ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site...

22
Investigación en Diseño y Comunicación I Fabiola Knop Los espacios de aprendizaje experiencial para los niños en la ciudad autónoma de Buenos Aires: museo Malvinas y museo Participativo de Ciencias científicos / Recorte del ANTEPROYECTO DE TESIS Santamaría Andrea Maestría en Diseño 01 22-06-2017

Transcript of ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site...

Page 1: ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37665_139973.pdfhumanismo como tendencia para el replanteamiento y recuperación

Investigación en Diseño y Comunicación I

Fabiola Knop

Los espacios de aprendizaje experiencial para los niños en la ciudad autónoma de Buenos Aires: museo Malvinas y museo Participativo de Ciencias científicos / Recorte del

ANTEPROYECTO DE TESIS

Santamaría Andrea

Maestría en Diseño

[email protected]

1126342902

99497

01

22-06-2017

Page 2: ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37665_139973.pdfhumanismo como tendencia para el replanteamiento y recuperación

2

Índice General

1. Tema ………………………………………………………………….........… 3

2. Recorte del objeto de estudio ………………………………………………… 3

3. Planteamiento del problema ………………………………………………….. 3

4. Pregunta problema ………………………………………………………..….. 5

5. Objetivos

5.1 Objetivo general ……………………………………...……………...…… 5

5.2 Objetivos específicos …………………………………...………………… 5

6. Hipótesis …………………………………………………..……………….… 6

7. Estado del arte ……………………………………….……………..………… 6

8. Índice tentativo ……………………………………………………………… 17

9. Método ……………………………………………………………………… 18

10. Referencias bibliográficas ………………………………………...………… 19

Page 3: ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37665_139973.pdfhumanismo como tendencia para el replanteamiento y recuperación

3

1. Tema

Los espacios de aprendizaje experiencial para los niños en la ciudad autónoma de

Buenos Aires: museo Malvinas y museo Participativo de Ciencias.

2. Recorte del objeto de estudio

Geográfico: Museo Malvinas y museo Participativo de Ciencias/ Ciudad autónoma de

Buenos Aires

Temporal: 2014-2017

Poblacional: Niños 8-12 años

3. Planteamiento del Problema

Debido a los continuos cambios y demandas sociales, actualmente, los museos más allá

de una institución cultural, desempeñan una función de soporte didáctico para la

enseñanza y el aprendizaje. Fernández (2003) expone que mediante su concepto y su

carácter social, comunicacional y educacional, el objetivo de los museos es contribuir

al desarrollo de la sociedad y la cultura. Su potencial como espacio de reflexión y

apropiación, los convierte en una herramienta útil para el sistema educativo formal y

desarrollo académico; de ahí, la importancia de incluirlos en las propuestas y proyectos

educacionales. Asimismo, Téllez (2002) sostiene que “la educación en el museo tiene

como objetivo fundamental el despertar en el visitante el interés y la curiosidad,

estimulando su capacidad de desarrollar nuevas ideas y motivaciones sensoriales” (p.

80). Esta es una propuesta educacional alternativa que no fija el “camino a seguir” para

alcanzar el conocimiento sino más bien, brinda a cada sujeto una percepción propia,

dependiendo de sus experiencias previas y de sus capacidades. Bosch (2000) señala que

el museo es una valiosa experiencia al servicio de la educación.el ambiente museístico

Page 4: ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37665_139973.pdfhumanismo como tendencia para el replanteamiento y recuperación

4

óptimo para que el aprendizaje sea lo suficientemente válido, debe ser inclusivo y

constructivista (resultado de la interacción entre lo cognitivo y lo social).

Vosniadou (2000) argumenta que el aprendizaje requiere que los estudiantes presten

atención, observen, entiendan, establezcan metas y asuman la responsabilidad de su

propio aprendizaje. Las personas aprenden mejor cuando participan en actividades que

perciben como útiles en la vida cotidiana y que culturalmente son relevantes. Es así,

que el empleo de estrategias efectivas y flexibles ayuda al estudiante a entender,

razonar, memorizar y resolver problemas. Por lo expuesto, se considera al espacio

museístico como herramienta clave en el proceso de aprendizaje, principalmente de los

niños. Tomando como referencia dos museos interactivos de la ciudad de Buenos Aires:

