Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la...

46
DEMOCRACIA en las Américas Año I - Número 2 - Junio 2006 COLOMBIA: Uribe resultó reelecto Este informe ha sido realizado por Florencia Bergez, Rocío González, Matías Döring, Rina Pizarro, Adrián Lucardi, Dolores Herrera Vegas, Fernando Pittaro, Cintia Ruiz, Maira Pascual y ha contado con la coordinación de Constanza Mazzina. VOTE VOTE VOTE VOTE VOTE VOTE VOTE VOTE VOTE VOTE VOTE VOTE VOTE VOTE VOTE VOTE VOTE VOTE SUMARIO Sistema Político La mirada institucional La Reforma Política del año 2003 El sistema político y el sistema de partidos colombiano El sistema de partidos en Colombia Grado de institucionalización de los partidos en Colombia Sistema Electoral Los candidatos presidenciales 2006 Las propuestas de los principales candidatos Análisis del discurso de los candidatos Anexo I - Confianza en las Instituciones Anexo II - Porcentaje de Aprobación de los Presidentes, 2005 Anexo III - Sistema Electoral Anexo IV - Concurrencia de Votantes. Anexo V - Elecciones Limpias Anexo VI - Elecciones Libres Anexo VII - Percepción de la Corrupción Anexo VIII - Violencia Anexo IX - Violencia por países y por región Anexo X - Violencia en la región Anexo XI - Conflictos Inter-estatales, 1990-2000 Anexo XII - La Reforma del año 2003 Anexo XIII - “Conociendo a los partidos más importantes de Colombia” Anexo XIV - Ejemplo de Boleta Electoral Anexo XV - Sistema electoral Bibliografía

Transcript of Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la...

Page 1: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

DEMOCRACIAen las Américas

Año I - Número 2 - Junio 2006

COLOMBIA: Uribe resultó reelecto

Este informe ha sido realizado por Florencia Bergez, Rocío González, Matías Döring, Rina Pizarro, Adrián Lucardi,Dolores Herrera Vegas, Fernando Pittaro, Cintia Ruiz, Maira Pascual y ha contado con la coordinación de ConstanzaMazzina.

VOTE

VOTE

VOTE

VOTE

VOTE

VOTE

VOTE

VOTE

VOTEVOTE

VOTE

VOTE

VOTE

VOTE

VOTE

VOTE

VOTE

VOTE

SUMARIOSistema PolíticoLa mirada institucionalLa Reforma Política del año 2003El sistema político y el sistema de partidos colombianoEl sistema de partidos en ColombiaGrado de institucionalización de los partidos en ColombiaSistema ElectoralLos candidatos presidenciales 2006Las propuestas de los principales candidatosAnálisis del discurso de los candidatosAnexo I - Confianza en las InstitucionesAnexo II - Porcentaje de Aprobación de losPresidentes, 2005Anexo III - Sistema ElectoralAnexo IV - Concurrencia de Votantes.Anexo V - Elecciones LimpiasAnexo VI - Elecciones LibresAnexo VII - Percepción de la CorrupciónAnexo VIII - ViolenciaAnexo IX - Violencia por países y por regiónAnexo X - Violencia en la regiónAnexo XI - Conflictos Inter-estatales, 1990-2000Anexo XII - La Reforma del año 2003Anexo XIII - “Conociendo a los partidos más importantes de Colombia”Anexo XIV - Ejemplo de Boleta ElectoralAnexo XV - Sistema electoralBibliografía

Page 2: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Democracia en las Américas Junio 20062

www.cadal.org [email protected]

Las elecciones que se realizaron el domingo 28de mayo en Colombia marcaron un punto deinflexión en la historia reciente del país en tantoeran las primeras elecciones en las que unpresidente en ejercicio se podía presentar comocandidato, cosa que en la practica sucedió ytambién marcan un hito en cuanto alcontundente triunfo de Uribe en la primer vuelta.Con casi el 100% de las mesas escrutadas, elpresidente obtuvo 7,3 millones de votos (el62,2%), con lo que superó holgadamente el50% más uno de los sufragios que necesitabapara no ir a una segunda vuelta. El candidatoizquierdista del Polo Democrático Alternativo(PDA), Carlos Gaviria, quedó muy lejos:consiguió 2,6 millones de votos (22%), aunqueprotagonizó una elección considerada históricapara la izquierda –tradicionalmente marginal–por su gran crecimiento en el último tramo de lacampaña y porque quedó como segunda fuerzadel país. El histórico Partido Liberal acentuó sucrisis. Su candidato, Horacio Serpa, apenasalcanzó el 11,8% de los sufragios en su tercerapostulación a la presidencia. Antanas Mockus,de la Alianza Nacional Indígena, que fue unpopular alcalde de Bogotá, logró la cuartaposición con el 1,24% de los votos1.El otro punto que debemos remarcar es larecomposición o consolidación de un nuevosistema de partidos, por un lado la coaliciónuribista y, por el otro, la principal oposición dela mano del PDA, y la perdida de espaciopolítico por parte del tradicional partido Liberal:“el sistema de partidos políticos tradicionalesde Colombia, que hizo de ese país uno de losmás estables políticamente de América latina,sufrió una crisis profunda a fines de la décadadel 90, de la cual surgió Uribe como una de lasalternativas con el partido Primero Colombia.Ex alcalde de Medellín y ex gobernador deAntioquia en los años de la explosión deviolencia de los carteles de la droga, el austeroabogado graduado en las universidades deHarvard y Oxford llegó a la cima del poder enBogotá dispuesto a impulsar una política deguerra frontal contra el avance de la guerrilla yel narcotráfico2”.

Según el Diario El Tiempo de Colombia “estosson los seis desafíos que tendrá que enfrentarel próximo Presidente de Colombia3”:1. ¿Chávez o Bush? he ahí el dilema

En los próximos cuatro años a Colombia letocará estar entre dos fuegos: Estados Unidosy Venezuela. En los últimos meses se han vistoalgunos síntomas de que se estaría desatandouna especie de guerra fría en América Latina,en la cual estos dos países son los protagonistas.Estados Unidos volvió a aumentar los espías,vetó la venta de armas a Venezuela y está viendocómo vincula a Colombia con la OTAN.Por su parte, Venezuela, con un precio depetróleo que no parece dejar de subir, siguealimentando su poder regional y sus simpatíascon países como Irán, que enardecen a EstadosUnidos. De la manera como evolucione estetira y afloje podría incluso llegar a determinarun buen porcentaje del destino de Colombiahacia el 2010. El país, por decirlo de algunamanera, está en medio de una pelea pesadaentre sus dos mejores amigos: Venezuela es elsegundo socio comercial y en términos históricoses como un hermano y Estados Unidos es elprimer socio y el mayor colaborador en la guerrainterna. El Presidente que resulte elegido tendráque tener una habilidad sobresaliente en laestrategia internacional. Tiene también algo afavor, Colombia por su ubicación estratégicaen esta contienda se convierte en un aliadoapetecido para las dos naciones.

2. ¿Podrá sentar a las FARC a negociar?Lo único que la guerrilla de ‘Marulanda’ se hapermitido en términos de paz durante estoscuatro años de gobierno ha sido hablar delintercambio humanitario, pero para vender laidea de que las FARC quieren la libertad delos secuestrados y que no se ha dado porqueel Presidente no ha querido. De hecho, hanpedido lo que saben que Uribe no les va a dar:el despeje de dos departamentos, y luego dedos municipios. Es más, la decisión explícitade esta guerrilla fue no dialogar con él, no soloporque ganó con la bandera de derrotarla, sinoporque descargó sobre ella la operación militarmás grande en su historia: el Plan Patriota. ElComisionado de Paz ni siquiera logró uncontacto por mail. La resistencia a este gobiernoprovocó incluso que, en una posición inusual,el grupo invitara a votar contra la reelección.¿Aguantarán las FARC cuatro años más deguerra si Uribe repite mandato? ¿Sostendrá élpor otros 4 años la mano dura? Y lo másimportante, ¿cuánto durará el pulso entre laspartes con una opinión pública favorable al

Eran las primeraselecciones en lasque un presidenteen ejercicio sepodía presentarcomo candidato,cosa que en lapractica sucedió ytambién marcanun hito en cuantoal contundentetriunfo de Uribeen la primervuelta.

Page 3: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Elecciones en ColombiaJunio 2006 3

[email protected] www.cadal.org

diálogo, como lo demuestran las encuestas?Para el que gane las elecciones, es imperativoconseguir la liberación de los secuestrados. Yesa puede ser la puerta para sentar a las FARCen una mesa de diálogo. El reto es lograrlo sindarles las ventajas que ellas quieren.

3. Sostener la desmovilización de 30.000‘paras’Concluida la desmovilización de una de lasestructuras más violentas del conflicto armado,el éxito de este proceso se medirá por lacapacidad para insertar a los ex paramiltaresen la vida ciudadana. Integrar un número tangrande de ex combatientes a la vida productivapara evitar que se lumpenicen, será definitivopara la seguridad del país. En ese mismosentido, será indispensable contrarrestar losnuevos grupos ‘paras’ que han salido dedisidencias y alianzas con los narcos, y quebuscan reengachar a los que han dejado lasarmas.Y con las FARC al acecho de las zonas dondehubo desmovilización, el reto de la FuerzaPública es copar esos espacios. A la par, quiensea el presidente deberá estar preparado paraconjurar los ataques jurídicos contra laextradición, que ya se sienten en los pasillosdel Congreso.El miedo de los jefes paramilitares a terminaren una cárcel de Estados Unidos, que reviviódespués de que el fallo de la CorteConstitucional sobre la Ley de Justicia y Pazles quitó el estatus político, los haría moverfichas para liberarse de un fantasma que losrondó durante el proceso de paz. De hecho,las vallas contra la extradición, aparecidas enMedellín y Bogotá, indicarían que ya se estánmoviendo.

4. ¿Entrará en vigencia el TLC con EstadosUnidos?Empresarios y funcionarios del Gobiernoestiman que la aprobación del TLC en elCongreso colombiano requerirá de un esfuerzo‘gigantesco’. Las fuertes críticas desde el sectoragrícola, las organizaciones no gubernamentales,analistas económicos y políticos frente a lo‘inequitativo’ que quedó negociado el tratado,han sembrado las dudas. Aunque el propiopresidente Álvaro Uribe ha liderado unaagresiva campaña informativa para lograr la

aprobación del país frente al tratado comercial,existen temores sobre la consecución demayorías para su aprobación. Es claro que siUribe es reelegido, mantendrá el impulso parala iniciativa. Pero si es uno de sus opositores,Horacio Serpa o Carlos Gaviria, quien gane,es posible que la iniciativa ni siquiera seapresentada al Congreso.

5. Cómo convencer al Congreso deaprobar la TributariaQuien sea elegido presidente deberá lograr laaprobación o cambiar el texto de la reformatributaria, que el gobierno Uribe ha prometidoradicar el próximo 20 de julio. Se espera quepor fin se cambie de manera radical el sistemaimpositivo para no estar haciendo reformasanuales, como hasta ahora.Por ahora se sabe que se buscará que laestructura de impuestos sea más simple,competitiva y sostenible. Más simple porque elestatuto tributario tiene 1.100 artículos, que lovuelven inmanejable y costoso tanto para loscontribuyentes, como para la Dian, la cualrecibió entre el 2002 y el 2005 30.000inquietudes sobre la forma como se debeinterpretar el estatuto. Más competitiva, debidoa que la tasa del impuesto de renta en Colombiaes de las más altas de América Latina (la máximaes de 38,5 por ciento) y eso desanima a losinversionistas. Y sostenible, porque en elMinisterio de Hacienda han repetido en variasocasiones que esta vez no aspiran a aumentarel recaudo, que hoy está en 21 por ciento delPIB, sino a mantenerlo, bajando tarifas, peroreduciendo la evasión.

6. Que la economía crezca, pero no paraunos pocosCifras de Planeación a diciembre muestran quela distribución del ingreso (medida por el índicede Gini, 0,55) es de las más concentradas delplaneta: el 50 por ciento de los colombianosmás pobres solo reciben el 14,2 por ciento delingreso, mientras que el 20 por ciento de losmás ricos obtiene más del 60 por ciento. Elmayor desafío desde el punto de vista social esreducir la gigantesca desigualdad, los elevadosniveles de pobreza e indigencia, disminuir aúnmás la desocupación, mejorar significativamentela calidad del empleo y aumentar las coberturasde educación y salud para los más pobres.

Aunque el propiopresidente ÁlvaroUribe ha liderado

una agresivacampaña

informativa paralograr la

aprobación delpaís frente al

tratado comercial,existen temores

sobre laconsecución de

mayorías para suaprobación.

Page 4: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Democracia en las Américas Junio 20064

www.cadal.org [email protected]

Sistema PolíticoIntroducciónLa República de Colombia se encuentraubicada en el noroeste de Sudamérica; limitaal norte con Panamá y el Mar Caribe, al estecon Venezuela y Brasil, al sur con Perú yEcuador, y al oeste con el Océano Pacífico.Por sus islas San Andrés, Providencia y SantaCatalina y por las aguas que se añaden alterritorio continental sobre el Mar Caribe, limitaademás con Honduras, Nicaragua, CostaRica, Panamá, Jamaica, Haití y RepúblicaDominicana. Incluyendo las aguas marinas ysubmarinas que le corresponden sobre elPacífico y el Caribe, franja de 19 km² sobrecada costa –teniendo en cuenta a las islas-, lasuperficie total es de 2.070.408 km². El paístiene 1.141.748 km² de superficie continental.La capital es Santa Fe de Bogotá, que estambién su ciudad más grande y populosa.La posición geopolítica determinante del paísen cuestión, ilustrada a través de loanteriormente dicho, no sólo se debe a queColombia es el único país de América del Surcon costas tanto en el Océano Atlántico comoen el Océano Pacífico, sino que al mismotiempo cuenta con gran diversidad climática ytopográfica.El país se divide en 32 departamentos y undistrito capital. La capital y ciudad más grandees Santa Fe de Bogotá, relevante centroadministrativo, industrial, financiero ycomercial. No obstante, existen otros trescentros de gran relevancia política y comercialque en cierto modo desafían la estructuraunitaria de este Estado. Ellos son, Barranquilla,Cali y Medellín. En consonancia con loantedicho, Hartlyn y Dugas en el capítulocorrespondiente a Colombia del libroDemocracy in Developing Countries:LATIN AMERICA afirman que, “Thecountry´s rugged topography impededeffective national integration and aided thedevelopment of a number of regional centerssignificant to this day”4 (“la intrincadatopografía del país impidió la efectivaintegración nacional al tiempo que ayudó aldesarrollo de un número de centros regionalessignificativos al día de hoy”).Colombia alberga dos mundos biendiferenciados: la sierra y la costa. Si bien estecontraste es producto de la naturaleza, seextiende mucho más allá de la misma llegando

a conformar cada uno de estos mundos, dosidentidades culturales nítidamente opuestas.Mientras en la costa se asienta la mayor partede la población y el tipo de asentamientopredominante es el urbano, en el territoriocaracterizado por las sierras y la selvaamazónica sólo el 24% de la población viveen asentamientos de tipo rural, vagamente –cuando nunca-, vigilados por la autoridadestatal. La compleja geografía colombianacontinuará siendo objeto de estudio másadelante debido a las profundas consecuenciaspolíticas, económicas y sociales que observahasta la actualidad.La composición étnica es de supremacíamestiza5, mientras que el 95% de la poblaciónes de religión católica, lo que genera que nohaya violencia por ninguna de estas causas. Aesto se le suma que, por un lado, variospartidos indígenas han ganado posiciones enlos parlamentos nacionales y los gobiernoslocales, en forma pacífica y democrática y quepor otro lado, la libertad de culto estéestablecida en la Constitución desde hacetiempo.

En materia económica, el país muestra señalesclaras de recuperación, sustentada en laconfianza por parte de los agentes económicos–incluidos los inversionistas- y la eficienteconducción gubernamental. Demás está decirque el modelo económico del país es agro-exportador, siendo su principal productoexportable el café.Para medir la inequidad del ingreso oconsumo, el PNUD (1998) elabora diversosindicadores. Entre ellos cabe destacar aquelque establece que el 20% más rico tiene casiel 60% del ingreso nacional, mientras el 20%más pobre recibe sólo el 3,3%. El índice quemide la cantidad de población con necesidadesbásicas insatisfechas (NBI) alcanza el 54,75%de los colombianos, mientras que la tasa deempleo alcanza el 54,6% (Oct-Dic2005 est).El PBI se fue incrementado desde el año 2000,las cifras para el 2004 son de $83.013 millonesde dólares; la deuda externa colombiana desdeel año 2000 al año 2004 ha sufrido unincremento del 12,64%, llegando al año 2004a los $39.571 millones de dólares. Por último,no nos debemos olvidar de la tasa decrecimiento de la actividad que para el 2004fue del 3,6%.

El país se divideen 32departamentos yun distrito capital.La capital yciudad másgrande es SantaFe de Bogotá,relevante centroadministrativo,industrial,financiero ycomercial. Noobstante, existenotros tres centrosde gran relevanciapolítica ycomercial que encierto mododesafían laestructura unitariade este Estado.Ellos son,Barranquilla, Caliy Medellín.

Page 5: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Elecciones en ColombiaJunio 2006 5

[email protected] www.cadal.org

Según el Informe anual sobre DesarrolloHumano realizado por el PNUD, Colombiaocupa el puesto número 69 de un total de 177países, lo cual se ve reflejado en la cifra quearroja el IDH que es de 0,785 (2003 est.).Este índice se compone de múltiples ydiversos indicadores. Entre ellos cabedestacar, la tasa de expectativa de vida alnacer; la tasa de alfabetización y PBI percápita. En el caso de Colombia, la expectativade vida al nacer es de 72.4 años; la tasa dealfabetización representa al 94.2% de lapoblación mayor a 15 años; mientras que elPBI per cápita equivale a $6702 dólares.Consecuentemente, de lo antedicho, se sigueque en el marco mundial Colombia ocupauna posición intermedia, mientras que a nivelregional está en el quinto lugar, siendoprecedida por Argentina, Chile, Uruguay yBrasil. La población que se encuentra bajo lalínea de pobreza según el PNUD (1990-2003) alcanza al 64% del total de la población.Con respecto al 2001, que era del orden del55%, observamos un incremento deaproximadamente el 16% en la misma.En lo que toca al tema del nivel de confianzaen las instituciones políticas, observamos quesólo el 11% del total de la población confíaen los partidos políticos; el 17% en el PoderLegislativo; en un nivel intermedio deconfianza, se encuentran otras institucionesligadas a lo político, ellas son los sindicatoscon el 30% de confiabilidad, la justicia y lapolicía, con el 42% y 45% respectivamente.Por último, las instituciones con mayorcredibilidad son la educación con el 76% y laIglesia Católica con el 71% de confiabilidad6.No obstante la gran proporción de opinionesnegativas sobre la política, encontramosparadójico el alto nivel de aprobación queexiste hacia el presidente Uribe, que llega al71%7.Por otra parte y en relación a los procesoselectorales, cabe destacar el nivel deabstencionismo en los colombianos, ya quesu sistema establece que el voto no esobligatorio8. De este modo, el porcentaje departicipación política en las últimas eleccionesfue del 38.7%9. Debemos asimismo, hacermención tanto a la limpieza de las eleccionescomo a la libertad de las mismas, condicionesque se dieron de forma irregular enColombia.10

El nivel de percepción de la corrupción (2004est.) es de 3.8, ubicándose de esta manera enel puesto 60 sobre un total de 146 países11.En relación con esto, podemos afirmar que lacorrupción electoral continúa siendo uno delos aspectos de la vida cotidiana más afectados.Las prácticas comunes incluyen: compra devoto con pequeñas sumas de dinero, tejas ocemento, comida, asistencia médica,inclusiones falsas de votantes (incluyendopersonas fallecidas) falsificación o arreglo devotos. Para paliar esta situación, el presidenteUribe ha lanzado un plan nacional denominado“Hacia un estado Comunitario” conformadopor pactos entre intendentes, gobernadores yorganizaciones de la sociedad civil. El pactocompromete a los gobernadores e intendentesa hacerse cargo de sus distritos y aumentar laparticipación ciudadana y la transparencia ensus administraciones.

