Antecedentes Literarios de La Guerra Del Chaco

23
Nuestra Señora de Itatí La literatura en la Guerra del Chaco La Paz” Prof. María René Lora I. ANTECEDENTES LITERARIOS DE LA GUERRA DEL CHACO 1. Literatura a. Barroco El cambio de mentalidad en las personas y una cierta conciencia de inseguridad y de crisis hacen que se extienda una gran preferencia por las características propias de este movimiento. Los escritores del siglo XVII se inspiran en una filosofía de renuncia que es la filosofía estoica de Séneca y al mismo tiempo tienen muy en cuenta el sentido religioso de la vida. Los escritores del siglo XVII aportan en sus obras la doctrina del desengaño y del pesimismo. No se dejan Página 1 de 23

Transcript of Antecedentes Literarios de La Guerra Del Chaco

Nuestra Seora de Itat La literatura en la Guerra del Chaco La PazProf. Mara Ren Lora

I. ANTECEDENTES LITERARIOS DE LA GUERRA DEL CHACO

1. Literatura

a. BarrocoEl cambio de mentalidad en las personas y una cierta conciencia de inseguridad y de crisis hacen que se extienda una gran preferencia por las caractersticas propias de este movimiento. Los escritores del siglo XVII se inspiran en una filosofa de renuncia que es la filosofa estoica de Sneca y al mismo tiempo tienen muy en cuenta el sentido religioso de la vida.Los escritores del siglo XVII aportan en sus obras la doctrina del desengao y del pesimismo. No se dejan embaucar por la belleza de la Naturaleza; creen que es falsa y engaadora. Todas estas tendencias se hallaban incipientes en el periodo anterior, en el renacimiento y en el barroco no hacen otra cosa que intensificarse hasta llegar a la exageracin.

A finales del siglo XVI, se predispone a los escritores a imbuirse de lleno en este movimiento: el hambre, la peste, la desigualdad social, los pcaros, los mendigos, las miserias, los sueos de grandeza, etc. Todos estos temas son llevados a la literatura; es una situacin apropiada para que nazca esa literatura cuyos cimientos estn en la decepcin, en el desengao, en lo poco que valen las grandezas humanasb. NeoclasicismoEl neoclasicismo trat de imitar a los griegos y romanos. Su principal caracterstica es la belleza fra y sin alma. La stira y la burla identificaban la prosa y el verso; algunos crticos nombraron esa literatura como pre-revolucionaria, por su intencin y por haber antecedido a las guerras de la independencia americana. Todo esto se gener cuando comenzaron las crticas contra las autoridades que representaban la corona espaola.La poesa neoclsica se distingui principalmente por su lrica de contenido ligero, con temas sobre el amor, mitologa, asuntos bblicos, civiles y progresistas. Tambin por el renacimiento de la fbula, el epigrama y otras composiciones festivas y moralizantes, introduccin del paisaje y de personajes locales, incluyendo la flora y la fauna. Auge de la poesa patriota, en forma de odas e himnos heroicos, sobre hechos de las guerras de la independencia.Adems una entrada al lxico potico de voces regionales o populares y la aparicin en el Ro de la Plata de la poesa gauchesca, que se explicar ms adelante. Hubo tambin una poesa revolucionaria, aunque de valor esttico limitado. sta celebraba los triunfos de las armas americanas, enalteca a los hroes de la guerra, promova el entusiasmo nacional y atacaba a Espaa, sus hombres y sus actos. Esta poesa se ha recogido en cancioneros, y algunas de las composiciones son annimas, mientras que otras aparecen firmadas.En la prosa, los fenmenos fueron los siguientes: el surgimiento del periodismo poltico, social y econmico, como medio de difusin de la nueva ideologa y revolucin. Una preferencia por los ensayos, proclamas, historias y discursos; el nacimiento de la verdadera novela realista hispanoamericana en Mxico Jos Joaqun Fernndez de Lizardi. Un ejemplo de este gnero son los himnos nacionales escritos en este estilo. Aunque el periodismo fue la actividad literaria ms inmediata y directa, la prosa revolucionaria es riqusima en memorias, autobiografas, cartas, discursos, artculos, ensayos, panfletos y traducciones. En el teatro, sin embargo, no hubo grandes novedades. Se representaban las comedias y tragedias del repertorio clsico espaol. Hubo, con todo, intentos de teatro popular, que pueden considerarse como los precursores de los teatros realistas locales. El monlogo o unipersonal tuvo bastante auge en esos momentos.Los temas preferidos por los neoclsicos hispanoamericanos fueron de libertad y progreso inspirados por los generales Simn Bolvar, Sucre y Jos de San Martn.c. Pre-romanticismoEl prerromanticismo fue un movimiento literario que se desarrolla a lo largo del siglo XVIII y cuyo ocaso transcurre en las ltimas dcadas de la centuria, en total oposicin al Neoclasicismo.Durante el siglo XVIII triunfan las ideas clsicas francesas del siglo anterior (Neoclasicismo). Ms, a la vez, se va forjando en varios pases una reaccin de signo radicalmente contrario.