Malvinas y Participativo de Ciencias, amoldándose a esta nueva cultura de la

información y el conocimiento, tratan de incentivar el reconocimiento de sus espacios

como formadores; es decir, involucrándose mayormente en el proceso educativo. Es así

que el museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur fue posee características de los museos

modernos, interactivos y educativos brinda a sus visitantes, información sobre la

defensa de las Islas, pero también de la fauna y la flora malvinera, permitiendo a sus

visitantes una interacción y lectura de contenidos en tiempo real; en comparación con

las herramientas interactivas aplicadas por el museo Participativo de Ciencias, una

institución dedicada a la divulgación de las ciencias en forma lúdica y participativa, a

través de exhibiciones interactivas que le ofrecen al visitante la libertad de jugar y

aprender a través de la participación directa, entendiendo por qué suceden las cosas

haciéndolas suceder. Si bien es cierto, destaca por su lema “Prohibido No Tocar”

despertando el interés de chicos y grandes, aún no ha implementado totalmente el

potencial de las TICs; por ende, se ha convertido, casi en su totalidad en un espacio de

entretenimiento y ocio, relegando su rol educativo. Por esta razón; el objetivo principal

Page 5: ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37665_139973.pdfhumanismo como tendencia para el replanteamiento y recuperación

5

de este estudio es conocer cómo estos espacios, con diferente herramientas, pueden

brindar una experiencia de aprendizaje para los niños de la ciudad autónoma de Buenos

Aires.

4. Pregunta problema

¿Cuáles son los elementos de los espacios que contribuyen al aprendizaje experiencial

de los niños de 8 a 12 años, a partir de herramientas interactivas en el museo Malvinas

y el museo Participativo de Ciencias de la ciudad autónoma de Buenos Aires?

5. Objetivos

Objetivo General

Analizar los elementos de los espacios que contribuyen al aprendizaje experiencial de

los niños de 8 a 12 años, a partir de herramientas interactivas en el museo Malvinas y

el museo Participativo de Ciencias de la ciudad autónoma de Buenos Aires.

Objetivo Específicos

1. Establecer la relación entre la enseñanza tradicional escolar y los espacios de

aprendizaje experienciales.

2. Relevar información acerca de la tipología interactiva de los museos.

3. Identificar la adaptabilidad de las herramientas interactivas con el espacio

cultural.

4. Determinar el aporte del espacio museístico en el proceso de aprendizaje

integral de los niños de 8 a 12 años.

Page 6: ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37665_139973.pdfhumanismo como tendencia para el replanteamiento y recuperación

6

6. Hipótesis

Los espacios culturales como el museo Malvinas y el museo Participativo de Ciencias,

mejoran la experiencia de aprendizaje de los estudiantes de educación primaria (8-12

años), a partir de la implementación de herramientas interactivas.

7. Estado del Arte

Con el objetivo de tener una visión más amplia sobre el tema y la estructura de la

investigación, se tomaron como referencia diferentes aportes teóricos y estudios previos

relacionados con los planteamientos a desarrollarse posteriormente, en el proyecto de

tesis. A continuación, se detalla esta recopilación:

El museo educativo: significación y perspectivas

Los museos, hoy en día considerados como espacios de cultura y herramientas

didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desempeñan una función valiosa

para el contexto educativo, pues son escenarios alternativos y complementarios al

espacio formal de enseñanza (en las aulas).

Maceira (2009) señala de manera positiva las cualidades de los espacios museísticos en

la educación contemporánea que supone escenarios y desafíos comunes.

Me remito a la idea de la educación en un sentido amplio, mucho más

allá de lógicas escolarizadas o del aprendizaje de contenidos

cognoscitivos o de datos. Desde esta perspectiva, afirmo el potencial y

la relevancia del museo como espacio educativo, en particular para la

educación de carácter “humanista” (Maceira, 2009, p. 2).

En este contexto más amplio, la educación interdisciplinaria guía la formación integral

de los individuos para que puedan responder de la mejor forma a la situación social

actual, claramente ligada a la incorporación de la tecnología, a la globalización y a la

Page 7: ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37665_139973.pdfhumanismo como tendencia para el replanteamiento y recuperación

7

fragmentación colectiva. Esta última se explica como la irracionalidad, intolerancia y

marginación de los grupos aislados (minorías). Frente a esta realidad, propone el

humanismo como tendencia para el replanteamiento y recuperación de valores.

