Anteproyecto de Estadistica

8
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO UTILIZACION DE FUENTES ALTERNATIVAS DE ENERGIA EN LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO Maroly de Arco Wilson Guillín Pedro Jimenez Elver Rivera Doc. Carlos Camacho Castro Estadística Grupo 2

description

a

Transcript of Anteproyecto de Estadistica

Page 1: Anteproyecto de Estadistica

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

UTILIZACION DE FUENTES ALTERNATIVAS DE ENERGIA EN LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

Maroly de Arco

Wilson Guillín

Pedro Jimenez

Elver Rivera

Doc. Carlos Camacho Castro

Estadística Grupo 2

Barranquilla, Marzo 26 de 2013

Page 2: Anteproyecto de Estadistica

APLICACIÓN DE FUENTES DE ENERGIA ALTERNATIVAS EN LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

Actualmente, vivimos en un mundo que utiliza fuentes de energía, como el petróleo y el carbón, en muchos procesos y tareas que lleva a cabo el ser humano, pero dicho uso se vería limitado en los próximos años, si tenemos en cuenta el agotamiento de sus fuentes o vetas debido a su demanda creciente en un mundo industrializado que crece exponencialmente cada día.

Debido a esta causa, además de la relación directa entre estas fuentes con el calentamiento global terrestre, se ha planteado la búsqueda de reemplazos de estos combustibles: el uso de fuentes “limpias” tales como la luz del Sol, la fuerza de los vientos y las masas de agua, e incluso el calor interno de la Tierra, son comparables en eficiencia a los combustibles ordinarios, pero con la ventaja que son prácticamente ilimitados y no producen daño al planeta.

La propuesta planteada en este trabajo se basa en la pregunta: ¿Es posible utilizar energías alternativas en las instituciones educativas?, Visto desde esta propuesta, más que ser un simple sueño, puede llevarse a la práctica, solucionando parcial o totalmente un problema que aqueja a dichas instituciones: el elevado consumo de energía eléctrica para el desarrollo de sus actividades.

Actualmente, la Universidad Del Atlántico destina gran parte de su presupuesto para el pago del consumo eléctrico, siendo este mayor en ciertas áreas de la misma. Mediante la implantación de paneles solares en las azoteas y aspas eólicas en las regiones de mayor intensidad del viento, es posible reducir los costos en un 20% aproximadamente. Además, la relación beneficio-costo de los paneles resulta favorable para nuestra institución, pues es más el dinero ahorrado que el invertido en la instalación de los paneles.

Además de servir como fuentes de energía eólica, los paneles solares podrían usarse para calentamiento de agua, siendo este otro uso benéfico de dichos aparatos. Gracias a esta propuesta, la Universidad del Atlántico podría destinar el dinero ahorrado en su propio crecimiento, promoviendo una cultura con conciencia ambiental entre los más beneficiados por este proyecto, los estudiantes.

Page 3: Anteproyecto de Estadistica

OBJETIVOS

Objetivos Generales 1. Analizar la posibilidad de aplicación práctica del proyecto desarrollado a lo

largo de este trabajo.

2. Desarrollar una serie de medidas para implementar el uso adecuado de estas fuentes alterativas de energía (al ser llevadas a la práctica).

3. Realizar un análisis estadístico dentro de un periodo de tiempo específico, para comparar la situación practica de dicho sistema, con los valores expuestos de manera teórica.

Objetivos Específicos 1. Promover una cultura dedicada a la conciencia ambiental, en el campus

universitario.

2. Además de la anterior, desarrollar una política destinada a la conservación de estos recursos, y evitar tanto su mal uso, como su destrucción.

3. Mostrar un ejemplo de un sistema que podría ser llevado a la práctica en muchos lugares del país, en muestra de una sociedad conservadora de su propio ambiente.

MARCO METODOLÓGICO

Para la realización de este trabajo, se realizó una serie de investigaciones sobre proyectos planteados o realizados anteriormente, y aquí a nivel nacional, se ha encontrado que el uso de fuentes alternativas, particularmente la solar, tuvo su auge en nuestro país. Paralelamente a dicha investigación, se realizó una serie de encuestas a los estudiantes y algunos docentes sobre su opinión acerca del proyecto, sustentando el argumento “es una buena inversión, pues sería una solución a la demanda energética de la universidad, generando ahorros que pueden ser invertidos en otras necesidades de la universidad”.

Page 4: Anteproyecto de Estadistica

Además de la encuesta, se consultaron antecedentes sobre dicho proyecto, y se encontraron muy buenos resultados en la implementación de fuentes alternativas de energía a lo largo de la historia nacional, mostrando así las ventajas del proyecto.

RESEÑA HISTORICA

En el ámbito internacional, las fuentes de energía alternativas han sido tema de discusión en los últimos años, debido a la incidencia de las fuentes energéticas “convencionales” tales como los combustibles fósiles en el acentuamiento del efecto invernadero y el calentamiento global atribuido a este. Debido a dicha situación, muchos países industrializados iniciaron las investigaciones sobre fuentes de energía renovables, además de observar sus campos de aplicación, porque éstas se diferencian de las actuales en que no alteran el equilibrio natural, no contaminan y no producen residuos peligrosos para el ser humano.