Como señalan Jonathan Hartlyn y John Dugas,desde la perspectiva de la política democrática,Colombia no es un país fácil para categorizar.Durante muchos años este país sufrió períodosde terrible violencia política que se dieron enforma paralela y paradójica a gobiernosconstitucionales y democráticos. Estadicotomía es la que hace de Colombia un casointeresante para investigar y difícil decomprender o mismo, categorizar12. En laactualidad, Colombia se encuentra lejos detener un régimen democrático consolidado apesar de una innumerable cantidad de reformaspolíticas entre las cuales se puede ubicar a laReforma Constitucional del año 1991. Paracomenzar, que distintos grupos le disputen elmonopolio legal de la fuerza a las sucesivasautoridades democráticamente electas y que,en el fondo no son otra cosa que el Estadocolombiano, hace que este país no pueda serconsiderado un Estado en términosweberianos. El caso colombiano es uno de loscasos más representativos de la crisis degobernabilidad en la región.Como destacan los autores anteriormentecitados, la coherencia estatal y los derechosciviles continúan siendo desafiados por unaviolencia multifacética13 que va desde lasguerrillas de izquierda, los narcotraficantes,pasando por las fuerzas de seguridad estatales,los paramilitares de derecha, la delincuenciacomún y llegando a abarcar inclusive, a los

El nivel depercepción de la

corrupción (2004est.) es de 3.8,ubicándose de

esta manera en elpuesto 60 sobreun total de 146

países. Enrelación con esto,podemos afirmar

que la corrupciónelectoral continúasiendo uno de los

aspectos de lavida cotidiana

más afectados.

Page 6: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Democracia en las Américas Junio 20066

www.cadal.org [email protected]

mismos partidos políticos. Más allá de laviolencia que éstos supieron propiciar en loque va de la historia colombiana, hoy seavecina otro tipo de amenaza a la paz, que sederiva no de su accionar sino precisamentede su cada vez mayor inoperancia. Dichaamenaza proviene de la desarticulación delsistema de partidos que padece hoy en día elpaís. En Colombia, el “Imperio de la ley”, comose lo conoce en otros lugares del mundo, notiene contornos claros y la difusión del podery la autoridad complican el panorama.La campaña del gobierno colombiano contrala insurgencia colombiana lleva 40 años. Lamisma escaló durante los años ́ 90 y orientósu financiamiento a partir del narcotráfico.Fundamentalmente el sur del territoriocolombiano y específicamente sus áreasrurales, se encuentran bajo la influencia de laguerrilla, la cual cuenta con suficiente apoyopopular en la zona como para continuaroperando aunque no suficiente como paraderrocar al gobierno. Un ejército deparamilitares ha venido creciendo de a milesen los años recientes, ofreciendo resistencia alos grupos insurgentes por el control delterritorio y el narcotráfico. Cabe destacarseque la falta de control territorial por parte delgobierno colombiano ha venidoconstituyéndose en una preocupacióncreciente de los países vecinos frente a unposible efecto derrame o contagio de laviolencia en sus propios territorios. Es por estoque Colombia se encuentra en el puesto 14del Failed States Index realizado por ForeignPoliciy :”How do you know a failed state whenyou see one? Of course, a government thathas lost control of its territory or of themonopoly on the legitimate use of force hasearned the label. But there can be more subtleattributes of failure. Some regimes, forexample, lack the authority to make collectivedecisions or the capacity to deliver publicservices. In other countries, the populace mayrely entirely on the black market, fail to paytaxes, or engage in large-scale civildisobedience”.

Los dos grupos insurgentes más grandes,activos en Colombia son las Fuerzas ArmadasRevolucionarias de Colombia (FARC) y elEjército de Liberación Nacional (ELN),mientras que el grupo más grande que lucha

contra la insurgencia es el grupo deAutodefensa Unido de Colombia (AUC). Losprimeros se encuentran directamente ligadosal crimen internacional organizado, alnarcotráfico y utilizan medios violentos parallevar a cabo sus reivindicaciones. Es por ello,que podemos determinar que la presión queejercen estos grupos es alta ydesestabilizadora. Cabe mencionar que losreiterados aumentos en el gasto militar ypolicial no logran reducir significativamente esteproblema. Por el contrario, la mayor parte deestas políticas ha desencadenado gravestensiones sociales internas, desembocando asíen la emergencia humanitaria más aguda delhemisferio.Estos grupos poseen control pleno de partedel territorio colombiano, que les ha sidocedido por el propio gobierno. Es por ello queen la literatura contemporánea muchos autoreshablan de Colombia no como un Estado sinocomo un pseudo-Estado o “Estado fallido”,debido a que no logra cumplir con el requisitofundamental de la definición del EstadoNación: poseer soberanía en todo suterritorio, poseer, como diría Max Weber, elmonopolio de la violencia legítima.La amenaza del narcotráfico es claramente unconflicto que excede las fronteras del país.Concomitantemente con lo antedicho, esfundamental describir la política que hanllevado y llevan a cabo actores externos.En este sentido, debemos comenzar porBrasil. Dada la extensión de sus fronteras, quelimitan ampliamente con zonas donde existeuna clara presencia de actores involucradosal crimen organizado y debido a su intrincadageografía, constituye un interés fundamentaltener una política eficiente en este ámbito. Elinterés de este país es que Estados Unidos noopere en la región amazónica. Para ello, buscacooperar con los países vecinos (Perú yColombia principalmente) en materia deseguridad y defensa, manteniendo el liderazgode dichas maniobras. Son ejemplos de lasmismas:

Maniobras aéreas conjuntas conColombia contra el narcotráfico en laAmazonia iniciadas en 2005 y continuando en2006. Se denominarán COLBRA 1.

Cooperación e intercambio deinformación de los servicios secretos de Perú,Brasil y Colombia en el marco de una

Los dos gruposinsurgentes másgrandes, activosen Colombia sonlas FuerzasArmadasRevolucionariasde Colombia(FARC) y elEjército deLiberaciónNacional (ELN),mientras que elgrupo más grandeque lucha contrala insurgencia esel grupo deAutodefensaUnido deColombia (AUC).

Page 7: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Elecciones en ColombiaJunio 2006 7

[email protected] www.cadal.org

estrategia común en las fronteras para lucharcontra el terrorismo y el narcotráfico (unafrontera común entre el río Putumayo, el Yavaríy el río Amazonas).

La agencia brasileña de Inteligencia,ABIN, se prepara para abrir oficinas enVenezuela, Colombia, Paraguay y Bolivia yretomará el proyecto de cooperación con lapolicía secreta cubana.Por su parte, Estados Unidos ejerce en estepaís la más notoria y efectiva intervención. Estase traduce en la instalación de bases militares,en el otorgamiento de planes de asistenciaeconómica y hasta acciones compulsivasdestinadas a la erradicación del cultivo, entreotros ejemplos. No obstante, las políticas deasistencia llevadas a cabo por EE.UU. en laregión atacan el problema pero ignoran lascausas estructurales que lo motivan. A modoilustrativo, cabe mencionar que ya suman3.300 millones de dólares los que EstadosUnidos entregó a Colombia para paliar elproblema14. De todas maneras, la estrategiaestadounidense no se limita al “PlanColombia” solamente. Ante la amenaza de laexpansión del conflicto colombiano a nivelregional, el gobierno norteamericano diseñósu llamada Iniciativa Regional Andina (IRA).A través de este instrumento, busca abordarlos continuos retos que tiene Colombia, conel fin de colaborar con el resto de la regiónpara prevenir una mayor propagación de susproblemas. Paralelamente, surgió la IniciativaAndina Antinarcóticos (IAA), a la cual sondestinados destinados un 80% de los recursostotales de la IRA. La IAA tiene los siguientesobjetivos: promover y apoyar la democraciay las instituciones democráticas; fomentar eldesarrollo económico sostenible yliberalización del comercio; reducirsignificativamente el suministro de drogasilegales hacia EE.UU. en la fuente.Finalmente, en lo que respecta a conflictosinterestatales, debemos mencionar losconstantes roces que tuvieron lugar conVenezuela. En 1994, 1995, 1997 y 2000,hubo despliegue de tropas o incidentes15.Habiendo entrado en tema, es menester hacerhincapié de algunas cuestiones puntuales delsistema político desde una perspectivainstitucional.

La mirada institucionalDe acuerdo a lo establecido en su Consti-tución, Colombia es un Estado social dederecho organizado en forma de repúblicapresidencial unitaria cuyo poder político seencuentra dividido en tres ramas: PoderLegislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial yalgunos órganos independientes. Unacaracterística muy peculiar de Colombia esque, a pesar de ser unitaria, se encuentraorganizada de forma descentralizada condistintos grados de autonomía en sus entidadesterritoriales.

El Poder LegislativoEl Congreso de la República de Colombia esbicameral y se encuentra conformado por unSenado y una Cámara de Representantes. ElSenado está compuesto por setenta y ocho(78) miembros que son elegidos en una únicacircunscripción nacional, dos en unacircunscripción nacional especial paracomunidades indígenas y tres encircunscripción nacional especial para lasminorías políticas. La Cámara deRepresentantes cuenta con 166representantes elegidos en variascircunscripciones regionales y especiales; eltamaño de la circunscripción es proporcionala la población de cada departamento (32departamentos) y del Distrito Capital. Cadadepartamento y el Distrito Capital de Bogotáconforman una circunscripción territorialnacional.Los miembros de estas dos cámaras sonelectos por voto popular (elección directa) porun período de cuatro años. Cada período tieneuna fecha de inicio estipulado en laConstitución, que es el día 20 de julio siguientea cada elección. Son representantes del puebloy responsables, por ello, ante la sociedad. Consede en la capital de la República, el Congresosesionará ordinariamente, según lo establecela constitución, dos veces al año, por unperíodo de tres meses de marzo a junio yluego, por cinco meses de Julio a Diciembre.Sin embargo, por pedido del Gobierno sepodrá reunir en sesiones extraordinarias. Lassesiones de las Cámaras son de carácterpúblico, sujetas a las limitaciones a que hayaconforme a su reglamento.

Una característicamuy peculiar de

Colombia es que,a pesar de ser

unitaria, seencuentra

organizada deforma

descentralizadacon distintos

grados deautonomía en sus

entidadesterritoriales.

Page 8: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Democracia en las Américas Junio 20068

www.cadal.org [email protected]

Algunas de las funciones del Congreso son(Artículo 150):

Hacer las leyes. Interpretar, reformaro derogar leyes.

Definir la división general del territorio.Aprobar el plan nacional de

inversiones públicas y desarrollo.Revestir, hasta por seis meses, al

Presidente de la República de precisasfacultades extraordinarias, para expedirnormas con fuerza de ley cuando la necesidadlo exija o conveniencia pública lo aconseje.A través de una modificación, en el año 2003,se establece en la Constitución la posibilidadde reunirse conjuntamente el Senado de laRepública y la Cámara de Representantes pararealizar audiencias públicas y discutir losproyectos de ley. El fin de tal modificación fuepromover la participación ciudadana en eldebate legislativo, a través de gremios,sindicatos y organizaciones sociales.Asimismo, el Presidente de la Nación puedesolicitar trámite de urgencia para cualquierproyecto de ley.

El Poder EjecutivoFormado por el Presidente de la República,por los ministros de despacho y por losdirectores de departamentos administrativos,así como también por las alcaldías,superintendencias, establecimientos públicosy empresas industriales o comerciales delEstado. La Constitución señala que elpresidente de la república es el jefe de Estado,de gobierno y suprema autoridadadministrativa. Es elegido por un período decuatro años, mediante el voto popular. Elpresidente simboliza la unión nacional.El vicepresidente será elegido junto con elPresidente por votación popular por unperíodo de cuatro años. Tendrá la función deremplazar el presidente en caso de que estefalte temporal o absolutamente. Los ministrosy directores de departamentos, por suparte, tienen como función ejercer laadministración de sus respectivasdependencias, siempre trabajando bajo elmando del poder ejecutivo. Asimismo sonvoceros del Gobierno ante el Congreso.

Órganos de Control En base a lo señaladoen la Constitución colombiana en el artículo117, existen dos órganos de control: Ministerio

público y la Controlaría General de laRepública.Corresponde entonces, al Ministerio públicola protección de los derechos humanos, delinterés público y la vigilancia de quienesdesempeñan cargos en funciones públicas.Por su parte, la Controlaría General de laRepública se encarga del control de la gestiónfiscal y de las funciones administrativas.

Funciones y atribuciones del PoderJudicialEl Poder Judicial se encuentra formado por laCorte Constitucional, La Corte Supremade Justicia, el Consejo de Estado, elConsejo superior de la Judicatura, la FiscalíaGeneral de la Nación, los Tribunales y losJueces. Todas estas instituciones son lasencargadas de administrar la Justicia. Lafunción principal de la Corte Constitucionales velar por el respeto de la Constitución. Esel principal órgano de control Constitucional.Se le otorga la guarda de la integridad ysupremacía de la constitución. Por su partela Corte Suprema de Justicia está encargadade materias civiles y penales con laparticularidad de poder ejercer funcioneslegislativas. Funciones principales de laCorte Suprema de Justicia:

Juzgar al presidente de la Repúblicapor cualquier hecho punible que se les impute.

Juzgar, asimismo, a los miembros delSenado o de la Cámara de Representantes.

Actuar como tribunal en el estudio desentencias ejecutorias.Por último el Consejo de Estado es el máximotribunal administrativo.

Un dato que nos llamó la atención, y quecreemos que es importante destacar es laimportancia que se le otorga a las poblacionesindígenas en Colombia. Existen, según laConstitución colombiana, jurisdiccionesespeciales, en las cuales las autoridades delos pueblos indígenas pueden ejercer funcionesjurisdiccionales dentro de su ámbito territorial.Siempre y cuando no sean contrarios a laConstitución y respeten las leyes de laRepública de Colombia. Se podrá, por otrolado, crear figuras como la de los jueces depaz para resolver conflictos dentro de lacomunidad.

La funciónprincipal de laCorteConstitucional esvelar por elrespeto de laConstitución. Esel principalórgano de controlConstitucional. Sele otorga la guardade la integridad ysupremacía de laconstitución. Porsu parte la CorteSuprema deJusticia estáencargada dematerias civiles ypenales con laparticularidad depoder ejercerfuncioneslegislativas.

Page 9: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Elecciones en ColombiaJunio 2006 9

[email protected] www.cadal.org

La Reforma Políticadel año 200316

En junio de 2003 el Congreso de Colombia,mediante acto legislativo, aprobó una reformaa 16 artículos de la Constitución de 1991sobre aspectos políticos y electorales. En elacto legislativo (cuyo título refiere a una“reforma política constitucional”), en loconcerniente al régimen electoral lo másimportante es el umbral o barrera legal paraelegir corporaciones públicas, y en lo político,la lista única con voto preferencial (opcional),la conformación de bancadas parlamentariaspor partidos o movimientos y la prohibiciónde la militancia doble o múltiple de candidatosy miembros de corporaciones públicas.Con la eliminación de los aventureroselectorales, gracias al umbral, el actual mapaelectoral caótico y desproporcionalista, pasaa ser uno de PYMES (pequeñas y medianasempresas electorales) mas no se logró elesquema institucional de unos pocos grandespartidos. Lo criticable de esa reforma es quecontiene normas no universales(particularísticas) que benefician de modoexcluyente a los propios miembros delCongreso que la aprobaron sin declararseimpedidos en materia ética o jurídica.El beneficio económico proviene delincremento de un 300 por ciento “comomínimo” para el fondo de financiamientoestatal de los partidos y movimientos “conpersonería jurídica”, para cuyoreconocimiento se requiere de una votaciónmínima (2% sobre el total válido para elSenado en la última elección). Así, para poderpresentar candidatos en los inminentescomicios subnacionales y percibir los aportesdel Estado, los congresistas que no fueronelegidos en listas con una votación sobre dichoumbral (en realidad, casi todos) podránasociarse en nuevos partidos simplementemediante la sumatoria de sus votaciones, tantopara Senado como para Cámara.Y no se habla de uniones entre partidos omovimientos, sino de sumatorias devotaciones por parte de “un número plural desenadores o representantes a la Cámara”. Enel mismo parágrafo transitorio se lee que “lanueva agrupación así constituida gozará de losbeneficios... consagrados en la Constituciónpara los partidos y movimientos...”.

La reelección de UribeEs muy importante señalar que el empeño delPresidente Uribe por buscar la reelección enel año 2006 mediante una enmiendaconstitucional que permitiera que un presidenteen ejercicio presentara su candidatura es unacto que pone en riesgo a las institucionesdemocráticas y que no debe pasarse por alto:el Artículo 197 de la Constitución prohíbe todotipo de reelección presidencial. Sin embargo,en el año 2004, el Congreso aprobó la LeyN° 2 que enmendaba el Artículo 197 de laConstitución. Finalmente la decisión finalrecayó en la Corte Constitucional que aceptóla moción del Presidente.

¿Cómo actuar con un candidato que esPresidente de la República? ¿Cómodiferenciar los actos de gobierno de losde campaña? Tras la sentencia de la Corte quedó establecidoque Uribe tendrá solo cuatro meses para hacercampaña y no podrá utilizar recursos públicospara su campaña, excepto los que tienen quever con su seguridad. Seguirá gobernandodesde la Casa de Nariño, pero su campañatendrá que adelantarse desde una sede alterna,con funcionarios diferentes. Por eso se prevéla salida del gobierno de algunos asesores delpresidente Uribe para que trabajen en sucandidatura. La Corte no establece cómose hará el control sobre la utilización delos recursos. Como en todas las elecciones,es función del Consejo Nacional Electoralhacerlo. Al organismo se le une en estaoportunidad la Procuraduría, por ser Uribe unfuncionario público. Desde que algunosmiembros de su gabinete hablaron por primeravez de la conveniencia de la reelección deUribe, sus actos de gobierno comenzaron amirarse con desconfianza. Cada apariciónpública, cada consejo comunal, comenzó a serpercibido por un sector como actos de uncandidato buscando su reelección, más que lagestión de un presidente manejando las riendasde su país. “A menos que sea totalmentedescarado, es muy difícil hacer esadiferenciación. Por supuesto la oposición va adecir que todo lo que haga el Presidente sedebe a la campaña, como ya lo estamosviendo”, dijo el uribista Juan Manuel Santos aSemana.com.

En junio de 2003el Congreso de

Colombia,mediante acto

legislativo, aprobóuna reforma a 16

artículos de laConstitución de

1991 sobreaspectos políticos

y electorales.

Page 10: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Democracia en las Américas Junio 200610

www.cadal.org [email protected]

¿Qué pasará con los consejoscomunitarios?Los consejos comunitarios se prestaban paraesta ambigüedad. ¿Era el espacio en el que elPresidente le hablaba a sus ciudadanos odonde el candidato se dirigía a sus electores?Por eso la Corte Constitucional, en su fallo,determinó que no podrán ser transmitidos enlos canales y emisoras institucionales, comovenía sucediendo. Si los canales privadosquieren, podrán transmitirlos como actos degobierno.

