Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin … Rev Esp Ortod. 2010;40:159-68 Artículo...

10
159 Rev Esp Ortod. 2010;40:159-68 Artículo original Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin aislada en la dentición mixta T ERUMI OKADA OZAWA 1 LUDMILA GALINDO FRANÇA DE OLIVEIRA 2 DIEGO COELHO LORENZONI 2 OMAR GABRIEL DA SILVA FILHO 1 T. Okada Correspondencia: Omar Gabriel da Silva Filho Rua Rio Branco, 20-81 Altos da Cidade 17014-480 Bauru, SP, Brazil E-mail: [email protected] 1 Ortodoncista del Hospital de Rehabilitación de Anomalías Craneofaciales. Universidad de São Paulo (HRAC-USP). Profesor del curso de especialización en Ortodoncia del HRAC-USP y de la Profis. Bauru, Brasil; 2 Estudiante del curso de especialización en Ortodoncia del Hospital de Rehabilitación de Anomalías Craneofaciales. Universidad de São Paulo (HRAC-USP). Bauru, Brasil RESUMEN Objetivo: Evaluar la condición oclusal interarcos (relación sagital, overjet y overbite) e intraarco (apiñamiento anteroinferior) en niños con secuencia de Robin aislada, en el periodo de dentición mixta. Material y métodos: El estudio se realizó en modelos de yeso. En la evaluación interarcos se consideró la relación sagital entre los arcos dentarios, así como el overjet y overbite. En la relación intraarco se evaluó la presencia de apiñamiento anteroinferior, calificándolo como leve, moderado y grave. Las evaluaciones cualitativas fueron realizadas por tres ortodoncistas, independientemente, para definir la confiabilidad del método. Resultados: Los resultados mostraron una alta prevalencia de relación sagital de Clase II en 82% de los pacientes, siendo la Clase II total la más predominante (37%). Siete (16%) pacientes exhibieron una relación de Clase I y apenas un 2% Clase III. El overjet estuvo aumentado en la mayoría de los pacientes. El apiñamiento anteroinferior ocurrió en 35 de los casos (81%), siendo 27 de los casos (63%) clasificados en moderado o grave. Apenas ocho pacientes (19%) no presentaron apiñamiento anteroinferior. Conclusión: Los pacientes con secuencia de Robin aislada, en el periodo de dentición mixta, presentan como característica oclusal predominante una maloclusión de Clase II con apiñamiento anteroinferior. Palabras clave: Secuencia de Robin. Arcos dentarios. Desarrollo. Occlusal analysis in patients with isolated Robin sequence T. Okada Ozawa, L.G. França de Oliveira, D. Coelho Lorenzoni, O.G. da Silva Filho ABSTRACT Aim: To analyze the interarch (sagittal relationship, horizontal and vertical overlap) and intra-arch (lower crowding) relationships in infants with isolated Robin sequence in mixed dentition. Design: This study used dental casts for occlusal analyzes. Interarch and intra-arch relationships were considered. In interarch analysis, the sagittal of dental arches, as well as horizontal and vertical overlap were considered. In the intra-arch relationship, it was evaluated the presence of anterior crowding, and classified as slight, moderate or severe. Qualitative assessments were independently carried out by three orthodontists, in order to define reproducibility. Results: The results showed a high prevalence of Class II relationship, in 82% patients, with the complete Class II relationship more prevalent (37%). Seven (16%) patients exhibited a Class I relationship and only one a Class III (2%). Horizontal overlap had been increased in majority of patients. The lower anterior crowding occurred in 35 patients (81%), of which 27 (63%) were moderate or severe. Only eight patients (19%) did not present any lower anterior crowding. Conclusion. Patients with isolated Robin sequence showed as the most prevalent characteristic a Class II malocclusion with lower anterior crowding (Rev Esp Ortod. 2010;40:159-68). Corresponding author: Omar Gabriel da Silva Filho, [email protected] Key words: Robin sequence. Dental arches. Development. 23

Transcript of Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin … Rev Esp Ortod. 2010;40:159-68 Artículo...

Page 1: Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin … Rev Esp Ortod. 2010;40:159-68 Artículo original Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin aislada en la dentición

159Rev Esp Ortod. 2010;40:159-68 Artículo original

Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin aislada en la dentición mixtaTerumi Okada Ozawa1

LudmiLa GaLindO França de OLiveira2

dieGO COeLhO LOrenzOni2

Omar GabrieL da SiLva FiLhO1

T. Okada

Correspondencia:Omar Gabriel da Silva FilhoRua Rio Branco, 20-81Altos da Cidade17014-480 Bauru, SP, BrazilE-mail: [email protected]

1Ortodoncista del Hospital de Rehabilitación de Anomalías Craneofaciales. Universidad de São Paulo (HRAC-USP). Profesor del curso de especialización en Ortodoncia del HRAC-USP y de la Profis. Bauru, Brasil; 2Estudiante del curso de especialización en Ortodoncia del Hospital de Rehabilitación de Anomalías Craneofaciales. Universidad de São Paulo (HRAC-USP). Bauru, Brasil

