Antena Misionera - ENERO 2010

36
Revista de los Misioneros de la Consolata Nº 439 - AÑO 45 - ENERO 2010 www.antenamisionera.org ¿Cuántas veces le hemos pedido a Dios que haga algo bueno a favor nuestro o de otra persona y, aparente- mente, Dios no nos ha escuchado? Pág. 17 Del Dios “milagrero” a los “signos” del Reino de Dios Desde hace años, el Hno. Francisco Reyes, misionero de la Consolata y médico, es director del Hospital de Gambo, en Etiopía. Recientemente pasó unos días entre nosotros. Le pedimos que nos escribiera algo sobre su trabajo... Pág. 10 Ayudar a los pigmeos a recuperar su dignidad Pág. 14 La igualdad es aún lejana Brasil Etiopia Una misión en el cuerno de África Andrés García, nacido en Jaén, el 17 de noviembre del 1968, está traba- jando en la República Democrática del Congo y lleva allí ya 6 años. Aprovechamos su presencia en Es- paña, para unas merecidas vacaciones y conocer algo más de su trabajo.

description

Antena Misionera es una revista mensual que te informa sobre los problemas del Tercer Mundo y sus causas, sobre el trabajo de la Iglesia Misionera y te invita a colaborar para construir un mundo de hermanos.

Transcript of Antena Misionera - ENERO 2010

Page 1: Antena Misionera - ENERO 2010

Revista de los Misioneros de la Consolata Nº 439 - AÑO 45 - ENERO 2010 www.antenamisionera.org

¿Cuántas veces le hemos pedido a Dios que haga algo bueno a favor nuestro o de otra persona y, aparente-mente, Dios no nos ha escuchado?

Pág. 17

Del Dios “milagrero”a los “signos” del

Reino de Dios

Desde hace años, el Hno. Francisco Reyes, misionero de la Consolata y médico, es director del Hospital de Gambo, en Etiopía. Recientemente pasó unos días entre nosotros. Le pedimos que nos escribiera algo sobre su trabajo... Pág. 10

Ayudar a los pigmeos a recuperar su dignidad

Pág. 14

La igualdad es aún lejanaBrasil

Etiopia

Una misión en el cuerno de África

Andrés García, nacido en Jaén, el 17 de noviembre del 1968, está traba-jando en la República Democrática del Congo y lleva allí ya 6 años. Aprovechamos su presencia en Es-paña, para unas merecidas vacaciones y conocer algo más de su trabajo.

Page 2: Antena Misionera - ENERO 2010

Director:P. Bernardo Baldeón [email protected]

Administración:Hno. Juan Carlos Martínez [email protected]

Maquetación:Antonio Pareja Alonso

Equipo de redacción:Miguel Ardanaz, Antonio García, Antonio Pareja, Beatriz Tostado, Maria Teresa Simón, Beatriz Arroyo.

Colaboradores:Dolores Aleixandre, J. Altavista, Ernesto Duque, Andrés García, Ángel Gómez, Ángel Gutiérrez Anaya, Juan Carlos Martínez, Quique, Clara y Alberto Ramos, Basilio Rodríguez, Jesús Sanz,

Fotos:Archivo IMC, Agencias, A. García, Internet, Ismico, Clara Ramos

Imprime: Quinto ColorTfno.: 91 000 45 15

Con licencia eclesiásticaDepósito legal: Franqueo Concertado Nº 01/433

Redacción y administración:Pablo Aranda, 18 - 28006 MadridTfno.: 91 563 58 03Fax: 91 563 58 04E - Mail: [email protected]

Se autoriza la reproducción de artículos de Antena Misionera citando su procedencia y enviando tres ejemplares a su redacción.

Año 45 - N. 439 - ENERO 2010

Suscripciones:AnualDe colaborador

20 €25 €

SUMARIOE D I T O R I A L

- ¿Un año nuevo o un año más?3

I N F O R M A C I ó N

- Brasil: La igualdad es aún lejana. 4

- Las misioneras de la Consolata celebran 100 años de vida.9- Una misión en el cuerno de África.10- Ayudar a los pigmeos a recuperar su dignidad.14

- Con la comida no se juega.22- Si quieres promover la paz, protege la creación.30

O P I N I ó N

- El mundo de las excepciones.8- Amós: el hombre de la mirada alternativa.9- Suero intravenoso y morfina.25

R E F L E X I ó N

- Y la palabra se hizo pueblo16- Provocación Misionera: El Dios de la vida.28- Utopías de Antena Misionera36

F O R M A C I ó N

- Escuela de animación misionera: Del Dios “milagrero” a los “signos” del Reino de Dios.

17

- Libros y demás21- Nuevos Areópagos de la Misión: Aclarando conceptos.26

A C C I ó N- Colombia: Abogado defensor de los derechos humanos y su familia en riesgo

13

Page 3: Antena Misionera - ENERO 2010

3ENERO 2010

E D I T O R I A L

¿Un año nuevo o un año más?

Que sea un año más, significa que seguimos vivos, cosa que no es poco. Pero el que sea un año nuevo, implica que en nuestra vida se hace presente

alguna “novedad”. Quien tenga un nivel de vida más o menos aceptable se conformará con un “año más”. Aquellos que viven en condiciones difíciles o infrahumanas, esperarán que este 2010 sea un “año nuevo” que les permita vivir en condiciones más dignas y más humanas. Es bueno que todos pretendamos vivir mejor. Sería mejor si, quienes vivimos en países como el nuestro, comprendiéramos que “vivir mejor” no significa poder consumir más, sino mejorar nuestra forma de convivir con nosotros mismos, con los demás y con la naturaleza. Seríamos más felices. Si nuestro nivel de vida -o de consumo- disminuye, pondremos el grito en el cielo. Y en parte no nos falta razón. Pensemos en los miles de jubilados y pensionados para los que prever sus gastos mensuales resulta más difícil que elaborar los Presupuestos Generales del Estado. Creo que la mayoría de nosotros nos habremos dado cuenta ya de que nuestro ámbito de vida no termina ni en los Pirineos, ni en el Estrecho de Gibraltar. Formamos parte de un mundo donde las fronteras sirven para defender los privilegios de unos pocos y poco más. Más del 80% de los hombres, mujeres y niños de nuestro mundo viven por debajo de las condiciones de supervivencia. Y no podemos seguir echando la culpa a que son vagos, no saben producir, son corruptos… y tantos otros motivos que hemos creado para tranquilizar nuestras conciencias.

Seamos sinceros. El que 8 de cada 10 personas vivan en condiciones inhumanas es consecuencia de las normas que los países poderosos imponemos en temas como el comercio, la agricultura, la ecología, la salud, la economía… Nosotros podemos conformarnos con que éste sea un “año más”. El 80% de las personas esperan –si aún les queda espacio para esperanza- que sea un “año nuevo”, en el que al menos empiecen a ser tratados como personas. Nos justificamos diciendo que yo lucho cada día para que mi familia esté mejor. Es justo y está bien. Pero nos hemos olvidado de que nuestra familia no termina en la puerta de salida de mi casa. Mi familia es toda la humanidad. Porque Dios no es “mi” Padre, lo es de todos los hombres y mujeres. Eso nos une y nos hace responsables a unos de otros. Si no la aceptamos, es más honesto quitarnos el nombre de cristianos o de creyentes, cualquiera que sea nuestra religión. Dios se hizo hombre en un establo: un lugar in-humano para que supiéramos dónde podemos encontrarlo y desde dónde se puede cambiar nuestro mundo. A la mayoría de los misioneros les toca compartir situaciones in-humanas con personas que tienen la misma dignidad y los mismos derechos que tú y que yo, pero no les son reconocidos. Nos duele compartir su situación, pero a la vez su fe y su esperanza fortalecen nuestra fe y nuestra esperanza. Te confieso que más nos duele los límites que nosotros ponemos a nuestra solidaridad. Y nos duele hondo. De corazón te deseo que 2010 sea un “año nuevo” para ti, para tu familia y para tu comunidad.

P. Bernardo Baldeón

- Una misión en el cuerno de África.

- Nuevos Areópagos de la Misión: Aclarando conceptos.

Hace unos días estrenábamos el año 2010. Casi todos nos hemos felicitado un “año nuevo”. Pero a mí me venía a la mente si será un “año nuevo” o si será un “año más”.

Page 4: Antena Misionera - ENERO 2010

ENERO 20104

Juan Carlos Martínez

LA IGUALDAD ES AÚN LEJANA En los últimos años Brasil ha saltado a los medios de comunicación como uno de los países emergentes con más posibilidades de éxito. Esto puede deberse fundamentalmen-te a dos factores. El primero su macroeconomía en expansión, en gran parte debida a la inmensidad y diversidad de recursos naturales, y a las inversiones extranjeras que confían en la tranquilidad política y democrática del país. La segunda su presencia constante en eventos internacionales y a la popularidad alcanzada por el presidente Luís Ignacio Lula da Silva. Los números no son falsos. Ciertamente Brasil es un país inmensamente rico, con enormes potencialidades, que puede llegar a ser una de las grandes economías de nuestro mundo globalizado tanto por su capacidad de producción como por su capacidad de con-sumo. De hecho es considerada la mayor economía de Latinoamérica, la segunda de toda América y la octava del mundo.

Brasil

Page 5: Antena Misionera - ENERO 2010

5

Desgraciadamente en dema-siadas ocasiones los núme-ros macroeconómicos no coinciden con los de la eco-nomía de la población, o al

menos de gran parte de ésta. Si los grandes números atestiguan el alza del Brasil y nos dan una visión muy optimista de las cosas, los pequeños números nos traen de vuelta a la dura realidad de millones de brasileños y brasileñas. Como decía el economista Edgar Bacha, la economía brasileña está marcada por ese contraste entre realidades de extrema riqueza por un lado y de pobreza hiriente por otro. Continúa siendo uno de los países más desiguales e injustos en lo que se refiere a la distribución de sus riquezas.

La elección del presidente Luís Ignacio da Silva en 2002 alimentó la expectativa y la esperanza de que las cosas podrían cambiar puesto que él era el resultado de décadas de organi-zación y movilización social. Pero su gobierno, al no conseguir constituir electoralmente una mayoría parlamen-taria, optó por una mayoría en moldes semejantes a los gobiernos anteriores sin modificar la tradicional relación entre los poderes ejecutivo y legislati-vo, donde el Estado es tratado como una máquina de división de privilegios y ganancias. La oposición trata esta situación como si hubiese sido inaugurada por el gobierno Lula y no como parte de la herencia política brasileña que ha lle-gado hasta nuestros días. Los movi-

mientos de oposición centran su activi-dad política en desmontar las bases de apoyo que permiten la gobernabilidad del Estado. Las instituciones parecen ya vicia-das e incapaces de auto reformarse, y en la sociedad va creciendo la convic-ción de la necesidad de una Reforma Política capaz de cambiar la relación entre los poderes de la República, que cree condiciones necesarias para la instauración de una democracia verda-deramente popular y participativa que oxigene las instituciones del Estado. Pero tampoco podemos dejar de ano-tar el hecho de que con la llegada de Lula da Silva a la presidencia de la República, los movimientos sociales sufrieron un revés inesperado y de gra-ves consecuencias. Podemos caracteri-

ENERO 2010

Page 6: Antena Misionera - ENERO 2010

zarlo por dos situaciones: la primera una falsa convicción extendida entre el movimiento social brasileño de que una vez llegado el Partido de los Trabajadores al poder, las reformas preconizadas durante años por los movimientos sociales serían materiali-zadas y que de alguna manera podrían “descansar”, rebajar notablemente sus acciones y su presencia movilizadora en la sociedad. La segunda, el trasva-se sistemático de los principales líde-res sociales hacía instituciones u órga-nos del Gobierno, encargados teórica-mente de llevar el pensamiento del movimiento social a las más altas esfe-ras del poder político, y como conse-cuencia el descabezamiento del movi-miento social que durante esos años fue despojado de las personas que ejercían un papel dinamizador. Con el paso del tiempo, y viendo que muchas de las opciones del Gobierno Federal contradecían el dis-

curso reformador de décadas, los líde-res sociales comenzaron a apearse del proyecto Lula y los movimientos a reto-mar su función movilizadora dentro de la sociedad.

Sanidad El SUS (Sistema Único de Salud) es la mayor política inclusiva de Brasil, sistema de salud pública construido con el apoyo de la sociedad civil orga-

nizada, uno de los mayores avances consagrados por la Constitución Federal de 1988. Aún así, no fue sufi-ciente para garantizar su real cumpli-miento. El mercado no se conformó e invierte mucho para que el Sistema Único de Salud no funcione. Puede ser contradictorio, pero el fundamento del SUS no es la enferme-dad, sino la salud. La promoción y protección de la salud es el sustento de esta política pública, incluso porque prevenir es mucho más barato que curar. El SUS posee el segundo mayor presupuesto de la Unión, está presen-te en todos los Estados e intenta dar cobertura a toda la población. Aún así a nadie se le escapa la precariedad en la que sobrevive, sea de medios mate-riales como de personal cualificado.