Atala en la tumba, de Anne-Louis Girodet-Trioson (Muse du Louvre, Pars).En el Prerromanticismo se dan los siguientes caracteres, que lo separan del Neoclasicismo: Afirma el predominio del sentimiento frente a la razn. En sus obras, los escritores expresan sus sentimientos ms tristes y exaltados. Rechazan las "reglas", aunque algunos escritores prerromnticos las aceptan. Frente a la naturaleza arreglada y tranquila tpica de los escritores neoclasicistas, los prerromnticos y ms tarde los romnticos prefieren lugares esotricos y misteriosos, como cementerios, escenas nocturnas, tormentas, apariciones de fantasmas, etc.

II. LA GUERRA DEL CHACO

En 1932, el conflicto estall de manera violenta, luego de fracasar intentos de solucionarlo pacficamente, rechazando Bolivia la concesin de un puerto sobre el ro Paraguay, enfrentando a estos vecinos en una guerra cruel, en un territorio seco, caluroso e inhspito, propicio para contraer enfermedades como la malaria, que los enlutara por tres aos (1932-1935).Bolivia contaba con una fuerza de 250.000 hombres, mientras los paraguayos reunieron 150.000. Los bolivianos tenan varias ventajas, aunque militarmente ambas fuerzas estaban muy bien entrenadas y equipadas. El presidente Daniel Salamanca, haba asumido en 1931, con gran fuerza y deseo de engrandecer a su patria, sobre todo militarmente. La economa era prspera, con gran riqueza minera y contando con una poblacin de 3.000.000 de personas. El Paraguay era mucho ms pobre, de economa agrcola-ganadera, y menos poblado (1.000.000 de habitantes). En Paraguay, el presidente Jos Patricio Guggiari, debi afrontar manifestaciones populares que le exigan una decisin ms ruda en el conflicto por la defensa del Chaco Boreal, a las que reprimi con violencia, aunque luego renunci. El presidente Eusebio Ayala, asumi el 15 de agosto de 1932, y su posicin se mostr mucho ms partidaria del enfrentamiento armado.El militar alemn, general Hans Kundt, veterano de la Primera Guerra Mundial, fue quien organiz el ejrcito boliviano, y se hizo cargo del mismo, luego de la derrota sufrida en Boquern. Adems del apoyo alemn, contaron con la adhesin de chilenos y checoslovacos.Al frente de los paraguayos fue elegido Jos Flix Estigarribia, formado militarmente en Chile.El estallido de la guerra ocurri cuando el fuerte paraguayo Carlos Antonio Lpez, llamado Laguna Chuquisaca por los bolivianos, fue tomado por stos en julio de 1932, y luego recapturado por los paraguayos. Durante los das 27 y 28 de ese mes los fortines de Corrales, Boquern y Toledo, fueron capturados por las fuerzas de Bolivia.El 10 de mayo de 1933 Paraguay le declar la guerra a Bolivia.Los bolivianos, con 4.000 hombres integrando el Primer Cuerpo del ejrcito en la zona sudoeste y otros 2.000 al noroeste, avanzaban por el territorio en conflicto sin ninguna respuesta paraguaya. En agosto, desde Bolivia, partieron 6.000 efectivos ms. Las tropas bolivianas se desplazaban por tierra, llegando exhaustas al campo de batalla.Para esa poca, los paraguayos, haban colocado 8.000 hombres en Isla Po, donde construyeron una pista de aterrizaje, 1.500 en Nanawa (S:O del Chaco) y 3.000 en el Alto Ro Paraguay. Desde Asuncin partieron 3.000 soldados de refuerzo.La fuerza area paraguaya era escasa, pero toda ella fue enviada al combate. Los bolivianos tenan mucha