ResumenObjetivo: Evaluar la condición oclusal interarcos (relación sagital, overjet y overbite) e intraarco (apiñamiento anteroinferior) en niños

con secuencia de Robin aislada, en el periodo de dentición mixta. Material y métodos: El estudio se realizó en modelos de yeso. En la evaluación interarcos se consideró la relación sagital entre los arcos dentarios, así como el overjet y overbite. En la relación intraarco se evaluó la presencia de apiñamiento anteroinferior, calificándolo como leve, moderado y grave. Las evaluaciones cualitativas fueron realizadas por tres ortodoncistas, independientemente, para definir la confiabilidad del método. Resultados: Los resultados mostraron una alta prevalencia de relación sagital de Clase II en 82% de los pacientes, siendo la Clase II total la más predominante (37%). Siete (16%) pacientes exhibieron una relación de Clase I y apenas un 2% Clase III. El overjet estuvo aumentado en la mayoría de los pacientes. El apiñamiento anteroinferior ocurrió en 35 de los casos (81%), siendo 27 de los casos (63%) clasificados en moderado o grave. Apenas ocho pacientes (19%) no presentaron apiñamiento anteroinferior. Conclusión: Los pacientes con secuencia de Robin aislada, en el periodo de dentición mixta, presentan como característica oclusal predominante una maloclusión de Clase II con apiñamiento anteroinferior.

Palabras clave: Secuencia de Robin. Arcos dentarios. Desarrollo.

Occlusal analysis in patients with isolated Robin sequenceT. Okada Ozawa, L.G. França de Oliveira, D. Coelho Lorenzoni, O.G. da Silva Filho

AbstRACtAim: To analyze the interarch (sagittal relationship, horizontal and vertical overlap) and intra-arch (lower crowding) relationships

in infants with isolated Robin sequence in mixed dentition. Design: This study used dental casts for occlusal analyzes. Interarch and intra-arch relationships were considered. In interarch analysis, the sagittal of dental arches, as well as horizontal and vertical overlap were considered. In the intra-arch relationship, it was evaluated the presence of anterior crowding, and classified as slight, moderate or severe. Qualitative assessments were independently carried out by three orthodontists, in order to define reproducibility. Results: The results showed a high prevalence of Class II relationship, in 82% patients, with the complete Class II relationship more prevalent (37%). Seven (16%) patients exhibited a Class I relationship and only one a Class III (2%). Horizontal overlap had been increased in majority of patients. The lower anterior crowding occurred in 35 patients (81%), of which 27 (63%) were moderate or severe. Only eight patients (19%) did not present any lower anterior crowding. Conclusion. Patients with isolated Robin sequence showed as the most prevalent characteristic a Class II malocclusion with lower anterior crowding (Rev Esp Ortod. 2010;40:159-68).Corresponding author: Omar Gabriel da Silva Filho, [email protected]

Key words: Robin sequence. Dental arches. Development.

23

Sin

cont

ar c

on e

l con

sent

imie

nto

prev

io p

or e

scri

to d

el e

dito

r, no

pod

rá r

epro

duci

rse

ni f

otoc

opia

rse

nin

guna

par

te d

e es

ta p

ublic

ació

n

© P

ublic

acio

nes

Perm

anye

r 20

11

Page 2: Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin … Rev Esp Ortod. 2010;40:159-68 Artículo original Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin aislada en la dentición

160 Rev Esp Ortod. 2010:40

IntROduCCIón y RevIsIón de lIteRAtuRA

La secuencia de Robin (SR) retrata una malfor-mación caracterizada por retrognatismo mandibular y glosoptosis o retroposición de la base de la len-gua, y puede estar acompañada de fisura del paladar (Fig. 1). El diagnóstico clínico de la SR es sugerido por la cara y por las funciones alteradas, obstrucción de las vías aéreas superiores y dificultades alimen-tarias, más frecuentes y graves durante el periodo neonatal y posnatal inmediato1,2, consecuentes de la glosoptosis. La prevalencia es variable, estimada entre 1/2.000-1/30.000 nacimientos3. La SR se puede presentar de forma aislada (SRa) o asociada a otras anomalías o síndromes. El 45% de los pacientes con SR presentan asociación con otros síndromes, siendo el síndrome de Stickler el más común4.

Como etiología, se tiene postulado los factores extragenéticos, es decir, la concepción de que, du-rante la formación, la cara sería forzada contra el hueso externo restringiendo el espacio físico nece-sario para la manifestación genética del crecimiento mandibular5,6.

Es probable que la deficiencia mandibular persista a lo largo del crecimiento7 (Fig. 2), a pesar de que haya sido mencionada la posibilidad del crecimiento posnatal reducir la discrepancia sagital entre el maxilar y la mandíbula con un potencial extra de crecimiento mandibular, sobre todo en el primer año de vida8. La literatura comenta que esa presunta catch-up del crecimiento mandibular mejora la re-lación mandibular y el perfil, pero no siempre lo suficiente para alcanzar las dimensiones craneofacia-les normales9.