En el campo educativo, los principios de la educación humanista hacen

reconocible un discurso afín a los de las pedagogías críticas, liberadoras,

radicales, y a las corrientes de la educación para la paz y los derechos

humanos, entre otras propuestas. Tienen en común el pensar la

educación como una herramienta para la transformación cultural

(Maceira, 2009, p. 5).

Así también, Aguirre y Vásquez (2004), complementando lo antes expuesto, destacan

la función del museo más allá de la exposición como elemento de apoyo para la

educación formal y la divulgación científica orientada a la difusión y expansión del

conocimiento, destrezas y habilidades; elementos que por sí mismos potencian y

proyectan al museo como un espacio referente educativo.

La divulgación científica asume un acercamiento al conocimiento con enfoque y

recursos atractivos, claros y novedosos, por esto los investigadores sostienen que “el

aprendizaje espontáneo, extra escolar –que es difuso, amplio y rico en potencial

creativo–, es tan merecedor de financiamiento público como lo es la educación formal

tradicional” (Aguirre y Vásquez, 2004, p. 342).

El objetivo fundamental de la divulgación científica es dar a conocer de

una forma fácil y accesible los avances en alguna de las ramas de la

ciencia. La idea rectora es que los no especialistas puedan informarse y

tengan una idea clara de la importancia de los adelantos científicos y

tecnológicos, y de las consecuencias del uso, desuso o mal uso de esos

conocimientos en la vida diaria (Aguirre y Vásquez, 2004, p. 344).

Page 8: ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37665_139973.pdfhumanismo como tendencia para el replanteamiento y recuperación

8

En contraste, Hernández y Rubio (2009) ponen en cuestión los criterios previos

argumentando que, la ampliación y progreso acelerados (propios de la globalización)

de los campos de la educación, han ocasionado la frecuente aplicación de modelos

educacionales generalistas; específicamente, el del recurso experimental de los museos.

En este sentido, el aprendizaje resulta difícilmente significativo si no se ha delimitado

con anterioridad en contextos más amplios; es decir, que la información que se adquiere

en un museo puede ser valiosa, siempre y cuando exista conocimiento o

experimentación previos.

La finalidad principal de un museo es exponer una colección, y los

procesos de comunicación que se deriven deben ser unívocos […]. No

hay nada que experimentar sino simplemente disfrutar de las

sensaciones y, en cualquier caso, aprender a partir de la contemplación

(Hernández y Rubio, 2009, p. 92).

Espacios museísticos inclusivos

Como espacios culturales y educativos, los museos tienen gran responsabilidad con la

diversidad de sus visitantes y uno de sus más importantes retos, consiste en que sus

proyectos y actividades vinculados con la experiencia, sean comprensibles y

promuevan la inclusión social, educativa y participativa de todos.

La democratización e inclusión social de la oferta museográfica, permiten a los

visitantes de estos escenarios, “complementar la educación, interpretar los contenidos

y participar en un diálogo” (Maceira, 2009, p. 6). Esta apertura y experimentación han

establecido nuevos y mejores vínculos entre los museos y la sociedad, convirtiéndolos

en espacios accesibles para todos.

Los museos enfrentan ciertos retos para responder a las nuevas

demandas y expectativas de la sociedad […]. En términos educativos,

Page 9: ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37665_139973.pdfhumanismo como tendencia para el replanteamiento y recuperación

9

los desafíos tienen que ver con el fomento de valores y actitudes […];

con la inclusión de una participación cada vez más extensa de públicos

diversos en las actividades de los museos […]; y espacios donde las

personas de todas las edades puedan aprender (Maceira, 2009, p. 8).

Aguirre y Vásquez (2004) añaden que los museos, en su rol social, consideran los

intereses y aspiraciones de sus visitantes, en una dinámica participativa que no los

limita a encontrar respuestas sino a analizarlas y contextualizarlas para apropiarse de

ellas: “no se trata de memorizarlas sino de saber cuestionar. La práctica del museo

favorece el cuestionamiento, después la búsqueda, y finalmente, la crítica de las

respuestas obtenidas.” (p. 352). Explican entonces que, contrariamente a lo propuesto

por la educación formal, las exhibiciones del museo admiten la reflexión sin enmarcar

una sola respuesta como “verdadera”.