Energía - hidroeléctricas El PAC (Programa de Aceleración del Crecimiento) lanzado por el presi-dente Lula tiene como uno de sus objetivos fundamentales solucionar las dificultades de generación de energía que tantos problemas causó durante el gobierno Cardoso, y al mismo tiempo rentabilizar uno de los recursos natura-les más abundantes en Brasil, y espe-cialmente en Amazonia, los grandes cursos de agua. Brasil hoy es productor mundial de combustibles fósiles, innovador en la creación y el desarrollo de tecnologías de captación de petróleo en aguas profundas. Consciente de que estos recursos además de altamente conta-minantes, no son ilimitados, se hace necesaria la búsqueda de energías limpias y sostenibles. Nadie duda de la necesidad de un país de buscar fuentes alternativas para la producción de energía que suplan sus necesidades. El problema

6 ENERO 2010

En este contexto es importante prestar una especial atención al sis-tema educativo ya que es en él, tanto a nivel básico, como especial-mente en sus niveles superiores, donde se forman las futuras genera-ciones. La educación básica es respon-sabilidad de los estados y munici-pios y es a ella a la que se destina la mayor parte de las de las acciones propuestas por el PDE (Plan de

Desarrollo de la Educación). Pero hasta ahora el cuadro educacional dependiente de los estados continua deteriorándose, como lo demuestran las precarias condiciones materiales de las escuelas, la desactualización tecnológica del sistema de enseñan-za o la falta de reconocimiento sala-rial de los profesores. Se hace un gran esfuerzo a la hora de mantener en las salas de aula a toda la pobla-ción en edad escolar.

LA EDUCACIóN EN BRASIL

Las instituciones parecen incapaces de auto reformarse, y en la sociedad va creciendo la convicción de la necesidad de una Reforma Política

Page 7: Antena Misionera - ENERO 2010

7ENERO 2010

aparece cuando la fórmula adoptada para ello es altamente destructiva y no viene al encuentro de las reales nece-sidades de la población. De hecho la construcción de estas grandes repre-sas no es totalmente inocente en tér-minos ambientales ya que la inunda-ción de grandes superficies de terreno trae consigo la destrucción de la vida natural del lugar, problema agravado en la Amazonia un espacio de riqueza de flora y fauna únicas. Por otra parte estas grandes obras

interfieren muy negativamente en la vida de las poblaciones afectadas. Comunidades que tradicionalmente tienen su vida y su cultura enraizada en un determinado lugar se ven obliga-das a dejarlo todo para ir a ninguna parte, problema éste que se agrava cuando el Gobierno Federal no da soluciones viables para estas comuni-dades que quedan desamparadas humana y legalmente. Pueblos indígenas La historia de los pueblos indíge-nas con el actual presidente de la república es antigua y nos lleva del amor incondicional al olvido más abso-luto. Lejos de estructurar acciones y

opciones de estado que ratifiquen lo especificado en la Constitución de la República, cuando analizamos la actuación del gobierno en relación a los pueblos indígenas veremos cómo se trata de simples políticas compen-satorias. Pero a pesar de ser éste un grave problema en el día a día de las comunidades indígenas, aún no es la mayor decepción. El reconocimiento de las tierras como espacio vital para los pueblos indígenas es una lucha de décadas. La

tierra es la base donde se asientan y desarrollan todos los demás dere-chos. Sin el reconocimiento oficial de posesión y usufructo, las comunida-des quedan a merced del político o del hacendado de turno. Durante los años en la oposición el PT ganó fuer-tes aliados en los pueblos indígenas y sus organizaciones, prometiendo que una vez llegados allí aplicarían la ley y el mandato constitucional. Al final, las políticas económicas neoli-berales del actual gobierno, sus pac-tos y acuerdos para conseguir apo-yos parlamentarios, imposibilitan los procedimientos de identificación y demarcación que están prácticamen-te parados.

Conclusión La elección de Luís Ignacio da Silva alimentó la esperanza del pueblo bra-sileño en la superación de sus proble-mas sociales y económicos y en la construcción de otro modelo de desa-rrollo que tuviese más en cuenta las necesidades de los ciudadanos y ciu-dadanas de a pie. Pasados siete años desde aquel momento de entusiasmo colectivo podemos decir que sí hay muchos aspectos de la realidad que han mejorado, especialmente los que

se refieren a la presencia de Brasil en el concierto internacional y a su cre-ciente poder económico. También en el plano nacional el gobierno federal muestra otra imagen manteniendo for-mas y maneras propias de administra-ciones pasadas. Dicen que Lula llegó al gobierno pero no al poder. Las estructuras socia-les, políticas y económicas del país fueron forjándose a lo largo de cinco siglos y pasando de unas manos a otras sin sufrir grandes alteraciones. El gobierno Lula se vio rehén de la nece-sidad de pactar y ceder para poder gobernar, aprisionado por una estruc-tura anquilosada, demasiado grande y demasiado pesada.

BrasilNombre oficial: República Federativa de Brasil

Superficie 8.511.965 Km²

Población: 174.485.400 hab.

Composición de la población: Blancos 55% Mestizos 32% Negros 11% Otros 2%

Recursos naturales principales bauxita, hierro, estaño, platino, níquel, titanio, tungsteno, magnesio, cinc, petróleo, gas natural, uranio, diamantes, oro, madera...

Religiones principales católicos 80%, protestantes 7%, reli-giones afrobrasileñas 4%

Gasto público en salud 8,8 %

Gasto público en educación 10,4 %

Esperanza de Vida: 71,1 años

Datos básicos: Poblaciónestructura por edades

Relación ingresos/gastos

Exportaciones

Page 8: Antena Misionera - ENERO 2010

ENERO 2010

El mundo de las excepcionesPor J. Altavista

El año pasado fue “complicado” para la familia a nivel económico. Éste que acaba de empezar no se presenta con mejores perspectivas. Me sorprendió que, haciendo cuentas más o menos aproximadas del año pasado con mi esposa, resultó que había aumentado nues-tra ayuda a los más necesitados. Supongo que habrá sido conse-cuencia de muchos pequeños recor-tes, pero ni nos dimos cuenta, ni lo esperábamos. Claro que tuve que afrontar pre-guntas como la de hijo: “Papá, si este año fui mejor que el año pasa-do ¿por qué recibo menos rega-los?”. En vez de darle complicadas res-puestas, un día que ponían un reportaje por televisión sobre un país de África, ya no recuerdo cuál, me puse a ver con ellos la tele. Les pedí permiso para cambiar de canal, vimos justos buena parte del pro-grama. Y como por arte de magia se terminaron las preguntas. Pienso que una de nuestras grandes deficiencias como padres es el no ayudar a nuestros hijos a tener una visión más amplia del mundo. Creen que la realidad se reduce al pequeño mundo en que vivimos. Cuando desde la familia o la escuela les hacemos ver más allá de su entorno inmediato, les esta-mos trasmitiendo valores importan-tes, sin necesidad de grandes “ser-mones” o explicaciones. Con razón decía el Papa en su mensaje de la Navidad pasada que la crisis de nuestro mundo es, ante todo, un crisis moral. Una crisis de valores. Vivimos en una sociedad y en un sistema económico donde mi inte-

rés personal está por encima del interés y del bien común. Un sistema que niega la raíz de nuestra fe: que Dios es Padre de todos sin excepciones, que todos sin excepciones somos hermanos, que los bienes de la tierra son para todos sin excepciones, que todas las personas sin excepciones que habitamos este mundo tenemos derecho a vivir con un mínimo de condiciones humanas. Pero nuestro inconfesable y bien disimulado egoísmo nos ha llevado a convertir el mundo en un “mundo de excepciones”. Y crear excepciones tiene un sinónimo claro: marginar, dejar al borde del camino. O lo que es lo mismo: negar a la mayoría de nues-tros hermanos sin de derecho a vivir humanamente, sin el derecho a la salud, sin el derecho a la ali-mentación, sin de el derecho a la educación, sin el derecho a la paz, sin el derecho a elegir por sí mis-mos, sin el derecho a moverse con libertad, sin el derecho a trabajar, sin el derecho a un techo… sin el derecho a “ser”.

Por supuesto que me preocupa el problema del aborto. Pero mucho más me preocupan dos problemas concretos. La “supuesta ayuda” de muchas empresas y gobiernos que en los alimentos que envían a los pobres introducen “anticonceptivos”. Con lo que corta el derecho a la vida inclu-so antes de que se pueda plantear el tema del aborto. Por otra parte nos consideramos la generación que reconoció los derechos humanos. Pero a la vez ponemos tantas “excepciones” que condenamos a una muerte prematu-ra a millones de personas cada año, negándoles sus derechos. Y para colmo, no se nos cae la cara de vergüenza al afirmar que creemos en un Dios que es Padre de todos. Claro que quizá cuando deci-mos “todos”, queremos decir “noso-tros pocos que vivimos bien”. Pero lo tenemos tan guardado en nuestro subconsciente que ni nos damos cuenta de ello. ¡Si al menos fuéramos capaces de ser más solidarios este año! Capaz que seríamos más humanos.

Vivimos en una sociedad y en un sistema económico donde mi

interés personal está por encima del interés y del bien común.

8

Page 9: Antena Misionera - ENERO 2010

9ENERO 2010

Están presentes en España desde 1971. Actualmente trabajan en: Amazonas, Mongolia, Tanzania, Inglaterra, Brasil, Estados Unidos, Mozambique, Liberia, Bolivia Italia, Guinea Bissau, Etiopía, Portugal, España, Colombia, Venezuela, Kenia, Argentina, Suiza, Djibuti, y espe-ran con ansiedad regresar pronto a Somalia. Éste es el testimonio de Hna. María Dolores Otero Fernández, misionera de la Consolata española, actualmente en Argentina sobre lo que para ellas significa este centenario. "Agradecemos a lo largo de estos cien años por: La profundización de nuestras raí-ces carismáticas, fundamento necesa-rio de nuestro estilo de vida y modo hacer misión. La riqueza de una continúa bús-queda de la comunión universal entre las distintas culturas y el testimonio de vida, indispensable para el anuncio del reino y su justicia. La búsqueda de caminos para acompañar a los pueblos en sus luchas y esperanzas con actitud crítica y pro-fética. La inquietud frente a los desafíos que acechan a la sociedad en las distin-tas épocas del recorrido, tratando de

discernir y dar respuestas lo más signi-ficativas posible. La fidelidad de tantas hermanas que alimentadas por la fuerza de la Palabra y del Pan Eucarístico han sabi-do despojarse, con sentido de riesgo, para llevar la Consolación y entregar su vida. La gracia de llevar el primer anun-cio a muchas personas que luego ellas mismas han sido las promotoras del anuncio con la palabra y el testimonio de vida La alegría de ver nacer y crecer a la Iglesia por la presencia de las misione-ras en distintas partes del mundo, for-mando al mismo tiempo, agentes de pastoral. La apertura a los Laicos Misioneros de la Consolata agrandando así a nues-tra familia y compartiendo nuestro carisma, enriqueciéndolo más por los dones que ellos mismos aportan, para la extensión del Reino. Quisiera pedir al Señor para mí y para todas las hermanas, la escucha atenta, en cada momento, a lo que el Espíritu nos vaya sugiriendo y saber discernir con una fe grande como la de Abraham, seguras que es el Señor quien acompaña siempre el proceso, mirando la realidad desafiante y cambiante".

Las misioneras de la Consolata celebran 100 años de vida

El 29 de enero de 1910 fueron fundadas las misioneras de la Consola-ta. El 29 de enero de este año comienzan a celebrar su centenario.

