ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN...

72
TALLER DE LICENCIATURA ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN EL ESCENARIO ACTUAL DE LA VITIVINICULTURA CHILENA. Mariana Paz Fernández Ramírez. Profesor Guía: Sr. Pedro García E. Profesor Corrector: Sr. José Antonio Olaeta. Quillota, Mayo del 2004. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación Isabel Caces de Brown Estación Experimental La Palma Casilla 4-D, Quillota-Chile Teléfonos 56-32-274501- 56-33-310524 Fax 56-32-274570, 56-33-313222 http://www.agronomia.ucv.cl

Transcript of ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN...

Page 1: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

TALLER DE LICENCIATURA

ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN EL

ESCENARIO ACTUAL DE LA VITIVINICULTURA CHILENA.

Mariana Paz Fernández Ramírez.

Profesor Guía: Sr. Pedro García E. Profesor Corrector: Sr. José Antonio Olaeta.

Quillota, Mayo del 2004.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación Isabel Caces de Brown Estación Experimental La Palma

Casilla 4-D, Quillota-Chile Teléfonos 56-32-274501- 56-33-310524

Fax 56-32-274570, 56-33-313222 http://www.agronomia.ucv.cl

Page 2: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA............................................................................ 2.1. Antecedentes históricos de la vitivinicultura chilena................................... 2.2. Situación actual de la vitivinicultura chilena................................................ 2.2.1. Superficie.................................................................................................... 2.2.2. Producción.................................................................................................. 2.2.3. Exportaciones............................................................................................. 2.2.4. Consumo.................................................................................................... 2.3. Los vinos chilenos...................................................................................... 2.3.1. Antecedentes generales............................................................................. 2.3.2. Ventajas comparativas............................................................................... 2.3.2.1. Factores edafoclimáticos..................................................................... 2.3.2.2. Condiciones fitosanitarias.................................................................... 2.3.2.3. Composición varietal............................................................................ 2.3.2.4. Relación precio/calidad........................................................................ 2.3.2.5. Tecnología........................................................................................... 2.3.2.6. Profesionales del área......................................................................... 2.3.2.7. Estabilidad económica y administrativa de Chile................................. 2.3.3. Denominación de Origen............................................................................ 2.3.3.1. Base legal............................................................................................ 2.3.3.2. Normas establecidas por la ley de D.O............................................... 2.3.4. Desventajas y debilidades de la industria vitivinícola chilena................... 2.3.5. Tendencias y perspectivas........................................................................ 2.3.5.1. Producción de vinos finos................................................................... 2.3.5.2. Perfeccionamiento de las Denominaciones de Origen....................... 2.3.6. Relevancia de una cepa emblemática...................................................... 2.3.7. El Carménère en Chile............................................................................. 2.3.7.1. Reseña histórica del Carménère........................................................ 2.3.7.2. Características agronómicas y culturales........................................... 2.3.7.3. Potencialidad del cv. Carménère........................................................ 3. MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................ 3.1. Material.....................................................................................................

1

446

68

1013

151516

16181920202122

23

2426

2729

3034

3537

373940

42

42

Page 3: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

3.1.1. Caracterización del área geográfica............................................................3.1.2. Determinación del universo de estudio.......................................................3.1.3. Instrumento de recolección de la información............................................. 3.2. Método........................................................................................................ 3.2.1. Recolección de la información.................................................................... 3.2.2. Análisis de datos......................................................................................... 4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.................................4.1. La importancia de una cepa emblemática y ventajas asociadas................4.2. Determinación de la cepa emblemática......................................................4.3. Establecimiento de la cepa emblemática.................................................... 5. CONCLUSIONES......................................................................................... 6. RESUMEN................................................................................................... 7. ABSTRACT.................................................................................................. 8. LITERATURA CITADA................................................................................. ANEXOS

424243

434343

49495157

62

64

65

66

Page 4: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años la vitivinicultura mundial se ha visto enfrentada a grandes

cambios, que han incidido en la producción y formas de comercialización de

los vinos, así como en la superficie total de viñas, que en la década de los

ochenta acusa una drástica disminución, para alcanzar a partir de 1995 una

aparente estabilización en torno a las 7, 9 millones de hectáreas de viñedos

en el mundo. Estos cambios son la consecuencia del gran dinamismo que

presenta el mercado de los vinos, en cuanto a las tendencias de consumo y

a las múltiples alternativas que presenta dicho producto (COSTA, 2001).

Actualmente, a nivel mundial, se ha conseguido establecer un precario

equilibrio entre la producción y el consumo, en parte debido a las medidas

impuestas por la Unión Europea con respecto a los viñedos, que permitieron

reducir los excedentes durante un tiempo. Sin embargo, para mantenerlo, el

desarrollo de este sector ha quedado supeditado al crecimiento del

mercado, es decir, al consumo (COSTA, 2001).

Por lo tanto, cualquier nueva plantación, para satisfacer las actuales y futuras

demandas de consumo, deberá estar encaminada hacia vinos finos (COSTA,

2001), ya que el consumidor tiende a volverse cada vez más sofisticado y

exigente.