Además de no ser contaminantes, estas fuentes renovables de energía, usadas de manera eficiente, producen un rendimiento superior a las fuentes convencionales. Por ello, países como la Unión Europea, Japón y China, han desarrollado electrodomésticos, autos, baterías y otros artefactos que usan fuentes alternativas, como la solar o la biomasa, logrando hasta el momento un rendimiento igual a los combustibles fósiles, como el carbón o el petróleo, pero sin los efectos negativos de estos. Según las proyecciones, en un futuro próximo, la mayor parte de la energía eléctrica producida provendrá de energías limpias, tales como la solar, la eólica, la hidráulica, la biomasa, la geotérmica, etc.

A nivel nacional, se ha destacado la implementación de aparatos que usen energía solar, tales como calentadores, siendo el uso de estos desde mediados del siglo pasado, cuando en Santa Marta fueron instalados calentadores solares en las casas de los empleados de las bananeras, calentadores que aún existen aunque no operan. Más tarde, hacia los años sesenta, en la Universidad Industrial de Santander se instalaron calentadores solares domésticos para estudiar su comportamiento. Posteriormente, hacia finales de los setenta y estimulados por la crisis del petróleo de 1973, instituciones universitarias (la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional en Bogotá, la Universidad del Valle, entre otras) y fundaciones (como el Centro Las Gaviotas) sentaron las bases para instalar calentadores solares

Page 5: Anteproyecto de Estadistica

domésticos y grandes sistemas de calentamiento de agua para uso en centros de servicios comunitarios (como hospitales y cafeterías). “Algunos desarrollos resultaron bastante innovadores. Sin embargo, se adoptó finalmente el sistema convencional que consta de uno o varios colectores solares y de su respectivo tanque de almacena miento. El colector empleaba una parrilla de tubería de cobre y, como absorbente, láminas de cobre o de aluminio. Como película absorbente se empleaba pintura corriente o con aditivos, y otros absorbentes selectivos” (RO Ltda., 1996).

Estos desarrollos tuvieron su máxima expresión a mediados de los ochenta en la aplicación masiva de calentadores en urbanizaciones en Medellín (Villa Valle de Aburrá) y Bogotá (Ciudad Tunal, Ciudad Salitre) en donde fueron instalados miles de calentadores, desarrollados y fabricados por el Centro Las Gaviotas; el Palacio de Nariño, en Bogotá, también tuvo uno de estos. A mediados de los ochenta surgieron varias compañías nacionales en Bogotá, Manizales y Medellín que fabricaron e instalaron miles de calentadores solares de diversas capacidades en esas ciudades. Muchas instituciones religiosas los instalaron en sus conventos y también alguna cadena hotelera (Hoteles Dann).

Si bien los calentadores para una pequeña familia costaban ya a mediados de los ochenta y noventa el equivalente a US$1000 por sistema (tanque de 120 litros, 2 m2 de colectores solares) y representaban una inversión inicial medianamente alta, instituciones como el antiguo Banco Central Hipotecario, al hacer un análisis valor presente neto, comprendieron que era más económico emplear calentadores solares que emplear electricidad para calentar agua y obvió la inversión que harían los usuarios dotando a varias de sus urbanizaciones con estos equipos. Pero fue posteriormente la introducción de un energético más barato, el gas natural, la que desplazó del mercado esta naciente industria desde mediados de los noventa hasta la actualidad.

La generación de electricidad con energía solar empleando sistemas fotovoltaicos ha estado siempre dirigida al sector rural, en donde los altos costos de generación originados principalmente en el precio de los combustibles, y los costos de Operación y Mantenimiento en las distantes zonas remotas, hacen que la

Page 6: Anteproyecto de Estadistica

generación solar resulte más económica en el largo plazo y confiable. Estas actividades surgieron con el Programa de Telecomunicaciones Rurales de Telecom a comienzos de los años 80, con la asistencia técnica de la Universidad Nacional. En este programa se instalaron pequeños generadores fotovoltaicos de 60 Wp (Wp: vatio pico) para radioteléfonos rurales y ya en 1983 habían instalados 2 950 de tales sistemas.

El mercado de sistemas solares fotovoltaicos tuvo su boom hacia finales de los años ochenta con el programa de telecomunicaciones rurales de Telecom; las conocidas dificultades de orden público de la década de 90 frenaron el desarrollo del mercado, que aún se puede estimar en el orden de 300 kW por año. Si se consideran 30 años de desarrollo de este mercado, entonces la potencia instalada sería del orden de 9 MWp. La generación de electricidad con energía solar tiene, entonces, enormes perspectivas, teniendo en cuenta que en Colombia cerca de 1 millón de familias carecen del servicio de energía eléctrica en el sector rural.