En oposición, Hernández y Rubio (2009) discuten que el objetivo de la visita museística

sea “estimular la promoción de sensaciones y la valoración de conceptos como belleza,

estética, bondad, rareza, singularidad, armonía...” (p. 93) puesto que son principios

externos a la educación lógica científica (investigativa). Igualmente, recalca que los

museos no son un espacio de aprendizaje para todos:

[…] Además, a nadie se le escapa que un museo es un espacio complejo

que no todo el mundo está preparado para visitar. Se necesitan

conocimientos previos para poder entender, disfrutar y aprender de sus

colecciones. Los museos deben orientar su política a las personas que

posean un nivel cultural suficiente para aproximarse de manera

significativa a sus contenidos (Hernández y Rubio, 2009, p. 93).

Page 10: ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37665_139973.pdfhumanismo como tendencia para el replanteamiento y recuperación

10

Visita al museo: más allá de la experiencia

La experiencia de visitar museos aporta a la concienciación que permite a sus visitantes,

descubrir y encontrar contenidos a través del contacto directo con las exhibiciones y, la

interacción con otras personas.

Según Maceira (2009), la diferencia del museo con otras herramientas didácticas está

determinada por el conjunto de experiencias y percepciones que tienen lugar en este

escenario. Asimismo, por la participación activa con el discurso de la exhibición y con

otros visitantes; lo cual define el consumo cultural (apropiación del conocimiento)

individual y colectivo. La interpretación individual hace referencia a la forma en que

cada persona descifra contenidos de acuerdo a sus intereses propios; mientras que, la

interpretación colectiva tiene que ver con la pertenencia a un grupo homogéneo

previamente contextualizado.

El museo es un espacio que favorece un contacto basado en la autonomía

y la libertad. […] Personas de todas las edades hacen de distintos modos

sus propios recorridos, realizan actividades para responder a sus

preguntas o curiosidad, exploran y toman lo que ofrece el museo de

acuerdo con su interés, y desarrollan su “propia historia”, aunque se

permanezca siempre en el contexto del grupo (Maceira, 2009, p.10).

Aguirre y Vásquez (2004) reafirman el potencial del museo como apoyo en el proceso

para la adquisición de conocimientos en diferentes niveles de enseñanza (etapas). En

esencia, consideran que este “permite sino desarrollar al menos poner en práctica

habilidades intelectuales” (p. 350).

[…] una actividad educativa desarrollada en el museo permite y estimula

en el plano cognitivo un aprendizaje de varios órdenes. […] Desborda el

conocimiento que se podría calificar como “científico” e incluye el

Page 11: ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37665_139973.pdfhumanismo como tendencia para el replanteamiento y recuperación

11

conocimiento de sí mismo y de los otros. […] El aprendizaje no se limita

nunca al plano cognitivo sino que incluye los planos afectivo e

imaginativo (Aguirre y Vásquez, 2004, p. 350).

Contrariamente, Hernández y Rubio (2009) rechazan la idea que la enseñanza de

contenidos y métodos lógicos científicos, necesariamente esté ligada a la educación; es

decir, a la transmisión de valores (que corresponde al entorno familiar y social):

“La educación gana terreno a la instrucción, lo cual es peligroso en el sentido de que el

pensamiento y la lógica científicas, estructurantes en definitiva de la modernidad,

pierden importancia cuantitativa y cualitativa” (p. 93).

Además, esclarecen que la participación y experiencia, siempre han sido el punto de

partida para el proceso enseñanza-aprendizaje; entonces, en este contexto, el museo es

igual a cualquier otro espacio. No es una propuesta diferente, sino más bien “un efecto

colateral nefasto de la quiebra o crisis de los sistemas de enseñanza reglada” (p. 93).

Educación formal y no formal

En términos generales, la educación facilita el aprendizaje. Mientras que en la

educación formal, los contenidos y el aprendizaje están planificados y suceden en un

espacio y tiempo concretos; en la educación no formal, pese a que los objetivos y

contenidos son claros, el aprendizaje se ofrece fuera de las aulas. A pesar de que cada

una se desarrolla en un contexto diferente, ninguna es más válida que otra, sino que en

conjunto, enriquecen el conocimiento.

