ANTEPROYECTO LEVADURA

56
1. TITULO Evaluación del efecto de suministro del residuo del extracto de proteína vegetal hidrolizada de soja (Glycine max), mediante su aplicación en el agua de bebida, para determinar el rendimiento en ganancia de peso en pollo de engorde en la granja totumos, vereda Rio Frio municipio de Girón –Santander. 1

Transcript of ANTEPROYECTO LEVADURA

1. TITULOEvaluacin del efecto de suministro del residuo del extracto de protena vegetal hidrolizada de soja (Glycine max), mediante su aplicacin en el agua de bebida, para determinar el rendimiento en ganancia de peso en pollo de engorde en la granja totumos, vereda Rio Frio municipio de Girn Santander.2. DESCRIPCION DEL ANTEPROYECTO

2.1 DEFINICIN Y FORMULACIN DEL PROBLEMA

En la Granja Totumos de la Vereda Rio Frio del municipio de Girn se presenta una baja ganancia de peso en el pollo de engorde, es por esto que se necesita plantear soluciones que beneficien las utilidades econmicas y la calidad del producto, para mejoras en el rendimiento de la produccin del pollo de engorde a nivel empresarial.Teniendo en cuenta que la ganancia de peso vivo y en canal, junto con la conversin alimenticia y la respuesta econmica son los factores ms relevantes para la explotacin y competitividad de la avicultura.

2.2 DELIMITACIN DEL PROBLEMA

2.2.1 Delimitacin espacial. El estudio se desarrollara en la Granja los Totumos, Vereda Rio Frio, rea rural del Municipio de Girn. 2.2.2 Delimitacin conceptual. A travs de la investigacin experimental se pretende evaluar el efecto de suministro del residuo del extracto de protena vegetal hidrolizada de soja (Glycine max), mediante la aplicacin en el agua de bebida, para determinar el rendimiento en ganancia de peso en pollo de engorde. 2.2.3 Delimitacin cronolgica. Para desarrollar el proyecto se propone un periodo de 3 meses del presente ao.2.3 JUSTIFICACIN

Las protenas de soya (PS) son ampliamente utilizadas en alimentos como ingredientes funcionales, nutricionales y bioactivos. El inters en estas protenas ha incrementado la demanda de preparaciones con mejor funcionalidad..

Entre los vegetales, los ms usados son las protenas de soja, maz, trigo y arroz, principalmente en pases desarrollados. De los sustratos de origen animal se emplea el pescado, principalmente en pases orientales, como Japn o Corea. Tambin se han aprovechado las protenas de residuos crnicos como tendones o huesos y de microorganismos, como algas

El extracto de levadura tiene diversas ventajas ya que un linaje especfico de levadura puede ser propagado bajo un riguroso control rindiendo extractos dentro de las especificaciones bien definidas. El extractos de levadura es una rica fuente de vitaminas, especialmente, vitaminas del complejo B, proporcin de minerales y tiene baja cantidad de carbohidratos.

El residuo del extracto de protena vegetal hidrolizada se soja (Glycine max) en sus especificaciones contiene:

Forma fsica Lquido

Color Caf oscuro

Brix % Min 40

Protena % min 12

Cloro (as NaCl) % Max 22

pH (5% solucin) 4.8 - 5.2

cido actico % max 1.0

Sedimentacin % max 1.0

Por tal motivo se desea desarrollar este proyecto porque al realizar un estudio histrico y terico este lixiviado contiene condiciones para el beneficio del crecimiento y desarrollo de determinados microorganismos en el sistema digestivo, (Las bacterias son un componente diverso y metablicamente activo del tubo digestivo sano. Hay hasta 1012 bacterias por gramo de bolo alimenticio. Como revisaron Richards et al. (2005), se calcula que el nmero de especies bacterianas en el tubo GI generalmente vara de 400 a 500) que son fuente importante para la produccin de pollo de engorde.

Entonces por estas razn el residuo del extracto de protena vegetal hidrolizada de soja (Glycine max) posee una gran cantidad de protena, fibra, vitaminas y minerales que permitan mejorar el aprovechamiento de las raciones alimenticias, logrando un mejor comportamiento del pollo de engorde en su peso vivo, peso en canal, ganancia de peso, y facilitando que se convierta en mejores ganancias al realizar una conversin alimenticia eficiente. 2.4 OBJETIVOS DE INVESTIGACION 2.4.1 Objetivo general

Evaluar el efecto de suministro del residuo del extracto de protena vegetal hidrolizada de soja (Glycine max), mediante su aplicacin en el agua de bebida, para determinar el rendimiento en ganancia de peso en pollo de engorde en la granja totumos, municipio de Girn Santander2.4.2 Objetivos especficos

Analizar la ganancia de peso semanal del pollo de engorde en la granja totumos municipio de Girn. Evaluar el rendimiento del peso vivo del pollo de engorde en la Granja Totumos, Municipio de Girn Valuar el rendimiento de peso en canal del pollo de engorde en la Granja Totumos, Municipio de Girn Evaluar la conversin alimenticia del pollo de engorde Evaluar econmicamente la adicin del residuo del extracto en la produccin de pollo de engorde en la Granja Totumos, Municipio de Girn 3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 MARCO CONTEXTUAL

3.1.1 Origen y generalidades de la Avicultura en el mundo

Lpez (1990), menciona que el hbitat original de los antepasados de las razas modernas de gallinas, se localizan al Sur y Centro de la India, en el Torai, Himalayo, Assam, Birmania, Ceiln y en todos los pases situados al sur, hasta Sumatra y Java, con su cadena de manera extendida hacia el Este.

Tambin, Lpez (1990) indica que entre las aves domesticas de que se ocupa la avicultura estn: las Gallinas, pavos gansos, pintadas gallinas de guineas, palomas, faisanes, perdices, codornices, etc., la gallina cuyo macho se denomina gallo y pollo la cra. Del latn pollos, animal joven en general, fue domesticado en la India alrededor del ao 4000 A. C.; pasando luego a Grecia a travs de Persia. No fue apreciado especialmente por sus cualidades gastronmicas si no hasta en el siglo XVII, al principio por la burguesa y luego por las clases ms altas.

3.1.2 Origen del pollo de engorde

La explotacin intensiva de aves en el pas se ha desarrollado, con escasas excepciones, sobre la base del material gentico importado. Este material viene al pas en forma de huevos frtiles, que al llegar a adultos son utilizados, por cruzamiento, para la formacin de los hbridos que sern explotados comercialmente como pollos de engorde o gallina ponedora. Estos hbridos pueden ser obtenidos a travs de la importacin de progenitores (abuelos) o por medio de reproductores (madres).

