Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

50
4 Análisis del lineamiento ‗Inscripción de Familias‘ del programa Familias en Acción, bajo el Modelo de Desempeño Social Empresarial de Donna WOOD. Análisis de un organismo social a través de la Responsabilidad Social Empresarial. DAVID ESCOBAR ORTEGA Taller de grado II Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Administración de Empresas Bogotá D.C, Mayo 18 de 2011

Transcript of Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

Page 1: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

4

Análisis del lineamiento ‗Inscripción de Familias‘ del programa Familias en Acción,

bajo el Modelo de Desempeño Social Empresarial de Donna WOOD. Análisis de un organismo social a través de la Responsabilidad Social

Empresarial.

DAVID ESCOBAR ORTEGA

Taller de grado II

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Programa de Administración de Empresas

Bogotá D.C, Mayo 18 de 2011

Page 2: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

5

Introducción: .......................................................................................................... 6

1. Programa Familias en Acción ......................................................................................... 9

2. El Modelo de Desempeño Social Empresarial de WOOD ........................................... 12

3. Categorías de la Responsabilidad Social (Carroll, 1979) y su aplicación al Modelo de

Análisis.................................................................................................................................. 17

4. Creación del Modelo de Análisis .................................................................................. 20

4.1 Definición de los conceptos y lineamientos del modelo de Desempeño Social

Empresarial de WOOD (1991). ........................................................................................ 20

4.2 Definición y estudio de los lineamientos del programa Familias en Acción ......... 21

4.3 Realización del cruce entre los lineamientos del programa Familias en Acción

(eje X) y los conceptos e indicadores del modelo de Desempeño Social Empresarial de

WOOD (1991) (eje Y). ...................................................................................................... 23

5. Formulación de Indicadores y su aplicación a los lineamientos del programa Familias

en Acción .............................................................................................................................. 25

6. Análisis al lineamiento „Inscripción de Familias‟ del programa Familias en Acción con

base en los indicadores de medición desarrollados en el proceso de investigación. ........ 30

6.1. Indicador Responsabilidad Legal (A) ........................................................................ 31

6.1.1 Elegibilidad ..................................................................................................... 31

6.1.2 Procesos Logísticos ....................................................................................... 33

6.1.3 Cobertura y Deserción.................................................................................... 35

Recomendaciones sobre Responsabilidad Legal (A) ...................................................... 36

6.2. Indicador Responsabilidad Ética (B) ......................................................................... 38

6.2.1 Elegibilidad ........................................................................................................... 38

6.2.2 Procesos Logísticos ............................................................................................. 39

6.2.3 Cobertura y Deserción ......................................................................................... 40

Recomendaciones sobre Responsabilidad Ética (B) ....................................................... 40

6.3. Indicador Responsabilidad Discrecional (C ): ........................................................... 41

6.3.1 Elegibilidad ........................................................................................................... 42

6.3.2 Procesos Logísticos ............................................................................................. 42

6.3.3. Cobertura y Deserción ........................................................................................ 42

Bibliografía: ........................................................................................................................... 43

Anexos: ................................................................................................................................. 44

Page 3: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

6

Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del programa Familias en Acción, bajo el Modelo de Desempeño Social Empresarial de Donna WOOD.

Análisis de un organismo social a través de la Responsabilidad Social Empresarial.

Introducción:

Este proyecto de investigación, aparte de ser un requisito para obtener el título

de Administrador de Empresas en la Pontificia Universidad Javeriana (2011),

presenta los resultados relacionados con el análisis del lineamiento ‗Inscripción de

Familias‘ del programa de subsidios condicionados Familias en Acción de la

Presidencia de la República de Colombia1. Esto se realizó a partir de las

herramientas teóricas dadas en el modelo de Desempeño Social Empresarial de

WOOD (1991). El objetivo principal del estudio consistió en delimitar y explicar las

interrelaciones entre los lineamientos del programa de subsidios y los conceptos

del modelo de Desempeño Social Empresarial de WOOD, con base en los tres

niveles teóricos desarrollados por el autor en su modelo; a saber, principios de la

Responsabilidad Social, Procesos de Responsividad y Evaluación de los

Resultados, asociados éstos con sus respectivos indicadores dentro del programa

de subsidios. Para lograr lo anterior se llevo a cabo la construcción de un modelo

de análisis, dentro del cual se entrecruzaron los lineamientos del programa

Familias en Acción, con respecto a los conceptos e indicadores de la propuesta de

WOOD (1991). Esto dio como resultado una matriz de doble entrada, dentro de la

cual se reportaron setenta y siete interrelaciones posibles. A su vez, el producto de

las setenta y siete interrelaciones de la matriz se filtró a través de un tercer eje de

análisis teórico, demarcado por tres categorías de la Responsabilidad Social

propuestas por CARROLL (1979).

Ahora bien, cabe señalar que, aunque según CARROLL (1979; 499) las

Responsabilidades Económicas, Legales, Éticas, y Discrecionales constituyen las

cuatro obligaciones básicas que tiene una institución con la sociedad, el criterio de

―Responsabilidad Económica‖ –asociado con el modelo de desempeño social

empresarial de WOOD—no fue incluido para el desarrollo del modelo de análisis,

dentro de la presente investigación pues el programa de Familias en Acción y su

administrador, Acción Social, presentan características propias de organismos sin

ánimo de lucro.

CARROLL (1979) hace alusión a la Responsabilidad en términos de

producción de utilidades para los socios de una empresa para la generación de

valor netamente económico. Ahora bien, aunque Familias en Acción tiene el

1Programa administrado por Acción Social (Agencia Presidencial para la Acción Social y la

cooperación Internacional) de la República de Colombia.

Page 4: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

7

compromiso de gestionar recursos económicos sociales, estos no representan

valores financieros de índole empresarial. Por esta razón, la utilización del criterio

―Responsabilidad Económica‖ no habría constituido un indicador coherente para el

análisis.

No obstante, pese a prescindir del primer criterio de CARROLL, dentro del

estudio se observó que el programa de subsidios fue susceptible de medición

adecuada a través de los tres subsecuentes indicadores señalados por CARROLL

(1979). Posterior a la supresión del criterio de ‗Responsabilidad Económica‘ de

CARROLL dentro del modelo de análisis, se filtraron las setenta y siete

interrelaciones inscritas en la matriz de doble entrada, a través de los tres

indicadores restantes de CARROLL (Responsabilidades Legales, Éticas y

Discrecionales). El producto final del filtrado dio por resultado cincuenta y seis

interrelaciones, cada una con sus respectivos indicadores de gestión, dentro de

las cuales se interconectaron igualmente en cada una de estas: 1) el modelo de

desempeño social empresarial de WOOD, 2) los indicadores de gestión del

programa de subsidios de Familias en Acción, 3) la teoría de la Responsabilidad

Social Empresarial de CARROLL.

Ahora bien, en tanto este programa constituyó un pilar esencial dentro de la

política de bienestar social de los dos últimos períodos presidenciales en Colombia

(2005 – 2010), un análisis y evaluación completos del programa de subsidios de

Familias en Acción, a través de las cincuenta y seis interrelaciones delimitadas,

sería fundamental para observar el proceso de gestión del programa, desde sus

inicios hasta el presente. No obstante, tales pretensiones, aunque importantes,

serían inconmensurables para la elaboración de una tesis de pregrado. Por tal

motivo, para la presente investigación sólo se analizó, a manera de ejemplo y

validación del proceso experimental, la interrelación ‗Responsabilidad Publica‘

propia del modelo de WOOD (1991), frente al lineamiento ‗Inscripción de Familias‘

del programa Familias en Acción y sus correspondientes filtros, vistos desde tres

categorías de la teoría de la Responsabilidad Social Empresarial de CARROLL

(1979).

Con respecto al insumo de fuentes de información, el material empírico

relacionado con los lineamientos del programa Familia en Acción se tomó,

principalmente, del documento ‗Evaluación del Programa Familias en Acción para

la Población Desplazada. Informe Final‘2. Este instrumento cuenta con un

completo y profundo análisis sobre la gestión del programa que brindó

herramientas importantes para la realización del presente texto. Asimismo, para la

aplicación de los indicadores se hizo énfasis en el componente ‗Inscripción en el

2Elaborado en septiembre de 2008 por el Centro Nacional de Consultoría.

Page 5: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

8

Programa‘ del documento (Centro Nacional de Consultoría, 2008; 543).

Finalmente, como uno de los productos finales de esta investigación, se

formularon recomendaciones de gestión al programa de Familias en Acción. Esto

se hizo a través de los criterios de Responsabilidad Social relacionados con las

teorías de WOOD y CARROLL, y con el fin de sugerir algunas orientaciones a los

procesos de gestión del lineamiento ‗Inscripción de Familias‘.

Ahora bien, desde la perspectiva del autor de esta tesis, uno de los principales

aportes de la investigación realizada consistió en el desarrollo de un modelo de

análisis, a partir de modelos teóricos y herramientas de medición propias de las

categorías de Responsabilidad Social Empresarial de WOOD y CARROL, para su

aplicación sobre un programa social promovido por una institución pública y por el

Estado colombiano. Familias en Acción representa, entonces, un proyecto social

con motivaciones basadas en principios de Responsabilidad Social, pues se

plantea como un programa que desea aumentar el capital humano de las familias

en situación de pobreza extrema o vulnerabilidad (Documentos CEDE, 2004; 3).

Así, con base en la lectura de los postulados de WOOD (1991; 693) y

HOPKINS (1999), y pese a que el programa pertenece a una organización pública,

se esperaría que éste desarrollara procesos de Responsividad3, generando de

forma análoga a como lo hace una empresa privada y socialmente responsable,

resultados e impactos sociales (outcomes) en campos como el de la educación o

la salud para menores de edad. Asimismo, aunque el programa Familias en

Acción es presentado como un organismo con estructura de non-profit4, tendría la

obligación de manera similar a como lo ejecuta un empréstito privado de gestionar

recursos económicos encaminados a subsidiar de forma condicionada a los

usuarios, es decir, las familias del programa5.

De la misma manera, Familias en Acción es una institución social, con

objetivos y metas orientados por la misión y visión de Acción Social. En ese

sentido, también se presenta una gran similitud entre su estructura administrativa y

la organización de una empresa de índole privada, pues recibe influencia del

exterior y se encuentra en constante interacción con sus grupos de interés

(Stakeholders); por ejemplo, las familias beneficiarias.

En concordancia con lo anterior, es posible señalar algunas similitudes entre el

compromiso y ejercicio de la Responsabilidad Social de Familias en Acción y los

postulados teóricos sobre la Responsabilidad Social Empresarial de autores como

3 Según Hopkins (1999), la Responsividad Social es definida como la capacidad de una empresa o

institución para responder a las necesidades sociales. 4 En español: ―Sin ánimo de lucro‖.

5 Por ejemplo, el programa Familias en Acción ha girado más de tres billones de pesos

colombianos en subsidios condicionados a través de su historia. Familias en Acción (2011).

Page 6: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

9

FREDERICK (1986), DAVIS (1973), MCGUIRE (1986) y CARROL (1979).

FREDERICK (1986; 4) definió la Responsabilidad Social Empresarial como la

obligación que tienen las corporaciones de trabajar por el mejoramiento social. Por

otro lado, DAVIS (1973; 312) la definió como la consideración de responder a las

cuestiones que van más allá de los requisitos económicos, técnicos y legales de

la empresa. Para MCGUIRE (1963; 144), la Responsabilidad Social representó la

comprensión de la empresa no sólo de sus obligaciones económicas y legales

sino también la toma de conciencia de ciertas responsabilidades con la sociedad

que se extienden más allá de esos deberes. Por su parte, CARROLL (1979; 500)

definió esas responsabilidades como Éticas y Discrecionales, entendiéndolas

como expectativas que la sociedad tiene de las organizaciones, en un margen de

tiempo específico.

En conclusión, es posible decir que al señalar las características del programa

de subsidios Familias en Acción e iluminar su carácter de Institución Social con

características homogéneas o similares a las de una empresa de índole privado,

se evidencia la pertinencia del análisis desde el modelo de Desempeño Social

Empresarial de WOOD (1991). El texto de WOOD proporciona la oportunidad real

de acercarse, desde el punto de vista de la Responsabilidad Social Empresarial, a

un programa importante en materia de políticas sociales y que, además está

impulsado por una institución pública como lo es la Presidencia de la República.

1. Programa Familias en Acción

Mediante el decreto 2467 de 2005, firmado por el ex presidente de la República

Álvaro Uribe Vélez, se creó la Agencia Presidencial para la Acción Social y la

Cooperación Internacional (también llamada Acción Social). La institución se crea

con la idea de canalizar recursos nacionales e internacionales en un solo ente, de

manera que, al tiempo que se atendiera a la población más vulnerable del país se

ejecutaran todos los programas sociales que dependen de la Presidencia de la

Repùblica de Colombia. Uno de estos programas fue Familias en Acción, creado

como un sistema de entrega de subsidios condicionados (Avance Jurídico, n.d).

Familias en Acción es un programa dirigido a aumentar el capital humano de las

poblaciones más vulnerables en áreas urbanas y rurales del país.

Primordialmente, desea impactar en dos ámbitos principales: la promoción de la

salud (en especial la nutrición) y la educación de menores de edad pertenecientes

a familias en estado de vulnerabilidad.

En el primer componente, se realizan actividades de vacunación y control de

crecimiento. Para esto, el programa realiza transferencias de dinero a familias con

niños menores de 7 años de edad con el fin de impactar en su alimentación. En el

segundo componente, Familias en Acción realiza una transferencia de dinero a las

Page 7: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

10

familias con niños y jóvenes entre los 7 y 17 años que se encuentren registrados y

asistan al sistema escolar básico o bachillerato, con el fin de facilitar e incentivar

su asistencia al plantel educativo. (Documentos CEDE, 2004; 3).

Los lineamientos puntuales del programa hacen referencia a los

procedimientos que se identificaron en el manual operativo y a los indicadores

correspondientes al sistema de seguimiento del mismo. Estos lineamientos

posibilitan en sí la ejecución del programa, y para el caso de la presente

investigación, conformaron el insumo principal de análisis bajo el modelo de

Desempeño Social Empresarial de WOOD (1991). El programa costa de 8

lineamientos (Acción Social. Familias en Acción, Agosto de 2009):

1. Inscripción de Familias6

2. Clasificación del Estado de las Familias7

3. Actualización (de la cobertura) Escolar y de Salud8

4. Liquidación de Subsidios9

5. Verificación de Cumplimiento de Compromisos10

6. Novedades, Quejas y Reclamos11

6 ―La inscripción de familias elegibles en el programa, permite registrar como beneficiarias del

subsidio condicionado de nutrición y educación a aquellas familias que aceptan cumplir con los compromisos de corresponsabilidad y que por su condición de elegibilidad cumplen con los requisitos establecidos‖ (Acción Social. Programa de Familias en Acción, n.d.)| 7 Corresponde a las definiciones establecidas en el manual operativo: Beneficiarias, Elegibles

inscritas, y Retiradas (Acción Social. Familias en Acción, Agosto de 2009). 8 Por un lado está la cobertura escolar, que es el porcentaje de menores inscritos en el Programa

que registran matrícula frente al total de menores inscritos potencialmente beneficiarios del subsidio de educación. Por otro lado, se encuentra la cobertura en salud, que es el porcentaje de familias con menores beneficiados del subsidio de nutrición que se acercan en el primer período del año a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) a programar las citas de control de crecimiento y desarrollo, frente al total de familias inscritas potencialmente beneficiarias del subsidio de nutrición. La actualización escolar y de salud son procesos que se realizan una vez al año (Acción Social. Familias en Acción, Agosto de 2009). 9 Subsidios pagados por cumplimiento de compromisos adquiridos por las familias beneficiarias. El

Programa en el año 2007 ingresó a la totalidad de los grandes y medianos centros urbanos del país, donde las condiciones de acceso a los servicios de salud y educación de la población vulnerable son diferentes a los demás municipios, razón por la cual se modificaron los montos de pago de subsidio para las familias nivel 1 del SISBEN en 16 municipios (Acción Social. Familias en Acción, Agosto de 2009). 10

El Programa soporta el pago de los subsidios en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por las familias beneficiarias, con el objetivo de lograr un impacto tanto en la reducción de la deserción escolar al incentivar la asistencia escolar de los niños entre 7 y 17 años, como en la asistencia a los centros de salud de los niños entre 0 y 6 años para realizar los controles de desarrollo y crecimiento que permiten monitorear su estado de nutrición (Acción Social. Familias en Acción, Agosto de 2009). 11

Al hablar de novedades se hace referencia a "los cambios en la información suministrada por las familias beneficiarias durante el proceso de inscripción como consecuencia de alguna circunstancia que genere modificaciones en la base de datos que maneja el programa. Las quejas se definen como una inconformidad por el trato recibido o por la conducta de algún actor institucional o social que tenga que ver con la operación del programa.

Page 8: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

11

7. Fortalecimiento Institucional12

8. Proceso de Bancarización13

Vale la pena precisar que el lineamiento de ‗Proceso de Bancarización‘ no se

abarcó en el presente trabajo investigativo debido a que analizar dicho proceso

demandaría una profundización en el tema financiero y bancario colombiano.

Siendo este un trabajo realizado con base en la teoría de la Responsabilidad

Social Empresarial, el análisis del presente lineamiento desviaría el hilo temático

de la investigación.

La población beneficiaria del programa Familias en Acción incluye hogares en

situación de desplazamiento, que pueden inscribirse al programa en cualquier

momento en las Unidades de Atención y Orientación (UAO) o en la oficina de

Enlaces Municipales de Familias en Acción. Además, se benefician familias

pertenecientes al nivel 1 del SISBEN y comunidades indígenas, que pueden

inscribirse con previa convocatoria de autoridades municipales o de cabildos

indígenas. (Acción Social. Familias en Acción, Febrero de 2010). Según la

Dirección de Acción Social, Familias en Acción constituyó en el año 2010 uno de

los programas sociales de mayor cobertura implementados por el gobierno

colombiano debido a que para ese año contó con dos millones novecientos diez y

siete mil ciento ochenta y tres (2´917.183) familias inscritas. (Diego Andrés Molano

Aponte, Director de Acción Social, n.d; 15).

Por otra parte, y a nivel de impacto, según cifras del año 2006, Familias en

Acción incidió en el aumento del consumo de bienes básicos de las familias

beneficiarias de 15% a 19%. El respectivo incremento se produjo en bienes como

alimentos, zapatos, ropa, útiles escolares y transporte para la educación. Para el

caso nutricional, los menores de 5 años aumentaron el consumo de leche,

hortalizas, huevos y carne. Para alimentos de alto contenido nutricional se

aumentó el promedio en 1.2 las veces por semana que los niños consumen

proteínas (Unión Temporal IFS – ECONOMETRIA – SEI, 2006). A nivel general,

Los reclamos son la manifestación de una inconformidad por el incumplimiento en la oferta de servicios del programa o por la deficiente operación del mismo" (Acción Social. Programa de Familias en Acción, n.d.) 12

Proceso encaminado a mejorar la capacidad de respuesta de los recursos humanos, técnicos y organizativos del Programa y de las entidades sectoriales y territoriales (Acción Social. Familias en Acción, Agosto de 2009) 13

El proceso de bancarización se inició con la convocatoria a todas las entidades financieras para que participen en la licitación internacional que el ProgramaFamilias en Acción desarrolló de acuerdo con lo dispuesto por el Gobierno Nacional en el Decreto 1119 de abril 11 de 2008 mediante el cual se autoriza a los Establecimientos de Crédito y a las Cooperativas vigiladas por la Superintendencia Financiera para suscribir a los beneficiarios en cuentas de ahorro de bajo monto (Acción Social. Familias en Acción, Agosto de 2009).

Page 9: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

12

frente a los componentes de Familias en Acción, nutrición, salud y educación

infantil para el año 2006, los impactos más relevantes fueron:

A nivel nutricional, en los menores se identificaron mejoras representadas a

largo plazo, donde la desnutrición crónica en niños de 0 a 2 años en zonas rurales

se redujo en un 10%. Asimismo, con relación a enfermedad diarreica aguda

asociada con nutrición, la primera se redujo de 21% a 10%. (Unión Temporal IFS –

ECONOMETRIA – SEI, 2006)

Con relación al impacto en la educación y el trabajo infantil, para niños

beneficiarios del programa entre los 12 y 17 años en escolaridad secundaria, la

tasa de asistencia escolar se incrementó en 12,1% en zonas rurales. Movilizando

el porcentaje de asistencia escolar secundaria en zonas rurales de 77,1% a

89,2%. Igualmente, para las zonas urbanas se registró un aumento de 5,9%,

incrementando así la asistencia escolar urbana de 87,7% a 93,6% (Unión

Temporal IFS – ECONOMETRIA – SEI, 2006).

Asimismo, para el caso de primaria educacional, los niños entre 8 y 11 años en

zonas rurales incrementaron la asistencia al plantel educativo en un 2,9%, lo cual

movilizó de 84% a 86,9% el porcentaje de asistencia escolar en zonas rurales.

Para el caso de primaria educacional en zonas urbanas el incremento porcentual

fue menor, debido a que la tasa de asistencia escolar (90,23%) en ciudades,

registrada al inicio del programa, ya era bastante alta (Unión Temporal IFS –

ECONOMETRIA – SEI, 2006).

A raíz de este impacto educacional, en zonas rurales se redujo en un 6% el

trabajo infantil de los niños entre 10 y 13 años. Por su parte, en las zonas urbanas

se redujo la intensidad de la jornada laboral de niños que trabajan entre los 14 y

17 años en 80 y 100 horas menos al mes (Unión Temporal IFS – ECONOMETRIA

– SEI, 2006).

Los datos relacionados con el programa Familias en Acción serán objeto de

mayor precisión y análisis dentro del apartado 6 del presente texto, llamado

Análisis al lineamiento „Inscripción de Familias‟ del programa Familias en Acción.

2. El Modelo de Desempeño Social Empresarial de WOOD

El antecedente del modelo de WOOD se encuentra en el modelo integrador de

Desempeño Social Empresarial de WARTICK y COCHRAN (1985). En éste, los

autores desarrollaron su propuesta con base en la teoría de la pirámide de

CARROLL (1979), intentando construir un patrón general a partir de ―…la

interacción entre los principios subyacentes de la Responsabilidad Social, el

proceso de Responsividad y las políticas desarrolladas para abordar las

Page 10: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

13

cuestiones sociales‖ (WARTICK Y COCHRAN, 1985; 758). Dentro de éste primer

prototipo, los autores mostraron la forma en que conceptos como Responsabilidad

Económica, Responsabilidad Pública, o Responsividad Social podían incorporarse

dentro de un paradigma inicial de Desempeño Social Empresarial. (WOOD, 1991;

692).

Posteriormente, WOOD identificó tres dificultades principales frente al trabajo

de WARTICK Y COCHRAN (1985), a saber: en primer lugar, la palabra

‗Desempeño‘ refería a acciones y resultados y no a términos de interacción e

integración de los mismos al modelo, por lo tanto el modelo no se podía definir por

completo si no se agregaba un componente de acción. En segundo lugar, el

concepto Responsividad no podía ser un simple proceso sino que tenía que

observarse como un conjunto de procesos. Por último, el tercer nivel del modelo

llamado ―Políticas desarrolladas para abordar las cuestiones sociales‖ (WARTICK

Y COCHRAN, 1985; 758) era restrictivo y por tanto, sólo mostraba uno de los

varios resultados por los cuales la empresa podría ser juzgada en su desempeño

social (Wood, 1991; 692).

