de junto a la plaça de Santa María y vender las que agora tenia deslide la ermita de santa catalina porque dello se seguiría muncho provecho […] por lo qual bos damos liçencia y facultad para que podais vender las dichas cassas que alinden con la dicha hermita de Santa Catalina donde al presente se pone el pan del posito desa dicha çiudad e para que de los maravedis que dello proçediesen y del dinero del posito desa dicha çiudad podais acabar de haçer y edificar las dichas cassas questan en la plaça de Santa Maria para que de aqui adelante se ponga y recoja en ellas el dicho

MEMORIA FINAL

17

pan del posito y mandamos que todos los maravedis, que procedan de las que se vendieren se pongan y depositen en poder del mayordomo desa dicha çiudad […] para que de alli se gasten y destribuian en acabar de haçer las otras questan començadas e no otra cossa alguna […] mandamos dar e dimos esta nra carta sellada con nro sello y librada de los del nro consejo. Dada en Madrid a veynte dias del mes de agosto de mill y quinientos y setenta y ocho años […]” (AMU, 246, 46.4).

Hay que indicar que el primitivo pósito de la ciudad se encontraba ubicado intramuros, pasada la segunda puerta de Toledo en la calle Real, lindando con la citada ermita de Santa Catalina que, a la postre, sería el germen del Colegio de la Compañía de Jesús en Úbeda. Por ello, serían los jesuitas los que adquirirían el antiguo pósito para ampliar sus dependencias por un coste de 300 ducados, aunque las crónicas jesuitas cifran el valor del inmueble en 700, haciéndose efectiva la venta en diciembre de 1582 (BUGR, Fondo Antiguo, Historia del Collegio de Ubeda, f.2).

Se inicia por tanto a finales de 1578 una nueva etapa constructiva en el edificio, documentada por Ruiz Fuentes. En un primer momento se encarga de la ejecución de las obras el cantero Pedro Fernández de Cantabrana, del cual conocemos un contrato con los canteros García de Paredes y Luis de Anguís para el suministro de materiales (piedra viva y franca) realizado el 14 de diciembre (AMU, FN, 789, ff.CLVII-CLVIII). Otro dato es el traspaso de encargos el 30 de diciembre a favor de los canteros García de Paredes y Miguel Gutiérrez para realizar la pared interior de la portada principal desde la mitad hasta la linde de unas tiendas, propiedad de Rodrigo de Orozco (AMU,FN, 789, ff.CLXV-CLXVIII).

Apenas un mes después, el 2 de febrero de 1579, la documentación nos indica que la dirección de la obra ha sido asumida por Tomás de Arias, el cual da poder a Luis Fernández para participar en la obra y gestionar la compra de materiales y el control de cuentas (AMU, FN, 53, ff.DCLX-DCLXI). Al año siguiente, el 21 de abril, Tomás de Arias pacta con Juan de Rus, Luis Gutiérrez y Juan de Madrid, albañiles de oficio, para acabar de realizar las obras del pósito valoradas en 300 ducados (AMU, FN, 157, ff.CXLIIII-CXLV). Y en 1582 se procederá a la citada subasta y venta del antiguo pósito por una cantidad idéntica (AMU, FN, 193, ff.CCCCLIX-CCCCLX). Finalmente el Cabildo aprobó realizar unos soportales y una galería monumental que envolviese el edificio, proyecto que quedó descartado por tener un coste excesivo (RUIZ FUENTES, 1991: 359). Se inicia entonces un periodo de silencio documental a lo largo de los siglos XVII y XVIII, que si bien nos es desconocido por acotación de la investigación, no quiere decir que no existan fuentes documentales o bibliográficas de interés que amplíen información de estos dos siglos.

Pósito y Cárcel Municipal

En el último tercio del siglo XVIII se inicia una nueva etapa en el edificio donde al menos se ha podido documentar la realización de obras que a la fachada. Todo parece indicar que es en este momento cuando se realiza la portada de acceso que en la actualidad conocemos. En las inscripciones situadas sobre el remate del balcón se recoge el siguiente texto: “SE YZO ESTA OBRA REINANDO EL S. D. CARLOS III QUE DIOS G. SIENDO CORREGIDOR D. JOSE RONJER”4, y repartido en dos pequeñas cartelas en sus flancos "AÑO / DE 1786". Este dato viene avalado por la referencia a las obras del pósito en el acta de cabildo del día 13 de enero de 1786:

4 El nombre del corregidor ha sido interpretado con dificultad debido al deterioro de la inscripción en este punto. Se ha podido comprobar que José Ronjer fue corregidor de Úbeda y Baeza desde 1782 hasta 1786 cuando es reemplazado por Juan José de Cañaveras.

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN).

18

“Teniendo presente la ciud. a que se hace preciso pr. ser el tiempo oportuno de nombrar Depositario e Interventor del Rl. Posito de Granos de esta ciud. y serlo en el día Dn. Pedro de Campos y Dn. Bicente Florentin Chinel, atendiendose a qe. estos an cumplido y cumplen sus encargos con la maior esatitud, y que en la hobra que se esta contruiendo en dho Posito an acreditado su celo y bijilancia como en la covranza y reintegrazn. de granos con merito a todo.” (AMU, Actas Pleno, 54, f.1171).

Respecto a estas obras no hemos podido localizar documentación monográfica sobre ellas, si no simples alusiones a las mismas. Señalar que unos años antes, en la fachada oeste, se construye o modifica la ventana ornamentada con frontón recto partido y decorado con un jarrón con la inscripción en su base "AÑO DE 1771", que nos puede indicar que el edificio está en obras durante estas dos décadas y al menos afecta a las fachadas que dan a la plaza.

Lámina 7. Fachada oeste del pósito antes de la apertura del acceso (HERRADOR, 2007).

Debido a estas obras se atribuye por algunos autores el traslado de la cárcel de la ciudad de su anterior ubicación en la calle Obispo Toral a los bajos del edificio del pósito, debido a que dicha calle era conocida por “Calle la Cárcel Vieja” en los padrones municipales, aunque hemos podido comprobar que esta denominación aparece en el padrón de 1601 realizado para el repartimiento del servicio real del año anterior, por lo que podemos pensar que ya en ese año existía una “cárcel nueva” aún sin poder precisar su localización desde el que se trasladaría con posterioridad.

Con respecto al traslado de la cárcel al edificio del pósito aún no hemos podido localizar documentación que exactamente nos feche el momento del traslado. Solo conocemos de la necesidad de obras que tiene el penal por la petición que realiza el alcaide de la prisión al cabildo en la sesión de 12 de mayo de 1785:

“Hasimismo se acordó pr. la Ciud. a instancia de Alonso Garcia, Alcaide de la rreal carcel, se rreconozca pr. Diego Rodriguez y Juan de Consuegra, alarifes, la obra de que tiene urjente necesidad y se justiprecie y con todo se consulte a Sr. Intendente para que de la mas pronta y eficas probidencia a su construcion.” (AMU, Actas Pleno, 54, f.1122v).

MEMORIA FINAL

19

Si comparamos los dos textos de las actas de cabildo, vemos que ambas referencias tienen una diferencia de meses, por lo que podemos llegar a entender que no hacen alusión al mismo edificio y, por tanto, pósito y cárcel no compartían espacios al menos hasta 1786, tal y como hasta el momento se mantenía. Es más, si pensamos que la precariedad del edificio de la cárcel obligase a dar una solución de urgencia, ésta podría ser traslada al recién reformado edificio del pósito.