En su mayora este material proviene de los Estados Unidos, obtenido a travs de trabajos genticos de consanguinidad y cruzamiento. Al final de su vida til son reemplazados por nuevas importaciones, ya que su naturaleza gentica va a favorecer segregaciones que pueden resultar inconvenientes en las siguientes generaciones. Para la produccin de pollos de engorde se importan el Arbor Acres, Cobbs y Ross principalmente.

3.1.3 Caractersticas del pollo de engorde.

Para North (1986) las estirpes productoras de carne deben poseer las caractersticas siguientes: precocidad en el emplumaje y desarrollo ponderal, conformacin fuerte del Cuerpo, buena conversin de alimento a carne, resistencia a enfermedades, fcil comercializacin y buena pigmentacin.

Adems, se debe tener en cuenta ciertas caractersticas que van estrechamente relacionadas con el desarrollo muscular, las cuales son: Piernas fuertes musculosas y largas, cuerpo ancho y profundo, externn largo y recto, msculos pectorales bien desarrollados, North (1986). ALIANSA 2004, describe que las estirpes comerciales de pollo de engorde de la lnea Ross, provienen de genticas desarrolladas de forma avanzada, para ofrecer una mejor ganancia de peso y conversin alimenticia en el menor tiempo posible. Son pollos especializados para producir carne, utilizando para ello tanto la hembra como el macho que pesan al nacer un promedio de 35- 40 grs., no desarrollan ampollas pectorales, pero si un buen aspecto de la canal y un buen porcentaje de rendimiento de la carne de pollo vendible.

3.1.4 ORIGEN DE LA SOJA.

De origen asitico, la soja cultivada (Glycine max) es nativa del este asitico, probablemente originaria del norte y centro de China. Hacia el ao 3000 AC los chinos ya consideraban a la soja como una de las cinco semillas sagradas. Su produccin estuvo localizada en esa zona hasta despus de la guerra chino-japonesa (1894-1895), poca en que los japoneses comenzaron a importar tortas de aceite de soja para usarlas como fertilizantes. Es el alimento fuerte de los pueblos del oriente.En La India se la promocion a partir de 1935.Las primeras semillas plantadas en Europa provenan de China y su siembra se realiz en el Jardn des Plantes de Pars en 1740. Aos ms tarde (1765) se introdujo en Amrica (Georgia, EE.UU.) desde China, va Londres. Sin embargo, no fue hasta la dcada del 40 donde se produce la gran expansin del cultivo en ese pas, liderando la produccin mundial de soja a partir de 1954 hasta la actualidad.En Japn se dice: "El que tiene soja, posee carne, leche y huevo". Ha servido de alimento a los paracaidistas alemanes, en forma de tabletas durante la segunda guerra mundial y su uso est generalizado en Estados Unidos y en el Brasil. Actualmente Estados Unidos es el primer productor mundial de soja.En Brasil fue introducida en 1882, pero su difusin se inici a principios del siglo XX y la produccin comercial comenz tambin en la dcada del 40, constituyndose en la actualidad en el segundo productor mundial de grano de soja.Estados Unidos, Brasil, Argentina e India son los pases que lideran dicha produccin en la actualidad.

3.2 MARCO TEORICO

La produccin de pollo ha tenido un desarrollo importante durante los ltimos aos y est muy difundida a nivel mundial, especialmente en climas templados y clidos, debido a su alta rentabilidad, buena aceptacin en el mercado, facilidad para encontrar muy buenas razas y alimentos concentrados de excelente calidad que proporcionan aceptables resultados en conversin alimenticia. (2 kilos de alimento para transformarlos en 1 kilo de carne).

Para que cualquier proyecto pecuario tenga resultados se deben tener en cuenta cuatro factores y son:

la raza,

el alimento,

el control sanitario (prevencin de enfermedades); y por ltimo

el manejo que se le da a la explotacin.

Una buena raza es aquella que tiene una gran habilidad para convertir el alimento en carne en poco tiempo, con caractersticas fsicas tales como cuerpo ancho y pechuga abundante, ojos prominentes y brillantes, movimientos giles, posicin erguida sobre las patas, ombligos limpios y bien cicatrizados. Las incubadoras nacionales estn distribuyendo en general pollitos de engorde de muy buena calidad provenientes de excelentes reproductores y con capacidad gentica para la produccin de carne.

Instalaciones y Equipos

Climas Clidos y medio, zona tropical.

El fracaso en esta actividad se debe a la mortalidad, mortalidad causada principalmente por enfermedades respiratorias y digestivas, como es el caso de la Enfermedad Crnica Respiratoria (ECR) y a la Coccidiosis, estas enfermedades se producen por el hacinamiento de las aves (ms de las que se pueden tener en el galpn), altas o bajas temperaturas , humedades altas o bajas, deficiente o excesiva ventilacin, es decir debe haber un equilibrio total en el medio ambiente en el cual se encuentran las aves y esto se logra con unas excelentes instalaciones y por supuesto un buen manejo de las camas y los equipos.

3.2.1 EL GALPNOrientacin:en clima clido y medio el galpn debe ser orientado de oriente a occidente, as el sol no llega al interior del alojamiento, lo cual conllevara a una alta elevacin de la temperatura, adems los pollos se corren hacia la sombra, produciendo mortalidades por amontonamiento. Sin embargo, si las corrientes de aire predominantes en la regin son muy fuertes y fueran a cruzar directamente por el galpn se deben establecer barreras naturales para cortarlas (sembrar rboles) y al mismo tiempo proporcionan sombro.

Las dimensiones:varan de acuerdo al nmero de aves que se pretendan alojar y a la topografa.

CLIMAAVES / m2

Medio10

Clido8

Por ejemplo, si se pretende construir un galpn para alojar 2000 pollos en clima medio (2000/10= 200 m2), necesitamos un galpn de 200 metros cuadrados, entonces las dimensiones de la construccin podran ser de 20 m. de largo por 10 m. de ancho. Siempre rectangulares, nunca cuadrados.

El piso:es aconsejable que sea en cemento y no en tierra, para garantizar buenas condiciones de higiene, fcil limpieza y desinfeccin.

Las paredes:a lo largo del galpn deben estar formadas por una o dos hiladas de bloque en climas clidos y templados (40 centmetros de alto) y malla para gallinero hasta el techo para permitir una adecuada ventilacin. La altura ideal para la pared es de 2.50 metros en climas medios y de 2.80 para climas clidos.

Los techos:de dos aguas y con aleros de 70 a 80 cm. para evitar la humedad por lluvias y proporcionar sombra. Se recomienda la teja de barro como aislante, para reducir la temperatura del galpn.