Chile no ha estado ajeno a estos cambios. A principios de la década de los

ochenta el sector vitivinícola nacional se vio enfrentado a una profunda crisis

que obligó a una total reestructuración de nuestra industria, desde cambio de

variedades (de cepajes corrientes a finos), pasando por infraestructura y

técnicas de vinificación completamente nuevas, hasta la forma de vender y

Page 5: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

promover el producto, medidas orientadas hacia los mercados externos

(CÁDIZ, 2000).

A pesar de las dificultades que producía este cambio en los mercados

internos, poco acostumbrados a los vinos varietales, la industria vitivinícola

insistió en el camino trazado, apoyándose siempre en las reconocidas

características de excelencia para la producción de vinos finos que posee

nuestro país, alentada por el clima social, político, económico de prosperidad

y confianza (PSZCZÓLKOWSKI, 1998).

De esta manera, los nuevos vinos permitieron que se consiguiera los

primeros éxitos en ferias y concursos internacionales, lo que favoreció la

introducción del vino chileno en los mercados extranjeros, incluso en

aquellos más difíciles de penetrar, como los exclusivistas mercados europeos

y norteamericanos (PSZCZÓLKOWSKI, 1998).

Sin embargo, esta posición de privilegio que ostenta Chile en la actualidad,

se encuentra sustentada básicamente por las ventajas comparativas con las

que se cuenta, que se traducen en vinos de buena calidad y bajos precios,

características que ya no son suficientes en un mercado cada vez más

competitivo y sofisticado, para asegurarnos el sitial que el país merece, ya

que países como Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, entre otros, han

aparecido en el mercado con vinos de similares características.

Por este motivo, una buena alternativa que tiene Chile hoy, es la de buscar la

diferenciación y la manera de lograrla es a través de una identidad como

país, encontrando algo que lo identifique en el extranjero y que sea

fácilmente reconocible. En consecuencia, esta hipótesis entrega la

Page 6: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea una cepa distintiva, que

sea emblema del país en cualquier lugar del mundo.

Es por esto, que se han propuesto los siguientes objetivos para la presente

investigación:

1. Determinar la situación actual de la vitivinicultura chilena.

2. Determinar la importancia, para la vitivinicultura nacional, de tener una

cepa emblemática, desde el punto de vista del marketing y la

competitividad internacional.

3. Estudiar la evolución de la posible cepa emblemática en nuestro país,

estableciendo el grado de especificidad de ella respecto de nuestra

vitivinicultura.

4. Establecer las acciones necesarias para posicionar una cepa como

emblemática.

Page 7: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Antecedentes históricos de la vitivinicultura chilena:

La historia del vino en Chile comenzó con la llegada de los primeros

conquistadores españoles. Entre ellos, se menciona al sacerdote jesuita

Francisco de Carabantes como precursor, quien en 1548 desembarcó en

Concepción, 500 kilómetros al sur de Santiago, plantando vides para proveer

de vino a las ceremonias religiosas (ASOCIACIÓN DE VIÑAS DE CHILE,

2004b).

La primera vid en ser cultivada y usada para hacer vino fue la País Negra,

conocida en el continente como la Criolla y en California, como la Mission.

Posteriormente, en 1550, Francisco de Aguirre hizo lo mismo en sus

encomiendas de San Francisco de la Selva (actual Copiapó) y La Serena

(HERNÁNDEZ y CONTRERAS, 1992).

Las buenas condiciones climáticas existentes en el país permitieron que el

cultivo de la vid (Vitis vinífera L.) se extendiera en la zona central. Pero fue

mucho después que la vitivinicultura chilena cobró importancia.

A partir de 1851 la industria vitivinícola nacional experimenta su gran

transformación, cuando Don Silvestre Ochagavía introduce cepas francesas

en su propiedad de Talagante, iniciando de esa forma, la sustitución de las

antiguas cepas españolas por las francesas más tradicionales, tales como

Cabernet Sauvignon, Cot, Merlot, Pinot Noir, Sauvignon, Chardonnay,

Semillón y Riesling, que pasan a constituir la base de la producción de vinos

nacional.

Page 8: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Estas variedades se adaptaron exitosamente a las condiciones ecológicas de

Chile y además dieron origen a los únicos clones prefiloxéricos existentes en

el mundo.

Al poco tiempo de esto, los hombres de negocios de entonces, siguiendo los

pasos de Ochagavía provocan otro impacto, al traer de Francia a destacados

enólogos para hacerse cargo del manejo de sus viñas. Destacan entre estos

pioneros los nombres de Joseph Bertrand, de Laboureche, Pressac,

Perranau, Durand, Poutays y Bachelet.

La vitivinicultura en ese período se convierte en la más próspera actividad

agrícola. En 1877 comienzan las exportaciones de vinos chilenos a Europa,

siendo destacada su calidad en las exposiciones de Burdeos (1882),

Liverpool (1885) y París (1889) donde se consagró definitivamente la fama

del vino nacional, al obtener nuestra representación el Gran Premio del

jurado (HERNÁNDEZ y CONTRERAS, 1992).

En 1900, ya se podían contabilizar 40.000 hectáreas de vides en nuestro

territorio, superficie que fue incrementándose hasta llegar a las 102.000 en

1938. Pero este auge de la vitivinicultura se vio dificultado por dos causas: la

Segunda Guerra Mundial, que impidió las importaciones, incluso las de

maquinaria vitícola y la segunda ley de alcoholes promulgada ese año, que

prohibió la plantación de nuevos viñedos y los trasplantes de viñas.