Muchos estudios han investigado el crecimiento facial de los niños con SRa, pero pocos de ellos estudiaron los arcos dentarios (Tabla 1). El objetivo del presente estudio fue describir, mediante análisis de modelos, la oclusión de pacientes con SRa, consi-derando la relación sagital entre los arcos dentarios, el overjet, overbite y el apiñamiento en la región anteroinferior.

mAteRIAl y métOdOs

La muestra fue compuesta de 43 niños en el periodo de dentición mixta, siendo 21 del género masculino y 22 del género femenino, con diagnóstico de SRa, con edad media de 8 años para las niñas y 7,3 años

para los niños. Los niños eran regularmente asistidos en el Hospital de Rehabilitación de Anomalías Craneofaciales, de la Universidad de São Paulo, en Bauru (HRAC).

El diagnóstico de SRa fue confirmado por pedia-tría y genética del equipo Robin del HRAC, siendo excluidas aquellas que presentaban cualquier otra anomalía o síndrome asociado.

La metodología se realizó en el análisis oclusal realizado en los modelos de yeso, llevándose en consideración la evaluación de la relación interarcos y la evaluación del apiñamiento anteroinferior. En la evaluación interarcos, se consideró el compor-tamiento sagital entre los arcos dentarios, con refe-rencia en la relación normal de caninos deciduos o de premolares, en la dependencia del periodo oclusal, y el overjet y overbite. En el sentido sagital, los modelos fueron clasificados en Clase I, II o III, además de la clasificación en cuartos (¼, ½, ¾ y total) para determinar la gravedad de la discrepancia sagital.

Para cuantificar el overjet se utilizó una regla milimetrada (en acero inoxidable de la marca Bras-fort®), posicionada paralelamente al plano oclusal, para medir la distancia entre la superficie vestibular del incisivo central inferior más vestibularizado y el borde incisal del incisivo central superior más vesti-bularizado.

El overbite fue cuantificado considerando el porcentaje de la corona del incisivo inferior sobre-puesto verticalmente por los incisivos superiores en: total, dos tercios, un tercio, mordida borde a borde (0) y mordida abierta (–1).

El apiñamiento anteroinferior fue clasificado en: ausente, leve, moderado y grave. Los parámetros morfológicos subjetivos para clasificación del apiña-miento fueron los siguientes: el equivalente a un tercio de un incisivo inferior sería leve, la mitad de un incisivo inferior, moderado, tres cuartos o más de un incisivo inferior, grave.

Las evaluaciones oclusales cualitativas fueron realizadas independientemente por tres ortodon-cistas a fin de probar la fidelidad y reproducibili-dad del método con base en el coeficiente de κ (Tablas 2 y 3).

Las asociaciones entre las variables y los géneros fueron probadas por la prueba de χ2.

24

Sin

cont

ar c

on e

l con

sent

imie

nto

prev

io p

or e

scri

to d

el e

dito

r, no

pod

rá r

epro

duci

rse

ni f

otoc

opia

rse

nin

guna

par

te d

e es

ta p

ublic

ació

n

© P

ublic

acio

nes

Perm

anye

r 20

11

Page 3: Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin … Rev Esp Ortod. 2010;40:159-68 Artículo original Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin aislada en la dentición

T. Okada Ozawa, et al.: Análisis oclusal en secuencia de Robin 161

25

Tabla 1. Resumen de la literatura sobre la relación oclusal en pacientes con SR

Autor Año de publicación

metodología Resultados

Laitinen y Ranta10

1998 Veintinueve modelos de yeso de pacientes adultos jóvenes (media 20,3 años de edad)Diez medidas fueron efectuadas por el método de Moorrees para determinar las dimensionesEvaluación intraarco (superior e inferior). Comparación entre fisura aislada de paladar (FAP) y SR

– Las dimensiones transversales y de longitud de los arcos fueron menores para el grupo con SRa

– El apiñamiento ocurrió en la misma frecuencia en los grupos con SRa (86%) y FAP (87%)

– Las diferencias entre los géneros fueron mayores y más significantes en el grupo con FAP

– En el grupo con SRa hubo dimorfismo sexual en el ancho y longitud de los arcos, pero apenas la longitud del arco superior fue significativamente mayor en el género masculino

Matsuda, et al.11

2006 Relato de cinco casos clínicos con SR adolescentes (media 9,9 años de edad)Evaluación de las relaciones intraarcos e interarcos

– Valores de overjet y overbite aumentados– Todos los casos presentaron apiñamiento grave o moderado

FAP: fisura aislada del paladar; SR: secuencia de Robin; SRa: secuencia de Robin aislada.