El sobre techo:se debe construir para la eliminacin del aire caliente. Se recomienda pintar de blanco interna y externamente todo el galpn, paredes, culatas y techos, es una buena prctica para disminuir la temperatura interna.

La distancia entre galpones:debe ser por lo menos el doble del ancho de la construccin para evitar contagios de enfermedades y buena ventilacin.

La poceta de desinfeccin:a la entrada de cada galpn, para desinfectar el calzado. Se utiliza un producto yodado, 20 cm. / litro de agua.

3.2.2 EQUIPOS:Bebederos manuales:son bebederos plsticos de 4 litros, los cuales se utilizan durante los primeros cuatro das. Presentan algunas dificultades como regueros de agua cuando no de colocan bien, y hay que estar pendientes en llenarlos para que el pollito no aguante sed. Se coloca un bebedero por cada 50 pollitos.

Bebederos automticos:los hay de vlvula y de pistola y facilitan el manejo puesto que el pollo siempre contara con agua fresca y no se hace necesario que el galponero o cuidador este llenando bebederos manuales. A estos bebederos automticos tendrn acceso lo pollitos hacia el quinto da. No aconsejo colocarlos desde el primer da porque el pollito tiende a agruparse debajo de stos, se amontonan y mueren por asfixia. Se coloca un bebedero por cada 50 pollos. Si son explotaciones grandes uno por cada 80/100 aves.

Bandejas de recibimiento:son comederos de fcil acceso para los pollitos, se llenan de alimento hasta la altura de las divisiones para evitar el desperdicio, salen del galpn al quinto da, cambindolas por los platones de los comederos tubulares. Se utiliza una por cada 50 pollitos.

Comederos Tubulares:comederos en plstico o aluminio de 10 kilogramos.

La Criadora:es la fuente de calor artificial, los pollitos son susceptibles a las bajas temperaturas, especialmente en los primeros das de vida, por lo tanto, es necesario utilizar criadoras que le aseguren un ambiente tibio, las criadoras pueden ser a gas o elctricas. Las elctricas abastecen a 250 pollitos y las criadoras a gas abastecen a 1000 pollitos. La criadora se coloca ms o menos a 1 metro de altura de la cama (el piso), vara de acuerdo al calor que est proporcione.

La guarda criadora:evita que los pollitos se aparten de la criadora durante los primeros das, es un circulo que se hace alrededor de la criadora, se utiliza lamina de cartn plast liso, de unos 50 cm. de altura, el circulo para 700 pollos es de 4 metros de dimetro, porqu no cuadrado? porque los pollitos tienden a situarse en las esquinas, se amontonan y mueren por asfixia.

La bscula:es imprescindible en una explotacin avcola, se deben hacer dos pesajes por semana para saber la evolucin del engorde y compararlo con tablas preestablecidas y con otros buenos lotes de los que se tenga experiencia.

Las cortinas:pueden ser plsticas o de costales de fibra (se pueden utilizar costales donde viene el alimento). Estas regulan la temperatura dentro del galpn, se debe hacer un adecuado manejo de cortinas, si es necesario bajarlas y subirlas 10 veces en el da, pues hay que hacerlo. Ms adelante se explica el manejo de cortinas por semana.

El termmetro:Para controlar la temperatura.

El equipo de espalda:(fumigadora, motobomba) para las respectivas desinfecciones.

El flameador:til para desinfeccin fsica, se trata de un dispositivo que trabaja a gas con el cual se quema (por decirlo as) los pisos y paredes del galpn.

La cama:debe ser de 10 cm. de altura, se puede utilizar viruta de madera, cascarilla de arroz o caf, la cama nunca podr estar hmeda.

Preparacin del galpn para el recibimiento del pollito:

Suponiendo que ya sali un lote de pollos procedemos a los siguientes pasos:

1. Colocar cebo para roedores.

2. Sacar todos los comederos, lavarlos, exponerlos al sol y finalmente desinfctalos con Yodo, 10 ml/litro de agua. los bebederos automticos se pueden lavar y desinfectar dentro del galpn.

3. Retirar la gallinaza, finalizando con un profundo barrido.

4. Barrido de techos, paredes, mallas y pisos en la parte interna y externa.

5. Lavado de techos, paredes, mallas y pisos con escoba y cepillo.

6. Desinfeccin qumica con formol 37%, 50 ml/litro de agua, por aspersin.

7. Desinfeccin fsica, Flamear piso y paredes.

8. Fumigar con un insecticida pisos, techos y paredes.

9. Realizar las reparaciones del caso.

10. Desinfectar los tanques y tuberas con yodo 5 mi./ litro de agua. Esta solucin se deja por un periodo de 8 a 24 horas y luego se elimina del sistema y se enjuaga con abundante agua.

11. Blanqueado de paredes y culatas, interno y externo, utilizando cal o carburo.

12. Aplicar una capa fina de cal a los pisos. (la cal desinfecta).

13. Encortinado del galpn.

14. Entrada de la viruta para la cama.

15. Instalar la criadora, guarda criadora, y termmetro.

16. Instalar bandejas de recibimiento, entrar los bebederos manuales y bscula, previamente desinfectados.

17. Colocar la poceta de desinfeccin.

18. Fumigar, dentro del galpn, cama, cortinas con yodo 10 ml./litro de agua. (es conveniente revisar las instrucciones del fabricante ya que existe gran variabilidad en la concentracin de los productos comerciales.

3.2.3 Recepcin del pollito:

Con anterioridad al da del recibimiento tenemos que consultar con el distribuidor del pollo qu da y a qu hora llegar el pollito. Esto con el fin de colocar al agua en los bebederos manuales una hora antes de la llegada y controlar la temperatura adecuada en las guarda criadoras.

Los bebederos se lavan y desinfectan todos los das, con un producto yodado. No se desinfecta con yodo cuando se va a administrar algn antibitico, pues el yodo puede inactivar el medicamento, tan solo se lava el bebedero. En lo posible colocar una base para los bebederos, para que estos no se llenen de viruta, no tan altos pues lo pollitos no alcanzaran a beber.

El agua para el primer da debe contener vitaminas (electrolitos), siguiendo las recomendaciones del fabricante.

La temperatura debe estar entre 30 y 32 C. Si la temperatura est muy alta, pues se hace manejo de cortinas, y si la temperatura est muy baja, se enciende la criadora.

Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la caja tambin dice si son machos o hembras. Si se dispone de dos galpones o ms las hembras irn aparte de los machos.

El pollito se cuenta antes colocarlos dentro de la guarda criadora, se cuenta dentro de las cajas en que vienen, por si hay algn error al contarlos, repetir la cuenta.

