Anna Estany

7
UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA SEMINARIO: RELACIONES ENTRE CIENCIA Y TECNICAS MODERNAS. PROFESOR: LUIS HUMBERTO HEERRNANDEZ MORA KATHERIN RIVERA GRANADA Innovación tecnológica y tradiciones experimentales una perspectiva cognitiva. Anna Estany Introducción Objetivo: analizar la manera en que la innovación tecnológica revierte sobre la ciencia y al mismo tiempo reconocer el lugar de la tradición experimental que ha sido asumida mayoritariamente desde la visión heredada y desde la perspectiva Khuniana (la experiencia en función de la teoría) pero que en este caso se trata de asumirla desde las ciencias cognitivas (los factores cognitivos han estado ausentes de los debates que suscitan el papel de la tecnología) El tema de la innovación tecnológica en la ciencia surge del estudio de la relación entre ciencia y la tecnología que se evidencia de dos maneras: la ciencia como base para la producción de tecnología, la otra, la menos estudiada es que la tecnología producto de la ciencia revierte en ella misma. Esta interdependencia entre ciencia y tecnología ha generado los conceptos “tecno ciencia” y “Big sciencie” que hacen referencia a la necesidad de financiación de la misma (pública o privada). Esta perspectiva podría definirse como “internalista” en tanto que se ocupa fundamentalmente del papel de la tecnología en la evolución de la ciencia, lo cual no significa que no se tengan en cuenta los elementos del contexto que rodean dicha situación, se dan por

description

Ciencia y técnica

Transcript of Anna Estany

Page 1: Anna Estany

UNIVERSIDAD DEL VALLEFACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFIASEMINARIO: RELACIONES ENTRE CIENCIA Y TECNICAS MODERNAS.PROFESOR: LUIS HUMBERTO HEERRNANDEZ MORAKATHERIN RIVERA GRANADA

Innovación tecnológica y tradiciones experimentales una perspectiva cognitiva.Anna Estany

Introducción

Objetivo: analizar la manera en que la innovación tecnológica revierte sobre la ciencia y al mismo tiempo reconocer el lugar de la tradición experimental que ha sido asumida mayoritariamente desde la visión heredada y desde la perspectiva Khuniana (la experiencia en función de la teoría) pero que en este caso se trata de asumirla desde las ciencias cognitivas (los factores cognitivos han estado ausentes de los debates que suscitan el papel de la tecnología)

El tema de la innovación tecnológica en la ciencia surge del estudio de la relación entre ciencia y la tecnología que se evidencia de dos maneras: la ciencia como base para la producción de tecnología, la otra, la menos estudiada es que la tecnología producto de la ciencia revierte en ella misma.

Esta interdependencia entre ciencia y tecnología ha generado los conceptos “tecno ciencia” y “Big sciencie” que hacen referencia a la necesidad de financiación de la misma (pública o privada).

Esta perspectiva podría definirse como “internalista” en tanto que se ocupa fundamentalmente del papel de la tecnología en la evolución de la ciencia, lo cual no significa que no se tengan en cuenta los elementos del contexto que rodean dicha situación, se dan por sentados, y se suman cuando puedan intervenir en las cuestiones cognitivas en sentido epistémico.

Las tradiciones experimentales

La línea de pensamiento que ha optado por analizar la tradición experimental no se ha centrado únicamente en el producto final de la actividad científica, es decir (la teoría), sino que ha reconocido el conjunto de la práctica científica como tal, teniendo en cuenta elementos como: la infraestructura material, los instrumentos, la dirección humana, factores los cuales inciden de mayor o menos sistema en la dinámica interna de la ciencia “podríamos decir que las tradiciones experimentales constituyen la parte de la filosofía de las practica científicas que están especialmente ligadas a las cuestiones epistemológicas o cognoscitivas de la ciencia y se presentan como una alternativa a las tradiciones teóricas” 1

1- Anna Estany – Innovación tecnológica y tradiciones experimentales.