Conforti (2010) enfatiza la tendencia, cada vez más fuerte, por la educación no formal

como práctica alternativa y evalúa al museo como un espacio de transmisión cultural

por excelencia. Empero, critica la desarticulación de estos con los relatos de la

educación formal; es decir, su no tan precisa intervención como herramienta de refuerzo

de conocimientos. Por otro lado, Rosales (2009) evalúa cómo la utilización de nuevos

Page 12: ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37665_139973.pdfhumanismo como tendencia para el replanteamiento y recuperación

12

recursos y espacios para fomentar el conocimiento, sirve a la enseñanza formal,

facilitando el aprendizaje de calidad. Sostiene además, que el aprendizaje más valioso

ocurre cuando existe una interacción directa entre la persona y la realidad; que además

de complementar lo aprendido en el aula, fortalece otros ámbitos personales, sociales y

culturales.

¿Qué es el aprendizaje?

El aprendizaje tiene que ver con el cambio que refleja la adquisición de conocimientos

o habilidades, a través de las experiencias (instrucción, observación y práctica). Se

aprende todo y se aprende en cualquier parte.

Hernández y Díaz (2013) abordan el aprendizaje desde las prácticas sociales y los

contextos culturales; explicando que a más de la apropiación individual de

conocimientos, su objetivo más importante es la participación social en determinados

contextos. El reconocimiento de esta concepción, permite ampliar las posibilidades de

aprendizaje y reflexión de las situaciones y los contextos, construir significados y

entender su valor funcional. Adicionalmente, Velázquez, Ulloa y Hernández (2009),

reconocen primeramente el aprendizaje individual que se traduce en el comportamiento

objetivo, en contextos diferentes:

[…] el aprendizaje es una actividad humana muy compleja que hace

posible que la persona transite, de manera gradual, de un estado inicial

a un nuevo estado cualitativamente superior, por haberse apropiado de

conocimientos, habilidades, valores y de la experiencia acumulada por

la sociedad. (Velázquez, Ulloa y Hernández, 2009, p. 50)

Del mismo modo, consideran que no se “aprende de otros” sino que todo aquello que

compromete una participación activa y reflexiva, aporta a la construcción del

conocimiento. “Es el aprendizaje, en su complejidad, el que favorece el

Page 13: ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37665_139973.pdfhumanismo como tendencia para el replanteamiento y recuperación

13

perfeccionamiento del individuo como persona y como sujeto social, que produce

cultura en un proceso de apropiación de la ya existente” (Velázquez, Ulloa y

Hernández, 2009, p. 51).

Modelos de aprendizaje

Los modelos de enseñanza y de aprendizaje representan un reto y al mismo tiempo, una

oportunidad para la educación, pues se toman como referencia para la elaboración de

propuestas y estrategias pedagógicas enfocadas en los aprendices. El modo de abordar

el aprendizaje depende de varios factores que interaccionan y que ayudan a entender el

porqué y el cómo aprende cada estudiante.

Granados y García (2016) explican que el estudio de los estilos de aprendizaje se

originó en el campo de la Psicología, para entender los problemas sobre los estilos y

formas en las que los sujetos aprenden. Entonces, estos modelos están relacionados con

los rasgos cognitivos, afectivos y físicos que indican la manera cómo los sujetos

aprenden y cómo les resulta más sencillo interactuar con un determinado espacio de

aprendizaje. Asimismo; Romero, Salinas y Mortera (2010) consideran a los modelos

de aprendizaje, patrones relativamente estables para la adquisición y el procedimiento

de la información que permite abordar la enseñanza, tomando en cuenta las capacidades

emocionales e intelectuales de las personas. Cada ser tiene distintas maneras de percibir

y procesar la información, por esto, los modelos de aprendizaje son claves para

fundamentar las metodologías de enseñanza- aprendizaje.

Aprendizaje experiencial

El aprendizaje experiencial permite la construcción de conocimientos significativos

desde la auto-exploración y la experimentación; favorece además, la adquisición de

nuevas habilidades, conocimientos y conductas, provenientes de la observación y la

experiencia.

Page 14: ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37665_139973.pdfhumanismo como tendencia para el replanteamiento y recuperación

14

Romero (2010) comenta que, el aprendizaje experiencial involucra al individuo en una

interacción directa, ligada a un proceso de reflexión personal, con aquello que está

estudiando. En la actualidad, la habilidad de aprender autónomamente garantiza la

capacidad de responder a los acelerados cambios sociales. Dado que el aprendizaje es

un proceso que se da durante la vida de una persona y los estilos de aprendizaje pueden

cambiar, se reafirma que no existe una sola y única manera de aprender.