La ley que restringía los viñedos fue derogada en 1974. A partir de 1980 la

liberalización normativa y la apertura económica del país crean un marco

adecuado y estimulante para el desarrollo de los viticultores chilenos.

Entonces, el sector vitivinícola moderniza sus maquinarias, incorpora cubas

de acero inoxidable y barricas de roble francés, comienza a utilizar botellas

Page 9: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

de mejor calidad para el envasado, además mejora la tecnología del riego y

plantación.

Pero entre 1982 y 1983 este sector se ve afectado por una fuerte

disminución en la actividad económica, debida principalmente a la abrupta

caída del consumo interno, de 50 a 11 litros per cápita y a una

sobreproducción (durante el año 1982 se alcanzó el récord de 6 millones de

hectolitros destinados por completo al mercado nacional, ya que en ese

entonces las exportaciones eran prácticamente inexistentes).

Esta situación origina un replanteamiento de nuestra industria vitivinícola,

más de 30.000 hectáreas de plantaciones son arrancadas o bien

redestinadas al cultivo de uva de mesa, se comienza una búsqueda de

nuevos mercados, para lo cual se adecua la producción a los

requerimientos mundiales, realizando un cambio de variedades, ya que las

plantaciones en Chile eran básicamente de cepajes corrientes.

También se reformulan las estrategias comerciales, de manera de aumentar

la competitividad, aprovechando en gran medida la relación casi inmejorable

precio-calidad que posee nuestra industria y además, se incorpora tecnología

para el proceso de producción.

De esta manera, en pocos años, se logra posicionar la vitivinicultura chilena

en un nivel internacionalmente competitivo, con excelentes resultados y un

prestigio bien ganado.

2.2. Situación actual de la vitivinicultura chilena:

2.2.1. Superficie

Page 10: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

En la actualidad, según el catastro vitícola nacional 2001, elaborado por el

Servicio Agrícola y Ganadero, la superficie vitícola abarca 168.440 hectáreas

(Anexo 1), localizadas mayoritariamente entre las regiones IV y VIII, incluida

la región Metropolitana. Las mayores superficies están concentradas en las

regiones VII con 47.078 ha, seguida por la VI con 40.027 ha. y la IV con

21.242 ha. De éstas, el viñedo destinado a la producción de vinos alcanza a

106.971 hectáreas (Cuadro 1).

CUADRO 1. Catastro nacional de vides especiales para la vinificación (ha).

Regiones

Vides de Vinificación Total

Blancas Tintas

COQUIMBO 222 1.846 2.068

VALPARAÍSO 2.772 2.193 4.965

LIB.BDO. O’HIGGINS 3.323 26.486 29.809

DEL MAULE 10.573 35.826 46.399

DEL BIO- BIO 6.868 6.794 13.662

ARAUCANIA 5 5

METROPOLITANA 1.669 8.394 10.063

Total Nacional 25.432 81.539 106.971

Fuente: SAG, 2001.

Esta cifra, comparada con el año 2000, representa un aumento del 3%,

equivalente a 3.095 hectáreas de nuevas plantaciones. Este incremento se

debe en gran medida al aumento de los cepajes tintos, Cabernet Sauvignon,

Page 11: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Carménère, Syrah y Cabernet Franc. Se observa que el Cabernet Sauvignon

ya alcanza al 36% del viñedo chileno y que porcentualmente los mayores

incrementos comparados con el año 2000, correspondieron a los cepajes

Cabernet Franc y Carménère (SAG, 2001). La evolución de la superficie de

cepajes chilenos para vino entre los años 1995-2001 se muestra en el

Anexo 2.

La distribución a lo largo del país, de estos cepajes tintos y blancos de vides

para la vinificación, se encuentra especificado en el Anexo 3, aunque se

puede destacar que en los cepajes tintos el 32,5 % y el 44% se encuentran

en la VI y VII región respectivamente. En cuanto a los cepajes para vino

blanco el mayor porcentaje se ubica en la VII región (41,6%), seguida de la

VIII región con un 27%.

2.2.2 Producción

La producción de vino ha tenido un cambio considerable desde la década de

los 70 hasta hoy, debido a que en ese entonces la producción alcanzaba en

promedio unos 530 millones de litros, de los cuales casi un 99, 5% era de

consumo interno (MONTES, 1992). Luego de la caída del mercado interno en

los ’80, se han estado realizando importantes inversiones tecnológicas

destinadas a mejorar el proceso productivo y a incrementar la calidad, lo que

ha generado que gran parte del volumen producido sea exportado.

Actualmente, casi la mitad de la producción se exporta y la otra mitad queda

en el mercado interno. En este último se concentran los vinos baratos y de

baja calidad, denominados vinos corrientes. Este segmento del mercado

(mercado interno), tiene un tamaño acotado, con un sistema de distribución

de alta concentración y de difícil acceso (POBLETE, 2000).

Page 12: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Respecto de la situación mundial, hasta el año 2000 Chile ocupaba el décimo

lugar entre los países productores, con un 2,43% del volumen mundial

producido (COSTA, 2001), con una producción para ese año de 6.674.024

hectolitros, cifra récord en los últimos años, que se alcanzó debido a la

entrada en producción de nuevas áreas y las condiciones climáticas

favorables de la temporada anterior.