Amós: el hombre de la mirada alternativa

Dolores Aleixandre *

Amós fue un hombre de mirada. Vivió en el Israel del siglo VIII a.J. y venía de un oficio tran-quilo y simple: cuidaba ganado y cultivaba higue-ras. Su vida podía haber transcurrido pacífica y sin problemas. Es verdad que le había tocado vivir un momento difícil de su pueblo: el reino se había dividido hacía ya mucho tiempo. En el norte, cuya capital era Samaria, se vivía bien. O, mejor dicho, algunos vivían muy bien porque otros vivían muy mal. La prosperidad había des-atado la ambición de los poderosos que aumenta-ban sin cesar sus posesiones y riquezas a costa de los pequeños propietarios que se iban empobre-ciendo y llegaban a tener que venderse como esclavos. Amós iba con frecuencia a la corte real de Samaria para tratar negocios, pero no fue capaz de mirarla con su mirada de comerciante o de turista. No sintió admiración por su riqueza o su lujo, sus espléndidos palacios construidos con magníficos sillares. Amós no ve una ciudad prós-pera y en paz, no se deja deslumbrar por la mag-nificencia de sus construcciones ni por el confort de sus costumbres. Por detrás de todo eso, con-templa la realidad: todo está podrido. Los comer-ciantes engañan a la gente y cobran precios exor-bitantes; los ricos abusan de los pobres y llegan a tener varias casas decoradas de madera preciosa, mientras que los pobres carecen de cobijo. Las damas de Samaria pasan las horas tumbadas en divanes y cojines de seda. Sólo piensan en comer y beber. La voz de Amós se dejó oír entonces, en medio de aquella situación, como el restallar de un láti-go: se hizo presente abiertamente en las plazas públicas, en las romerías que congregaban al pue-blo en los santuarios. Era un mensaje acuciante, violento, provocador, de una fuerza desconocida hasta entonces. Sacudía las conciencias, desestabi-lizaba lo que parecía inmutable, pronunciaba en alto lo que muchos no se atrevían a decir, llamaba por su nombre a situaciones que los intereses de grupo procuraban disimular. El verdadero secreto de la predicación de Amós no es la contemplación de la realidad injusta que le conmovió y le hizo clamar. Era la comunicación de la pasión de Dios por su mundo, eran los senti-mientos del mismo Dios, su justicia arrolladora, su interés por los más débiles y oprimidos de sus hijos. De ahí sacaba Amós la fuerza liberadora de su denuncia, la indignación de su voz y la libertad de sus enfrentamientos. Por eso supo ver la reali-dad de una manera alternativa.

* Teóloga

Los Profetas y la Misión

Page 10: Antena Misionera - ENERO 2010

10 ENERO 2010

Texto y Fotos: Clara y Alberto Ramos

UNA MISIÓN EN EL CUERNO DE ÁFRICA Desde hace años, el Hno. Francisco Re-yes, misionero de la Consolata y médico, es director del Hospital de Gambo, en Etiopía.Recientemente pasó unos días entre noso-tros. Le pedimos que nos escribiera algo sobre su trabajo como misionero y médico en uno de los países más pobres del mundo.Nos comentó que en julio del año pasado estuvo colaborando en el hospital el Dr. José Manuel Ramos Rincón, de Elche, algo que lleva haciendo muchos años. Le acompaña-ba su mujer, que también es médico, y sus hijos Clara, de 15 años y Alberto de 13. Durante su estancia en Etiopía, Clara y Alberto colaboraron en la escuela apoyando clases de inglés y estuvieron acompañando a sus padres en las consultas del hospital, procuraron hablar con todo el que pudieron para conocer y tratar de entender la socie-dad en la que estaban viviendo. De vuelta a España, a Clara le pidieron en la escuela un trabajo de redacción, en esti-lo periodístico. Esto es lo que elaboró, con ayuda de su hermano Alberto, ilustrándolo con sus propias fotos.

ETIOPIA

Page 11: Antena Misionera - ENERO 2010

ENERO 2010 11

Al sudeste de la capital de Etiopía, uno de los diez países más pobres del mundo, está situada la Misión de Gambo. Fundada en 1922, está constituida por un hospital, una

aldea de leprosos, cuatro escuelas, una gran-ja y seis capillas con lo que intentan de algu-na manera mejorar la situación del país.

El Hospital El personal ronda los 130 empleados de los cuales 5 son extranjeros y el resto, loca-les aunque siempre hay varios médicos o personal sanitario extranjero que pasan allí una temporada voluntariamente. Gambo es un pueblo de unos mil qui-nientos habitantes que trabajaban en algu-nas de las instalaciones de la misión. Pero la zona de la que es responsable el hospital es de aproximadamente noventa mil perso-nas. Este centro sanitario no recibe ayudas del gobierno etíope pero participa en los pla-nes nacionales contra enfermedades como el sida, la tuberculosis o la lepra. El hospi-tal ha ido aumentando al cabo de los años, en la actualidad consta de distintas áreas: de tuberculosis, de lepra, de pediatría, de medicina interna, de maternidad y de tra-tamiento de malnutrición. Además tiene un departamento de farmacia, un laboratorio, dos quirófanos y las consultas externas. A pesar de ser un hospital básico y con falta de recursos en algunos aspectos, el bajo coste de las consultas y los medica-mentos, dependiendo del caso a veces gra-tuito, permite el acceso a la sanidad a gente sin medios. También se practica la medicina preventiva a través de la vigilancia prena-tal, el cuidado a los niños malnutridos y las campañas de vacunaciones que se realizan a menudo en el territorio compuesto por 23 aldeas. En Etiopía conviven varias religiones, las más importantes son: los cristianos orto-doxos (50%) y los musulmanes (45%). Pero estas creencias les imponen restricciones a nivel alimenticio. Por ejemplo los musulma-nes sólo pueden tomar carne que haya sido sacrificada por musulmanes, y lo mismo ocurre con los cristianos ortodoxos. Lo que conduce a que el hospital preste especial atención a la cocina para que los pacientes ingresados mejoren lo más rápido posible. En las grandes ciudades se pueden encon-trar carnicerías con el signo musulmán y otras con el ortodoxo. Son muchos los esfuerzos pero también es mucha la ayuda que reciben los enfer-mos.

Page 12: Antena Misionera - ENERO 2010

ENERO 201012

Aldea de leprosos En esta aldea viven familias de antiguos leprosos que a pesar de no seguir siendo contagiosos tienen las secuelas de la enferme-dad. Ellos deben quedarse aquí porque en sus pueblos de origen ya no son aceptados. Es tanto el rechazo a la enfermedad que se les prohíbe a los hijos de lepro-sos, que no tienen la enfermedad, el casarse con alguien de familia “no leprosa”. Quizás sea la falta de conocimientos la que haga que los etíopes sientan miedo y recha-zo hacia estos enfermos porque incluso el gobierno trata de man-tenerlos alejados de las grandes ciudades, sobre todo de la capital, Addis Abeba.

Escuelas Hay cuatro escuelas depen-dientes de la misión: Gambo, Ala-mgana, Kalo y Basako. A las que asisten 2.200 estudiantes y cuen-tan con 40 profesores pagados por la misión. Las clases son de pri-mero a octavo así que los buenos alumnos que quieran continuar los estudios superiores deberán des-plazarse a ciudades más grandes. La lengua oficial del país es el Amárico pero además hay muchos dialectos regionales, en la zona de Gambo se habla el Oromo. Ambos utilizan alfabetos diferentes lo que hace más difícil el aprendizaje de lenguas internacionales como el inglés. Los alumnos de las escue-las estudian el Amárico, el Oromo y el inglés. Además la misión ha creado guarderías en varios pueblos cer-canos a Gambo. Estos centros son sobre todo utilizados para enseñar higiene y prevención sanitaria a los niños pequeños.

Granja El huerto es de casi 40 hectáreas y produce cereales, sobre todo trigo y teff (con lo que se prepara la “injiera”: comida nacional), patatas y verduras. Abastece al hospital, a la misión y además sirve en parte para pagar los gastos del centro sanitario. En cuanto al ganado la gran mayoría es bovina, ovina y equina.

Capillas La misión católica de Gambo tiene en su territorio seis capillas situadas en pueblos cercanos. Los sacerdotes tienen su residencia en Gambo, en un recinto compuesto por casas en las que vive el personal fijo y extranjero del hospital, los religiosos , las monjas y algunos trabajadores locales más importantes. Los sacerdotes se ocupan de las capillas, de las escuelas y de las guar-derías. Van a celebrar misa a diario a las aldeas cercanas que tienen capilla y a visitar los centros escolares que se han construido al lado de las iglesias. Ellos ocupan el cargo de directores de las escuelas aunque sólo se acuda a ellos para los problemas más importan-tes. Además la misión contribuye al de-sarrollo del pueblo mediante la cons-trucción de un pozo de agua potable. Para que el país se desarrolle que-dan todavía muchos esfuerzos por parte de todos. Porque el retraso es conside-rable: baja productividad a nivel agrícola (modo de cultivo tradicional), analfabe-tismo elevado (sobre todo en mujeres), mortalidad infantil también elevada, agua potable escasa, acceso a la sani-dad difícil… En general hay muchos as-pectos del país que deberían mejorar para que dejara de formar parte de los más pobres del mundo. Pero eso es responsabilidad de todos, incluidos, nosotros.

ETIOPIA

Capital Addis-AbebaSuperficie 1.097.900 km2Población 83.099.000Moneda berr

Idiomasamhárico, oromo, ti-grinya, gurage, afar, somalí, walayta, ...

Densidad hah/km2 75,3 hab./km2Crecimiento anual

(2005-2010) 2,5 %

Mortalidad infantil (2005-2010) 86,9 por 1.000

Esperanza de Vida (2005-2010) 52,9 años

Población Urbana 16 %

Analfabetismo 50 % en hombres y 77,2 % en mujeres

Internet 3,5 por 1.000 hab.

PIB total 62.193 millones de US $

Gasto en Educación 6 % del PIBGasto en Defensa 2,6 % del PIB

Deuda externa 2.326 millones de US $

Importaciones 5.320 millones de US $

Principales provee-dore

Oriente Medio (29,9) , UE (19,8%) , China

(16,4%)

Exportaciones 1.290 millones de US $

Principales clientesUE (34%), Asia (45,6%), Africa

(9,9%)

Page 13: Antena Misionera - ENERO 2010

13

ConTus Manos

Como consecuencia de su trabajo como abogado de de-rechos humanos, Jorge Molano se ha convertido en blanco de amenazas, y tanto él como su familia se encuentran en grave situación de riesgo. El pasado 1 de diciembre, dos hombres intentaron entrar en su aparta-mento, situado en Bogotá. Ade-más, se cree que su teléfono ha sido intervenido. El elevado número de amenazas que ha recibido ha hecho que el Minis-terio del Interior de Colombia le incluya en su programa de pro-tección. Durante los 40 años de con-flicto armado interno de Colom-

bia, los miembros de organiza-ciones de derechos humanos, sindicatos y otras organizacio-nes sociales han sido a menudo calificados de colaboradores o simpatizantes de la guerrilla por las fuerzas de seguridad y los paramilitares. A consecuencia de ello, sufren frecuentes ame-nazas, ataques u homicidios. Los grupos de guerrilla tam-bién han amenazado o mata-do a defensores o defensoras de los derechos humanos a los que consideran aliados del enemigo. Exige al Gobierno colombia-no que garantice una protección efectiva a Jorge Molano.

Jorge Molano es uno de los abogados que representan a las familias de 11 personas que fueron objeto de desaparición forzada a manos del ejército en 1985, durante un asalto al Palacio de Justicia, que había sido tomado por el grupo guerrillero M-19. El ejército ha declarado que el caso debería ser juzgado por el sistema de justicia militar, pero éste se ha mantenido en el sistema civil, y se espera una resolución judicial pronto.

Amnistía Internacional

ENERO 2010

COLOMBIA: ABOGADO DEFENSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SU FAMILIA, EN RIESGO

Escribe una carta expresando la profunda inquietud ante la situación que está viviendo el

abogado de derechos humanos Jorge Molano. Debido al ejercicio de su profesión, tanto el como

su familia se encuentran en una grave situación de riesgo.

Con el fin de que se garantice su seguridad, le insto a que se le proporcione protección efec-

tiva, de estricta conformidad con los deseos del propio afectado; así como que se ordene una

investigación exhaustiva e imparcial sobre la intimidación y el acoso contra él, haciendo

públicos sus resultados y llevando a los responsables ante la justicia.

Población:46.952.028 personas Capital:Bogotá

Gobierno: Álvaro Uribe Vélez, presi-dente desde agosto de 2002. El legislativo es bicameral: la Cámara de Representantes, con 161 miembros, y el Senado de la República, con 102 miembros.

Idiomas: español (oficial); docenas de lenguas indígenas, las más difundidas: wayuu, camsá y cuaiquer.

Esperanza de vida al nace:73 años

Alfabetismo 94 % (2000-2004)

EconomíaPoblación viviendo con menos de U$S 1 al día: 7,0 %

- Gasto público en educación: 5,2 % del PBI - Gastos en defensa: 9,3 % del PBI (2004)

COLOMBIA

Señor Presidente Álvaro Uribe VélezPresidente de la República,Palacio de Nariño, Carrera 8 No.7-26,Bogotá, Colombia

Page 14: Antena Misionera - ENERO 2010

ENERO 201014

¿En qué zona del Congo estás trabajando ac-tualmente? En la región oriental, en la provincia de Wam-ba que se encuentra en la zona del alto Uele. Allí estoy trabajando específicamente con los pig-meos en la zona del Ituri. La mayoría de la pobla-ción en nuestra parroquia son budús (de la étnia de los bantús), luego tenemos a los pigmeos, que son de una étnia totalmente distinta, y finalmen-te está los Nilóticos (sudaneses del noroeste) de éstos últimos realmente hay muy pocos. Respecto a los pigmeos, son unos 2.100 en nuestra parroquia frente a los 20.000 bantús que hay allí.