La primera información documentada sobre la existencia de presos en los bajos del edificio del pósito, la encontramos datada el 20 de mayo de 1794, cuando el Director General de los Pósitos del Reino, Francisco de Priego y Larín, envía una instancia al Cabildo para que se estudie hacer un nuevo pósito debido a la mala situación del anterior, haberse quedado pequeño y ser alto el coste de su reparación. Varios regidores votan a favor aludiendo “a la existencia de presos debajo, los cuales podrían perecer en caso de ruina” (ALMANSA, 2011: 356-357). Por esta indicación, apenas unos años de la realización de la portada de acceso, podemos llegar a pensar que la obra de 1786 no fue de gran envergadura y no supuso una adaptación interior del edificio para penal.

A partir de este momento aumentan las necesidades de conservación del edificio, ocupado por dos instituciones, con sus respectivas reclamaciones y adaptaciones a la legislación vigente, principalmente en materia de higiene y salubridad, que se solucionaría parcialmente por el traslado del pósito a una nueva ubicación en el antiguo convento de San Andrés en la plaza 1º de Mayo concedida por la reina Isabel II en 1847 (ALMANSA, 2011: 221). Hasta ese momento, numerosas habían sido las voces y reclamaciones sobre la necesidad de obras y reformas en el edificio. Así, se solicitarían reformas en el edificio para mejorar la ventilación en 1826, se subsanarían daños por inclemencias meteorológicas en 1840, o se cerraría la capilla para facilitar la asistencia al culto de los presos en 1851 (ALMANSA, 2011:357-359). Durante este periodo hay que señalar la ampliación de cárcel municipal a cárcel del Partido de Úbeda según se establece por el Real Decreto de 21 de abril de 1834 y la Real Orden de 27 de septiembre de 1835, aunque realmente no supuso una causa de alteración del edificio.

Cárcel de Partido Judicial

Con el traslado del Pósito a su nueva ubicación en el desamortizado convento dominico de San Andrés, efectivo en 1851, se plantea una nueva disyuntiva entre realizar un reacondicionamiento del edificio para establecimiento penitenciario o realizar su traslado a otro lugar con el fin de dotar al edificio de las necesidades dictadas por la Ley de Prisiones de 26 de julio de 1849, y las posteriores Reales Ordenes del Ministerio de la Gobernación de 13 de septiembre de 1849 y 15 de julio de 1850. Se trabajó en varios proyectos de índole diversa para conseguir una Cárcel de Partido Judicial acorde a la legislación, sin llegar a concretarse ninguno de ellos, posiblemente debido a la sucesión de cambios en la política nacional y la falta de saldo disponible en la tesorería municipal.

Tras la revolución de septiembre de 1868 se inicia un nuevo periodo de reformas que directamente afectarán a la prisión. En 1869 se realiza subasta pública, con publicación de las condiciones y presupuesto redactado por Francisco Cózar y Juan Millán Casado, peritos municipales, para realizar obras en el edificio de la prisión, acordándose el inicio de las mismas a finales de marzo de 1869 (ALMANSA, 2011: 360).

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN).

20

Al año siguiente, de acuerdo con la recién aprobada Ley de Bases de 21 de octubre de 1869 para la reforma y mejora de las cárceles y presidios, el Gobernador Civil de la Provincia recibirá una Real Orden del Ministerio de la Gobernación, publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Jaén, nº 209, de 16 de marzo de 1870, ordenando reformas en las cárceles de partido y de las audiencias debiendo ser costeadas por los ayuntamientos del Partido Judicial y la Diputación, disponiendo “el reconocimiento de las respectivas cárceles, y formar las memorias, planos y presupuestos de las obras” o en su lugar realizar una nueva construcción (ADPJ, 2725/26). No tenemos constancia de que motivado por esta ley se llegará a realizar sesión conjunta alguna de los ayuntamiento del partido ni la producción de documentación relacionada.

En años posteriores volverán a solicitarse reformas para mejorar la salubridad y seguridad de las estancias (ALMANSA, 2011:362). También se presentan nuevos presupuestos, en esta ocasión por la Junta Local de Prisiones de Úbeda para reparar los muros del patio, la escalera principal y los tejados de los cuerpos laterales, eliminar las humedades de los muros del este, y limpiar baños y cañerías. En este momento el edificio parece soportar un deterioro considerable según se entiende de una comunicación del Director Interino de la cárcel al Vicepresidente de la Comisión Provincial:

“Tengo el honor de poner en conocimiento de V.S. que estando esta cárcel, muchas de sus dependencias, en verdadero estado de ruina es de todo punto indispensable de reparar pues de lo contrario pudiera suceder el undimiento de algunos pisos como la escalera principal, la fuente está en muy mal estado también, en fín se necesita en todo el establecimiento una gran reparación, balcones ventanas y todo cuanto concierne a Carpintería está en un estado deplorable, como necesario es de alambrar las ventanas para evitar se introduzcan por estas bebidas y otros objetos que pueden originar grandes perjuicios” (ADPJ, 2247/112).

En este momento ya existe una clara intención de suprimir la cárcel de partido por razones económicas y consecuencia de la retirada de competencias a los tribunales del Partido Judicial a favor de la Audiencia Provincial de Jaén (ADPJ, 3059/8 y 3780/18), o mantenerla en una nueva construcción (ADPJ, 3583/110), planteamiento que finalmente el Ayuntamiento de la ciudad aprueba en la sesión de la Comisión Permanente del 18 de noviembre de 1925 (AMU, Actas Permanente, 1, f.84). A partir de este momento, los esfuerzos del Ayuntamiento se encaminan a la construcción de un nuevo penal que finalmente quedó ubicado en la antigua carretera nacional Córdoba-Albacete, hoy Avenida de la Libertad, y que será entregado simbólicamente a la ciudad por el Director General de Prisiones el 28 de julio de 1928, entendiéndose el traslado progresivo de la institución en torno a esta fecha (La Provincia, Año VIII, Num. 2015, 30 de julio de 1928).

MEMORIA FINAL

21

Caja de Recluta, Junta de Clasificación y Comandancia Militar

Se inicia en este momento una nueva etapa para el edificio, soportando en este momento una modificación sustanciosa de su aspecto y distribución. En primer lugar, con motivo de la inserción de Úbeda en la Ruta del Turismo, en sesión plenaria del Ayuntamiento, “se acuerda ceder el edificio de la Cárcel vieja al Patronato Nacional de Turismo a fin de que en él sea instalada una Hospedería” (AMU, Actas Pleno, 118, f.88v). La intención era crear un establecimiento hostelero de gran calidad para atender a los viajeros de la mencionada ruta. Pero tres meses después ya se buscaba una nueva ubicación para instalar el establecimiento hostelero en la ciudad, ya que el Patronato Nacional de Turismo no acepta el edificio por ser pequeño para sus intenciones, ubicándose finalmente en el Palacio del Deán Ortega (AMU, Actas Pleno, 118, f.101v).

En segundo lugar, tras el rechazo de Patronato Nacional de Turismo, el Ayuntamiento acuerda ceder el edificio al Gobierno Central para instalar en él la Caja de Recluta y así ahorrarse el alquiler de los locales que hasta ese momento ocupaba la institución (AMU, Actas Pleno, 118, f.195-195v). Finalmente, tras recibir una comunicación del Comandante Jefe de la Caja de Recluta de Úbeda, Juan Arredondo, sobre lo insuficiente y las deficiencias del local que ocupaba la institución tras la ampliación de su jurisdicción a los distritos de Baeza, Linares y La Carolina, el Ayuntamiento acuerda hacer efectivos los acuerdos anteriores e iniciar las obras del edificio para su adaptación (AMU, Actas Pleno, 119, f.46).

