Antecedentes y posturas del trabajo (1)

11

Click here to load reader

description

Antecedentes y Posturas Filosóficas del Trabajo

Transcript of Antecedentes y posturas del trabajo (1)

Page 1: Antecedentes y posturas del trabajo (1)

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Fermín Toro

Licenciatura de Relaciones Industriales

Antecedentes y Posturas Filosófica

Alumna:

Maylec Guevara

Page 2: Antecedentes y posturas del trabajo (1)

Antecedentes y Posturas Filosóficas

El antecedente del trabajo en el ser humano lo podemos encontraren las herramientas que usaban para trabajar, y ya que el tiempo no hadejado en buena conservación las herramientas de madera, podemosempezar a contarlas desde la aparición de los primeros utensilios detrabajo que aparecen en el mundo en la época de la edad del Bronce(4500 ac).

Posteriormente al Bronce, sobre el siglo 13 a.c. aparece el hierro, masconcretamente en oriente próximo y que da lugar a la edad del hierro.

Se sabe que unos 5500 años antes de C. se utilizaban arados y azadasen la agricultura y que posteriormente aparece el famoso invento de larueda (3500 a.c.) Por tanto estamos hablando de los primerosantecedentes del trabajo en la sociedad humana.

Page 3: Antecedentes y posturas del trabajo (1)

Sistema Tribal

La historia registra la forma en que se generaron las primerasrelaciones sociales entre los seres humanos; relaciones que se dieron acausa de la patente debilidad de éstos para atender por sí solos susnecesidades de subsistencia; ante la necesidad de satisfacer en grupo,necesidades vitales como; la alimentación, el alojamiento, la ayudamutua, la defensa contra los animales feroces, la protección ante losfenómenos naturales, y un sin fin de otras necesidades humanas. Esteera un sistema basado esencialmente en una economía de caza, pescay pastoreo, y su organización de trabajo estaba estructurada enpequeños grupos sociales, tribu o clan, donde cada miembro tenía laobligación de trabajar en beneficio de la subsistencia de todo el clan.Se reconocía la especialización y las diferencias entre los sexos; laautoridad tenía que ver con la edad, la experiencia y el sexo, y eraejercida en representación de toda la tribu.

Page 4: Antecedentes y posturas del trabajo (1)

Sistema Feudal

Feudalismo es la denominación del sistema político predominante

en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre

los siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo entre los historiadores

sobre su comienzo y su duración, y ésta varía según la región) [ , y en

la Europa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por

la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del

poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o

los reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma

efectiva con gran autonomía o independencia por una aristocracia,

llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de gobernadores de Imperio

carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen (barones

, caballeros, etc.).

Page 5: Antecedentes y posturas del trabajo (1)

Sistema Gremial

El gremio era un tipo de asociación económica de origen europeo,

implantada también en las colonias, que agrupaba a los artesanos de

un mismo oficio, que apareció en las ciudades medievales y se

extendió hasta fines de la Edad Moderna cuando fueron abolidas.

Tuvo como objetivo conseguir un equilibrio entre la demanda de obras

y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados

su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje. Se ha sostenido

que el gremio fue un precedente de los colegios profesionales y

los sindicatosmoderno

Page 6: Antecedentes y posturas del trabajo (1)

Revolución Industrial

La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendidoentre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX en elque Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa contingenciamayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas yculturales de la historia de la humanidad .

Surgieron diferentes posturas las cuales tenemos:

Taylor:

•Le dio mas importancia al obrero dentro de la organización.

•Aseguraba que un buen plan llevaba a un éxito.

•Se interesaba en examinar las condiciones externas, la historia, ellugar, etc.

•Enfatizaba en un todo organizacional y de su estructura que garantizala eficiencia.

• Ve el desarrollo desde una perspectiva de abajo: dándole masimportancia a la labor ejercida por el obrero dentro de la organizacion.

Page 7: Antecedentes y posturas del trabajo (1)

•Fayol no tuvo en cuenta el ambiente de las relaciones humanas.

veía al obrero como una maquina.

Taylor:

•Cargo o función administración científica, la eficiencia en las

organizaciones se obtienen a través de la racionalización del trabajo y

la eficiencia individual.

•Ve el desarrollo desde una perspectiva hacia arriba: el obrero como

una maquina.

•tuvo en cuenta las relaciones humanas en los trabajadores.

•Lennin descarto el taylorismo porque consideraba que era una

practica despiadada y de explotación con la clase obrera. Lennin

consideraba que no se tenia en cuenta los estados emocionales de los

trabajadores.

Page 8: Antecedentes y posturas del trabajo (1)

Sistema Católico

La obligación del trabajo siempre estuvo ligada a las necesidades

del ser humano y destinado a rendir servicio a Dios, lo vemos en la

primera página de la Biblia como algo digno, pues Dios "puso al

hombre en el paraíso para que lo guarde y lo custodie". El versículo

26 del Primer Capítulo del Génesis introduce con solemnidad el acto

que conoce la creación, la aparición del ser humano, "Y dijo Dios:

Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra, y

manden en los peces del mar y en las aves de los cielos, sobre los

ganados, y en las bestias y en todas las alimañas terrestres, y en todas

las sierpes que serpean por la tierra ". Las palabras del génesis

expresan un que hacer que surge como consecuencia de una

bendición, al decir; "Yo os doy toda planta que tiene semilla sobre la

faz de la tierra, y todo árbol que da fruto con semilla dentro, para que

os sirva de comida "; el uso de la tierra, el trabajo y el descanso, todo

el ordenamiento, según el génesis, fue dispuesto por Dios.

Page 9: Antecedentes y posturas del trabajo (1)

Marxista

El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales,

económicos y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx, filósofo y

periodista revolucionario alemán de origen judío, quien contribuyó en

campos como la sociología, la economía, el derecho y la historia, y de

su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías.

Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el

marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él

bajo el término socialismo utópico. También se emplea el

término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas

específicas del marxismo dentro del marco del socialismo. El objetivo

que se propone el marxismo es lograr una sociedad sin clases sociales

donde todos vivan con dignidad compartiendo los bienes producidos

socialmente, sin que exista propiedad privada sobre los medios de

producción porque supone que ésta es el origen y la raíz de la división

de la sociedad en clases sociales.

Page 10: Antecedentes y posturas del trabajo (1)

Post-Moderna

Después de Taylor y Fayol surgieron nuevas posturas del trabajodonde fueron cambiando con el tiempo en todos los aspectossocioeconómico, cultural y tecnológico que tuvieron impacto en elárea del trabajo por tanto se puede definir que el trabajo.

Desde esta postura "como la actividad que se realiza en lasempresas; y a través del esfuerzo del hombre, su especialización y desu conocimiento productivo; tomando a la organización como unatotalidad o como un todo interrelacionado y que está determinada porelementos o contextos que se integran entre sí y se relacionanpermanentemente y que se inspiran en las filosofías de la calidad paralograr el crecimiento, permanencia, consolidación, expansión eintegración al mercado mundial como objetivo estratégico de lasempresas."

Page 11: Antecedentes y posturas del trabajo (1)

Referencia Bibliográfica

www.buenastareas.com

www.monografía.com