Para el año 2001 la producción chilena de vino disminuyó a 5.658.634

hectolitros. La evolución de la producción se muestra en el Cuadro 2.

CUADRO 2. Evolución de la producción chilena de vino 1991 a 2001 (en hectolitros).

Años Vinos

Total

De uvas para vino

De uvas de mesa

De uvas para pisco

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2.374.042

2.127.574

2.239.813

2.766.478

2.909.040

3.372.726

3.816.669

4.440.066

3.714.277

5.704.311

5.043.687

448.349

1.037.770

1.062.642

831.898

258.327

450.967

490.905

825.438

565.874

715.063

408.098

-

-

-

-

108.111

53.946

241.608

209.262

526.350

254.650

206849

2.822.391

3.165.344

3.302.455

3.608.376

3.275.478

3.877.639

4.549.182

5.474.766

4.806.501

6.674.024

5.658.634

Fuente: SAG, 2002.

Page 13: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

2.2.3. Exportaciones

De acuerdo a SAAVEDRA (1999), el ciclo de vida comercial de cualquier

producto en el mercado, tiene básicamente cuatro etapas: introducción,

crecimiento, madurez y obsolescencia. El mercado de las exportaciones del

vino chileno cumplió ya parte del mencionado ciclo de vida, con una etapa de

introducción que en algún momento tiene un quiebre y empieza la verdadera

expansión, registrando la evolución ya conocida de alto crecimiento en las

ventas. De esta forma el vino chileno está en una etapa creciente, ya

entrando a la madurez, con tasas de incremento de las exportaciones del

orden de 10%, que irán cayendo de acuerdo a la curva natural del ciclo de

vida del producto.

En el año 2000, las exportaciones chilenas de vino constituyeron un 3 % de

las exportaciones totales del país y representaron una participación del

4,01% en el mercado mundial. En el Cuadro 3 se muestra la participación en

el mercado mundial del vino chileno entre los años 1988 al 2000.

CUADRO 3. Participación del vino chileno en el mercado mundial (1988-2000)

Año % Del Mercado Mundial

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

0,38 0,61 0,96 1,48 1,63 1,82 2,07 2,32 3,74 3,57 3,42 3,53 4,01

Fuente: O.I.V.– SAG – Chilevid.

Page 14: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Además, Chile, debido a su débil mercado interno, ha tenido un desarrollo

sectorial del comercio exterior prácticamente obligado, al igual que países

como Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y los EE.UU. (COSTA, 2001).

En el ámbito internacional, hasta el año 2001 Chile ocupaba el sexto lugar

como país exportador de vinos, siendo sus principales mercados de destino

Europa con un 52.2%, EE.UU., Canadá y México con un 28.6%,

Latinoamérica con un 9.7% y Asia - Oceanía con un 9.2%. (SAG, 2002). La

especificación de los países de destino del vino chileno durante el año 2001

se muestra en el Anexo 4.

Es importante hacer notar que la mayoría de las exportaciones corresponden

a vinos embotellados, los que representaron un 69% del volumen y un 84%

del valor del total exportado en 1999. Le siguen las exportaciones a granel,

los vinos espumantes tipo champagne, tetra y otros. Durante 1999, un 35%

del vino embotellado se envió a un conjunto de países clasificados en otros,

lo que indica la gran diversificación de los mercados, actualmente se está

exportando a más de 100 países en el mundo (POBLETE, 2000).

De acuerdo a las últimas informaciones entregadas por Chilevid hasta julio

del 2002, en comparación con los totales a julio del 2001, las exportaciones

totales se incrementaron desde US$ 326.1 a US$ 335.2 millones de dólares,

lo que representa un 2.79 % más.

En cuanto al volumen de litros exportados, éste crece desde 169,5 millones

de litros a 196,9 millones de litros, lo que implica un aumento del 16,18%.

Con relación al vino envasado, las exportaciones de vinos embotellados

muestran un incremento del 5,78% expresada en dólares y de 12,15%

Page 15: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

respecto a volumen. El total de cajas exportadas de 9 litros (12 botellas) sube

desde 12,1 a 13,5 millones.

En lo relativo a vinos a granel, éste registra un aumento en volumen del

23,7%, desde 60,48 millones a 74.84 millones de litros y además se detienen

las caídas abruptas en precios que se estaban detectando hasta el mes de

abril del año 2002.

El volumen anual de exportaciones totales de vino, hasta el 2001, se

muestra en el Cuadro 4.

CUADRO 4. Volumen anual de exportaciones de vino chileno (hl).

Año Volumen (hl)

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

430.500 646.730 740.290 866.300

1.079.040 1.253.510 1.840.835 2.162.675 2.298.018 2.298.437 2.647.499 3.089.414

Fuente: Chilevid, 2001.

Page 16: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Estas cifras demuestran el gran dinamismo existente en las exportaciones,

siempre crecientes, pero según COSTA (2001), Chile ha experimentado un

especial desarrollo hacia los mercados externos, debiendo volver a poner

atención en el consumidor local, ya que es necesario, por un lado, un

mercado interno fuerte para sostener el esfuerzo de la exportación y por otro,

estabilizar el consumo per cápita interno, para evitar que llegue a límites

peligrosos.