¿Cuáles serán los cambios en elcubrimiento de los medios decomunicación a las campañas?La ambigüedad entre los actos de gobierno ylos proselitistas también afecta el cubrimientode los medios de comunicación. En susentencia, la Corte Constitucional especificaque los actos de gobierno se podrán seguirtransmitiendo libremente por los canalesprivados. Pero a su vez, solo radio y televisióntendrán que demostrar ante el ConsejoNacional Electoral que le están dando“cubrimiento equitativo a todos loscandidatos”. ¿Cómo hacer estadiferenciación?, se preguntan los directores demedios. Ayer martes se discutieron en la SalaPlena de la Corte las precisiones para elcubrimiento de los medios. Se publicarán enlos próximos días.Además en la sentencia, el presidente-candidato quedó inhabilitado para interrumpirla programación de radio y televisión dosmeses antes de las elecciones.La Corte también eliminó la prohibición dehacer publicidad negativa de los candidatoshacia los demás. Es decir, se pueden criticar.Pero se incluyó el derecho a réplica. Es decir,un candidato puede solicitar tiempo igual paracontestarle al Presidente, cuando se considereofendido. La solicitud primero va al medio, ysi este decide que no hay lugar a la réplica, elafectado puede intentar ante el ConsejoNacional Electoral, que tiene la última palabra.

El sistema político y el sistemade partidos colombiano

Su interrelación17:Antes de comenzar a describir el sistema departidos colombiano, nos gustaría especificarlos valores que puede adoptar esta variable:

Sistema de Partidos Predominante(El número efectivo de partidos –NEP- esmenor a 1.7 partidos)

Sistema Bipartidista (NEP entre1.8 y 2.4 partidos)

Multipartidismo Moderado (NEPentre 2.5 y 3.9 partidos)

Multipartidismo Polarizado (NEPmayor a 4 partidos).

Una vez detallados dichos valores, nos gustaríadestacar algunas características de los sistemasde partidos que ayudan a comprender ladinámica de los sistemas políticos y en estecaso en especial, el sistema político deColombia. En primer lugar, la fragmentacióndel sistema de partidos. Siempre que se hablede fragmentación se estará pensando en elnúmero efectivo de partidos (NEP) y en elnúmero efectivo de bloques partidarios en elParlamento18. En particular, se tendrá encuenta el efecto de la fragmentación partidariasobre la dinámica política de un país (Cheibub,Przeworski, Saiegh, 2004: 575). En segundolugar, se considerará la afinidad ideológicaentre los partidos y la ubicación de losmismos en el continuo derecha-izquierda. Cabe señalar, a partir de la lectura del textode Gabriel Negretto (2003: 6), que unacorrecta interpretación del impacto del sistemade partidos sobre el tipo de gestión de ungabinete presidencial debe poner especialénfasis en la ubicación en el continuo derecha-izquierda del partido del presidente. Negrettoseñala que si el partido del presidente seencuentra en el centro, aunque sea un gobiernominoritario, puede ser apoyado por unamayoría legislativa. En este aspecto,tomaremos como referencia los tres actoresdecisivos de los que habla Negretto19 y de suubicación en el continuo derecha- izquierda:el partido o coalición de partidos delpresidente, el partido mediano en elCongreso (tiene entre sus filas al legisladormediano; aquel cuyas propuestas reúnen elapoyo de una mayoría legislativa) y el “VetoParty” (aquel partido que controla al legisladorcuyo apoyo es crucial para insistir sobre unveto presidencial).En tercer lugar, se tendrá en cuenta la cohesiónal interior de los partidos. En este punto hasido de gran utilidad el estudio proporcionadopor Scott Morgenstern quien considera que

La ambigüedadentre los actos degobierno y losproselitistastambién afecta elcubrimiento delos medios decomunicación. Ensu sentencia, laCorteConstitucionalespecifica que losactos de gobiernose podrán seguirtransmitiendolibremente por loscanales privados.

Page 11: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Elecciones en ColombiaJunio 2006 11

[email protected] www.cadal.org

los partidos políticos no deben ser analizadoscomo actores unitarios sino que deben serentendidos como entidades no unitarias dóndeconviven facciones y bloques partidarios.También debe pensarse que existen arreglossupra- partidarios como las alianzas ocoaliciones de partidos.En cuarto lugar, se considerará el grado deinstitucionalización del sistema de partidosbajo análisis gracias al aporte teórico deShugart y Carey (1992: 4-34). Se tendrá encuenta el grado de desarrollo de laorganización partidaria, la rutinización delfinanciamiento económico, el dominiopartidario de las organizaciones externas, lacorrespondencia entre las reglas escritas y laestructura de poder real y la existencia o node alguna legislación de internas partidarias.

Habiendo presentado el marco teórico bajoel cual analizaremos el sistema de partidoscolombiano, pasamos a describir qué ocurrecon los partidos en Colombia. Lo primero quedebe destacarse de la dinámica partidariacolombiana es el bipartidismo vigente desdeel Siglo XIX. Su sistema de partidos se hacaracterizado por el predominio de dospartidos tradicionales: el PartidoConservador (PC) y el Partido Liberal(PL). Dichos partidos nacieron alrededor de1840 y en un principio el eje de sudiferenciación se basó en la ideología.Mientras los miembros del PC, representantesde la clase terrateniente latifundista, seinclinaban por un Estado centralista yconfesional- católico, los liberalespropugnaban por un Estado federal separadode la Iglesia católica.Las principales diferencias entre los partidossobrevivieron, adaptadas a cada época,durante más de un siglo hasta 1950aproximadamente. A lo largo del Siglo XIX elenfrentamiento entre el PC y el PL se hizomanifiesto, culminando en un período dedominación oligárquica de los conservadores.En simultáneo, el PL se convirtió en elrepresentante neto de los nuevos interesesurbanos. Justamente, fue Gaitán, líder liberalque contaba con el apoyo del incipiente sectorobrero, quien encabezó la resistencia alconservadurismo durante los años cuarenta.En el año 1948 Gaitán es asesinadodetonando a partir del “Bogotazo”, una guerra

civil que duró entre diez y quince años. Éstefue el llamado período de “la violencia”; sepodría reinterpretar como el período de laviolencia partidaria durante el cual seenfrentaron los grupos militarizados de ambospartidos.Entre 1957 y 1958 los dos partidos decidieronfirmar los Pactos de Benidorm y Sitges,refrendados por un plebiscito, dando inicio alperíodo del Frente Nacional Bipartidista.Estos años pueden ser considerados como unpunto de inflexión en la historia del sistemapolítico colombiano ya que la forma de hacerpolítica partidaria cambió rotundamente. Dichopacto estableció una alternancia en el poderpara los dos partidos durante 16 años. Lanegociación giró en torno a cómo se daríanlas elecciones presidenciales durante dichoperíodo temporales en contextos de altosniveles de abstención. Cabe destacar que lapolítica del Frente Nacional Bipartidista leotorgó al sistema político colombiano unimportante marco de estabilidad ypredictabilidad. El problema de esta forma dehacer política es que excluyó de la arena de lanegociación a importantes grupos políticos ysociales. La única forma de participar en lapolítica colombiana durante muchos años fuea través de los dos grandes partidostradicionales.Como se mencionó arriba, desde 1958 hasta1986 todos los gobiernos en Colombiaadoptaron la forma de coaliciones bipartidistas.Este tipo de gobierno se dio en un contextode violencia creciente dónde los esfuerzos pordesmantelar la estructura coalicional semultiplicaron con el objetivo de hacer caer aese régimen excluyente. Finalmente, luego dela implementación de varias reformasdescentralizadoras, como la elección popularde alcaldes20, y la victoria del Partido Liberalen 1986, el PC se rehusó a participar en laadministración del Presidente Virgilio Barco(1986-1990). Esta administración intentó, sinéxito, llevar adelante una reforma constitucionalabarcadora que democratizara aún más elrégimen político. Sin embargo, una fuerte crisisde legitimidad política terminódesencadenando en la conformación de unaAsamblea Nacional Constituyente que tuvocomo fin diseñar una nueva constitución. Laconsecuencia final de este proceso político fuela Constitución de 1991.

Desde 1958 hasta1986 todos losgobiernos en

Colombiaadoptaron la

forma decoaliciones

bipartidistas. Estetipo de gobierno

se dio en uncontexto de

violencia crecientedónde los

esfuerzos pordesmantelar la

estructuracoalicional se

multiplicaron conel objetivo de

hacer caer a eserégimen

excluyente.

Page 12: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Democracia en las Américas Junio 200612

www.cadal.org [email protected]

La “nueva” Constitución de 1991 eliminótodos los vestigios de paridad entre los dospartidos, reestructurando el sistema judicial,proveyendo una extensa lista de derechosciviles e instituyendo nuevos mecanismos departicipación popular. Más adelante, se haráun breve análisis de los principales cambiosen la nueva constitución. Ahora bien, a pesarde los avances obtenidos a partir de la sanciónde la Constitución de 1991, lasadministraciones de César Gaviria (1990-1994), Ernesto Samper (1994-1998) yAndrés Pastrana (1998-2002) se vieronperjudicadas por la constante erosión de laautoridad estatal frente al accionar de distintosgrupos sociales, económicos y militares.

El sistema de partidosen Colombia

Dejando de lado por un momento el panoramageneral del sistema político, nos gustaría hablarun poco más sobre el sistema de partidoscolombiano en concreto. En primer lugar, enla actualidad (Presidencia de Álvaro Uribe) elsistema de partidos colombiano se ha movidodel eje del bipartidismo formal y ha pasadoa un multipartidismo moderadoencubierto. La extrema fragmentación delsistema de partidos se evidencia en laproliferación de movimientos políticos, partidossin personería jurídica pero que participan enalgunas coaliciones y en la multiplicación defacciones al interior de los dos partidostradicionales. El impacto político de dichofragmentación partidaria se transmite alCongreso Nacional dónde la proliferación departidos y movimientos políticos con bancasparlamentarias vuelve difícil la tarea degobernar basándose en mayorías.Esto nos lleva a otro punto que es la pocacohesión al interior del PartidoConservador y del Partido Liberal. Estosdos partidos ya no pueden verse como actoresunitarios dónde exista un centro claro de tomade decisiones. Ejemplo de esta vaga cohesiónal interior de los partidos es lo que sucedió enla elección presidencial de Álvaro Uribe. Uribeera un candidato disidente del Partido Liberalapoyado por el Partido Conservador. Estoúltimo generó una división dentro del PartidoLiberal, cuyo oficialismo se ha comprometidocon la oposición al Gobierno de Uribe.

Mapa partidario de Colombia21

(Mayo 2006)Debido a los cambios recientes en la leyelectoral, en la actualidad hay un procesodinámico de realineación de los movimientospolíticos. Entre los movimientos políticos quetienen actualmente representación en elcongreso o en varias circunscripcioneselectorales se incluyen:

Partido Liberal de Colombia (PL)Partido Conservador Colombiano (PC)Polo Democrático AlternativoPartido Convergencia CiudadanaPartido Cambio RadicalPartido de Unidad Nacional o Partido ‘De la U’Partido Colombia DemocráticaPolo Democrático AlternativoPolo Democrático IndependienteAlternativa DemocráticaFrente Social y PolíticoMovimiento de Salvación Nacional, disidenciadel Partido Conservador.Movimiento Popular Unido (MPU)Movimiento Comunal y Comunitario deColombiaColombia SiempreMovimiento Colombia VivaNuevo PartidoMovimiento Independiente de RenovaciónAbsoluta (MIRA)

Los partidos sin personería jurídica o conparticipación en algunas de las coalicionesmencionadas arriba son los siguientes:Partido Comunista Colombiano (PCC)Unión Patriótica (UP), surgido comoalternativa política legítima de las FARC.Partido VisionarioPartido Nacional CristianoPartido Comunista de Colombia - MarxistaLeninista (PCdeC-ML)Presentes por el Socialismo (PPS)Alternatica Democrática M-19 (AD M-19)Movimiento por la Defensa de los Derechosdel Pueblo (MODEP)Movimiento Obrero Independiente yRevolucionario (MOIR)Partido Socialista de los Trabajadores (PST)Partido del Trabajo de Colombia (moirista)(PTC(M))Grupo Comunista Revolucionario (GCR)

La “nueva”Constitución de1991 eliminó todoslos vestigios deparidad entre losdos partidos,reestructurando elsistema judicial,proveyendo unaextensa lista dederechos civiles einstituyendonuevosmecanismos departicipaciónpopular.

Page 13: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Elecciones en ColombiaJunio 2006 13

[email protected] www.cadal.org

Partido Social ColombianoMovimiento Revolucionario Liberal, disidencia del Partido Liberal.Alianza Nacional Popular (ANAPO, formado por Gustavo Rojas Pinilla)

A continuación se presenta un cuadro provisto por la Registraduría Nacional del Estado Civilque muestra cuáles son los partidos que para las elecciones del año 2006 tienen personeríajurídica vigente. Ellos son:

No. PARTIDO O MOVIMIENTO POLÍTICO CON PERSONERÍA JURÍDICA VIGENTE

REPRESENTANTE LEGAL

1 PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO DR. JOSE NOE RIOS MUÑOZ2 PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO DR.ALVARO GUILLERMO RENDON LOPEZ3 ALIANZA NACIONAL POPULAR "ANAPO" DR. SAMUEL MORENO DIAZ4 MOVIMIENTO NACIONAL DE RECONCILIACION DR. GUSTAVO RODRIGUEZ VARGAS5 MOVIMIENTO NACIONAL PROGRESISTA DR. GUILLERMO RODRIGUEZ DAZA6 PARTIDO NACIONAL CRISTIANO "PNC" DR. LUIS FELIPE BARRIOS BARRIOS7 MOVIMIENTO UNIÓN CRISTIANA "UC" DR. VICTOR VELASQUEZ REYES8 PARTIDO OPCION CENTRO DR.CARLOS RAMON GONZALEZ9 MOVIMIENTO DE SALVACIÓN NACIONAL DR. EDUARDO JARAMILLO HOYOS10 MOVIMIENTO FUERZA PROGRESISTA DR. JAIME HUMBERTO ARANGO VALENCIA

11 MOVIMIENTO AUTORIDADES INDIGENAS DE COLOMBIA "AICO"

DR. YESID BRIÑEZ POLOCHE

12 MOVIMIENTO CONSERVATISMO INDEPENDIENTE DR. HUGO ARTUNDUAGA SALAS

13 MOVIMIENTO ALIANZA SOCIAL INDÍGENA DR. MARCO AVIRAMA14 MOVIMIENTO COMPROMISO CÍVICO CRISTIANO

CON LA COM. "C-4"DRA. RUBY INFANTE CARDENAS

15 MOVIMIENTO CÍVICO INDEPENDIENTE DR. GUSTAVO ADOLFO ARISTIZABAL ARANGO

16 MOVIMIENTO DE INTEGRACION REGIONAL "IR" DR. DORKY JAY JULIO17 PARTIDO SOCIALDEMÓCRATA COLOMBIANO DR. MODESTO ISMAEL BELTRAN

RODRIGUEZ18 PARTIDO DEL SOCIALISMO DEMOCRATICO

"P.S.D."DR. ALEJANDRO SUAREZ MESA

19 MOVIMIENTO INDEPENDIENTE FRENTE DE ESPERANZA "FE"

DR. EDGAR ZULETA ENCISO

20 MOVIMIENTO OBRERO INDEPENDIENTE REVOLUCIONARIO "MOIR"

DR. HECTOR VALENCIA HENAO

21 MOVIMIENTO CONVERGENCIA POPULAR CÍVICA DRA.CARMEN LUBETH SERNA ACEVEDO

22 MOVIMIENTO CIUDADANO DR. BERNARDO HOYOS MONTOYA23 MOVIMIENTO NUEVA FUERZA DEMOCRÁTICA DR. CAMILO ALBERTO GOMEZ ALZATE24 PARTIDO POPULAR COLOMBIANO DR. ALEXANDER MORENO BRICEÑO25 MOVIMIENTO DE PARTICIPACIÓN POPULAR DR.GUSTAVO CASTELLANOS PULIDO26 MOVIMIENTO SERIEDAD POR COLOMBIA DR. MANUEL ANTONIO DIAZ JIMENO27 MOVIMIENTO APERTURA LIBERAL DR. MIGUEL ANGEL FLOREZ RIVERA28 PARTIDO CONVERGENCIA CIUDADANA DR. LUIS ALBERTO GIL CASTILLO29 PARTIDO VANGUARDIA MORAL Y SOCIAL DE

COLOMBIA "VAMOS COLOMBIA"DR. LUIS ELMER ARENAS PARRA

30 MOVIMIENTO COMUNAL Y COMUNITARIO DE COLOMBIA

DR. JOSE EDUARDO PEDRAZA ANGARITA

31 PARTIDO CAMBIO RADICAL COLOMBIANO DR. ANTONIO ALVAREZ LLERAS32 MOVIMIENTO RECONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA

NACIONALDR. ENRIQUE PAREJO GONZALEZ

33 MOVIMIENTO SI COLOMBIA DR. CARLOS ADOLFO ARENAS CAMPOS34 MOVIMIENTO VÍA ALTERNA DRA. OFELIA PUERTA HOYOS35 MOVIMIENTO SOMOS COLOMBIA DRA. NOHORA MARGARITA SANABRIA

RAMIREZ36 MOVIMIENTO UNIONISTA DR. JAIRO ARENAS GUTIERREZ37 MOVIMIENTO HUELLA CIUDADANA DR. CARLOS TULIO MURGUEITIO

RESTREPO38 MOVIMIENTO PROGRESISMO DEMOCRÁTICO DR. LUIS MIGUEL TORO ISAZA39 MOVIMIENTO VOLUNTAD POPULAR DR. FUAD CHAR ABDALA40 MOVIMIENTO RENOVADOR DE ACCIÓN SOCIAL

"MORAL"DRA. MERCEDES CAMPO DE PINEDO

41 MOVIMIENTO NUEVO LIBERALISMO DR. CARLOS ARDILA BALLESTEROS42 MOVIMIENTO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

"MPC"DR. GABRIEL HUMBERTO OVALLE ( E )

43 MOVIMIENTO "DEJEN JUGAR AL MORENO" DR. ISAAC MORENO DE CARO44 MOVIMIENTO UNETE COLOMBIA DR. ROQUE BAUTISTA BUSTOS45 MOVIMIENTO POLITICO CIUDADANOS POR

BOYACADR. LIBORIO GONZALEZ

46 MOVIMIENTO INTEGRACION POPULAR "MIPOL" DR. SALOMON NADER NADER47 MOVIMIENTO POPULAR UNIDO "MPU" DR. ALBERTO MACHADO CEBALLOS48 MOVIMIENTO " MIRA " DR. CESAR EDUARDO MORENO PIRAQUIVE

49 PARTIDO ACCION SOCIAL "P.A.S" DR. ALFONSO ANGARITA BARACALDO50 PARTIDO COLOMBIA SIEMPRE DR. CARLOS ENRIQUE CAVALIER L.51 MOVIMIENTO POLITICO GRUPO ORGANIZ DE

LIDERAZGO POPULAR – GOLPEDR. PEPE GNECCO CERCHIARO

52 MOVIMIENTO REPUBLICANO DRA. LUCELIA YEPES ALZATE53 PARTIDO UNIDAD DEMOCRATICA DR. LUIS CARLOS AVELLANEDA TARAZONA

54 MOVIMIENTO FRENTE SOCIAL Y POLITICO DR. GERMAN CABALLERO SANTOS55 PARTIDO SOCIAL DE UNIDAD NACIONAL "

PARTIDO DE LA U"DR. JOSE FERNANDO BAUTISTA QUINTERO

56 PARTIDO POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO DR. SAMUEL MORENO ROJAS57 PARTIDO COLOMBIA DEMOCRATICA DR. MARIO URIBE ESCOBAR58 MOVIMIENTO COLOMBIA VIVA DR.DIEB NICOLAS MALOOF CUSE59 MOVIMIENTO ALAS-EQUIPO COLOMBIA DR. JAIME ARIAS RAMIREZ

CONSEJO NACIONAL ELECTORAL

El sistema departidos

colombiano se hamovido del eje del

bipartidismoformal y ha

pasado a unmultipartidismo

moderadoencubierto.

Page 14: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Democracia en las Américas Junio 200614

www.cadal.org [email protected]

Como se puede apreciar de la lectura delcuadro hay 59 partidos o facciones de partidosque tienen personería jurídica vigente y queestán habilitados para participar de laselecciones. Estos datos dan cuentan tambiéndel nivel de fragmentación al que ha llegado elsistema partidario colombiano.