Aunado a lo anterior, WOOD y JONES (1995) delimitaron dos principales

problemas en la pirámide en la que CARROLL (1979) hace alusión a las

categorías de la Responsabilidad Social. En primera instancia, la forma en la cual

el autor veía al negocio o la actividad como una única institución económica, y en

segunda instancia, la forma en la que consideraba el generar utilidades como la

principal responsabilidad de la compañía. Si se entiende que una compañía no es

sólo una institución económica, sino también una entidad social, política, legal y

cultural, habría entonces algunos vacíos en la pirámide de Carroll al analizarla

bajo esta nueva mirada (Hopkins, 1999; 138).

Además de esto, en su libro Business and Society (Wood, 1994), WOOD

afirma que es necesario invertir la pirámide de CARROLL, debido a que las

empresas no toman decisiones como entidades sin rostro, sino que son las

personas dentro de las mismas empresas las que asumen estas decisiones;

entonces, si éstas son tomadas pensando en resultados, el primer compromiso de

una empresa socialmente responsable debe ser apoyar la toma de decisiones

éticas de sus miembros.

Igualmente para WOOD, según HOPKINS (1999), los principios éticos de la

sociedad en general son el siguiente nivel de la Responsabilidad Empresarial.

Aquí es donde la ética define el balance entre los intereses propios de las

empresas socialmente responsables y el bien colectivo de una sociedad. Así, una

vez cumplidas estas responsabilidades, la empresa está obligada a obedecer las

leyes y a generar riquezas responsablemente (Hopkins, 1999; 138).

Page 11: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

14

De este modo y con el fin de solucionar las dificultades antes mencionadas,

WOOD genera una propuesta de nueva pirámide denominada modelo de

Desempeño Social Empresarial, dentro de la cual reordena los principios de la

Responsabilidad Social, los procesos de la Responsividad social y los resultados

observables (Hopkins, 1999; 140). Ver Grafica No. 1.

Grafica No. 1. Wood´sCorporate Social Performance Model, que hace referencia

a los Principios de la Responsabilidad Social, los Procesos de la Responsividad

Social, y los Resultados Observables.

Principles of social responsibility

Legitimacy Public responsibility Managerial discretion

Processes of social responsiveness

Environmental Scanning Stakeholder management Issues management

Outcomes

Internal stakeholder effects External stakeholders effects External institutional effects

Fuente: Hopkins, M. (1999). The Planetary Bargain, Corporate Social Responsibility Comes of Ages.London: MacMillanPress Ltd. P. 140.

Para el desarrollo de la presente investigación se tradujo y adaptó el modelo de

Desempeño Social Empresarial de WOOD (1991) al castellano (Ver Grafica No.

2). Asimismo, para la aplicación del tercer concepto, ‗Outcomes‟, en el Modelo de

Análisis desarrollado en esta investigación se seleccionaron dos de los tres

indicadores, a saber: ‗Efectos Sobre los Grupos o las Personas Externas a la

Institución‘, y ‗Efectos Institucionales Externos‘.

Igualmente se decidió no tomar el indicador ‗Efectos Sobre los Stakeholders

Internos‘, en tanto que únicamente se buscó analizar el lineamiento de ‗Inscripción

de Familias‘ del programa con base en el impacto que éste generó en los hogares

desplazados, siendo estos individuos externos a la institución. (Ver Graficas No. 1

y 2)

Page 12: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

15

Grafica No. 2. Adaptación y traducción al castellano del Modelo de

Desempeño Social Empresarial de Donna Wood, acorde con las necesidades del

Modelo de Análisis de la presente investigación.14

Principios de la Responsabilidad Social

Legitimidad Responsabilidad Pública Discreción Administrativa

Procesos de la Responsividad Social

Observación del entorno Administración de las interacciones Gestión de las cuestiones sociales

Evaluación de los Resultados

Efectos sobre los grupos o las personas externas a la institución Efectos institucionales externos

Fuente: Hopkins, M. (1999). The Planetary Bargain, Corporate Social Responsibility Comes of Ages.London: MacMillanPress Ltd. P. 140, bajo adaptación necesaria para el desarrollo de la presente investigación.

Luego de describir de forma general los conceptos teóricos del Modelo de WOOD

(1991) que han sido utilizados para la elaboración de la matriz del modelo de

análisis de la presente investigación, a continuación se resumen los conceptos e

indicadores del Modelo de Desempeño Social Empresarial.

El concepto ‗Principios de la Responsabilidad Social‘ (ver Gráfica No. 2),

referente a las obligaciones básicas que tienen una institución o empresa al

desempeñarse en la sociedad, señala los principales elementos que espera la

sociedad frente a la institución (HOPKINS, 1999; 140).

De manera puntual, los tres indicadores del concepto ‗Principios de la

Responsabilidad Social‘ son:

- Legitimidad: término que refiere una perspectiva en la que se ven los negocios

como una Institución Social. De esta manera, se generan unos marcos sobre la

visión analítica de la relación entre negocio y sociedad HOPKINS (1999; 140).

Por otra parte, WOOD (1991; 691-718), a partir de DAVIS (1973; 312-322),

define ―Legitimidad‖ como un bien de nivel social donde la empresa, siendo una

Institución Social, tiene la obligación de no abusar de su poder. Por lo tanto, este

principio se expresa más como una prohibición y no como un deber, el cual se

aplica por igual a todas las empresas independientemente de sus circunstancias.

- Responsabilidad Pública: Según WOOD (1991; 697) las empresas no son

responsables de la solución de todos los problemas sociales; sin embargo, son

14

Existe una traducción del modelo de Desempeño Social Empresarial de Donna WOOD realizada por SOLARTE, Mario Roberto., en su libro: Moral y ética de lo público. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2002. P. 79.

Page 13: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

16

garantes de solucionar problemas causados por ellas y de ayudar a resolver

cuestiones sociales relacionadas con su industria, campo, o negocio. Por otra

parte, HOPKINS (1999; 141) define ―Responsabilidad Pública‖ como ―los

procesos y resultados de una empresa o institución que se observan desde su

actividad o labor‖.

- Discreción Administrativa: Siendo los socios, ejecutivos y otros miembros actores

morales de una empresa o institución tienen la responsabilidad de tomar

decisiones y actuar dentro de los límites de los derechos económicos, legales y

éticos (Hopkins, 1999; 141). Asimismo, el concepto de ―Discrecionalidad‖ se

basa en la elección y la voluntad de los actores, centrándose en las opciones y

oportunidades disponibles dentro de sus contextos institucionales. (Wood, 1991;

698).

Por otro lado, se encuentra el concepto ‗Procesos de la Responsividad Social‘(ver

Gráfica No. 2), que agrega una nueva dimensión al desarrollo de la

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)15, debido a que éste introduce la

capacidad de una empresa o institución para responder a las necesidades

sociales (HOPKINS, 1999; 138-139).

En correspondencia con lo anterior, LOZANO (1999; 106) sostiene que esta

definición, al encontrarse orientada a los procesos institucionales, tendría como

objetivo principal desarrollar procesos que determinen la capacidad de la

institución para anticiparse, responder y gestionar problemas y cuestiones que

surjan ante las exigencias y expectativas de los Stakeholders de adentro y fuera

de la institución.

Los tres indicadores del concepto ‗Procesos de la Responsividad Social‘ son:

- Observación del entorno: es un término que hace referencia al brazo recolector

de la información del sector o industria en el que se desempeña la empresa o

institución y su transmisión dentro de la administración para futuros planes

(HOPKINS 1999; 141).

- Administración de las interacciones: define las relaciones entre los Stakeholders

y la institución, buscando un equilibrio que satisfaga las preocupaciones

legítimas de estos grupos, y que se reconozcan los compromisos que ha de

asumir la institución (HOPKINS 1999; 141).

- Gestión de las cuestiones sociales: término que se refiere a las políticas que

debe desarrollar una institución para solucionar problemas de carácter social, 15

Desde ahora RSE.

Page 14: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

17

enfatizando en las organizaciones o grupos con los cuales establece relaciones.

Asimismo, al ser identificados, estos problemas sociales deben manejarse con

atención debido a que la sociedad es un conjunto donde se mueven

Stakeholders o actores que son capaces de influenciar acciones del gobierno o

las políticas de la institución (HOPKINS 1999; 141).

Por último, es preciso hacer referencia al tercer concepto, ‗Evaluación de los

Resultados‘ (ver Gráfica No. 2). Para HOPKINS (1999; 142) se define como la

evaluación de los resultados frente a los Stakeholders; resultados de

comportamientos y programas empresariales o institucionales. Según LOZANO,

(1999; 108) los resultados que se observan como consecuencia de conductas

empresariales o institucionales se basan en las relaciones de la compañía con el

entorno exterior.

Los dos indicadores del concepto ‗Evaluación de los Resultados‘ que serán

utilizados son:

- Efectos sobre los grupos o las personas externas a la institución: Impacto de las

acciones de la institución sobre las personas o comunidades externas. Un

ejemplo de esto pueden ser los efectos negativos que tiene en la sociedad el

retirar un producto o servicio que ofrezca la institución, o los efectos positivos de

toda actividad filantrópica institucional (HOPKINS 1999; 142).

- Efectos institucionales externos: Es un término que hace referencia más a los

efectos sobre el sector en el que se desempeña una institución que a los efectos

sobre los Stakeholders. Por ejemplo, un daño ambiental causado por una mala

decisión administrativa genera preocupaciones públicas que buscarán cambios

en la regulación ambiental, afectando más al sector que a la institución en sí

(HOPKINS 1999; 142).

Una vez definidos los conceptos e indicadores del modelo de Desempeño Social

Empresarial de WOOD (1991) se explicarán a continuación las cuatro categorías

de la Responsabilidad Social de CARROLL (1979), así como su aplicación al

Modelo de Análisis de la presente investigación.

3. Categorías de la Responsabilidad Social (Carroll, 1979) y su aplicación al

Modelo de Análisis

Según CARROLL (1979; 499), las Responsabilidades Económicas, Legales,

Éticas y Discrecionales son las cuatro obligaciones básicas que tiene una

institución con la sociedad. De igual forma, el tamaño y proporción de cada una de

estas obligaciones hace referencia a la magnitud relativa de cada responsabilidad

dentro de las instituciones. (Ver Grafica No. 3).

Page 15: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

18

La historia administrativa sugiere que una empresa o institución debe hacer

énfasis en las Responsabilidades Económicas y Legales, y que una vez cumplidas

debe preocuparse por responder por las Responsabilidades Éticas y

Discrecionales (por ejemplo, la filantropía).

Además, una responsabilidad dada o una acción realizada por una institución

debe tener estas cuatro categorías como elementos motivacionales (CARROLL

1979):

1) Responsabilidad Económica: Según CARROLL ésta es la primera y más

importante responsabilidad social de las empresas o instituciones. Como tal

tienen la obligación de producir bienes y servicios que la sociedad requiera

y venderlos con fines de lucro. Todas las otras funciones de una institución

o empresa se basan en este supuesto fundamental (CARROLL, 1979; 500).

2) Responsabilidad Legal: Así como la sociedad ha permitido que las empresas o

instituciones asuman el rol productivo en el sistema económico como parte del

―contrato social‖, la sociedad misma ha puesto las

leyes básicas por las cuales se espera que estas

empresas o instituciones operen. De igual forma, se

espera que una empresa o institución cumpla con su

misión en el marco de los requisitos legales.

Ahora bien como se puede observar en la Grafica

No. 3, para CARROLL las líneas punteadas sugieren,

además de la existencia de cuatro tipos de

responsabilidades, el deber que tienen las empresas

de efectuar su aplicación de forma conjunta, como en

el caso Económico y Legal (Carroll, 1979; 500).

Así, con respecto a la Responsabilidad Legal,

para el presente trabajo investigativo se analizó la

forma a través de la cual se inscribieron las

interrelaciones dentro del modelo de análisis de la

investigación, bajo los marcos legales de la Ley 387

de 199716 sobre la atención de la población en

situación de desplazamiento y su aplicación a los

derechos registrados en la Constitución Política de

Colombia (ver Gráficas No. 3, 9 y 10).

16

Ver Anexo 5

Grafica No. 3. Categorías de la

Responsabilidad Social Empresarial de

CARROLL

Fuente: (Carroll, 1979;499)

Page 16: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

19

3) Responsabilidad Ética: Existen conductas que no necesariamente hacen parte

de lo que la sociedad espera de las empresas o instituciones. Las

responsabilidades éticas no están bien definidas, y en consecuencia son las más

difíciles de tratar por las empresas. En los últimos años se les ha dado mayor

importancia y aunque el debate en cuanto a lo que es y no es ético continúa, basta

con decir que la sociedad tiene expectativas más altas que simplemente las

legales para las empresas o instituciones (CARROLL, 1979; 500).

En tanto que para los efectos de investigación, la definición de CARROLL no

brinda criterios teóricos de medición, fue utilizada la definición propuesta por

LOZANO (1999; 115) la cual señala que la Responsabilidad Ética existe en una

institución si ésta presta atención a las consecuencias de sus acciones frente a los

Stakeholders, derivadas del ejercicio de poder.

Ahora bien, con respecto a la Responsabilidad Ética, dentro de la presente

investigación se analizó la forma a través de la cual se inscriben las interrelaciones

dentro del modelo de análisis con respecto a las acciones y decisiones de Familias

en Acción, relacionadas con las consecuencias sobre los beneficiarios al

momento del programa ejercer su poder (ver Gráficas No.3, 9 y 10).

4) Responsabilidad Discrecional (o volitiva): son responsabilidades de las cuales la

sociedad aún no tiene una idea concreta, y menos de su aplicación en los

negocios. Tal vez no sea correcto llamar a estas expectativas ―responsabilidades‖,

debido a que responden a discreción del negocio. Sin embargo, existen

expectativas sociales sobre el rol que una empresa debe asumir en pro de la

sociedad y éstas son puramente voluntarias. La Responsabilidad Discrecional no

es obligatoria, no está impuesta por la Ley y tampoco se espera que las empresas

o instituciones la apliquen en sentido ético (CARROLL, 1979; 500).

Sobre la Responsabilidad Discrecional, dentro del presente trabajo

investigativo se analizó la forma a través de la cual se inscriben las interrelaciones

dentro del modelo de análisis, con relación a las acciones y decisiones

discrecionales por parte del programa Familias en Acción. De esta manera, las

actividades discrecionales en pro de las familias desplazadas trascienden las

acciones legales y éticas, convirtiéndose en un plus operativo del programa hacia

los beneficiarios, sin volverse corrupción o soborno.

Finalmente, y como se mencionó en la introducción de este trabajo, la

Responsabilidad Económica no se aplicó dentro del modelo de análisis de la

investigación, debido a que el programa de Familias en Acción y su administrador

Acción Social tiene características de organismo sin ánimo de lucro. Ahora bien y

no obstante que Familias en Acción tiene la responsabilidad de gestionar recursos

Page 17: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

20

económicos, la aplicación de la Responsabilidad Económica propuesta por

CARROLL no sería adecuada en tanto Familias en Acción no es una empresa

netamente abocada a la producción y flujo de valor económico.

4. Creación del Modelo de Análisis

El modelo de análisis fue desarrollado principalmente a partir de cinco

procedimientos, los cuales se hicieron operantes en una matriz de doble entrada

(ejes X y Y). El primero se planteó a partir de la definición teórica e inscripción

dentro de la matriz de los conceptos e indicadores del modelo de WOOD (1991)

(ver eje Y en Gráfica No. 7). El segundo consistió en la definición e inscripción de

los lineamientos del programa Familias en Acción dentro de la matriz (ver eje X en

Gráfica No. 7)17. Posteriormente se interrelacionaron dentro de la Matriz el modelo

de WOOD (1991) (eje Y), con los lineamientos del programa Familias en Acción

(eje X). Subsecuentemente se analizaron de forma detallada las setenta y siete

interrelaciones producto de las interrelaciones entre los ejes X - Y. Finalmente, el

fruto del análisis se destiló a través del criterio teórico de Responsabilidad Social

Empresarial, relacionado con tres de las categorías de la Responsabilidad Social

de CARROLL.

4.1 Definición de los conceptos y lineamientos del modelo de Desempeño

Social Empresarial de WOOD (1991).

Como se mencionó en la introducción de este trabajo, el modelo de WOOD

(1991) costa de tres conceptos, cada uno con sus respectivos indicadores18. Al

final de esta investigación, en el Anexo 1, se puede observar de manera detallada

la forma a través de la cual se definieron los conceptos e indicadores del modelo

de WOOD (1991) dentro de la matriz de análisis de doble entrada. Ahora bien,

como abarcar todos los conceptos con los respectivos indicadores del Modelo de

WOOD dentro de este trabajo sería demasiado extenso, a manera de prueba

experimental aquí únicamente se operacionalizaron y analizaron los conceptos y

los correspondientes indicadores relacionados con la comprensión de la

‗Responsabilidad Pública‘, que a su vez hacen parte del primer nivel del modelo de

WOOD: ‗Principios de la Responsabilidad Social‘.19

En la Grafica No. 4 se resume la definición del concepto ‗Principios de la

Responsabilidad Social‘ con su indicador ‗Responsabilidad Pública‘, a partir de la

explicación de WOOD (1991) y HOPKINS (1991) sobre el modelo del primer autor.

17

Por criterios de diseño, en el presente texto se presenta la Gráfica No. 7 en miniatura; no obstante, el lector puede encontrar esta gráfica en la sección de Anexos (Anexo No. 2). 18

Ver página 10 19

La operacionalización y análisis completo de los indicadores de WOOD se pueden observar con mayor detalle en las matrices generales correspondientes a los Anexos No. 2 y 3 al final de este trabajo.

Page 18: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

21

Grafica No. 4. Definición del Concepto ‗Principios de la

Responsabilidad Social‘ y su indicador ‗Responsabilidad Pública‘, que

hacen parte del primer nivel del Modelo de Desempeño Social

Empresarial de WOOD (1991).

Concepto e Indicadores

Definición

1. Principios de la

Responsabilidad Social

Este concepto hace referencia a las obligaciones básicas que tiene una institución o empresa al desempeñarse en la sociedad. Su importancia, es que especifica que espera la sociedad frente a la institución.

1.2. Responsabilidad Pública

Según WOOD (1991; 697) las empresas no son responsables de la solución de todos los problemas sociales, sin embargo son responsables de solucionar problemas causados por ellas y de ayudar a resolver cuestiones sociales relacionadas con su industria, campo, o negocio. Por otra parte, HOPKINS (1999; 141) define Responsabilidad Pública como los procesos y resultados de una empresa o institución, que se observan desde los principios de su actividad o labor.

Posteriormente, analizadas las definiciones de los conceptos e indicadores del

modelo de WOOD (1991) a través del ejemplo anterior y como también se muestra

de forma detallada en el Anexo No. 1,20 se procedió al estudio y definición de los

lineamientos escogidos del programa Familias en Acción para elaborar esta

investigación.

4.2 Definición y estudio de los lineamientos del programa Familias en Acción.

En el segundo paso para la creación del modelo de análisis dentro de la matriz

de doble entrada se definieron y estudiaron los lineamientos del programa de

Familias en Acción. Para realizar el cruzamiento de los ejes X y Y se analizó el

funcionamiento, estructura y lugar de cada lineamiento dentro del programa. Así

entonces, se revisaron documentos de gestión y rendición de cuentas y la

información expuesta en la página de internet del programa.

20

Ver Anexo No. 1 al final de este trabajo.

Page 19: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

22

La definición y análisis de cada lineamiento del programa Familias en Acción

se puede observar en la primera fila del Anexo No. 2. Ahora bien, en la Gráfica

No. 5 se muestra, a manera de ejemplo experimental, la operacionalización y

análisis del lineamiento de ‗Inscripción de Familias‘.

Grafica No. 5. Explicación del lineamiento

‗Inscripción de Familias‘ del programa Familias en

Acción, con base en la definición presente en la

página Web del Programa.

Lineamientos del Programa Familias en

Acción:

Inscripción de Familias

Definición de los

Lineamientos del Programa Familias en

Acción:

"La inscripción de familias elegibles en el Programa,

permite registrar como beneficiarias del subsidio

condicionado de nutrición y educación a aquellas familias que aceptan cumplir con los

compromisos de corresponsabilidad y que por su condición de elegibilidad cumplen con los requisitos

establecidos." (Programa de Familias en

Acción, n.d.)

Cabe mencionar que el ejemplo expuesto en la Gráfica No.5 se realizó para todos

los lineamientos del programa Familias en Acción 21, así como también se revisó la

estructura de cada lineamiento buscando su principio fáctico dentro de la realidad

colombiana (ver Anexo No. 2).

Finalmente, analizadas las posibles relaciones entre los conceptos e

indicadores del Modelo de WOOD (1991) y los lineamientos del programa Familias

en Acción dentro de la matriz, se realizó el cruce de los mismos.

21Ver Anexo No. 2.

Page 20: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

23

4.3 Realización del cruce entre los lineamientos del Programa Familias en

Acción (eje X) y los conceptos e indicadores del modelo de Desempeño

Social Empresarial de WOOD (1991) (eje Y).

Como se observa en la Grafica No. 6, el lineamiento del programa ‗Inscripción

de Familias‘ se ubica en un eje X imaginario, mientras que el indicador

‗Responsabilidad Pública‘ se encuentra en el eje Y imaginario. Esto con el fin de

realizar una interrelación entre los dos ejes, analizando el modo en el que el

indicador se inscribe en el lineamiento a partir de su definición. La interrelación

dada y el análisis de dicho cruce se muestran a continuación:

Grafica No. 6. Análisis del lineamiento „Inscripción de

Familias‟ del programa Familias en Acción, a partir de la

definición del indicador „Responsabilidad Publica‟ del Modelo

de Desempeño Social Empresarial de WOOD (1991).

El ejemplo del cruce anterior propio de un segmento de la matriz, se realizó para

todos los conceptos e indicadores del modelo de WOOD (1991), frente a los

lineamientos del programa Familias en Acción (ver Grafica No. 7 y Anexo No. 2).

El resultado, fue entonces una matriz con setenta y siete interrelaciones cada una

con sus respectivos contenidos.

Inscripción de Familias

1.2. Responsabilidad Pública

El programa de Familias en Acción y las administraciones municipales, desde el ámbito logístico deben ayudar al máximo a las familias en condición de vulnerabilidad para que puedan llegar a cumplir las condiciones de elegibilidad, logrando así ser inscritas al programa. De igual forma, siendo el programa una institución con responsabilidad social, este está en la obligación de cumplir sus principios tal y como dice HOPKINS(1999) facilitar la inscripción de las familias, además debe desarrollar herramientas en el proceso de inscripciónpara mantenerlas en estado de inscritas durante el corto y mediano plazo, esto con el fin de no generar dependencia a largo plazo.

(Eje X)

(Eje Y)

yyyyY

yY)La

s tres

categ

orías

de la

Resp

onsa

bilida

d

Socia

l y su

defini

ción

ya

menci

onad

a en

el

Marc

o

Teóri

co del

prese

nte

trabaj

o,

Page 21: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

24

Grafica No. 7. Matriz de doble entrada obtenida al

cruzar los lineamientos del programa Familias en

Acción con las definiciones estipuladas en los

conceptos e indicadores del Modelo de WOOD

(1991).

Ahora bien, hubo algunos casos en donde la definición del concepto o indicador no

permitió el análisis del lineamiento del programa. Esto se debió a que en algunos

ítems las directrices señaladas en la definición del indicador ordenan que el

lineamiento cumpla con unas obligaciones; no obstante, al realizar el cruce se

observó que el lineamiento no debía cumplir con estas, debido a que le implicaría

problemas de gestión, volviendo incoherente e inapropiada dicha aplicación.

Ejemplo de esto son las interrelaciones en color naranja de la Grafica No. 7.22

Finalmente, como se indicó en la introducción de este trabajo, por motivos de

extensión en la investigación, los subsiguientes análisis, conclusiones y

recomendaciones investigativas se desarrollarán, a manera de demostración

experimental, únicamente a partir del segmento de la matriz demarcado por la

interrelación establecida entre el lineamiento del programa ‗Inscripción de

Familias‘ frente a la categoría de ‗Responsabilidad Pública‘ del Modelo de WOOD,

a través de la estructura sintetizada en la Gráfica No. 6.