confianza en su superioridad, no slo en aviones, sino en armas y nmero de efectivos. Los paraguayos usaron mucho su ingenio para compensar su deficiencia numrica. Por ejemplo, lanzaban granadas con una honda gigantesca, estrategia que llamaron Curumbe-i. Si bien el alcance no era superior a 100 m. causaba gran temor al enemigo, que desconoca que eran armas caseras, fabricadas con postes, cueros y cmaras en desuso.Cuando los paraguayos del Segundo Regimiento, avanzaban hacia Boquern fueron vistos por aviones bolivianos, que los ametrallaron. A pesar de ello, lograron llegar a destino, el 8 de septiembre, comenzando el ataque sin resultados positivos. Los enfrentamientos continuaron. Los paraguayos eran 18.500, los bolivianos 619, y el da 17, los valientes hombres bolivianos que se mantenan con escasas provisiones, recibieron la orden de resistir 10 das ms, mientras organizaban la ofensiva. No pudieron. El da 19, el fuerte estaba en poder de Paraguay. Los paraguayos perdieron 7.000 hombres. Los bolivianos, 150.En el mes de diciembre, el ejrcito fue puesto en manos del general Kundt, quien atac a los paraguayos hacindolos retroceder al sur del kilmetro 7. Orden el ataque frontal de Nanawa, primero, y luego a Toledo, pero no pudo vencer la resistencia paraguaya.Otra vez fue Nanawa motivo de ataque frontal del general Kundt, en julio de 1933, pero a pesar de sus cuantiosos armamentos y el apoyo areo. no pudo vencer a los paraguayos, camuflados entre los matorrales, siendo las prdidas bolivianas, mucho ms cuantiosas. Dos mil de sus hombres perdieron la vida en el ataque, mientras los paraguayos lamentaron unas 150 muertes y unos 400 heridos.A fines de 1933 el avance provino de los paraguayos que sorprendieron a sus enemigos, que subestimaron a las fuerzas oponentes, el 3 de diciembre, rodeando a sus divisiones Cuarta y Novena, ubicadas en Campo Va. A pesar del contraataque boliviano del da 10, el 11 se produjo la rendicin de esas divisiones, con un saldo de 2.600 muertos y 7.500 hechos prisioneros. Esta derrota le cost a Kundt su cargo, siendo reemplazado por el Coronel Pearanda.La Segunda Divisin de Paraguay, ubicada en la zona central (Caada Strongest) fue cercada por los bolivianos al mando del Coronel Bilbao Rioja, perdiendo los primeros 500 hombres y 1.500 fueron hechos prisioneros, aunque lograron abrirse paso y salir de la emboscada.Los paraguayos, tras sufrir una derrota en Picuiba en julio del ao 1934, vencieron en noviembre en El Carmen a las reservas del enemigo.En agosto los bolivianos sufrieron otro duro golpe, cuando los paraguayos les impidieron abastecerse de agua, al apoderarse de los pozos ubicados en Yrendagu, luego de cortarles las comunicaciones.El fin de la contienda ocurri el 12 de junio de 1935, da en que se firm un armisticio, en presencia de los mediadores. El cese de las hostilidades ocurri el da 14. Paraguay, posteriormente, en 1936, en la Conferencia de Buenos Aires, logr el reconocimiento de casi toda la zona a su favor. En 1938, Paraguay obtuvo 120.000 km, mientras los bolivianos se beneficiaron teniendo acceso al ro Paraguay, y al poblado de Puerto Casado, perteneciente a Paraguay.Las consecuencias fueron la prdida de 60.000 soldados bolivianos y 30.000 de origen paraguayo. Tardaron mucho ambos pases en recuperar sus costos sociales y econmicos.