Page 2: Anna Estany

Desde las tradiciones experimentales la ciencia moderna se ve como un hibrido de filosofía (lógica, teorización y argumentación) y experimento (técnica, manipulación y observación), es decir, una filosofía técnica (analiza los aspectos técnicos, experimentales y tecnológicos de la actividad científica).

• Filosofia mecanicista de la ciencia (W. Bechtel, A. Abrhansen): explicación por medio de mecanismos (formados por entidades con sus propiedades y actividades causantes del cambio) que subyacen a los fenómenos y descomponiendo el mismo en términos de las operaciones que tienen lugar en las distintas partes de dicho mecanismo (como surge un fenómeno o como funcionan determinados procesos), enfatiza la experimentación. (Neurobiología y biología molecular)

• Poner de manifiesto distintas líneas de investigación al interior de la filosofía de la ciencia hacen evidente el hecho de que esta no es un campo unificado pero que a su vez tiene como lugares comunes una crítica al giro lingüístico y el interés por la practica científica en su conjunto y no solo en su formulación teórica.

“las tradiciones experimentales buscan ser una alternativa al teoreticismo, que tiene como resultado la construcción de una filosofía experimental cuyo centro de gravedad es el experimento y la tecnología requerida para ello”2

El experimento como centro de la investigación científica

Hacking se esfuerza por poner la experimentación al mismo nivel que la teoría, es decir, el experimento no está simplemente al servicio de la teoría sino que tiene vida propia, propone como ejemplo los casos en los que la experimentación estimuló el encuentro de la teoría correcta, sin embargo aclara que ambas, tanto teoría como experimentación tienen papeles protagónicos o secundarios según el momento (caso Davy y liebig-teoria quimica)

En cuanto a la influencia del avance tecnológico sobre la ciencia misma Hacking nos aclara que no siempre sucede de este modo como lo hace patente el caso del desarrollo del microscopio para lo cual fue determinante la física, pero sus repercusiones tocan directamente a la biología y no a la física.

En resumen: “la innovación tecnológica en la ciencia es el retorno de la tecnología sobre la propia ciencia, en cambio la filosofía de la tecnología es la reflexión de lo que la tecnología supone para la sociedad a través de la aplicación del conocimiento científico, pero también una reflexión sobre la autonomía de la tecnología. (Los instrumentos son la condición de la posibilidad del descubrimiento, científico-los instrumentos son los que dan existencia a los fenómenos científicos) nos ayudan a comprender la relación entre teoría y experimento y nos llevan a reflexionar sobre quien los construye” 3 (de aquí se concluye que hay distintas formas de interacción entre experimentación y teoría)

2- Anna Estany – Innovación tecnológica y tradiciones experimentales.

3- Anna Estany – Innovación tecnológica y tradiciones experimentales.

Page 3: Anna Estany

Historia y epistemología de la experimentación

Enfoque “Pragmatogonic” (basado en la práctica) de Rheinberger: la investigación es el procedimiento básico de la ciencia moderna y empieza siempre por elegir un sistema experimental, no una teoría. Ahora bien, la elección de un sistema contiene ya un proceso, por lo tanto, no es algo que se nos dé desde el principio de la investigación.

Los sistemas experimentales o sistemas de manipulación que dan respuesta a cosas que aún no se habían podido resolver, desde esta perspectiva materializan las cuestiones y los conceptos que se quieren expresar teóricamente. En estos hay dos elementos fundamentales: los objetos de investigación o cosas epistémicas (entidades o procesos materiales, es decir, estructuras físicas o reacciones químicas) o lo aun no conocido y los objetos técnicos por medio de los cuales los objetos de investigación se tornan en un campo de prácticas culturales y materiales. La relación entre ambos elementos se da en tanto que las condiciones técnica determinan el reino de las posibles representaciones de las cosas epistémicas, marcando el repertorio técnico del programa experimental.