¿Es verdad lo que dicen, de que los pigmeos son tan pequeñitos? Los pigmeos son de una media de 1’50m, aunque también encuentras excepciones con pigmeos que pueden llegar 1’70m; es raro pero también los hay. Además la fisonomía es total-mente diferente a la del resto de la población de allí.

¿El ser más pequeños, también repercute en que sean “menos” socialmente, culturalmen-te, políticamente? Como minoría étnica están bastante margina-dos, ten en cuenta que hasta hace unos 20 años a los pigmeos se los comían los bantús. Eran considerados como “los cerdos de la selva”, los cazaban, y se los comían. Incluso durante la gue-rra que hubo en 1998, los soldados de uno de los grupos rebeldes, cuando se veían apurados, comían pigmeos. La opresión sigue a nivel de tra-bajo, de relaciones. Cada campamento pigmeo es propiedad de un jefe de la zona, la situación es bastante discriminatoria.

¿Un campamento de pigmeos en qué con-siste? Un campamento está compuesto por unas 2 ó 3 familias, que pueden ser unos 30 ó 40 habitan-tes. Hay alguno más numeroso, el más grande de nuestra parroquia llega a unos 150 habitantes. En cada pequeña aldea, habría una cosa parecida a los alcaldes de aquí, son jefes de localidad. La

Andrés García, nacido en Jaén, el 17 de noviembre del 1968, está trabajando en la República Democrática del Congo y lleva allí ya 6 años. Aprovechamos su presencia en España, para unas merecidas vacaciones y charlar con él sobre su trabajo con el pueblo pigmeo

Andrés Garcia

AYUDAR A LOS PIGMEOS A RECUPERAR SU DIGNIDAD

R.D del Congo

Page 15: Antena Misionera - ENERO 2010

familia de cada jefe, es propietaria de un campamento pigmeo. Luego tendríamos los jefes de grupo, que serían encargados de un grupo de localidades o campamen-tos. Aquí entraríamos ya en conflicto, por-que cuando el pigmeo se da cuenta que es libre y tiene los mismos derechos que el otro vienen los problemas. Además los bantús también entran en la gestión de los campamentos de los pig-meos. Se da el caso de que últimamente hay un maestro pigmeo que ha consegui-do terminar la escuela secundaria y quie-re casarse, y paradójicamente es un jefe bantú el que está cobrando la dote por la mujer del pigmeo.

¿Cuál ha sido tu trabajo hasta ahora entre los pigmeos? Los pigmeos son actualmente un pue-blo bastante marginado, y poco a poco vamos descubriendo sus necesidades. Hemos trabajado para que comiencen a apropiarse de su historia, su lengua, su cultura y que retomen su dignidad, su sen-tido como personas con las mismas ca-racterísticas que cualquier otro, con liber-tad; congoleños de pleno derecho como los demás. En ese camino lo primero es que nosotros conozcamos su cultura, su fe, para a partir de aquí, darles vía libre para ser autónomos y con la misma digni-dad que los otros. Hasta ahora hemos visitado los cam-pamentos pigmeos intentando aprender la lengua. Damos asistencia sanitaria pri-maria a los pigmeos en nuestra casa, y en los campamentos e intentamos darles

educación, que vayan a la escuela, has-ta donde sea posible, y así que puedan aprender a dialogar con los otros. La diócesis desde hace 25 años está trabajando con ellos, para poder facili-tar la escolarización de los pigmeos. Se han creado escuelas mixtas de pigmeos y bantúes. En la escuela hay una peda-gogía especial durante los tres primeros años, que ayuda al pigmeo a entrar en el sistema pedagógico escolar, y al mismo tiempo como estudian juntos con los ban-túes, aprenden a crecer, a convivir... es un intento de construir una nueva sociedad igualitaria.

¿Hablar de pigmeos y bantúes es como si habláramos de vascos y catalanes? Yo creo que la diferencia es mucho más grande. Es diferencia étnica y una actitud de superioridad demasiado asumi-da que crea violencia, muertes, y yo creo que por eso también es terreno propicio para sembrar el Evangelio y que pueda transformar esas relaciones.

¿Todo este problema podría tener su origen en la descolonización de África y su posterior división con una regla y un lápiz? Sí y no, este problema viene de antes, de antes de la llegada del hombre blanco a África. Los pigmeos poblaban todo lo que es la foresta ecuatorial, si seguimos el río Congo hacia el norte, desde Ruan-da hasta el Atlántico. Cuando los bantús fueron llegando y empezaron a quemar la selva para cultivar, los pigmeos huyeron

hacia el interior y quedaron aislados en “islas de selva”. Aquí empezaron a entrar en contacto con los bantús y empezaron a surgir los primeros conflictos. Luego sí, la división hecha con una regla también influyó y por ello algunos ahora son Con-goleños, otros Ruandeses, otros Burun-deses, Cameruneses… etc.

¿Cuales son tus perspectivas de traba-jo durante los próximos 3 años? Consistiría en una pastoral de presen-cia. Hemos construido ya una pequeña choza en un campamento y queremos estar presentes allí para concretar ese camino de conocimiento mutuo y en ese camino es en el que también podemos descubrir cómo ayudarles a apropiarse de su dignidad y de su libertad. También que-remos hacer ese trabajo con los bantús: sensibilizarlos y hablarles de los derechos y libertades y obligaciones de cada ciuda-dano congoleño. Poco a poco en la medi-da en que seamos capaces de descubrir también su manera de creer, de cómo el Espíritu ha ido sembrando en ellos la se-milla del Evangelio; continuar ése camino sin tirar abajo nada, sino intentando ayu-darles a descubrir la verdad que lleva la vida.

¿El pueblo pigmeo, que crees que po-dría aportar al pueblo español en ése momento de la historia? La alegría de vivir en lo esencial de la vida. La capacidad de perdón y la capaci-dad de reconstruir relaciones a pesar de ser aplastados hasta el máximo.

ENERO 2010 15

Page 16: Antena Misionera - ENERO 2010

16 ENERO 2010

Mi oración, Dios mío, es ésta:Hiere, hiere la raíz de la miseria de mi corazón.Dame fuerza para llevar ligero mis alegrías y mis pesares.Dame fuerza para que mi amor dé frutos útiles.Dame fuerza para no renegar nunca del pobre,ni doblar mi rodilla al poder del insolente.Dame fuerza para levantar mi pen-samientosobre la pequeñez cotidiana.Dame, en fin, fuerza para rendir mi fuerza,enamorada, a tu voluntad.

Hiere la miseria de mi corazón

(R. Tagore)

Page 17: Antena Misionera - ENERO 2010

ESCUELA DE ANIMACIóN MISIONERA

204

¿Cuántas veces le hemos pedido a Dios que haga algo bueno a favor nuestro o de otra persona y, aparentemente, Dios no nos ha escuchado? Es una de las razones por las que nos cuesta creer en los milagros de Jesús. Una deter-minada formación religiosa ha insistido en la imagen de un Dios “milagrero”. Con prome-sas, donativos, etc. conseguiríamos que Dios hiciese maravillas. Los 35 milagros de Jesús registrados en el Nuevo Testamento son más que maravillas: son señales. Son signos de que la salvación ha llegado. Signos que vienen a confirmar, con hechos concretos, las enseñanzas y actitudes de Jesús. Él los realizo para exhortar a hom-bres y mujeres a que creyesen que Dios quiere para todos una vida plena. Es necesario volver al Evangelio.

Hoja

sep

arab

le d

e fo

rmac

ión

mis

ione

ra p

ara

grup

os c

ristia

nos

L A P E D A G O G Í A M I S I O N E R A D E J E S Ú S

Del Dios “milagrero”a los “signos” del Reino de Dios

17ENERO 2010

Los milagros de Jes˙s

Page 18: Antena Misionera - ENERO 2010

18

La Palabra de Dios

ENERO 2010

Jesús hace milagros…Jesús sanó a un paralítico para afirmar que Dios transforma el interior del hombre y perdonar pecados. Alimentó a miles de personas con el almuerzo de un muchacho, enseñándonos que a través del compartir aliviamos el sufrimiento. Caminó sobre el agua, calmó mares embravecidos, para mostrar que Dios está por encima de todo lo que amenaza al hombre. Sanó a los enfermos, porque la enfer-medad no es un castigo de Dios. Restauró manos y piernas paralizadas, dio vista a los ciegos y oído a los sordos, ya que Dios quiere personas libres y dueñas de su historia. Hasta resucitó de los muertos a un hombre embalsamado de nombre Lázaro, porque Dios quiere la vida y no la muerte.

… pero Jesús se negó a hacer milagros

* Cuando falta fe: Entonces le interpelaron algunos escribas y fariseos: « Maestro, queremos ver una señal hecha por ti. » Mas él les respondió: « ¡Generación malvada y adúltera! Una señal pide, y no se le dará otra señal que la señal del profeta Jonás. Porque de la misma manera que Jonás estuvo en el vientre del cetáceo tres días y tres noches, así también el Hijo del hombre estará en el seno de la tierra tres días y tres noches. (Mateo 12, 38-40).

* Cuando se busca el propio interés: Entonces le dijeron: « ¿Qué señal haces para que viéndola creamos en ti? ¿Qué obra realizas? Nuestros padres comieron el maná en el desierto, según está escrito: Pan del cielo les dio a comer. » Jesús les respondió: « En verdad, en verdad os digo: No fue Moisés quien os dio el pan del cielo; es mi Padre el que os da el verdadero pan del cielo; por-que el pan de Dios es el que baja del cielo y da la vida al mundo. » Entonces le dijeron: « Señor, danos siempre de ese pan. » Les dijo Jesús: « Yo soy el pan de la vida. El que venga a mí, no tendrá hambre, y el que crea en mí, no tendrá nunca sed . » (Juan 6, 30-45).

* Cuando se trata de ganar prestigio: Los que pasaban por allí le insultaban, meneando la cabeza y diciendo: « Tú que destruyes el Santuario y en tres días lo levantas, ¡sálvate a ti mismo, si eres Hijo de Dios, y baja de la cruz! » Igualmente los sumos sacerdotes junto con los escribas y los ancianos se burlaban de él diciendo: « A otros salvó y a sí mismo no puede salvarse. Rey de Israel es: que baje ahora de la cruz, y creeremos en él. Ha puesto su confianza en Dios; que le salve ahora, si es que de verdad le quiere; ya que dijo: "Soy Hijo de Dios." » De la misma manera le injuriaban también los salteadores crucificados con él. (Mateo 27, 39-44).

Page 19: Antena Misionera - ENERO 2010

19ENERO 2010

El milagro es un signo que responde a una inten-ción de comunicación con vistas a una comunión. Es un encuentro personal entre Dios y el hombre, en-cuentro que es capaz de transformar y promover al hombre. El milagro muestra claramente que la palabra de Dios es eficaz, haciendo presente el reino de Dios, que es para el hombre la salvación total. Como trans-formación del cosmos, el milagro es una figura del mundo que viene. Analizaremos los principales valores significativos del milagro según el Nuevo Testamento:

El milagro como revelación

Signos del amor omnipotente de Dios

Los milagros de Jesús son manifestaciones del poder universal y abso-luto de Dios; pero son obras de poder al servicio del amor, que revelan que Dios es amor, rico en misericordia y cariño. Ese amor toma forma humana en Cristo haciendo visible al hombre la intensidad del amor divino. Los milagros son signos de la misericordia de Dios para con los afligidos y doloridos (Lc).

Signos de la llegada del Reino mesiánico Los milagros de Jesús son signos de que el Reino de Dios ha llegado (Mc), signos del cumplimiento de las pro-mesas de Dios (Mt). Significan que en Cristo se han cumplido por fin las profecías de las Escrituras. Jesús de Nazaret es el Mesías que trae la sal-vación esperada, triunfando sobre la enfermedad, la muerte, el pecado y el diablo. Por medio de sus milagros, Jesús anuncia la buena nueva a los pobres (cf. Is 42,1-4; 61,1s; Mt 11,4s; 12,17-21; Lc 7,22s).

Signos de la persona de Cristo

Los milagros de Jesús son cristológicos. Todos los valores significativos del mila-gro están unidos a Jesús, el signo por ex-celencia (cf. Mt 12,38-42). Él es el reino de Dios que ha llegado, el cumplimiento de las promesas, la presen-cia de la misericordia de Dios. Los milagros de Jesús son signos de la presencia salvífica del reino en Jesús, en relación íntima con su predicación.