22Ver Anexo No. 2, para mayor compresión. Igualmente en el Anexo No. 4 el lector podrá encontrar un esquema dentro del cual se muestra un resumen de los pasos señalados para la creación del Modelo de Análisis.

(Eje Y)

YY)La

s tres

categ

orías

de la

Resp

onsa

bilida

d

Socia

l y su

defini

ción

ya

menci

onad

a en

el

Marc

o

Teóri

co del

prese

nte

trabaj

o,

tiene

unas

carac

terísti

cas

de

aplica

ción

frente

al

Marc

o de

Análi

(Eje X)

Page 22: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

25

5. Formulación de Indicadores y su aplicación a los lineamientos del programa

Familias en Acción

WOOD explica que una política o programa social es coherente y comprensivo

desde la RSE, si ésta es el resultado lógico de un comportamiento institucional

motivado por principios de Responsabilidad Social, que ocurran dentro de

procesos de Responsividad y que además generen impactos (outcomes). En este

orden de ideas, los anteriores procesos del quehacer social responsable diario de

las empresas deben atravesar de forma tangencial cada una de las categorías de

la Responsabilidad Social de CARROLL (1979) (WOOD 1991; 709).

Por lo antes descrito, también surgió dentro de la investigación la necesidad

de analizar cada interrelación delimitada en el segmento de la matriz

seleccionada, a través de las tres categorías de la Responsabilidad Social (Carroll,

1979): Responsabilidad Legal, Responsabilidad Ética y Responsabilidad

Discrecional.

En la Grafica No. 8 se muestra el resultado del filtro de la interrelación

Indicador de Responsabilidad Publica frente al Lineamiento „Inscripción de

Familias‘ ,a través de las tres Categorías de la Responsabilidad Social de

CARROLL (1979), y siguiendo de manera estricta los pasos estipulados por

WOOD (1991; 709) para generar un programa social coherente en términos de

RSE.

De igual forma que en los procesos generales realizados durante el transcurso

de la investigación, el procedimiento mostrado en la Grafica No. 8 se realizó para

todas las interrelaciones de la matriz de la investigación, obteniendo cincuenta y

seis interrelaciones con sus respectivos indicadores, a la luz de las tres categorías

de la Responsabilidad Social de CARROLL (1979). (Ver Anexo No. 3 al final del

presente trabajo).

Page 23: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

26

Grafica No. 8. Interrelación „Indicador de Responsabilidad Publica frente al Lineamiento

Inscripción de Familias‟, a través de tres categorías de CARROLL (1979).

Las tres categorías de la Responsabilidad Social, y su definición, tienen unas

características de aplicación frente al programa de Familias en Acción. Esto quiere

decir que una vez definida cada responsabilidad a partir de CARROLL, se

inscribieron de manera general y en términos de obligaciones al programa de

Familias en Acción. En la Gráfica No. 8, en el cuadro de color azul de la derecha

se evidencia el resultado de esta inscripción.

Ahora bien, una vez inscritas las tres categorías de la Responsabilidad Social

(Carroll, 1979) al programa, se identificaron los elementos de la interrelación

„Indicador de Responsabilidad Publica frente al Lineamiento ‗Inscripción de

Familias‘ que hacen parte de dichas inscripciones contenidas en las

Responsabilidades Legales, Éticas y Discrecionales, y que el programa debe

considerar. Allí se obtuvieron como resultados los siguientes indicadores:

Inscripción de Familias 1.2. Responsabilidad Pública

El programa de Familias en Acción y las administraciones municipales, desde el ámbito logístico deben ayudar al máximo a las familias en condición de vulnerabilidad para que puedan llegar a cumplir las condiciones de elegibilidad, logrando así ser inscritas al programa. De igual forma, siendo el programa una institución con responsabilidad social, este está en la obligación de cumplir sus principios tal y como dice HOPKINS(1999) y facilitar la inscripción de las familias, además debe desarrollar herramientas en el proceso de inscripción para mantenerlas en estado de inscritas durante el corto y mediano plazo, esto con el fin de no generar dependencia a largo plazo.

Inscripción de Familias 1.2. Responsabilidad Pública

(A) Familias en Acción debe hacer lo posible para inscribir a las familias con características de elegibilidad, esto con el fin de cumplir la Ley 387 de 1997. (B) El programa debe crear herramientas en el proceso de inscripción para mantener como inscritas a las familias durante el corto y mediano plazo, esto con el fin de no generar dependencia a largo plazo. (C)Familias en Acción debe hacer todo lo posible para que las familias cumplan con las condiciones de elegibilidad y así puedan ser inscritas.

Categorías de la RS y Aplicación Responsabilidad Legal: (A) Interrelaciones de la matriz que se inscriben en la defensa de los derechos registrados en la Constitución Política de Colombia o en los marcos legales de las leyes colombianas, en especial la Ley 387 de 1997 para la atención a la población en situación de desplazamiento.

Responsabilidad Ética: (B) Interrelaciones de la matriz que se inscriben a toda acción y decisión de Familias en Acción que tiene en cuenta las consecuencias sobre los beneficiarios al momento del programa ejercer su poder.

Responsabilidad Discrecional: (C) Interrelaciones de la matriz que se inscriben a toda acción y decisión discrecional por parte del programa Familias en Acción. Teniendo en cuenta, que toda actividad discrecional en pro de las familias desplazadas trasciende toda acción legal y ética, convirtiéndose en un plus operativo del programa hacia los beneficiarios, sin volverse corrupción o soborno.

La (A) se refiere a la inscripción de la

Responsabilidad Legal en la interrelación.

La (B) se refiere a la inscripción de la

Responsabilidad Ética en la interrelación.

La (C) se refiere a la inscripción de la

Responsabilidad Discrecional en la

interrelación.

Page 24: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

27

(A) Familias en Acción debe hacer lo posible para inscribir a las familias con

características de elegibilidad. Esto con el fin de cumplir la Ley 387 de 1997.

B) El programa debe crear herramientas en el proceso de inscripción para

mantener en calidad de inscritas a las familias, tanto durante el corto como en el

mediano plazo. Esto con el fin de no generar dependencia a largo plazo.

(C) Familias en Acción debe hacer todo lo posible para que las familias cumplan

con las condiciones de elegibilidad y así puedan ser inscritas.

Así entonces, estos fueron los tres indicadores que se investigaron frente al

lineamiento de ‗Inscripción de Familias‘. Estos indicadores pueden aplicarse a

entrevistas, cuestionarios, análisis de documentos operativos, noticias, etcétera,

siempre y cuando se identifique el lugar correcto donde persiste la información, sin

caer en vicios de sesgo o generalización.

Como se observa en el Anexo No 3, no todas las interrelaciones pudieron ser

analizadas bajo las tres categorías de la Responsabilidad Social (Carroll,

1979).Esto obedeció a que, en la realización del modelo de análisis, se estudiaron

los lineamientos de Familias en Acción mediante los siguientes documentos23:

- Acción Social. Familias en Acción. (Agosto de 2009). Informe a Banca Multilateral

I Semestre de 2009. Unidad de Direccionamiento Estratégico y Monitoreo.

Bogotá D.C.

- Acción Social. Familias en Acción. (Febrero de 2010). Informe de estado y

avance segundo semestre de 2009. Programa Multifase de Apoyo para la

Segunda Fase de la Expansión del Programa de Subsidios Condicionados –

Familias en Acción. Bogotá D.C.

Debido a la deficiente estructuración, profundidad y marco conceptual de los

anteriores documentos, en algunas interrelaciones no se encontraron elementos

legales, éticos o discrecionales, lo que generó vacíos en la elaboración del Anexo

No. 3.

Así, al aplicar el modelo de análisis bajo las tres categorías de la

Responsabilidad Social (CARROLL, 1979) queda como resultado lo que se

presenta en la Grafica No 9 y en el Anexo No. 3. Los cuadros verdes en la gráfica

representan las interrelaciones que pudieron ser analizadas bajo las tres

categorías, mientras que los cuadros de color amarillo señalan las interrelaciones

en donde sólo se pudieron analizar una o dos de las tres categorías de CARROLL.

23

Publicados en la página Web de Familias en Acción.

Page 25: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

28

Grafica No. 9. Aplicación de las Tres

Categorías de la Responsabilidad Social

(CARROLL, 1979), a cada interrelación del

Modelo de Análisis.24

Ahora bien, como se dijo al inicio del trabajo, sería fundamental para una

investigación de gran envergadura estudiar los cincuenta y seis cruces analizados

bajo las categorías de la Responsabilidad Social de CARROLL (1979); no

obstante, esas pretensiones son inconmensurables para el desarrollo de una tesis

de pregrado.

Con base en lo anterior, para el análisis de la investigación se seleccionó

exclusivamente la interrelación entre el lineamiento ‗Inscripción de Familias‘ del

programa Familias en Acción, con respecto al indicador Responsabilidad Pública

de WOOD. Además de responder a los criterios arriba señalados, la selección del

material anterior respondió a que dichas unidades brindan elementos principales

para la compresión del funcionamiento del programa Familias en Acción. En tanto

que el primero conforma el mecanismo mediante el cual una familia en condición

de desplazamiento comienza su proceso en el programa, y el segundo, representa

el componente para observar los procedimientos y resultados del programa bajo

sus principios como Institución Social tal y como lo propone HOPKINS, (1999;

141), es posible decir que la selección de este material permite una mirada al

funcionamiento de Familias en Acción.

Así, finalmente la interrelación operacionalizada y analizada en la

investigación consistió en el entrecruce establecido entre el Indicador del Modelo

de WOOD (1991) „Responsabilidad Publica‘, frente al lineamiento del programa

Familias en Acción „Inscripción de Familias‘ (Enmarcado dentro de un cuadro rojo

en la Grafica No. 9). Igualmente, para contrastar la interrelación e indicadores, se

utilizó principalmente como material fáctico ‗El Informe Final de Evaluación del

Programa Familias en Acción para la Población Desplazada‘, elaborado en

septiembre de 2008 por el Centro Nacional de Consultoría (Centro Nacional de

Consultoría, 2008:7).

24

Ver ampliación del grafico en el Anexo 3.

Page 26: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

29

Con respecto al Informe de Evaluación de 2008, éste cuenta con ocho

capítulos. El primero hace alusión a la introducción, el segundo trata la

metodología usada en la evaluación, el tercero describe la muestra de estudio y el

cuarto explica la caracterización del desplazamiento forzoso y la realidad de los

hogares encuestados.

Por su parte, el capítulo quinto señala el impacto del programa y su

contribución al goce efectivo de los derechos de los desplazados, comprendiendo

impactos esperados, no esperados y negativos diferenciados por grupos.

Finalmente los capítulos seis, siete y ocho presentan la evaluación de las

operaciones y recomendaciones a la política del programa (Centro Nacional de

Consultoría, 2008:7).

En la investigación se enfatizó en buena medida en la información contenida

dentro del capítulo seis del informe, especialmente en los puntos 6.2. ‗Pertinencia

del programa para la población desplazada‘ y de manera fundamental en el punto

6.2.1. ‗Inscripción en el programa‟. Este último punto costa de información crucial

para evaluar el lineamiento de ‗Inscripción de Familias‘. En él se encuentran

recomendaciones de política, entrevistas a profundidad, desarrollo de grupos

focales y estimaciones de impacto frente a cuestionarios realizados dentro de la

población (Centro Nacional de Consultoría, 2008).

Asimismo, a continuación se cita brevemente la metodología utilizada por el Centro Nacional de Consultoría (2008).En ésta se muestra su estrategia de evaluación a través de métodos cuantitativos y cualitativos en tres fases:

―En la primera fase, se llevó a cabo un estudio detallado del proceso de selección y operaciones del programa, y de los impactos no esperados del mismo, utilizando métodos cualitativos como entrevistas en profundidad a expertos en desplazamiento forzoso y directivas de FeA25; y grupos focales de población desplazada beneficiaria y no beneficiaria del programa. Con los resultados de este ejercicio, se diseñaron una serie de preguntas para controlar la existencia de sesgos de selección en FeA, obtener instrumentos de la participación y evaluar las operaciones del programa. Las preguntas fueron incluidas en los cuestionarios del análisis cuantitativo, y posteriormente, se incorporaron como variables de los diferentes modelos econométricos. En la segunda fase se recolectó la información de los cuestionarios dirigidos a los hogares y funcionarios locales involucrados con FeA, y en la última, se estimaron los impactos, y se realizaron los grupos focales para conocer los efectos negativos del programa, y validar los resultados del análisis cuantitativo con la población beneficiaria de FeA. Como resultado de todo lo anterior, se discutieron las recomendaciones

25

Familias en Acción.

Page 27: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

30

de política para mejorar el impacto del programa.‖ Centro Nacional de Consultoría (2008:6)

Una vez explicada, de manera general, la estructura y metodología de la fuente de

investigación, se mencionan a continuación la información y los resultados

obtenidos tras la aplicación de los tres indicadores. De la misma manera, para el

resultado de cada indicador se sugirieron algunas recomendaciones basadas en

los problemas de gestión del programa que fueron planteados en la evaluación del

Centro Nacional de Consultoría (2008:6).

6. Análisis al lineamiento „Inscripción de Familias‟ del programa Familias en

Acción con base en los indicadores de medición desarrollados en el

proceso de investigación.

En la Gráfica No. 10 se representa la interrelación entre el ‗Indicador de

Responsabilidad Pública de WOOD, frente al Lineamiento ‗Inscripción de

Familias‘. Para su medición final, a ésta se agregaron las tres categorías de la

Responsabilidad Social de CARROLL (ver Gráficas Nos. 8 y 10) Así, a partir de

éste constructo se evaluó el lineamiento de Familias en Acción ‗Inscripción de

Familias‟, con base en el análisis del cumplimiento de cada una de las directrices

del programa por cada uno de sus indicadores.

Grafica No. 10. Interrelación: „Indicador de Responsabilidad Publica frente al

Lineamiento Inscripción de Familias‟, con sus respectivos indicadores con base

en la aplicación de las tres Categorías de la Responsabilidad Social (Carroll,

1979).

Para realizar el análisis de los indicadores (A, B, C) se tomaron como directrices

los componentes principales del lineamiento ‗Inscripción de Familias‘: 1)

Elegibilidad, 2) Procesos Logísticos, 3) Cobertura y 4) Deserción; los cuales se

nutrieron principalmente con el material empírico (datos) del Informe de

Evaluación del Centro Nacional de Consultoría del año 2008. La selección de

componentes y datos obedeció a que éstos son los principales elementos que

Page 28: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

31

permiten comprender el sentido y operación del lineamiento. Esto es, debido a que

para que las familias desplazadas inicien el proceso dentro del programa, deben

cumplir con características básicas de elegibilidad para iniciar el proceso dentro

del programa. Asimismo, la eficiencia del proceso de inscripción va a facilitar el

acceso de las familias al programa en el menor tiempo posible, así como el acceso

al subsidio; y por último, la cobertura alcanzada por el programa frente al total de

población desplazada y el numero de deserciones, señalan el éxito, estancamiento

o decrecimiento del lineamiento ‗Inscripción de Familias‘ y del programa Familias

en Acción en su conjunto.

6.1. Indicador Responsabilidad Legal (A)

Si bien para CARROLL (1979; 500), la Responsabilidad Legal representa la

forma en que se espera que una empresa o institución cumpla con su misión en el

marco de los requisitos legales, con respecto al cumplimiento con las leyes

colombianas creadas para atender el desplazamiento, el programa de Familias en

Acción se encuentra bajo los marcos de la Ley 387 de 1997 (Centro Nacional de

Consultoría, 2008; 22) y en especial bajo en las directrices señaladas para la

‗Estabilización Socio-Económica de la población en situación de

desplazamiento‘26. Siendo así, el programa debió desarrollar estrategias para

inscribir a las familias con características de elegibilidad, dando cumplimiento a las

leyes colombianas.

Con base en lo anterior, a continuación se presenta el análisis realizado al

Informe de evaluación del Centro Nacional de Consultoría (2008), a partir del

indicador (A) ‗Responsabilidad Legal‘. En él se revisó el nivel de cumplimiento del

lineamiento „Inscripción de Familias‘, sobre los siguientes componentes: 1)

Elegibilidad, 2) Procesos Logísticos, 3) Cobertura y 4) Deserción.

6.1.1 Elegibilidad

Para que una familia pueda inscribirse al programa, debe cumplir con los

siguientes criterios de elegibilidad según el manual operativo del programa:

1. Que el hogar desplazado tenga menores de 18 años.

2. Que el hogar desplazado se encuentre incluido en registro de Población

desplazada del Gobierno Nacional.

3. Que el hogar desplazado resida en el municipio focalizado.

26

Ver Anexo 5

Page 29: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

32

4. Que el hogar cuente con los certificados de estudio y de salud de los menores

(opcional) y documento de identidad. (Centro Nacional de Consultoría, 2008; 538)

Por lo tanto, el programa debe realizar acciones que ayuden a las familias a

cumplir con los cuatro criterios de elegibilidad, en aras a cumplir con la Ley 387

de 1997. Según los cuestionarios realizados al grupo de control por el Centro

Nacional de Consultoría (2008) al grupo de control27 se encontró que,

exceptuando aquellos que respondieron ―no sabe, no responde‖ (25.6%), las

principales razones para no inscribirse al programa fueron las siguientes: que los

integrantes de las familias no tenían los papeles completos (22.8%); que no

sabían cómo inscribirse (21.4%); que no se enteraron de la existencia del

programa (13.7%); que no sabían que eran elegibles (9.8%); que no cumplieron

con los requisitos de inscripción en el programa (7%); y que no habían tenido

tiempo para inscribirse (6.9%) (Centro Nacional de Consultoría, 2008; 556).

A partir de lo anterior, se obtuvo como resultado que las razones del grupo de

control para no entrar al programa, se relacionan con elementos concernientes al

componente Elegibilidad, es decir: no saber que eran elegibles (9.8%), y no

cumplir con los requisitos de inscripción en el programa (7%). Ahora bien, la suma

de los porcentajes señala que dentro del grupo de control, un 16.8%, de individuos

encuestados no accede a mecanismos legales adecuados para acreditar su

elegibilidad, lo cual implica a su vez, que el programa Familias en Acción

satisface en un 83,2 % el componente de Elegibilidad para el grupo de control, y

por ende, no satisface en un 16.8% el componente.

Ahora bien, aunque la evaluación realizada por el Centro Nacional de

Consultoría (2008) no especificó cifras cuantitativas precisas asociadas a

explicaciones cualitativas sobre razones para no acceder al programa (lo cual

implica una indiscutible falencia dentro de un ‗informe de evaluación‘28), con base

en el componente de Elegibilidad, es indispensable señalar las siguientes

justificaciones cualitativas presentadas en el informe, con el fin de allanar el

camino para la comprensión del problema:

La preparación para entrar al programa significa para las familias una

inversión de tiempo y dinero considerable desde su punto de vista. Por otro lado,

en muchos casos, al llegar a la ciudad receptora, la población en condición de

desplazamiento no conoce las estrategias adecuadas para movilizarse, ni la forma

27

Familias no beneficiarias de Familias en Acción, pero con características parecidas a los inscritos. 28

La falencia es altamente significativa, en la medida en que el informe de Evaluación basa principalmente sus resultados cuantitativos (generalizables) en aproximaciones cualitativas de casos particulares.

Page 30: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

33

a través de la cual se debe gestionar la documentación. Asimismo, la mayoría de

las familias desplazadas ‗viven del día a día‘, es decir, no cuentan con recursos

para invertir en la preparación de la inscripción al programa (Centro Nacional de

Consultoría, 2008; 548).

A partir de lo anterior, se puede concluir que la preparación de una familia para

cumplir con las condiciones de elegibilidad representa una inversión significativa

en dinero y en conocimientos claves sobre los procedimientos para gestionar los

documentos en sitio de llegada de la familia desplazada, siendo estos, problemas

que algunas familia en condición de desplazamiento no puede solucionar, pues,

como ya se señaló, aproximadamente el 16.8% del grupo de control no tiene

acceso a los mecanismos legales adecuados para acreditar su elegibilidad.

6.1.2 Procesos Logísticos

Según los cuestionarios realizados al grupo de control en el estudio hecho por

el Centro Nacional de Consultoría (2008), se encontró que las principales razones

de no inscripción al programa asociadas al componente Procesos Logísticos

fueron las siguientes: en primer lugar, que no tenían los papeles completos

(22.8%); que no sabían cómo inscribirse (21.4%); que no se enteraron de la

existencia del programa (13.7%). (Centro Nacional de Consultoría, 2008; 556).

Esto representa una elevada de insuficiencia del componente Procesos Logísticos

(57,9%), en la medida en que supera el 50% del índice.

Con base en lo anterior, se obtiene por tanto que las tres principales

justificaciones del grupo de control para no acceder al programa tienen que ver,

principalmente, con motivos asociados al componente Procesos Logísticos

(57,9%). Elementos tales como el ‗no tener los papeles completos‘, ‗no conocer el

procedimiento de inscripción‘, o ‗no enterarse de la existencia del programa‘,

representan características netamente logísticas, propias de la divulgación del

proceso de inscripción frente a la población desplazada que hace el programa

Familias en Acción

Asimismo, en similitud con el componente de Elegibilidad y aunque la

evaluación del Centro Nacional de Consultoría (2008) no especificó cifras

cuantitativas dentro de los valores cualitativos presentados con respecto a las

razones para no entrar al programa asociadas al componente de Procesos

Logísticos, para la comprensión del componente en cuestión es importante aludir a

las siguientes justificaciones cualitativas relacionadas con la no inscripción

asociada con dificultades en los Procesos Logísticos de inscripción:

Page 31: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

34

Algunas de las principales causas por las cuales las familias prefieren no

acceder al programa están relacionadas con las irregularidades en los pagos del

subsidio; esto es, la articulación del programa con objetivos políticos que

desembocan en beneficios individuales, llamados coloquialmente ―palancas‖.

(Centro Nacional de Consultoría, 2008; 545). Y de la misma manera que en el

componente anterior, otra de las causas de no inscripción tiene que ver con los

largos tiempos de espera y la consecuente pérdida de energía productiva, o con

carencias o privaciones de la población desplazada, tales como el analfabetismo

o la discapacidad (Centro Nacional de Consultoría, 2008; 26).

Por ejemplo, según el Informe de evaluación, el siguiente testimonio evidencia

la perspectiva que tiene una familia en situación de vulnerabilidad frente al

proceso de inscripción:

“Cuando salió por televisión esa vaina que amanecen, que duermen

ahí, que se matan entre sí; uno vive estresado, para ir a estresarse

más allá; desgraciadamente tener uno que agarrarse con alguien por

un puesto” (Centro Nacional de Consultoría, 2008; 544)

Por otra parte, al comienzo de este componente se mencionó que las tres

principales justificaciones del grupo de control encuestado, relacionadas con la

reducción en el acceso al programa hacen referencia a características netamente

logísticas propias de la divulgación del proceso de inscripción. Frente a los

mecanismos de divulgación de las convocatorias del programa se encontró a nivel

cualitativo que:

En primer lugar, la mediación entre los funcionarios del Estado y los líderes

comunitarios es esencial para transmitir la información del programa a los futuros

beneficiarios. El ―voz a voz‖ es el principal medio que tiene el programa para

difundir la información y los encargados de hacerlo son los líderes comunitarios;

sin embargo, la investigación del Centro Nacional de Consultoría (2008) ha

encontrado que es común que los líderes no comuniquen la información de forma

eficiente debido a intereses políticos (Centro Nacional de Consultoría, 2008).