Figura 1. Recién nacido con diagnóstico de SRa. La deficiencia mandibular iden-tificada desde el nacimiento, asociada a la glosoptosis y a la fisura de paladar, definen el diagnóstico clínico.

Figura 2. Las fotografías faciales de paciente con SRa en la infancia y en la preadolescencia denuncian la persistencia de la deficiencia mandibular a lo largo del crecimiento.

Sin

cont

ar c

on e

l con

sent

imie

nto

prev

io p

or e

scri

to d

el e

dito

r, no

pod

rá r

epro

duci

rse

ni f

otoc

opia

rse

nin

guna

par

te d

e es

ta p

ublic

ació

n

© P

ublic

acio

nes

Perm

anye

r 20

11

Page 4: Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin … Rev Esp Ortod. 2010;40:159-68 Artículo original Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin aislada en la dentición

162 Rev Esp Ortod. 2010:40

26

ResultAdOs

Relación sagital

Los 43 modelos evaluados mostraron una prevalen-cia de Clase II correspondiente a 35 de los 43 pacien-tes (82%). Entre las relaciones sagitales de Clase II, la Clase II total estuvo presente en 16 pacientes (37%), seguida de un cuarto (23%) y la mitad de Clase II (22%). La relación de Clase I estuvo presente en siete pacientes (16%) y la Clase III en apenas un paciente (2%). No hubo diferencia entre los géneros en la dis-tribución de las relaciones sagitales.

Overjet

El overjet estuvo aumentado, con valor medio de 4,7 mm (variando de 1-10 mm), en el género femeni-no, y 4,8 mm (variando de –1-11 mm) en el masculino, sin diferencia estadísticamente significante entre los géneros. El overjet negativo, representado por la mor-dida cruzada anterior, fue observado en un único pa-ciente, lo que exhibió la relación sagital de Clase III.

Overbite

El overbite osciló entre la mordida abierta y la sobre-mordida total, con valor medio de 2,5 mm en género femenino, variando entre –5,5-10 mm, y 1,6 mm en el masculino, variando entre –5-6 mm. Por lo tanto, el overbite mostró un comportamiento inespecífico, con 17 de los pacientes (47%) presentando un recubri-miento de un tercio de la corona del incisivo inferior. En tres pacientes (8%) se observó dos tercios de sobre-mordida y en cinco pacientes (14%) el overbite fue nulo, mordida borde a borde. En seis pacientes (17%), el overbite mostró sobremordida total. El overbite negativo, representado por la mordida abierta anterior, estuvo presente en cinco pacientes (14%).

Apiñamiento

El apiñamiento anteroinferior estuvo presente en 35 (81%) de los modelos. Veintisiete (63%) de los 43 casos tuvieron el apiñamiento calificado en mo-derado o grave. Solamente ocho pacientes (19%) mostraron ausencia de apiñamiento en los incisivos inferiores. Fue observado un comportamiento distin-to entre los géneros: el género masculino tuvo, en su mayoría, apiñamientos clasificados como ausente y moderado; para el género femenino, apiñamientos clasificados en leve y grave. Estos resultados, a pesar de la significancia estadística, no poseen ninguna correlación clínica relevante.

Acuerdo entre tres examinadores: coeficiente de κ

Las evaluaciones cualitativas lo fueron por el co-eficiente de κ, que apuntó un grado de acuerdo inte-rexaminadores mayor de moderado. Para el overbite el coeficiente de κ fue de 0,82, con intervalo de confianza que varió de 0,67-0,91. En relación con el análisis del apiñamiento, el coeficiente de κ fue de 0,99, variando de 0,96-1,00 (valor truncado). Siendo así, los resultados fueron analizados a partir de la evaluación del ortodoncista más experto.

Asociación género/variables – Prueba χ2

Solamente el apiñamiento mostró asociación es-tadísticamente significante en cuanto al género. El género masculino exhibió un mayor número de mode-los con apiñamiento clasificado como ausente (33%) o moderado (33%), mientras que en el género feme-nino los apiñamientos fueron clasificados como leve (27%) y grave (45%). Cuando están agrupados el apiñamiento ausente/leve y moderado/grave la diferen-cia entre los géneros se convierte en insignificante.

Tabla 2. Interpretación de la concordancia obtenida por estadística de κ, según Landis y Koch (1977)12

κ Interpretación

< 0,00 Pobre0-0,20 Poco0,21-0,40 Razonable0,41-0,60 Moderada0,61-0,80 Sustancial0,81-0,99 Casi perfecta

Tabla 3. Análisis de concordancia de los datos obtenidas por el método de κ

variable κIntervalo de confianza (95%)

límite inferior límite superior

Overbite 0,82 0,67 0,91Apiñamiento 0,99 0,96 1,00*Relación sagital 0,92 0,76 0,98