Page 20: Antena Misionera - ENERO 2010

20 ENERO 2010

La mayoría de los milagros no son hechos extraordinarios. Son gestos comunes y coti-dianos que construyen un mundo más justo y fraterno. Que hacen presente el Proyecto de Dios: el Reino.

4 Ante tanto dolor y sufrimiento ¿somos capaces de descubrir los signos positivos que hay a nuestro alrededor?

4 Como cristianos ¿creamos signos de esperanza para los demás?

4 Como Iglesia ¿qué signos-milagros ofrecemos al mundo de hoy?

¿Qué nos dice la Iglesia sobre los milagros de Jesús? Nos limitamos aquí a recoger dos textos del Vaticano II.

El Concilio Vaticano II presenta también a los milagros de Jesús como un anuncio de la llegada del Reino de Dios que se manifiesta en la persona de Jesucristo

En el nº 5 de la Constitución Lumen Gentium, sobre la Iglesia, se afirma: "El Señor Jesús dio origen a su Iglesia predicando la buena nueva, la llegada del Reino prometido desde hacía siglos en las Escrituras... Este reino brilla a los ojos de los hombres en la palabra, las obras y la presen-cia de Cristo... Los milagros de Jesús atestiguan igualmente que el reino ha venido ya a la tierra: "Si por el dedo de Dios expulso los demonios, entonces es que el Reino de Dios ha llegado en-tre vosotros (Lc 11,20; Mt 12,28). Sin embargo, el Reino se manifiesta ante todo en la persona mis-ma de Cristo, Hijo de Dios e Hijo de hombre, que ha venido a salvar y a dar su vida como rescate de muchos (Mc 10,45)" (LG 5).

Por su parte, el nº 2 del Decreto Ad Gentes, sobre la actividad misionera de la Iglesia, se dice: "Cristo recorría todas las ciudades y aldeas, curando todas las en-fermedades y debilidades, como signo de la llegada del Reino de Dios" (AG 2).

La enseñanza de la Iglesia

Page 21: Antena Misionera - ENERO 2010

21ENERO 2010

Las religiones van recuperando un espacio público perdido en décadas precedentes y además asistimos a una proliferación de los llamados Nuevos Movimientos Religiosos, difundidos en las sociedades occidentales, con la convicción de que el racionalismo científico no es capaz de orientar la vida social contemporánea. Por tanto, en la actualidad hay un resurgir de las religiones, pero de una manera un tanto caótica; se mezclan todo tipo de espiritualismos, esoterismos, meditaciones orientales, psicoterapias y dietas de adelga-zamiento, conformando una especie de conglomerado confuso, por lo que es importante clarificar, objetivo que se ha marcado este libro.

Los Nuevos Movimientos ReligiososJosé Luis Vázquez Borau. San Pablo. 140 págs.

L ibr os y demÁs . . .

Los medios de comunicación se han convertido en los últimos tiempos en el referente fundamental para la discusión pública. Precisamente por su importancia y lo delicado del lugar que ocupan, se hace necesaria una reflexión sobre las exigencias éticas que debe asumir el profesional de la información. El papel que éste juega en la promoción y defensa de las libertades ha adquirido una relevancia que pone de manifiesto la necesidad de una sólida formación moral para ejercer con rigor la información, puesto que ésta se ha convertido en un servicio público insustituible, pieza fundamental para hacer efectivo el sistema democrático. Este libro está dirigido a un público amplio, pero resulta de especial interés a quienes están relacionados con el mundo de la información y la comunicación.

Ética y periodismoJoaquín Jareño. Desclée De Brouwer. 161 págs.

José Luis Vázquez Borau. San Pablo. 140 págs.

Joaquín Jareño. Desclée De Brouwer. 161 págs.

Pueblos es una publicación trimestral de información y debate, vinculada a los movimientos sociales y con una clara vocación in-ternacional. Se trata de una apuesta editorial por la solidaridad y la interculturalidad, cuyo fin es proporcionar una mirada crítica sobre la realidad. A través de sus ediciones impresa y digital, la revista pretende consolidar un instrumento de comunicación que sirva para ayudar a fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social. Su vocación es aunar esfuerzos y trabajar en la red, sumando cada día más voces y tratando de complementarse con otros proyectos e iniciativas de comunicación alternativa.

http://www.revistapueblos.org

Page 22: Antena Misionera - ENERO 2010

22 ENERO 2010

¿Te has preguntado alguna vez por qué una manzana cuesta casi lo mis-mo venga de Sudáfrica, California o España? ¿Por qué podemos encontrar los mismos alimentos en el supermer-cado durante todo el año? O ¿por qué importamos de tan lejos productos que nuestros agricultores cosechan a escasos kilómetros de nuestras casas? «Con la comida no se juega», repe-tían nuestras abuelas. Pero hoy la alimentación se ha convertido en un valor más de mercado y con él se “juega” en todas las bolsas del mundo, independiente-mente de las repercusiones que esto tenga para los se-res humanos. Los españoles gastamos el 18% de nuestros sueldos en alimentación, y nos rascamos los bolsillos cuando los alimentos suben de precio, como ha ocurrido en la crisis alimentaria de 2008. Pero en la mayoría de los países en desarrollo, las familias gastan entre el 60 y el 80% de sus ingresos en alimentación: ¿cómo pueden reaccionar ante las subidas del mercado?

Alimentos: producción y consumo¿Qué pasa aquí en el Norte? Desde hace muchos años, los agricultores de España y Europa no pueden producir si no es gra-cias a los subsidios que reciben por medio de la PAC. Algunos años, incluso se llegaba a pagar a los agricultores para que no pro-dujeran o para destruir sus cose-chas, debido a las exigencias del mercado y a la competencia de los productos extranjeros. De cada euro que la Unión Europea gasta,

cincuenta céntimos se destinan a pagar a sus agricultores, pero no a todos: el 4% de los empresa-rios agrícolas recibe el 40% de las ayudas. Esta tendencia al incremento de la productividad y a las grandes explotaciones, junto con legislacio-nes enfocadas a este tipo de agri-cultura, crean grandes dificultades a los pequeños productores para hacer rentables sus producciones y para cumplir con las legislacio-nes vigentes. Además, cuando un

Basilio Rodríguez (ingeniero forestal) Jesús Sanz (antropólogo)

“Con la Comida no se juega”

Page 23: Antena Misionera - ENERO 2010

23ENERO 2010

EN DEFENSA DEL SER HUMANO

agricultor español decide vender su pro-ducto, se encuentra con un nuevo pro-blema. En España, unas pocas compañías controlan todo el sistema intermediario de distribución de alimentos. El poder que estas compañías ejercen sobre to-dos los agricultores es enorme, al impo-ner los precios finales de compra y los plazos de pago. ¿No sería ideal poder ir al supermercado y elegir el precio y el plazo de pago de nuestra compra? Pues ésta es realmente la imposición que su-fren nuestros agricultores. Una vez en el súper, nuestros ali-mentos locales han de competir con otros traídos del extranjero, muchas veces más baratos por las condiciones injustas en que se producen y comer-cializan. Además, el transporte de estos alimentos, y de los insumos ligados a la agricultura, representa un 5% de la ener-gía consumida cada año, en el mundo. Un producto no es mejor por estar hecho cerca. Los modelos de producción de alimentos que usamos en los países industrializados son altamente eficientes en cuanto a cantidad, pero altamente

ineficientes en cuanto a consumo ener-gético. En Estados Unidos, por ejemplo, por cada caloría de alimento producido en una granja intensiva de vacas, se consumen 12 calorías; o por cada calo-ría de alimento producido en una granja intensiva de huevos, se emplean 4 calo-rías. ¿Y qué decir de los consumidores? Pues que cada vez vemos más re-ducidas nuestras opciones. En Espa-ña, el 81% de la población compra sus alimentos en grandes centros de distri-bución alimentaria. Cinco empresas y dos centrales de compras controlan el 75% de la distribución alimentaria y el 60% de todo el beneficio que genera la cadena agroalimentaria. Esta concen-tración de la distribución de alimentos crea un efecto embudo, con muchos productores y muchos consumidores en ambos lados de la cadena y muy pocos distribuidores lo cual les da un gran poder de decisión sobre precios, plazos, calidades y disponibilidad de los productos que consumimos todos los ciudadanos.

¿Y qué es lo que pasa allí, en el Sur? En el resto del mundo, las cosas no van mejor. Las políticas llevadas a cabo por los gobiernos y por instituciones in-ternacionales, en las últimas décadas, no han ayudado casi nada a los produc-tores de los países mas empobrecidos. Las políticas de liberalización de merca-do, realizadas por el FMI, o de enfoque a la agricultura de exportación, realizadas por el BM, han llevado a los campesinos a la ruina, en muchos países. Como ejemplo, veamos el caso de Haití. Es el país más empobrecido de toda América y uno de los más deses-tructurados del mundo. La dieta bási-ca de los haitianos consiste en arroz y carne. En la década de los 60, Haití era capaz de producir prácticamente todo el arroz que se consumía en el país y sólo tenía que importar unas 200 toneladas. Después del desembarco de los orga-nismos internacionales, Haití produce cada año menos arroz y más caña de azúcar de exportación. En el período 1997-2002, importó de Estados Unidos 1,3 millones de toneladas de arroz. En 2008, los haitianos se levantaron en vio-

Page 24: Antena Misionera - ENERO 2010

24 ENERO 2010

lentas revueltas tras la subida de los alimentos, ya que para la mayoría de la población era imposible alimentar a sus familias. La desregulación del mercado haitiano, gracias al Tratado de Libre Comercio, es otro de los factores que ha hundido el país. Al igual que en Colombia, Panamá, Chile, Honduras o El Salvador entre muchos otros, los agricultores de estos países tie-nen que competir, de igual a igual, con los agricultores mecanizados y subsidiados por los gobiernos de los países mas ricos. De esta manera, los gobiernos europeos y norteame-ricanos juegan con el futuro de estas familias, exigiéndoles políticas que ni ellos mismos cumplen con sus agri-cultores. Pero además, cuando estos pro-ductos alimentarios consiguen llegar a los mercados internacionales, los especuladores de las bolsas de va-lores juegan con ellos como si fueran una materia cualquiera y no el sus-tento de miles y miles de familias en el mundo. El uso de granos alimen-tarios como moneda de cambio en bolsas, como la de Chicago y Nueva York. se estima que fue responsable del 30% de las alzas de precios en 2008. En ese momento, los granos básicos alcanzaron récords históri-

cos, haciendo inaccesibles estos pro-ductos a los más necesitados. Como ejemplo, según la FAO, el precio del arroz, sustento para miles de familias empobrecidas en todo el mundo, su-bió un 74%. Con la misma intención de sa-car más beneficio a estos granos, la conversión de explotaciones alimen-tarias en zonas de cultivo para bio-combustibles también ayudó al alza del 2008. Miles de hec-táreas, antes dedicadas a cultivar alimentos bási-cos, ahora se utilizan para quemar esos alimentos y dar de comer al miembro «mas importante de la fa-milia», como dice Galeano: el vehículo. Hay que tener en cuenta que para llenar el depósito de un coche de bio-etanol (80 litros) se utiliza la misma cantidad de grano que para dar de comer a una persona todo un año, según estudios del Earth Policy Institute. Ade-más las malas prácticas y las malas políticas, asocia-das a estos cultivos, han provocado problemas so-ciales como desplazamien-tos forzosos de población,

pérdida de selva o desecación de acuíferos. El año 2008, en más de 20 paí-ses estallaron revueltas con motivo de la subida de precio de los alimen-tos. Estas revueltas fueron fruto de la desesperación de los más despo-seídos por no poder acceder a un derecho universal: el derecho a la alimentación. Y para que este dere-cho se cumpla, es evidente que no

"LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ES EL DERECHO DE LOS PUEBLOS Y DE LOS PAÍSES A DEFINIR LAS POLÍTICAS AGROPECUARIAS Y DE PRODUCCIóN DE ALIMENTOS..."

CO

N L

A C

OM

IDA

NO

SE

JUEG

A

Page 25: Antena Misionera - ENERO 2010

25ENERO 2010

* Teólogo y Periodista

podemos dejarlo en manos del merca-do libre.