Grado de institucionalización delos partidos en Colombia

Financiación de las campañas. La Ley deGarantías es la ley que regula la competenciaelectoral luego del fallo de la CorteConstitucional sobre la reelección de Uribe.

¿Qué dice la Ley de Garantías sobre lafinanciación de las campañas?Todas las campañas tienen un tope fijado porel Consejo Nacional Electoral para garantizarla igualdad entre los candidatos y para que enlas campañas no entren dineros ilícitos. En estaoportunidad el tope de gastos para Uribeserá inferior que el de sus competidores.El presidente podrá usar máximo 10.000millones de pesos en la primera vuelta y 6.000millones en la segunda. Los demás tendráncomo tope 14.000 millones para la primeravuelta y 7.000 para la segunda. Esto, parabalancear el presupuesto para publicidad(Uribe como presidente tiene un espacioprivilegiado en los medios), para acceder alugares apartados del país (el Presidentetiene la posibilidad de recorrer el país paraactos del gobierno) y demás actos que lerepresenten una ventaja.Además la ley establece que lascontribuciones de los particulares nopodrán superar el 20 por ciento de losrecursos totales de cada campaña, queserá financiada en gran parte con recursosestatales. Las empresas privadas nopodrán hacer donaciones a las campañas,que arrancan oficialmente cuatro meses antesde las elecciones. La norma regirá para todoslos candidatos. Pero fue hecha especialmentepara Uribe, para que por cuenta de lafinanciación de su campaña, su gobierno nobeneficie a las empresas y particularespatrocinadores.

Recomendaciones que se le hacen alsistema de partidos colombianoEn primer lugar, establecer listas únicas departido para las elecciones parlamentarias delaño 2006, a partir de lo estipulado en lareforma política del año 2003. En segundolugar, implementar mecanismos democráticosapropiados para lograr la unidad interna delos partidos políticos (incluida la selección delcandidato presidencial) a fin de establecer yreforzar las bases programáticas. También seespera que los partidos políticos colombianosdesarrollen mecanismos transparentes quedemuestren la ausencia de vínculos con losgrupos guerrilleros y con los gruposparamilitares y que prevean la auditoría decualquier financiación privada de las campañaselectorales. En tercer y último lugar, serecomienda a los miembros del sistemapartidario que adopten programas electoralesque combinen una fuerte política de seguridadcon políticas que incluyan el Estado deDerecho, el desarrollo rural nacional y lasnegociaciones con grupos armados.

Sistema ElectoralElecciones presidenciales del 28 de mayode 2006Remarquemos una vez más que estaselecciones presentan una particularidad: sonlos primeros comicios presidenciales enColombia en los cuales el presidente enejercicio puede participar como candidato.La reelección presidencial inmediata fueaprobada en mayo de 2005 por el Congresoy declarada constitucional el 19 de octubredel mismo año.

Breve historia del sistema electoralpresidencialEntre 1833 y 1853, el presidente fue elegidoa través del mecanismo del colegio electoral.Las elecciones de 1857 y 1861 fueron porvoto directo. Pero entre 1864 y 1884, seescogió el sistema por el cual cada estado teníaun voto, siendo nueve los votos válidos entotal.En las elecciones de 1886 a 1904 se empleónuevamente el sistema del colegio electoral,aunque en 1886 y 1892 solo se escogió

Hay 59 partidos ofacciones departidos quetienen personeríajurídica vigente yque estánhabilitados paraparticipar de laselecciones. Estosdatos dan cuentantambién del nivelde fragmentaciónal que ha llegadoel sistemapartidariocolombiano.

Page 15: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Elecciones en ColombiaJunio 2006 15

[email protected] www.cadal.org

vicepresidente, porque Rafael Núñez habíasido proclamado presidente vitalicio.La Asamblea Constituyente de 1910 eliminóla vicepresidencia, y eligió al presidentecorrespondiente a ese año; pero desde 1914las elecciones han sido nuevamente porvotación directa.La reforma constitucional de 1991, reinstauróla figura del vicepresidente y estableció lanecesidad de una segunda vuelta si en laprimera ningún candidato alcanza la mayoríaabsoluta de los votos válidos.Leemos en el artículo 262 de la ConstituciónNacional, que la elección del Presidente yVicepresidente no podrá coincidir con otraelección. La de Congreso se hará en fechaseparada de la elección de autoridadesdepartamentales y municipales

Características del votoEn Colombia, el voto es personal, libre,igualitario y secreto (Ley 96/1985, art. 1.2).Además, se considera tanto un derecho comoun deber (CP, art. 258; Ley 403/1997, art.1), y por ello la legislación establece un sistemade estímulos para inducir a los ciudadanos avotar. La Ley 403/1997, en sus artículos 2 y3, concede los siguientes beneficios:

Derecho a ser preferido para: ingresara las instituciones de educación superior;obtener un empleo de carrera del Estado; y laadjudicación de becas o subsidios de vivienda,siempre en caso de encontrarse en igualdadde condiciones con otro postulante queinjustificadamente no haya votado en lasúltimas elecciones.

Descuento de un 10% del costo de lamatrícula para los estudiantes de educaciónsuperior que acrediten haber votado en laselecciones inmediatamente anteriores.

Disminución en 1 ó 2 meses deltiempo de prestación del servicio militar, encaso de haber votado en los comiciosprecedentes al reclutamiento.

Derecho a media jornada dedescanso compensatorio remunerado (que sedisfrutará en el mes posterior a la elección)por haber ejercido el deber ciudadano.

Los votantes en el exterior puedenacceder a estos estímulos en la medida en quefijen su residencia en el país, y además gozande un descuento del 10% en el valor de untrámite consular o del pasaporte, hasta uno y

cuatro años, respectivamente, después de laelección; y un descuento del 30% sobre elimpuesto de salida del país, si visita éste porno más de 45 días (Decreto 4766/2005, art.27).Vale observar que debido a la difícil situacióninterna que vive el país, en aquellas áreas defuerte presencia guerrillera participar en laselecciones puede implicar un riesgo para laseguridad personal. De ahí la importancia deestablecer mecanismos para inducir a losciudadanos a acudir a votar.

¿Quiénes pueden votar y ser elegidos?El primer requisito para votar es ser ciudadano,es decir, colombiano (nativo o por opción) ymayor de 18 años (CP, art. 98; Ley 96/1985,art. 3). También es necesario estar inscriptopara sufragar, aunque dicha inscripción puederealizarse hasta el mismo día de la votación.Los colombianos residentes en el exteriortienen derecho a votar en las eleccionespresidenciales (Ley 96/1985, art. 116), paralo cual deben inscribirse en la Embajada uOficina Consular correspondiente (Decreto4766/2005, art. 3).Los empleados del Estado que se desempeñanen las áreas judicial, electoral, de control, yseguridad pueden sufragar, pero no realizarninguna otra actividad política (CP, art. 127).Los miembros de la Fuerza Pública no puedenvotar mientras permanezcan en servicio activo(CP, art. 219), y lo mismo se aplica a losguardias de aduana y rentas departamentales(Ley 96/1985, art. 86).

El candidato a presidentePara postularse a la presidencia ovicepresidencia de la República es necesarioser colombiano por nacimiento, mayor detreinta años, y con la ciudadanía en ejercicio(CP, arts. 191 y 204) También se precisa noincurrir en alguno de los siguientes causales:

Haber sido condenado por delitos queimpliquen pena privativa de libertad (exceptodelitos políticos o culposos), o que afecten elpatrimonio del Estado (CP, arts. 179.1 y 122).

Haber sido sancionado, en los cincoaños anteriores, tres o más veces por faltasgraves y/o leves dolosas (Ley 734/2002, art.38).

Haber contribuido, con su malaconducta, a que el Estado fuese condenado a

La reformaconstitucional de

1991, reinstauró lafigura del

vicepresidente yestableció la

necesidad de unasegunda vuelta si

en la primeraningún candidato

alcanza la mayoríaabsoluta de los

votos válidos.

Page 16: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Democracia en las Américas Junio 200616

www.cadal.org [email protected]

otorgar una contribución patrimonial, mientrasno asuma, con su propio patrimonio, el valordel daño (CP, art. 122).

Haber perdido la investidura decongresista, diputado, concejal o edil (CP, art.179.4).

Haber ejercido la presidencia durantedos períodos, consecutivos o no (CP, art. 197).

Haber ocupado, durante el añoanterior a la elección, una serie de cargos queincluyen el de ministro, magistrado de tribunalessuperiores, gobernador, alcalde, fiscal yprocurador general, comandante de las fuerzasmilitares, defensor del pueblo, y otros (CP,art. 197).

La postulaciónLos candidatos a cargos electivos puedenpresentarse a través de un partido omovimiento político con personería jurídicareconocida (para mantener la cual se requieredisponer de representación parlamentaria, ohaber obtenido cincuenta mil votos en loscomicios anteriores) o bien de maneraindependiente, por medio de “movimientossociales” o “grupos significativos deciudadanos” (CP, art. 108). En este últimocaso, es necesario reunir cincuenta mil firmas,y además presentar una caución o póliza deseriedad que será devuelta (en las eleccionespara cargos uninominales) a aquelloscandidatos que alcancen el 5% de los votosválidos (Ley 130/1994; Reglamento 1/2003del CNE). El objetivo de esta garantía esresarcir al Estado por los desembolsos quelleva a cabo a favor de los candidatos durantela campaña electoral.

Duración en el cargo, elección y reelecciónEl presidente dura en sus funciones cuatro años(CP, art. 190). Puede ser reelecto una solavez, consecutiva o no (CP, art. 197), es decirque si finaliza un segundo período no puedevolver a candidatearse.El status del vicepresidente, que acompañaal presidente en una lista cerrada, no quedadel todo claro. La Constitución establece quepuede volver a presentarse para el cargo, “siintegra la misma fórmula del presidente enejercicio”, o bien candidatearse a lapresidencia “cuando el presidente enejercicio no se presente como candidato”(CP, art. 204). Esta confusa redacción parece

sugerir que el vicepresidente no podríacandidatearse para el cargo integrando unafórmula distinta, y tampoco competir por lapresidencia con su anterior compañero defórmula, pero deja abierta la posibilidad deque un individuo ocupe cada uno de estoscargos durante dos períodos, completando untotal de cuatro.El artículo 122 de la Constitución estableceque“Ningún servidor público entrará a ejercersu cargo sin prestar juramento de cumpliry defender la Constitución y desempeñarlos deberes que le incumben. Antes de tomarposesión del cargo, al retirarse del mismoo cuando autoridad competente se losolicite deberá declarar, bajo juramento,el monto de sus bienes y rentas.”Las elecciones se realizan de manera directa,en un distrito único, y rige el mecanismo delballotage. Cuando ningún candidato obtienela mayoría de los votos en la primera vuelta,se lleva a cabo un ballotage entre las dosfórmulas presidenciales más votadas. De habersegunda vuelta, ésta debe celebrarse tressemanas después que la primera (CP, art.190).

¿Cómo se cuentan los votos?: voto enblanco y voto nuloUna de las innovaciones de la reforma políticaa la Constitución Nacional en 2003 fue el votoen blanco. Se le dio un significado político alvoto en la modificación del artículo 258 de laConstitución. El voto en blanco es la expresiónpolítica de disentimiento, abstención oinconformidad.Voto en blanco, entonces, es el que no contienenombre alguno o expresamente dice que seemite en blanco, es decir, el señalado en elespacio especialmente destinado para ello enla tarjeta electoral (ver más abajo). Es un votoválido y como tal debe ser computado entodas las elecciones, a excepción de la segundavuelta presidencial. En la primera, en cambio,se tiene en cuenta para considerar si uncandidato alcanza la mayoría absoluta de losvotos.El voto ilegible es voto nulo, no tiene validez.Es considerado voto nulo aquel que fuemarcado en más de una casilla (Ley 96/1985,art. 137).

Los candidatos acargos electivospuedenpresentarse através de unpartido omovimientopolítico conpersoneríajurídicareconocida (paramantener la cualse requieredisponer derepresentaciónparlamentaria, ohaber obtenidocincuenta milvotos en loscomiciosanteriores) o biende maneraindependiente.

Page 17: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Elecciones en ColombiaJunio 2006 17

[email protected] www.cadal.org

Además, el voto en blanco permite invalidar(y ello por una sola vez) una elección “cuandolos votos en blanco constituyan mayoríaabsoluta en relación con los votos válidos”,o sea, cuando sumados los votos por loscandidatos (descontando los votos nulos yaquellos mal marcados) y los votos en blanco,estos últimos constituyan la mitad más uno delos votos.Un ejemplo simple: de un total de cien votosválidos, 49 por los candidatos y 51 por el votoen blanco, gana el voto en blanco y entoncesse repite la elección sin la participación delos candidatos que compitieron en laprimera, en el caso de elecciones para cargosuninominales. Cuando se trata de eleccionespara corporaciones, sólo podrán participar enla repetición de la elección las listas que hayanalcanzado el umbral.

Los organismos electorales en laConstituciónLa organización electoral en Colombia seestablece en el artículo 120 de la ConstituciónPolítica. Los organismos encargados delproceso son tres: el Consejo NacionalElectoral, la Registraduría Nacional del EstadoCivil y el Comité Nacional de VigilanciaElectoral.Resulta importante señalar que la organizacióny autoridades electorales no se establecieroncomo rama del derecho público del Estado;las funciones que cumplen estos organismosson de orden administrativo y de carácterelectoral, pero no implican el desarrollo defunciones de tipo judicial, como si sucede enotros países. En consecuencia, en Colombiala organización electoral no tiene la jerarquíade una rama autónoma y tampoco ejercefunciones de administración de justicia queresuelvan conflictos electorales. Como indicael parágrafo del art. 264 de la ConstituciónPolítica de 1991,“La jurisdicción contencioso administra-tiva decidirá la acción de nulidad electoralen el término máximo de un (1) año.En los casos de única instancia, según laley, el término para decidir no podráexceder de seis (6) meses.”Es la jurisdicción contencioso administrativa,entonces, la encargada de resolver lascontroversias electorales.

El Consejo Nacional Electoral (CNE)El CNE es la máxima autoridad en la materia,cumpliendo funciones administrativaselectorales orientadas a garantizar los derechosciudadanos, fortalecer y viabilizar lademocracia, y vigilar el cumplimiento de lasnormas de orden superior como lasconstitucionales y legales.La conformación del CNE está establecida enel artículo 264 de la Constitución Política de1991 (modificado por el Acto Legislativo 1de 2003), que estipula:“El Consejo Nacional Electoral se compondráde nueve (9) miembros elegidos por elCongreso de la República en pleno, para unperíodo institucional de cuatro (4) años,mediante el Sistema de Cifra Repartidora,previa postulación de los partidos omovimientos políticos con personería jurídicao por coaliciones entre ellos. Sus miembrosserán servidores públicos de dedicaciónexclusiva, tendrán las mismas calidades,inhabilidades, incompatibilidades y derechosde los magistrados de la Corte Suprema deJusticia y podrán ser reelegidos por una solavez.”Por su parte, y con el objetivo de garantizar larepresentación de las minorías en el CNE, laley 130/1994, en su art. 36, dispone que“dos puestos en el Consejo NacionalElectoral serán reservados para los partidosy movimientos políticos que no participenen el Gobierno y cuyas votaciones sean lasmayores pero que no alcancen para obtenerposición por derecho propio en esteorganismo. Los partidos y movimientos queasí obtuvieren puesto en el ConsejoNacional Electoral, lo mantendrán en tantono tengan representación en el Gobierno.De lo contrario, el puesto ocupado por elpartido o movimiento que le siga en votosserá ocupado por el partido o movimientoque le siga en votos y que carezca departicipación en el Gobierno.”En lo que respecta a sus funciones, el CódigoElectoral establece entre las principales lassiguientes:

Elegir al Registrador Nacional delEstado Civil, y removerlo por las causalesestablecidas en la ley. (Ley 96/1985, arts. 12.1y 12.2)

Designar sus delegados para querealicen los escrutinios generales en cada

La organizaciónelectoral en

Colombia seestablece en el

artículo 120 de laConstituciónPolítica. Losorganismos

encargados delproceso son tres:

el ConsejoNacional

Electoral, laRegistraduríaNacional del

Estado Civil y elComité Nacional

de VigilanciaElectoral.

Page 18: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Democracia en las Américas Junio 200618

www.cadal.org [email protected]

Circunscripción Electoral. (Ley 96/1985, art.12.3)

Aprobar el presupuesto presentadopor el registrador. (Ley 96/1985, art. 12.4)

Aprobar los nombramientos yresoluciones del registrador. (Ley 96/1985,arts. 12.5 y 12.6)

Conocer y decidir en los recursos quese interpongan contra las decisiones de susdelegados para los escrutinios generales. (Ley96/1985, art. 12.8)

Nombrar y remover sus empleados.(Ley 96/1985, art. 12.11)

Las demás que le asignen las leyes,así como las que otras leyes asignaban oasignen a la Corte Electoral. (Ley 96/1985,art. 12.12 y parágrafo)ç

La Registraduría Nacional del EstadoCivilEste organismo electoral está dirigido por unregistrador elegido por los Presidentes de laCorte Constitucional, la Corte Suprema deJusticia y el Consejo de Estado, medianteconcurso de méritos. Dura cuatro años en elcargo, pudiendo ser reelegido una única vez.Para acceder al cargo son necesarias lasmismas calidades que las requeridas para sermagistrado de la Corte Suprema de Justicia.No puede haber ejercido cargos enmovimientos o partidos políticos en el añoanterior a su elección.Además, el órgano está integrado porservidores públicos pertenecientes a unacarrera administrativa especial, y podránacceder exclusivamente por concurso demérito.El texto constitucional señala que las funcionesdel registrador deben ser especificadas en unaley, que en este caso es el Código Electoral.Las más importantes son las siguientes:

Dirigir el funcionamiento de laRegistraduría. (Ley 96/1985, art. 26.1)

Organizar y vigilar el procesoelectoral. (Ley 96/1985, art. 26.2)

Convocar al Consejo NacionalElectoral. (Ley 96/1985, art. 26.3)

Controlar el trámite de expedición decédulas de ciudadanía y tarjetas de identidad.(Ley 96/1985, art. 26.4)

Crear, fusionar, suprimir cargos, así comoseñalar sus respectivas asignaciones (previoacuerdo del CNE). (Ley 96/1985, art. 26.7)

Nombrar al secretario general, a losvisitadores nacionales, a los delegados delRegistrador Nacional del Estado Civil y losregistradores distritales de Bogotá, conaprobación del Consejo Nacional Electoral,y a los demás empleados de las oficinascentrales. (Ley 96/1985, art. 26.8)

Elaborar el presupuesto de laRegistraduría. (Ley 96/1985, art. 26.15)

Resolver los conflictos que surjanentre delegados. (Ley 96/1985, art. 26.20)

Dar a conocer de la opinión públicalos resultados electorales. (Ley 96/1985, art.26.21)

Comité Nacional de Vigilancia ElectoralDe acuerdo con el art. 120 de la ConstituciónPolítica, además del CNE y la Registraduríadebería existir un Comité Nacional deVigilancia Electoral. Hasta la fecha el mismono ha sido creado, pero sí existen lasComisiones para la Coordinación ySeguimiento de los Procesos Electorales.El Decreto 2267/1997, dictado por elPresidente la Republica, dispone en su artículoprimero que:“Confórmase la Comisión para laCoordinación y Seguimiento de losProcesos Electorales, la cual estaráintegrada por el Ministro del Interior, quienla presidirá, el Ministro de Comunicaciones,el Ministro de Defensa Nacional, elProcurador General de la Nación, elDefensor del Pueblo, el Secretario Jurídicode la Presidencia de la República, el FiscalGeneral de la Nación, el Presidente delConsejo Nacional Electoral, el RegistradorNacional del Estado Civil, o sus delegados.Actuará como Secretario de la Comisiónel Viceministro del Interior.”Asimismo, este decreto creó comisionessimilares en los distintos niveles de laadministración (nacional, departamental ymunicipal) para cumplir más eficazmente conesta función de supervisión electoral.