Ya habamos anotado que en una guarda criadora de 4 metros de dimetro se pueden alojar hasta 700 pollitos, pero se puede guiar por la siguiente recomendacin para densidades de poblacin mayores o menores: en climas clidos 40 pollitos por metro cuadrado.

Luego de contar el pollo se anota en el registro el nmero total de politos recibidos.

Luego se pesa el 10% de pollitos recibidos y se anota en el registro el peso de llegada.

A la hora o dos horas de la llegada del pollito se les suministra el alimento, porqu esperar? El pollito al primer da de nacido todava se alimenta del saco vitelino (la yema del huevo), por lo tanto es preciso que ste se absorba pues de lo contrario se infecta, y muere el pollito. el alimento es del tipo iniciacin.

Se observa con detenimiento el lote de pollitos, aquellos que no estn activos, con defectos, ombligos sin cicatrizar, etc. se sacrifican inmediatamente.

Al los pollitos hay que hablarles, golpear suavemente la guarda criadora, palmotear, con esto se acostumbran a los ruidos, y observamos cuales no son activos.

Primera semana

Revisar la temperatura constantemente, sta debe estar entre 30 y 32 C. de lo contrario realizar manejo de cortinas. Si es necesario bajar y subir cortinas 10 veces al da, debe hacerse.

Realizar manejo de camas, sobretodo debajo y al lado de los bebederos, esta operacin se realiza muy temprano en la maana. el manejo de camas consiste en remover la cama.

Lavar y desinfectar todos los das los bebederos manuales.

El primer da suministrar en el agua de bebida electrolitos.

El segundo y tercer da se suministra en el agua de bebida un antibitico (Enrofloxacina o derivados) para prevenir enfermedades respiratorias. En estos das no se desinfectan los bebederos con yodo pues ste inactiva la droga.

Limpiar las bandejas que suministran el alimento.

Colocar poco alimento sobre las bandejas, repetir este procedimiento al desayuno, almuerzo y comida.

Revisar pollitos inactivos y sacrificarlos.

Del cuarto da en adelante se les suministra agua sin drogas.

Del tercer al sptimo da se pueden vacunar contra New Castle, Bronquitis Infecciosa y Gumboro ( de acuerdo al plan vacunal de cada empresa) . Esto depende de la zona en que se encuentren y del anlisis de laboratorio "Elisa" (si se cuenta con l).

Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.

Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo ms pronto posible, (realizar compostaje de la mortalidad).

Verificar el consumo de alimento e inventarios.

Verificar la pureza del agua de bebida.

Cambiar la poceta de desinfeccin, El agua sobrante de la desinfeccin de los bebederos se puede utilizar.

Realizar manejo de limpieza dentro y fuera del galpn.

Al quinto da se pueden ampliar los pollos, Si usted los ve muy estrechos, se amplan inmediatamente.

En las noches encender la criadora y acostar al pollito (Que todos se encuentren debajo de la criadora). Especialmente en climas clidos es indispensable la iluminacin nocturna para darle la oportunidad al pollo de tomar el alimento en horas de temperaturas confortables, pero al menos una hora de oscuridad por da, que permite a las aves acostumbrarse a la oscuridad sorpresiva en caso de apagn, previniendo casos de mortalidad por amontonamiento.

Segunda semana:

La temperatura debe estar entre 26 y 28 C. La primera labor del da es apagar las criadoras y bajar las cortinas totalmente. Claro que si la temperatura est muy por debajo de 26C esperar a que la temperatura se regule. Es un error encerrar el galpn completamente despus de la segunda semana. las cortinas se utilizan principalmente en las noches.

Ampliar los pollos, y distribuir uniformemente comederos y bebederos.

Nivelar los bebederos automticos a la altura de la espalda de los pollos.

Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches)

Lavar y desinfectar todos los das los bebederos.

Salen los bebederos manuales y entran los bebederos automticos.

Salen las bandejas de recibimiento y entran las tolvas (las bases de los comederos tubulares).

Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.

Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo ms pronto posible, realizar compostaje de mortalidad.

Verificar el consumo de alimento e inventarios.

Verificar la pureza del agua de bebida.

Cambiar la poceta de desinfeccin todos los das.

Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpn y de la bodega.

Culminar con las vacunaciones si hay que aplicar refuerzo, esto de pende de la regin a donde se est trabajando, regiones avcolas son ms propensas al ataque de enfermedades.

Tercera semana

La temperatura debe estar entre 24 y 26 C.

Al da 21 se deben quitar definitivamente las cortinas (climas clidos y medios), pero gradualmente, tres das antes del da 21, se van bajando un poco da tras da.

Una vez quitadas las cortinas definitivamente se lavan, desinfectan y se guardan.

El cambio de alimento se realiza en esta semana, se pasa se iniciacin a finalizacin ms o menos en el da 23, 24, 25. cuando el pollo ya halla consumido el 40% de iniciacin. Se amplan nuevamente los pollos, sale definitivamente la guarda criadora y distribuir uniformemente comederos y bebederos. Un comedero, un bebedero seguidamente.

Salen las criadoras.

Nivelar los bebederos automticos a la altura de la espalda de los pollos.

Se arman los comederos tubulares, y se gradan a la altura de la espalda del pollo.

Se llenan los comederos tubulares de alimento.

Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches)

Lavar y desinfectar todos los das los bebederos.

Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.

Anotar en el registro las mortalidades.

Verificar el consumo de alimento e inventarios.

Verificar la pureza del agua de bebida.

Cambiar la poceta de desinfeccin todos los das.

Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpn y de la bodega.

Cuarta semana:

A partir de esta semana hay menos actividades de manejo, pues el pollo ya est ampliado por todo el galpn, no hay criadoras, ya estn los bebederos automticos y comederos de tolva, no se realiza el manejo de cortinas.

Temperatura ambiente (Climas clidos y medios).

Desinfectar los bebederos automticos todos los das.

Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.

Verificar la mortalidad y anotar en los registros.

Realizar manejo de camas.

Nivelar comederos y bebederos.

Cambiar la poceta de desinfeccin.

Verificar el consumo de alimento e inventarios.

Verificar la pureza del agua de bebida.

Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpn y de la bodega.

Revisar que ya estn lavados y desinfectados, bebederos, bandejas de recibimiento, guarda criadora, cortinas y dems equipos.Quinta semana:

Desinfectar los bebederos automticos todos los das.

Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.

Verificar la mortalidad y anotar en los registros.

Realizar manejo de camas.

Nivelar comederos y bebederos.

Cambiar la poceta de desinfeccin.

Verificar el consumo de alimento e inventarios.