*Valor truncado

Sin

cont

ar c

on e

l con

sent

imie

nto

prev

io p

or e

scri

to d

el e

dito

r, no

pod

rá r

epro

duci

rse

ni f

otoc

opia

rse

nin

guna

par

te d

e es

ta p

ublic

ació

n

© P

ublic

acio

nes

Perm

anye

r 20

11

Page 5: Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin … Rev Esp Ortod. 2010;40:159-68 Artículo original Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin aislada en la dentición

T. Okada Ozawa, et al.: Análisis oclusal en secuencia de Robin 163

27

dIsCusIón

El objetivo de la presente investigación consistió en definir la condición oclusal, mediante análisis de modelos de yeso, de pacientes con SRa en el periodo de dentición mixta. Se evaluó la relación interarcos (relación sagital entre los arcos dentarios y el compor-tamiento de los incisivos por el overbite y overjet) y la condición diente-hueso en el arco dentario inferior. Esos resultados fueron comparados con los datos epidemiológicos conseguidos por ortodoncistas en la ciudad de Bauru en niños también en el periodo de dentición mixta, en edades comprendidas entre 7-11 años de edad13. Para facilitar el entendimiento de los resultados, la discusión será dividida en tres

tópicos, a saber: a) relación sagital; b) overjet y over-bite, y c) apiñamiento anteroinferior.

Relación sagital entre los arcos dentarios

La relación sagital entre los arcos dentarios, Clase I, II y III, fue definida con base en referencia de caninos deciduos, cuando los premolares no estaban en oclusión. El dato más destacado en la evaluación de los modelos articulados fue la alta incidencia de relación de Clase II entre los pacientes con SRa (Fig. 3). Entre los 43 modelos evaluados hubo un predominio de la relación de Clase II (82% de la muestra) (Fig. 4). Ese comportamiento difiere

Figura 3. Ilustración de un par de modelos seleccionados aleatoriamente del grupo de muestra (SRa), una relación interarcos de Clase II, con overjet aumentado y con apiñamiento anteroinferior.

Clase III 2%

37%

16%

14% 26% 5%Clase II

Clase I

0% 20% 40% 80% 100%60%

Clase III; n: 1Clase II ½; n: 11Clase II total; n: 16

Clase II ¼; n: 2Clase II ¾; n: 6Clase I; n: 7

Figura 4. Comportamiento sagital (Clase I, II, III) entre los arcos dentarios en los modelos de pacientes con SRa, en el pe-riodo de dentición mixta.

Sin

cont

ar c

on e

l con

sent

imie

nto

prev

io p

or e

scri

to d

el e

dito

r, no

pod

rá r

epro

duci

rse

ni f

otoc

opia

rse

nin

guna

par

te d

e es

ta p

ublic

ació

n

© P

ublic

acio

nes

Perm

anye

r 20

11

Page 6: Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin … Rev Esp Ortod. 2010;40:159-68 Artículo original Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin aislada en la dentición

164 Rev Esp Ortod. 2010:40

28

considerablemente de los datos encontrados para niños sin malformación en la ciudad de Bauru13 en el mismo periodo de desarrollo de la oclusión. Los datos epidemiológicos para Bauru relatan un porcen-taje del 42% de Clase II.

A pesar de que la cantidad de error sagital no define el pronóstico de tratamiento, la relación de Clase II más frecuente fue la que demostró error total – discrepancia de una cúspide que se deno-minó Clase II total. Entre las relaciones sagitales de Clase II, la Clase II total estuvo presente en 16 (37%) de los casos, seguida de Clase II ½ (26%), Clase II ¾ en seis (14%) de los casos y,

finalmente, Clase II ¼ en dos (5%) casos. En rea-lidad, lo que define pronóstico de tratamiento en la maloclusión de Clase II en los pacientes con SRa es la participación de la mandíbula en la cara (Figs. 1, 2 y 5). La relación de Clase I estuvo presente en siete modelos (16%), y la Clase III en apenas uno (2%).

La condición interarcos encontrada para los pacientes con SRa contrasta con la condición oclu-sal observada en niños sin malformación13 en el periodo de dentición mixta (Fig. 6). La distribu-ción de la relación sagital entre los niños sin mal-formaciones mostró predominancia de Clase I (55%

Figura 5. Fotografías intrabucales y faciales de paciente con SRa. Las fotografías denuncian la deficiencia mandibular como etiología estructural de la relación de Clase II entre los arcos dentarios.

Sin

cont

ar c

on e

l con

sent

imie

nto

prev

io p

or e

scri

to d

el e

dito

r, no

pod

rá r

epro

duci

rse

ni f

otoc

opia

rse

nin

guna

par

te d

e es

ta p

ublic

ació

n

© P

ublic

acio

nes

Perm

anye

r 20

11

Page 7: Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin … Rev Esp Ortod. 2010;40:159-68 Artículo original Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin aislada en la dentición

T. Okada Ozawa, et al.: Análisis oclusal en secuencia de Robin 165

29

de las maloclusiones), seguida por la maloclusión de Clase II (42%) y, finalmente, por la maloclusión de Clase III (3%).