III. LA LITERATURA EN LA GUERRA DEL CHACO

BREVE INTRODUCCION1. IndigenismoEl 'indigenismo' es una corriente cultural, poltica y antropolgica concentrada en el estudio y valoracin de las culturas indgenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminacin y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indgenas.

El indigenismo enfrenta, en primer lugar, la discriminacin. Se puede hablar de una historia dentro del indigenismo a partir del sermn de diciembre de 1511 de Antonio de Montesinos. En 1940, tras el I Congreso Indigenista Interamericano, el indigenismo se convirti en la poltica oficial de los estados de Amrica. El Congreso Nacional de Indios Americanos (CNIA) fue fundado en 1943, entre otros, por el iroqus Arthur C. Parker.El trmino gan importancia en las ltimas dcadas del siglo XX para referirse a algunas organizaciones sociales y polticas influyentes en Amrica Latina.Indigenismo como poltico el indio es una categora es entonces, segn el indigenismo, participacin ciudadana y social y ayuda externa que les impulse a superarse e integrarse.Gonzalo Aguirre Beltrn (1967), explica que en las regiones de lites y se establecen relaciones asimtricas entre los diferentes segmentos de la poblacin. Los indgenas son la parte solida de la sociedad nacional y global, aspiran a que en esa sociedad se encuentren los elementos que posibiliten la "redencin" del indio, asumen que la sociedad dominante puede "salvar" al indio, integrndolo a ella.El indigenismo desarrollista surgi trata de integrar a los indgenas y sus territorios al desarrollo econmico y al mercado. Pocas veces sale el indgena bien librado de los impactos ambientales y sociales de las polticas empresariales y frecuentemente se catalizan la emigracin y especialmente la diferenciacin social entre una minora privilegiada (Dietz 1995) y una mayora pauperizada.

2. Obras de la Guerra del Chaco2.1. Masamaclay2.1.1. Roberto QuerejazuNaci en Sucre. Escuela y colegio en la misma ciudad. Estudios de leyes en la Universidad de San Francisco Xavier hasta obtener el ttulo de abogado. Sigui la carrera diplomtica ingresando mediante examen de competencia al Ministerio de Relaciones Exteriores. Recorri todo el escalafn del mismo desde el cargo de auxiliar hasta el de Subsecretario. Desempe responsabilidades de importancia en las misiones de Bolivia en el Brasil y fas Naciones Unidas. Fue Embajador en la Gran Bretaa y Holanda. Represent al pas en varias conferencias internacionales.