En este momento existe una clara intencionalidad no sólo en adaptar el edificio, sino también de ornamentarlo para estar a la altura de las construcciones de su entorno y de la plaza que lo acoge. Previamente la plaza Vázquez de Molina ya había sido ordenada y ornamentada en varias ocasiones Una de estas intervenciones consiste en tapiar en 1906 la rampa y calle que da acceso al Pósito y a la recién instalada Comunidad de las Siervas de María, situado en el llamado Palacio del Marqués de Mancera (ALMANSA, 2012:165). De ello podemos deducir que el Pósito podría tener un acceso superior diferenciado del acceso a la prisión. Años después, en 1929 se propone eliminar dicha tapia que definitivamente sería derribada en 1930 para ornamentar este lugar de la plaza y reaprovechar sus materiales en la construcción de otra tapia en el lado oeste de la plaza junto a la calle Prior Monteagudo. En su lugar se construiría una valla ornamental formada por pilares y paños de rejería que dejasen ver el patio del edificio (AMU, Actas Permanente, 3, f.74). Igualmente había otro callejón al lado este del edificio y que comunicaba la plaza Vázquez de Molina con el acceso tapiado en 1906, el cual pasaría a formar parte del inmueble contiguo como puerta accesoria.

Entre 1931 y 1933 se realizó una modificación total del edificio para adaptarlo a oficinas y pabellones para la Caja y Zona de Recluta de Úbeda. El 24 de julio de 1931 el Ayuntamiento aprueba el plano y presupuesto aproximado de 18.000 pesetas para la reforma (AMU, Actas Pleno, 119, f.56), aunque la retirada de escombros ya se había iniciado en mayo de ese año (AMU, Actas Pleno, 119, f.14v). Queda documentada la modificación de la fachada con la convocatoria de concurso para la apertura de huecos en la fachada, previo estudio, por los canteros y albañiles de la ciudad por acuerdo de 5 de febrero de 1932 (AMU, Actas Pleno, 119, f.171). En este mismo día, se adjudicará el suministro de loseta por Hijos de Ildefonso Navarro (AMU, Actas Pleno, 119, f.171), días después, el 12 de febrero, se adjudica la confección de rejas y balcones para el edificio a Viuda de A. Castillo (AMU, Actas Pleno, 119, f.172), y el 4 de marzo se acuerda publicar la convocatoria de concurso público para la pintura del local, anuncio que será insertado en las páginas de La Provincia (AMU, Actas Pleno, 119, f.188).

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN).

22

Lo que en principio sería una obra sencilla y de poco coste, presupuestada aproximadamente en 15.000 ptas, a principios de marzo de 1932 alcanzaba un gasto de más de 40.000 ptas (AMU, Actas Pleno, 119, f.187v), y se valoraba por el Técnico Municipal en 23.766 ptas el coste de las obras aún por realizar hasta su total finalización (AMU, Actas Pleno, 119, f.196v). A ello hay que sumar que la pared oeste empieza a sufrir un deterioro considerable pese a ser realizada la obra en los años 1925 y 1926, siendo denunciado por varios concejales que exigen responsabilidades para arreglar dicha fachada (AMU, Actas Pleno, 119, f.200; 120, f.3; 120, ff. 17v-18). No se ha podido localizar documentación de 1925 y 1926 que justifiquen esta obra salvo la producida en 1932, por lo que no podemos describir en que consistió exactamente. Por documentación fotográfica podemos pensar que es en este momento cuando se incorpora la portada monumental del acceso oeste, posiblemente trasladada desde otro punto de la ciudad y colocada bajo la ventana monumental formando un único conjunto. Esta portada consiste en un dintel ornamentado con formas geométricas y circulares, ubicándose una cruz trinitaria en la clave, y sobre el dintel jarrones ornamentales.

El 22 de septiembre de 1933 se dan por finalizadas las obras y se ratifica el acuerdo de 16 de junio de ceder al Ramo de Guerra el edificio en el que ya se haya instalada la Caja de Recluta, Junta de Clasificación y Comandancia Militar de Úbeda (AMU, Actas Pleno, 121, f.62v), cediéndose primero las dependencias administrativas, no realizándose la cesión total del edificio por no estar concluidas todas las obras hasta marzo de 1936 (AMU, Actas Pleno, 123, f.164).

Una vez extinta la Caja de Reclutas en Úbeda, durante la década de los cincuenta del siglo XX, el edificio pasaría a ser sede de la Inspección de la Policía Armada en Úbeda, y en 1978 Comisaría de Policía Nacional, realizándose un acondicionamiento y reforma interior en 1991, respetando tan sólo la fachada que guardó el diseño realizado en 1932.

MEMORIA FINAL

23

6. LOS RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN. INTERPRETACIÓN HISTÓRICA DE LOS DATOS ARQUEOLÓGICOS Y DOCUMENTALES

Los restos estructurales que han podido ser documentados en la superficie resultante de unir los sondeos 1, 2 y 3, sin lugar a dudas, forman parte de un edificio de planta cuadrangular que existió hasta al menos el primer tercio del siglo XX. La serie de fotografías que se conserva de Sancho Adam editadas en 1931 y la colección de tarjetas postales ubetenses de Lucien Roisin, editadas en 1930, recogen la existencia de esta edificación durante el primer cuarto del siglo XX.

Lámina 8. Ediciones Adam, hacia 1918: Postal de L. Roisin, 1930.

Los muros perimetrales de esta construcción se disponen y estructuran de forma paralela y perpendicular a la fachada trasera del actual edificio, y su posición espacial con respecto a la estructura volumétrica que mantiene el actual edificio, (dos módulos que se distribuyen a ambos lados de un patio interior), hace que consideremos que se trate de un tercer modulo o pabellón que ocupaba el espacio central entre ambos. Este modulo, sobresalía de los dos pabellones laterales y se prolongaba hacia el sur hasta alcanzar la cara exterior de la muralla medieval, como se ha podido constatar en el sondeo 4. (Planos 4 y 5).

En conjunto, se trataría de una construcción realizada en mampostería con tres plantas de altura y dividida en tres pabellones: uno central, que se extendería hacia la antigua línea de muralla, y dos en los extremos con sus fachadas alineadas a la actual plaza Vázquez de Molina. A juzgar por las imágenes que se conservan, los pabellones serian muy similares. Esta hipótesis se refuerza por una tasación que realiza el Ayuntamiento para hacer inventario de bienes de su propiedad y que dice así:

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN).

24

“…Edificio en la misma Plaza [Vázquez de Molina] con una superficie de quinientos sesenta y nueve metros sesenta y cinco centímetros cuadrados, su frente al Norte, lindero por la derecha de su entrada con la citada Plaza, por su izquierda, con una calleja hoy anulada y con corrales de Juan Cánovas, y por su espalda con terrenos de las siervas de María: este edificio se destina a Cárcel de Partido y su tasación es de…35.200 pesetas” (AMU, Actas Pleno, 118, f.4v).

El área del edificio que se indica en este documento de tasación de 1926 (569,65 m²), prácticamente coincide con la actual superficie edificada que mantiene la Comisaría de Policía (539,09m²), más el área del pabellón documentado durante los trabajos arqueológicos (54,11m²).