Niños y aprendizaje

Los niños pequeños aprenden poniendo a prueba sus habilidades, observando lo que

ocurre y experimientando. Esta forma de aprender los lleva a sacar sus propias

conclusiones, tener libertad y aprender más por sí mismos.

Jiménez y Macotela (2008) observaron que “los niños pequeños presentaban fuera de

la escuela una curiosidad ilimitada, intensa sed de conocimientos y gran voluntad de

aprender, lo cual disminuía notablemente dentro de las aulas” (p.2). Sin embargo, en la

escuela primaria, la motivación empieza a ser un problema; los docentes se veían

obligados a recurrir a incentivos extrínsecos y a sanciones. Se argumenta que la

experiencia con la educación formal y el énfasis en la evaluación formal van

disminuyendo la motivación natural del niño. En la búsqueda de estrategias que

promuevan el aprovechamiento escolar de los niños, se ha demostrado que la

motivación tiene un papel fundamental sobre el aprendizaje, ya que influye sobre lo

que se aprende, cuándo y cómo se aprende. Los niños con motivación de eficacia

muestran preferencia por el reto, trabajan para satisfacer su propia curiosidad, realizan

intentos de dominio y muestran juicio independiente y criterios internos de éxito y

fracaso. Para complementar, Zapata y Restrepo (2013) exponen que los aprendizajes

que deben lograr los niños y las niñas es siempre un aspecto de primer orden en toda

sociedad, pues se trata, aquello esencial para la preservación y desarrollo de los

Page 15: ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37665_139973.pdfhumanismo como tendencia para el replanteamiento y recuperación

15

complejo de negociación individuos y del colectivo humano; es un proceso que

involucra los ámbitos educativos, familiares y comunitarios. En este proceso el niño,

colocándose permanentemente en discusión la relevancia de los aprendizajes que es

preciso promover y desarrollar desde la infancia. que posibilite orientar las acciones

educativas de los diferentes acompañantes en su proceso de desarrollo.

Estrategias para el aprendizaje de niños

El empleo de estrategias efectivas y flexibles ayuda al estudiante a entender, razonar,

memorizar y resolver problemas.

Zapata y Restrepo (2013) documentan cómo los niños desarrollan estrategias para

ayudarse a sí mismos a solucionar problemas desde temprana edad. Cuando van a la

escuela, los niños necesitan la ayuda de sus profesores para desarrollar estrategias

apropiadas para resolver problemas, para entender textos. Estas estrategias de

aprendizaje pueden tener como resultado ganancias sustanciales pues pueden mejorar

el aprendizaje y hacerlo más rápido. Mientras más amplio sea el rango de estrategias

que los niños puedan usar apropiadamente, más exitosos podrán ser al resolver

problemas, comprender y memorizar. Los maestros deben reconocer la importancia de

que los estudiantes conozcan y utilicen diversas estrategias. Es importante asegurarse

de que los estudiantes aprendan estas estrategias por sí mismos y no tengan siempre

que apoyarse en sus maestros para que les den el apoyo necesario. Los maestros

necesitan disminuir gradualmente su participación en clase y permitir a los estudiantes

tomar una mayor responsabilidad durante su aprendizaje.

Interactividad y educación

La tecnología de computadoras y la Internet permiten que haya una interactividad

aumentada en la educación a distancia. Se crean así comunidades de aprendizaje en

Page 16: ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37665_139973.pdfhumanismo como tendencia para el replanteamiento y recuperación

16

línea. Los estudiantes se involucran en un discurso y resulta aprendizaje construido de

forma social.

Gutiérrez y López (2011) exponen que la interactividad como práctica educativa no

convencional, es un estilo pedagógico que fomenta el aprendizaje personalizado,

autónomo y colaborativo. A través de soportes digitales, estimula el intercambio y la

producción de conocimiento y búsqueda de soluciones alternativas que diversifican y

amplían las formas de comunicación entre docentes, estudiantes y el conocimiento

mismo. También, Gándara (2013) hace referencia a que la interactividad debe

reconocer en las nuevas tecnologías una oportunidad para generar experiencias y

aprendizajes más significativos ligados a aquellas características cognitivas que hacen

que estos nuevos recursos sean eficaces para promover el aprendizaje; y en efecto, la

incorporación de elementos lúdicos y emocionales los enriquece pedagógicamente.