Los perodos en los que la situacin poltica lo tuvo al margen del Servicio Exterior, se gan la vida como secretario de un ferrocarril, abogado en una empresa minera, agricultor, profesor de un colegio secundario y jefe de relaciones pblicas de una empresa petrolera. Se retir de la carrera diplomtica para consagrarse a -la investigacin histrica. Fue combatiente de la guerra del Chaco. Sus experiencias y observaciones en ella inspiraron su libro "MASAMACLAY", consagrado ya como una obra clsica de la literatura y la historiografa boliviana. Es autor de "Bolivia y los Ingleses", que ha merecido elogiosos comentarios. La primera edicin de su tercer libro, "Llallagua", se agot en tres meses.2.2. El Pozo2.2.1. Augusto Cspedes(Cochabamba, 1904 - La Paz, 1997) Narrador, cronista y ensayista boliviano cuya obra, a pesar de su carcter imaginativo y a veces satrico, profundiza en la realidad histrica de su pas. Ha sido catalogado como uno de los escritores de la etapa de "la revolucin latinoamericana", como J. Vasconcelos y M. L. Guzmn.Estudi derecho y en 1934 particip en la guerra del Chaco. Fue diputado y embajador y public su primer libro en 1936, Sangre de mestizos, un clsico del cuento donde expone las claves de su narrativa: el equilibrio entre la stira hiperblica, la concisin, el absurdo que emana de la propia realidad y la mordaz crtica social, pues describi las fuertes diferencias raciales radicalizadas por la guerra. En uno de sus cuentos antolgicos, El diputado mudo, desarrolla una prosa desmesurada que anticipa el realismo mgico que an no haba surgido en Amrica, a travs de la cual describe los mecanismos del gobierno de su pas: dos diputados (uno locuaz y el otro mustio) le sirven para mostrar cmo opera el Parlamento de su pas. El pozo, uno de sus cuentos ms clebres, refiere un episodio de la guerra del Chaco: es uno de los relatos ms conocidos de la literatura boliviana y de Amrica Latina en general, por su parquedad y tragedia mesurada, y est escrito en forma de diario. Cspedes produjo, adems, ensayos peculiares, donde a veces mezcla la ficcin con la exposicin de ideas. Escribi varias novelas, entre ellas la considerada como una de las ms importantes novelas polticas hispanoamericanas: El metal del diablo (1946), ficcin biogrfica y satrica de S. Patio, que fue uno de los hombres ms ricos del mundo gracias al estao de Bolivia. El periodismo de Cspedes fue temido por sus ataques y crticas, y desempe un importante papel como voz pblica de los intelectuales y estudiantes que fundaron en 1941 el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Otra parte destacada de su obra fueron las crnicas El dictador suicida (1956), El presidente colgado (1966) y Salamanca o el metafsico del fracaso (1973), catalogadas como excelentes obras del gnero, en las cuales utiliza la ficcin, las memorias, el anlisis histrico y el periodismo. Convertido en un patriarca de la literatura de su pas, muri a los 93 aos.

2.3. Repete2.3.1. Jess LaraNaci el 1 de enero de 1898 en Muela hoy Villa Rivero, provincia Punata del departamento de Cochabamba, Bolivia. Hijo de Gabino Lara y Amelia Lara de Lara. Hizo los primeros estudios en su pueblo natal y en Arani, prosiguindolos en la Escuela Fiscal N. 1 y en los Colegios Nacional "Bolvar" y "Sucre" de Cochabamba, hasta el bachillerato en 1917; ao en el que obtuvo el primer premio de poesa en el concurso del "Centro Intelectual" de dicha ciudad, con el tema intitulado "Visionaria".Estudi Derecho una temporada. Ejerci el periodismo, en 1920, en La Paz como corrector de pruebas y redactor del "El Hombre Libre", de Franz Tamayo. Ese mismo ao, unos cuantos meses, en "La Patria", de Oruro, dirigido por Demetrio Canelas; y en Cochabamba en "El Republicano" de Daniel Salamanca, en 1943 en "Los Tiempos" de esta capital. Trabaj de 1921 a 1923, como secretario general de la Universidad Mayor de San Simn de Cochabamba.

En 1921 public su primer poemario: "Cantigas de la Cigarra", con prlogo de Franz Tamayo; al que sigui en 1923 "El Monte de la Myrrha". En 1927, "Viaje a Inkallajta", libro de impresiones en el que anticip su pasin por la reivindicacin y el esclarecimiento de la civilizacin Inkaica. En el indicado ao vio la luz "Harahuiy, Harahuico" ("Haz canciones, poeta"), reimpreso en 1964 con el ttulo de "Khatira y Ariwaki" (gloga quechua), en el que empez a manifestarse su muy fina sensibilidad de poeta inmerso en motivaciones tpicamente indgenas.