El carácter de urgencia y los objetivos tan específicos de esta intervención, no permiten aseverar si en su origen esta construcción formó parte del antiguo Pósito, o fue construida a partir de 1783 cuando se acepta la adaptación del edificio a cárcel. Sin embargo, como hemos comentado, este pabellón, desde el momento de su construcción, se articuló y alineó con la muralla medieval y, probablemente, la cara exterior de la fortificación, constituyó el paramento interno del edificio. Así, en el sondeo 4, se comprueba como el muro E.21 se adosa y adapta a la muralla que en este punto presenta evidencias de haber tenido un giro de 90º hacia el norte. Además, en la conexión de ambos muros, la mampostería de la muralla se encuentra revestida por una capa de yeso de similares característica a los enlucidos que muestran los paramentos interiores de la construcción (Planos 4 y 5).

Primer momento constructivo

De confirmarse que la muralla formo parte de este pabellón, integrándose como muro trasero, nos definiría una primera fase constructiva que vendría claramente definido por una planta cuadrangular con una superficie interior de 46 m²., resultante de la adaptación de la edificación al trazado de la muralla. Los datos arqueológicos obtenidos en los sondeos 4 y 5, además de las fuentes documentales, permiten apoyar esta primera fase constructiva:

• En primer lugar, en ambos sondeos, la muralla se localiza a escasos centímetros de la superficie, bajo el empedrado del actual patio, manteniendo el trazado y la dirección documentada en el solar nº 7, propiedad de Turespaña.

Las reducidas dimensiones y la escasa profundidad de los sondeos, no permite establecer con precisión el estado de conservación de los restos soterrados. Solo podemos señalar que el trazado de la muralla en el extremo noreste – suroeste se dirige hacia el encuentro con la fachada de Santa María de los Reales Alcázares.

MEMORIA FINAL

25

Lámina 9. Muralla medieval islámica en el sondeo 5.

La muralla esta formada por dos caras de mampostería concertada de mediano tamaño niveladas con restos de cerámica y tejas, alcanzando un espesor superior a los 2,50 m. Al interior de las dos caras de piedra, el relleno se realiza con tápiales calicastrados.

• En segundo lugar, la cota de coronación que conserva la muralla y la de todos los muros perimetrales de la edificación (Estructuras E.20, E.21, E.22 y E.23; ver Plano 4) es prácticamente similar, oscilando escasos centímetros. Esto nos indica que la demolición del edificio fue generalizada y se realizó en un único momento.

La demolición, que podemos situar en 1931 por la documentación hallada (ver punto 5), afectó a las dos plantas superiores del pabellón hasta alcanzar una cota determinada que se sitúa a pocos centímetros bajo la actual rasante del patio, generándose en su lugar un nuevo espacio abierto una vez que el edificio ha perdido su función penitenciaria.

Además, el relleno interior del edificio confirma sin lugar a dudas, que el derribo se produce en época contemporánea. Este relleno esta constituido íntegramente por escombros muy recientes, fundamentalmente fragmentos de tejas, piedras, abundantes ladrillos de tres huecos y restos de yesos procedentes de los enlucidos de las paredes y de los revoltones que revestían los forjados e, indudablemente, proceden del derribo de las plantas superiores. A ello se añade un conjunto de producciones cerámicas locales que puede fecharse en la primera mitad del siglo XX.

Lámina 10. Conjuntos 2000 y 2001, procedentes del relleno interior del edificio.

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN).

26

• En tercer lugar, analizamos la información que nos aporta la primera referencia gráfica que se conoce y que confirma que la actual calle Alta del Salvador discurría paralela al interior de la muralla medieval que cerraba el frente norte del alcázar. El dibujo permite apreciar con claridad como sobresale el cuerpo de la edificación que estamos estudiando, y como se alinea al lado norte de la calle. A partir del primer tercio del siglo XVI, esta calle, con toda seguridad, determinaría la alineación de los palacios y casas señoriales que se construyen en la acera meridional.

Lámina 11. Dibujo del Palacio del Marqués de Mancera. Atribuido a Valentín Carderera. 1850[ca]. Museo Lázaro

Galdiano, 09486.

El dibujo ilustra de forma muy clara la polémica protesta del personero de la ciudad que se origina en 1558 por la construcción del Pósito al situarse de forma exenta en un espacio que, tras el derribo de las fortificaciones en 1507, comenzaba a configurarse como una plaza pública mucho más abierta, llegando a ocultar la visión de la Sacra Capilla del Salvador y consolidando la pervivencia de la calle medieval, (prácticamente un adarve) que desembocaba en la actual plaza mediante un desnivel entre el edificio del pósito y la base de la Torre del Tesorero, perteneciente al llamado Palacio del Marqués de Mancera, solventado según la imagen por una rampa que hace girar la calle en dirección norte hasta alcanzar la rasante de la plaza, y adelantada con respecto a la fachada oeste del Pósito aproximadamente unos 4 m.

El dibujo permite también resaltar dos cuestiones:

MEMORIA FINAL

27

1. En el dibujo no existen evidencias de la muralla en el espacio que actualmente ocupa el patio trasero de la Comisaría, lo que, como señalábamos, puede deberse a que la muralla quedase integrada como fachada trasera en el edificio, o que ha sido demolida y sirve de cimentación a este cuerpo de la edificación. Ambos motivos pueden ser factibles. Sin embargo, además de las fuentes escritas, los recientes registros arqueológicos obtenidos en los solares que han sido objeto de excavación, indican que tras la orden de los RR. CC. en 1503, el proceso de demolición del sector norte del alcázar, continuó a lo largo del siglo XVI, afectando de manera muy diferente. Las diferencias en el mantenimiento de la muralla creemos que obedecen fundamentalmente a los intereses constructivos del promotor de la obra y del tipo y carácter del edificio.

2. A mediados del siglo XIX, los rellenos que cubrían los restos del palacio localizado en el solar contiguo, perteneciente a Turespaña no tenían la entidad que se ha constatado en las excavaciones de 2001 y 2006. La calle se encuentra en uso, no esta cubierta de escombros, apreciándose perfectamente la torre de El Salvador, siendo un espacio abierto y sin construcciones. Por lo que la colmatación de esta y gran parte de los rellenos que cubren los restos del palacio, se originan, como fecha muy temprana, a partir de inicios del siglo XX, tras la reurbanización del flanco sur de la plaza y en un momento inmediato al cierre de esta calle en 1906. Esta hipótesis se consolida tras la información obtenida sobre la venta del solar y ruinas del palacio para aprovechamiento de la piedra allí existente:

“Del edificio que fue la casa solariega, en Úbeda, de los antepasados del Condestable de Castilla D. Rui López Dávalos5, hijo de aquella ciudad, solo quedan los viejos y antiestéticos muros de los sótanos y sobre su recia techumbre, en bóveda de cañón seguido, la tierra de un haza destinada a siembra. Los actuales dueños del predio lo han enajenado por una pequeña suma para que sea extraída la gran cantidad de piedra allí acumulada. Con esto desaparecerá del antiguo paseo de Santa María, aquel resto de uno de los numerosos edificios que hicieron de aquel sitio una plaza verdaderamente monumental y grandiosa." (Don Lope de Sosa. Nº 3, Marzo, 1913. p.96).