Voto electrónicoLa legislación colombiana prevé el votoelectrónico. El parágrafo 2º del artículo 258de la Constitución Política abre la puerta a estaposibilidad, mientras que el artículo 58 delCódigo Electoral (Ley 96/1985) impone algobierno la obligación de “tecnificar y

La legislacióncolombiana prevéel votoelectrónico. Elparágrafo 2º delartículo 258 de laConstituciónPolítica abre lapuerta a estaposibilidad,mientras que elartículo 58 delCódigo Electoral(Ley 96/1985)impone algobierno laobligación de“tecnificar ysistematizar elproceso electoral”.

Page 19: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Elecciones en ColombiaJunio 2006 19

[email protected] www.cadal.org

sistematizar el proceso electoral […]procurando, para todo ello, utilizar losmedios más modernos en esta materia”. LaLey 892/2004 establece los requisitostécnicos que debe satisfacer el sistema de votoelectrónico, y fija límites temporales paraimplementarlo. De acuerdo con el artículo 3de esta norma, las pruebas deberían comenzarno más de seis meses después de su sanción,para que el nuevo mecanismo funcione a plenoen menos de cinco años.Sin embargo, la no disponibilidad de fondospor parte de la Registraduría -el organismoencargado de implementar el sistema- impideincluso comenzar con las pruebas piloto quese necesitan antes de extender el votoelectrónico a todo el país. Por lo tanto, duranteel año 2006 no se llevará a cabo ningunaexperiencia de este tipo en el país.De todas maneras, en estos momentos laprincipal preocupación de la Registraduríaconsiste en incorporar un nuevo sistema decédulas de identificación para los electores,que vuelvan sumamente difícil su imitación.Con el modelo actual, relativamente sencillode falsificar, las ventajas del voto electrónicose reducirían considerablemente.

Construcción de Listas 2006Cambio Radical tendrá listas con votopreferente para Senado y en todas lascircunscripciones en las que participe paraCámara. La conformación de listas paraSenado se ha hecho por invitación directa delDirectorio Nacional del movimiento en todoel país, los cuales son responsables por laslistas para Cámara en sus respectivas regiones.Dentro de la lista de Senado se incluyeronpolíticos tradicionales con gran influencia enlas regiones como Vargas Lleras, quien obtuvocerca de la mitad de sus votos en Bogotá, suprincipal fortín político; Claudia Blum, quienobtuvo cerca del 60% de sus votos en el Valle

del Cauca. Pero también personas de sectoresciudadanos y empresariales como Mario deJ. Valderrama, ex sindicalista y ex presidentede la Confederación General de TrabajadoresDemocráticos, CGTD, Maximio Visbal, delgremio de los droguistas y Luis FernandoJaramillo, del gremio de los loteros. El ex fiscalAlfonso Valdivieso regresa a Cambio Radicalcomo candidato al Senado.El movimiento realizó una alianza con el PartidoNacional Cristiano, liderado por ClaudiaRodríguez de Castellanos, ex embajadora enBrasil. En la lista para Senado de CambioRadical se encuentran cinco candidatos de estepartido.

Fórmulas presidenciales inscriptas en laselecciones de 2006En los comicios presidenciales de 2006, loscolombianos deben elegir entre un total de sietefórmulas, incluyendo la del presidente enfunciones Álvaro Uribe, que va por sureelección22.

(Presidente- Vicepresidente / PartidoPolítico)

Álvaro Uribe Vélez- Francisco SantosCalderón / Primero Colombia

Antanas Mockus- María Isabel PatiñoOsorio/ Movimiento Alianza Social Indígena

Álvaro Leiva Durán- Luís RafaelYarzagaray Cogollo/ Movimiento Nacional deReconciliación

Enrique Parejo- Felipe CárdenasTámara/ Movimiento ReconstrucciónDemocrática Nacional

Horacio Serpa Uribe- Luís JuanMarulanda Gómez/ Partido LiberalColombiano

Carlos Gaviria Díaz- Patricia LaraSalive/ Polo Democrático Alternativo

Carlos Rincón Bareto- GuillermoAntonio Cardona Moreno/ MovimientoComunal y Comunitario de Colombia

La nodisponibilidad defondos por parte

de laRegistraduría -el

organismoencargado de

implementar elsistema- impide

incluso comenzarcon las pruebas

piloto que senecesitan antes de

extender el votoelectrónico a todo

el país.

Page 20: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Democracia en las Américas Junio 200620

www.cadal.org [email protected]

Los candidatos presidenciales 2006Un apartado especial merecen los principales candidatos en la contienda presidencial. A continuación presentamos algunosdatos biográficos de los mismos.

Alvaro Uribe Vélez

EDAD 53ESTADO CIVIL CasadoHIJOS 2 (Tomás y Jerónimo)

LUGAR DE NACIMIENTO

Medellin

ESTRATO SOCIALRELIGIÓNPROFESIÓN AbogadoESTUDIOS Doctorado en Derecho y

Cs Políticas (Universidad de Antioquía) - Especializado en Administración y Gerencia, y estudios en negociación de conflictos (Universidad de Harvard)

ACTIVIDAD PRIVADA

En 1998 y 1999 fue profesor asociado de la Universidad de Oxford en Inglaterra (Gracias a la beca "Simón Bolívar" del Consejo Británico)

ACTIVIDAD PÚBLICA

Consejero Presidencial para la Paz y Ministro Delegatario en Funciones Presidenciales (1990-1998) / candidato a la presidencia en 1998 / Embajador en la OEA 2002-2004 / se candidateó para presidente en 1998 y en 2002 y las dos veces quedó segundo.

En 1976 fue Jefe de Bienes de las Empresas Públicas de Medellín / Entre 1977 y 78 fue Secretario General del Ministerio de Trabajo / Entre 1980 y 82 fue Director de la Aeronáutica Civil / En 1982 fue Alcalde de Medellín / Entre 1984 y 86 fue Consejal de Medellín / En los períodos 1986-90 y 1990-94 fue Senador de la República / Entre 1995 y 97 fue Gobernador de Antioquía / Por el período 2002-06 fue elegido Presidente de la República

Juez Promiscuo Municipal de Rionegro / Entre 1993 y 2001, se desempeñó como Magistrado de la Corte Constitucional, de la cual fue presidente en 1996 / Senador de la República en el período 2002-2006

Alcaldía de Bogotá para el periodo 1995-1997 / Alcalde reelegido para gobernar Bogotá entre 2001 y 2003

Juez Promiscuo Municipal de Tona, departamento de Santander / Juez penal de San Vicente de Chucurí / Juez Civil Municipal de Barrancabermeja / Investigador Criminal de Santander / Juez Penal del Circuito / Juez Superior de Barrancabermeja / Participa activamente de la Juventud del Movimiento Revolucionario Liberal / Consejal de Barrancabermeja / Integra la Cámara de Representantes por Santander desde 1974 y es reelegido en el cargo por el período de 1978 y 1982 / Senador de la República en 1986 / Vicepresidente del Senado de la República / Miembro de la Asamblea General Constituyente de 1991 / Alcalde de Barrancabermeja en 1970 / Secretario de Educación de Santander / Procurador General de la Nación en 1988 / Ministro de Gobierno / Ministro del Interior /

Columnista de prensa, conferencista nacional e internacional y docente. Sus últimas actuaciones académicas las cumplió como profesor invitado del Centro Rockefeller para estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard y en la Universidad de los Andes, donde dicta la cátedra de Coyuntura Política en la Facultad de Ciencia Política.

Fue profesor por 30 años, luego Decano, Director del Instituto de Cs Políticas y Vicerrector en la Universidad de Antioquía / Vicepresidente del Comité Regional por la Defensa de los Derechos Humanos en Antioquia

Desde 1975 es profesor e investigador de la Universidad Nacional de Colombia, en donde se desempeñó también como vicerrector (1988 a 1991) y luego como rector (1991 a 1993) / A partir de 1998 da conferencias remuneradas y trabaja como reportero en un noticiero / Fue invitado como Profesor Visitante de la Universidad de Harvard en el David Rockefeller Center for Latin American Studies / En el primer semestre del 2005 estuvo como investigador invitado en la Universidad de Oxford, adscrito al Nuffield College de ciencias políticas, economía y sociología

ACTIVIDAD LABORAL

Derecho (Universidad del Atlántico - Barranquilla) / Doctorado en Derecho y Ciencias Poíticas

Doctorado en Derecho y Cs Políticas (Universidad de Antioquía) / Posgrado enl Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard

Magíster en filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en matemáticas de la Universidad de Dijòn, Francia, en 1972, y Doctorado Honoris Causa en Filosofía de la Universidad de París XIII, en el 2004

Abogado Abogado, Magistrado Filósofo, matemático y político

Humilde Hijo de inmigrantes de Lituania

Bucaramanga (Departamento de Santander)

Sopetrán (Departamento de Antioquía)

BogotáHijos y nietos - -

Casado - -63 69 54

Horacio Serpa Uribe Carlos Gaviría Díaz Antanas Mockus Sivickas

Page 21: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Elecciones en ColombiaJunio 2006 21

[email protected] www.cadal.org

Partido Político De Referencia

Primero Colombia (apoyado por Unidad Nacional, Pertido Conservador, Cambio Radical, Alas-Equipo-Colombia, Colombia Democrática; los cuales tienen representación en el Congreso conocidos como "El Uribismo")

Adscripciones Partidarias Anteriores

Partido Liberal Colombiano

Cargos Partidarios -

Otras Experiencias -

ACTIVIDAD PARTIDARIA

Participa activamente como miembro de las juventudes del Movimiento Revolucionario Liberal fundado por el expresidente Alfonso López Michelsen / En el gobierno de Virgilio Barco, donde fue ministro de Gobierno en la parte final del mandato, colaboró en fijar los términos de desmovilización del EPL, el PRT y el Quintín Lame / En 1992 bajo el gobierno de César Gaviria dirigió el fracasado intento de negociación con la guerrilla en Tlaxcala, México / Viajó a Alemania en un incipiente proceso con el ELN, impulsado por el gobierno de Bonn, lo que terminó en un escándalo del gobierno por su manera secreta como se adelantaban las negociaciones y finalmente fue éste otro fracaso / En 2005 fue elegido vicepresidente de la Internacional Socialista

- -

Presidente del Directorio Liberal del Departamento de Santander / Presidente de la Comisión Política Central del Partido Liberal / Director Nacional del Partido en el período 1998-1999

Veedor del partido Frente social y Político

-

En Santander fundó el Frente de Izquierda Liberal Auténtico –FILA--

Frente Social y Político (Senador de la Reoública 2002-2006) / precandidato por Alternativa Democrática (en la elección interna del Polo Democrático Alternativo para la presidencia de Colombia)

-

Partido Liberal Colombiano -1848- Polo Democrático Alternativo -2006- (coalición del Polo Democrático Independiente y la Alternativa Democrática que agrupa al Frente Social y Político, Moir, Unidad Democrática, Movimiento Ciudadano, Opción Siete y Autoridades Indígenas de Colombia)

En el 2000 fundó el Partido Visionario

Enero 24 de 2006 (Datexco Company)

48

Febrero de 2006 (Datexco company)

53.9

Marzo de 2006 (Invamer Gallup)

64.5

Abril 27 de 2006 (Invamer Gallup)

55.28

Marzo de 2006 (Invamer Gallup)

61.87

EVOLUCIÓN DE INTENCIÓN DE VOTO

8.5

20.1

19.4

17.8

12.28

2

3.5

1

9.98 1.4

14.22 2.8

0.8621.23

Page 22: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Democracia en las Américas Junio 200622

www.cadal.org [email protected]

Las propuestas de los principales candidatos Candidatos ÁLVARO URIBE VÉLEZ ANTANA M0CKUS CARLOS GAVIRA

SOCIALDEMÓCRATA VISIONARIOS CON ANTANA POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO

PRESIDENTE ACTUAL-Las instituciones del Estado se articularan para optimizar los recursos, atender a las diferentes poblaciones y defender sus derechos.

-Defensa y Consolidación del Estado social de derechos. -Impulsar la legislación necesaria para que los derechos económicos, sociales y culturales

-Propugnar un Estado atento, justo y fuerte.

sean exigibles como fundamentales.

-Fortalecer el Estado en términos del gasto publico y de recaudos tributarios.-Incentivar la fortaleza de gobiernos locales, aumentar su capacidad fiscal, y mejorar la atención al ciudadano.

-Entregar más computadoras a Las instituciones educativas.

-Reforzar la educación en derechos y en legalidad.

-Defensa de la educación publica, universal, gratuita, de calidad y obligatoria

-Aumentar la tasa de cobertura bruta de educación superior del 24.6 % al 34 %.

-Mejorar la calidad y la oferta educativa y bajar los niveles de deserción escolar.

mediante la presentación de una ley estatutaria de educación en el nivel preescolar, primario,

- Disminuir la tasa de deserción. -Aumentar los programas de educación superior con acreditación de alta calidad.

- Establecer la educación gratuita a todos los niveles, a fin de que los colombianos tengan igualdad de oportunidades para educarse.

secundario, y media. -El fortalecimiento de la educación universitaria pública y gratuita.

-Fortalecimiento del empleo. -Transformar empleos

-Aumento de las oportunidades laborales y de la productividad.

temporales en fijos. -Condiciones especiales para reservistas y empleados temporales del Estado en el concurso de carrera administrativa, son algunos de los factores que constituyen lo que llamó pacto social único.

- Generación masiva de empleo productivo, mediante la utilización de los planes de construcción y mantenimiento de la infraestructura, por parte del sector público y del sector privado.

-Incorporar a Las servicios de salud a los trabajadores informales. -Mejorar la salud pública.

-Darle constitucionalmente a la salud el carácter de derechos fundamental. -Presentación de un proyecto de ley que acabe con la mercantilización de la salud.

-Salud pública y prevención de enfermedades.

-Mejorar la seguridad urbana. -Reducir el número de muertes causadas por minas antipersonales. -Reducir la tasa de homicidio de 39 a 22 por cada 100 habitantes.

-Desarrollar las obligaciones constitucionales en materia de seguridad en sus cuatro aspectos fundamentales: seguridad ciudadana, nacional, jurídica y social.

-Intensificar las campañas de seguridad ciudadana que motivan a la población a denunciar, colaborar con la justicia y a mantener mayor confianza en las fuerzas publicas.-Concertar acciones interestatales para lograr un 100% de acciones de las fuerzas publica acordes con los DDHH.

MUJERES-Estamos de acuerdo con la despenalización del aborto.

-Defensa de los derechos sexuales y reproductivos y la libre opción sobre su cuerpo.

PUEBLOS ORIGINARIOS

-Sus derechos constitucionales que giran en torno a la cultura deben ser mas protegidos.

-Efectivización de los derechos de los grupos étnicos y la protección de los territorios colectivos de los pueblos indígenas

-Alcanzar acuerdos de comercio con la unión europea, y centroamericana. -Fortalecer las relaciones de comercio, inversión y cooperación técnica con la región asiática. -Conformación de la

-La política internacional promoverá y desarrollara en el ámbito externo las potencialidades y los intereses de Colombia en materia geográfica, económica, ambiental, científica, tecnológica y cultural.

-Rechazo del TLC. - Formación de una mercado común latinoamericano, que desarrolle proyectos estratégicos en el área de las comunicaciones, infraestructura energía, comercio y producción.

comunidad sudamericana y fortalecimiento de la comunidad andina.

- Sobre la base de una mayor comprensión de la situación conflictiva interna colombiana en el ámbito internacional, buscar una cooperación mayor para superarlo.

-Renegociación con los organismos internacionales la deuda externa.

- Teniendo en cuenta los efectos desfavorables que producirá el Tratado de Libre Comercio, con Estados Unidos, en diversos sectores de la economía, propondré un replanteamiento del mismo.

POLÍTICA EXTERIOR

-Negociar los tratados comerciales. -Colombia no se debe suscribir al TLC con los Estados Unidos con el contenido que tiene actualmente, porque lesiona la soberanía nacional y beneficia a una pocas empresas.

PARTIDO LIBERAL

HORACIO SERPA URIBE

-Dotar de computadoras e Internet a todos los -Implantar en todas las escuelas públicas el -La inversión pública en ciencia y tecnología llegará

- Lograr que Colombia sea territorio libre de analfabetismo.

-La educación pública será gratuita y obligatoria para la población entre 3 y 15 años.

Reforma Del ESTADO

-Disminución de los gastos del Estado.

participación ciudadana.

-Asegurar la provisión de bienes y servicios públicos y el cobro de impuestos justo. -Entidades territoriales fuertes para garantizar a los ciudadanos sus derechos y obligaciones. -Consolidación de un Estado fuerte y de la

-Aseguramiento universal de la salud. -Instaurar un plan de salud igual para todos los colombianos, de modo que no se restringirá la atención de unas u otras enfermedades a los pobres, como ocurre actualmente con los subsidios parciales.

-Para hacer efectivo este derecho ciudadano, destinar el impuesto del 4 por mil a las -Los hospitales, clínicas y centros de salud tendrán

-Ampliación de la cobertura de educación preescolar. Mejorar la calidad de la formación básica, secundaria y universitaria hasta alcanzar niveles comparables con los países -Reducir drásticamente la inasistencia, deserción y

-Implementación de una política nacional de paz como política de Estado. esta política de paz es para que se haga explicito el compromiso de todos los ciudadanos, de las organizaciones insurgentes y de los grupos paramilitares de deponer el uso ilegitimo e ilegal de las armas.

-Generación de empleo digno.

Propuestas

EDUCACIÓN

EMPLEO

-Lograr que Colombia sea un territorio libre de analfabetismo.

SALUD

SEGURIDAD

-Consolidar la acción de la fuerza publica.

-La ley debería permitir que las mujeres aborten cuando peligra su vida, hay malformaciones genéticas, o fueron violadas. (aborto terapéutico)

Page 23: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Elecciones en ColombiaJunio 2006 23

[email protected] www.cadal.org

Candidatos ÁLVARO URIBE VÉLEZ ANTANA M0CKUS CARLOS GAVIRA

-Promover y orientar el ordenamiento y manejo forestal para el aprovechamiento sostenible de recursos maderables y no maderables del bosque.

-Preservar y explotar racionalmente el medio ambiente. -Prevenir la contaminación ambiental mediante regulaciones e incentivos y una mayor

-Reforestación de 20 mil hectáreas por año. -Fomentar la lucha contra la desertificación y la esquía. -Conservación y uso sostenible de la biodiversidad a través de la promoción de la seguridad biológica y la sustitución de las

explosión del sector industrial a mercados externos con altas exigencias de desempeño ambiental.

formas de aprovechamiento de la biodiversidad. -Control y seguimiento de lacontaminación atmosférica. -Fomentar el manejo integral del agua y la implementación de sistemas de disposición adecuada de residuos sólidos.

-Ningún colombiano será extraditado por un delito cometido en el país.

-Solo se consideran extradiciones para quienes habiendo cometido delitos en otros países busquen refugio en Colombia, siempre y cuando haya reciprocidad con los países solicitantes.

-Reforma tributaria para un sistema simple, equitativo y competitivo.

-Mejorar la economía rural.

-Reducción de la deuda pública neta y mantener el déficit fiscal en niveles cercanos al 2%.

-Promover a los sectores con mayor potencial exportador y de generación de empleo sostenible para que inviertan en el país.

-Atraer mayores flujos de inversiones extranjeras directas.

-Favorecer el pago de impuestos y desalentar la evasión.