En el momento en que un líder se asocia con un candidato político, la

información, y el proceso de transmisión, se ven vulnerados. Esto es, mediante la

―alianza‖ establecida se puede inferir por parte de la población desplazada que

Familias en Acción es un programa manejado por principios políticos subjetivos y

que, por tanto, las inscripciones y la obtención de los beneficios dependerán de

adhesiones políticas.

Page 32: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

35

Sin embargo, es preciso rescatar que para el momento en el que el Centro

Nacional de Consultoría realizó los cuestionarios y las entrevistas de profundidad

con las comunidades de desplazados más antiguas, estos refirieron que,

actualmente, existe un mayor conocimiento y divulgación de los programas de

atención a la población desplazada. (Centro Nacional de Consultoría, 2008; 545)

6.1.3 Cobertura y Deserción

Frente al componente de Cobertura, al no encontrar cifras globales con

respecto al total de familias con características de Elegibilidad en los documentos

fuentes, se decidió utilizar en calidad de muestra para el análisis, el segmento

relacionado sólo con el total de familias elegibles pertenecientes al Nivel I del

SISBEN. Esta información aparecía en los documentos desarrollados por el

programa: ―ACCIÓN SOCIAL, Familias en Acción‖. (Febrero de 2010) y ―ACCIÓN

SOCIAL. Familias en Acción‖. (Agosto de 2009). Lo anterior se realizó con el fin de

analizar las cifras de familias elegibles, con respecto a la Cobertura total de

inscripciones en los años 2008 y 2009.

El Cuadro No. 1 (Cobertura) muestra el porcentaje de ―Familias Inscritas‖

para los años 2008 y 2009, frente al total de ―Familias Elegibles‖ del Nivel I del

SISBEN para los mismos años. Asimismo refleja el porcentaje de ―Familias

Retiradas‖ para el mismo periodo de tiempo, frente al total de familias inscritas. A

partir de los porcentajes anteriores se realizó la variación porcentual del número

de Familias Elegibles del Nivel I del SISBEN y del total de ―Familias Inscritas‖

entre los periodos 2008 y 2009.

Cuadro No. 1 (Cobertura) Familias Inscritas en los años 2008 y 2009 frente al

total de familias Elegibles Pertenecientes al Nivel I del SISBEN en los mismos

años, y Número de Familias Retiradas frente al total de Familias Inscritas para

los mismos años.

Confrontación de Cifras

Familias Año 2008 % Año 2009 % Variación %

Familias Elegibles Nivel I SISBEN

2.437.379,00

100% 3.633.437,00

100% 49,07%

Total Familias Inscritas

1.541.482,00

63,2% 2.213.709,00

60,9% 43,61%

Familias Retiradas Frente al Total de Inscritas

112.956,00

7,3% 136.186,00

6,2% 20,57%

Fuentes: ACCIÓN SOCIAL, Familias en Acción. (Febrero de 2010), ACCIÓN SOCIAL. Familias en Acción. (Agosto de 2009).

Page 33: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

36

Si bien, el porcentaje de ―Familias Inscritas‖ en el 2008 frente al total de ―Familias

Elegibles‖ pertenecientes al Nivel I SISBEN fue de 63,2%, esta misma cifra para el

año 2009 disminuyó al 60,9%, infiriendo que el programa dejó de inscribir familias

en un 2,3% en este periodo de tiempo, frente a un total de ―Familias Elegibles‖ del

Nivel I del SISBEN. Asimismo, las cifras de variación porcentual mostraron que la

cantidad de ―Familias Elegibles‖ del Nivel I del SISBEN, aumentó en mayor

porcentaje que el número de ―Familias Inscritas‖ en este mismo periodo de tiempo.

Lo anterior llevó a concluir que, si el programa no mantuvo por lo menos el

mismo ritmo de crecimiento proporcional entre Familias Elegibles (49,07%) y

―Familias inscritas‖ (43,61%) entre los años 2008 y 2009, entonces presentó una

variación negativa de 5,46% con respecto a la Cobertura de familias que dejaron

de inscribirse durante dicho período. Esto evidencia que el programa no generó

medidas eficientes de Cobertura, constantes o superiores, correspondientes con

el crecimiento de población en condiciones de elegibilidad.

Asimismo, cabe destacar que la cifra de ―Familias Retiradas‖ disminuyó

durante el mismo periodo, de 7,3% a 6,2% frente al total de ―Familias Inscritas‖.

Por esta razón, es posible decir que, dentro del programa se mejoraron las

estrategias de permanencia de familias beneficiarias, y esto influye, de forma

directa, en la manutención de la Cobertura.

Recomendaciones sobre Responsabilidad Legal (A)

Ahora bien, en tanto que ya se analizó los componentes de Elegibilidad,

Procesos Logísticos, Cobertura y Deserción a la luz del criterio de

Responsabilidad Legal, a continuación se presentarán algunas recomendaciones

al programa de Familias en Acción, con el fin de mejorar el cumplimiento de las

directrices dadas en el indicador (A) en su lineamiento de ‗Inscripción de Familias‘:

- Si bien las encuestas realizadas por el Centro Nacional de Consultoría

(2008) al grupo de control demuestran que las razones para la no

inscripción al programa están relacionadas medianamente con

justificaciones propias al componente de Elegibilidad, estos porcentajes

siguen siendo significativos dentro de los causales de no inscripción

(16.8%). Por tal motivo, se recomienda al programa de Familias en Acción,

tomar medidas que faciliten el cumplimiento de las condiciones de

elegibilidad a la población desplazada para que, de esta forma, se logren

disminuir las cifras porcentuales de justificación de no inscripción con base

Page 34: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

37

en razones de Elegibilidad a niveles menores al 5%29 en aras de cumplir

con la Ley 387 de 1997.

- Con base en las encuestas realizadas por el Centro Nacional de

Consultoría (2008) al grupo de control se determinó que las tres principales

justificaciones para no entrar al programa recaen en primera medida en

razones asociadas al componente de Procesos Logísticos (57,9% de

impacto negativo). Por tal motivo, se recomienda al programa prestar

atención especial en este componente, y realizar acciones correctivas de

carácter logístico para transportar las cifras porcentuales de no inscripción

frente a este componente a niveles mínimos al 5%30, en aras de cumplir con

la Ley 387 de 1997. Este comportamiento para el período analizado cumple

el lineamiento de Responsabilidad Legal únicamente en un 42,1%, lo cual

tiene un carácter sumamente delicado en tanto que el programa pertenece

a un organismo de carácter estatal.

- Con respecto a la Cobertura, el programa no estuvo a la par del

crecimiento porcentual de ―Familias Elegibles‖ en Nivel I del SISBEN en el

período 2008 - 2009 debido a que dejó de inscribir familias durante el

periodo en un 5,46%31. Con base en lo anterior se recomienda al programa

tomar medidas correctivas urgentes frente al componente de Cobertura,

con el fin de inscribir en mayor medida a familias, frente al nivel de

crecimiento porcentual de ―Familias Elegibles‖ de cada año anterior. Esto

con el fin de beneficiar a la mayor parte de la población vulnerable con

características de elegibilidad y dar cumplimiento a la Ley 387 de 1997.

1´196.058 más familias, si se observa que para el periodo 2008 – 2009, el

número de familias elegibles (Nivel I SISBEN) creció en un 49%, es decir

pasó de 2.437.379,00 a 3.633.437,00 núcleos familiares32.

29

Con base en el criterio de desviación Alfa de 0.95, es decir un nivel de error no mayor (= >) al 5% dentro de la curva permitida. 30

Con base en el criterio de desviación Alfa de 0.95, es decir un nivel de error no mayor (= >) al 5% dentro de la curva permitida. 31

Para cumplir con la meta el desarrollo porcentual debió haber oscilado en 0% o negativo. 32

Si se calcula que un núcleo familiar está constituido aproximadamente por 3 individuos (padre, madre e hijo), entonces para finales de 2009 hubo en el país alrededor de 10‘900,311 individuos pertenecientes al Nivel I del SISBEN con capacidad de entrar al programa. Casi la cuarta parte de la población colombiana, la cual osciló alrededor de 45 millones de habitantes para el año 2009. Asimismo, bajo este supuesto se presume que a finales de 2009 hubo 6.641.127 individuos inscritos al programa, o casi el 15% de la población colombiana. Aunado lo anterior, hay que tener en cuenta que para el año 2010 eran 2,9 millones el número de familias inscritas. Los cálculos sobre población desplazada se realizaron a partir de: ACCIÓN SOCIAL, Familias en Acción. (Febrero de 2010), ACCIÓN SOCIAL. Familias en Acción. (Agosto de 2009).

Page 35: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

38

6.2. Indicador Responsabilidad Ética (B)

Como se mencionó en el apartado tres del presente trabajo, LOZANO (1999;

115) afirma que la Responsabilidad Ética existe en una institución si ésta presta

atención a las consecuencias de sus acciones frente a los Stakeholders, derivadas

del ejercicio de poder. Con base en la anterior definición y en la definición de

„Responsabilidad Pública‟ de WOOD (1991), se evaluó el interés y la manera a

través de los cuales el programa de Familias en Acción creó, durante el período

2008-2009, herramientas en el proceso de inscripción para mantener inscritas a

las familias durante un corto y mediano plazo, y además, no generar en ellas una

dependencia del programa a largo plazo.

A continuación se expone el análisis realizado a la información seleccionada33

con base en el indicador (B) ‗Responsabilidad Ética‘ evidenciando de manera

general el cumplimiento del lineamiento ‗Inscripción de Familias‘ frente a las

directrices contenidas en el presente indicador, con base en los componentes de:

1)Elegibilidad, 2)Procesos Logísticos, 3) Cobertura y 4) Deserción

6.2.1 Elegibilidad

Según los cuestionarios realizados al grupo de control, en el estudio hecho por

el Centro Nacional de Consultoría (2008), se encontró que exceptuando los casos

que respondieron ―no sabe, no responde‖ (25.6%), sólo el 0.2% de las familias

encuestadas no inscritas al programa señaló que ―no lo había hecho debido a que

le pareció muy bajo el monto del subsidio‖. Por tanto, se puede afirmar que el

monto del subsidio representó un incentivo significativo para el 99, 8% de las

familias del grupo de control a la hora de decidir su inscripción al programa

(Centro Nacional de Consultoría, 2008; 556).

Con base en lo anterior y en la evaluación del Centro Nacional de Consultoría

(2008), se infiere entonces que un incentivo importante para que una familia

permanezca en el programa es el monto del subsidio. Así, al parecer, las familias

cumplen las condiciones de Elegibilidad en consideración de recibir dicho

subsidio (Centro Nacional de Consultoría, 2008; 548,556).

Asimismo, a partir de la exposición de algunos estudios de caso cualitativos

presentados por el Centro Nacional de Consultoría (2008), se observó que en

casos de familias desplazadas clasificadas en el nivel dos, tres ó cuatro del

SISBEN, sus miembros expresaron que no ―se justifica entrar en todo el proceso

33

Capítulo seis de la evaluación realizada por el Centro Nacional de Consultoría (2008), con énfasis en el punto 6.2. ‗Pertinencia del programa para la población desplazada‘ y más profundamente en el punto 6.2.1. ‗Inscripción en el programa‘.

Page 36: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

39

de selección y cumplir con los compromisos solicitados por el programa para

recibir subsidios de ese valor económico‖ (Centro Nacional de Consultoría, 2008;

26.)

6.2.2 Procesos Logísticos

Con respecto al componente de Procesos Logísticos dentro de la

documentación se encuentra información que está relacionada con el proceso

dentro del lineamiento ‗Inscripción de Familias‘, que justifica la permanencia de

éstas dentro del programa. Por ejemplo, según datos de algunos casos

documentados por el Centro Nacional de Consultoría, (2008; 490), ‗al parecer‘ una

de las probables causas de permanencia correspondió con los procesos de

empoderamiento por parte de las madres de familia dentro de su hogar. Una vez

las madres hubieron inscrito sus familias en el programa, éstas comenzaron a

adoptar un rol distinto en el hogar. Este fue el momento en el que la madre pudo,

aparte de fortalecer las labores de crianza, cambiar su rol tradicional dentro del

hogar cobrando los subsidios, siendo los padres los encargados del cuidado de la

casa y de los hijos (Centro Nacional de Consultoría, 2008; 490).

Según el documento del Centro Nacional de Consultoría, por medio del

programa la madre aportó un dinero significativo al hogar (el subsidio),

encaminado a la nutrición y educación de los hijos. No obstante, es indispensable

señalar que éste documento no presenta suficientes datos cuantitativos o

cualitativos consolidados para generalizar las anteriores afirmaciones.

A pesar de lo anterior, dentro del documento del Centro Nacional de

Consultaría (2008), igualmente se encuentran datos relevantes de casos o

entrevistas aisladas, que contribuyen a la aproximación de una comprensión

profunda sobre el comportamiento del Proceso Logístico dentro del Lineamiento.

Por ejemplo, el siguiente testimonio señala que, cuando una familia cumple con

los compromisos educacionales y nutricionales, éstos generan cambios en las

familias, que luego se convertirían en ejemplo e incentivo para la comunidad

vecinal:

“Es que una de las cosas que yo he rescatado del programa, es que

las madres y los padres titulares que están dentro del programa,

realmente si son padres. Porque los ve uno con los muchachitos para

el puesto de salud, y comienzan la responsabilidad de ser padres.

Entonces, por ese tema de la obligación por el pago los llevan a

control.” (Centro Nacional de Consultoría, 2008; 547)

Page 37: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

40

6.2.3 Cobertura y Deserción

La información contenida en el Cuadro No. 1 presentado en el apartado

anterior contiene datos pertinentes para comprender el comportamiento del

componente Cobertura y Deserción dentro del lineamiento ético (B). Esto es, el

Cuadro No. 1 especifica que, durante el período 2008-2009, el porcentaje de

familias retiradas disminuyó de 7,3% al 6,2%. Lo anterior permite, entonces, inferir

que el programa de Familias en Acción generó mecanismos para disminuir la

deserción del año 2008 a 2009 en un 1,1% y mantener inscritas a más familias

durante el período34. Además, el Cuadro No. 1 nos permite sostener que dentro

de estos componentes el programa logró cumplir parcialmente las directrices

señaladas para el indicador (B) en la medida en que creó, a corto plazo,

herramientas, desde el proceso de inscripción, para mantener inscritas a las

familias. No obstante, se requeriría mayor material empírico consolidado en el

futuro, con el fin de observar la permanencia a mediano y largo plazo de las

familias, así como también si las acciones desarrolladas por el programa generan

lazos de dependencia.

Recomendaciones sobre Responsabilidad Ética (B)

Recomendaciones:

- Si bien, los cuestionarios realizados al grupo de control en el estudio hecho

por el Centro Nacional de Consultoría (2008), revelaron que el monto del

subsidio representa un incentivo significativo para que el 99, 8% de las

familias permanezcan en el programa, este incentivo no se puede

convertir netamente en dinero. Por el contrario, debería abarcar factores

como el impacto positivo en nutrición y educación que genera en los

menores el mantenerse inscritos al programa. Con base en lo anterior se

recomienda al programa interrelacionar los instrumentos de medición

relacionados con el incentivo en dinero, con instrumentos de verificación

sobre el desarrollo nutricional y educacional de los menores inscritos en el

programa a corto, mediano y largo plazo. Así como también se recomienda

al programa crear estrategias procesales de autosuficiencia por parte de las

familias, para así evitar al máximo el desarrollo de lazos de dependencia a

futuro.

- Pese a no presentar consolidación significativa de datos cuantitativos y

cualitativos para sostener las afirmaciones del proceso de empoderamiento

34

Analizar la permanencia de las familias en el programa durante el mediano plazo, y la no dependencia de estos durante el largo plazo, extendería demasiado el desarrollo de este trabajo. Por tal motivo, sólo se analizó la permanencia de las familias durante el corto plazo.

Page 38: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

41

de las madres de familias, cabe resaltar que frente al mecanismo de las

familias en el programa, el empoderamiento de madres representa un

posible incentivo que Familias en Acción debe verificar con herramientas de

medición precisas dentro del lineamiento de ‗Inscripción de Familias‘. Lo

anterior, con el fin de generar una mayor permanencia de beneficiarios

durante el corto y mediano plazo.

- Si bien, la tasa de retiro de familias disminuyo en 1,1% entre los año 2008 -

2009, se infiere que el programa de Familias en Acción generó mecanismos

adecuados para disminuir la deserción en dicho período. De este modo, se

recomienda al programa crear herramientas de medición precisas para

observar los procesos de deserción dentro del conjunto total de la

población, con el fin de continuar aplicando las estrategias adecuadas a

todo el conjunto. Asimismo, se recomienda la implementación de un

sistema de autoevaluación continuo, a través del cual se reestructuren a

futuro los mecanismos.

6.3. Indicador Responsabilidad Discrecional (C ):

Como se mencionó en el apartado 3 de este texto, las acciones del programa,

realizadas en pro de las familias desplazadas, que trascienden toda obligación

legal y ética, convirtiéndose así en un plus operativo, serán denominadas ejemplos

de Responsabilidad Discrecional (C). Por tal motivo y con base en la

„Responsabilidad Pública‘ de WOOD (1991) se evaluó la medida en la cual el

programa realizó acciones para que las familias cumplan con las condiciones de

Elegibilidad para poder ser inscritas.

De este modo y pese a que el documento del Centro Nacional de Consultoría

(2008) no cuenta con información que evidencie de forma patente las acciones

Discrecionales por parte del programa, se tomó como principal insumo el

ejercicio analítico desarrollado a partir de los indicadores (A) y (B).

Dentro de éste último apartado se elaboraron una serie de recomendaciones

acerca de las posibles oportunidades que tiene Familias en Acción para ejecutar

acciones que trasciendan toda obligación legal y ética. Estas se elaboraron,

entonces, con base en los componentes de: 1) Elegibilidad, 2) Procesos

Logísticos, 3) Cobertura y Deserción.

A continuación se realiza una síntesis de lo analizado en los lineamientos (A) y

(B), para así sugerir algunas recomendaciones pertinentes con el Indicador

Discrecional (C).

Page 39: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

42

6.3.1 Elegibilidad

Si bien los cuatro criterios de Elegibilidad35, según el manual operativo del

programa, representan condiciones estrictas para que una familia pueda entrar al

programa, éste se encuentra en la obligación de realizar acciones Discrecionales

que permitan el oportuno cumplimiento de estos criterios por parte de la población

desplazada, con el fin de abarcar una mayor cobertura de Familias Inscritas a

través de los años.

Asimismo, como se mencionó anteriormente, según los cuestionarios

realizados al grupo de control en el estudio hecho por el Centro Nacional de

Consultoría (2008), las razones para no inscribirse al programa reposan alrededor

de justificaciones propias del componente de Elegibilidad; tales como, no saber

que eran elegibles (9.8%) y no cumplir con los requisitos de inscripción en el

programa (7%).

De este modo, y de acuerdo a la definición de Responsabilidad Pública de

HOPKINS (1999; 141) y la definición de Responsabilidad Discrecional de

CARROLL (1979), el programa se encuentra en la obligación de llevar estos

porcentajes a 0%, en la medida de lo posible.

6.3.2 Procesos Logísticos

Según los cuestionarios realizados al grupo de control en el estudio hecho por

el Centro Nacional de Consultoría (2008) se encontró que las principales razones

asociadas al componente de Procesos Logísticos, así, para no inscribirse al

programa consistieron en ausencia de documentación, desconocimiento sobre

lugar y el procedimiento de inscripción, y conocimiento de la existencia del

programa. Estos valores finalmente dieron por resultado una falencia en los

procesos de 57,9% (Centro Nacional de Consultoría, 2008; 556). Por tal motivo, se

le recomienda al programa de Familias en Acción que tome medidas

discrecionales urgentes en su proceso de inscripción y en la medida de lo posible

lleve estas justificaciones representadas en porcentajes a valores mínimos.

Teniendo en cuenta que una familia puede dejar de ser elegible debido a

negligencia en el proceso logístico de inscripción del programa.

6.3.3. Cobertura y Deserción

Si bien, en el Cuadro No. 1,36 se evidencia la forma en que el programa dejó de

inscribir familias en un 2,3% entre los años 2008 y 2009, frente a un total de

35Ver Criterios de Elegibilidad en 6.1.1 Elegibilidad, p. 27 del presente trabajo. 36Ver apartado 6.1.3 Cobertura y Deserción dentro de este trabajo, p.31.

Page 40: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

43

Familias Elegibles del Nivel I del SISBEN. Este porcentaje, asociado a una

Responsabilidad Discrecional (Carroll, 1979), debería aproximarse a un 100% de

Familias Inscritas frente al total de Familias Elegibles del Nivel I del SISBEN,

obteniendo una cobertura total.

Asimismo, las cifras de variación porcentual demostraron que el programa no

estuvo a la par del crecimiento porcentual de Familias Elegibles del Nivel I del

SISBEN (49,07%), inscribiendo familias a niveles de crecimiento porcentual de

43,61%, teniendo una diferencia de 5,46%. Esta diferencia porcentual asociada a

una Responsabilidad Discrecional debería dar una cifra de 0%, o negativa, bajo el

ideal que el programa inscribe a una tasa de crecimiento igual o mayor a familias,

frente a la variación porcentual del total de Familias Elegibles del Nivel I del

SISBEN.

Lo que lleva a concluir finalmente que, no es oportuno que exista con el

tiempo mayor número de familias elegibles, sino que el gobierno debe generar

herramientas para disminuir el total de población en estado de vulnerabilidad y así

mismo, que Familias en Acción genere medidas más eficientes de cobertura para

inscribir a un 100% del total de familias con características de Elegibilidad.

Es decir, el programa debe anticiparse a todas las demandas justas que

requieran las familias desplazadas, entendidas ellas como su principal

stakeholder. Así como también a todas las demandas justas de los demás

stakeholder que participan en la gestión del programa, con miras a lo que Donna

WOOD (1991) denominaría el crecimiento integral de todos los individuos que

participan en la institución, haciendo énfasis en la Responsabilidad Legal (A),

Ética (B) y Discrecional (C) que el programa Familias en Acción tiene con ellos.

Bibliografía:

Acción Social. (n.d.). Programa de Familias en Acción. Retrieved Febrero 2011, from World Wide Web: http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=204&conID=157.

Acción Social. (n.d.). Programa de Familias en Acción. Retrieved Octubre 20, 2010, from World Wilde Web: http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=204&conID=157&pagID=6093

Acción Social. Familias en Acción . (Febrero de 2010). Informe de estado y avance segundo semestre de 2009. Programa Multifase de Apoyo para la Segunda Fase de la Expansión del Programa de Subsidios Condicionados – Familias en Acción. Bogotá D.C.

Acción Social. Familias en Acción. (Agosto de 2009). Informe a Banca Multilateral I Semestre de 2009. Unidad de Direccionamiento Estratégico y Monitoreo. Bogotá D.C.

Page 41: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

44

Avance Jurídico. (n.d.). DECRETO 2467 DE 2005. Retrieved Septiembre 3, 2010, from World Wide Web: http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2005/45976/d2467005.html

Carroll, A. B. (1979). A Three-Dimensional Conceptual Model of Corporate Performance. The Academy of Management Review, Vol 4, No. 4 .

Centro Nacional de Consultoría . (Septiembre de 2008 ). Evaluación del Programa Familias en Acción para Población Desplazada. Informe Final . Bogotá D.C. .

Davis, K. (1973). The case for and against business assumption of social responsibilities. Academy of Management Journal , 16: 312-322.

Diego Andrés Molano Aponte, Director de Acción Social. Logros y Retos de la Política Social en Colombia. Foros Hoteles Royal.

Documentos CEDE. (2004). Evaluación Económica del Componente Educativo del Programa Familias en Acción del Plan Colombia. Universidad de los Andes, Colombia .

Donna Wood and Raymond Jones. (1995). ―Stakeholder Mismatching: A Theoretical Problem in Empirical Research on Corporate Social Performance‖. International Journal of Organizational Analysis , Pp. 229-267.