5 Las autores de la crónica de la publicación mensual atribuyen la propiedad del palacio a la familia Dávalos, sin embargo a lo largo de la memoria, según las últimas hipótesis, se viene atribuyendo la autoría del mismo a Rodrigo de Orozco. A partir de una incipiente investigación en las fuentes documentales, que en la actualidad está en curso respecto a este asunto y el palacio en cuestión, señalar que hasta el momento no existen datos concluyentes sobre quién es el promotor ni la fecha en la que se inicia el proyecto palaciego. Los resultados que se obtengan de la citada investigación serán objeto de una publicación específica sobre el mismo.

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN).

28

Lámina 12. Relleno sobre los restos del solar propiedad de Turespaña. Paisajes Españoles, 1961.

Estos aspectos que estamos comentando quedan además confirmados por los recientes registros arqueológicos que revelan como el Pósito se superpone y utiliza de cimiento los restos constructivos que constituían la primera línea de defensa del antiguo alcázar (antemuro islámico, escarpa ciclópea del foso y la liza; MONTILLA et al. 2006). Así en el solar de Turespaña se ha podido documentar en los trabajos arqueológicos, la demolición de la parte de la fortificación que aún permanecía en pié delante del palacio que se estaba construyendo. Creemos que, en este caso, el evidente carácter privado de la obra, determinó que la cota de coronación que conserva la muralla medieval, registrada en las excavaciones de 2001 y 2006 (SANGUINO, 2001; MONTILLA et al. 2006), se sitúe entre uno y dos metros (780,88 y 780,07) por debajo de cota de coronación registrada en el patio de la Comisaría en los sondeos 4 y 5, con cotas de 782,26 y 781,91m.

Respecto al Pósito, una obra pública, costeada por el cabildo y destinada al almacenaje, la integración de parte de los lienzos que aun permanecían en pie en la parte trasera del edificio, no sería un problema. Al contrario, a nivel económico y funcional, supondría una opción menos costosa y más práctica. Como señala Luis J. Gordo Peláez: “…la funcionalidad fue un factor determinante para el emplazamiento de estas construcciones que, en ocasiones, se ubicaron junto a las murallas de las ciudades donde se levantaron, aprovechando en su edificación los gruesos muros de piedra existentes que cumplían eficazmente la función de contrarrestar los fuertes empujes que, sobre las paredes, ejercían las enormes cantidades de grano almacenadas en estos edificios.” (GORDO PELÁEZ, L.J.: 2007: 109)

MEMORIA FINAL

29

En el sondeo 6, realizado para constatar la dirección y traza de la muralla en el límite más oriental del patio, la muralla se conserva a una cota inferior que la mantenida en los sondeos 4 y 5 (aproximadamente -1,50 m.), y bajo un empedrado de pequeños cantos (ver Plano 4). Esto nos indica que al este del pabellón, entre el Pósito y el palacio de Rodrigo de Orozco, existía un espacio probablemente abierto, como se desprende de los sedimentos situados inmediatamente sobre el empedrado. Se trata de un nivel compacto de arenas y limos, de unos 10 – 15 cm de grosor entre los que se han recuperado fragmentos de cerámica muy rodada, cuya naturaleza indica que se formo de forma paulatina debido al arrastre producido por las escorrentías de lluvia.

Todo esto nos lleva a considerar que el tramo de muralla hacia el lado oriental no era necesario y fue desmantelado y cubierto por este pavimento.

Lámina 13. Sondeo 6: pavimento y restos del relleno interno de la muralla bajo el empedrado.

Al oeste del pabellón sucede un proceso similar. La muralla aparece cortada a partir de

la unión que se establece con el muro E.21 (ver sondeo 4). Tampoco queda reflejada en el dibujo de Valentín Carderera de mediados del siglo XIX, ni en las imágenes de Adam y Roisin y, por último, tampoco hay evidencias de su conservación como se constata junto a la tapia que actualmente sirve de cierre oeste al patio trasero de la Comisaría de Policía. En el año 1991, en esta zona de 42,86 m², se realizó un rebaje de -1,50 m para instalar un transformador eléctrico del que sólo llegó a ejecutarse la losa de hormigón para su anclaje. En las secciones irregulares del vaciado, puede apreciarse un relleno continuo de escombros entre los que se constatan producciones cerámicas mezcladas que abarcan una cronología desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XX.

Hay que tener presente que se trata de un espacio que funciona como calle hasta inicios del pasado siglo XX, cuando se produce el cierre. Este se realiza mediante una tapia de mampostería corrida, encalada y con albardillado de teja árabe. La construcción de esta tapia es muy probable que se realizara siguiendo el trazado del primitivo muro de piedra que delimitaba la rampa y la calle, sirviendo además de cimiento. En este sentido apunta el hecho de que la tapia siga adosada y alineada con la esquina de la torre, y adelantada con respecto a la fachada lateral del Pósito que aún no ha sido sustituida por la actual. Puede apreciarse como la longitud de la rampa original, prácticamente coincide con el nuevo cierre, y como este espacio “público” es enajenado, accediéndose a él por una puerta abierta en el extremo más septentrional, quedando, a partir de este momento, su uso y dominio restringido a la Cárcel y a la Comunidad de las Siervas de María.

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN).

30

Lámina 14. Ediciones S. Adam. Panorámica Sta. María y Plaza Vázquez de Molina.

Lámina 15. Imagen de portada del libro “Relatos con Úbeda al fondo”, de F.L. Redondo Álvaro (Publicación digital Amazon, 2013)

MEMORIA FINAL

31

El cierre que observamos en las láminas 14 y 15, queda recogido en las fuentes documentales. En diciembre de 1906, el alcalde Matías García informaba que “el trozo de la calle que en forma de rampa dá acceso á Pósito y al edificio de las Siervas de Maria, por lo descuidada que se encuentra esta calle, está siendo lugar de inmundicias, de inmoralidades y escándalos que debe evitarse”. Por tal modo, se acuerda cercar el referido sitio, construyendo una puerta de dimensiones suficientes para el servicio del Pósito y de las Siervas. Un mes más tarde, sor Flora Ana Sagasti, Superiora de la Comunidad de las Siervas de María, vuelve a insistir en el asunto exponiendo que “el terreno abandonado que circunda por detrás la casa residencia de la Comunidad por la elevación que tiene perjudica en gran manera al edificio mencionado y por lo tanto interesa se le conceda para hacer en él las modificaciones que crea oportunas en evitacion de los perjuicios indicados.” Tras esta exposición, los concejales deliberan sobre el asunto “y teniendo entendido el Ayuntamiento que dichos terrenos son procedentes de escombros vertidos sin autorización desde muy antiguo en dicho sitio y resultando ser cierto que las humedades que acumulan perjudican á la casa de la Comunidad, se acordó como se interesa y que se dé orden al maestro de obras del Municipio para que proceda al deslinde del terreno de escombros antes mencionado”. (ALMANSA, 2011:85 y 86).

Hasta la década de los años veinte, sirve de acceso y zona de servicio a la Comunidad de las Siervas de María y a la Cárcel, por lo que originalmente podría haberse situado a la misma rasante que la plaza Vázquez de Molina hasta su relleno en la década de los años treinta.