Hay alternativas: la soberanía ali-mentaria Frente a este panorama, las orga-nizaciones campesinas y de producto-res agrícolas proponen una alternati-va: la soberanía alimentaria. La soberanía alimentaria es el de-recho de los pueblos y de los países a definir las políticas agropecuarias y de producción de alimentos, organizando la producción y el consumo de alimen-tos de acuerdo con sus necesidades y dando prioridad a la producción y al consumo local. La soberanía alimen-taria promueve la devolución, a cada pueblo y nación, del control sobre los alimentos que produce y consume; la recuperación de todas las herramien-tas jurídicas, técnicas y políticas que necesite para ello, y su aplicación eficaz en ámbitos locales, nacionales o regionales, que es donde debe se debe dirigir la producción de alimen-tos, por considerarse una cuestión de seguridad e independencia nacional. En consecuencia, la soberanía ali-mentaria significa priorizar la produc-ción agrícola local para alimentar a la población; el acceso de los agricultores y de los “sin tierra” a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito; el derecho de los agricultores a producir alimentos, y el derecho de los consumidores a po-der decidir lo que quieren consumir y cómo y quién se lo produce. También significa el derecho de los países a protegerse de las impor-

taciones agrícolas y alimentarias de-masiado baratas; el compromiso con una producción agrícola sostenible; y el reconocimiento de los derechos de las mujeres campesinas que desem-peñan un papel esencial en la produc-ción agrícola y en la alimentación. Desde esta perspectiva, se defien-de un modelo de intercambio agrícola centrado en los mercados locales, re-gionales y estatales, redimensionando así el comercio internacional, pues se considera que tanto los precios como la producción deben ser regulados y orientados por las necesidades loca-les y no por los mecanismos de un mercado libre dominado por las gran-des corporaciones, para priorizar así el desarrollo local. Justo lo contrario de lo que pretenden los Tratados de Libre Comercio (TLC). Por último, en lo que se refiere a las políticas agrarias, se defiende una política de ayudas centrada en los agri-cultores y no en las industrias del cam-po, defendiendo una visión de la agri-cultura como “servicio público” puesto que sólo una agricultura campesina es la garantía de una producción equili-brada de alimentos, atenta a los armo-nía de los ecosistemas, garantizadora de la sostenibilidad ambiental y capaz de gestionar armoniosamente el terri-torio rural. En resumen, son los pueblos quie-nes han de tomar las decisiones rela-cionadas con la política alimentaria y deben ser ellos quienes decidan qué y cómo producir, por no estar sometidos a la oscilación del mercado.

Suero intravenoso y morfina

Ángel Gómez *

Si hablamos hoy de “crisis” no hace falta explicar a qué nos referimos. Todos entenderán que estamos hablando de crisis económica de los países desarrollados. Pocos recordarán que hace muchos años dis-tintos tipos de crisis afectan a la mayoría de los países de la Tierra y han provocado millones de muertes injustas e innecesarias. Parece que en nuestro mundo los únicos que “contamos algo” somos el 20% de la población que disponemos, o malgastamos, el 80% de los recursos del planeta. Muchos de ese 20 % nos llamamos cristianos, pero hemos cambiado a Dios por Mamon (el dinero). Lo importante es el saldo de nuestra cuenta corriente, el poder mantener nuestro nivel de vida (que no es de vida, sino de consu-mo), seguir gastando dinero que no tenemos en cosas que no necesitamos, como decía alguien. El sistema bancario, el financiero y el comer-cial era el nos garantizaba vivir y consumir sin grandes sobresaltos. Y apareció la crisis. Y todos nos pusimos ner-viosos. Se pinchaba una burbuja tras otra. Se empezaron a escuchar distintas voces que decían que había que revisar a fondo las bases éticas de nuestro sistema económico. Hacerlo nos supondría pérdidas y renuncias. La solución más fácil era inyectar suero al sistema (inyectar dinero al sistema financiero) y acompañado de una buena dosis de morfina para evitar plantearnos cuestiones éticas. Y así se hizo. Y así se hace. A parte de ser una respuesta inmoral, una de las cosas que más me preocupa es que esta solu-ción ha llevado a reducir de forma drástica la ayuda a las otras miles de crisis. Las crisis de los pobres. Para mantener nuestro nivel de vida hemos puesto en “estado de coma” la solidaridad. Y por mi cabeza da vueltas la pregunta: con este tipo de soluciones ¿crecemos en humani-dad o nos hacemos más inhumanos? Y en ello se juega no sólo nuestra relación con los demás, sino también nuestra relación con Dios.

Por el Camino

Page 26: Antena Misionera - ENERO 2010

El término “Ad Gentes” Es un viejo término que se ha ido concretando a lo largo de la historia, especialmente a partir del Concilio Vaticano II. El termino “ad gentes” usado en el decreto Conciliar sobre la evangeliza-ción de los pueblos, y que da el nom-bre a ese documento, se está refirien-do más a las naciones o pueblos en general, en donde la Iglesia está en proceso de consolidarse. En el nº 6 del documento Conciliar, se habla de la existencia de una misión especial y especifica al le da el nombre de “misio-nes” o “actividades misioneras”, donde sus confines son determinados por la geografía o por lugares específicos “señalados por la Santa Sede”. Presentando éstos como lugares donde “el fin propio de la actividad misionera es la evangelización y la plantación de la Iglesia en los pueblos

o grupos humanos en los cuales no ha arraigado todavía”. Ya la expresión “las misiones de ordinario se realizan en determinados territorios, señalados por la Santa Sede”, permite suponer que la Iglesia reconoce la existencia de otras situa-ciones específicamente misioneras que no son determinadas ni por la geografía, ni por la legislación ecle-siástica, o sea, situaciones que no están vinculadas a un determinado territorio. En la exhortación apostólica “Evangelii Nuntiandi” (EN), publicada por Pablo VI en 1975, la misión de la Iglesia se determina no tanto por el territorio, o por una especial categoría de personas, sino más bien por un especial deber de anunciar el Evangelio. Si el anuncio de Cristo es dirigido a todos, subraya que el primer anuncio se tiene que dar a los aleja-

N uevos a r e ó pa go sde la Misión

26

AclArAndo conceptos

ENERO 2010

Ángel Gutiérrez Anaya

La misión de la Iglesia tiene ya XXI siglos. Su esencia no ha cambiado: anunciar a todos los pueblos y personas el amor de Dios manifestado en Jesucristo, como Buena Noticia que nos ayuda a crecer como personas. La realidad de los pueblos y de las personas sí ha ido cambiando. Por eso la forma de llevar adelante la misión se ha ido modificando. Hay dos expresiones que nos pueden resultar extra-ñas; “ad gentes” y “areópagos”. Como sobre ellas vamos ir reflexionando este año, conviene aclararlas de entrada.

Page 27: Antena Misionera - ENERO 2010

dos y a los que aún no conocen a Cristo. Juan Pablo II en su encíclica “Redemptoris Missio” (RM) de1990, abre la misión a nuevos horizontes viendo la necesidad, importancia y urgencia del anuncio del Evangelio a los pueblos y realidades donde el mensaje evangélico está ausente. Esta encíclica quiere dejar claro que el objetivo principal de la evangelización es dar a conocer a Jesucristo a los no cristianos. Juan Pablo II distingue tres situacio-nes dentro del ámbito global de la misión de la Iglesia, apareciendo en ellas varios contextos sociales y culturales. Hacen referencia a lo que Pablo VI señalaba sobre sectores de la humanidad fuera de las zonas geográficas “misioneras”, pero necesitadas de primera evangelización. Algunos de estos contextos sociocul-turales se concretan en la RM nn. 37 y 38 donde se habla específicamente de “ámbitos de la misión ad gentes” y de los “areópagos modernos”. La misión ad gentes no se queda sólo en la dimensión geográfica (que sigue siendo válida) sino que sobrepasa a ésta, al ser los areópa-gos ámbitos culturales necesitados de evangelización. Su ámbito propio. Queda claro en los documentos de la Iglesia que así como Jesús de Nazaret va tomando conciencia de su misión salvadora, no es sólo para el pueblo de

Israel, sino también para todos los “gen-tiles”: los que no pertenecían al pueblo de Israel , así la Iglesia va redescubrien-do la dimensión misionera, no sólo den-tro de ella, sino en algunos territorios y grupos de la sociedad que no tienen conocimiento de Cristo y que están necesitando de esta primera evangeli-zación que constituye la misión espe-cifica de la Iglesia. Todo esto nos hace comprender que la misión ad gentes es verdadera-mente una misión de frontera o de primera línea, para aquellos que no son cristianos, o que siendo bautiza-dos no tienen un conocimiento mínimo de Cristo.

El término “Areópagos” Con la palabra areópagos, Juan Pablo II estaba señalando situaciones humanas, sociales o culturales donde la persona de Jesús no es conocida y necesita ser anunciada. La palabra hace referencia al texto de los Hechos de los Apóstoles: 17, 22-37 donde Pablo se dirige a los inte-lectuales griegos para decirles quién es el “Dios desconocido” al que ellos rendían culto en uno de sus altares en el Areópago de Atenas. Si bien a Pablo no le hacen mucho caso, sí que ha quedado este texto como una manera de intentar trasmitir el Evangelio de Jesús desde un lugar

social de debate abierto, como era la plaza pública de los atenienses. Cuando hablamos de nuevos areó-pagos de la Misión ¿a qué nos referi-mos?. Son las nuevas situaciones humanas y sociales, particularmente significativas donde es necesario dar a conocer el Evangelio y que van más allá de los límites geográficos. Juan Pablo II menciona, en el nº 37 algunos de ellos: las grandes ciudades donde surgen nuevas costumbres, modelos de vida y nuevas formas de cultura; el ámbito de la juventud y el de las migraciones. En el ámbito de la cultura, él llama “nuevos areópagos”: al mundo de la comunicación que hace de la sociedad una aldea global, y en donde la ruptura entre evangelio y cultu-ra es evidente; el compromiso por la paz y liberación de los pueblos; los dere-chos humanos de las minorías, de la mujer y de los niños; la salvaguardia de la creación (la ecología); la investiga-ción científica; las relaciones internacio-nales y la búsqueda de sentido de la vida en donde aflora la necesidad de interioridad, el deseo de concentración y oración. Este “retorno religioso”, que no carece de ambigüedad, es uno de los desafíos para la Iglesia misionera. Algunos de estos areópagos los iremos viendo a lo largo de este año. Nos ayudarán a vivir nuestro ser cris-tiano y misionero.

27ENERO 2010

La misión ad gentes no se queda sólo en la dimensión geográfica

Page 28: Antena Misionera - ENERO 2010

ROVOCACIóN MISIONERP A

EL DIOS DE LA VIDA Cuenta el libro de los Hechos de los Apóstoles que las autori-dades judías después de detener a algunos de los seguidores de Jesús, por anunciar su resurrección, los dejaron el libertad con esta orden: “os prohibimos seguir anunciando esa forma de vida”. El cristianismo no es una doctrina sino una vida. «Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia», decía Jesús. La fe cristiana no es primordialmente un sistema religio-so, un código moral, una tradición ritual, sino una experiencia vital. La historia de la fe cristiana es la historia de una expe-riencia que se va a transmitiendo de unas generaciones a otras. Algo que no podemos olvidar.

28 ENERO 2010

Todo parte de un encuentro Todo había comenzado cuando algunos discípulos y discípulas se ponen en contac-to con Jesús y llegan a experimentar en Él algo que podemos resumir así: «la cerca-nía salvadora de Dios». Sin este encuentro todo hubiera seguido como antes. Ha sido la experiencia de ese contacto con Jesucristo lo que ha transformado la vida de aquellos hombres y mujeres dando un senti-do y una orientación nuevos a su existencia. Podemos decir que, en contacto con Jesús, intuyen, captan y experimentan que Dios es «amigo de la vida» (Sab 11,26), un «misterio de amor» que quiere y hace posible una vida más digna y dichosa para todos. Se sienten «salvados» y se entusiasman con la tarea de introducir y hacer presente en la historia de los hombres esa experiencia nueva de Dios, una experiencia transforma-dora, humanizadora, liberadora en la que Je-sús soñaba cuando hablaba del «Reinado de Dios». No es el momento de describir las vicisitu-des por las que pasa esta experiencia de los primeros discípulos: las dudas, incertidum-bres y malentendidos durante su convivencia con Jesús por los caminos de Galilea; la co-bardía, debilidad y negación en el momento de la crucifixión; la intensidad y hondura de su encuentro decisivo con el Resucitado, cuando experimentan la «paz de Dios» y se sienten perdonados y restituidos de nuevo a la amis-tad con un Dios que ofrece su salvación in-cluso a quienes lo rechazan. Lo importante es destacar que el encuentro con Jesucristo transforma enteramente su existencia, rompe la imagen que tenían de Yahvé, del mundo, de la vida y de sí mismos. Se derrumba un «mun-do viejo» y nace algo completamente nuevo. San Pablo lo experimenta así: «El que está en Cristo es una nueva creación; pasó lo viejo, todo es nuevo» (2 Cor 5,17). ¿Qué fue lo decisivo en esta experiencia con Jesús? ¿qué descubrían de especial en Él? Ciertamente, lo especial y decisivo no fueron los milagros: también otros hacían mi-lagros en aquella sociedad (Cf Mt 12,27; Lc 11,19). Lo decisivo no fué tampoco la sabia doctrina que Jesús podía enseñar. Lo decisivo es Él, su persona, su vida entera, el misterio