Verificar la pureza del agua de bebida.

Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpn y de la bodega.

En quinta semana se reporta peso a la planta de sacrificio los cuales deciden e informan de que peso se necesita el pollo para su sacrificio y posterior comercializacin.Como se pueden ver el manejo durante las ltimas semanas es casi el mismo, salvo que se llegaran a presentar enfermedades.3.2.4 Enfermedades de las aves.

Lpez (1990), manifiesta que las dos enfermedades de importancia en el pollo de engorde, corresponden a las dos siguientes:

3.2.4.1 New Castle:

Agente Causal: Es producida por un paramyxovirus.

Sntomas: Los primeros sntomas son problemas respiratorios con tos, jadeo, estertores de la trquea y un piar ronco, siguiendo luego los sntomas nerviosos caractersticos de esta enfermedad; en que las aves colocan su cabeza entre las patas o hacia atrs entre los hombros, moviendo la cabeza y cuello en crculos y caminando hacia atrs.

Tratamiento: vacunar a los 8 y 21 das de nacidos

Medidas de Prevencin: Vacunacin, y manejar los galpones (galeras) limpios de bacterias aplicando desinfectantes en paredes y pisos.

3.2.4.2 Clera Aviar:

Agente causal: Es producida por una bacteria llamada Pasteurella multocida.

Sntomas: Puede presentarse en tres formas:

En la forma aguda, el clera aviar ataca todo el cuerpo, afectando a gran cantidad de animales y causa una mortalidad elevada. Gran cantidad de las aves dejan de comer y beber, perdiendo peso en forma rpida; pudiendo presentarse diarrea de color amarillo verdoso y una marcada cada en la ganancia de peso. Puede ocurrir parlisis debido a las inflamaciones de las patas y dedos.

En la forma sobreaguda, produce la muerte sbita de animales aparentemente sanos.

El ataque es tan rpido que el mismo avicultor puede no notar que esta ante un

brote de la enfermedad.

En ocasiones puede adoptar la forma crnica, en la que la enfermedad se localiza, provocando inflamaciones en la cara y barbillas de los pollos. Las barbillas pueden tomar un color rojo vino y sentirse caliente al tacto, El agricultor (2006).

3.2.5 SOJA (Glycine max)La soja es una legumbre como lo son los guisantes o las alubias, y aunque su origen es vegetal, destaca por su alto contenido en proteinas de elevada calidad. La parte ms aprovechable de la planta es la semilla, de la que se pueden extraer derivados para bebidas, yogures, salsas, aceites, harinas, etc. Tanto la soja como sus derivados permiten incrementar el aporte proteico en la dieta sin aumentar el consumo de grasas saturadas o el colesterol, a diferencia de otros alimentos ricos en protenas de origen animal, ya que no aporta colesterol ni apenas grasas saturadas. As la proteina de la soja reduce de forma eficaz el colesterol total y el LDL (colesterol malo).

Los expertos en nutricin aconsejan la ingesta de 25 gramos de protena de soja al da para reducir el riesgo de sufrir trastornos cardiovasculares, siempre y cuando se incluya en una dieta baja en grasas saturadas y colesterol.

3.2.6 PROPIEDADES DE LA SOJALa soja destaca por ser el alimento con el mayor contenido de isoflavonas, un potente antioxidante capaz de acentuar el efecto de las protenas y aumentar la presencia del colesterol HDL (colesterol bueno), que ejerce una accin de proteccin frente a las enfermedades cardiovasculares. Este efecto antioxidante es potenciado por el aporte de cidos grasos poli insaturados omega-3 de la soja, los cuales previenen la oxidacin de las placas de ateroma y sus posibles consecuencias para la salud.

La lecitina es otro de los nutrientes ms abundantes en la soja, se trata de un fosfolpido que contribuye a reducir los niveles de triglicridos en plasma sanguneo y a evitar la formacin de placas de ateroma.

La soja tambin tiene otros efectos como disminuir la predisposicin a la diabetes, la hipertensin arterial o la insuficiencia renal, gracias a la accin de las isoflavonas que contiene

3.2.7 PROTENA DE SOJASe suele considerarprotena de soyaosojaa laprotena de almacenajecontenida en partculas discretas llamadas cuerpos proteicos, que se estiman contienen al menos el 60-70% del total de protenas de lasoja. Tras lagerminacinde la soja, laprotenaser digerida por la planta y losaminocidosliberados sern transportados a las partes de la plntula en crecimiento. Las protenas delegumbrescomo la soja pertenecen a la familia de lasglobulinasalmacenadas en semillas llamadasleguminas(11S) ovicilinas(7S), oglicininay beta-conglicininaen la soja. Los granos contienen un tercer tipo de protena de almacenaje llamadagluteno prolaminas. La soja tambin contiene protenas biolgicamente activas o metablicas, comoenzimas,inhibidores de tripsina,hemaglutininasycistena proteasas. Las protenas de almacenaje de loscotiledonesde soja, importantes para la nutricin humana, pueden extraerse de la forma ms eficiente con agua, agua con lcalidiluido (pH7-9) o soluciones acuosas decloruro sdico(0,5-2 M) a partir de soja descascarillada y desgrasada sometida a un tratamiento mnimo de calor, de forma que la protena permanezca en un estado casi natural. La soja se procesa para obtener tres tipos de productos ricos en protenas:harina de soja,soja concentradayaislado de soja.3.2.7.1 Usos industrialesLa protena de soja se usa paraemulsionary dar textura. Entre sus aplicaciones especficas se encuentranadhesivos,asfaltos,resinas, materiales de limpieza,cosmticos,tinta,cueros sintticos,pinturas, recubrimientos de papel,pesticidasyfungicidas,plsticos,polisteresyfibras textiles.3.2.7.1.1 Tipos de productosAisladosLa protena aislada de soja es una forma altamente refinada o pura de protena de soja con un contenido proteico mnimo del 90% sobre una base libre de humedad. Se elabora a partir de harina de soja desgrasada, a la que se elimina la mayor parte de sus componentes no-proteicos,grasasycarbohidratos. Debido a esto, tiene unsaborneutral y provoca menos gases debido aflatulenciabacteriana.

Los aislados de soja se usan principalmente para mejorar latexturade los productos crnicos, pero tambin para incrementar el contenido proteico, mejorar el sabor y comoemulgente.

La protena aislada de soja tiene poco contenido graso cuando se compara con fuentes animales de protena, si bien laFDAest examinando los efectos sobre la salud de la toxinafuranopresente en la protena aislada de soja y otros alimentos.1La protena aislada de soja pura se usa primordialmente en laindustria alimentaria. A veces est disponible en tiendas de alimentos dietticos o en la seccin defarmaciade algunos supermercados. Suele encontrarse combinada con otrosingredientes.