TICs interactivas

En la actualidad, el uso de las TICs en la educación tiene una potencialidad relevante

para mejorar los escenarios educativos, beneficiando de manera importante el

aprendizaje de los alumnos en los entornos de aprendizaje.

Cejas y Picorel (2009) recalcan que la nueva sociedad de la información y el

conocimiento requiere cambios y transformaciones para la correcta utilización de las

TICs como recurso didáctico y prácticas pedagógicas innovadoras que motiven e

interesen a los niños en el proceso activo y significativo de aprendizaje, y a su vez, que

se considere a la alfabetización digital como nuevo paradigma de educación basada en

los valores. Así mismo, Cabero (2010) comenta que hoy en día, la competencia digital

de las TICs modela las formas de interacción y comprensión del entorno que procesa

más información a ritmos más rápidos la comunicación con otros seres humanos

ofreciendo mayores posibilidades para su explotación en el ámbito educativo. Sin

Page 17: ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37665_139973.pdfhumanismo como tendencia para el replanteamiento y recuperación

17

embargo, las tecnologías son únicamente instrumentos curriculares y su sentido y efecto

pedagógico viene de las relaciones que se establezcan con el resto de componentes del

currículo, donde el estudiante adquiere competencias y capacidades. Sin embargo;

Fernández y Neri (2013) exponen que las TICs puestas en relación con las actividades

e aprendizaje tradicional son de uso y utilidad son limitadas y no muestran un cambio

significativo dentro de las prácticas y los procesos vigentes que son reactivos a los

cambios y chocan con la flexibilidad de las TICs, y las nuevas generaciones en procesos

de aprendizaje.

8. Índice tentativo

Introducción

Capítulo I. Espacios de aprendizaje para niños

1.1 Educación formal y no formal

1.2 El espacio como facilitador del aprendizaje

1.3 Los espacios culturales: apuesta por la educación

1.4 El potencial del museo educativo

1.4 Aprendizaje inclusivo fuera del aula

Capítulo II. El aprendizaje experiencial

2.1 Modelos de aprendizaje

2.2 Hacia un aprendizaje significativo

2.3 Experiencias, percepción y comportamiento

2.4 Construcción de una nueva cultura educativa

2.5 Aprendizaje: reflexionando desde las vivencias

Capítulo III. Modelos interactivos

3.1 Dinámica en el proceso enseñanza-aprendizaje

Page 18: ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37665_139973.pdfhumanismo como tendencia para el replanteamiento y recuperación

18

3.2 Diseño de herramientas didácticas

3.3 Interactividad digital: Nuevas estrategias en educación

3.4 Prácticas: experiencias y proyectos

Capítulo IV. Metodología

4.1 Recolección y análisis de datos

Conclusiones

Bibliografía

9. Método

El enfoque de la presente investigación es de carácter cualitativo, denota la relación

entre los hechos y su interpretación dinámica. Así también, busca ampliar la

información sobre el tema tratado; permitiendo una clara reflexión y contextualización

acerca del mismo. Por otro lado, el alcance de esta investigación es de tipo descriptivo,

consiste en describir la situación actual de los espacios museísticos en el contexto

educativo, mediante un análisis a profundidad (Hernández, Fernández y Baptista,

2010).

Finalmente, las técnicas que se aplicarán para la recolección de datos y posterior

análisis, son:

§ Observación estructurada (in situ), con guías de observación como instrumento.

§ Entrevistas a los responsables de las visitas escolares en los museos (Malvinas

y Participativo de Ciencias), a docentes de primaria y a expertos en el área de

aprendizaje experiencial.

§ Encuestas a los niños (8-12 años) para determinar el nivel de satisfacción y

aprendizaje, a partir de las visitas a los museos. El instrumento que se empleará

es un cuestionario estructurado.

Page 19: ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37665_139973.pdfhumanismo como tendencia para el replanteamiento y recuperación

19

10. Referencias bibliográficas

Aguirre, C. y Vásquez A.M. (2004). Consideraciones generales sobre la alfabetización

científica en los museos de la ciencia como espacios educativos no formales.