-Ampliar la oferta nacional de cupos penitenciarios y carcelarios. -Se formara a 2500 ciudadanos como operadores de la justicia en

-Ampliar y mejorar el acceso a la justicia. -Colombia legal significa un compromiso con la constitución,

equidad seleccionados por la Presidencia de la Republica para fortalecer la institucionalidad de 50 municipios del país. -Judicializar el 100% de los delitos cometidos por los grupos guerrilleros, para militares y

las leyes y la libertad. -No a la pena de muerte. -No debe haber impunidad legal, ni moral, ni cultural. -Generar un escudo social para proteger a magistrados, jueces y fiscales y aportar así a la

narcotraficantes. -Acciones interestatales para combatir impunidad en las

imparcialidad y la eficacia de la ley. -Inscribir todas las cuestiones de la fuerza pública y del sistema

violaciones de los DDHH. judicial dentro de los limites y de las garantías constitucionales.

-Buscarle alternativas de sanción a la dosis personal de droga. -Las tareas de prevención, educación y rehabilitación son tareas que deben permanecer, pero son más

-Crear alternativas de producción y de mercado a los campesinos que cultivan las plantas, y apoyaremos las investigaciones para detectar sus usos alternativos.

eficaces cuando hay sanción a la dosis personal que cuando no la hay.

-Suspensión de las fumigaciones aéreas con químicos contra las plantas y prohibir el uso de micro herbicidas como armas de guerra anti- droga.

EXTRADICIÓN

-Apoyar la extradición. -Instrumento clave de justicia mientras no se logre un alto nivel de presión cultural contra el narcotráfico y los crímenes de lesa humanidad.

POLÍTICA AMBIENTAL

-Un desarrollo ambientalmente sostenible sólo es compatible con una estrategia de reducción de la pobreza y la desigualdad. - Las corporaciones autónomas regionales recuperarán su función de autoridadesambientales, concretando su accionar y reduciendo su número, para convertirlas en entes técnicos especializados, que coordinen adecuadamente sus acciones con los departamentos y municipios. -El ministerio del ambiente y el desarrollo sostenible volverá a tener un papel protagónico, expresado en la jerarquía política para la

coordinación de las acciones de gobierno y en la participación de la inversión ambiental en el presupuesto nacional.

HORACIO SERPA URIBE

-Recuperar el ministerio de justicia como entidad administrativa específica a fin de que adelante la política del ejecutivo con relación al derecho en general, a la rama judicial y a la aplicación efectiva en todo el territorio nacional de los derechos humanos.

-La prioridad de la política ambiental será garantizar agua potable para todos los ciudadanos.

-Inversión en el sector agrícola.

-Consolidar la preeminencia del concepto de desarrollo sostenible, garantizando la preservación del patrimonio natural, pero aprovechando racionalmente sus recursos para generar alternativas a sectores vulnerables de la población y promoviendo la investigación y el desarrollo de nuevos negocios competitivos en el mercado internacional.-El énfasis en la gestión ambiental urbana estará dirigido al cumplimiento de las metas del milenio y la obtención del hábitat sano, que contribuya a mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de la niñez . . . el fomento al uso de combustibles limpios, la energía renovable, el reciclaje y el tratamiento de aguas servidas serán la prioridad.

-Eliminar la llamada flexibilización laboral.-Profundizar la apropiación de los derechos con corresponsabilidad, participación ciudadanía e iniciativa regional. -Evaluar los sistemas de trabajo de la justiciaen general y de cada una de las jurisdicciones en particular, a fin de asegurar la calidad de la justicia, agilizar sus trámites y superar los graves niveles de congestión en que se halla. -Rediseñar la estructura y el sistema de nombramiento del consejo superior de la judicatura con el objeto de que este responda

menos, a la mitad de los magistrados de las altas cortes.

más a la experiencia y a las necesidades de la justicia. -Extender la carrera judicial a la fiscalía y, por lo

-Asegurar una suficiente provisión presupuestal para las necesidades de la rama judicial de manera que esta esté en capacidad de desempeñar cabalmente sus funciones.

JUSTICIA Y DDHH

ECONOMÍA

-Estimulación del ahorro productivo. -Canalizar el gasto público hacia áreas como:política, social integral, ciencia y tecnología, educación, innovación. -Potenciar las ventajas comparativas y absolutas de la región.

-Promoción de verdaderos mercados modernos.

-Un sistema de impuestos estable, democrático, sin privilegios.

-La pequeña y mediana empresa tiene que estar en el centro de las políticas publicas.

NARCOTRÁFICO

Page 24: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Democracia en las Américas Junio 200624

www.cadal.org [email protected]

Análisis del discurso de loscandidatos

ÁLVARO URIBE VÉLEZRepresenta a la Centroderecha, unaagrupación de 7 partidos políticos lo respalda.

Reificación discursiva: “Seguridaddemocrática”

Dosis personal: Uribe eligió como blanco desus críticas a Gaviria Diaz, ya que lo identificacomo el impulsor de la despenalización de latenencia personal. En 1994, Gaviria, comointegrante de la corte constitucional fue unode los que avaló dicha situación.

“No me vengan con el cuento de que pararespetar el libre desarrollo de lapersonalidad, como lo dicen en el PoloDemocrático, hay que permitir librementeel consumo de droga”.“Ruego a los colombianos que preparenla mente para que, cuando se dispongan asufragar por Presidente de la República elpróximo 28 de mayo, también tengan ensu conciencia la necesidad de eliminar eselibertinaje para el consumo de droga”.

TLC: “El TLC llevó 22 meses de negociación.Es importante mirar las dificultades que tuvimoscon los Estados Unidos, para que allí seentendiera que el camino no tenía que ser laprioridad del Alca, que le impone a todo elmundo el mismo tratamiento, sino laconsideración, el reconocimiento de que hayeconomías diferentes, intereses políticosdiferentes, y que por ende debían los EstadosUnidos entrar a negociar con países que teníanmás urgencia de hacerlo, como el casocolombiano. “

Flexibilización laboral: Ley 789 de 2002,propuesta por el presidente Álvaro Uribe conel propósito de estimular la generación de

empleo, pero que según sus críticos no hacumplido con sus propósitos.

CARLOS GAVIRIA DÍAZRepresenta a la centroizquierda. Pretendeformar un partido en donde la izquierda demanera democrática aglutine a los sectoresdesplazados de Colombia. Es un académicopor excelencia que defiende sus posiciones demanera radical.Reificación discursiva: “Gobierno deUnidad Nacional” “Transformación social”“Equidad”

Dosis personal: Para Gaviria el tratamientode los drogadictos debe hacerse a través dela educación y de la prevención del consumo,no de la represión.

En Barranquilla, ante una manifestación deseguidores, Gaviria preguntó hace unasemana: ¿Aceptarían que a un hijo decualquiera de ustedes lo metan a la cárcelpor llevar un pucho de marihuana en elbolsillo? ¡Noooo!, coreáron los asistentes.“A nosotros nos gusta más la libertad, aUribe le gusta más la cárcel”, dice Gaviria.

TLC: “No respaldo el TLC porque queaumentará la pobreza en proporciones aunmayores que lo que la incrementó la aperturade los años noventa. Con este tratado elpresidente Uribe les ofreció en venta lasoberanía del estado colombiano a losEE..UU.”

Flexibilización laboral: “Mi primer acto degobierno va a consistir en promover laderogación de la ley de flexibilización laboralque les quitó a los trabajadores los ingresos aque tenían derecho por remuneración en díasfestivos, dominicales, y horas extras diurnas ynocturnas”, dijo el candidato del Polo.

Candidatos ÁLVARO URIBE VÉLEZ ANTANA M0CKUS CARLOS GAVIRAHORACIO SERPA URIBE

-Lograr la estabilización socioeconómica de 300.000 familias desplazadas.

DESPLAZAMIEN- TOS

-Iniciar, en la primera legislatura del Congreso, el rescate de los millones de hectáreas arrebatadas mediante coacción y violencia a miles de campesinos, a fin de restituirlas a sus legítimos dueños y a comenzar la revolución agraria que esta nación no ha realizado.

-Creación de la Consejería Presidencial para la atención de los desplazados y del Consejo Nacional para la Atención Integral a la población desplazada.

Uribe eligió comoblanco de suscríticas a GaviriaDiaz, ya que loidentifica como elimpulsor de ladespenalizaciónde la tenenciapersonal.

Page 25: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Elecciones en ColombiaJunio 2006 25

[email protected] www.cadal.org

HORACIO SERPARepresenta a una centroizquierda másmoderada que la anterior. Responde altradicional Partido Liberal, identificadocon la corriente progresista. En 1998obtuvo 5.600.000 votos, la mayor cifra enla historia de su partido. No le alcanzó yperdió en la segunda vuelta con AndrésPastrana.

Reificación discursiva: “Socialdemocracia”/ “Desarrollo social”

Dosis personal: No estoy de acuerdo conel cultivo, la producción, el tráfico, ni con elconsumo de la droga. Hay que combatirla.En cuanto al consumidor individual hay quebrindarle asistencia en salud y hay queincrementar la prevención. Se requiere unanueva política general de lucha contra la drogaporque la actual ha fracasado.

TLC: No me gusta este TLC que se hadiscutido con E.U. porque no es realmenteun tratado de libre comercio, pues no sepuede hablar de libre comercio, mientrasestén de por medio las ayudas internas ylos subsidios de E.U. a sus productosagrícolas; mientras se mantenga laprotección de sus mercados del azúcar yotros bienes agropecuarios; así como lasdemás trabas no arancelarias que impidenel acceso de nuestras exportaciones.

Flexibilización laboral: He propuesto laderogatoria porque esa reforma fue lesiva para

los intereses de los trabajadores y no generóningún empleo. También voy a lograr laexpedición del estatuto del trabajador, comolo ordena la Constitución.

ANTANAS MOCKUSEs ex alcalde de Bogotá y representa a laAlianza Social Indígena. Es el más excéntricode los candidatos. Intenta dar un tonopedagógico a todas sus propuestas. Privilegialo simbólico a lo coyuntural.

Reificación discusiva: Cultura ciudadana /operación patada de burro/ Artículo 11 /Zanahorizar (Ley + cultura)

Dosis personal: Está despenalizada, lo cualno significa que el acceso a la droga sea bueno.El asunto es más educativo y más de regulaciónsocial y moral. Es un tema de salud pública endonde la penalización provoca clandestinidady a veces corrupción. Es mejor educaradecuadamente y prevenir.

TLC: En principio está de acuerdo con eltratado. “La respuesta al TLC es sercompetitivos, es hacer productos de altacalidad”.

Flexibilización laboral: No conozco a nadiecon los argumentos suficientementecontundentes en favor o en contra de esa ley.Creo que el efecto positivo fue menor delesperado, pero en este momento me temo quetransformarla puede traer perjuicios para elempleo.

Antanas Mockuses ex alcalde de

Bogotá yrepresenta a laAlianza Social

Indígena. Es elmás excéntrico de

los candidatos.Intenta dar un

tono pedagógico atodas sus

propuestas.Privilegia lo

simbólico a locoyuntural.

Page 26: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Democracia en las Américas Junio 200626

www.cadal.org [email protected]

Anexo I - Confianza en las Instituciones

Fuente: Barómetro Iberoamericano de Gobernabilidad 2005 – Consorcio Iberoamericano de Investigaciones deMercados y Asesoramiento – www.cimaiberoamerica.com

Page 27: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Elecciones en ColombiaJunio 2006 27

[email protected] www.cadal.org

Anexo II - Porcentaje de Aprobación de los Presidentes, 2005

Page 28: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Democracia en las Américas Junio 200628

www.cadal.org [email protected]

Anexo III - Sistema Electoral

Page 29: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Elecciones en ColombiaJunio 2006 29

[email protected] www.cadal.org

Anexo IV - Concurrencia de Votantes

Page 30: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Democracia en las Américas Junio 200630

www.cadal.org [email protected]

Anexo V - Elecciones Limpias

Page 31: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Elecciones en ColombiaJunio 2006 31

[email protected] www.cadal.org

Anexo VI - Elecciones Libres

Page 32: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Democracia en las Américas Junio 200632

www.cadal.org [email protected]

Anexo VII - Percepción de la Corrupción

Anexo VIII - Violencia

Page 33: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Elecciones en ColombiaJunio 2006 33

[email protected] www.cadal.org

Anexo IX - Violencia por países y por región

Anexo X - Violencia en la región

Muertes por armas pequeñas en regiones Muertes por armas pequeñas en regiones (por 100.000(por 100.000 habitantes)habitantes)

Page 34: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Democracia en las Américas Junio 200634

www.cadal.org [email protected]

Anexo XI - Conflictos Inter-estatales, 1990-2000

17

Anexo XII - La Reforma del año 2003Financiamiento estatalEstá claro que por la “reforma” y de modoconstitucionalizado los congresistas actualesprácticamente se apoderaron de laspersonerías jurídicas (al menos hasta cuandohayan transcurrido las eleccionesparlamentarias del 2006), pero no propiamentepara impedir que otros presenten suscandidaturas, incluso al Senado o a la Cámara.¿Para qué, entonces? Pues no sólo parasentirse dueños de su propio partidito debolsillo, reforzando su capacidad denegociación personal en otros ámbitos, sinopara lucrarse del financiamiento estatal de lospartidos, a partir del presente año y en cuantíaque sobre los “fondos” anteriores ha sidoincrementada en un trescientos por ciento yen valor constante.La ley electoral (130/94) dispuso dos tiposde aportes: 1) el denominado “financiación de

los partidos” (Art.12) y 2) el denominado“financiación de las campañas” (Art. 13). Lareforma añade ahora un tercer tipo, el de“financiación para las consultas popularesinternas de los partidos” (Art. 109, parágrafoprimero, inciso 3º.)1) Financiación de los partidos. Es un “fondoanual” que reciben los partidos durante cuatroveces en el cuatrienio. La reforma dispone queesta financiación anual “ascenderá comomínimo a 2.7 veces la aportada en el año 2003,manteniendo su valor en el tiempo”. Asimismo,limita la participación en el fondo a los partidoso movimientos que hubieren obtenido lapersonería jurídica (bajo el nuevo requisito del2% de la votación APRA Cámara o Senado).No tenemos información actualizada sobre elvalor del fondo en el 2003, pero la ley 130/94 expresa que “en ningún caso este fondoserá inferior a $2.400 millones”. Y ya en el

La ley electoral(130/94) dispusodos tipos deaportes: 1) eldenominado“financiación delos partidos”(Art.12) y 2) eldenominado“financiación delas campañas”(Art. 13). Lareforma añadeahora un tercertipo, el de“financiación paralas consultaspopularesinternas de lospartidos” (Art.109, parágrafoprimero, inciso3º.)

Page 35: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Elecciones en ColombiaJunio 2006 35

[email protected] www.cadal.org

año 1997 fueron entregados $ 6.497 millonespor tres rubros así:1) $3.440 a 44 partidos o movimientos, delos cuales $1.740 millones al partido liberal, y$770 millones al conservador;2) $1.911 millones asignados a 18 partidos,con base en el número de diputados a lasasambleas, de los cuales $1.117 millones alpartido liberal, y $501 millones al partidoconservador; el resto, sólo $291 millonesfueron repartidos entre 15 partidos conrepresentación en asambleas departa-mentales, y3) $1.146 millones para distribuir entre 37partidos según el numero de votos obtenidospor ellos para la Cámara; de los cuales $615millones al partido liberal, y $ 258 millones alpartido conservador. (Cfr. Resolución 65/97del Consejo Nacional Electoral).No sabemos cuál sea el “overhead” de lospartidos liberal y conservador, por recibir yreentregar dichas sumas a los candidatoselegidos de entre los numerosos avalesotorgados para la inscripción de listas“liberales” o “conservadoras”.En 1994 la Corte Constitucional declaróexequible el Art. 12 con algunasmodificaciones sobre la distribución de losrecursos, la cual quedó así:

Un 50% “de libre destinación einversión, en actividades propias de lospartidos y movimientos”, en proporción alnúmero de curules obtenidas para elCongreso o para Asambleas, “según el caso”(sic).

Un 30% “para contribuir a lasactividades que realicen los partidos ymovimientos para el cumplimiento de sus finesy el logro de sus propósitos”, distribuido segúnel número de votos obtenidos en la elecciónanterior para Cámara de Representantes”

Un 10% distribuido por partes igualesentre todos los partidos y movimientos, y

Un 10% sin asignación específica.2) Financiación de las campañas (Art. 13).La reforma constitucional dispuso que “lacuantía...será por lo menos tres veces laaportada en el período 1999-2002 en pesosconstantes de 2003”. Por este rubro secontribuye a reponer gastos de campañas entodo tipo de elecciones, según la votaciónrecibida por el partido o movimiento en cadaelección. En la ley 130 esa reposición de

gastos se asignaba generosamente, así: paragobernaciones y alcaldías, a los que obteníanmás de un 5% de la votación, y paracorporaciones, a los que obtenían más de untercio de la votación “por la lista que hayaalcanzado curul con el menor residuo”. En lareforma constitucional esa reposición sólopodrán recibirla los partidos o movimientos conpersonería jurídica, esto es, los que hayanobtenido más de 180.000 votos.3) Financiación para consultas popularesinternas de los partidos. Es una innovación dela reforma y se aplica a los partidos que “optenpor este mecanismo...mediante el sistema dereposición por votos depositados,manteniendo para ello el valor en pesosconstantes vigente en el momento deaprobación de este Acto Legislativo” (inciso3º.del parag. 1º. Art. 109 de la C.P.)El parágrafo transitorio del Art. 109 dice así:“El Congreso reglamentará estas materias. Enlo concerniente a las eleccionesdepartamentales y municipales, talreglamentación deberá estar lista a más tardartres meses antes de su realización. Si no lohiciere, el gobierno nacional dictará un decretocon fuerza de ley antes del cierre de lasinscripciones correspondientes”, esto es, antesdel 5 de agosto próximo (si hubiere eleccionesen octubre).

La reforma electoralLa reforma aprobó dos sistemas electoralessegún el tamaño de las circunscripciones: 1)Para aquéllas en las que deban elegirse tres omás curules, umbrales a) del 2% sobre lavotación total en el caso del Senado, y b) deun 50% del cociente electoral para Cámara,Asambleas, Concejos, JAL, etc. y método deescrutinio de la llamada “ cifra repartidora” , y2) Para aquéllas en las que deban elegirse doscurules (i.e. en los nueve nuevos departamentospara la Cámara) el umbral se reduce al 30%del cociente electoral (o un 15% de la votacióntotal) y el método de escrutinio es el delcociente electoral.En el evento de que ninguna lista superare elumbral determinado, la distribución de lascurules se hará mediante el método de cifrarepartidora. (Art. 263, inciso 3º)La reforma aprobó la lista única con votopreferente opcional. En los casos en que lospartidos o movimientos optaren por el voto

En el evento deque ninguna lista

superare elumbral

determinado, ladistribución de las

curules se harámediante el

método de cifrarepartidora. (Art.

263, inciso 3º)

Page 36: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Democracia en las Américas Junio 200636

www.cadal.org [email protected]

preferente, el elector podrá votar por la listasen su integridad o como fue inscrita, o bienseñalar a uno de los candidatos. En amboscasos y para efectos del escrutinio entre listas,el voto será contado por la respectiva lista.Para el reordenamiento de cada lista sólo setendrá en cuenta el voto específico por uncandidato. Si el elector votare a la vez por lalista y por el candidato, el voto será válido yse computará a favor del candidato.

Umbrales y cocientesLos umbrales definidos en la reforma, si biensirven para eliminar a la multitud deaventureros electorales, son bajos einsuficientes para inducir e institucionalizar unsistema partidario con unidades de tamañomediano a grande.Lo más importante de la reforma es que hasustituido un sistema de residuos por otro decocientes, que es como funciona larepresentación proporcional en el mundo.Anteriormente, casi todas las curules en lascorporaciones eran logradas por residuos ofracciones de cociente; ahora, en cambio,gracias a los umbrales, en casi todos los casos,lista que no tenga al menos un cociente noalcanzará a elegir un escaño, y así sucede, seaque se aplique el método de cociente natural(Hare) o el método mal denominado de “cifrarepartidora” (D’Hondt) (técnicamente se lodenomina “de mayores medias” o “mayorespromedios”).La excepción posible es la de los nueve nuevosdepartamentos, que eligen dos representantesa la Cámara con umbral de 30% y cocientede 50%. Aquí podría ocurrir también que unalista con un 30.1% de la votación total, si lasiguiente tuviere un 29.9%, coparía las doscurules. Pero si ninguna superara el umbral,se aplicaría la fórmula de la “cifra repartidora”y aquí-al igual que si se aplicara el método decociente y mayores residuos-cada una de lasdos primeras listas en votación elegiría unescaño.En el Senado la lista que supere el cocientetiene asegurado al menos un escaño yeventualmente hasta un segundo; en la Cámara(circunscripciones de tres o más curules), asícomo en Asambleas y Concejos, las listas quesuperen el umbral no por ello tienen aseguradoel primer escaño.