La incidencia de Clase II en los pacientes con SRa también fue mayor que la registrada en una muestra de pacientes con FAP sin anomalías asocia-das14, cerca de 20% (Fig. 7). A pesar de que la muestra de FAP fuese representativa de la dentición perma-nente completa, se sabe que la relación sagital en la cara y en la oclusión tiende a mantenerse a lo largo del crecimiento. La comparación entre los pacientes con SRa y FAP muestra que la Clase II representa la maloclusión típica de la SRa, y probablemente no guarda ninguna relación con la fisura del paladar y sí con la deficiencia mandibular que acompaña el cuadro de la SRa.

Se sabe que la característica principal de la SRa en el nacimiento es la deficiencia mandibular, y proba-blemente este trazo estructural se encuentre fuerte-mente determinado por la genética, al respecto de la mención de etiología ambiental por compresión de la mandíbula en la vida intrauterina para justificar la deficiencia mandibular posnatal. En un estudio rea-lizado en el HRAC, la cara muestra una deficiencia mandibular en los pacientes con SRa en el periodo de dentición mixta15. Sin duda, esa deficiencia man-dibular responde a la alta incidencia de Clase II en los niños estudiados en el periodo de dentición mix-ta. Los datos oclusales del presente estudio sugieren que la mandíbula no alcanza su relación normal con el maxilar a lo largo del crecimiento facial. Es fácil de comprender ese comportamiento cuando sabemos que la mandíbula en niños sin malformación y con

Relación sagital en individuos conSRa (muestra presente)

16%

82%

2%

Relación sagital en individuosnormales en la dentición mixta

(Silva Filho, et al., 1990)

55%

42%3%

Clase I; n: 7

Clase II; n: 35

Clase III; n: 1

Clase I

Clase II

Clase III

Figura 6. Comparación de la relación sagital (Clase I, Clase II y Clase III) entre los niños de la presente muestra con SRa y niños sin malformación, en el periodo de dentición mixta.

Prevalencia de clase II en los grupos de muestra de Sra,FAP y pacientes sin mal formaciones

82

59,74

42

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

%

SRa Muestra presente n: 35

Sin mal formaciones13 n: 2.415

FAP14 n: 46

Figura 7. Gráfico comparando la distribución de la Clase II en pacientes con SRa evaluados en el presente estudio, en pa-cientes con malformaciones y en niños de una población sin ellas13.

Sin

cont

ar c

on e

l con

sent

imie

nto

prev

io p

or e

scri

to d

el e

dito

r, no

pod

rá r

epro

duci

rse

ni f

otoc

opia

rse

nin

guna

par

te d

e es

ta p

ublic

ació

n

© P

ublic

acio

nes

Perm

anye

r 20

11

Page 8: Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin … Rev Esp Ortod. 2010;40:159-68 Artículo original Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin aislada en la dentición

166 Rev Esp Ortod. 2010:40

30

Clase II esquelética nunca alcanza el maxilar durante el crecimiento16. Una vez Clase II, siempre Clase II. Ese refrán evoca el carácter morfogenético de la cara a lo largo del crecimiento. La cara crece siguiendo su modelo inicial. Aplicando el concepto morfogenético de crecimiento facial para SRa, parece fácil admitir la alta incidencia de Clase II y al mismo tiempo comprender la deficiencia mandibular persistente en los pacientes con SRa15. Los resultados de la presen-te investigación reiteran que la deficiencia mandibu-lar persistente hasta la dentición mixta responde por el comportamiento sagital entre los arcos dentarios.

La hipótesis de un potencial de crecimiento man-dibular posnatal que reposicione la mandíbula en la cara y suavice la incidencia de Clase II no puede ser comprobada en la presente evaluación de modelos de yeso, dado que la incidencia de Clase II es elevada. De cierta forma la literatura corrobora la idea de que la deficiencia mandibular en la SRa es intrínseca, y no se autocorrige a lo largo del crecimiento17-20.

Overjet y overbite

En las maloclusiones de Clase II el overjet y overbite tienden a estar aumentados. Como la mayo-ría de los pacientes con SRa tienen Clase II, es de esperar que el overjet y overbite en relación de inci-sivos también se encuentren aumentados. Eso real-mente aconteció con el overjet en la presente mues-tra, donde el overjet estuvo aumentado, con overjet medio de 4,7 mm en el género femenino y 4,8 mm en el masculino, sin diferencia estadísticamente

significante entre los géneros. Dato, éste, coincidente con la literatura11.

En cuanto al overbite, se observó un comporta-miento inespecífico, desde la mordida abierta ante-rior hasta la sobremordida profunda. El 44% de los pacientes exhibieron overbite normal, es decir, un recubrimiento de un tercio de la corona del incisivo inferior. En 25% de los pacientes el overbite estuvo aumentado, con sobremordida total en 17% y dos tercios de recubrimiento en 8% de los pacientes. La mordida borde a borde estuvo presente en cinco (14%) de los pacientes, y la misma prevalencia fue encontrada para la mordida abierta.