De 1934 a 1935 intervino en la guerra del Chaco con el Paraguay, en primera lnea. Sus impresiones culminaron en su diario de campaa: "Repete" 1937, que le vali el Premio Municipal de ese ao y batirse a duelo con un militar que se sinti ofendido por la relacin de un curioso y singular episodio que protagoniz.En 1943 edit en Buenos Aires su primera novela de gran envergadura: "Surumi", traducida al portugus en el Brasil en 1946. En 1947 con su poemario "Pauqarwara" ("Tiempo Florido"), publicado en La Plata (Argentina), obtuvo el premio de la Municipalidad de Cochabamba.De 1923 a 1949, con algunos intervalos, se desempe como Director de la Biblioteca Municipal de Cochabamba.En 1952 public su novela "Yanakuna", considerada por la crtica, especialmente extranjera, como la ms lograda en ese gnero literario. Se la tradujo al ruso (150.000 ejemplares), polaco, checo, hngaro y alemn. Ese ao ingres al Partido Comunista de Bolivia.

En 1953, viaja a Polonia, Hungra y la Unin Sovitica. En 1959, a la Repblica Popular China; en 1961, a Cuba, al Congreso de Escritores. En 1962, a Valparaso (Chile), cursos de verano. En 1967, a Mxico al Encuentro de Escritores. En 1971, nuevamente a Lima. En 1979, a Mxico a propsito de un Congreso Indigenista. En 1969 renunci al Partido Comunista por la traicin de sus mas altos dirigentes (Mario Monje y Jorge Kohle Cueto) a la guerrilla del Che Guevara.

En 1979, la Universidad Mayor de San Simn de Cochabamba le confiri el ttulo de Doctor Honoris Causa.Fue integrante de la "Unin Nacional de Poetas y Escritores de Cochabamba".Falleci en Cochabamba, el 6 de septiembre de 1980. Es el escritor boliviano que ms traducciones ha merecido. Su obra guarda muy intima relacin con su vida, con la conducta rectilnea, insobornable, paradigmtica que asumi en todos los frentes de la existencia.

2.4. La laguna H3Laguna H. 3. fue escrita durante el verano de 1937, es una novela que trata de un grupo de soldados bolivianos, combatientes en la guerra del Chaco contra el Paraguay, que se pierden en la selva chaquea y que, bajo el mando de dos oficiales, buscan para salvarse una laguna conocida por la cota H. 3. El capitn Brlagui logra ejercer su autoridad sobre los soldados porque ellos creen que tiene una brjula. Lo que tiene es nada ms que un podmetro, y el nico que lo sabe es el teniente Contreras, que asume el comando del grupo al morir Brlagui. Pero Contreras es uno de los que trata de dominar los monstruos , 2.4.1. Adolfo Costa du RelsAdolfo Costa Du Rels (1891-1980) fue un escritor boliviano nacido en Sucre, descendiente de madre boliviana y padre francs.Cuando falleci su madre, su padre se lo llev a Pars donde residio por varios aos.Durante su estancia en Francia realiz estudios universitarios en Aix-en-Provence. En Francia desarrollo gran parte de su obra, que abarca todos los gneros literarios. Las versiones espaolas de su trabajo son en muchos casos traducciones, ya que fueron escritas originariamente en francs.Desempe cargos gubernamentales como: Ministro de Hacienda (1928) Delegado boliviano ante la Sociedad de Naciones (1931) Ministro Plenipotenciario en Suiza y la Ciudad del Vaticano (1937-1943) Embajador en Argentina (1943-1944)Al fallecimiento del escritor, sus restos fueron trados nuevamente a Bolivia. Una de sus obras ms famosas es "Tierras hechizadas".

IV CONCLUSIONES

1. Conclusiones Literarias

Pgina 16 de 16