Page 29: Antena Misionera - ENERO 2010

29ENERO 2010

Antes que nada,la fe cristiana es una experiencia que ha de ser vivida, ofrecida y comunicada como Buena Noticia de Dios

de un hombre que vive sanando, acogien-do, perdonando, liberando del mal, aman-do apasionadamente al ser humano por encima de toda ley religiosa o social, entre-gando su vida hasta la muerte, y sugiriendo a todos que Dios en su último misterio es así: amor insondable y sólo amor. Comunicar la experiencia Estos hombres y mujeres no pueden callar su experiencia. Necesitan comuni-carla. Así lo afirman abiertamente Pedro y Juan ante el Sanedrín: «Nosotros no pode-mos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído» (Hch. 4,20). La evangelización co-mienza como comunicación de la experien-cia vivida con Cristo. Lo explica bien la pri-mera Carta de Juan: «Lo que existía desde el principio, lo que hemos oído, lo que han visto nuestros ojos, lo que contemplamos y palparon nuestras manos acerca de la Palabra, que es la vida... esto que hemos visto os lo anunciamos también a vosotros para que también vosotros lo compartáis con nosotros; y nuestro compartir lo es con el Padre y con su Hijo Jesús, el Cristo» (1 Jn 1, 1-3). Los primeros discípulos comunican su experiencia siguiendo tres caminos insepa-rables y complementarios: anuncian la no-ticia increíble de un Dios que sólo es Amor

gratuito e inmerecido a todo ser humano; introducen un estilo de vida marcado por el mandato nuevo del amor; celebran con gozo la salvación que nos ofrece en Cristo el Dios de la vida. Inevitablemente, el paso del tiempo irá cambiando las cosas. Pronto su mensaje vendrá fijado por escrito, nacerán prime-ro las Escrituras cristianas (Nuevo Tes-tamento) y más tarde toda la tradición de los Padres y la doctrina elaborada por los teólogos. Pronto el espíritu que animaba su nuevo estilo de vida quedará también re-cogido en pautas de comportamiento que darán más tarde origen al desarrollo de la doctrina moral. También la celebración de la experiencia vivida con Cristo irá crista-lizando en una liturgia regulada por una normativa ritual. De esta forma, lo que para los primeros creyentes fue una experiencia viva, para nosotros es hoy texto escrito, tradición doctrinal, sistema moral, liturgia ritual. Esta situación en la que nos encontra-mos hoy los cristianos no nos ha de hacer olvidar que la fe cristiana no es en primer lu-gar ni fundamentalmente una doctrina que se ha de aceptar, ni un código moral que se ha de cumplir, ni unas prácticas religiosas que se han de observar. Antes que nada, la fe cristiana es una experiencia que ha

de ser vivida, ofrecida y comunicada como Buena Noticia de Dios. Por eso, evangeli-zar no significa, en primer lugar, transmitir una doctrina, exigir una moral o urgir una práctica ritual, sino evocar, comunicar, sus-citar y ayudar a vivir la experiencia original del encuentro con Jesucristo. Nuestro problema La historia de la fe cristiana es, por tanto, la historia de una experiencia que se trans-mite y se contagia de unas generaciones a otras. En esta historia de salvación en-tramos cada uno haciendo nuestra propia experiencia de la «gracia de Cristo», reac-tualizando en nosotros la experiencia de fondo que vivieron los primeros discípulos y seguidores. Si no se produce la renovación continua de esta experiencia, se introduce en el cris-tianismo una ruptura trágica. Los teólogos siguen desarrollando la doctrina; los pre-dicadores y catequistas siguen exponien-do el contenido de la fe; los pastores se preocupan de recordar y de urgir la moral cristiana; en las comunidades se «adminis-tran» los sacramentos y se cuida la obser-vancia de las prácticas religiosas. P e r o si queda interrumpida la comunicación de la experiencia, falta lo esencial, lo único que da vida a la fe cristiana.

Page 30: Antena Misionera - ENERO 2010

Aunque es cierto que, a causa de la crueldad del hom-bre con el hombre, hay muchas ame-nazas a la paz y al

auténtico desarrollo humano integral -guerras, conflictos internacionales y regionales, atentados terroristas y violacio-nes de los derechos humanos-, no son menos preocupantes los peligros causados por el descuido, e incluso por el abuso que se hace de la tierra y de los bienes naturales que Dios nos ha dado. Por este motivo, es indispensable que la humanidad renueve y refuer-ce "esa alianza entre ser huma-no y medio ambiente que ha de ser reflejo del amor creador de Dios, del cual procedemos y hacia el cual caminamos". En 1990, Juan Pablo II habló de "crisis ecológica" e hizo notar "la urgente necesi-dad moral de una nueva soli-daridad". Este llamamiento se hace hoy todavía más apre-miante ante las crecientes manifestaciones de una crisis, que sería irresponsable no tomar en seria consideración. ¿Cómo permanecer indiferen-tes ante los problemas que se derivan de fenómenos como el

cambio climático, la desertifi-cación, el deterioro y la pérdida de productividad de amplias zonas agrícolas, la contamina-ción de los ríos y de las capas acuíferas, la pérdida de la bio-diversidad, el aumento de sucesos naturales extremos, la deforestación de las áreas ecuatoriales y tropicales? ¿Cómo descuidar el creciente fenómeno de los llamados "prófugos ambientales", perso-nas que deben abandonar el ambiente en que viven -y con frecuencia también sus bienes- a causa de su deterioro, para afrontar los peligros y las incóg-nitas de un desplazamiento forzado? ¿Cómo no reaccionar ante los conflictos actuales, y ante otros potenciales, relacio-nados con el acceso a los recursos naturales? Todas éstas son cuestiones que tie-nen una repercusión profunda en el ejercicio de los derechos humanos como, por ejemplo, el derecho a la vida, a la ali-mentación, a la salud y al desa-rrollo. No se puede valorar la cri-sis ecológica separándola del concepto mismo de desarrollo y de la visión del hombre y su relación con sus semejantes y la creación. Por tanto, resulta

30 ENERO 2010

Si quiereS promover la paz, protege la creación

Redacción

El pasado 1 de enero se celebró la Jornada de Oración por la Paz. Éste es un resumen del mensaje publicado por el Papa. Fue dado a conocer antes del fracaso de la cumbre de Copenhague, por lo que adquiere un sentido profético.

Page 31: Antena Misionera - ENERO 2010

31

sensato hacer una revisión profunda y con visión de futuro del modelo de desarrollo, reflexionando además sobre el sentido de la economía y su finalidad, para corregir sus disfuncio-nes y distorsiones Las situaciones de crisis son tam-bién, en el fondo, crisis morales rela-cionadas entre sí. Éstas obligan a replantear el camino común de los hombres. Obligan, en particular, a un modo de vivir caracterizado por la sobriedad y la solidaridad, con nuevas reglas y formas de compromiso. El deterioro ambiental es frecuen-temente el resultado de la falta de proyectos políticos de altas miras o de la búsqueda de intereses económicos miopes, que se transforman lamenta-blemente en una seria amenaza para la creación. Cuando se utilizan los recursos naturales, hay que preocu-parse de su salvaguardia, previendo también sus costes -en términos ambientales y sociales-, que han de ser considerados como un capítulo esencial del costo de la misma activi-dad económica. Compete a la comu-nidad internacional y a los gobiernos nacionales dar las indicaciones opor-tunas para contrarrestar de manera eficaz una utilización del medio ambiente que lo perjudique. Es urgente lograr una leal solidari-dad intergeneracional. El uso de los recursos naturales debería hacerse de modo que las ventajas inmediatas no tengan consecuencias negativas para los seres vivientes, humanos o

no, del presente y del futuro; que la tutela de la propiedad privada no entorpezca el destino universal de los bienes; que la intervención del hom-bre no comprometa la fecundidad de la tierra, para ahora y para el mañana. En efecto, entre las causas de la crisis ecológica actual, es importante reco-nocer la responsabilidad histórica de los países industrializados. No obstan-te, tampoco los países menos indus-trializados, particularmente aquellos emergentes, están eximidos de la pro-pia responsabilidad respecto a la creación, porque el deber de adoptar gradualmente medidas y políticas ambientales eficaces incumbe a todos Es indudable que uno de los princi-pales problemas que ha de afrontar la comunidad internacional es el de los recursos energéticos, buscando estra-tegias compartidas y sostenibles para satisfacer las necesidades de energía de esta generación y de las futuras. Para ello, es necesario que las socie-dades tecnológicamente avanzadas estén dispuestas a favorecer compor-tamientos caracterizados por la sobrie-dad, disminuyendo el propio consumo de energía y mejorando las condicio-nes de su uso. Al mismo tiempo, se ha de promover la búsqueda y las aplica-ciones de energías con menor impac-to ambiental, así como la "redistribu-ción planetaria de los recursos ener-géticos, de manera que también los países que no los tienen puedan acceder a ellos.

Es necesario superar la lógica del mero consumo para promover formas de producción agrícola e industrial que respeten el orden de la creación y satisfagan las necesidades primarias de todos. La cuestión ecológica no se ha de afrontar sólo por las perspecti-vas escalofriantes que se perfilan en el horizonte a causa del deterioro ambien-tal; el motivo ha de ser sobre todo la búsqueda de una auténtica solidaridad de alcance mundial, inspirada en los valores de la caridad, la justicia y el bien común. Cada vez se ve con mayor claridad que el tema del deterioro ambiental cuestiona los comportamientos de cada uno de nosotros, los estilos de vida y los modelos de consumo y pro-ducción actualmente dominantes, con frecuencia insostenibles desde el punto de vista social, ambiental e incluso económico. (...) Todos somos respon-sables de la protección y el cuidado de la creación. Esta responsabilidad no tiene fronteras. Según el "principio de subsidiaridad", es importante que todos se comprometan en el ámbito que les corresponda, trabajando para superar el predominio de los intereses particu-lares. Un papel de sensibilización y formación corresponde particularmen-te a los diversos sujetos de la sociedad civil y las Organizaciones no guberna-tivas, que se mueven con generosidad y determinación en favor de una res-ponsabilidad ecológica, que debería estar cada vez más enraizada en el respeto de la "ecología humana".

ENERO 2010

Page 32: Antena Misionera - ENERO 2010

El pasado 16 de diciembre llegó entre nosotros el P. Gyeong Ho Han (Martino), uno de los dos primeros misio-neros de la Consolata coreanos ordena-dos sacerdotes el 8 de octubre. Su presencia enriquece la interna-cionalidad de nuestra presencia en España, ya que actualmente somos 14 misioneros pertenecientes a 8 nacionali-dades distintas y a 4 continentes. Actualmente el P. Martino está aprendiendo la lengua para luego inte-grarse en el trabajo de animación misio-nera de la iglesia española..

En Tailandia, se iniciaron las opera-ciones para repatriar a casi 4.000 per-sonas de origen laosiano y de etnia Hmong, hacia la vecina Laos. Lo infor-maron miembros del ejército tailandés que están coordinando las operacio-nes que deberían llevar nuevamente a

Laos a más de 4.000 Hmong, que resi-den desde hace años en un campo de refugiados en las cercanías de la loca-lidad de Huay Nam Khao. Los refugiados serán trasladados pri-mero, a bordo de cientos de autobu-ses, a una base militar de las cerca-

nías de la frontera entre Tailandia y Laos, y luego entregados a las autorida-des laosianas. La operación de repatriación estuvo pre-cedida por un coro unánime de críticas por parte de la comunidad internacional y de las organizaciones de defensa de los derechos humanos y de los refugia-dos, las cuales señalan que los Hmong podrían ser per-seguidos una vez que regre-sen a su patria.

MISNA

Los ocho obispos del país dirigieron a los fieles burundeses una invitación a “no votar por hombres que usan la violencia, ávidos y demagogos, carentes de un pro-grama político para reconstruir a la nación”. “Deseamos que nuestro Burundi sea otorgado a dirigentes dispuestos a sacrifi-carse por su real desarrollo” escribieron los prelados, en un mensaje leído en todas las parroquias, en ocasión de la Navidad. Los religiosos pidieron también a los posibles candidatos para las elecciones generales, previstas a partir de mayo de 2010, que “pongan en primer lugar la sabi-duría y la pertinencia de los programas políticos”. Mientras en las iglesias resonaban estas palabras, en el parlamento los diputados votaban por unanimidad una ley que aumenta la inmunidad y otras ventajas al final del mandato de todos los elegidos, lo que generó críticas por parte de la socie-dad civil. “Es una vergüenza: estos políti-cos se otorgan ventajas asombrosas, mientras que la mayoría de la población vive en la miseria” dijo Gabriel Rufyiri, pre-sidente de la organización de lucha contra la corrupción ‘Olucome’.