El número de curules elegidas por lista en elescrutinio es casi exactamente igual bajocualquiera de esas fórmulas (Hare o D’Hondt);sin embargo, en ciertos casos en lascircunscripciones mayores la lista más votada(o las dos o tres más votadas) pueden resultarpremiadas con un escaño adicional al que lecorrespondería si se aplicara la fórmula delcociente natural.

Relación umbral / cociente1) Para el Senado, como tantas veces se haexpresado, el umbral es de un 2% de lavotación total, y el cociente, si se aprobara enel referendo la cantidad de 75 escañosordinarios, equivaldría a 1.33%. Una lista con180.000 votos pasa la barrera y por tanto noes excluida; tiene asegurado un escaño conlos primeros 120.000 votos y le queda un restode 60.000 para correr el albur en el escrutiniode lograr un eventual segundo escaño.2) Para Cámara (circunscripciones de 3 a 9,y de 10 o más escaños), Asambleas(circunscripciones de 7 escaños en las excomisarías, y de 11 a 31 en los demásdepartamentos) y Concejos.a) Circunscripciones de menor tamaño (i.e.de 3 a 9 escaños). En este rango es probableque ninguna lista supere el umbral (sobre todoen el sub-rango de 3-5 escaños), y así losescaños se distribuirán por cifra repartidoradel mismo modo que ahora se utiliza el demayores residuos. Si el umbral fuere cruzadopor sólo una lista, ella captaría todas las curules,así: las de tres con sólo un 16.7% o más de lavotación total; las de cuatro con un 12.5% omás; las de cinco con un 10% o más.b) Circunscripciones de mayor tamaño (i.e.de 10 a 30 escaños). En este rango es posibleque una lista cruce el umbral y no obtenganinguna curul. Pongamos el ejemplo de Bogotápara la Cámara: una vez aprobado elreferendo, con la reducción quedaría en 13curules. Si la votación total efectiva en el distritofuese de 1. 5 millones, el umbral sería de un3.85% de la votación total, esto es, 57,750votos; pero para obtener una curul serequeriría el doble de ese porcentaje, es decir,un 7.69% de la votación, igual a 115.350votos.En resumen, los senadores que desde 1991han venido siendo elegidos con 40.000 votos

Lo másimportante de lareforma es que hasustituido unsistema deresiduos por otrode cocientes, quees como funcionala representaciónproporcional en elmundo.

Page 37: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Elecciones en ColombiaJunio 2006 37

[email protected] www.cadal.org

ahora no podrán ser reelegidos con menosde 120.000 votos. Así se explica la cifracabalística “tres” porque el financiamientoestatal ha sido elevado al triple del actual, yporque en ese rango tres movimientos de40.000 (tres senadores) tendrán queintegrarse en uno solo para no ser excluidosdel escrutinio debido al umbral. Por tanto,quizás podría llegarse a estimar, grosso modo,que de los casi 60 partidos con representaciónparlamentaria, los reagrupamientos podríanllegar a conformar alrededor de 20 PYMES(pequeñas y medianas empresas electorales).

¿Y del presidencialismo, qué?El Presidente Álvaro Uribe va a pasar lahistoria, no como un Simón Bolívar, unSantander, un Mosquera, un Núñez, un LópezPumarejo, pero sí como alguien distinto desus antecesores pusilánimes y limitados al“mantenimiento” del sistema y de sí mismos.Los historiadores ya empiezan a citar connombres propios, en ese sentido, a todos losque ocuparon la presidencia de la Repúblicadesde 1938 (Santos) hasta 2002 (Pastrana),sin excepción alguna, y con énfasis en la galeríapresidencial del Frente y pos- FrenteNacional. Sin embargo, no sería justo ignorarque respecto de los cambios estructurales,algunos al menos intentaron hacerlos (LlerasRestrepo y Belisario Betancur).Y que Álvaro Uribe Vélez tal vez tambiénquisiera pero tampoco puede. Sus antecesoresno van a pasar a la historia por nadaimportante o significativo, pero Álvaro Uribepasará al menos por la reestructuración delEstado, por el enfrentamiento de los gruposviolentos, la derrota del sindicalismo de interésprivado, y por el elevado rating defavorabilidad como lo sigue percibiendo lapoblación, un año después de su posesión delcargo. Con todo, al parecer no va a pasar ala historia porque hubiera logrado cambiar elordenamiento político, insertar a la sociedadcivil en la sociedad política, sustituir a la mismaclase política que se reproduce sin dificultad,

acabar o siquiera “reducir a sus justasproporciones” la corrupción y la politiquería.Claro está, Uribe no es Frankestein, ni SimónBolívar. Ellos no tuvieron tantos y tan fuertesintereses como fuerzas contra el cambio, ni enel trasfondo, una población tan individualista yconformista.Uno de los presidentes frustrados, pero el másbien intencionado entre sus antecesores ysucesores, Belisario Betancur, confiesa lo quesiente que le sucede a Colombia. Uno de susmás allegados revela que Betancur “invitó aun amigo a almorzar el 16 de mayo de 1984(en mitad de su gobierno:O.D.), y le contó:estuve reunido esta mañana con los directivosde la Cruz Roja. Al hablar de problemas, lesdeclaré que, según mi experiencia, el gobiernodefinitivamente es un obstáculo para elprogreso del país, está diseñado para que nose haga nada. Les agregué que a veces piensoque fueron sabios quienes en el siglo pasadoestablecieron el período presidencial de dosaños. Ese plazo basta para saber que no sehizo nada. Al terminar, señalé que precisamenteesa ineficiencia es la prueba de que tenemosun gran país, capaz de avanzar a pesar de laoposición del gobierno” (artículo sobre “laquimera del poder”, de Bernardo Ramírez, enel liber amicorum Belisario Betancur tituladoLa pasión de gobernar, Bogotá, Anif/TercerMundo,1997, pags. 330-331).Y un profesor de ciencia política en laUniversidad de California (San Diego),Matthew Shugart, especialista en Colombia (apesar de su contemporización con el poder)escribió -lo enuncio de memoria— que elpresidencialismo en Colombia siendo tanfuerte, había sido dilapidado al no haberseutilizado para cambiar las políticas públicas. Amí se me ocurre responderle con unasimplicidad: Porque esa fortaleza no se ladarían los factores reales si no fuera paracontener las demandas de cambios, o en vistade su necesidad (aún si, como hoy, no haydemandas).

Álvaro Uribepasará al menos

por lareestructuración

del Estado, por elenfrentamiento de

los gruposviolentos, laderrota del

sindicalismo deinterés privado, y

por el elevadorating de

favorabilidadcomo lo siguepercibiendo la

población, un añodespués de su

posesión delcargo.

Page 38: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Democracia en las Américas Junio 200638

www.cadal.org [email protected]

ANEXO XIII - “Conociendo a lospartidos más importantes de Colombia”

El Partido Conservador

¿Como obtienen sus votos? 23

El partido cuenta con una maquinariaregional dirigida por caciques tradicionalescomo Ciro Ramírez en Boyacá, Omar YepesAlzate en Caldas, Roberto Gerlein en Atlánticoy Carlos Holguín en el Valle del Cauca.En noviembre de 2005, el directorioconservador, en cabeza de Holguín, organizóuna consulta para definir si el partido apoyaríao no al presidente Uribe en la búsqueda de unsegundo periodo presidencial. También paraescoger los miembros de los directoriosmunicipales y departamentales y las listas aCámara en algunos departamentos. Laconsulta marcó un record de participación enColombia en este tipo de elecciones, ya queobtuvo cerca de un millón de votos.La mayoría aprobó no lanzar un candidatopropio a la Presidencia del 2006 sino, encambio, apoyar la reelección del PresidenteUribe.Un señalamiento de Juan Gabriel Uribe es elde la entrega de puestos a cambio de respaldoal gobierno. “La renovación del partido se estádando en sus bases, pero la dirigencia estáempeñada en perpetuarse y estáintercambiando el apoyo al Presidente porcuotas burocráticas que les aseguren latenencia del poder”, afirmó Juan GabrielUribe. A diciembre de 2005, según Uribe, lasprincipales cuotas en el gobierno están en losMinisterios del Interior y de Agricultura,INVIAS, la Aeronáutica Civil, la Defensoríadel Pueblo, el Instituto Nacional deConcesiones (Inco). En el cuerpo diplomático,el embajador en Ecuador es Carlos JoséHolguín, hijo del presidente del directorioConservador.

Construcción de Listas 2006El partido abrió inscripciones en cadadirectorio departamental para listas a laCámara. En los departamentos donde seinscribieron más candidatos que bancas aproveer se realizó una consulta popular ennoviembre de 2005. Para el Senado lasinscripciones continúan abiertas. Las

inscripciones son aceptadas o rechazadassegún un estudio de la secretaría del directorioNacional.

El Partido Liberal

¿Como obtienen sus votos?El partido mantiene algunas de sus antiguasredes electorales a nivel local. Sin embargo,estas ya no dependen de la entrega de puestos,recursos o contratos, pues el liberalismo hacecasi una década que no llega a la presidencia,y por lo tanto ha perdido capacidad para“aceitar” las maquinarias. Así lo mencionó elSubsecretario del Partido: “ya no podemosllegar a prometer carreteras o un puente,porque la gente sabe que no tenemos cómohacerlos”.Las redes actualmente funcionanbásicamente a nivel micro e involucranmás una cadena de conocidos que declientes. Como lo menciona Zapata, “es eledil que sale en Bogotá y se reúne en el barrioy dice colaboren con sus votos para el siguienteconcejal”. Es más una red de amiguismoque de clientelismo- dice el subsecretario-,la cual abarca desde el edil hasta elcongresista.

Es importante tener en cuenta que debido alproceso de fragmentación que ha afectadoal partido en los últimos años, estas redesdependen más de cada candidato que delliberalismo como organización. Además,hay candidatos que apelan a la opinión. Ya noes correcto hablar de voto liberal oconservador. Cada candidato maneja susestrategias de campaña y sus votos,aunque la reforma política del 2003 estágenerando cierta unificación.

Construcción de Listas 2006Una de las tareas que ocupa la mayor partedel tiempo del director del Partido Liberal,César Gaviria Trujillo, es la de armar las listasal Congreso. A diferencia del pasado, cuandoel Partido entregaba avales a quien lo pidiera,de cara a las próximas elecciones, la direccióndice que está haciendo un trabajo concienzudopara conformar listas con los mejorescandidatos posibles.

Ya no es correctohablar de votoliberal oconservador. Cadacandidato manejasus estrategias decampaña y susvotos, aunque lareforma políticadel 2003 estágenerando ciertaunificación.

Page 39: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Elecciones en ColombiaJunio 2006 39

[email protected] www.cadal.org

Gaviria está recorriendo el país, reuniéndosecon líderes cívicos y comunales y averiguandopor los políticos con mayor credibilidad en laregión. La idea –dicen- es reclutar políticoshonestos, que sobre todas las cosas, no tengannexos con los paramilitares. Su labor seráardua pues en las últimas elecciones legislativasalgunos candidatos del Partido Liberalobtuvieron votaciones atípicas producto de lapresión o de las artimañas electorales de losparamilitares. Como lo muestra la recienteexclusión del partido del político costeñoVicente Blel.Por eso Gaviria le pedirá a la Fiscalía y a laProcuraduría que investiguen todas laspersonas que se inscriban en las listas delPartido Liberal. Para esta labor el partidodiseñó un nuevo formulario de inscripción queexige datos más detallados. Además, guardaráalgunos cupos para incluir en la lista nombresde opinión que le permitan divulgar la imagenrenovada que le quiere dar al liberalismo.De esta forma, Gaviria apunta a conseguir porlo menos 25 bancas liberales en el Senado y45 en la Cámara, para consolidar su partidocomo la principal fuerza política en elCongreso.

El Polo DemocráticoAlternativo

El Polo Democrático Alternativo o PDAsurgió de la alianza de varios gruposindependientes. El primer acercamiento sedio después de la elecciones parlamentariasdel 2002 entre dos grandes agrupaciones quedesde hace unos años venían congregando losmovimientos políticos y sociales del paísque compartían el deseo de hacer políticaalternativa al bipartidismo.La primera de ellas, “Alternativa PolíticaColectiva”, con una tendencia de centro, fuefundada en el 2000. En esta confluían losproyectos de Gustavo Petro, Rafael Orduz,Antonio Navarro Wolf y Carlos Vicente deRoux, así como los intereses de organizacionespopulares y movimientos de la sociedad civil.Del otro lado, estaba el Frente Social yPolítico, conformado por movimientos de laizquierda tradicional del país. Entre estos sedestacan figuras como Carlos Gaviria Díaz,

Lorenzo Muelas y Wilson Borja, el PartidoComunista y las principales uniones sindicales,especialmente la CUT representada en la figurade Luis Eduardo Garzón.Estas dos alianzas se pusieron de acuerdopara postular como único aspirantepresidencial a Luis Eduardo Garzón. Asílograron obtener la tercera votación en laselecciones de 2002. La alianza también seconsolidó dentro del Congreso con laformación de una coalición conocidainicialmente sólo como “PoloDemocrático”. La coalición ganórápidamente visibilidad al constituirse en laúnica que decididamente se opuso al gobiernodel Presidente Uribe.En el 2003, antes de las eleccionesregionales de octubre, iniciaron lasgestiones para que esta unión seconvirtiera legalmente en partido conpersonería jurídica. Varios de los miembrosque originalmente conformaban la coalición noestuvieron de acuerdo con la manera como sellevó a cabo este proceso y se dio una escisión.El senador Carlos Gaviria Díaz y elrepresentante Wilson Borja se retiraron y seunieron a otros congresistas que hasta elmomento no habían sido parte de ningunabancada, como Jorge Enrique Robledo(MOIR) y Efrén Tarapués (indígena), parafundar la coalición Alternativa Democrática. Apasar de esta ruptura, en las eleccionesdel 2003 el PDI se consolidó como unaopción electoral en todo el territorionacional, obteniendo 268 concejales, 16alcaldes, 10 diputados y las gobernaciones deValle y Nariño (en compañía del movimientoConvergencia Popular Cívica).Para sorpresa de muchos, el PDIconquistó el cargo de elección popular másapetecido por los políticos después de laPresidencia: la Alcaldía de Bogotá. Pormás de 110.000 votos, Luis Eduardo Garzónse impuso sobre el candidato apoyado por elPresidente Uribe y por el ex alcalde EnriquePeñalosa, Juan Lozano.De cara a las elecciones presidenciales ylegislativas del 2006, en parte comoconsecuencia de la reforma política,Alternativa Democrática y el PDI seunieron nuevamente en una gran alianzade izquierda. El PDA aspira agregar todas

El PoloDemocrático

Alternativo o PDAsurgió de la

alianza de variosgrupos

independientes.El primer

acercamiento sedio después de la

eleccionesparlamentarias del

2002 entre dosgrandes

agrupaciones quedesde hace unos

años veníancongregando los

movimientospolíticos y sociales

del país quecompartían el

deseo de hacerpolítica alternativa

al bipartidismo.

Page 40: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Democracia en las Américas Junio 200640

www.cadal.org [email protected]

las vertientes, aunque este proceso haimplicado múltiples fricciones.Por último, esta la facción del centro, la de losconciliadores. Este grupo considera que laizquierda sólo puede triunfar si está unida.Entre ellos se destacan Antonio Navarro Wolf,Jaime Dussán y Samuel Moreno.Por un lado, están las facciones de GustavoPetro y Guillermo Alfonso Jaramillo, querepresentan a los más radicales del Partido.Es decir, a los militantes que apoyan la ideade que en Colombia debe haber una revolucióndel modelo económico y político. Con ellosestán la mayoría de los anteriores militantesde Alternativa Democrática.Al lado opuesto, están los que apoyan aLucho Garzón. El liderazgo de Lucho haceque está facción le apunte más al pragmatismopolítico. Entre sus actos de pragmatismo sedestaca su iniciativa de formar y ser elcandidato presidencial de una alianza quecombinó movimientos de centro, como laANAPO y el Socialismo Democrático, conparte de la izquierda tradicional. Además,como alcalde presentó un proyecto deAcuerdo de valorización que fue criticado pormuchos, pues –según ellos- contradecía unode los ideales principales de la izquierda, puesle imponía nuevos tributos a la clase mediacapitalina.

¿Cómo obtienen sus votos?A pesar de su juventud, el PDI yAlternativa no son principiante en laactividad electoral. La mayoría de losmovimientos que los conforman cuentan conuna trayectoria política y tienen asegurado elapoyo de ciertos sectores de la sociedad. Porejemplo, el M19 es una fuerza electoralsignificativa desde 1990. Igual es el caso de laANAPO, el MOIR, el Partido Comunista ylos sectores sindicales, que desde hace másde una década tienen representación en elCongreso y cierta presencia a nivel local.Sin embargo, el PDA no se va a sostenersobre estás redes, todavía estrechas, sinosobre el llamado voto de opinión. Algunosde sus principales dirigentes hanconsolidado su imagen personal en laopinión pública. Esto les permite agregarvotos a nivel nacional para el partido. Paralas elecciones legislativas que seavecinan, y debido a la entrada en vigencia

de la reforma política, el PDA ha tenidoque modificar la estrategia electoral quevenían utilizando sus principales figuras.Antonio Navarro Wolf, Carlos Gaviria Díaz,Gustavo Petro y Luis Eduardo Garzón siemprese han basado en el electorado urbano paraganar.Pero, en la contienda electoral del 2006 dondeel nivel regional cobra tanta importancia, elvoto de opinión se hace insuficiente, por loque la izquierda debe dedicarse a ampliar susredes locales. Es así como el PDA seenfrenta a un desafío fundamental parael 2006: debe dejar de ser una alianzacoyuntural de personalidades con granvisibilidad y consolidar un electoradopropio a nivel local.Este reto lo entiende muy bien el Ex-Secretario del PDI, Bruno Díaz: “Cómo estaelección es tan regional la primera palabra enla confección de listas la van a tener lasregiones”, dice. Posteriormente, laspropuestas y acuerdos regionales seránvalidados por la Dirección Nacional a travésde la Mesa de Unidad. Esta mesa estaráencargada de dar los avales, definir el temade la financiación. “En ocasiones harápreguntas e incluso presentará objecionesfrente a algunos nombres. Pero de todosmodos dada la situación política tan variada,tan diversa y tan dispersa de la regiones, ellasson las únicas con el conocimiento de surealidad específica y por lo tanto estaránencargadas de dar el primer paso en esteproceso”, agrega Díaz.

Construcción de listas 2006Como se mencionó anteriormente el procesode construcción de listas de este partidoinvolucrará varios retos. El Polo se veráenfrentado, por primera vez en su historia,a construir una lista única al Senado y másde una docena de listas a la Cámara. Paraasegurar el éxito de esta tarea, el partido va amezclar en cada lista a sus tradicionales líderesde opinión con figuras que ya tengancimentados sus apoyos a nivel local. Estoimplicará la presencia de nuevas figuras,muchas con un pasado en los partidostradicionales, que se sumarán a las filas delPDI.Así lo explicó Oscar Hernández, un miembrodel PDI que está elaborando las listas en el

A pesar de sujuventud, el PDI yAlternativa no sonprincipiante en laactividadelectoral. Lamayoría de losmovimientos quelos conformancuentan con unatrayectoria políticay tienenasegurado elapoyo de ciertossectores de lasociedad.