Frederick, W. C. (1986). Theories of corporate social performance: Much done, more to do. Working paper, University of Pittsburgh, Graduate School of Business.

Fundación Antonio Restrepo Barco, Centro de Pensamiento Estratégico Internacional, CEPEI. (Julio de 2005). Cooperación Internacional y desplazamiento forzado en Colombia. Sincelejo: AV Impresos.

Hopkins, M. (1999). The Planetary Bargain, Corporate Social Responsibility Comes of Ages.London: MacMillan Press Ltd.

Lozano, J. M. (1999). Ética y Empresa. Madrid, España: Editorial Trotta, S. A.

McGuire, J. W. (1963). Business and society.New York: McGraw-Hil.

Unión Temporal IFS – ECONOMETRIA – SEI . (2006). Evaluación del Impacto del Programa Familias en Acción – Subsidios Condicionados de la Red de Apoyo Social. Informe Final. Bogotá D.C.

Wartick, S. L., & Cochran, P. L. (1985). The evolution of the corporate social performance model. Academy of Management Review , 10: 758-769.

Wood, D. J. (1994). Business and Society. New York: Segunda Edicion, HarperCollins.

WOOD, D. J. (1991). Corporate Social Performance Revisited . Academy of Management Review. Vol. 16, No.4 , 691-718.

Anexos:

Anexo 1: Definición de Conceptos e indicadores del modelo de WOOD (1991).

Anexo 2: Matriz de doble entrada.

Anexo 3: Matriz de doble entrada a la luz de la Tres Categorías de la Responsabilidad Social (Carroll, 1979)

Page 42: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

45

Anexo 4: Resumen de los pasos realizados para la creación del Modelo de Análisis.

Anexo 5: Ley 387 de 1997.

Anexo 6: Mapa Conceptual sobre el proceso de inscripción a Familias en Acción.

Page 43: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

46

Anexo 1. Definición de Conceptos e indicadores del modelo de WOOD (1991).

Concepto e Indicadores Definición

1. Principios de la

Responsabilidad Social

Este concepto hace referencia a las obligaciones básicas que tiene una institución o empresa al

desempeñarse en la sociedad. Su importancia, es que especifica lo que espera la sociedad frente a

la institución. (Hopkins, 1999; 140)

1.1. Legitimidad Con base en el modelo de Desempeño Social Empresarial de para HOPKINS (1999; 140)

Legitimidad es la forma de ver los negocios como una Institución Social, generando así unos

marcos sobre la visión analítica de la relación entre negocio y sociedad. Por otra parte, WOOD

(1991; 691-718) a partir de DAVIS (1973; 312-322) define Legitimidad como un bien de nivel

social, donde la empresa siendo una Institución Social tiene la obligación de no abusar de su

poder. Por lo tanto, este principio se expresa mas como una prohibición y no como un deber y

se aplica por igual a todas las empresas independientemente de sus circunstancias.

1.2. Responsabilidad Pública Según WOOD (1991; 697) las empresas no son responsables de la solución de todos los

problemas sociales; sin embargo, son responsables de solucionar problemas causados por ellas y

de ayudar a resolver cuestiones sociales relacionadas con su industria, campo, o negocio. Por otra

parte, HOPKINS (1999; 141) define Responsabilidad Pública como procesos y resultados de

una empresa o institución, que se observan desde el inicio de su actividad o labor.

1.3. Discreción Administrativa Siendo los socios, ejecutivos y otros miembros, actores morales de una empresa o institución,

tienen la responsabilidad de tomar decisiones y actuar dentro de los limites de los derechos

económicos, legales y éticos (Hopkins, 1999; 141). Así mismo, el concepto de Discrecionalidad

se basa en la elección y la voluntad de los actores centrándose en las opciones y oportunidades

disponibles dentro de sus contextos institucionales. (Wood, 1991; 698).

2. Procesos de la

Responsividad Social

El segundo concepto del modelo es ‘Procesos de la Responsividad Social’. Según HOPKINS

(1999), William Frederick siguiendo los pasos de Robert Ackerman y Raymond Bauer agrega una

nueva dimensión al desarrollo de la RSE: la Responsividad Social. Esta se define como la

capacidad de una empresa o institución para responder a las necesidades sociales (Hopkins,

1999; 138-139). Por otra parte, para LOZANO (1999; 106) sí el concepto significa anticiparse,

responder y gestionar las practicas organizativas y las políticas institucionales o empresariales

mediante procesos organizativos de toma de decisiones, teniendo en cuenta limitaciones como

falta o imperfección en la información, esta definición orientada a los procesos institucionales

tendría como objetivo: Desarrollar procesos que determinen la capacidad de la institución para

anticiparse, responder y gestionar problemas y cuestiones que surjan ante las exigencias y

expectativas de los Stakeholders de adentro y fuera de la institución.

2.1. Observación del entorno Para HOPKINS (1999; 141), hace referencia al brazo recolector de la información del sector o

industria en el que se desempeña la empresa o institución y su transmisión dentro de la

administración para futuros planes.

2.2. Administración de las

interacciones

Según HOPKINS (1999; 141), se define como la identificación de las relaciones entre los

Stakeholders y la institución, buscando un equilibrio que satisfaga las preocupaciones legítimas

de estos grupos, y reconozca los compromisos que ha de asumir la institución.

2.3. Gestión de las cuestiones

sociales

Según HOPKINS (1999; 141), se refiere a las políticas que debe desarrollar una institución para

solucionar problemas de carácter social enfatizando en las organizaciones o grupos con los cuales

se manejen relaciones. Así mismo, estos problemas sociales al ser identificados, se deben manejar

con atención debido a que la sociedad es un conjunto donde se mueven Stakeholders o actores

que son capaces de influenciar acciones del gobierno o las políticas de la institución.

3. Evaluación de los

Resultados

Para HOPKINS (1999; 142) este concepto se define como la evaluación de los resultados frente

a los Stakeholders; resultados de comportamientos y programas empresariales o institucionales.

Según LOZANO, (1999; 108) y utilizando como referencia el modelo de Desempeño Social

Empresarial de WOOD (1991), los resultados que se observan como consecuencia de conductas

empresariales o institucionales, se basan en las relaciones de la compañía con el entorno exterior.

Así mismo, cuando se habla de actuación social, se refiere a la vinculación de las relaciones

sociales de la institución con la configuración de los principios de Responsabilidad Social, los

procesos de Responsividad Social y las políticas y programas sociales como resultados

observables.

3.1. Efectos sobre los grupos o

las personas externas a la

institución

Según HOPKINS (1999; 142) este indicador hace referencia al impacto que tienen las acciones de

la institución sobre las personas o comunidades externas. Ejemplo de esto pueden ser los efectos

negativos que tiene en la sociedad retirar un producto o servicio que ofrezca la institución, o los

efectos positivos de toda actividad filantrópica institucional.

3.2. Efectos institucionales

externos

Según HOPKINS (1999; 142) este indicador hace referencia más que todo a los efectos sobre el

sector en el que se desempeñe una institución que a los efectos sobre los Stakeholders. Por

ejemplo, un daño ambiental causado por una mala decisión administrativa, genera preocupaciones

públicas que buscarán cambios estrictos en la regulación ambiental, afectando al sector más que a

la institución en sí.

Page 44: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

47

Anexo 2. Matriz de doble entrada.

Lineamientos del Programa

Familias en Acción:

Inscripción de Familias Liquidación de subsidios Verificación de cumplimiento de compromisos

Definición de los Lineamientos

del Programa Familias en

Acción:

"La inscripción de familias elegibles en el Programa,

permite registrar como beneficiarias del subsidio

condicionado de nutrición y educación a aquellas familias

que aceptan cumplir con los compromisos de

corresponsabilidad y que por su condición de elegibilidad

cumplen con los requisitos establecidos."

(Programa de Familias en Acción, n.d.)

"La liquidación y pago de subsidios a beneficiarios del Programa

Familias en Acción es un procedimiento por el cual se realiza la

entrega de subsidios de nutrición y educación a las familias

beneficiarias."

(Programa de Familias en Acción, n.d.)

"La corresponsabilidad y verificación de compromisos es el

procedimiento por medio del cual el Programa Familias en Acción

determina el cumplimiento de las responsabilidades adquiridas

por los beneficiarios en cuanto al ingreso de menores al sistema

educativo, la asistencia escolar de los menores y los controles de

crecimiento y desarrollo como requisitos previos para el pago de

subsidios condicionados".

(Programa de Familias en Acción, n.d.)

Concepto e Indicadores

1. Principios de la

Responsabilidad Social

El programa de Familias en Acción, de la mano de las

administraciones municipales, tiene la responsabilidad de

inscribir a las familias que cumplan con las condiciones de

elegibilidad y que estén dispuestas a cumplir con los

compromisos.

Siendo Familias en Acción un programa que ha girado mas de tres

billones de pesos en subsidios a través de su historia , debe

procurar que su sistema de liquidación de subsidios se efectúe

bajo la equidad, la justicia, y la responsabilidad, respetando los

tiempos y cantidades de pago acordadas, debido a que se esta

tratando con familias en condición de emergencia, necesidad y

vulnerabilidad.

Siendo el programa de Familias en Acción el principal observador

del cumplimiento de corresponsabilidad de las familias inscritas,

está en la obligación de realizar de forma justa el análisis del

cumplimiento de los compromisos de los beneficiados.

1.1. Legitimidad El programa de Familias en Acción de la mano de las

administraciones municipales, tiene la responsabilidad de

inscribir a las familias que cumplan con las condiciones de

elegibilidad y que estén dispuestas a asumir los

compromisos. De este modo, las familias que no cumplan

estas condiciones no pueden inscribirse por ninguna razón

al programa. Siendo Acción Social una Institución Social

(HOPKINS, 1999; 140), tiene la obligación de manejar con

prudencia su situación de poder (WOOD, 1991; 691-718)

es decir, sin beneficiarse así mismo, a determinadas

familias elegibles y mucho menos a familias que no

cuenten con las condiciones de elegibilidad.

Siendo Familias en Acción un programa que ha girado mas de tres

billones de pesos en subsidios a través de su historia, al ser una

institución social (HOPKINS, 1999; 140), está en la obligación de

decidir de manera justa, las condiciones que hacen diferentes los

montos que una familia puede recibir viviendo en un centro

urbano, o en un municipio. De igual forma los incentivos

educativos, el destino de los montos a regiones claves del país y las

cantidades a pagar, deben ser efectuados sin el interés de

beneficiarse el programa mismo (WOOD, 1991; 691-718), beneficiar

a la Presidencia de la Republica, a familias que no cumplen con la

condición de elegibilidad y por debajo de lo acordado a familias

vulnerables.

Siendo el programa de Familias en Acción el principal veedor del

cumplimiento de corresponsabilidad y compromisos por parte de

las familias inscritas, está en la obligación de realizar de forma

justa el análisis del cumplimiento de compromisos, sin ser

excesivamente flexible o estricto (WOOD, 1991; 691-718), pero

generando herramientas eficientes que logren revisar si las

condiciones de salud y educación en los niños se están

cumpliendo, logrando así beneficios recíprocos tanto para las

familias como para el programa.

1.2. Responsabilidad Pública El programa de Familias en Acción y las administraciones

municipales, desde el ámbito logístico deben ayudar al

máximo a las familias en condición de vulnerabilidad para

que cumplan con las condiciones de elegibilidad, logrando

así ser inscritas al programa. De igual forma, siendo el

programa una institución con responsabilidad social

(HOPKINS, 1999; 141), tiene la obligación de cumplir sus

principios como tal y facilitar las inscripción de las

familias, además debe desarrollar herramientas en el

proceso de inscripción para mantenerlas en estado de

inscritas durante el corto y mediano plazo, con el fin de

impedir la dependencia a largo plazo.

Las liquidaciones y sus características de incentivo o beneficio, y

sus diferencias en monto, por condiciones regionales donde

habiten las familias, se deben efectuar bajo la equidad, la justicia,

y la responsabilidad (HOPKINS, 1999; 141), respetando los tiempos

y cantidades de pago acordadas, ya que se está tratando con

familias en condición de necesidad y vulnerabilidad. El programa

es responsable de la indemnización causada por los daños que

genere el no pago o el pago incompleto a las familias en condición

de vulnerabilidad según lo acordado (WOOD, 1991; 697).

Si el Lineamiento de Verificación de Cumplimiento de

Compromisos representa una expresión de Responsabilidad

Publica en sí (HOPKINS, 1999; 141), el programa bajo este

lineamiento, está en la obligación de ejecutar de forma optima y

eficiente la verificación de la situación real del cumplimiento de

dichos compromisos para generar un impacto positivo en la salud

y nutrición de los menores.

1.3. Discreción Administrativa Siendo los funcionarios de Familias en Acción de la mano

de las Administraciones Municipales actores morales

(HOPKINS, 1999; 141), tienen la responsabilidad de tomar

decisiones y actuar dentro de los limites de los derechos

económicos, legales y éticos al momento de inscribir a las

familias (WOOD, 1991; 698). Esto quiere decir, que todo el

proceso logístico del lineamiento Inscripción de Familias, y

todas las acciones de los funcionarios dentro de este,

deben realizarse bajo los limites anteriormente

mencionados.

Al ser los funcionarios de Familias en Acción, de la mano de las

Administraciones Municipales, actores morales (HOPKINS, 1999;

141), tienen la responsabilidad de tomar decisiones y actuar

dentro de los limites de los derechos económicos, legales y éticos

al momento de liquidar y entregar los subsidios a cada beneficiario

(WOOD, 1991; 698). Esto quiere decir, que toda participación de los

funcionarios dentro de un proceso de liquidación de subsidios,

debe realizarse bajo los limites anteriormente mencionados.

Al ser los funcionarios de Familias en Acción, de la mano de las

Instituciones Escolares y de Salud, actores morales (HOPKINS,

1999; 141), tienen la responsabilidad de tomar decisiones y

actuar dentro de los limites de los derechos económicos, legales y

éticos al momento de verificar el cumplimiento de los

compromisos de los beneficiarios (WOOD, 1991; 698). Esto quiere

decir, que las Instituciones Escolares y de Salud se encuentran en

la misma condición de responsabilidad que Familias en Acción, y

deben actuar bajo los limites anteriormente mencionados.

2. Procesos de la Responsividad

Social

El programa de Familias en Acción de la mano de las

administraciones municipales está en la obligación de

crear estrategias para anticiparse (LOZANO, 1999; 106) a

las necesidades y problemas que puedan surgir por parte

de los futuros beneficiarios al momento de su inscripción.

Por otra parte, con el tiempo el programa debe mejorar su

capacidad de reacción y solución de problemas de gestión

ante el proceso de inscripción de las familias (HOPKINS,

1999; 138-139).

El programa de Familias en Acción está en la obligación de crear

estrategias para anticiparse (LOZANO, 1999; 106) a las necesidades

y problemas que puedan surgir por parte de los beneficiarios del

programa al momento de liquidar sus subsidios. Al hablar de

familias que se encuentran en situación de pobreza extrema , el

programa esta en la obligación de mejorar sus capacidades de

reacción ante las necesidades y problemas que puedan aparecer

al momento de las familias acreditar sus subsidios (HOPKINS, 1999;

138-139).

Familias en Acción no solo debe ejercer el rol de juez al momento

de verificar los compromisos cumplidos por los beneficiarios;

también debe asumir el rol de gestor y facilitador al momento de

crear estrategias que anticipen (LOZANO, 1999; 106) y solucionen

los problemas que se les puedan presentar a las familias al

momento de cumplir sus compromisos. No basta con la intención

de cumplir unos compromisos educativos y nutricionales; existen

barreras para las familias que el programa debe comprender e

intentar eliminar.

2.1. Observación del entorno El programa está en la obligación de crear herramientas

adecuadas para la recolección de información frente a

usuarios en proceso de inscripción (HOPKINS, 1999; 141);

lugar de inscripción, cantidad de personas inscritas,

edades, genero, etnia (si aplica), sitio de desplazamiento

(si aplica) y proveniencia, causa del desplazamiento, otros

subsidios a los cuales sean beneficiarios y demás

información que pueda ser requerida al momento de su

inscripción. Esto con el fin de generar una base de datos

amplia y una caracterización real de la situación actual de

las familias para futuros análisis y posibles soluciones a

problemas adyacentes al desplazamiento.

Para la óptima liquidación de un subsidio, el programa debe tener

la información necesaria para entregar las cantidades adecuadas y

justas a las familias. Además, debe crear herramientas de

recolección de información para optimizar el proceso de

liquidación de los dineros (HOPKINS, 1999; 141). De igual forma, es

necesario recolectar de manera eficiente la información frente a

cuánto se ha liquidado, a quiénes, en que región o ubicación, de

qué manera se liquido el subsidio, quién acreditó el dinero y su

información personal, fecha de liquidación y demás información

que genere una mejor gestión de los recursos que salen del

programa, con el fin de supervisar los dineros que acredita cada

familia vigilando su proceso en el programa.

Es de vital importancia que el programa de Familias en Acción

genere herramientas optimas y eficientes para la recolección de la

información frente al cumplimiento de los compromisos de los

beneficiarios (HOPKINS, 1999; 141), ya que esta es una condición

para la continua liquidación de los recursos a las familias. Siendo

así, esta información debe ser recolectada con total precaución,

para generar un adecuado análisis sobre el cumplimiento de los

compromisos frente a educación y salud de cada familia. Lo

anterior, con el fin de generar un impacto positivo en los

beneficiarios y una adecuada gestión del programa.

2.2. Administración de las

interacciones

Al momento de inscribirse las familias, el programa

adquiere la obligación de determinar de forma equitativa y

justa la legitimidad de sus demandas y cumplir con la

verificación de las características de elegibilidad para que

puedan entrar al programa. Así mismo, Familias en Acción

tiene la responsabilidad de administrar una relación y

mantener contacto con estas familias vulnerables

(HOPKINS, 1999; 141), supervisando así su proceso dentro

del programa y acompañándolos en su condición de

desplazamiento.

Para efectuar la liquidación de los subsidios a las familias y para la

correcta acreditación de los mismos, el programa de Familias en

Acción debe tener en cuenta la relación que tiene como institución

con las familias en condición de desplazamiento y las interacciones

entre ellos (HOPKINS, 1999; 141). Solo así, se podrá analizar la

legitimidad de sus demandas, para la correcta entrega de los

recursos y la optima administración de los subsidios por parte de

los beneficiarios.

El programa de Familias en Acción esta encargado de verificar la

legitimidad del cumplimiento de unos compromisos frente a unas

necesidades y demandas de los beneficiarios. Mediante la

administración de unas buenas relaciones entre las familias en

condición de desplazamiento (HOPKINS, 1999; 141), las

Instituciones Académicas y las Instituciones Prestadoras de Salud

(IPS), se podrá generar un óptimo escaneo sobre el nivel de

cumplimiento de compromisos por parte de una familia. Condición

esencial para la continua liquidación de los subsidios.

2.3. Gestión de las cuestiones

sociales

Familias en Acción se encuentra en la obligación de

generar políticas o acciones con el fin de solucionar

problemas de índole social (HOPKINS, 1999; 141) que

generan barreras para la inscripción de las familias al

programa. Esto, siempre y cuando las capacidades

actuales del programa se lo permita, de no ser así está en

la obligación de informar a la Presidencia de la Republica

dichos problemas sociales.

El programa de Familias en Acción se encuentra en la obligación de

generar políticas o acciones con el fin de solucionar problemas de

índole social (HOPKINS, 1999; 141) que generan barreras para la

optima liquidación y acreditación de los subsidios por parte de las

familias. Esto, siempre y cuando las capacidades actuales del

programa se lo permita, de no ser así está en la obligación de

informar a la Presidencia de la Republica dichos problemas

sociales.

Para la correcta verificación de los compromisos cumplidos o no

cumplidos por parte de los beneficiarios, hay que tener en cuenta

que en este lineamiento juegan un papel fundamental tres

actores: El programa en sí, las Instituciones Académicas, y las

Instituciones Prestadoras de Salud (IPS). Estos actores

involucrados y en alianza, deben solucionar por medio de políticas

y acciones todos los problemas de carácter social (HOPKINS, 1999;

141) que generen barreras para el escaneo del cumplimiento de

dichos compromisos. Esto, siempre y cuando las capacidades de

los actores nombrados se los permita, de no ser así todos están en

obligación de informar a Familias en Acción y este a su vez a la

presidencia de la Republica dichos problemas sociales.

3. Evaluación de los Resultados Es importante que el programa Familias en Acción evalúe

sus resultados con relación a las políticas generadas

frente al lineamiento de Inscripción de Familias (HOPKINS,

1999; 142). Por medio de este lineamiento, es que las

familias elegibles comienzan su proceso dentro del

programa y es de vital importancia que el filtro generado

para elegir qué familias cumplen con los requisitos y

cuáles no, funcione apropiadamente. Esto, con la

intención de subsidiar a quien se le debe subsidiar, y no a

quien solo se quiera beneficiar del programa

maliciosamente.

El programa de Familias en Acción debe evaluar las políticas

generadas frente al lineamiento (HOPKINS, 1999; 142), Liquidación

de subsidios, ya que es de vital importancia la realización de un

examen sobre si se están liquidando y entregando los dineros de

manera eficiente y transparente. Por otra parte, hay que evaluar la

forma en que los beneficiarios están acreditando los recursos, esto

con la intención de favorecer a las familias el acceso a los

subsidios. Es esencial monitorear el flujo y la salida de los recursos

económicos del programa, ya que este ha girado mas de tres

billones de pesos a través de la historia.

El programa Familias en Acción debe evaluar las políticas que ha

generado para la realización del análisis del cumplimiento de

compromisos de las familias (HOPKINS, 1999; 142), pues cualquier

política que este generando errores en el análisis, puede afectar

de forma relevante a las familias. El señalar a una familia,

erróneamente, de no haber cumplido los compromisos, puede

generar la perdida inmediata de sus subsidios, afectando y

aumentando su estado de vulnerabilidad. De igual forma, el

programa debe realizar un análisis estadístico sobre el

cumplimiento de los compromisos por parte de los beneficiarios a

nivel general llegando a conclusiones sobre la gestión misma del

programa y su impacto.

3.1. Efectos sobre los grupos o las

personas externas a la institución

Un proceso logístico de inscripción de carácter complejo,

puede generar barreras de entrada para las familias que

tengan interés de adquirir los subsidios de Familias en

Acción. Además, hay que tener en cuenta que muchas de

estas familias se encuentran en situación de pobreza

extrema, lo cual puede generar mas barreras de entrada.

Por este motivo, Familias en Acción se encuentra en la

obligación de analizar los efectos en las personas que

estén generando sus políticas de inscripción al programa

(HOPKINS, 1999; 142). Esto, con el fin de eliminar estas

barreras de entrada y facilitar el proceso de inscripción.

El programa de Familias en Acción esta en la obligación de analizar

los impactos de sus políticas de liquidación de subsidios sobre los

usuarios (HOPKINS, 1999; 142). Al hablar de familias en situación de

emergencia o pobreza máxima, cualquier error al liquidar sus

subsidios o falta en su pago, puede agravar su estado de

vulnerabilidad. De igual forma, debe procurar facilitar el acceso a

los dineros por parte de las familias y eliminar toda posible barrera

que se pueda presentar.

El programa de Familias en Acción esta en la obligación de analizar

los impactos que tiene en los usuarios sus políticas de verificación

del cumplimiento de compromisos (HOPKINS, 1999; 142). Esto, con

la intensión de no ser extremadamente exigente o flexible al

momento de verificar el cumplimiento, puesto que se esta

tratando con personas en estado de vulnerabilidad y pobreza

extrema, que cuentan diariamente con dificultades y barreras

entendibles al momento de cumplir los compromisos. Familias en

Acción, debe ser justo al momento de evaluar dichos compromisos.