Sin embargo, el sector apuesta a seguir manteniendo el crecimiento en las

exportaciones (para el 2005 se espera que Chile llegue a exportar unos US$

1.000 millones en vino), aumentar la demanda interna y sobretodo seguir

escalando para posicionar el producto chileno en los segmentos de mayor

calidad y precios, acercándose a un promedio de US$ 30 por caja FOB.

2.2.3. Consumo

La industria vitivinícola se caracteriza especialmente por cambiar

continuamente. Un ejemplo de esto lo constituye el cambio en la demanda.

En el pasado reciente, el vino blanco estuvo de moda; hoy en día es el vino

tinto el producto principal, no se sabe por cuánto tiempo (POBLETE, 2000).

El consumidor es muy influenciable, cualquier día puede aparecer un estudio

que demuestre que el vino blanco o cualquier otra bebida tiene tal o cual

beneficio y entonces la situación puede volver a cambiar (POBLETE, 2000).

También es necesario tener en cuenta en esta industria, la competencia

entre las distintas bebidas, debido al hecho de que el ser humano no es

capaz de ingerir más allá de una cierta cantidad de líquidos al día y esta

cantidad la satisface consumiendo diversas bebidas, de entre la gran gama

Page 17: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

de productos disponibles (leche, jugo, cerveza, bebidas, vino, agua), lo que

representa un factor que incide directamente en el consumo. El vino ocupa

un segmento relativamente pequeño y tiene que competir no sólo con las

bebidas alcohólicas sino que con los demás líquidos. De hecho el principal

competidor del vino no ha sido la cerveza, como se piensa comúnmente, sino

las bebidas gaseosas (POBLETE, 2000).

Por estas causas y otras que se desconocen, ya que no hay estudios

profundos acerca de las conductas del consumidor, el consumo interno de

vino en Chile, que en el año 1972 llegaba a 59.0 litros per cápita bajó a 13.1

litros per cápita en 1997, recuperándose posteriormente, a 14.9 litros en el

año 2000 (COSTA, 2001) (Cuadro 5).

CUADRO 5. Consumo aparente de vino en Chile años 1992 a 2000. (Litros por año).

Año Consumo aparente de vino (litros)

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

231.271.187 164.031.039 239.086.650 218.180.303 229.059.360 192.240.896 271.244.066 285.297.773 227.119.487

Fuente: SAG, 2001.

Page 18: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Sin embargo, pese a la reducción en la cantidad de litros ingeridos por

persona, en los últimos años se ha observado un cambio en los hábitos de

consumo, mejorándose la calidad de éste. Se espera lograr en algunos años

más, un consumo de 23 o 24 litros por habitante, lo que permitiría absorber

buena parte de los excedentes de producción esperados (POBLETE, 2000).

Algunas cifras indican que entre el 4 y 7 % del vino que se consume en Chile

es de calidad, el resto es vino elaborado con cepajes de calidad menor, con

mezclas poco reconocibles, utilizando la variedad País y descartes de uva de

mesa (POBLETE, 2000).

2.3. Los vinos chilenos:

2.3.1. Antecedentes generales

La producción de vinos en Chile posee características únicas que la

distinguen por sobre los otros países productores, incluso los más conocidos

y que la han elevado a un sitial preferencial en el mundo vitivinícola. Estas

características representan una serie de ventajas comparativas, entre las que

destacan factores edafoclimáticos, variedades de moda, relaciones precio-

calidad, tecnologías adecuadas y la internacionalmente reconocida

capacidad de sus enólogos.

Este prestigio adquirido por los vinos chilenos en el extranjero ha generado

un gran interés de parte del consumidor por probar el vino nacional, con lo

cual la demanda aumenta y se hace cada vez más sofisticada, así como

también la competencia en el ámbito mundial en el segmento de vinos de

calidad a precios convenientes, por lo que se hace necesario que las

ventajas de nuestro país en este nivel mejoren ( SAAVEDRA, 1999).

Page 19: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Sin embargo, la posición de los vinos chilenos tiene la capacidad de

acrecentarse, aprovechando conceptos como “ denominación de origen”,

aumentando la diversidad de sus cepas y estableciendo una política país en

toda la industria vitivinícola.

2.3.2. Ventajas comparativas

2.3.2.1. Factores edafoclimáticos

• Clima de estaciones muy marcadas

En la zona vitivinícola chilena, las parras producen en forma constante

cantidades normales, gracias a una condición de clima mediterráneo. Las

ventajas de contar con este tipo de clima son que el invierno es frío y

lluvioso, mientras que las primaveras y veranos son secos, con días

despejados, poco viento y mucho sol.

Estas características se traducen en que durante el verano (a partir de

Diciembre, e incluso Noviembre) las precipitaciones son muy escasas, lo que

permite una buena maduración de la uva, además de un fruto sano, ya que

debido a la ausencia de humedad, no existe peligro de botritis. Además,

como no llueve antes ni durante la vendimia, las cosechas no se ven

perjudicadas, cosa que no ocurre en otros países. El exceso de agua en la

planta durante la vendimia hace que la uva, pequeña, concentrada y madura,

la absorba, diluyendo su contenido y produciendo un vino muy pobre y con

bajo grado alcohólico (ASOCIACIÓN DE VIÑAS DE CHILE, 2004a).