32 ENERO 2010

REPATRIACIÓN A LAOS DE MILES DE HMONG

LOS OBISPOS FENTE A LAS PRÓXIMAS ELECCIONES

BURUNDI

TAILANDIA

MISIONERO DE LA CONSOLATA COREANO EN ESPAÑA

MISNA

ESPAÑA

REDACCIóN

Page 33: Antena Misionera - ENERO 2010

33ENERO 2010

Un año después de la sangrienta última guerra de Gaza, Israel y el grupo radical islámico Hamas siguen lejos de la reconci-liación. Israel no quiere levantar el férreo bloqueo a este territorio palestino densa-mente poblado a orillas del Mediterráneo. Hasta la fecha no fue posible la reconstruc-ción de miles de edificios destruidos o daña-dos y muchas personas siguen viviendo en la miseria. Según el servicio secreto israelí, Hamas, que controla el territorio, se está equipando con nuevos cohetes, que tendrían un alcan-ce aún mayor y podrían incluso llegar a Tel Aviv. Hamas declaró además que nunca va a reconocer a Israel y sigue aspirando a crear

un Estado islámico entre el Mediterráneo y el río Jordán. La guerra de tres semanas en Gaza fue el peor derramamiento de sangre en Cercano Oriente desde la Guerra de los Seis Días en 1967: murieron unos 1.400 palestinos y más de 5.500 resultaron heridos. Por parte israelí hubo 13 muer-tes. Desde la ofensiva militar, muy critica-da internacionalmente, los ataques con misiles de milicianos palestinos contra la zona fronteriza israelí se han reducido drásticamente. Mientras en 2008 se lan-zaron unos 3.300 misiles y proyectiles de mortero, durante 2009 la cifra apenas alcanzó los 300. Para los residentes de

la zona fronteriza israelí, ha sido el año más tranquilo en casi una década. Desde el punto de vista militar, la ofensiva fue para Israel en este sentido un éxito, pero el precio político ha sido un creciente asila-miento internacional del Estado judío. El ejemplo más reciente de las incómo-das consecuencias diplomáticas y jurídicas de la guerra fue la orden de detención que dictó un juez británico contra la actual líder de la oposición israelí, Tzipi Livni, que duran-te la guerra de Gaza era la ministra de Relaciones Exteriores. La orden de deten-ción fue de nuevo revocada y el primer ministro británico, Gordon Brown, se discul-pó con Livni. Pero queda el regusto de un trago amargo.

ORIENTE MEDIO

A UN AÑO DE LA OPERACIÓN “PLOMO FUNDIDO”

AGENCIAS

Una mirada INDISCRETA

Page 34: Antena Misionera - ENERO 2010

FEBRERO 201034P. Bernardo

Estimados Misioneros de la Consolata: Quería agradeceros profun-damente todo el bien que, tanto a mí, como a las perso-nas con las que comparto la revista, nos hacéis a lo largo del año. Pero ha sido la revista dedi-cada a Navidad, la que ha motivado a escribir estas letras. En algún momento he llegado a sentirme “extraño” entre mi propia gente, por expresar ideas sobre la Navidad como las que voso-tros expresáis. No os canséis. Os necesitamos. Espero que las reflexiones que han motivado, sean artícu-los y el poema de Casaldáliga, me ayuden a ser más cohe-rente en mi fe. Muchas gracias.

AGRADECIMIENTO

Respuesta

Queridos misioneros: Acabo de recibir el número de enero de vuestra revista, en ella aparece el artículo de mis hijos Clara y Alberto que os envió Francisco Reyes, misionero y director del hospital de Gambo, en Etiopía. En seguida acudieron a mí recuerdos de mi primer viaje a la Misión de Gambo en noviembre de 2002. En aquel momento mi hija tenía 8 años y mi hijo 6 En ese primer viaje, llevé conmigo una fotografía de mi mujer, Isabel, y de mis hijos, mi mejor compa-ñía. Cada día que pasé en Gambo pensaba en ellos y en cómo me gustaría que conocieran cómo se vivía en la Misión y lo que yo estaba haciendo allí. En los años sucesivos he seguido yendo al Hospital de Gambo, generalmente durante un mes, siempre con ilusión. Soy médico y cuando viajo, lo suelo hacer sólo o con otros compañeros del ámbito sanita-rio. En cada una de mis estancias he pensado cuál sería el momento en el que ellos pudie-ran acompañarme. Y así han ido pasando los años, hasta que en julio de 2008, tras mi viaje a Gambo, planeamos viajar todos juntos a Etiopía. Hubo que pensarlo un poco, pero enseguida empezamos a programar el viaje del año siguiente. Y en 2009 lo conseguimos. Durante la estancia de mi familia en Gambo, la situación fue diferente a la de otros años. Generalmente, suelo hospedarme en una habitación individual muy conformable, pero esta vez estuvimos en un pequeño apartamento para los cuatro. El día comenzaba con las campanadas de las 6:00 de la mañana, que a mí me despertaban, pero que mis hijos ni siquiera oían. Luego, nos levantábamos, desayunábamos en el comedor común y arreglába-mos el apartamento. Yo me subía al hospital y mi mujer, que también es médico me acom-pañaba. Mis hijos se quedaban en la Misión o subían al edificio de la administración. Para ellos estos momentos eran algo aburridos pero lo cierto es que les permitían conocer la vida en la Misión. Luego comíamos todos juntos a las 13:00 y comentábamos la actividad de la mañana. Por la tarde, volvíamos a subir al hospital y mis hijos a las 16:30 jugaban con los niños ingresados en pediatría. Jugaban con globos, a pintar y a reír. El idioma de los juegos es el mismo en todo el mundo. Tras el trabajo en el hospital, paseábamos un rato por los alre-dedores de la Misión, compartiendo esos ratos de relax con los compañeros y con la gente local. La cena era muy divertida, estábamos todos juntos en la misma mesa. Luego jugába-mos a las cartas, veíamos la televisión en inglés, o español y comentábamos las experien-cias del día con los hermanos y padres de la Consolata y los otros voluntarios, entre los que se encontraba mi hermano Enrique. Y cómo no, al final del día, nos juntábamos los cuatro y reflexionábamos sobre las actividades del día. Al final del viaje mi hijos me preguntaron ¿cuando vamos a volver? Esos magníficos momentos familiares vividos allí, nos hacen pensar que podríamos volver en un futuro. No sé cuando será, pero lo haremos. En esa ocasión, mis hijos serán mayores y seguro que intentarán colaborar en la Misión. Hemos dejado muchos amigos trabajando en Etiopía, tenemos que volver a verlos. Un abrazo.

Estimado José Manuel: Gracias por su carta. El agradecimiento por su trabajo en Etiopía no me corresponde a mí dárselo… Pero sí quiero aprovechar la ocasión y pedirle que escriba para la revista un pequeño artículo contando lo que esta experien-cia en Gambo ha supuesto para ustedes cuatro, como familia. Pienso que debe ser una gran riqueza y no sería “justo” que se la quedaran para ustedes solos, sería bueno compartirla con otras familias que buscan cómo aportar su granito de arena para que este mundo en el que vivimos sea más humano y buscan cauces para hacer efectivo su deseo de solidaridad. ¿Será posible? Gracias por adelantado.

UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE

Manuel (Sedavi – Valencia)

José Manuel Ramos ([email protected])

Page 35: Antena Misionera - ENERO 2010

Ayúdanos en la misión * Con Donativos

* Ayudando a la formación de misioneros* Apoyando proyectos de desarrollo*Cediendo el 0'7 de tus ingresos*Dando a conocer Antena Misionera

Tus aportaciones las puedes hacer:- Giro Postal- Depósito o transferencias a:

CUENTA CORRIENTEBANCO POPULAR ESPAÑOL

0075 0001 89 0603882903Indica siempre a quién va destinado eldonativo

NUESTRA PRESENCIA EN ESPAÑACentro de animaciónPlaza de la Rebolería, 1050002 ZARAGOZATfno. 976 29 75 27

Centro de animaciónC/ Ramón y Cajal, 529014 MÁLAGATfno. 95 226 07 60

Centro de animaciónC/ Porta de les Tafulles, 203203 ELCHE (Alicante) Tfno. 96 545 20 46

Misioneras de la ConsolataC/ Rosendo Conde, 4 bis28029 MADRIDTfno. 91 315 19 98

Visitanos en la web Internet: www.antenamisionera.org

C/ Pablo Aranda, 18 28006 MADRIDTfno. 91 563 58 03 Fax 91 563 58 04

[email protected]

Casa Regional y Antena Misionera

C/ Pinos Baja, 88 28029 MADRID Tfno. 91 733 88 85

[email protected]

Centro de Formación Misionera

http://antenamisionera.wordpress.com/

Page 36: Antena Misionera - ENERO 2010

DE ANTENA MISIONERA AÑO 10. NÚMERO 78; 0 EUROS MADRID, ENERO 2010

LA AGENCIA AFRICANA DEL ESPACIO PLANEA UN VIAJE A MARTE

UT PIAS

El norte de Uganda sufre desde 1986 un conflicto en el que el grupo armado de oposición LRA, movido por el mesia-nismo religioso de su líder, Joseph Kony, intenta derrocar al Gobierno de Yoweri Museveni, instaurar un régimen basado en los Diez Mandamientos de la Biblia y sacar de la marginalización a la región norte del país. La violencia y la inseguridad causada por los ataques del LRA contra la población civil, el secues-tro de menores para engrosar sus filas (alrededor de 25.000 desde el inicio del conflicto) y los enfrentamientos entre el grupo armado y las Fuerzas Armadas (junto a las milicias progubernamentales) han provocado la muerte de unas 200.000 personas y el desplazamiento forzado de alrededor de dos millones de personas en

el momento más álgido del conflicto. El LRA fue ampliando sus actividades al sur de Sudán, país que le brindaba apoyo, hasta que en 2002 éste permitió a las Fuerzas Armadas ugandesas penetrar en su territorio en persecución del grupo. Entre 2006 y 2008 se celebró un proceso de paz que consiguió establecer un cese de hostilidades, aunque durante el año 2008 el LRA el proceso se situó al borde del fracaso y en diciembre de 2008 los Ejércitos ugandés, congolés y del Sudán Meridional (SPLA) llevaron a cabo una ofensiva contra el LRA. Cansadas de esta situación, una confederación de madres de desaparecidos ha conseguido que la esperanza vuelva al país gracias a una ingeniosa…

EL NORTE DE UGANDA VE POSIBLE LA PAZ Y EL

DESARROLLOLo que la mediación internacional no consiguió fue posi-ble para un grupo de madres

www.escolapau.org

LA CORTE PENAL INTERNACIONAL LOGRA AUNAR PAZ Y JUSTICIA

En todas partes donde se cometen horrendos crímenes las víctimas exi-gen el fin de la impunidad y que se castigue a sus verdugos. ¿En todas? Eso creíamos hasta que la Corte Penal Internacional (CPI) eligió el Norte de Uganda como primer caso para intervenir. Creada en julio de 2002 como un instrumento interna-cional independiente para traer ante la justicia a responsables de crímenes de guerra y contra la humanidad, su fiscal general, el argentino Luis Moreno Ocampo, aún no sale de su asombro al ver que la principal opo-sición al papel de la CPI ha venido precisamente de la sociedad civil del Norte de Uganda, donde muchos la ven como el principal obstáculo para

poner fin a 22 años de guerra. En 2005 el fiscal Ocampo emitió órde-nes de arresto internacional contra Joseph Kony y cuatro de sus coman-dantes. Desde el inicio de las conver-saciones de paz de Juba en julio de 2006 el LRA ha repetido que no fir-marán ningún acuerdo definitivo hasta que la CPI retire las órdenes de detención contra sus líderes. Las víc-timas, hartas de 22 años de guerra, parecían dispuestas a sacrificar la justicia con tal de que llegue la paz. La CPI se negaba a dar marcha atrás porque tiene miedo de sentar un pre-cedente peligroso. Sin embargo, se le ocurrió una solución creativa y sor-prendente al hijo de cinco años de un abogado del CPI que consistía en....

Un tema complejo y peliagudo tiene una solución pequeña y creativa

www.es.amnesty.org

5 PRESIDENTES AFRICANOS, PREMIOS DE TRANSPARENCIA

De los cinco, tres son mujeresEl último informe de la famosa organización neozelandesa Transparency con Nancy, ha destacado que los presidentes que más luchan contra la corrupción son los africanos ...

www.transparencywithnancy.com

Un niño en el norte de Uganda

www.theyesmenfixtheworld.com