Además sus políticas de análisis deben ejemplificar la realidad de

los beneficiarios y no generar malinterpretaciones y mutaciones

de la información en los compromisos cumplidos por las familias.

3.2. Efectos institucionales externos El publico y sobretodo la población base a la cual esta

enfocada Familias en Acción, es muy sensible ante la

información que circule por la sociedad frente al programa

(HOPKINS, 1999; 142). Por este motivo, Familias en Acción

debe hacer lo posible por difundir las convocatorias de

inscripción de la mejor manera posible. Dando fechas

claras y explicando quiénes pueden inscribirse, cuál es el

proceso, y demás información relevante que genere un

óptimo proceso de inscripción. Este mensaje, debe llegar

de forma equitativa a todas las poblaciones que puedan

beneficiarse a futuro con el programa. Por otra parte, toda

la información dirigida al publico interesado sobre

cantidad de familias inscritas por región, características

de las personas inscritas, fechas de inscripción, relación

con el año anterior, cantidad de familias rechazadas, y

demás información relevante, debe ser publicada

continuamente generando una rendición de cuentas clara

a la población colombiana sobre el proceso de inscripción

del programa.

Familias en Acción debe brindar con continuidad al publico

información relevante sobre los subsidios liquidados y acreditados

por parte de las familias (HOPKINS, 1999; 142). Esto quiere decir,

información frente a cuánto se ha liquidado, a quiénes, en qué

región o ubicación, de qué manera se liquido el subsidio, quién

acreditó el dinero y su información personal, fecha de liquidación, y

demás información que muestre una optima gestión de los

recursos por parte del programa. De igual forma, Familias en Acción

debe evaluar el impacto que genere en la sociedad su proceso de

liquidación y acreditación de subsidios, tanto en las familias

inscritas como en las comunidades. Un ejemplo de esto puede ser:

seguridad de los beneficiarios al momento de acreditar los

recursos, transformaciones sociales en sitios donde se liquidan los

subsidios, opinión publica, etc. Lo anterior con el fin de generar una

retroalimentación con la sociedad sobre sus políticas de

liquidación y generar un impacto positivo en ella.

Familias en Acción debe brindar con continuidad al publico

información relevante sobre el estado actual e histórico del

cumplimiento de los compromisos de los beneficiarios (HOPKINS,

1999; 142). Esto, con la intención de informar en qué porcentaje se

están cumpliendo los compromisos y en qué porcentaje no así

como cuáles compromisos son los mas cumplidos y cuáles no. Toda

esta información debe ser clasificada por región, fecha,

características de los beneficiarios que mas cumplen y menos

cumplen los compromisos, y demás información relevante que de

un punto de vista analítico al publico frente a la situación actual

del presente lineamiento. Por otra parte, Familias en Acción debe

evaluar el impacto que genere en la sociedad el cumplimiento de

estos compromisos, como tasas de aumento nutricional en

menores con estado de vulnerabilidad, tasas de aumento

educacional, disminución de pobreza extrema y demás

información que genere un amplio punto de vista sobre el impacto

del programa.

Page 45: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

48

Actualización escolar y de salud Clasificación del estado de las familias Fortalecimiento institucional Novedades, quejas y reclamos

Esta actualización se realiza comparando el porcentaje de menores

inscritos en el programa que registran matricula frente al total de

menores inscritos potencialmente beneficiarios del subsidio

educacional. Para el ámbito de salud es la misma comparación; el

porcentaje de familias beneficiarias del subsidio de nutrición que

se acercan en el primer periodo del año a las Instituciones

Prestadores de Salud (IPS) a programar las citas de control de

crecimiento de los menores, frente al total de familias inscritas

potencialmente beneficiarias del subsidio de nutrición.

Nota: La actualización escolar y la actualización en salud son

procesos que se realizan una vez al año.

(Programa de Familias en Acción, n.d.)

El estado de las familias corresponde a las definiciones

establecidas en el manual

operativo del programa de Familias en Acción, los cuales son:

beneficiarias, elegibles inscritas, y elegibles retiradas. Este

estado debe actualizarse frente al total de familias inscritas del

programa. (Acción Social. Familias en Acción, Agosto de 2009)

Según el Programa de Familias en Acción "Se entiende por

Fortalecimiento Institucional, el proceso que contribuye a mejorar la

capacidad de respuesta de los recursos humanos, técnicos y

organizativos del programa y las entidades sectoriales y territoriales

con el fin de lograr los objetivos y

metas que se han propuesto".

(Acción Social. Familias en Acción, Agosto de 2009)

Al hablar de novedades se hace referencia a "los cambios en la

información suministrada por las familias beneficiarias durante

el proceso de inscripción como consecuencia de alguna

circunstancia que genere modificaciones en la base de datos

que maneja el programa. Las quejas se definen como una

inconformidad por el trato recibido o por la conducta de algún

actor institucional o social que tenga que ver con la operación

del programa. Los reclamos son la manifestación de una

inconformidad por el incumplimiento en la oferta de servicios

del programa o por la deficiente operación del mismo."

(Programa de Familias en Acción, n.d.)

Los procesos de manejo de la información de menores con

matricula académica y menores asistiendo a las citas medicas

programadas de crecimiento y nutrición, frente al total de menores

con subsidio educacional y se salud, deben ser efectuados bajo los

principios del programa de Familias en Acción como Agente Social

responsable con las familias en condición de vulnerabilidad.

El programa de Familias en Acción esta en la obligación de

administrar de manera eficiente y transparente la información

del estado actual de las familias, bien sea inscritas, retiradas,

beneficiarias y elegibles inscritas, e informarles de manera

inmediata cualquier cambio en su estado.

Familias en Acción tiene la obligación de mejorar continuamente los

mecanismos y procesos de respuesta de los recursos humanos,

técnicos y organizativos del programa de forma conjunta con las

entidades sectoriales y territoriales, con el fin de alcanzar los

objetivos y metas propuestas. Los mecanismos de Fortalecimiento

Institucional deben ser cumplidos y mejorados a través del tiempo, lo

anterior con el fin de lograr una eficiente retroalimentación de los

procesos y resultados del programa, desde el punto de vista de los

beneficiarios.

Toda novedad, queja y reclamo debe ser respetada y tomada en

cuenta de manera equitativa. Este espacio de expresión, debe

ser respetado y optimizado para la clara y oportuna transmisión

de la inconformidad. El programa de Familias en Acción, está en

la obligación de presentar soluciones pertinentes a problemas

generados por la mala gestión del programa.

Familias en Acción siendo un programa de relevancia social

(HOPKINS, 1999; 140), bajo la mirada analítica publica, tiene la

responsabilidad de brindar datos reales sobre el número de

menores que registran matricula académica, frente al total de

menores inscritos al programa con subsidio de educación. De igual

manera, el número de menores que asisten a las Instituciones

Prestadores de Salud (IPS) a programar las citas de control de

crecimiento y nutrición, frente al número de menores beneficiarios

del subsidio de nutrición. Esta información debe ser real y legitima,

y el programa no debe aprovechar su condición de poder para

manipular las cifras a su conveniencia (WOOD, 1991; 691-718),

afectando el fin mismo del programa que es generar un impacto

positivo en la educación y salud de los menores en condición de

vulnerabilidad.

Siendo el programa de Familias en Acción el administrador de la

información del estado de las familias que se han acercado a

sus ventanillas en búsqueda de beneficios, tiene la

responsabilidad de brindar la información real (WOOD, 1991;

691-718), a cualquier persona interesada, sobre el estado

actual de las familias, ya sea inscritas, retiradas, beneficiarias

y elegibles inscritas. Esta información debe ser confrontada

frente al total de familias inscritas al programa, logrando así

cifras reales que nos den una idea analítica de la gestión del

programa frente a la situación actual de estas familias en

condición de vulnerabilidad.

A partir del indicador Legitimidad no se puede analizar el lineamiento

de Fortalecimiento Institucional, en tanto que legitimidad hace

referencia al programa como una Institución Social que no debe

abusar de su situación de poder (WOOD, 1991; 691-718) . Para este

lineamiento, el programa DEBE aprovechar su condición de poder

frente a la sociedad, con el propósito de mejorar la capacidad de

respuesta de los recursos humanos, técnicos y organizativos en

conjunto con las entidades sectoriales y territoriales para lograr los

objetivos y metas propuestas.

Al igual que el lineamiento anterior, Novedades, quejas y

reclamos no puede ser analizado por el indicador de

Legitimidad, debido a que el programa DEBE aprovechar su

condición de poder (WOOD, 1991; 691-718) frente a la sociedad

para planear y ejecutar las soluciones pertinentes a todos los

inconvenientes y reclamos que expresen los beneficiarios del

programa.

El proceso de manejo de información de menores con matricula

académica y menores asistiendo a las citas medicas programadas

de crecimiento y nutrición, debe ser efectuado bajo los principios

del programa de Familias en Acción como agente social

responsable con las comunidades vulnerables (HOPKINS, 1999;

141). De igual forma, el programa tiene la obligación de buscar las

herramientas y mecanismos para que todos los menores

beneficiados con subsidio de educación estén matriculados

académicamente así como el subsidio en nutrición frente a los

menores asistiendo a las citas medicas.

El programa de Familias en Acción tiene la responsabilidad de

buscar las herramientas y mecanismos necesarios para

mantener a las familias en estado de beneficiarias durante el

mediano y largo plazo (HOPKINS, 1999; 141). Así mismo, que las

familias en estado de elegibilidad inscritas pasen lo más rápido

posible al estado de beneficiarias y que el número de familias

retiradas disminuya con el tiempo. Las familias que hayan sido

retiradas por negligencia del programa, deben ser

indemnizadas y vueltas a poner en estado activo

inmediatamente (WOOD, 1991; 697).

El programa de Familias en Acción mediante el lineamiento de

Fortalecimiento Institucional legitima y retroalimenta sus procesos y

resultados con los beneficiarios. Todos los procesos y resultados del

programa deben efectuarse bajo los principios de Agente Social

(HOPKINS, 1999; 141). Es deber del programa efectuar

eficientemente dicha retroalimentación mediante las herramientas

institucionales actuales generando mejoras continuas como

institución social.

Mediante el Lineamiento de Novedades, Quejas y Reclamos, el

programa de Familias en Acción está en la obligación de generar

soluciones pertinentes a problemas que haya causado en las

familias la mala gestión del programa (WOOD, 1991; 697). De

igual manera, el programa bajo sus principios de Agente Social

(HOPKINS, 1999; 141), debe procurar la ayuda a familias que

presenten problemas siempre y cuando le sea posible y

teniendo en cuenta los principios de equidad y justicia en

mente.

Los funcionarios de Familias en Acción y las Instituciones Escolares

y de Salud deben asumir conductas de actores morales (HOPKINS,

1999; 141), y realizar la actualización escolar y de salud dentro de

los limites de los derechos económicos, legales y éticos (WOOD,

1991; 698). Esto quiere decir, que el resultado de dicha

actualización debe generarse mediante un proceso siguiendo los

limites anteriormente mencionados y una actuación en red con las

instituciones responsables del proceso.

Los funcionarios de Familias en Acción deben asumirse como

actores morales (HOPKINS, 1999; 141), y realizar la

actualización del estado de las familias dentro de los limites de

los derechos económicos, legales y éticos (WOOD, 1991; 698).

Esto quiere decir, que la actualización de dicho estado, y el

traspaso de un estado a otro de un beneficiario debe realizarse

bajo los limites anteriormente mencionados.

Toda decisión y acción por parte de los funcionarios de Familias en

Acción bajo el supuesto de ser actores morales (HOPKINS, 1999; 141),

debe realizarse para todo el lineamiento de Fortalecimiento

Institucional dentro de los limites de los derechos económicos,

legales y éticos (WOOD, 1991; 698). Por ejemplo, toda información y

retroalimentación generada en estos espacios de fortalecimiento,

debe darse bajo los limites ya mencionados.

Toda decisión y acción dada en el lineamiento de Novedades,

Quejas y Reclamos por parte de los funcionarios de Familias en

Acción bajo el supuesto de ser actores morales (HOPKINS, 1999;

141), debe darse dentro de los limites de los derechos

económicos, legales y éticos (WOOD, 1991; 698). Esto quiere

decir, que toda queja y reclamo debe ser respetada y tomada

en cuenta de manera equitativa, y gestionada internamente

para darle solución.

El programa de Familias en Acción debe generar las herramientas

para anticipar (LOZANO, 1999; 106) los problemas que se puedan

ocasionar al momento de recolectar y digitalizar la información

sobre la actualización escolar y de salud.

El programa de Familias en Acción tiene la obligación de crear

estrategias para solucionar los problemas que se puedan

generar al momento de actualizar el estado de los

beneficiarios. De igual forma, el programa debe contar con las

capacidades para responder a las necesidades y cuestiones de

los usuarios al momento de modificar su estado o de ellos

verificar el mismo (HOPKINS, 1999; 138-139).

El lineamiento de Fortalecimiento Institucional en sí, representa una

herramienta para mejorar la capacidad de respuesta de los recursos

humanos, técnicos y organizativos del programa, y si Responsividad

mide la capacidad de respuesta a las necesidades sociales (HOPKINS,

1999; 138-139), entonces el término Responsividad debe analizar al

lineamiento para verificar si la ejecución del mismo en verdad

fortalece la capacidad de respuesta del programa.

Siendo el lineamiento de Novedades, quejas y reclamos el

principal vinculo por el cual un usuario del programa puede

expresar sus inconformidades, es de vital importancia que el

programa refuerce y optimice este medio, viéndolo como una

herramienta de anticipación y solución a futuros problemas de

los usuarios (LOZANO, 1999; 106).

Es de vital importancia que el programa de Familias en Acción

genere herramientas optimas y eficientes para la adecuada

recolección de la información sobre el número de menores que

registran matricula académica frente al total de menores inscritos

al programa con subsidio de educación (HOPKINS, 1999; 141). De

igual forma, el número de menores que asisten a las Instituciones

Prestadores de Salud (IPS) a programar las citas de control de

crecimiento y nutrición, frente al número de menores beneficiarios

del subsidio de nutrición. Es esencial la adecuada alianza con los

centros educativos e IPS, para generar una retroalimentación

eficiente frente a la información anterior.

Esta información es de vital importancia, ya que con ella se puede

analizar la adecuada gestión del programa.

Los brazos recolectores de información frente al estado actual

de las familias (HOPKINS, 1999; 141), debe desempeñar su

papel de manera eficiente, para tener en las bases de datos

del programa la información necesaria sobre el estado en que

se encuentra la familia, e información necesaria sobre en qué

estado debería estar la familia. Esto debe ser efectuado de

manera continua, con la finalidad de brindar datos actuales.

Todo cambio, traslado, o novedad del estado de la familia, debe

ser debidamente registrado para correcto funcionamiento del

programa, correcta rendición de cuentas al publico y a las

familias.

Toda información brindada, conclusiones y análisis a los que se

lleguen en los diferentes procesos de fortalecimiento institucional

del programa, deben ser debidamente registrados y circulados

internamente para la debida mejora de la capacidad de respuesta

de los recursos humanos (HOPKINS, 1999; 141), técnicos y

organizativos del programa. De igual forma, cada proceso o espacio

de fortalecimiento institucional y su ejecución, debe ser registrado

con fecha, tiempo de ejecución, lugar, participantes, dineros y

materiales gastados, impacto, desarrollo del proceso y demás

información que genere una optima gestión del presente lineamiento

del programa.

Toda novedad, queja y reclamo de carácter racional, debe ser

recolectada y registrada de manera eficiente. De igual forma,

debe ser circulada dentro del ámbito administrativo del

programa para la adecuada solución y gestión del problema

(HOPKINS, 1999; 141). Lo anterior, con el fin de mejorar el

impacto del programa y la experiencia de los beneficiarios

dentro del mismo.

El lineamiento Verificación del Cumplimiento de Compromisos es el

encargado de brindar los datos claves para el funcionamiento de la

Actualización escolar y de salud de los menores. De tal forma, es

clave que se administren por parte del programa unas buenas

relaciones con las familias en condición de desplazamiento

(HOPKINS, 1999; 141), las Instituciones Académicas, y las

Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), con el fin de generar una

buena gestión de los dos lineamientos ya mencionados

La eficiente y constante interacción que pueda tener el

programa con las familias beneficiaras (HOPKINS, 1999; 141), es

la herramienta crucial para generar un escaneo real sobre el

estado en que se encuentra una familia y el estado en el que

debería estar dicha familia. Solo así, se realizara una gestión

óptima del presente lineamiento.

El lineamiento de Fortalecimiento Institucional, debe ser la

herramienta por la cual el programa haga mantenimiento y

retroalimente la interacción que tiene con los lideres de las familias

y los beneficiarios en sí (HOPKINS, 1999; 141). De este modo, y con los

espacios generados para realizar dicha interacción, el programa

tiene la obligación de buscar un equilibrio en la relación de él como

Institución Social y las familias en condición de vulnerabilidad, para

satisfacer de la mejor manera las preocupaciones de los

beneficiarios. Por otra parte, los mismos espacios deben ser

aprovechados para discernir de mejor manera la legitimidad de las

demandas de las familias.

El lineamiento de Novedades, quejas y reclamos es un espacio

crucial donde los beneficiarios como usuarios del programa,

pueden tener una interacción con Familias en Acción para

expresar sus reclamos y quejas frente a la mala administración

del mismo. Familias en Acción, se encuentra en la obligación de

respetar este mecanismo de interacción (HOPKINS, 1999; 141) y

al mismo tiempo de darle importancia a las quejas y reclamos

de índole racional procurando solucionarlas oportunamente.

Para obtener la información necesaria que permita la realización

del presente lineamiento, es necesario que se cumpla lo analizado

en el lineamiento de Verificación de Cumplimiento de

Compromisos. De esta forma, se obtendrán datos reales sobre el

número de menores que registran matricula académica frente al

total de menores inscritos al programa con subsidio de educación.

De igual forma para el número de menores que asisten a las

Instituciones Prestadores de Salud (IPS) a programar las citas de

control de crecimiento y nutrición, frente al número de menores

beneficiarios del subsidio de nutrición.

El programa de Familias en Acción esta en la obligación de

generar políticas o acciones para solucionar

malinterpretaciones y cambios indebidos en la información del

estado actual de los beneficiarios. Esto, puede ser causado por

problemas de carácter social (HOPKINS, 1999; 141) como lo es

la corrupción. Solo así se podrán combatir influencias externas

que puedan afectar las bases de datos del programa con la

información de los beneficiarios.

El lineamiento de Fortalecimiento Institucional es el mecanismo que

brinda la información del exterior sobre los problemas de carácter

social (HOPKINS, 1999; 141) que afectan directa o indirectamente el

funcionamiento del programa. Es obligación de Familias en Acción,

explotar, cuidar y optimizar el presente lineamiento, para así

recolectar la información de manera adecuada de todas las

amenazas sociales del exterior.

Mediante el lineamiento de Novedades, quejas y reclamos se

obtiene información sobre problemas administrativos y de

gestión del programa en sí y de problemas de índole social

(HOPKINS, 1999; 141) que generan barreras para el

funcionamiento del programa. Es de vital importancia, que

Familias en Acción identifique dicha información y tome las

medidas necesarias para solucionar estos problemas de

carácter social.

El programa de Familias en Acción debe evaluar las políticas

generadas para la realización de la actualización escolar y de salud

(HOPKINS, 1999; 142), debido a que es importante analizar la

estrategia con la cual se recolecta la información. Así mismo, debe

evaluar dicha actualización con la intención de analizar desfases y

contradicciones numéricas que brinden conclusiones sobre la

gestión misma del programa.

El programa de Familias en Acción debe evaluar las políticas

para la clasificación del estado de las familias (HOPKINS, 1999;

142). Debe analizar la manera en la cual se recolecta y digitaliza

esta información logrando resultados que muestren si se está

realizando de manera correcta o se están generando errores.

De igual forma, Familias en Acción debe analizar

estadísticamente el estado actual de las familias inscritas con

el fin de generar conclusiones pertinentes a la gestión del

programa.

Familias en Acción debe evaluar los mecanismos a partir de los

cuales se realiza una retroalimentación con los beneficiarios y

lideres sobre los mecanismos y procesos de respuesta de los

recursos humanos, técnicos y organizativos del

programa (HOPKINS, 1999; 142). Estos mecanismos de

fortalecimiento institucional, deben ser evaluados con el propósito

de generar conclusiones pertinentes que demuestren si realmente

se están obteniendo resultados e información relevante sobre la

gestión del programa.

Familias en Acción debe evaluar los resultados del lineamiento

Novedades, quejas y reclamos (HOPKINS, 1999; 142), y analizar

si este espacio en el cual los beneficiarios como usuarios

expresan sus inconformidades frente al programa, está siendo

utilizado y esta cumpliendo su función eficientemente. De igual

forma, el programa tiene la obligación de analizar la cantidad de

quejas, la tendencia de las inconformidades, la región y el tipo

de usuarios que mas registran quejas con el fin de generar

conclusiones pertinentes frente al programa.

El presente lineamiento del programa de Familias en Acción,

genera una visión analítica sobre el número de menores que

registran matrícula académica frente al total de menores inscritos

al programa con subsidio de educación al igual que el número de

menores que asisten a las Instituciones Prestadores de Salud (IPS)

a programar las citas de control de crecimiento y nutrición, frente

al numero de menores beneficiarios del subsidio de nutrición. Esta

información debe ser real y de la mano con las IPS y las

instituciones académicas, se deben manejar niveles altos de

responsabilidad (HOPKINS, 1999; 142),debido a que estas

instituciones se enfrentan al dilema de exigir a los menores el

cumplimiento de los compromisos o informar a Familias en Acción

dichos incumplimientos, lo que causaría la eliminación inmediata

del subsidio. Se debe ser supremamente responsable, justo y

equitativo al momento de generar juicios y acciones con la

información brindada en el presente lineamiento.

El programa de Familias en Acción debe evaluar los impactos de

la mala gestión de la información del estado de las familias y

hacer énfasis en los casos donde se haya afectado a los

beneficiaros (HOPKINS, 1999; 142). Una familia que se

encuentre en estado de beneficiaria y por una mala gestión de

la información pase a estado de retirada, puede generar la

eliminación inmediata de la liquidación de su subsidio

agravando su situación de vulnerabilidad. Por tal motivo, es de

vital importancia que el programa analice el impacto que

pueden tener errores de gestión frente al presente lineamiento

aumentando la responsabilidad frente al mismo.

El programa de Familias en Acción se encuentra en la obligación de

evaluar el impacto de los distintos espacios de fortalecimiento

institucional en los lideres y beneficiarios (HOPKINS, 1999; 142). Esto

quiere decir, evaluar si estos espacios en los cuales los beneficiarios

retroalimentan al programa sobre problemas de gestión y se habla

sobre situaciones sociales que generan barreras para el óptimo

funcionamiento del programa, generan problemas de seguridad a los

lideres o beneficiarios. De igual forma, se debe analizar si el presente

lineamiento empodera a los lideres, en qué medida, qué influencia

política y adyacente pueden tener ellos, y analizar el resto de

situaciones que puedan poner en riesgo sus vidas y el

funcionamiento del programa.

El programa de Familias en Acción se encuentra en la obligación

de evaluar el impacto que tiene el lineamiento de Novedades,

quejas y reclamos en los usuarios del programa (HOPKINS,

1999; 142). Esto quiere decir, evaluar si los usuarios en verdad

utilizan y se sienten confiados de acercarse a este medio para la

expresión de sus quejas y reclamos, ya que este promete a

futuro la solución de las cuestiones expresadas. Es de vital

importancia que Familias en Acción evalúe que beneficiarios

usaron el espacio de quejas y reclamos y si la información frente

al problema llego a la administración del programa y a cuántos

que expresaron problemas graves y racionales se les solucionó

el inconveniente. Por otra parte, a los que no se les soluciono el

problema, el programa debe evaluar la razón y mejorar estos

aspectos.