ConcentradosLa protena de soja concentrada contiene sobre un 70% de protena y es bsicamente la semilla de soja sin los carbohidratos solubles en agua. Se obtiene eliminando parte de los carbohidratos (azcares) de las semillas descascarilladas y desgrasadas.

La protena de soja concentrada contiene la mayora de la fibra presente originalmente en las semillas de soja. Se usa ampliamente como ingrediente funcional o nutricional en una amplia variedad de productos alimenticios, principalmente en comidas precocinadas,cereales de desayunoy en algunos productos crnicos. La protena de soja concentrada se emplea en los productos crnicos y avcolas para incrementar la retencin de agua y grasa y mejorar los valores nutricionales (ms protenas, menos grasas).

Los concentrados de protena de soja se comercializan en diferentes formatos:grnulos,harinay polvo seco. Debido a que son muy digeribles, resultan adecuados paranios, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, yancianos. Tambin se usan encomida para mascotas, sustitutos de la leche paraternerosycerdos, e incluso para algunas aplicaciones no alimentarias.

HarinasLa harina de soja se fabrica triturando semillas de soja hasta obtener un polvo fino. Se presenta en tres formas: natural o con toda la grasa (contieneaceitesnaturales), desgrasada (se retiran los aceites) con un 50% de contenido proteico y solubilidad en agua alta o baja, y lecitinada (se aadelecitina). Al no tener la harina de sojagluten, lospanesfermentados con levaduraelaborados con ella son de textura densa.

Laarenade soja es parecida a la harina salvo en que las semillas de soja han sido tostadas y partidas en trozos gruesos.

3.2.8 PROTEINA HIDROLIZADA DE SOJA

Laprotena hidrolizadaes unaprotenahidrolizada, es decir separada en sus partes constituyentes: losaminocidos. Las proteinas hidrolizadas suelen provenir de fuentes animales o de fuentes vegetales. Cualquiera de los dos tipos es considerado por las autoridades sanitarias como unsaborizante naturalempleado en losalimentos procesados(debido a su probable contenido deglutamatos).1Las normas sanitarias obligan en la mayora de los pases a indicar el origen proteico de en eletiquetado de alimentos, por ejemplo: protena hidrolizada de soja (procedente de laprotena de soja), protena hidrolizada de casena (procedente de la hidrlisis de la protena de laleche: lacaseina).

3.2.9Extracto de levadura.

Extracto de levadura es el nombre comn para diversas formas de los productos de levadura procesados que se utilizan como aditivos alimentarios o aromatizantes.A menudo se utilizan de la misma manera que el glutamato monosdico (MSG) se utiliza, y, como MSG, a menudo contienen cidos libres glutmico.La textura vara de lquido a una pasta de luz a las formas en polvo.El cido glutmico en los extractos de levadura son producidos a partir de un ciclo de fermentacin cido-base, slo se encuentran en algunas levaduras, por lo general los criados para su uso en pastelera. Aplicaciones

Extractos de levadura se utiliza cada vez ms por su sabor nico, que es el resultado de los aminocidos y pptidos pequeos formado a partir de la protena de la levadura en el proceso de autolisis.Ellos constituyen un ingrediente sabor natural, impartiendo delicado caldo, carne o queso y toma nota de realzar el sabor de una amplia gama de productos alimenticios: sopas, salsas, preparados de carne y pescado, condimentos, aderezos, dairyblends, aromas, verduras, productos de panadera, etc

Extractos de levadura son ricos en nitrgeno, vitaminas y otros compuestos de estimular el crecimiento y por lo tanto se utilizan como ingrediente en los medios de comunicacin para el cultivo de microorganismos.Estos organismos son, por ejemplo utilizado en la produccin de antibiticos, productos biofarmacuticos, vitaminas, cidos orgnicos, cultivos lcticos, los probiticos, etc.

Ventajas

Extractos de levadura han aromatizantes mejorar ventajas sin la declaracin de e-nmeros. Extractos de levadura tienen niveles de nucletidos de hasta 6%, lo que los hace perfectos como un potencialidor del sabor.Pueden ser utilizados para reducir el sodio o reemplazar MSG / IMP / GMP.Tienen un sabor nico que va desde el queso de carne.Tambin aaden vitaminas como la vitamina B, zinc y hierro.Los extractos de levadura se obtienen a partir de cultivos puros deSaccharomyces cerevisiaecultivados en melaza de caa de azcar y son diseados especialmente para funcionar como potenciadores del sabor, compuestos saborizantes y como materia prima para la produccin de sabores de reaccin. Tambin se pueden utilizar como un suplemento alimenticio y / o como un sustrato de alto rendimiento para una amplia gama de fermentaciones industriales.

La industria alimentaria utiliza a veces gran cantidad de protenas hidrolizadas como "potenciador del sabor", ya que contiene cantidades significativas deMSG(glutamato monosdico).Esto es lo que se conoce en la industria alimentaria como "Limpieza etiquetas" - la adicin deglutamato monosdicoa la comida, sin necesidad de lista como "MSG" en la etiqueta.

Los hallazgos en los campos de la investigacin en medicina y nutricin humana indican un nmero de posibles reas de aplicacin. El potencial benfico sobre el sistema inmunolgico, el crecimiento y desarrollo del intestino delgado, el metabolismo de los lpidos y la funcin heptica fueron examinados. La posibilidad de incluir suplementos de extractos de protena de soya o maiz para las dietas animales por razones similares por lo tanto no es un concepto nuevo, pero la utilizacin de extracto de levadura como vehculo de transporte s es un desarrollo nuevo.

SUMARIO DE LAS PROPIEDADES BENFICAS DE LOS NUCLETIDOS EXISTENTES EN LOS ESTRACTOS DE PROTEINA.

Mejoramiento del metabolismo energtico

Mejoramiento del metabolismo del nitrgeno

Mejoramiento de la morfologa intestinal

Mejoramiento de la tasa de crecimiento

Mejoramiento de la respuesta inmunolgica

Optimizacin de la funcin de los tejidos de rpido crecimiento

Agente saborizante, palatabilidad mejorada

Reduccin de los desordenes intestinales.

Respuestas de rendimiento en aves.