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3, 339-362. Recuperado de:

http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen3/REEC_3_3_6.pdf

Bañuelos, J. (2005). Digitalización del Patrimonio Cultural. Razón y Palabra, 10(44),

1-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520624019

Bosch, S. (2000). El museo como educador. Biblios, 2(6), 1-4. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16106408

Callejas, M., Quiroga, J., y Alarcón, A. (2011). Ambiente interactivo para visualizar

sitios turísticos, mediante realidad aumentada implementando Layar. Ciencia e

Ingeniería Neogranadina, 21(2), 91-105. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91123440005

Conforti, M.E. (2010). Educación no formal y patrimonio arqueológico. Su articulación

y conceptualización. Intersecciones en Antropología, 11, 103-114. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179515632008

Fernández, M. (2003). Los museos espacios de cultura, espacios de aprendizaje. IBER

Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (36), 55-61. Recuperado

de

http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article

&id=15:los-museos-espacios-de-cultura-espacios-de-

aprendizaje&catid=10&Itemid=103

Fombona, J., Pascual, M.A., y Madeira, M. F. (2012). Realidad aumentada, una

evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Pixel-Bit, (42), 197-210.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36828247015

Page 20: ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37665_139973.pdfhumanismo como tendencia para el replanteamiento y recuperación

20

García, F. y Ramírez, M. (2017). Aprendizaje, Innovación y Competitividad: La

Sociedad del Aprendizaje. RED Revista de Educación a Distancia, (52), 1-6.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54749622001

Granados, H. y García, C. (2016). El modelo de aprendizaje experiencial como

alternativa para mejorar el proceso de aprendizaje en el aula. Ánfora, 23, 37-54.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357848839002

Hernández, F. y Rubio, X. (2009). Interactividad didáctica y museos. Enseñanza de las

Ciencias Sociales, 91-96. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324127628010

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M.P. (2010). Metodología de la Investigación

(5ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Hernández, G. y Díaz, F. (2013). Una mirada psicoeducativa al aprendizaje: qué

sabemos y hacia dónde vamos. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 1-19.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99827467003

Jiménez, M. y Macotela, S. (2008). Una escala para evaluar la motivación de los niños

hacia el aprendizaje de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa,

abril-junio, 599-623. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003712

Maceira, L.M. (2009). El museo: espacio educativo potente en el mundo

contemporáneo. Revista Electrónica Sinéctica, (enero-junio), 1-17. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99812141007

Romero, L., Salinas, V. y Mortera, F. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el

modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura, 2(1). Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820841007

Page 21: ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37665_139973.pdfhumanismo como tendencia para el replanteamiento y recuperación

21

Romero, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas.

Revista de Antropología Experimental, 8(10), 89-102. Recuperado de

http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1970/1718

Rosales, C. (2009). Aprendizaje formal e informal con medios. Pixel-Bit Revista de

Medios y Educación, (35), 21-32. Recuperado de

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/22594/file_1.pdf?sequence=1&is

Allowed=y

Ruiz, D. (2012). La realidad aumentada: un nuevo recurso dentro de las tecnologías de

la información y la comunicación (TIC) para los museos del siglo XXI.

Intervención, 3(5), 39-44. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=355632772006

Ruiz, S. y Polo, D. (2012). La realidad aumentada como nuevo concepto de la

publicidad online a través de los smartphones. Razón y Palabra, 17(80), 1-19.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199524426028

Téllez, F. (2002). Museología y patrimonio: una propuesta de educación interactiva

tangible. Cuadernos FH y CS-UN, (18), 77-89. Recuperado de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-

81042002000100006

Velázquez, E., Ulloa, L. y Hernández, J. (2009). La estimulación del aprendizaje.

VARONA, (48-49), 50-54. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360636904008

Vosniadou, S. (2000). Cómo aprenden los niños. Serie Prácticas Educativas-7. 5-32.

Recuperado de

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Educational_Pract

ices/EdPractices_7s.pdf

Page 22: ANTEPROYECTO DE TESIS - fido.palermo.eduSecure Site fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37665_139973.pdfhumanismo como tendencia para el replanteamiento y recuperación

22

Zapata, B. y Restrepo, J. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas en

la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud, 11, 217-227. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77325885003