Antígeno prostático específico

12
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO CENTRO MEDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN Antígeno prostático específico MAYA SALVADOR CRISTIAN ANDREI [email protected]

Transcript of Antígeno prostático específico

Page 1: Antígeno prostático específico

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO

CENTRO MEDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE”INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN

Antígeno prostático específico

MAYA SALVADOR CRISTIAN [email protected]

Page 2: Antígeno prostático específico

ASPECTOS A CONSIDERAR

El antígeno prostático especifico, o PSA, es una proteína producida por las células de la glándula prostática.

Mide la concentración de sangre del PSA un hombre.

Se reportan generalmente en nanogramos de PSA por cada mililitro de sangre. (ng/ml)

DEFINICIÓN

ANALISIS DE PSA

RESULTADO

DISPONIBLE EN: INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER http://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata/hoja-informativa-psa#q1

Human prostate specific antigen (PSA/KLK3) with bound substrate from complex with antibody.

Page 3: Antígeno prostático específico

PSA Antígeno prostático específicoPSA, calicreína III, seminina, semenogelasa, γ-seminoprotein y antígeno P30.

Producida por el componente epitelial de los ácinos y conductos de la glándula prostática. Es secretado dentro del sistema de conductos prostáticos y causa la licuefacción del coagulo seminal al momento de la eyaculación.

Permitir un medio para que los espermatozoides se movilicen libremente. También es útil para disolver la capa mucosa cervical, permitiendo la entrada a los espermatozoides.

Glicoproteina de 34 Kd, es una enzima serín proteasa, cuyo gen se localiza en el cromosoma 19 (19q13).

FUNCIÓN

BIQUIMICA

SINTESIS

http://clientesapc.com/blog/que-es-el-antigeno-prostatico-especifico/

Page 4: Antígeno prostático específico

Importancia clínicaMás abundante en el semen, una pequeña proporción se encuentra también en la sangre, a niveles normalmente inferiores de 4,0 ng / mililitro.

La concentración sérica de PSA es la prueba más sensible para detectar precozmente el cáncer de próstata, ya que se eleva aproximadamente en el 65% de los casos.

El punto de corte de los niveles normales puede aumentar según la edad del paciente. De esta forma, unos niveles de PSA séricos de 4 ng/mL pueden considerarse elevados en una persona de 50 años y ser normales en una de 80 años. Los niveles de PSA oscilan de forma aleatoria en torno a un 15% en un mismo individuo.

Page 5: Antígeno prostático específico

PSA SANGUIENEO• Cuando se desarrolla un cáncer de próstata, los niveles de PSA

aumentan por encima de 4. • Si los niveles se encuentran entre 4 y 10, la probabilidad de tener un

cáncer de próstata es del 25%. • Si los niveles de PSA son mayores de 10, la posibilidad de padecer un

cáncer de próstata es del 67% y aumenta conforme los niveles de PSA se incrementan.

No obstante, un cierto porcentaje de pacientes con cáncer de próstata tiene unos niveles de PSA normales, en cuyo caso los resultados serían un falso negativo.

Page 6: Antígeno prostático específico

VALORES NORMALES (Según la edad)

• Los hombres mayores por lo general tienen niveles de PSA ligeramente más altos que los hombres más jóvenes. Los rangos comúnmente usados abarcan:

• Hombres menores de 50 años: nivel de PSA menor a 2.5• Hombres de 50 a 59 años: nivel de PSA menor a 3.5• Hombres de 60 a 69 años: nivel de PSA menor a 4.5• Hombres mayores de 70 años: nivel de PSA menor a 6.5

University of Maryland Medical Center (UMMC). Disponible en: http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/psa-antigeno-prostatico-especifico

Page 7: Antígeno prostático específico

• El PSA aumenta en la  hiperplasia benigna de próstata o HBP, fenómeno que ocurre en muchos hombres conforme avanza su edad.

• También puede aumentar en caso de irritación, prostatitis y en el infarto prostático.

• El PSA también puede aumentar normal y lentamente conforme avanza la edad del hombre, incluso si la próstata es normal.

• La eyaculación puede provocar un aumento temporal del PSA en la sangre, razón por la que se recomienda abstenerse de relaciones sexuales un mínimo de 2 días antes de la extracción de sangre para el estudio del PSA.  