Esta certeza de que la uva madurará bien, permite asegurar

permanentemente una buena calidad con diferencias mínimas de año en

Page 20: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

año, por consiguiente, no se requiere ninguna corrección enológica y menos

la práctica de la chaptalización (adición de azúcar a los mostos para acelerar

la fermentación) en consecuencia, el vino es 100% natural y genuino (CÁDIZ,

2000).

• Gran variación térmica diaria

Es común que los veranos presenten días calurosos y noches frescas,

generando una amplitud térmica de hasta 20ºC.

Esta variación de la temperatura favorece la formación y concentración de

componentes aromáticos y polifenoles como antocianinos y taninos,

especialmente en la piel de la uva, lo que ayuda a obtener uvas de gran

calidad, evidenciándose en el intenso color que logran fácilmente sus

mostos, en el caso de los vinos tintos, que son los que especialmente

caracterizan nuestra vinicultura.

Esta cualidad distingue a nuestro país de Argentina, que posee

temperaturas más cálidas en la noche.

• Influencia de otros elementos

Las diferentes variedades encuentran su ambiente ideal en los valles que se

ubican de norte a sur, debido a la interacción de otros factores

edafoclimáticos, tales como la latitud precisa para una adecuada radiación

solar, la brisa del Océano Pacífico que actúa como moderador de la

temperatura y la imponente cordillera de Los Andes que sirve de contrafuerte

(ASOCIACIÓN DE VIÑAS DE CHILE, 2004a).

Page 21: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Gracias a estas interacciones se ha podido asociar ciertas cepas a zonas

donde se dan sus mejores condiciones de producción.

2.3.2.2. Condiciones fitosanitarias

Gracias al carácter aislado de su territorio, Chile se ha mantenido libre de un

gran número de problemas fitosanitarios que afectan el cultivo de la vid.

Es así como nuestro país y la isla de Chipre son, en la práctica, los únicos

lugares del mundo vitivinícola que no han sido asolados por la filoxera (plaga

que a mediados del siglo XIX arrasó Europa), pudiéndose cultivar la vid a pie

franco (PSZCZÓLKOWSKI, 1995).

Por esta razón es posible encontrar en nuestro país vides absolutamente

originales (introducidas antes del ataque de esta plaga), que producen un

fruto concentrado, de color intenso y variedad de tonos frutales y que

conforman un importante patrimonio nacional y mundial.

Como estas cepas en Chile no requieren de un portainjerto para resistir la

plaga como las demás, la calidad de su fruta no se ve afectada, ya que el

uso de un portainjerto altera el flujo de agua, nutrientes y demás sustancias

propias de la planta (ASOCIACIÓN DE VIÑAS DE CHILE, 2004a).

Por otra parte, existen muchos viñedos que sólo necesitan azufre y no

presentan mayores problemas de plagas y enfermedades por lo que es fácil

hacer una vitivinicultura limpia. Esta es una ventaja que es preciso

aprovechar para lograr producir uvas “limpias” y en un proceso “amistoso”

con el medio ambiente (MORENO, 1999).

Page 22: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Estas condiciones particularmente sanas de la producción vitivinícola chilena

están permitiendo un acceso más fácil de nuestros vinos “orgánicos” y vinos

“integrados”, que el producido en otras partes (GEMINES S.A

CONSULTORES, 2002).

Estos factores en conjunto, complementados con características de suelo

propias de cada zona constituyen un medio físico integral, denominado

“terroir”. De acuerdo a un artículo publicado en AGROECONÓMICO el año

1999 “la respuesta de la viña al terreno, es la resultante de los efectos

combinados de muchas variables funcionales, entre las cuales las más

conocidas son: el nivel de precocidad, las condiciones de alimentación

hídrica, la expresión vegetativa, el potencial de rendimiento, el meso y

bioclima, todas ellas dependientes de la combinación de diversas variables

físicas y agronómicas del medio natural”.

Chile ha sido afortunado en ese aspecto, ya que nuestra especial geografía

ha hecho que las interacciones entre clima y suelo en las diversas zonas del

país, sumado al manejo de su gente, conformaran uno de los mejores

“terroir” del mundo, que es lo que en definitiva le entrega a nuestros vinos

esa característica tan única que los distingue en el mundo entero y que aún

no puede ser imitada.

2.3.2.3. Composición varietal

Es relevante el tema de la poca diversidad de cepas y clones con que cuenta

nuestra viticultura. Sin embargo, esto no ha sido una desventaja hasta el

momento ya que Chile cuenta con una proporción de variedades tintas y

blancas muy favorable, incluyendo a las cepas más nobles, afamadas y

demandadas en el mundo, tales como Cabernet Sauvignon, Merlot,

Page 23: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Chardonnay y Sauvignon Blanc (variedades en las que se concentran

nuestras exportaciones). No obstante, se deben hacer esfuerzos para seguir

teniendo esta posición de privilegio y tener más variedad que ofrecer a los

clientes, ya que el consumidor de vino constantemente busca cosas nuevas

y distintas (MORENO, 1999).