La mirada cognitiva

La autora subraya que hay diferentes “miradas cognitivas” con los que se pueden analizar diferentes aspectos de la tecnología y la experimentación, pero se centra en el modelo de cognición socialmente distribuida y como esta puede clarificar las cuestiones que se han planteado en el texto sobre las relaciones entre las tradiciones experimentales y la innovación tecnológica de la ciencia y algunas consecuencias para la filosofía de la ciencia.

“mi análisis de este enfoque (el tradicional de la filosofía de la ciencia-teoricista) ha seguido la línea de que, efectivamente, la historia y la filosofía de la ciencia de buena parte del siglo XX han estado centradas en las teorías científicas (modelos, leyes, explicaciones) considerándolas como la unidad de la investigación. De ahí que en esta perspectiva los experimentos e instrumentos y la financiación y publicación por ejemplo son cuestiones meramente instrumentales”4

“ya entrados el siglo XX se tiene la suficiente perspectiva para hacer una balance y pensar en las unidades de la investigación científica en su conjunto, de aquí la denominación de “practica científica” que se ha adoptado para referirse a la actividad de los científicos, y que pretende englobar no solo el producto sino también el proceso”5—de ahí la importancia de la cognición socialmente distribuida.

La aportación de la cognición socialmente distribuida 4- Anna Estany – Innovación tecnológica y tradiciones experimentales.

5 - Anna Estany – Innovación tecnológica y tradiciones experimentales

Page 4: Anna Estany

El referente en este caso es Hutchins con su obra Cognition in the wild que es un intento de poner la cognición en el mundo social y cultural (etnometodologia). La idea central de hutchins es que la unidad cognitiva no es el sujeto aislado sino el sujeto en interacción con otros agentes y con artefactos tecnológicos que intervienen en unos procesos cognitivo. Y esto es importante porque las propiedades cognitivas de los individuos interaccionando entre ellos y con artefactos tecnológicos son distintas a las de los individuos en solitario (ej: cabina de un avión, sala de máquinas de un barco---laboratorio de investigación).

Las tradiciones experimentales

“concretamente para el tema aquí tratado, lo más relevante es el cambio de unidad de cognición que, para Hitchins, no es el cerebro individual sino la interacción del sujeto con los artefactos y con otras sujetos” 6estos traduce necesariamente en que en las últimas décadas se ha pasado de considerar el producto de la investigación científica-las teorías como el objeto de análisis de la filosofía de la ciencia, a tomar como objeto la practica científica, se ha ampliado el objeto de estudio puesto que aunque las teorías son un elemento muy importante ahora se reconoce en la formación de las mismas muchos factores que habían sido olvidados en la mayoría de los enfoques de la primera mitad del siglo XX.

Aquí como en la unidad de la cognición, el que surja una una teoría no depende solo del científico que la formula, dadas las circunstancias en las que discurre la investigación científica en la actualidad y sobre todo, la investigación en campos de punta, se necesita tecnología, laboratorios, expertos en varias actividades etc. Por lo tanto a un científico no se le hace difícil que pueda hacer algún descubrimiento importante.

A modo de conclusión, es posible entonces reorientar el papel que se le están dando a la experimentación y considerar la riqueza conceptual que allí se esconde. Saber física no es solamente saber de leyes y teorías, es también el saber experimental, es darle importancia al diseño y construcción de experimentos cualitativos y cuantitativos cuya riqueza está en llenar de sentido un conocimiento, está en el diseño y elaboración de aparatos e instrumentos (Existen autores que haces mayor mención que otros). Al final, todo esto revierte en los libros de texto que constituyen una forma de anclar materialmente los conocimientos. Por tanto, es importante que éstos reflejen la importancia de los experimentos, su relación no subsidiaria de la teoría y, en último término, colabora al equilibrio y complementariedad entre teoría y práctica, como los modelos culturales en el sentido formativo y socialización en las investigaciones en el campo científico.

6 - Anna Estany – Innovación tecnológica y tradiciones experimentales

Page 5: Anna Estany

BIBLIOGRAFIA:

Anna Estany- (2007)- Ciencias 88. Innovación tecnológica y tradiciones experimentales una perspectiva cognitiva.