• Al contrario de lo que se ha creído durante años, el tacto rectal no altera significativamente los niveles del PSA. Utilizando conjuntamente el valor del PSA y el tacto rectal se puede descubrir más del 60% de los cánceres de próstata que todavía no están localizados.

NIVELES DE PSA

Page 8: Antígeno prostático específico

• Antígeno prostático total: Corresponde a la medición de la concentración total de PSA en sangre, es decir tanto la porción libre como la unida a proteínas. El valor habitual de punto de corte que establece el riesgo de cáncer de próstata es de 4 ng/ml.

• Antígeno prostático libre: El porcentaje de PSA libre o la relación entre PSA libre y PSA total es uno de los elementos a considerar para determinar el riesgo de cáncer de próstata. El punto de corte es variable según las series pero con un punto de corte de 15% se mantienen altas sensibilidad u especificidad.

• Antígeno prostático complejo: Corresponde a la medición directa de la concentración de PSA unido a proteínas. El valor que logra la mejor relación entre sensibilidad y especificidad es de 2,1 ng/ml.

• Densidad de PSA: Relaciona el valor del PSA con el volumen prostático medido mediante ultrasonografía transrectal (USTR). EL punto de corte es de 0,2 ng/ml/cc.

• Velocidad de PSA: Corresponde al incremento del PSA en el tiempo. No debiera ser superior a 0,75 ng/ml/año.

Page 9: Antígeno prostático específico

JUSTIFICACION DEL USO DE PSA• Puede ser usado junto con los resultados de la exploración clínica) y el grado de diferenciación del

tumor (escala de Gleason), para ayudar a decidir que pruebas diagnósticas se necesitan para una evaluación adicional. A partir de un PSA mayor de 10 es recomendable realizar un rastreo óseo.

• Puede ayudar a predecir si el cáncer está confinado en la glándula prostática o fuera de ella. Si el nivel del PSA es muy alto, el cáncer ha sobrepasado probablemente los límites de la próstata.

• Durante el tratamiento hormonal, el nivel de PSA puede indicar la eficacia del tratamiento o cuando es el momento de probar con otro tipo de tratamiento.

• Si el cáncer ha sobrepasado los límites de la próstata (enfermedad metastásica), la cifra de ese momento del PSA no predice los síntomas ni la supervivencia. Muchos pacientes tienen los valores del PSA muy elevados y se encuentran asintomáticos. Otras personas tienen valores bajos y tienen síntomas.

Page 10: Antígeno prostático específico

• Es muy importante que las medidas de PSA se realicen siempre con la misma técnica y, a ser posible, en el mismo laboratorio. De este modo se asegura que las variaciones encontradas son debidas al proceso evolutivo del tumor y no son alteraciones técnicas.

• Después de la cirugía o de la radioterapia, el nivel del PSA puede monitorizarse, para determinar si el tratamiento ha resultado exitoso. Si el tratamiento extirpa o destruye todas las células prostáticas, normalmente los valores del PSA disminuyen a niveles muy bajos.

• Si se diagnostica un cáncer de próstata localizado, la prueba del PSA puede ayudar a predecir el pronóstico antes de ser tratado.

Page 11: Antígeno prostático específico

RECOMENDACIONES• La Sociedad Americana de Oncología Clínica recomienda que no es necesario que

todos los hombres mayores de 50 años se realicen la prueba de antígeno prostático específico una vez al año.

• Los hombres a quienes se les detecta un nivel de PSA menor de un nanogramo por mililitro no tienen que volver a hacerse la prueba hasta dentro de 5 años, porque hay un 98 por ciento de posibilidades de que el antígeno no aumente durante ese tiempo.

• Los varones que tienen un nivel inicial de PSA entre 1 y 2 nanogramos por mililitros, deberían hacérsela cada 2 años.

• Sólo cuando se tiene un nivel de PSA superior a 2 se sugiere la realización anual de la prueba PSA.

Sociedad Americana de Oncología Clínica.Disponible en: http://www.cancer.org/espanol/index

Page 12: Antígeno prostático específico

REFERENCIAS• Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición. Parte V

Oncología y hematología. Sección 1: Enfermedades neoplásicas. • «Análisis del antígeno prostático específico (PSA)». Instituto Nacional

del Cáncer (National Cancer Institute, NCI). Consultado el 9 de abril de 2016.