Como consecuencia de lo anterior, en Chile se ha implementado un

programa tendiente a identificar, evaluar y estimular el uso de nuevos

cepajes, con los cuales se pueda obtener vinos que respondan a nuevas

expectativas de los consumidores. Es así como actualmente hemos

aumentado la diversidad de nuestras cepas incorporando Carménère,

Sauvignon Vert, Sauvignon Gris, Verdot, entre otras (PSZCZÓLKOWSKI,

1999).

2.3.2.4. Relación precio/calidad

Chile tiene virtudes naturales, condiciones sanitarias de sus viñedos y

tradición vitivinícola, que le entrega ventajas de calidad de vinos y de

diversidad frente a otros proveedores del mercado internacional, lo que se

traduce, entre otros aspectos, en menores costos de producción en la etapa

agrícola. Además, las inversiones en tecnología de punta que modernizaron

al sector, mejoraron considerablemente la calidad de la producción

(GEMINES S.A CONSULTORES, 2002).

Todo ello ha redundado en una oferta de muy buena relación precio/calidad,

que le ha permitido a nuestra industria adaptarse con relativa facilidad a las

preferencias de los principales mercados internacionales.

2.3.2.5. Tecnología

Page 24: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

La apertura de los mercados externos permitió a Chile importar tecnología

para expresar la condición natural que siempre se tuvo (HERNÁNDEZ,

1999).

Desde 1985 se han estado realizando importantes inversiones tecnológicas

destinadas a mejorar el proceso productivo y a incrementar la calidad. En los

últimos 10 años se ha realizado una completa renovación del equipamiento

de las bodegas vinificadoras y elaboradoras. Las vasijas de raulí (madera

natural de Chile) se han reemplazado por estanques de acero inoxidable. En

el caso de vasijas pequeñas, para fermentación y guarda de algunos vinos,

se utilizan principalmente barricas de encina norteamericana o francesa.

Solamente entre el 2000 y el 2002 se duplicó el número de barricas y la

existencia de vasijas de acero inoxidable (SAG, 2002).

De esta manera se logró estar a la vanguardia en infraestructura,

equipamiento de bodegas y técnicas de vinificación.

2.3.2.6. Profesionales del área

En el auge de nuestra vitivinicultura un rol muy importante lo han

desempeñado los enólogos a cargo de las viñas, ya que, a diferencia de los

demás países productores de vino de Latinoamérica y algunos otros lugares

del mundo, en Chile se exige que sean ingenieros agrónomos titulados, y

por tanto, profesionales bien preparados para el área.

A esto se suma la particularidad de que en nuestro país la mitad de los

enólogos son mujeres, situación que nos ha favorecido, ya que según

HERNÁNDEZ (1999) el vino es algo de absoluto cuidado y detalle y ellas

Page 25: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

son mucho más detallistas que los hombres. No hay ningún país del mundo

en que haya tantas enólogas como en Chile.

A ello es necesario agregar la llegada de profesionales extranjeros que han

adicionado su aporte a los propios, así como la incorporación al proceso de

un grupo de profesionales del marketing, en su gran mayoría jóvenes

ingenieros comerciales, quienes, recorriendo permanentemente el mundo

ofreciendo y supervisando nuestro comercio de vinos, han demostrado su

gran capacidad ejecutiva (ALVARADO, 1999).

Todos ellos han asumido las responsabilidades técnicas y comerciales, que

han producido los cambios necesarios para obtener vinos diferentes y

acordes a las expectativas del mercado (SAG, 2002).

2.3.2.7. Estabilidad económica y administrativa de Chile

Desde mediados de la década de los ochenta, Chile ha presentado un clima

de prosperidad económica, basado en un sólido equilibrio de su

macroeconomía, situación que ha permitido crecer en la actualidad a tasas

del orden del 4% anual (CÁDIZ, 2000).

Esta condición, sumada a la política general de promoción de las

exportaciones, impulsada inicialmente durante los años ochenta, ha llevado a

la industria vitivinícola nacional a estar presente en los mercados mundiales

más representativos. A esto también contribuyen las buenas relaciones con

los principales socios comerciales del país, con los cuales se está avanzando

en la concreción de nuevos acuerdos que incluyan aspectos específicos al

vino, de manera de facilitar aún más el intercambio.

Page 26: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Es así como las condiciones de estabilidad económica imperantes en el país

y el prestigio ganado por la vitivinicultura chilena, han atraído inversionistas

extranjeros que se han interesado en establecer asociaciones estratégicas

con viñas chilenas (joint ventures), tanto por los aspectos de explotación

como los de distribución de vinos chilenos (GEMINES S.A CONSULTORES,

2002). Dentro de estos se puede mencionar a destacados productores

internacionales como el español Miguel Torres, los franceses Barón de

Rothschild y Chateau Lafite, y el norteamericano Robert Mondavi, entre

otros.

También es interesante destacar que gran parte del prestigio internacional

ganado últimamente por el vino chileno se sustenta en la seguridad del

cumplimiento de la legislación vigente para la producción, elaboración,

comercialización y distribución de vinos.

El eficaz control ejercido por el SAG en este aspecto y la confianza existente

en los mercados externos respecto a esta función, están favoreciendo un

mejor posicionamiento internacional de vinos chilenos sin la necesidad de

someterse a estrictos controles en los mercados de destino (GEMINES S.A

CONSULTORES, 2002).