Page 41: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Elecciones en ColombiaJunio 2006 41

[email protected] www.cadal.org

Tolima: “El desafío es muy fuerte, vamos aponer reconocidos líderes de la izquierda enel Tolima, pero para ganar deben introducirsefiguras con otro tipo de trayectorias. Si estásfiguras no tienen ningún tipo decuestionamiento ético y deseanacompañarnos, serán considerados en la lista”.Otro tema que genera incertidumbre es elprocedimiento que se va a aplicar para definirel orden de la listas y muy especialmente de lalista al Senado. Debido a que varios de loscandidatos que competirán en la lista paraSenado dependen del llamado voto deopinión, se enfrentarán por las primerasposiciones de la lista, pues deben buscarvisibilidad ante el electorado.Con la unión, las cabezas del PDI y deAlternativa formaron la “Mesa de Unidad”,que está encargada de validar los acuerdosfrente a las listas que se construyan a nivelregional y corroborar que cada una de lasvertientes obtenga la cuota que lecorresponda.Según el Ex- Secretario del PDI, Bruno Díaz,la Mesa tomará decisiones frente a loscandidatos y el orden de la lista de acuerdo acriterios como las calidades éticas, el potencialelectoral del candidato y su historia política.

Cambio Radical

En 1998, un grupo de ex galanistas, entre losque se encontraban Rafael Pardo, AlfonsoValdivieso y Luis Guillermo Giraldo, formaronel movimiento Cambio Radical, comodisidencia del Partido Liberal. Elmovimiento apoyó a Alfonso Valdivieso en supre-candidatura a la presidencia en 1998.La consolidación del movimiento ocurrióen la campaña electoral del 2002, cuandoCambio Radical apoyó a varios liberales queabandonaron las toldas rojas para apoyar lacandidatura de Álvaro Uribe Vélez. ÓmarFlores y William Ortega Rojas, ambosliberales, ganaron su banca en la Cámara conCambio Radical. En el Senado, los liberalesEnrique Merlano y Claudia Blum, quien habíasido elegida en 1998 con su propio grupo,Movimiento 98, también fueron elegidos porCambio Radical.

Cambio Radical continuó creciendodespués de las elecciones de 2002. Elmovimiento atrajo a incipientes movimientosuribistas que buscaban unirse para competiren las elecciones de 2003, ya que la reformapolítica los obligaba a aumentar su caudalelectoral para mantenerse en la contiendapolítica.Uno de estos movimientos fue ColombiaSiempre, fundado por Juan Lozano, y lideradoen ese momento por Germán Vargas Lleras.El nieto del ex presidente Carlos LlerasRestrepo y sobrino del ex candidatopresidencial Carlos Lleras de la Fuente habíasido elegido senador con el Partido Liberal en1998. Pero en 2002, repitió con el movimientoColombia Siempre.Vargas Lleras era muy cercano a integrantesde Cambio Radical como Claudia Blum yEmilio Martínez. Y la decisión de ColombiaSiempre de no presentar candidatos alConcejo de Bogotá en 2003 para evitar lacompetencia con otros partidos como elConservador y Equipo Colombia queapoyaban la candidatura de Juan Lozano a laAlcaldía terminó por unir el grupo de VargasLleras a Cambio Radical para buscar curulesen el Concejo.A partir de ese momento, el ascenso delsenador Vargas dentro de Cambio Radical fuerápido. Con solo un año en el movimiento, fuenombrado su presidente y así se convirtió enuno de los líderes más fuertes de la bancadauribista en el Congreso.Aunque públicamente Vargas Lleras es uno delos grandes aliados del Presidente, a lo largode estos dos años, han tenido fuertesdiscrepancias. El primer choque ocurriócuando Vargas Lleras, teniendo el poder deaplazar la votación del proyecto de reelección,permitió como presidente del Senado que sehundiera tan solo 24 horas después del fracasodel referendo. Aunque las asperezas por estehecho se limaron rápidamente, las relacionesentre Vargas Lleras y el Gobierno siguieronteniendo problemas.En varias oportunidades, Vargas Lleras hacriticado públicamente al gobierno por elofrecimiento de puestos a los congresistas paraconseguir apoyo a sus proyectos. Sinembargo, congresistas de la oposición handenunciado que el director del DANE, ErnestoRojas, es una cuota de Cambio Radical. En

En 1998, un grupode ex galanistas,entre los que se

encontrabanRafael Pardo,

Alfonso Valdiviesoy Luis Guillermo

Giraldo, formaronel movimiento

Cambio Radical,como disidencia

del PartidoLiberal. El

movimiento apoyóa Alfonso

Valdivieso en supre-candidatura ala presidencia en

1998.

Page 42: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Democracia en las Américas Junio 200642

www.cadal.org [email protected]

una entrevista a la revista Semana, en octubrede 2004, el senador respondió que aunqueRojas fue nombrado siendo el representantelegal de su movimiento, la dirección del DANEno es una cuota de Cambio Radical. Vargasexplicó que su nombramiento se dio por suexperiencia como técnico y su cercanía con elPresidente.Las diferencias entre Vargas y Uribe tambiénse han hecho evidentes en algunos proyectosde ley como el de Justicia y Paz. La bancadade Cambio Radical se opuso a que elnarcotráfico fuera un delito conexo con elConcierto para delinquir. Finalmente el artículono fue aprobado gracias a la oposición quelideró el senador Vargas.Otro fuerte enfrentamiento ocurrió después delatentado contra el senador en octubre de 2005.Minutos después de que explotó el carro bombaal paso de la camioneta de Vargas, Uribeaseguró que todo era obra de las FARC,desestimando información que tenía el mismosenador sobre una posible alianza entreparamilitares y políticos para asesinarlo.Además, Vargas Lleras se mostró muydisgustado con el gobierno porque después delatentado –el segundo en menos de tres años-se le suministró un vehículo de poco blindaje,hecho que ponía en riesgo su seguridad.Superadas estas diferencias, para laselecciones de 2006, Cambio Radical es unode los partidos uribistas que posiblementetendrá mayor representación en elCongreso. Vargas Lleras ha propuesto laconformación de un ‘Tribunal de Honor’ queverifique los antecedentes de los candidatosde las listas para evitar la infiltración delos paramilitares. Es una medida saludable,pues incluso miembros de Cambio Radical hansido involucrados en escándalos por el supuestoapoyo de grupos de autodefensa a candidaturasde ese partido. Después de las eleccioneslegislativas de 2002, se hicieron variasdenuncias, especialmente del representanteliberal por el Magdalena, Joaquín José Vives,con respecto a presiones paramilitares en losdepartamentos de la Costa Atlántica que habríanfavorecido a los candidatos José RosarioGamarra, de Cambio Radical, y Jorge LuisCaballero. Este último salió elegido por elPartido Liberal pero luego pasó a ser parte deCambio Radical.

Según las denuncias divulgadas en variosmedios escritos, incluida la RevistaSemana, los paramilitares habrían creado‘distritos electorales’ para garantizar eltriunfo de ciertos candidatos, no dejandohacer campaña a los desfavorecidos porlas AUC. En otros municipios, se presionóa la población para votar por un únicocandidato. Así en el 2002 se presentaronvotaciones con resultados atípicos envarios municipios del Magdalena, dondeentre 1998 y 2001 los paramilitarescometieron masacres. En algunas de esaspoblaciones, Gamarra y Caballero obtuvieronentre el 80% y el 97% de la votación total, uncomportamiento electoral inédito.Caballero negó los vínculos con los paramilitaresy explicó que los resultados solo reflejan laherencia política de su familia en eldepartamento y su trabajo político comogobernador y diputado. Sin embargo, en enerode 2006, la dirección del partido decidió sacarde sus listas a Caballero por sus presuntasrelaciones con paramilitares. El congresista seunió al partido Colombia Viva.

¿Como obtienen su votos?El movimiento tiene una estructuranacional, conformada por un directorio yvarios comités, que se replica en todos losdepartamentos menos en Norte deSantander, donde el partido no tienepresencia. Para estas elecciones, CambioRadical ha invitado a políticos de todo el paíspara que integren sus listas.Cambio Radical obtiene sus votos en unacombinación de opinión y formastradicionales de hacer política. Dentro desus huestes, el movimiento tiene reconocidoscaciques políticos como Miguel Pinedo Vidalen la costa Atlántica. Vargas Lleras tiene unaestructura política muy tradicional en Bogotá yCundinamarca, aunque es innegable el impactoque ha tenido su gestión en el Congreso en laopinión pública. Para las elecciones de 2002,Vargas Lleras ganó muchos votos de opinióndespués de promover el debate en contra de lazona de distensión.El liderazgo de un gran sector de la bancadauribista, le han dado una significativa cantidadde votos que podrían significarle a CambioRadical convertirse en el movimiento con mayorpoder en el Congreso las próximas elecciones.

Las diferenciasentre Vargas yUribe también sehan hechoevidentes enalgunos proyectosde ley como el deJusticia y Paz. Labancada deCambio Radical seopuso a que elnarcotráfico fueraun delito conexocon el Conciertopara delinquir.Finalmente elartículo no fueaprobado graciasa la oposición quelideró el senadorVargas.

Page 43: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Elecciones en ColombiaJunio 2006 43

[email protected] www.cadal.org

ANEXO XIV - Ejemplo de Boleta Electoral

ANEXO XV - Sistema electoralPaís Principio de

representaciónDistribución de

circunscripcionesTipo de

candidaturaVoto

ElectrónicoConversión

de votosVotos en blanco (o viciados)

Presidente electo vía:

Cuadro Legal Electoral

Perú Constitución09/04/2006 Ley Electoral

26.859 (1997)Ley 28.581

(Modifica a la Ley Orgánica de Elecciones)

Colombia Mayoritario Distrito único nacional

Lista cerrada y bloqueada

No; sólo en proyecto

Fórmula mayoritaria

Los votos en blanco se cuentan como

válidos; los nulos no

Mayoría absoluta

(50% + 1 con ballotage)

Constitución (1991 + Reformas),

Código Electoral (Ley 96/1985 + reformas), Ley

403/1997, y otros menos importantes

Fórmula mayoritaria

NO se cuentan

Mayoría Absoluta-Art.

111° Constitución (50% de los votos + 1)

Mayoritario Distrito único nacional

Lista Cerrada y Bloqueada

País Colegio Electoral

Segunda Vuelta- Ballotage

Obligatoriedad del Voto

Sistema de Tachas

Simultaneidad Elecciones

parlamentarias y presidenciales

Perú NO- Sufragio Directo

SÍ. SÍ. Obligatorio para los mayores

de 18 años y facultativo para los mayores de

70.

SÍ SÍ. Elecciones cada cinco años.

Colombia No Sí Se considera un deber, no solo un derecho; existen premios para los

que acuden a votar

No No; prohibidas expresamente en la

Constitución

Page 44: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Democracia en las Américas Junio 200644

www.cadal.org [email protected]

Bibliografíaa) Legislación-Constitución Política (CP) de la República de Colombia, promulgada en 1991, es la constitución vigente de laRepública de Colombia y deroga la constitución de 1886. Fue reformada en 1993, 1995, 1996, 1997, 1999, 2000,2001, 2002, 2003, 2004 y 2005.-Decreto 2267 de 1997.-Decreto 4766 de 2005.-Ley 96 de 1985, reformada por la Ley 6 de 1990.-Ley 130 de 1994.-Ley 403 de 1997.-Ley 734 de 2002.-Ley 892 de 2004.-Reglamento 1 de 2003, Consejo Nacional Electoral.

b) Referencias BibliográficasEncarta 2005.-Cheibub, José Antonio; Przeworski, Adam; Saiegh, Sebastián. “Government Coalitions and Legislative Success underPresidentialism and Parlamentarism”. British Journal of Political Science. Número 34, 2004.-Internacional Crisis Group. “Colombia: Política Presidencial y Perspectivas de Paz”. Informe sobre América Latina N°14, 16 de junio del 2005. Extraído de: http://www.crisisgroup.org/library/documents/latin_america/spanish_and_portuguese/14_politica_presidencial_y_perspectivas_politicas_spanish.pdf-Hartlyn, Jonathan; Dugas, John. “The politics of Violence and Democratic Transformation”. Democracy in DevelopingCountries- Latin Anerica. Editores: Diamond, Larry; Hartlyn, Jonathan, Linz, Juan y Lipset Seymour.-Morgenstern, Scott. Patterns of Legislative Politics. Roll-Call Voting in Latin America and the United States. NewYork: Cambridge University Press, 2004.-“La Gobernabilidad Democrática en América Latina: Balance reciente y las tendencias a futuro”. Informe del SecretarioGeneral de la FLACSO Francisco Rojas Aravena, 28 de julio de 2005.-Barómetro Iberoamericano de Gobernabilidad 2005, Consorcio Iberoamericano de Investigaciones de Mercados yAsesoramiento www.cimaiberoamerica.com-Cia World Factbook: www.odci.gov/cia/publications/factbook/index.html-Informe – resumen Latinobarómetro 2004, “Una década de mediciones corporación Latinobarómetro”, Santiago deChile, www.latinobarometro.org- PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, en www.hdr.undp.org-FLACSO, Gobernabilidad en América Latina Informe Regional: 2004, www.flcaso.cl

c) Sitios WebRegistraduría Nacional del Estado Civil:-http://www.registraduria.gov.co/Informacion/part_movi_poli.htmVotebien.com Elecciones 2006:http://www.terra.com.co/elecciones_2006/partidos/Observatorio Electoral:-http://www.observatorioelectoral.org/biblioteca/?bookID=27-www.globalcorruptionreport.org-www.transparency.orgBase de Datos Políticos de las Américas, Universidad de Georgetown:-http://pdba.georgetown.edu/spanish.htmlColombia - Elecciones 2006:-http://colombia.com/especiales/elecciones_2006/calendario.aspConsejo Nacional Electoral, República de Colombia:-http://www.cne.gov.co/Noticias sobre Voto Electrónico, República Argentina, Ministerio del Interior:-http://www.mininterior.gov.ar/elecciones/noticias/m_not_nuevas.aspPresidencia de la República de Colombia - SNE:-http://www.presidencia.gov.co/sne/sne.htm

Page 45: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Elecciones en ColombiaJunio 2006 45

[email protected] www.cadal.org

Secretaría del Senado - República de Colombia:-http://www.secretariasenado.gov.co/Boletas:-http://www.registraduria.gov.co/elec2006/images/presidente/tarj_elec_pres_20060406.jpgVoto en Blanco:-http://www.nuevamayoria.com/ES/ANALISIS/cepeda/051013.html.Direcciones Generales De Las Elecciones:-http://www.elcolombiano.com/proyectos/elecciones2006/-http://www.elcolombiano.com/proyectos/elecciones2006/encuestas/index.htm#27-http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Colombia_(2006)Direcciones De Álvaro Uribe Vélez:-http://www.presidencia.gov.co/presidente/index.htm-http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_Uribe_V%C3%A9lez-http://www.primerocolombia.com.co/-http://www.primerocolombia.com.co/BancoConocimiento/P/perfil_candidato/perfil_candidato.asp?CodIdioma=ESPDirecciones De Horacio Serpa Uribe-http://es.wikipedia.org/wiki/Horacio_Serpa_Uribe-http://hserpa.com/-http://www.partidoliberal.org.co/root/Direcciones De Antanas Mockus Sivickas:-http://www.antanaspresidente.com/-http://www.antanaspresidente.com/antanas.html-http://www.antanaspresidente.com/articulo.html?consulta=antanas&articulo_id=249-http://es.wikipedia.org/wiki/Antanas_MockusFuentes Para El Perfil De Colombia:-www.census.gov (United States Census Boreal; Datos de población, tasa de crecimiento de la población, mortalidadinfantil y esperanza de vida)-http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=section&id=64&Itemid=713-http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/empleo/mercado_lab_colombiano/2005_IVtrim-Empleo.pdf(Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia ww.dane.gov.co; Resultado obtenido hasta elmomento del censo general 2005, Balanza Comercial yNecesidades básicas insatisfechas)-http://www.uis.unesco.org/profiles/EN/countryPage_en.aspx?code=1700(UNESCO www.unesco.org; Datos de tasa de alfabetización)-http://www.fao.org/waicent/portal/statistics_es.asp /-http://faostat.fao.org(Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU www.fao.org; Datos de población urbana y rural)-http://devdata.worldbank.org/external/CPProfile.asp?PTYPE=CP&CCODE=COL-http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/DATASTATISTICS/0,,contentMDK:20535285~menuPK:1192694~pagePK:64133150~piPK:64133175~theSitePK:239419,00.htmlPerfil de Colombia según el Banco Mundial www.worldbank.org hay muchos datos que varía respecto del órganooficial de Colombia DANE-http://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTDECPROSPECTS/GEPEXT/EXTGEP2006/0,,contentMDK:20709766~menuPK:1026823~pagePK:64167689~piPK:64167673~theSitePK:1026804,00.html(Perspectivas económicas del Banco Mundial para el 2006)Direcciones Varias:-http://www.colombiademocratica.com/-http://www.movimientocolombiaviva.org/?idcategoria=22&PHPSESSID=4b9fe0635d5858d9b83a1d03f5accd26-http://www.polodemocratico.net/rubrique.php3?id_rubrique=37

Page 46: Año I - Número 2 - Junio 2006 DEMOCRACIA · 2008-02-29 · contundente triunfo de Uribe en la primer vuelta. ... político por parte del tradicional partido Liberal: “el sistema

Democracia en las Américas Junio 200646

www.cadal.org [email protected]

Notas:1 “Rotundo Triunfo conservador en Colombia: fue reelegido Uribe”. La Nación, 29 de mayo de 2006.2 Editorial I “El triunfo de Uribe en Colombia”, La Nación, 30 de mayo de 2006.3 Nota del 27 de mayo de 2006.4 Hartlyn y Dugas, Democracy inDeveloping Countries, LATIN AMERICA, pág. 254.5 Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), los mestizos representan el 58% deltotal de la población, mientras que la población blanca es alcanza el 20%, los mulatos el 14%, los negros africanos el 4%, los zambos el3% y los amerindios el restante 1%.6 Ver Anexo I7 Ver Anexo II8 Ver Anexo III9 Ver Anexo IV.10 Ver Anexos V y VI.11 Ver Anexo VII12 El caso colombiano es uno de los más claros ejemplos de lo que se ha dado en llamar: “Democracia con adjetivos”: Milles Williamshabla de una “democracia controlada”; Alexander W. Wilde de una “oligárquica”; Enrique Cardozo y Faletto hablan de un “elitismotradicional bipartidista”; en términos de Dahl se trata de una “casi poliarquía”; F. Leal Buitrago utiliza el adjetivo de “restringida”;entre otros.13 Esta violencia es la más alta del continente. Ver Anexos VIII, IX y X.14 Ver www.clarin.com/diario/2005/04/27/um/m-965682.htm15 Ver Anexo XI16 Información de: http://www.observatorioelectoral.org/biblioteca/?bookID=27. Ver Anexo XII17 Para la clasificación de los sistemas de partidos nos basamos en Chasquetti (2003: 330). A su vez, Chasquetti utilizó la clásica tipologíade Sartori pero ajustada a la consideración del número efectivo de partidos (NEP) de Rein Taagepera y Markku Laakso.18 El concepto de número efectivo de bloques ha sido tomado de las cuatro características que considera M. Coppedge a la hora declasificar los sistemas de partidos en América Latina (Amorim Neto, 1998: 19-20).19 Negretto se basa en la tipología de Keith Krehbiel sobre “pivotal politics” (2003:8).20 Antes eran designados por los gobernadores departamentales a su vez nombrados por las autoridades centrales.21 Ver Anexo XIII22 Ver ANEXO XIV23 Información extraída de: http://www.terra.com.co/elecciones_2006/partidos/11-01-2006/nota271234.html