Familias en Acción debe brindar con continuidad al publico

información relevante sobre el estado actual e histórico del

porcentaje de menores que registran matricula académica, frente

al total de menores inscritos al programa con subsidio de

educación, así como el porcentaje de menores que asisten a las

Instituciones Prestadores de Salud (IPS) a programar las citas de

control de crecimiento y nutrición, frente al numero de menores

beneficiarios del subsidio de nutrición (HOPKINS, 1999; 142). Esto,

con el fin de que el publico pueda ser informado frente a la gestión

del programa. De igual forma, Familias en Acción debe evaluar el

impacto que genere en la sociedad el aumento y la disminución de

dichos porcentajes.

Familias en Acción debe brindar con continuidad al publico

datos relevantes sobre el estado actual e histórico de las

familias (HOPKINS, 1999; 142). Totales, tendencias de cambios,

porcentajes de estados por región y por características

etnográficas, fechas de cambios y demás datos relevantes que

generen un punto de vista analítico al publico sobre la gestión

del programa. Por otra parte, el programa de Familias en Acción

se encuentra en la obligación de evaluar el impacto que genere

en la sociedad los cambios en los estados de los afiliados.

Familias en Acción debe brindar con continuidad al publico datos

relevantes sobre información que se maneje en estos espacios de

fortalecimiento institucional (HOPKINS, 1999; 142), siempre y cuando

no se ponga en riesgo la seguridad de los participantes de dichos

espacios y la seguridad de comunidades involucradas. Esto, con el fin

de generar un punto de vista analítico en el publico sobre el presente

lineamiento. Por otra parte, el programa de Familias en Acción se

encuentra en la obligación de evaluar el impacto que genere en la

sociedad y en las comunidades, dichos espacios de fortalecimiento

institucional y optar por proteger a la sociedad colombiana.

Familias en Acción debe brindar con continuidad al publico

información sobre la cantidad de novedades, quejas y reclamos

que fueron expresadas por los usuarios (HOPKINS, 1999; 142).

De igual forma, esta información debe contener la cantidad de

usuarios a los cuales se les solucionó el problema y a cuántos

no, exponiendo las razones que impidieron la solución de los

mismos. Toda esta información debe ser real, y debe generar un

punto de vista analítico en el publico sobre la gestión del

programa. Por otra parte, Familias en Acción se encuentra en la

obligación de evaluar el impacto que genere en la sociedad y en

las comunidades, el presente lineamiento.

Page 46: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

49

Anexo 3. Matriz de doble entrada a la luz de las Tres Categorías de la Responsabilidad Social (Carroll, 1979)

Lineamientos del Programa

Familias en Acción:

Inscripción de Familias Liquidación de subsidios Verificación de cumplimiento de compromisos Actualización escolar y de salud

Definición de los Lineamientos del

Programa Familias en Acción:

"La inscripción de familias elegibles en el Programa, permite

registrar como beneficiarias del subsidio condicionado de

nutrición y educación a aquellas familias que aceptan cumplir

con los compromisos de corresponsabilidad y que por su

condición de elegibilidad cumplen con los requisitos

establecidos."

(Programa de Familias en Acción, n.d.)

"La liquidación y pago de subsidios a beneficiarios del Programa Familias

en Acción es un procedimiento por el cual se realiza la entrega de

subsidios de nutrición y educación a las familias beneficiarias."

(Programa de Familias en Acción, n.d.)

"La corresponsabilidad y verificación de compromisos es el procedimiento por

medio del cual el Programa Familias en Acción determina el cumplimiento de las

responsabilidades adquiridas por los beneficiarios en cuanto al ingreso de

menores al sistema educativo, la asistencia escolar de los menores y los controles

de crecimiento y desarrollo como requisitos previos para el pago de subsidios

condicionados".

(Programa de Familias en Acción, n.d.)

Esta actualización se realiza comparando el porcentaje de menores

inscritos en el programa que registran matricula frente al total de

menores inscritos potencialmente beneficiarios del subsidio

educacional. Para el ámbito de salud es la misma comparación; el

porcentaje de familias beneficiarias del subsidio de nutrición que se

acercan en el primer periodo del año a las Instituciones Prestadores de

Salud (IPS) a programar las citas de control de crecimiento de los

menores, frente al total de familias inscritas potencialmente

beneficiarias del subsidio de nutrición.

Nota: La actualización escolar y la actualización en salud son procesos

que se realizan una vez al año.

(Programa de Familias en Acción, n.d.)

Concepto e Indicadores

1. Principios de la Responsabilidad

Social

El programa de Familias en Acción, de la mano de las

administraciones municipales, tiene la responsabilidad de

inscribir a las familias que cumplan con las condiciones de

elegibilidad y que estén dispuestas a cumplir con los

compromisos.

Siendo Familias en Acción un programa que ha girado mas de tres

billones de pesos en subsidios a través de su historia , debe procurar que

su sistema de liquidación de subsidios se efectúe bajo la equidad, la

justicia, y la responsabilidad, respetando los tiempos y cantidades de

pago acordadas, debido a que se esta tratando con familias en condición

de emergencia, necesidad y vulnerabilidad.

Siendo el programa de Familias en Acción el principal observador del cumplimiento

de corresponsabilidad de las familias inscritas, está en la obligación de realizar de

forma justa el análisis del cumplimiento de los compromisos de los beneficiados.

Los procesos de manejo de la información de menores con matricula

académica y menores asistiendo a las citas medicas programadas de

crecimiento y nutrición, frente al total de menores con subsidio

educacional y se salud, deben ser efectuados bajo los principios del

programa de Familias en Acción como Agente Social responsable con

las familias en condición de vulnerabilidad.

1.1. Legitimidad (A) La interrelación dada solo especifica el cumplimiento

del manual de operación hacia la inscripción de las familias,

sin atentar contra los derechos fundamentales de los

desplazados al momento de su inscripción.

(B) Se espera que Familias en Acción realice la inscripción de

familias, en términos logísticos, bajo las bases éticas, sin

aprovechar su situación de poder ante la sociedad.

(B) Familias en Acción debe decidir de manera justa las condiciones que

hacen diferentes los montos que una familia puede recibir; viviendo en

un centro urbano, o en un municipio. Así mismo, el programa mediante el

lineamiento de Liquidación de Subsidios no debe beneficiarse así mismo

como institución, ni beneficiar de forma antiética a las familias.

(A) El programa de Familias en Acción debe realizar el análisis del cumplimiento

de compromisos sin atropellar los derechos fundamentales de los beneficiarios, y

con aras de cumplir la medida de intervención expuesta en la Ley 387 de 1997

sobre Estabilización Socio-Económica de las familias desplazadas.

(B) El programa debe realizar de forma justa el análisis del cumplimiento de

compromisos sin ser excesivamente flexible o estricto, teniendo en cuenta que se

esta trabajando con personas en estado de vulnerabilidad que cuenta con

diferentes dificultades.

(A) El programa de Familias en Acción debe mostrar información real y

legitima de la actualización escolar y de salud sin caer en actos de

fraude y corrupción.

(B) El programa debe brindar información de la actualización escolar y

de salud que sea fiel muestra de la realidad sin aprovechar su

condición de poder para manipular las cifras a su conveniencia.

1.2. Responsabilidad Pública (A) Familias en Acción debe hacer lo posible para inscribir a

las familias con características de elegibilidad, esto con el fin

de cumplir la Ley 387 de 1997.

(B) El programa debe crear herramientas en el proceso de

inscripción para mantener como inscritas a las familias

durante el corto y mediano plazo, esto con el fin de no generar

dependencia a largo plazo.

(C) Familias en Acción debe hacer todo lo posible para que las

familias cumplan con las condiciones de elegibilidad y así

puedan ser inscritas.

(A) El programa de Familias en Acción debe por ley liquidar los subsidios

de forma correcta sin caer en actividades de corrupción. Así mismo, debe

pagar las cantidades de dineros acordados en los tiempos estipulados.

En caso de incumplimiento, el programa debe acatar el fallo realizado por

la justicia, si existe uno.

(B) Las liquidaciones se deben efectuar con equidad y justicia. En caso

de incumplimiento de pago, el programa debe pagar a las familias el

valor adeudado sin necesidad de existir un fallo judicial de por medio.

(C) En caso de incumplimiento de pago, el programa debe indemnizar a

las familias sin necesidad de que exista un fallo judicial de por medio.

(A) El programa de Familias en Acción debe realizar el análisis del cumplimiento

de compromisos sin caer en actividades de corrupción, cumpliendo así las leyes

colombianas.

(B) El proceso de análisis del cumplimiento de compromisos debe ser fiel testigo

de la realidad del estado de dichos cumplimientos. Así mismo, estos compromisos

deben ser cumplidos por las familias y analizados por el programa de forma ética.

(A) Siendo el programa de Familias en Acción un agente social

responsable de las comunidades vulnerables, tiene la obligación de

actuar bajo los principios legales en el proceso de actualización escolar

y de salud.

(B) Siendo el programa de Familias en Acción un agente social

responsable de las comunidades vulnerables, tiene la obligación de

actuar según principios éticos en el proceso de actualización escolar y

de salud.

(C ) El programa debe buscar las herramientas y mecanismos

necesarios para que todos los menores beneficiados con subsidio de

educación estén matriculados académicamente y lo mismo debe

ocurrir en el caso del subsidio en nutrición frente a los menores

asistiendo a las citas medicas.

1.3. Discreción Administrativa (A) Toda acción de los funcionarios de Familias en Acción y

de las Administraciones Municipales bajo el ámbito logístico

de la inscripción de las familias, debe realizarse dentro de los

limites de los derechos legales.

(B) Toda acción de los funcionarios de Familias en Acción y de

las Administraciones Municipales bajo el ámbito logístico de

la inscripción de las familias, debe realizarse dentro de los

limites de los principios éticos.

(A) Los funcionarios de Familias en Acción y de las Administraciones

Municipales deben actuar bajo los limites de los derechos legales al

momento de participar en un proceso de liquidación de subsidios.

(B) Los funcionarios de Familias en Acción y de las Administraciones

Municipales deben actuar bajo los limites de los principios éticos al

momento de participar en un proceso de liquidación de subsidios.

(A) Los funcionarios de Familias en Acción de la mano de las Instituciones

Escolares y de Salud tienen la responsabilidad de tomar decisiones y actuar dentro

de los limites de los derechos legales al momento de realizar el análisis del

cumplimiento de compromisos.

(B) Los funcionarios de Familias en Acción de la mano de las Instituciones

Escolares y de Salud tienen la responsabilidad de tomar decisiones y actuar dentro

de los limites de los principios éticos al momento de realizar el análisis del

cumplimiento de compromisos.

(C) Las Instituciones Escolares y de Salud tienen la responsabilidad de apoyar la

gestión de Familias en Acción para el óptimo análisis del cumplimiento de

compromisos.

(A) Los funcionarios de Familias en Acción y las Instituciones Escolares

y de Salud deben realizar la actualización escolar y de salud dentro de

los limites legales.

(B) Los funcionarios de Familias en Acción y las Instituciones Escolares

y de Salud deben realizar la actualización escolar y de salud dentro de

los limites éticos.

(C) Los funcionarios de Familias en Acción y las Instituciones Escolares

y de Salud deben actuar mediante unos procesos de responsabilidades

compartidas, para generar así una optima actualización escolar y de

salud.

2. Procesos de la Responsividad

Social

El programa de Familias en Acción de la mano de las

administraciones municipales está en la obligación de crear

estrategias para anticiparse (LOZANO, 1999; 106) a las

necesidades y problemas que puedan surgir por parte de los

futuros beneficiarios al momento de su inscripción. Por otra

parte, con el tiempo el programa debe mejorar su capacidad

de reacción y solución de problemas de gestión ante el

proceso de inscripción de las familias (HOPKINS, 1999; 138-

139).

El programa de Familias en Acción está en la obligación de crear

estrategias para anticiparse (LOZANO, 1999; 106) a las necesidades y

problemas que puedan surgir por parte de los beneficiarios del programa

al momento de liquidar sus subsidios. Al hablar de familias que se

encuentran en situación de pobreza extrema , el programa esta en la

obligación de mejorar sus capacidades de reacción ante las necesidades

y problemas que puedan aparecer al momento de las familias acreditar

sus subsidios (HOPKINS, 1999; 138-139).

Familias en Acción no solo debe ejercer el rol de juez al momento de verificar los

compromisos cumplidos por los beneficiarios; también debe asumir el rol de gestor

y facilitador al momento de crear estrategias que anticipen (LOZANO, 1999; 106) y

solucionen los problemas que se les puedan presentar a las familias al momento

de cumplir sus compromisos. No basta con la intención de cumplir unos

compromisos educativos y nutricionales; existen barreras para las familias que el

programa debe comprender e intentar eliminar.

El programa de Familias en Acción debe generar las herramientas para

anticipar (LOZANO, 1999; 106) los problemas que se puedan ocasionar

al momento de recolectar y digitalizar la información sobre la

actualización escolar y de salud.

2.1. Observación del entorno (B) El programa esta en la obligación ética de generar

herramientas adecuadas para la recolección de la

información frente a usuarios en proceso de inscripción.

(C) El programa esta en la obligación de generar

herramientas adecuadas para la recolección de la

información frente a usuarios en proceso de inscripción. Esto

con el fin de generar una base de datos amplia y una

caracterización real de la situación actual de las familias para

futuros análisis y posibles soluciones posteriores a problemas

adyacentes al desplazamiento.

(A) Para la optima liquidación de un subsidio, se debe contar con la

información necesaria para entregar las cantidades adecuadas y justas a

las familias, esto en aras de cumplir con la Ley 387 de 1997.

(B) El programa de Familias en Acción debe recolectar de manera

eficiente la información frente a cuánto se ha liquidado, a quiénes, en

que región o ubicación, de qué manera, etc., con la idea de supervisar los

recursos que acredita cada familia con el fin de vigilar su proceso en el

programa.

(A) El programa de Familias en Acción por ningún motivo debe ser negligente al

evaluar el cumplimiento de compromisos de los beneficiarios, ya que estaría

quebrantando la Ley 387 de 1997 y podría violar los derechos fundamentales de las

familias.

(B) El programa debe tener extremo cuidado al momento de evaluar el

cumplimiento de compromisos, ya que cualquier error en este proceso puede

generar la perdida inmediata del subsidio de la familia en estado de

vulnerabilidad.

(C) El programa siempre debe tener como fin en cada uno de sus procesos generar

un impacto positivo en la salud y educación de los beneficiarios y una adecuada

gestión del programa.

(A) Es de vital importancia que el programa de Familias en Acción

genere herramientas optimas y eficientes para la adecuada

recolección de la información de la actualización escolar y de salud, sin

ser negligente o corrupto y evitando quebrantar la Ley 387 de 1997 y

los derechos fundamentales de los beneficiarios.

(B) Es esencial que el programa realice una adecuada alianza con los

centros educativos e IPS, solo de esta forma se puede obtener una

retroalimentación eficiente de la información.

(C) Familias en Acción debe darle importancia a la actualización

escolar y de salud, ya que esta información permite un análisis de la

gestión del programa.

2.2. Administración de las interacciones (A) Familias en Acción debe ejercer la verificación de las

características de elegibilidad al momento de inscripción de

las familias sin irrumpir en sus derechos fundamentales.

(B) Al momento de inscribirse las familias, el programa esta

en la obligación de determinar de forma equitativa y justa la

legitimidad de sus demandas y cumplir con la verificación de

las características de elegibilidad de forma ética.

(C) Familias en Acción tiene la responsabilidad de

administrar una relación y contacto constante con estas

familias vulnerables, supervisando así su proceso dentro del

programa y acompañándolas en su condición de

desplazamiento.

(B) El programa de Familias en Acción debe evaluar la relación que tiene

con los beneficiarios y la relación que existe entre ellos, con el fin de

analizar la legitimidad de sus demandas optimizando la correcta entrega

de los recursos y facilitando la administración de los subsidios por parte

de los beneficiarios.

(B) El programa de Familias en Acción esta encargado de verificar la legitimidad

del cumplimiento de unos compromisos frente a unas necesidades y demandas de

los beneficiarios, este proceso debe hacerse bajo unos principios éticos.

(C) El programa debe mantener unas buenas relaciones con las familias en

condición de desplazamiento, las Instituciones Académicas y las Instituciones

Prestadoras de Salud (IPS), solo así se podrá generar un óptimo escaneo sobre qué

tanto una familia esta cumpliendo sus compromisos.

(B) Es clave que el programa de Familias en Acción administre unas

buenas relaciones con las familias en condición de desplazamiento, las

Instituciones Académicas, y las Instituciones Prestadoras de Salud

(IPS), con el fin de generar una buena gestión para la actualización

escolar y de salud.

2.3. Gestión de las cuestiones sociales (B) Familias en Acción se encuentra en la obligación de

generar políticas o acciones intentando solucionar problemas

de índole social, los cuales generan barreras para la optima

inscripción de las familias.

(C ) Lo mencionado en el punto (B) es siempre y cuando las

capacidades actuales del programa se lo permita, de no ser

así esta en la obligación de informar a la Presidencia de la

Republica dichos problemas sociales.

(B) El programa de Familias en Acción debe generar políticas o acciones

que intenten solucionar problemas de índole social, los cuales generan

barreras para la optima liquidación y acreditación de los subsidios por

parte de las familias.

(C) Lo mencionado en el punto (B) es siempre y cuando las capacidades

actuales del programa se lo permita, de no ser así esta en la obligación

de informar a la Presidencia de la Republica dichos problemas sociales.

(A) Para la correcta verificación de los compromisos cumplidos o no cumplidos

por parte de los beneficiarios, hay que tener en cuenta que en este lineamiento

juegan un papel fundamental tres actores (nombrados en el punto B) que tienen la

responsabilidad de evitar la negligencia quebrantando la Ley 387 de 1997 y los

derechos fundamentales de los beneficiarios.

(B) El programa de Familias en Acción, las Instituciones Académicas, y las

Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), actuando en alianza deben intentar

solucionar por medio de políticas y acciones todos los problemas de carácter social

que generen barreras para el óptimo escaneo del cumplimiento de dichos

compromisos.

(C ) Lo mencionado en el punto (B) es siempre y cuando las capacidades de los

actores nombrados se los permita, de no ser así todos están en obligación de

informar dichos problemas sociales a Familias en Acción y este a su vez a la

presidencia de la Republica.

(B) Para obtener la información que permita la optima realización de

la actualización escolar y de salud, es necesario que el programa haga

énfasis en la eficiente gestión del lineamiento de Verificación de

Cumplimiento de Compromisos. De esta forma, se obtendrán datos

reales que permitan una adecuada actualización de la información

escolar y de salud.

3. Evaluación de los Resultados Es importante que el programa Familias en Acción evalúe sus

resultados con relación a las políticas generadas frente al

lineamiento de Inscripción de Familias (HOPKINS, 1999; 142).

Por medio de este lineamiento, es que las familias elegibles

comienzan su proceso dentro del programa y es de vital

importancia que el filtro generado para elegir qué familias

cumplen con los requisitos y cuáles no, funcione

apropiadamente. Esto, con la intención de subsidiar a quien

se le debe subsidiar, y no a quien solo se quiera beneficiar del

programa maliciosamente.

El programa de Familias en Acción debe evaluar las políticas generadas

frente al lineamiento (HOPKINS, 1999; 142), Liquidación de subsidios, ya

que es de vital importancia la realización de un examen sobre si se están

liquidando y entregando los dineros de manera eficiente y transparente.

Por otra parte, hay que evaluar la forma en que los beneficiarios están

acreditando los recursos, esto con la intención de favorecer a las familias

el acceso a los subsidios. Es esencial monitorear el flujo y la salida de los

recursos económicos del programa, ya que este ha girado mas de tres

billones de pesos a través de la historia.

El programa Familias en Acción debe evaluar las políticas que ha generado para la

realización del análisis del cumplimiento de compromisos de las familias (HOPKINS,

1999; 142), pues cualquier política que este generando errores en el análisis,

puede afectar de forma relevante a las familias. El señalar a una familia,

erróneamente, de no haber cumplido los compromisos, puede generar la perdida

inmediata de sus subsidios, afectando y aumentando su estado de vulnerabilidad.

De igual forma, el programa debe realizar un análisis estadístico sobre el

cumplimiento de los compromisos por parte de los beneficiarios a nivel general

llegando a conclusiones sobre la gestión misma del programa y su impacto.

El programa de Familias en Acción debe evaluar las políticas generadas

para la realización de la actualización escolar y de salud (HOPKINS,

1999; 142), debido a que es importante analizar la estrategia con la

cual se recolecta la información. Así mismo, debe evaluar dicha

actualización con la intención de analizar desfases y contradicciones

numéricas que brinden conclusiones sobre la gestión misma del

programa.

3.1. Efectos sobre los grupos o las

personas externas a la institución

(B) Familias en Acción se encuentra en la obligación de

analizar los efectos que generen sus políticas de inscripción

en las personas . Esto, con el fin de eliminar barreras de

entrada y facilitar el proceso de inscripción.

(A) Cualquier error al liquidar los subsidios de los beneficiarios o la falta

de pago puede agravar el estado de vulnerabilidad de las familias,

quebrantando la Ley 387 de 1997 y atentando contra los derechos

fundamentales de las mismas.

(B) El programa de Familias en Acción está en la obligación de analizar

los impactos que tengan sus políticas de liquidación de subsidios en los

usuarios.

(C) El programa debe facilitar el acceso a los dineros por parte de las

familias y eliminar toda barrera que se pueda presentar, siempre y

cuando los beneficiarios cumplan con los compromisos y cuenten con

características de elegibilidad.

(A) Las políticas de análisis en la verificación del cumplimiento de compromisos

del programa, deben ejemplificar la realidad de los beneficiarios y no generar

malinterpretaciones en la información, evitando caer en negligencia, con lo cual se

quebrantaría la Ley 387 de 1997 o los derechos fundamentales de los beneficiarios.

(B) El programa de Familias en Acción está en la obligación de analizar los

impactos que tiene en los usuarios sus políticas de verificación de cumplimiento de

compromisos.

(C) El programa no debe ser extremadamente exigente al verificar el

cumplimiento de compromisos ni demasiado flexible, ya que éste trata con

personas en estado de vulnerabilidad, los cuales cuentan diariamente con

dificultades que les generan problemas al momento de cumplir con los

compromisos.

(A) La información manejada frente a la actualización escolar y de

salud debe ser real y por ningún motivo puede ocultarse o manipularse

atentando contra las leyes colombianas.

(B) Las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), las instituciones

académicas y Familias en Acción deben manejar niveles altos de

responsabilidad, ya que los dos primeros se enfrentan al dilema si

exigir a los menores el cumplimiento de los compromisos o informar a

Familias en Acción dichos incumplimientos, lo que generaría la

eliminación inmediata del subsidio.

3.2. Efectos institucionales externos (A) Toda información relevante sobre el proceso de

inscripción de familias debe ser publicada continuamente. A

partir de esto, se pueden mostrar resultados claros a la

población colombiana sobre dicho proceso. Por ningún motivo

el programa puede manipular la información o las cifras pues

se estarían quebrantando las leyes colombianas.

(B) Familias en Acción debe difundir las convocatorias de

inscripción explicando: fechas claras, quiénes pueden

inscribirse al programa, cuál es el proceso, y demás

información relevante que genere un óptimo proceso de

inscripción. Este mensaje, debe llegar de forma equitativa a

todas las poblaciones que puedan beneficiarse a futuro con el

programa.

(C) Familias en Acción debe hacer lo posible por difundir las

convocatorias de inscripción de la mejor manera, llegando a

todas las poblaciones con coherencia y claridad.

(A) Familias en Acción debe informar con continuidad al público sobre

subsidios liquidados y acreditados de las familias, por ningún motivo

esta información debe ocultarse o manipularse pues se

quebrantantarían las leyes colombianas.