En 1930, se sustituye la antigua tapia de mampostería, construida en 1906, por un cierre de mejor factura, alineado con la fachada oeste del edificio, realizado sobre un basamento de mampostería y cinco pilares de sujeción realizados con sillería, rematados con una albardilla de cantería de sección triangular. Entre ellos se disponen cuatro paños de rejería, ofreciendo un conjunto sobrio pero más acorde con el entorno monumental de la plaza. La imagen de Lucien Roisin, editada en 1930 y el alzado de la fachada occidental del edificio recogido en el Plan General de Ordenación Urbana de 1948, consolida los datos de la investigación histórica. De esta tapia sólo ha llegado a nuestros días la base de la misma, siendo sustituido su parte superior en la década de los cincuenta por otra que ciega totalmente el hueco y que en la actualidad existe.

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN).

32

Lámina 15. L. Roisin, 1930.

Lámina 16. Alzado recogido en el P.G.O.U. 1948.

MEMORIA FINAL

33

Segundo momento constructivo

La constatación de una serie de reestructuraciones para adecuar el interior del edificio a los nuevos usos y necesidades, permite establecer una segunda gran fase constructiva. La información arqueológica es muy genérica puesto que la excavación no ha podido completar la relación estratigráfica y secuencial entre las distintas estructuras y sedimentos. Aun así, podemos establecer una serie de hipótesis de trabajo conforme a los datos arqueológicos y las fuentes documentales.

Las reestructuraciones que se producen en el interior del modulo se inician a partir de la construcción de un muro de mampostería irregular revestida con yeso (E.22), de 7,40 de longitud y 0,60 m de espesor. Este muro se dispone perpendicular a los muros oriental (E.23) y occidental (E.21), de mayor espesor, generando un espacio de planta rectangular de 24,50 m², cuyo lado septentrional lo constituye el muro trasero (E.20) de la actual Comisaría (ver Planos 4 y 5).

La construcción de este muro generara a su vez una nueva área trapezoidal que podría haber funcionado como un pasillo interior entre la muralla y la cara meridional de éste. La amplitud mínima del pasillo es de 70 cm, en la conexión que se establece entre el muro E.23 y la muralla, y de 2,20 m en el extremo opuesto donde, se documenta la conexión entre el muro E.21 y el paramento interior de la muralla (sondeo 4, Planos 4 y 5).

A su vez, la estancia rectangular se subdivide debido a la construcción de un segundo muro perpendicular a las estructuras E.20 y E.21. Se trata de un muro de 0,55 cm de espesor y 3,25 m de longitud, (estructura E.24) sobre el que, en un momento posterior6, se construirá un tabique de mampostería de 0,22 de espesor (E.24a) que se adapta a la cara oriental del muro de base (E.24).

Lámina 17. Detalle de la superposición de ambas

estructuras (E.24 y E.24a).

6 No podemos determinar si la construcción de este tabique sobre el muro E.24, se realiza de forma intencionada para ampliar el espacio interior, reduciendo el espesor, o se trata de una reedificación debido al derrumbe parcial del muro de base. En cualquier caso, esta reedificación debe relacionarse con un cambio de uso de la estancia.

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN).

34

La construcción de este muro supone la creación de un nuevo “pasillo” de 3,50 m² de superficie y una anchura media de 0,90 m, que conecta en el ángulo sureste del modulo con el anterior.

Debido al carácter puntual de la excavación, no podemos definir donde se situaría el acceso a este espacio, y si estos pasillos están relacionados con el acceso, puesto que desconocemos como se articulan con la muralla y con las plantas superiores del edificio. En el mencionado dibujo de Valentín Carderera, aunque es difícil precisarlo con nitidez, en la fachada trasera de este pabellón, alineada a la calle, se insinúa la existencia de vanos en planta baja para ventanas y puertas, lo que explicaría un acceso desde la calle al pasillo superior situado junto a la muralla, que comunicaría con el pasillo interior ubicado en el lado oriental de la estancia.

Lámina 18. Pasillo entre las estructuras E.24/24a y la

estructura E.23.

Tampoco la excavación ha alcanzado la cota base del interior de la estancia que debe situarse al menos a -2,00 m por debajo de la planta alcanzada (780,28 m), muy próxima a la cota del patio interior de la Comisaría, por lo que es muy probable que la zona excavada se corresponda con la parte superior de la planta baja del pabellón que ha quedado, tras el derribo, desprovista del forjado que la separaba de la planta primera.

MEMORIA FINAL

35

A pesar de la necesidad de efectuar las obras y estar todas las partes en común acuerdo, estas no se llevaron a cabo por falta de financiación, aunque en junio de 1851 se ordena abonar al carpintero Juan Ruiz la cantidad de 493,17 reales por las obras “qe ha hecho en la Carcel pa. cerrar la Capilla habilitada en la misma pa. qe. oigan misa los presos.” (ALMANSA, 2011:359)

Los informes y propuestas de efectuar mejoras, reparaciones y, especialmente, construir una nueva cárcel, se suceden hasta que finalmente se promueve la Cárcel Modelo del Partido en las afueras de la ciudad, y que sería inaugurada por el Director General de Prisiones el 28 de julio de 1928 (ver punto 5).

La anterior referencia a la existencia de una capilla y especialmente al cierre de ésta para que los presos oigan misa, nos permite establecer un tercer momento constructivo que nos ayuda a interpretar los restos estructurales localizados en los sondeos 1, 2 y 3.

Tercer momento constructivo

La tercera gran fase constructiva en el interior del modulo, esta definida por una construcción formada por el grupo de estructuras E.30, E.31 y E.32, que se sitúa entre los muros E.21 y E.24, prácticamente centrada en el interior de la estancia y adosada al muro E.20 (ver Planos 4 y 5).

Lámina 20. Detalle del adosamiento al muro E.20.

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN).

36

La primera, se trata de una estructura rectangular (E.30) de 3,45 m de longitud y un espesor de 55 cm. Esta realizada en mampostería desconcertada y ligeramente enripiada, fabricada con bloques escuadrados de mediano y gran tamaño. A diferencia del paramento exterior, donde la fábrica se encuentra trabada con morteros de tierra y cal, el interior se encuentra enlucido con yeso.

Lámina 21. Edificación adosada al muro E.20. Estructuras E.30, E.31 y E.32.

La estructura se sitúa paralela al muro E.20, a unos 35 cm, adosando cada uno de sus extremos a este último a partir de dos giros en ángulo recto (ver Planos 4 y 5). El alzado que ha podido ser documentado es de 1,20 m, aunque durante el proceso de excavación, junto a la esquina oeste, se abrió un hueco en el relleno de escombros que colmata estancia, que permitió comprobar como el paramento se desarrolla superando los 2,00 m, y probablemente alcance la cota del patio interior de la Comisaría situado inmediatamente al norte del muro E.20.

MEMORIA FINAL

37

Lámina 19. Hueco abierto en el relleno de la estancia junto a la esquina occidental de la E.30.

La segunda, se trata de una estructura semicircular (E.31) construida sobre la coronación de la estructura E.30 con unas dimensiones de 2,60 m de longitud, 35 cm de espesor y un alzado máximo de 65 cm. Esta realizada en mampostería desconcertada y ripios trabados en basto con morteros de yeso, constituyendo la rosca de apoyo de una bóveda de cañón.

La tercera estructura (E.32), forma el arranque de una bóveda de medio punto construida con grandes bloques apenas escuadrados de formato rectangular (0,60 x 0,20 x 0,15 m), y lajas planas de piedra en la mitad oriental de su trazado.

La disposición de los bloques y lajas, se realiza apoyando dos tercios de su longitud de forma perpendicular sobre la rosca semicircular de la estructura E.31, volando el resto de su longitud hacia lo que consideramos, fue el interior de la construcción.