Apiñamiento anteroinferior

Un problema ortodóncico común en los pacientes con SRa en el periodo de dentición mixta es el apiña-miento anterior. Cerca del 50% de niños sin malfor-maciones en el periodo de dentición mixta exhibe el apiñamiento primario, aquel identificado en la región de incisivos a partir del inicio de la dentición mixta13. Debido a esa alta incidencia en niños en el periodo de dentición mixta (50%), el presente trabajo se pre-ocupó en evaluar la relación intraarco en pacientes con SRa. Se evaluó la relación intraarco inferior y se registró una incidencia elevada de cerca del 80% de apiñamiento entre los incisivos permanentes, tanto para los niños como para las niñas. El 63% de los apiñamientos fueron calificados como moderado o grave. Las niñas mostraron una tendencia a un mayor apiñamiento en relación con los niños (Fig. 8).

Distribución de la gravedad del apiñamiento anteriorinferior de acuerdo con el género

5

2723

45

33

10

33

24

50

%

40

30

20

10

0GraveModeradoLeveAusente

Femenino; n: 22

Masculino; n: 21

Figura 8. Porcentaje de apiñamiento anteroinferior encontrado en la presente muestra de SRa, en el periodo de dentición mixta, de acuerdo con la gravedad, en niños y niñas.

Sin

cont

ar c

on e

l con

sent

imie

nto

prev

io p

or e

scri

to d

el e

dito

r, no

pod

rá r

epro

duci

rse

ni f

otoc

opia

rse

nin

guna

par

te d

e es

ta p

ublic

ació

n

© P

ublic

acio

nes

Perm

anye

r 20

11

Page 9: Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin … Rev Esp Ortod. 2010;40:159-68 Artículo original Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin aislada en la dentición

T. Okada Ozawa, et al.: Análisis oclusal en secuencia de Robin 167

31

En las niñas, los apiñamientos clasificados como leve (27%) y grave (45%) fueron más incidentes. Sin embargo, desde el punto de vista estadístico, cuando las magnitudes de apiñamiento fueron agru-padas los datos perdieron la significancia. Así, po-demos concluir que el apiñamiento estuvo presente en mayor incidencia tanto en los niños como en las niñas. La presencia de apiñamiento en gran parte de los niños con SRa concuerda con la literatura previa11.

Los resultados encontrados en la presente muestra permiten afirmar que el desarrollo de los arcos dentarios (relación intraarco) en niños con SRa difiere de aquellos en la población sin mal-formaciones, por lo menos para el arco dentario inferior. En la población sin malformaciones, los arcos dentarios deciduos muestran diastemas. De hecho, el apiñamiento en la dentición decidua es minoría21. El diastema predominante en la dentición decidua da lugar al apiñamiento en el 50% de los niños sin malformaciones en el periodo de denti-ción mixta13.

La cantidad de apiñamiento en la FAP14 encon-trada en la dentición permanente (52%) fue menor que la encontrada en la SRa (Fig. 9). Eso permite afirmar que otra característica inherente a la SRa es el apiñamiento anteroinferior. La mayor inci-dencia de apiñamiento anteroinferior en pacientes con SRa en relación con los pacientes con FAP también fue mencionada en otros trabajos publica-dos en la literatura10. Así, como en la relación

sagital de Clase II, el apiñamiento anteroinferior es característico de la maloclusión encontrada en los niños con SRa, y puede ser explicado en la literatura por las dimensiones mandibulares meno-res7,9,17,19,20,22.

COnClusIón

El análisis oclusal realizado en modelos de yeso en el periodo de dentición mixta mostró que pacien-tes con secuencia de Robin aislada presentan una maloclusión característica, Clase II con apiñamiento anteroinferior. Los datos permiten deducir que el paciente Robin no exhibe un crecimiento mandibular suficiente para desarrollar relaciones interarcos sagi-tales normales durante el periodo posnatal.

bIblIOgRAfíA 1. Marques IL, Barbieri MA, Bettiol H. Etiopathogenesis of isolated Robin

sequence. Cleft Palate Craniofac J. 1998;35:517-25. 2. Marques IL, de Sousa TV, Carneiro AF, Barbieri MA, Bettiol H, Gutierrez

MR.ET Clinical experience with infants with Robin sequence: a prospec-tive study. Cleft Palate Craniofac J. 2001;38:171-8.

3. Holder-Espinasse M, Abadie V, Cormier-Daire V, et al. Pierre Robin sequence: a series of 117 consecutive cases. J Pediatr. 2001;139:588-90.

4. Evans AK, Rahbar R, Rogers GF, Mulliken JB, Volk MS. Robin sequen-ce: a retrospective review of 115 patients. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2006;70:973-80.

5. Peres MS, Leite ICG. Aspectos craniofaciais de bebê portador da se-qüência de Pierre Robin. JBP - J Bras Odontopediatr Odontol Bebê. 2001;4:15-20.