3.3 MARCO CONCEPTUAL

3.3.1RENDIMIENTO:Es la utilidad o provecho que se obtiene de una cosa. Rendimiento por unidad de recurso utilizado. El rendimiento de una produccin, establece el efecto sobre el aumento de la cantidad del producto obtenido, ante un aumento de las cantidades de factores productivos empleados. El pollo rinde un determinado peso, con un factor de alimento o consumo. Tambin rinde el peso de acuerdo al manejo establecido. El rendimiento de la produccin de pollo, es el efecto del producto obtenido, en este caso el pollo ya engordado, frente a varios factores de produccin empleados para lograr la crianza.3.3.2 RESULTADO:Es el efecto que obtenemos de un proceso, es lo que logramos al final de una produccin. Por ejemplo, uno de los resultados de un lote de pollos, es que obtuvimos una mortandad de 3,0 %, quiere decir que se nos murieron el 3,0 % de la poblacin iniciada de pollos. Tambin uno de los resultados, es que a los 49 das, obtuvimos un determinado peso corporal. Todo lo que se obtenga como informacin durante y despus del proceso de un lote de pollos, es el resultado que hemos obtenido en ese proceso. Los resultados tienen que medirse o compararse y evaluar con respecto a rangos establecidos para tales efectos.3.3.3 INDICE:Trmino que muchas veces se confunde su concepto, es un indicativo, que seala el comportamiento de una relacin, en un determinado tiempo. Los ndices, para su mejor comprensin, miden los cambios relativos en cantidades, precios o valores, que ocurren en un determinado perodo. Se utiliza como trmino, el ndice de conversin, el ndice de produccin, etc. Simplemente establece un nmero como referencia, como decir, el ndice de la conversin en los aos 80 era de 2,6 y en la poca actual es de 1,9, se compara lo que ha sucedido con la conversin en 26 aos, con sus ndices intermedios, para ver como evolucion este indicativo. No establece los rangos para medir un resultado, compara los resultados entre el ao 80 y el actual, es referido al tiempo transcurrido.3.3.4 EFICIENCIA:Es optimizar los recursos, sean stos de infraestructura, capital, personal, etc. Optimizar, es superar las metas o lineamientos establecidos para lograr un fin propuesto. Todo proceso de optimizacin debe partir de algo, ese algo es la medicin, y para ello se establecen los parmetros necesarios, tcnicos o econmicos, para maximizar utilidades. La eficiencia, es el nivel de produccin por unidad de recurso, es decir, el rendimiento.

3.3.5 PORCENTAJE:Es el tanto por ciento, lo que producen cien unidades de alguna cosa. Es la mejor medida para expresar nuestros resultados y que puedan ser comparados en cualquier momento de una produccin. Por ejemplo, la mortandad es expresada en porcentaje, 2,0 %, 3,0 %, etc., es decir, la cantidad de animales muertos con relacin a los pollos ingresados y deber multiplicarse por 100, para obtener el dato en porcentaje. Se dice por ejemplo, en los aos 70 el porcentaje de mortandad era del 10,0 % y en la poca actual es de 4,0 %, se tiene una medida certera y confiable para comparar los resultados. El porcentaje de eficiencia de una conversin, se determina en tanto por ciento y mide los rangos eficientes de la conversin. En lo que ms pueda, establezca el porcentaje para sus comparaciones.

3.3.6 Conversin del alimento: es el parmetro tcnico que ms se usa en la crianza del pollo de engorde, para evaluar sus resultados. Las siglas utilizadas es CA. Conversin del alimento (CA), significa la relacin entre la cantidad de alimento en kilo o en libra, que se necesita para producir un kilo o libra de carne, convertir o transformar el alimento en carne, dando como resultado un valor absoluto, que iremos analizando en este manual para su correcto uso e interpretacin.3.3.7 Levadura: es un hongo microscpico unicelular y diminuto que existe alrededor nuestro, en la tierra, en las plantas e incluso en el aire. Su uso es tan antiguo que suele ser llamada la planta ms vieja cultivada por el hombre. Es importante por su capacidad para producir la fermentacin de hidratos de carbono, generando distintas sustancias. Existen diferentes tipos de levadura, pero la mayora de las levaduras que se cultivan pertenecen al gneroSaccharomyces.3.3.8 Las protenas son los materiales que desempean un mayor numero de funciones en las clulas de todos los seres vivos. Por un lado, forman parte de la estructura bsica de los tejidos (msculos, tendones, piel, uas, etc.) y, por otro, desempean funciones metablicas y reguladoras (asimilacin de nutrientes, transporte de oxgeno y degrasasen la sangre, inactivacin de materiales txicos o peligrosos, etc.). Tambin son los elementos que definen la identidad de cada ser vivo, ya que son la base de la estructura del cdigo gentico (ADN) y de los sistemas de reconocimiento de organismos extraos en el sistema inmunitario.

Son macromolculas orgnicas, constituidas bsicamente por carbono (C), hidrgeno (H), oxgeno (O) y nitrgeno (N); aunque pueden contener tambin azufre (S) y fsforo (P) y, en menor proporcin, hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (I), etc...3.4 MARCO GEOGRAFICO

El estudio consiste en la evaluacin del efecto de suministro del residuo del extracto de protena vegetal hidrolizada de soja (Glycine max), mediante su aplicacin en el agua de bebida, para determinar el rendimiento en ganancia de peso en pollo de engorde en la granja totumos, municipio de Girn SantanderMUNICIPIO DE GIRN

Fuente: Alcalda Municipio De Girn Girnes unmunicipiodeldepartamentodeSantander, que forma parte del Distrito Metropolitano deBucaramangasu poblacin es de 140.531 habitantes, Girn se reconoce a nivel distrital, departamental y nacional como una localidad colonial que hace parte de el gran distrito metropolitano de Bucaramanga.3.4.1 Descripcin Fsica:San Juan Girn "Monumento Nacional" de Colombia est ubicado en el Departamento de Santander a 7 kilmetros de su capital Bucaramanga y hace parte del rea Metropolitana junto con los municipios de Floridablanca y Piedecuesta. Pertenece a la Provincia de Soto.

Tiene una temperatura promedio de 24 C, una altitud de 777 metros sobre el nivel del mar y una poblacin aproximada de 102.000 habitantes.

Se encuentra a una distancia de 373 Kms de Bogot, a 532 Kms de Santa Marta, a 575 Kms de Barranquilla, a 692 Kms de Cartagena y a 195 Kms de Ccuta.