Para reforzar la bóveda, la superficie externa se encuentra trabada en basto con morteros de yeso, mientras la cara inferior de estos bloques y lajas, además de perfectamente acabadas, se revisten con un delgada capa de yeso que posteriormente es encalada.

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN).

38

Lámina 20. Sistema constructivo de la bóveda, estructuras E.31 y E.32.

De acuerdo con el inspector de la intervención, se decidió retirar las lajas que cubrían la parte oriental de la bóveda con el fin de comprobar si tras esta construcción se abría un vano en el muro E.20.

Como hemos comentado al describir las diferentes estructuras que forman esta construcción, tras retirar parte de la bóveda, se pudo registrar como esta se desarrollaba hacia el norte y cubría un vano de las mismas dimensiones abierto en el muro E.20. Las características constructivas y el acabado que presenta en su interior (revestimientos de yeso y encalado), nos llevan a considerar que estemos ante los restos de la capilla de la cárcel que se cita en las fuentes documentales.

Lámina 24. Detalle del vano abierto en el muro E.20 y rosca de la bóveda.

MEMORIA FINAL

39

Evidentemente, la información disponible es muy parca en cuanto a la estructura, dimensiones y situación de la capilla dentro del conjunto edificado, por lo que sólo podemos establecer como hipótesis que el actual patio interior de la Comisaría, correspondiese con el patio referenciado en el acta del ayuntamiento de 26 de mayo de 1848 en la que se alude a la elaboración de un nuevo plano por el arquitecto Francisco Angoitia por haberse solicitado mejoras de acuerdo a lo dictado por el Gobierno por el juez de primera instancia de Úbeda, y cuya distribución sería la siguiente: “Local para cuarenta o más presos= Habitaciones de Alcaide y Criado Departamento de mugeres= Id. de retenidos= Id. de presos comunes= Id. de presos muy inmorales= Cuatro celdas de incomunicación= Patio general si es posible con soportal cubierto pa. tiempo de aguas y reservarse en el verano del calor= Capilla con reja espaciosa y segura con el segundo piso que caiga al patio y desde él puedan oir los presos misa= Dos comunes pa. hombres y mugeres= Enfermeria= Sala de Audiencia Contigua y comunicada con ella Sala de Escmos.= Cuarto porteria de Alguaciles.” (ALMANSA, 2011:358).

Tomando como ejemplo los proyectos de construcción de otras cárceles, vemos como el oratorio o capilla ocupaba un lugar importante en el edificio, orientada a facilitar el culto a los presos. Es por ello que vemos como éste espacio siempre se ubica en lugares abiertos a otras estancias con mayor capacidad y construidas sobre muros perimetrales o del patio. Véase como ejemplo los dos planos siguientes de proyectos de cárcel para Santa Cruz de Mudela y Vélez-Málaga localizados en un expediente de la Chancillería de Granada monográfico sobre el estado y arreglo de las cárceles al sur del Tajo en 1819 (ARCHGR, 4314).

En el caso del proyecto de Santa Cruz de Mudela vemos como el oratorio se ubica tras la fachada principal en la planta baja, con acceso directo a una zona de tránsito de los presos y a la entrada al edificio a través de un hueco protegido por una reja. Igualmente el proyecto contempla poder asistir al culto desde una tercera estancia abierta a la entrada del edificio, e igualmente protegida por otra reja. Por último, señala que para construir el ábside y altar de la misma se ha procedido a realizar un rebaje en el espesor del muro a modo de hornacina, representado por una + sobre el plano.

En el segundo de los casos, el proyecto de cárcel para Vélez-Málaga, el oratorio se ubica en el patio adosado al muro trasero y elevado tres escalones sobre la rasante del patio. El lugar de culto correspondería a una estancia aislada de pequeño tamaño y abierta al frente. En comparación con los restos hallados, este modelo de planta justificaría la existencia de capillas directamente abiertas al patio.

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN).

40

Lámina 25. Planta de proyecto de cárcel en Santa Cruz de Mudela, pta baja. (ARCHGR 4314-2/3, extracto). Leyenda: A. Puerta principal; B. Zaguán; C. Cocina; D. Patio; E,F,G,H,I,K. Celdas; J. Zona de paso y escalera; L. Capilla; M. Cocina sección mujeres y escalera; N. Patio para mujeres; Ñ. Cuarto vigilante de mujeres; LL,P,Q,R. Celdas para mujeres; S. Puerta del alcaide; T. Puerta para mujeres; V. Ventana; X. Reja inferior para escuchar misa desde celda LL.

Lámina 26. Planta de proyecto de cárcel en Velez-Málaga, Planta baja (ARCHGR 4314-/4, extracto). Leyenda: 1. Puerta principal; 5. Portal de entrada; 6. Cuerpo de Guardia; 7. Audiencia; 8. “Sala Alacalle Subentana”; 9. Calabozos; 10. Patio; 11. Calabozo grande; 12. Oratorio; 13. Fuente; 18. Escalera.

MEMORIA FINAL

41

Siguiendo en este supuesto, la construcción de esta capilla, en la planta baja del modulo supuso, no solo la apertura de un vano de 3,45 m en uno de los muros de carga del Pósito (E.20), si no que determino la amortización de la estancia que se genera durante la fase constructiva precedente y del pasillo que se articula entre los muros E.23 y E.24/24A. Además permite explicar porqué los paramentos exteriores, que no serían visibles, presentan un acabado tan irregular y descuidado.

Lámina 27. Detalles del cierre del pasillo oriental.

La demolición del edificio supuso el tabicado y cegado con un relleno de piedras, ripios y tierra de la capilla desde el actual patio. También afecto al muro E.20 en gran parte de su alzado hasta alcanzar los restos de la bóveda, rompiendo el desarrollo de ésta hacia el patio interior, al menos todo el espesor del muro. Sobre este muro y para proteger el desnivel existente entre ambos patios, se construiría una barandilla metálica entre machones de obra que en la última reforma de la Comisaría de 1991, quedan separados por una tapia de ladrillo.

Lámina 21. Estado actual del paramento interno del muro E.20 hacia el patio y hacia la capilla.

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN).

42

7. CONCLUSIONES

«…los restos del pasado son MÁS QUE GRANDES PIEDRAS mudas, únicamente consideradas desde su valor mercantil o su estética escenográfica para presentar, vender o reproducir cualquier discurso, aquel que desee su promotor. Seguimos creyendo que son una propiedad colectiva cuyo poder y aportación se halla en nuestra capacidad de convertirlos, mediante su recuperación completa, su análisis científico y su puesta en valor y uso social, en documentos y en vehículos de reflexión crítica para crear actitudes de acción encaminadas a que dichas “ruinas” permitan que nuestro futuro no sea “ruinoso”, a la par que generar un modelo de desarrollo sostenible y alternativo articulado alrededor de su uso.» (Grupo de Investigación (MIDAS: Métodos de Investigación y Difusión en Arqueología Social, en LIZCANO et al. 2009).

A pesar de la puntualidad de la excavación y la parcialidad de los restos arqueológicos obtenidos en el patio trasero de la Comisaría, los resultados inciden en remarcar la excepcionalidad arqueológica y monumental del entorno urbano en el que se sitúa, la Plaza Vázquez de Molina.