6. Schubert J, Jahn H, Berginski M. Experimental aspects of the pathoge-nesis of Robin sequence. Cleft Palate Craniofac J. 2005;42:372-6.

7. Hermann NV, Kreiborg S, Darvann TA, Jensen BL, Dahl E, Bolund S. Early craniofacial morphology and growth in children with nonsyndromic Robin sequence. Cleft Palate Craniofac J. 2003;40:131-43.

8. Figueroa AA, Glupker TJ, Fitz MG, BeGole EA. Mandible, tongue, and airway in Pierre Robin sequence: longitudinal cephalometric study. Cleft Palate Craniofac J. 1991;28:425-34.

Apiñamiento SRa x CP

19

82

48,05 51,94

0

20

40

60

80

100

%

Ausente Apiñamiento

SRa; n: 43

CP; n: 77

Figura 9. Incidencia de apiñamiento inferior en la muestra de SRa (dentición mixta) y en la muestra de FAP (dentición permanente)14.

Sin

cont

ar c

on e

l con

sent

imie

nto

prev

io p

or e

scri

to d

el e

dito

r, no

pod

rá r

epro

duci

rse

ni f

otoc

opia

rse

nin

guna

par

te d

e es

ta p

ublic

ació

n

© P

ublic

acio

nes

Perm

anye

r 20

11

Page 10: Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin … Rev Esp Ortod. 2010;40:159-68 Artículo original Análisis oclusal en pacientes con secuencia de Robin aislada en la dentición

168 Rev Esp Ortod. 2010:40

32

9. Laitinen SH, Heliövaara A, Ranta RE. Craniofacial morphology in young adults with the Pierre Robin sequence and isolated cleft palate. Acta Odontol Scand. 1997;1997;55:223-8.

10. Laitinen SH, Ranta R. Sizes of dental arches in young adult patients with Pierre Robin sequence and isolated cleft palate. Acta Odontol Scand. 1998;56:85-9.

11. Matsuda A, Suda N, Motohashi N, Tsuji M, Ohyama K. Skeletal charac-teristics and treatment outcome of five patients with Robin sequence. Angle Orthod. 2006;76:898-908.

12. Landis JR, Koch GG. The measurement of observer agreement for cate-gorical data. Biometrics. 1977;33:159-74.

13. Silva Filho OG, Freitas SF, Cavassan AO. Prevalência de oclusão normal e má oclusão em escolares da cidade de Bauru (São Paulo). Parte I: re-lação sagital. Rev Odontol Univ São Paulo. 1990;4:130-7.

14. Marinho ET. Influência da fissura pós-forame incisivo e da palatoplastia na oclusão de pacientes com fissura isolada de palato (Monograph). Hospital de Reabilitação de Anomalias Craniofaciais, Universidade de São Paulo, Bauru; 2007.

15. Lorenzoni DC. Avaliação fotográfica numérica do perfil facial de pacientes com seqüência de Robin isolada (Monograph). Hospital de Reabilitação de Anomalias Craniofaciais, Universidade de São Paulo, Bauru; 2007.

16. Silva Filho OG. Crescimento facial espontâneo. Padrão II: estudo cefa-lométrico longitudinal. Araçatuba, SP: Faculdade de Odontologia de Araçatuba, Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho; 2005. Dissertation.

17. Randall P, Krogman WM, Jahins S. Pierre Robin and the syndrome that bears his name. Cleft Palate J. 1965;36:237-46.

18. Stellmach R, Schettler D. Betrachtungen zum Robin-Syndrom und kephalometrische unterduchungen bei 12 behandlungsfällen. Dtsch Zahn Mund Kieferheilkd Zentralbl Gesamte. 1967;49:137-49.

19. Vegter F, Hage JJ, Mulder JW. Pierre Robin syndrome: mandibular growth during the first year of life. Ann Plast Surg. 1999;42:154-7.

20. Daskalogiannakis J, Ross RB, Tompson BD. The mandibular catch up growth controversy in Pierre Robin sequence. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2001;120:280-5.

21. Silva Filho OG, Rego MVNN, Silva PRB, Silva FPL, Ozawa TO. Relação intra-arco na dentadura decídua: diastemas, ausência de diastemas e apinhamento. Ortodontia. 2002;35:8-20.

22. Eriksen J, Hermann NV, Darvann TA, Kreiborg S. Early postnatal development of mandible in children with isolated cleft palate and chil-dren with nonsyndromic Robin sequence. Cleft Palate Craniofac J. 2006; 43:160-7.

Sin

cont

ar c

on e

l con

sent

imie

nto

prev

io p

or e

scri

to d

el e

dito

r, no

pod

rá r

epro

duci

rse

ni f

otoc

opia

rse

nin

guna

par

te d

e es

ta p

ublic

ació

n

© P

ublic

acio

nes

Perm

anye

r 20

11