(B) Familias en Acción debe evaluar el impacto que genere en la

sociedad su proceso de liquidación y acreditación de subsidios (tanto en

las familias inscritas como en las comunidades).

(C) Con base en el punto (B) es posible afirmar que, Familias en Acción

debe trascender la evaluación del impacto y tener en cuenta elementos

como: seguridad de los beneficiarios al momento de acreditar los

recursos, transformaciones sociales en sitios donde se liquidan los

subsidios, opinión publica, etc.

(A) Familias en Acción debe informar con continuidad al público sobre el estado

actual e histórico del cumplimiento de compromisos de los beneficiarios, esta

información no debe ser ocultada ni manipulada ya que se estaría atentando

contra las leyes colombianas.

(B) Familias en Acción debe evaluar el impacto que genera en la sociedad el

cumplimiento de compromisos de los beneficiarios, como lo son: tasas de aumento

nutricional en menores con estado de vulnerabilidad, tasas de aumento

educacional, disminución de pobreza extrema, etc.

(C) Con base en el punto (B), Familias en Acción debe trascender la evaluación del

impacto y brindar información extra que permita al público analizar la gestión del

programa.

(A) Familias en Acción debe brindar con continuidad al público

información relevante sobre el estado actual e histórico de la

actualización escolar y de salud de los beneficiarios. Por ningún motivo,

esta información puede ser ocultada o manipulada ya que esto

atentaría contra las leyes colombianas.

(B) Familias en Acción debe evaluar el impacto que genera en la

sociedad el aumento y la disminución de los porcentajes expuestos en

la actualización escolar y de salud.

(C) Con base en el punto (A), el programa debe hacer lo posible por

brindar información extra con respecto a este lineamiento, con el fin de

que el publico pueda ser informado de la mejor manera y genere un

punto de vista analítico frente a la gestión del programa.

Page 47: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

50

Clasificación del estado de las familias Fortalecimiento institucional Novedades, quejas y reclamos

El estado de las familias corresponde a las definiciones

establecidas en el manual

operativo del programa de Familias en Acción, los cuales son:

beneficiarias, elegibles inscritas, y elegibles retiradas. Este

estado debe actualizarse frente al total de familias inscritas del

programa. (Acción Social. Familias en Acción, Agosto de 2009)

Según el Programa de Familias en Acción "Se entiende por

Fortalecimiento Institucional, el proceso que contribuye a mejorar la

capacidad de respuesta de los recursos humanos, técnicos y

organizativos del programa y las entidades sectoriales y territoriales

con el fin de lograr los objetivos y

metas que se han propuesto".

(Acción Social. Familias en Acción, Agosto de 2009)

Al hablar de novedades se hace referencia a "los cambios

en la información suministrada por las familias

beneficiarias durante el proceso de inscripción como

consecuencia de alguna circunstancia que genere

modificaciones en la base de datos que maneja el

programa. Las quejas se definen como una inconformidad

por el trato recibido o por la conducta de algún actor

institucional o social que tenga que ver con la operación

del programa. Los reclamos son la manifestación de una

inconformidad por el incumplimiento en la oferta de

servicios del programa o por la deficiente operación del

mismo."

(Programa de Familias en Acción, n.d.)

El programa de Familias en Acción esta en la obligación de

administrar de manera eficiente y transparente la información

del estado actual de las familias, bien sea inscritas, retiradas,

beneficiarias y elegibles inscritas, e informarles de manera

inmediata cualquier cambio en su estado.

Familias en Acción tiene la obligación de mejorar continuamente los

mecanismos y procesos de respuesta de los recursos humanos,

técnicos y organizativos del programa de forma conjunta con las

entidades sectoriales y territoriales, con el fin de alcanzar los

objetivos y metas propuestas. Los mecanismos de Fortalecimiento

Institucional deben ser cumplidos y mejorados a través del tiempo, lo

anterior con el fin de lograr una eficiente retroalimentación de los

procesos y resultados del programa, desde el punto de vista de los

beneficiarios.

Toda novedad, queja y reclamo debe ser respetada y

tomada en cuenta de manera equitativa. Este espacio de

expresión, debe ser respetado y optimizado para la clara y

oportuna transmisión de la inconformidad. El programa de

Familias en Acción, está en la obligación de presentar

soluciones pertinentes a problemas generados por la mala

gestión del programa.

(A) El programa de Familias en Acción se encuentra en la

obligación de brindar datos reales sobre el estado de las

familias y las cifras de dichos estados, por ningún motivo debe

caer en actos de corrupción y fraude al manipular las cifras.

(B) El programa de Familias en Acción se encuentra en la

obligación de brindar datos reales sobre el estado de las

familias y debe manejar la información con principios éticos.

A partir del indicador Legitimidad no se puede analizar el lineamiento

de Fortalecimiento Institucional, en tanto que legitimidad hace

referencia al programa como una Institución Social que no debe

abusar de su situación de poder (WOOD, 1991; 691-718) . Para este

lineamiento, el programa DEBE aprovechar su condición de poder

frente a la sociedad, con el propósito de mejorar la capacidad de

respuesta de los recursos humanos, técnicos y organizativos en

conjunto con las entidades sectoriales y territoriales para lograr los

objetivos y metas propuestas.

Al igual que el lineamiento anterior, Novedades, quejas y

reclamos no puede ser analizado por el indicador de

Legitimidad, debido a que el programa DEBE aprovechar su

condición de poder (WOOD, 1991; 691-718) frente a la

sociedad para planear y ejecutar las soluciones

pertinentes a todos los inconvenientes y reclamos que

expresen los beneficiarios del programa.

Responsabilidad Legal: (A) Interrelaciones del Marco de Análisis que se inscriben en la defensa de los derechos

registrados en la Constitución Política de Colombia o en los marcos legales de las

leyes colombianas, en especial a la Ley 387 de 1997 para la atención a la población

en situación de desplazamiento.

(A) Las familias que hayan sido retiradas por negligencia del

programa, deben ser indemnizadas y restituidas según el fallo

judicial lo indique.

(B) Las familias que hayan sido retiradas por negligencia del

programa, deben ser indemnizadas y restituidas así no exista un

fallo judicial.

(C ) El programa de Familias en Acción debe buscar

herramientas para mantener a las familias en estado de

beneficiarias durante el mediano y largo plazo, de igual forma

las familias en estado de elegibilidad deben ser inscritas lo mas

rápido posible al estado de beneficiarias de modo que el

numero de familias retiradas disminuya con el tiempo.

(A) Siendo el programa de Familias en Acción un agente social

responsable de las comunidades vulnerables, debe cumplir con las

leyes colombianas y los derechos constitucionales al momento de

realizar procesos de fortalecimiento institucional.

(B) Siendo el programa de Familias en Acción un agente social

responsable de las comunidades vulnerables, debe basarse en

principios éticos al momento de ejecutar procesos de

fortalecimiento institucional.

(B) El programa de Familias en Acción tiene la obligación

ética de generar soluciones pertinentes a problemas que

la mala gestión interna del programa haya causado en las

familias.

(C ) El programa bajo sus principios de agente social, debe

ayudar a las familias que presenten problemas siempre y

cuando le sea posible y teniendo en cuenta los principios

de equidad y justicia en mente.

Responsabilidad Ética: (B) Interrelaciones del Marco de Análisis que se inscriben a toda acción y decisión de

Familias en Acción que tiene en cuenta las consecuencias sobre los beneficiarios al

momento del programa ejercer su poder.

(A) Los funcionarios de Familias en Acción deben realizar la

actualización del estado de las familias dentro de los limites

legales.

(B) Los funcionarios de Familias en Acción deben realizar la

actualización del estado de las familias dentro de los limites

éticos.

(A) Toda decisión y acción por parte de los funcionarios de Familias

en Acción en el lineamiento de Fortalecimiento Institucional, debe

realizarse dentro de los limites de los derechos legales.

(B) Toda decisión y acción por parte de los funcionarios de Familias

en Acción en el lineamiento de Fortalecimiento Institucional, debe

realizarse dentro de los limites de los derechos éticos.

(A) Toda decisión y acción dada en el lineamiento de

Novedades, Quejas y Reclamos por parte de los

funcionarios de Familias en Acción debe darse dentro de

los limites de los derechos legales.

(B) Toda decisión y acción dada en el lineamiento de

Novedades, Quejas y Reclamos por parte de los

funcionarios de Familias en Acción debe darse dentro de

los limites de los derechos éticos.

Responsabilidad Discrecional: (C ) Interrelaciones del Marco de Análisis que se inscriben a toda acción y decisión

discrecional por parte del programa Familias en Acción. Teniendo en cuenta, que toda

actividad discrecional en pro de las familias desplazadas trasciende toda acción legal

y ética, convirtiéndose en un plus operativo del programa hacia los beneficiarios, sin

volverse corrupción o soborno.

El programa de Familias en Acción tiene la obligación de crear

estrategias para solucionar los problemas que se puedan

generar al momento de actualizar el estado de los beneficiarios.

De igual forma, el programa debe contar con las capacidades

para responder a las necesidades y cuestiones de los usuarios al

momento de modificar su estado o de ellos verificar el mismo

(HOPKINS, 1999; 138-139).

El lineamiento de Fortalecimiento Institucional en sí, representa una

herramienta para mejorar la capacidad de respuesta de los recursos

humanos, técnicos y organizativos del programa, y si Responsividad

mide la capacidad de respuesta a las necesidades sociales (HOPKINS,

1999; 138-139), entonces el término Responsividad debe analizar al

lineamiento para verificar si la ejecución del mismo en verdad

fortalece la capacidad de respuesta del programa.

Siendo el lineamiento de Novedades, quejas y reclamos el

principal vinculo por el cual un usuario del programa puede

expresar sus inconformidades, es de vital importancia que

el programa refuerce y optimice este medio, viéndolo como

una herramienta de anticipación y solución a futuros

problemas de los usuarios (LOZANO, 1999; 106).

(A) Es de vital importancia que el programa de Familias en

Acción genere herramientas optimas y eficientes para la

adecuada recolección de la información que permita una

adecuada clasificación del estado de las familias, evitando así

caer en negligencia o corrupción que pueden terminar

quebrantando la Ley 387 de 1997 y los derechos fundamentales

de los beneficiarios.

(B) Todo cambio, traslado, o novedad del estado de la familia,

debe ser debidamente registrado para el buen funcionamiento

del programa y la correcta rendición de cuentas al publico y a las

familias.

(A) Toda información brindada, conclusiones y análisis a los que se

lleguen en los diferentes procesos de fortalecimiento institucional

del programa, no puede ser ocultada ni manipulada por Familias en

Acción, ya que se estaría violando la Ley y los derechos

fundamentales de los beneficiarios.

(B) Toda información brindada, conclusiones y análisis a los que se

lleguen en los diferentes procesos de fortalecimiento institucional

del programa, deben ser debidamente registrados y circulados

dentro de Familias en Acción para mejorar la capacidad de respuesta

de los recursos humanos, técnicos y organizativos del programa.

(A) Toda novedad, queja y reclamo de carácter racional,

debe ser recolectada y registrada de manera eficiente. Por

ningún motivo puede ser ocultada o manipulada por

Familias en Acción, ya que se estaría violando la Ley 387 de

1997, la Ley colombiana y los derechos fundamentales de

los beneficiarios.

(B) Toda novedad, queja y reclamo de carácter racional,

debe ser recolectada y registrada de manera eficiente. De

igual forma, debe ser circulada dentro del ámbito

administrativo del programa para la adecuada solución y

gestión del problema.

(B) La eficiente y constante interacción que pueda tener el

programa con las familias beneficiaras, es la herramienta

crucial para generar un escaneo real sobre el estado en que se

encuentra una familia y el estado en el que debería estar. Solo

así, se realizara una gestión optima de la clasificación del

estado de las familias.

(C) La interacción mencionada en el punto (B) debe realizarse

con el mayor esfuerzo y herramientas existentes del programa,

con el fin de generar el éxito de la clasificación del estado de las

familias.

(B) El lineamiento de Fortalecimiento Institucional, debe ser la

herramienta por la cual el programa haga mantenimiento y

retroalimente la interacción que tiene con los lideres de las familias

y los beneficiarios en sí. Por otra parte, los mismos espacios deben

ser aprovechados para discernir en mejor medida la legitimidad de

las demandas de las familias.

(C) El programa, esta en la obligación de buscar un equilibrio en la

relación de este como Institución Social y las familias en condición de

vulnerabilidad, para lograr satisfacer de la mejor manera las

preocupaciones de los beneficiarios.

(A) Toda queja y reclamo de índole racional debe ser

solucionada oportunamente, debido a que si el programa

no lo hace puede caer en negligencia quebrantando la Ley

387 de 1997 y los derechos fundamentales de los

beneficiarios.

(B) Familias en Acción se encuentra en la obligación de

respetar el lineamiento de Novedades, quejas y reclamos,

y al mismo tiempo de darle importancia a toda queja y

reclamo de índole racional y procurando solucionarlas

oportunamente.

(A) El programa de Familias en Acción esta en la obligación de

solucionar o anticipar malinterpretaciones y cambios indebidos

en la información del estado actual de los beneficiarios. Esto,

con la intención de acatar un fallo judicial o no quebrantar la Ley

387 de 1997 y los derechos fundamentales de los beneficiarios.

(B) El programa debe combatir influencias externas como lo es

la corrupción, las cuales pueden afectar las bases de datos del

programa con la información de los beneficiarios.

(A) Toda información recolectada del exterior sobre problemas de

carácter social que afectan directa o indirectamente el óptimo

funcionamiento del programa, no debe ser ocultada ni manipulada

en tanto que se estaría quebrantando la Ley Colombiana y los

derechos fundamentales de los beneficiarios.

(B) Es obligación para Familias en Acción, explotar, cuidar y

optimizar el lineamiento de Fortalecimiento Institucional, para así

recolectar la información de manera adecuada de todas las

amenazas sociales del exterior. De igual forma, el programa esta

obligado a canalizar dicha información dentro de la administración,

con el fin de generar las debidas decisiones que logren solucionar

estos problemas de índole social.

(A) Familias en Acción debe tomar todas las medidas

necesarias para solucionar toda queja y reclamo racional,

ya que si no lo hace estaría cayendo en negligencia,

quebrantando la Ley 387 de 1997 y los derechos

fundamentales de los beneficiarios.

(B) Es de vital importancia, que Familias en Acción

identifique toda queja y reclamo que refleje problemas que

estén generando barreras para el óptimo funcionamiento

del programa y tome las medidas necesarias para sanar o

solucionar estos problemas, algunos de carácter social.

El programa de Familias en Acción debe evaluar las políticas

para la clasificación del estado de las familias (HOPKINS, 1999;

142). Debe analizar la manera en la cual se recolecta y digitaliza

esta información logrando resultados que muestren si se está

realizando de manera correcta o se están generando errores. De

igual forma, Familias en Acción debe analizar estadísticamente

el estado actual de las familias inscritas con el fin de generar

conclusiones pertinentes a la gestión del programa.

Familias en Acción debe evaluar los mecanismos a partir de los

cuales se realiza una retroalimentación con los beneficiarios y

lideres sobre los mecanismos y procesos de respuesta de los

recursos humanos, técnicos y organizativos del

programa (HOPKINS, 1999; 142). Estos mecanismos de

fortalecimiento institucional, deben ser evaluados con el propósito

de generar conclusiones pertinentes que demuestren si realmente

se están obteniendo resultados e información relevante sobre la

gestión del programa.

Familias en Acción debe evaluar los resultados del

lineamiento Novedades, quejas y reclamos (HOPKINS,

1999; 142), y analizar si este espacio en el cual los

beneficiarios como usuarios expresan sus inconformidades

frente al programa, está siendo utilizado y esta cumpliendo

su función eficientemente. De igual forma, el programa

tiene la obligación de analizar la cantidad de quejas, la

tendencia de las inconformidades, la región y el tipo de

usuarios que mas registran quejas con el fin de generar

conclusiones pertinentes frente al programa.

(A) Una mala gestión de la información en el estado de las

familias puede causar la violación de la Ley 387 de 1997 y de los

derechos fundamentales de los beneficiarios.

(B) El programa de Familias en Acción debe evaluar los

impactos que generan la mala gestión de la información del

estado de las familias y hacer énfasis en los casos donde se haya

afectado a los beneficiaros.

(C ) Una familia que se encuentre en estado de beneficiaria y

debido a la mala gestión de la información pase a estado de

retirada, es eliminada inmediata de la liquidación del subsidio,

agravando el estado de vulnerabilidad en el que se encuentra.

Por tal motivo, el programa debe elevar la responsabilidad

frente a la gestión del presente lineamiento.

(B) El programa de Familias en Acción se encuentra en la obligación

de evaluar el impacto que pueda tener en los lideres y beneficiarios,

los distintos espacios de fortalecimiento institucional. Esto quiere

decir, avaluar si estos espacios dan problemas de seguridad a los

lideres o beneficiarios, así mismo, si el presente lineamiento

empodera a los lideres a través de influencias políticas y sus

derivados.

(C) Con base en el punto (B), el programa debe evaluar el resto de

situaciones que puedan poner en riesgo la vida de los lideres y

beneficiarios.

(B) El programa de Familias en Acción se encuentra en la

obligación de evaluar el impacto que tiene el lineamiento

de Novedades, quejas y reclamos en los usuarios del

programa. Esto quiere decir, evaluar si los usuarios en

verdad utilizan y se sienten confiados por el mecanismo.

(C) Familias en Acción debe evaluar los casos en que los

beneficiarios usaron el medio de Novedades, quejas y

reclamos sin recibir respuesta alguna. De este modo el

programa puede entender la razón por la cual el problema

no fue resuelto.

(A) Familias en Acción debe brindar con continuidad al público

datos relevantes sobre el estado actual e histórico de las

familias. Por ningún motivo, esta información puede ser

ocultada o manipulada ya que esto atentaría contra las leyes

colombianas.

(B) El programa de Familias en Acción se encuentra en la

obligación de evaluar el impacto que genera en la sociedad los

cambios en los estados de los afiliados.

(C) Con base en el punto (A), el programa debe hacer lo posible

por brindar información extra de este lineamiento con el fin de

informar a los interesados de la mejor manera generando un

punto de vista analítico frente a la gestión del programa.

(A) Familias en Acción debe brindar con continuidad a los

interesados datos relevantes sobre información que se maneje en

estos espacios de fortalecimiento institucional, por ningún motivo

esta información puede ser manipulada o brindada con fines

delictivos, ya que se atentaría contra la Ley 387 de 1997, las leyes

colombianas y los derechos fundamentales de los lideres y

beneficiarios.

(B) El programa de Familias en Acción se encuentra en la obligación

de evaluar el impacto que genera en la sociedad y en las

comunidades dichos espacios de fortalecimiento institucional.

(A) Familias en Acción debe brindar con continuidad al los

interesados información sobre la cantidad de novedades,

quejas y reclamos que fueron expresadas por los usuarios.

De igual forma, esta información debe contener la cantidad

de usuarios a los cuales se les soluciono el problema y a los

que no, y exponer las razones que impidieron la solución

del problema. Toda esta información debe ser real y por

ningún motivo puede ser ocultada o manipulada, debido a

que esto atentaría contra las leyes colombianas.

(B) Familias en Acción se encuentra en la obligación de

evaluar el impacto que genera en la sociedad y en las

comunidades el presente lineamiento.

(C) Con base en el punto (B), toda información expuesta de

novedades, quejas y reclamos tiene que ser real y debe

generar un punto de vista analítico en los usuarios sobre la

gestión del programa.

Page 48: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

51

Anexo 4. Resumen de los pasos realizados para la creación del Modelo de Análisis.

DEFINICIÓN Y ENTENDIMIENTO

APLICACIÓN

RESPONSABILIDAD PÚBLICA INSCRIPCIÓN DE FAMILIAS

Este proceso se realizó para todos los conceptos e indicadores del Modelo de WOOD (1991) frente a los

lineamientos del programa Familias en Acción, dando como resultado una matriz llamada Modelo de Análisis

(Ver Anexo 2).

RESULTADO

Inscripción de Familias

"La inscripción de familias elegibles en el Programa, permite

registrar como beneficiarias del subsidio condicionado de

nutrición y educación a aquellas familias que aceptan cumplir

con los compromisos de corresponsabilidad y que por su

condición de elegibilidad cumplen con los requisitos

establecidos."

(Programa de Familias en Acción, s.f)

1.2.

Responsabilidad

Pública

Según Wood (1991; 697) las empresas no son responsables

de la solución de todos los problemas sociales, sin embargo

son responsables de solucionar problemas causados por ellas

y de ayudar a resolver cuestiones sociales relacionadas con

su industria, campo, o negocio. Por otra parte, Hopkins

(1999; 141) define Responsabilidad Pública como los

procesos y resultados de una empresa o institución, que se

observan desde los principios de su actividad o labor.

Inscripción de Familias 1.2.

Responsabilidad Pública

El programa de Familias en Acción y las administraciones municipales, desde el

ámbito logístico deben ayudar al máximo a las familias en condición de vulnerabilidad para que puedan llegar a cumplir las condiciones de elegibilidad, logrando así ser inscritas al programa. De igual forma, siendo el programa una

institución con responsabilidad social, este está en la obligación de cumplir sus principios tal y como dice HOPKINS (1999) y facilitar la inscripción de las familias, además debe desarrollar herramientas en el proceso de inscripción para

mantenerlas en estado de inscritas durante el corto y mediano plazo, esto con el fin de no generar dependencia a largo plazo.

Page 49: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

52

Anexo 5. Ley 387 de 1997 Para la atención de la población en situación de desplazamiento.

Las presiones internacionales y denuncias generadas por violaciones a los derechos

humanos causados por la violencia que trajeron consecuencias tanto políticas como

económicas para Colombia, hizo que se tomaran medidas institucionales para intentar

solucionar el problema. Estas medidas se convirtieron en la elaboración de la Ley 387 de

1997, la cual busca generar una atención a la población en situación de desplazamiento.

De la presente Ley, se considera como un logro de tipo jurídico e institucional donde se

obliga al estado a prestar atención y solución al problema del desplazamiento, pero a nivel

práctico su operatividad no ha generado grandes logros frente a la magnitud del

problema. (Fundación Antonio Restrepo Barco, 2005; 25)

Mediante la ley 387 del 18 de Julio de 1997 el Congreso de la República establece unas

medidas de prevención hacia el desplazamiento forzado y al mismo tiempo unas medidas

para la atención, protección y consolidación de la población desplazada, las cuales son:

- Prevención, que se entiende por todas las medidas de protección y ayuda a población

que esté bajo riesgo o amenaza de entrar en desplazamiento.

- Emergencia, que hace referencia a la ayuda humanitaria durante los primeros tres

meses a las familias, individuos y poblaciones que entren en situación de

desplazamiento.

- Estabilización Socio-Económica hacia los desplazados por la violencia que buscan un

día volver a sus hogares o establecerse en un sitio diferente de su procedencia.

(Fundación Antonio Restrepo Barco, 2005; 25)

Cabe resaltar que en los artículos 16 y 17 de la ley 387 se afirma que la atención,

protección, consolidación y estabilización socioeconómica de las personas en situación de

desplazamiento tanto en el mediano como en el largo plazo, compromete la acción del

Estado al acceso directo de esta población vulnerable, ―hacia proyectos productivos,

reforma agraria y desarrollo rural, fomento de la microempresa, capacitación y

organización social, atención en salud, educación y vivienda urbana y rural, atención

especial a la mujer, la niñez y la tercera edad y planes de empleo urbano y rural‖.

(Fundación Antonio Restrepo Barco, 2005; 67)

Page 50: Análisis del lineamiento ‘Inscripción de Familias’ del ...

53

Anexo 6. Mapas Conceptuales del Proceso de Inscripción a Familias en Acción.