Los nuevos registros, sumados a los obtenidos en el solar nº 7 (SANGUINO, J., 2001; MONTILLA et al. 2006), además de su entidad histórica y estado de conservación, aportan una valiosa fuente de información. Pero lo que nos interesa resaltar es que “ESTAS PIEDRAS” nos trasladan a un escenario estático, anclado en el siglo XVI, momento en el que se están llevando a cabo las grandes modificaciones urbanísticas y, como consecuencia de estas, se están sustituyendo las edificaciones que formaban parte del paisaje urbano pre-renacentista. Es la plasmación material de un momento muy concreto de la historia de la Ciudad; un momento recogido en las fuentes escritas y que esta confirmando fielmente la investigación arqueológica.

Desde estas bases materiales, creemos que las únicas intervenciones posibles deben ir encaminadas a implementar la aplicación de métodos, medidas y medios materiales, destinados a la puesta en valor, en el que los restos arqueológicos sean los protagonistas y los soportes de una infraestructura lúdica y de ocio, pero a la vez formativa y pedagógica que ofrezca un ámbito de uso cultural. Transformado en un bien cultural valorizado y activo, “las piedras” pueden contribuir a la apertura y la integración de su entorno social al desarrollo turístico de la Ciudad Renacentista que ahora es visitable, dotando al barrio donde se inserta de un protagonismo crucial. Como ya hemos repetido en otras ocasiones, se trataría de aportar un nuevo bien a la oferta patrimonial de Úbeda que enriquecería el atractivo de la Ciudad, al diversificar su propuesta hacia una nueva temática: la arqueología y la prehistoria.

Por tanto, la ejecución de una rampa para facilitar el acceso de vehículos al patio trasero de la Comisaría, supondría eliminar, además de “unas cuantas piedras”, parte del proceso de la historia que dio lugar a la Plaza declarada por la UNESCO en 2003 Zona de Valor Universal Excepcional.

MEMORIA FINAL

43

BIBLIOGRAFÍA

ALMANSA MORENO, J.M. Urbanismo y Arquitectura en Úbeda (1808 – 1931) [recurso electrónico]. Úbeda: Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna, 2011. ISBN: 978-84-614-7873-6.

ALMANSA MORENO, J.M. Los espacios públicos en la Úbeda decimonónica. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. Diputación Provincial de Jaén. 2012, nº 205, p. 161-232.

CHANCILLERÍA DE GRANADA, Archivo: Colección de mapas, planos y dibujos del Archivo de la Real Chancillería de Granada [Recurso Electrónico]. 2ª Edición, corregida y aumentada. Sevilla: Consejería de Cultura, Sevilla, 2011. ISBN: 978-84-9959-091-2.

GORDO PELÁEZ, L.J. Pósitos, alhóndigas y alholíes: Edificios municipales de abastecimiento en Castilla durante el siglo XVI. En: Actas del I Congreso Internacional de Arquitectura Vernácula en el Mundo Ibérico. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 2007, p. 102-114. ISBN 978-84-690-9639-0.

HERRADOR MARÍN, P.M. Nuestras Cofradías en el siglo XX: tomo 1: 1896 – 1936 [recurso electrónico]. Úbeda, Asociación Cultural Ubetense “Alfredo Cazabán Laguna”, 2007. ISBN: 978-84-611-7246-7.

MONTILLA, I. (dir.) ; BARBA, V. ; COLMENERO, A. ; FERNÁNDEZ, M. ; NAVARRO, E. ; ESPOSITO, Mª. ; SOTOS, M. Informe preliminar de la actuación arqueológica preventiva en la Plaza Vázquez de Molina nº 7. Úbeda. Jaén [en linea]. Úbeda, Arq 13, Estudio de arqueología S.L., 2006. [Consulta: 22 de abril de 2015. Disponible en web: http://turismodeubeda.com/phocadownload/palacioOrozco.pdf]

MORAL, Mª. ; MORENO, A. F. La imagen Neoclásica y romántica de Úbeda y Baeza. Granada: Editorial Monema, 2012. ISBN: 978-84-939825-0-8.

MORENO, A. Úbeda Renacentista. Madrid: Electa, D. L., 1993. ISBN: 84-88045-97-2.

MORENO, A. Urbanismo en la Úbeda del siglo XVI: entre la tradición medieval y la reforma. Instituto de Estudios Giennenses. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 2005. ISBN: 84-96047-42-3.

RUIZ FUENTES, V. M. Contratos de obra protocolizados ante los escribanos ubetenses durante el siglo XVI. Granada: Universidad de Granada, Departamento de Historia del Arte, 1991. ISBN: 84-338-1447-8.

RUIZ PRIETO, M. Historia de Úbeda: tomo I: “Historia Civil” [recurso electrónico]. Úbeda: Edición conmemorativa del centenario de su publicación: 1906-2006. Asociación Cultural Ubetense “Alfredo Cazabán Laguna”, 2006. ISBN: 978-84-611-8923-3.

SALVATIERRA, V. (coord.) ; GARCÍA, J. A. ; ALCÁZAR, E. Mª ; PÉREZ, S. ; MONTILLA, I. ; DIEZ, Mª. C. Úbeda. Carta de Riesgo Arqueológico. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2000. ISBN: 84-8266-248-1.

SANGUINO, J. Informe de actuación arqueológica. Plaza Vázquez de Molina nº 7 de Úbeda (Jaén), Ampliación del Parador de Turismo. Úbeda: Informe Preliminar inédito, 2001.

TORRES NAVARETE, G. Historia de Úbeda en sus documentos: tomo I: “Historia Civil" [recurso electrónico]. Úbeda: Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna, 2005. ISBN: 84-609-7092-2.

TORRES NAVARETE, G. Historia de Úbeda en sus documentos: tomoV: “Miscelánea Histórica"[recurso electrónico]. Úbeda: Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna, 2005. ISBN: 84-609-7097-3.

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA RAMPA DE ACCESO AL PATIO DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA NACIONAL EN LA PLAZA VÁZQUEZ DE MOLINA DE ÚBEDA (JAÉN).

44

VAÑÓ, R. Los hallazgos arqueológicos de “El Alcázar” y los orígenes de Úbeda. Vbeda. Úbeda: Gráficas Bellón, 1963, año 14, nº 127, p. 3-4.

VAÑÓ, R. Desarrollo histórico del perímetro urbano de Úbeda. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. Diputación Provincial de Jaén. 1975, nº 83, p. 3-17.

VAÑÓ, R. y VAÑÓ, Mª. C. Las murallas de Úbeda. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. Diputación Provincial de Jaén. 1974, nº 81, p. 41-71.

VAÑÓ, R. Y SÁNCHEZ, E. Aportación al estudio del Alcázar de Úbeda. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. Diputación Provincial de Jaén. 1981, nº 108, p. 9-27.

FUENTES

ADPJ: Archivo Diputación Provincial de Jaén

AMU: Archivo Municipal de Úbeda

ARCHGR: Archivo de la Real Chancillería de Granada

BUGR: Biblioteca de la Universidad de Granada

BUS: Biblioteca de la Universidad de Salamanca

Museo Fundación Lázaro Galdiano, Madrid.

HEMEROTECA

Don Lope de Sosa: crónica mensual de la provincia de Jaén. Cazabán Laguna, A. (dir.). Jaén, 1913-1930.

La Provincia. Heredero Ruiz, D., Casas Tamayo, J., Ruiz Sánchez, C., Martínez Conejero, M., Ortega Toral, F. (dirs.); Úbeda: Talleres tipográficos La Provincia, 1921-1936.

MEMORIA FINAL

45

PLANIMETRÍAS