Su cabecera est localizada a los 07 04' 15" de latitud norte y 73 10' 23" de longitud oeste

Lmites del municipio:POR EL ORIENTE: Floridablanca, Piedecuesta y BucaramangaPOR EL OCCIDENTE: BetuliaNORTE: Sabana de Torres y LebrijaSUR: Los Santos y Zapatoca

Extensin total:475.14 Km2

Extensin rea urbana:Extensin rea rural:Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar):777

Temperatura media:28 C

Distancia de referencia:9 Km de la Ciudad de Bucaramanga

3.5 MARCO HISTORICO

3.5.1 NUCLETIDOS DEL EXTRACTO DE LEVADURA: POTENCIAL PARA REEMPLAZAR FUENTES DE PROTENA ANIMAL EN LAS DIETAS ALIMENTICIAS PARA ANIMALES

Carlson y colaboradores probaron el plasma porcino secado por aspersin y fuentes de protenas vegetales que contenan pptidos y el extracto de levadura (PYE) en formulaciones de dietas para lechones basadas en maiz/soja/suero con y sin antibiticos para cerdos en crecimiento. El plasma o PYE fueron incorporados al 5% para las 2 primeras semanas pos destete, y 2.5% para la 3 y 4 semanas pos destete. En ambos experimentos la tasa de crecimiento mejor significativamente tanto para la protena de plasma como para PYE.

Otro experimento en la University of Missouri evalu los efectos de los cambios morfolgicos notados durante la fase de destete sobre el rendimiento en el acabado. Se piensa comnmente que el mejoramiento en la tasa de crecimiento en iniciacin resulta en mejoras aun mayores en rendimiento del crecimiento durante el acabado. Una regla emprica indica que por cada unidad de mejoramiento en el peso del cerdo al final de la fase de iniciacin, se notaran 2 o 3 unidades adicionales al final de la fase de acabado. Por lo tanto, se esperara que los cerdos en acabado de los grupos de cerdos recibieron tratamientos de plasma y PYE deberan ser 2.25 a 4.0kg ms pesados que los del grupo control (basados en 1.6kg y 1.2 kg de diferencia, respectivamente).

Los cerdos alimentados con plasma fueron numricamente los ms pesados al final de la fase de iniciacin, pero numricamente los ms livianos al final de la fase de acabado. Comnmente se observa una disminucin en la capacidad de crecimiento despus de retirar el plasma de la dieta durante el primer periodo despus de la fase de iniciacin. Como es de esperarse, la tasa de crecimiento durante la primera fase de crecimiento despus de la fase de iniciacin fue ms pobre para los cerdos alimentados con plasma. Sin embargo, la tasa de crecimiento para cerdos alimentados con plasma en la iniciacin fue tambin ms pobre para todo el experimento de crecimiento y acabado.

La hiptesis de que PYE tiene influencia positiva sobre el rendimiento pos iniciacin est parcialmente sustanciada por la comparacin de la tasa de crecimiento pos destete de los cerdos alimentados con PYE en iniciacin vs la de los cerdos alimentados con dietas control. En contraste con esta regla emprica mencionada anteriormente, los cerdos alimentados con PYE en iniciacin fueron 7.2kg ms pesados despus de la fase de acabado que los cerdos de los grupos control, aproximadamente el doble de la diferencia esperada.

Conclusiones

NuPro como fuente diettica de nucletidos ofrece una alternativa prometedora para la industria de alimentos animales. La investigacin en humanos, pequeos animales y animales de granja ha demostrado el potencial para mejorar el rendimiento y la salud. En las etapas iniciales de la investigacin con NuPro, las mejoras en crecimiento, consumo y eficiencia de utilizacin del alimento, mejoras en la morfologa intestinal, y mejoras sobre la salud a corto y largo plazo han sido demostradas bajo una variedad de condiciones. Puede concluirse que NuPro no solo tiene el potencial de reemplazar muchas fuentes de protenas animales para las especies comestibles; tambin tiene el potencial de beneficiar la salud intestinal y la funcin inmunolgica.

3.5.2 EVALUACIN DE TRES LEVADURAS PROVENIENTES DE ECOSISTEMAS COLOMBIANOS EN LA ALIMENTACIN DE POLLOS DE ENGORDE.

Una estrategia para mejorar la salud del tracto gastrointestinal en pollos de engorde es incluir productos novedosos como los aditivos funcionales entre los que se encuentran las levaduras, caracterizadas por su papel beneficioso en la salud animal. En este estudio se evalu el valor nutricional de tres cepas nativas de levaduras, aisladas de frutales de Colombia. Se utilizaron 240 pollos machos para evaluar los efectos de levaduras en el desempeo, calidad de la canal, parmetros hematolgicos y del corazn. Los pollos se distribuyeron al azar en seis tratamientos: tres diferentes levaduras nativas (0,5% inclusin en la dieta), dos controles positivos (inclusin de dos levaduras comerciales) y un grupo control negativo sin levaduras.

Las aves que fueron alimentadas con las levaduras comerciales presentaron menor consumo de alimento total (-73,7 g) comparado con los grupos a los que se les suministr levaduras nativas. Por consiguiente, el peso corporal final fue ms alto para los grupos de levaduras nativas comparado con las levaduras comerciales (98,9 g/ave, p < 0,01). Los pollos alimentados con levaduras presentaron mejor conversin comparados con el grupo control. El peso de la canal y la pechuga fueron ms altos para los grupos alimentados con levaduras (p < 0,05). Se concluye que las levaduras nativas pueden tener un efecto beneficioso en el desempeo de pollos de engorde, y algunas levaduras nativas podran mejorar las caractersticas de calidad de carne como la terneza. Aunque se requiere mayor investigacin, pueden considerarse las levaduras nativas como aditivos funcionales prometedores para los

Pollos de engorde. Palabras clave: Saccharomyces cerevisiae, calidad de la canal, ascitis, valor nutritivo, desempeo animal.

3.5.3 EVALUACIN DEL EFECTO DE LA SUPLEMENTACION DE LA LEVADURAS SOBRE MORFOMETRA DE VELLOSIDADES INTESTINALES Y PRODUCTOS DE LA MICROFLORA EN POLLOSntre las estrategias desarrolladas para mejorar las condiciones funcionales del tracto gastrointestinal (TGI) de las aves se encuentra el empleo de nuevos aditivos funcionales alimenticios, y dentro de estas posibilidades est el uso de levaduras. El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial funcional y nutricional de tres diferentes cepas de levaduras aisladas de frutales colombianos y de dos levaduras comerciales, y sus efectos sobre las variaciones en la morfometra de vellosidades intestinales y productos de la microflora del ciego de pollos de engorde. Los pollos se distribuyeron al azar en 6 tratamientos: (tres diferentes cepas de levaduras nativas, dos controles con levaduras comerciales (Levapanpresentacin seca y AB vista) y un control sin levadura. Los datos se analizaron usando el procedimiento GLM de versin 9 (Inst., Inc. Cary. N. C.), se realizaron comparaciones de los promedios utilizando la prueba de Tukey (P