2.3.3. Denominación de origen

La Apellation d’Origine Controlée o Denominación de Origen (D.O) tiene

como referente a los países europeos, que aplican desde hace muchos años

rigurosos sistemas de este tipo, con lo cual obtienen una alta distinción de

sus vinos en el mercado internacional (VINO: DENOMINACIÓN DE ORIGEN,

DEFINICIONES Y ALCANCES, 2000).

Page 27: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Un producto con denominación de origen adquiere una fuerte identidad, que

la toma en parte de su origen geográfico, de donde incorpora el suelo, clima,

a lo que agrega los factores técnicos y humanos, todos sumados le confieren

al producto su personalidad (SAG, 2002).

En Chile, las exportaciones de vinos clasificados, según la legislación chilena

vigente desde 1995, como con denominación de origen se han incrementado

en más de un 140% en los últimos años, así como también su valor, lo que

indica que el mercado para este tipo de productos es creciente y los

consumidores los están prefiriendo, por lo tanto nuestro país debe

potenciarlos con el fin de asegurar el lugar que tenemos en el mercado, y

conquistar nuevos espacios.

2.3.3.1. Base legal

Las denominaciones de origen tienen como base la Ley 18.455 que

reglamenta todo lo relativo a bebidas alcohólicas en Chile. Esta base legal se

complementó en el decreto 78 del 31 de julio de 1986 y con posterioridad,

con el Decreto 464 del 26 de mayo de 1995 o Ley de Denominación de

Origen de Chile, que establece la zonificación y fija las normas para su

utilización.

Esta Ley de Denominación de Origen de Chile, como se muestra en el Anexo

5, determina, basándose en la división administrativa del país, 5 regiones

vitivinícolas: Atacama, Coquimbo, Aconcagua, Valle Central y Región del

Sur, las que se subdividen en 13 sub-regiones con 7 zonas, éstas últimas

formadas por 44 áreas. Esta diferenciación de zonas y áreas puede seguir

evolucionando y desarrollándose, en gran medida con el impulso del propio

Page 28: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

productor (VINO: DENOMINACIÓN DE ORIGEN, DEFINICIONES Y

ALCANCES, 2000).

Las denominaciones de origen así reconocidas están perfectamente

delimitadas y relacionadas con la topografía, distribución de los valles y

cuencas de los ríos (SAG, 2002). Junto con esto, para favorecer la diversidad

de nuestros vinos, esta ley, a través de la dictación del decreto 464, entregó

una lista de variedades autorizadas en la denominación de origen, que

fueron ampliadas a 29 en agosto de 1999 y que son detalladas en el

Cuadro 6 que viene a continuación.

CUADRO 6. Variedades de vides autorizadas en la ley de denominación de origen chilena, para ser mencionadas en las etiquetas.

BLANCAS TINTAS Chardonnay Chenin Blanc Gewürztraminer Marsanne Moscatel de Alejandría Moscatel Rosada Pinot Blanc Riesling Roussanne Sauvignon Sauvignon Blanc Semillón Torontel Viognier Pedro Jiménez

Cabernet Franc Cabernet Sauvignon Carménère Cot Merlot Mourvedre Nebbiolo Petit Verdot Pinot Gris Pinot Noir Sangiovesse Syrah Verdot Zinfandel

Fuente: SAG, 2000.

Page 29: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

2.3.3.2. Normas establecidas por la ley de D.O

La legislación fija normas para cuatro características básicas, que son:

zonificación o denominación de origen, cepaje, año de cosecha, y la

expresión “embotellado en origen”.

• Zonificación

Para que la denominación de origen de regiones, valles o áreas pueda ir

indicada en la etiqueta de un vino, el primer requisito es que a lo menos un

75% del vino debe ser producido con uvas provenientes del lugar geográfico

indicado.

Si ese porcentaje fue enterado con vinos producidos por terceros

productores, éstos últimos deben estar certificados respecto de su

procedencia geográfica, cepaje y año de cosecha por el SAG o una empresa

certificadora autorizada.

La certificación de origen geográfico de los vinos se aplica a los vinos

envasados que se destinan al consumo nacional o extranjero. Los vinos a

granel sólo pueden hacer mención a las regiones vitivinícolas y son

certificados en origen por el SAG.

• Cepaje y año de cosecha

Para mencionar un cepaje en las etiquetas del vino, éste debe estar en la

mezcla en una proporción no inferior al 75%, lo mismo que para indicar el

año de cosecha.

Page 30: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

• Embotellado en origen

Esta expresión sólo puede usarse en las etiquetas si el vino tiene

denominación de origen, si la planta envasadora y los viñedos de donde

procede la uva, se encuentran en terrenos bajo tenencia de la viña

productora, o son de su propiedad y están ubicados en el área geográfica

comprendida en la denominación de origen. Además la vinificación,

envasado y guarda del vino deben efectuarse en un proceso continuo por la

viña en su establecimiento (VINO: DENOMINACIÓN DE ORIGEN,

DEFINICIONES Y ALCANCES, 2000).

2.3.4. Desventajas y debilidades de la industria vitivinícola chilena

Chile no tiene ventajas competitivas que destaquen, ya que su reciente

desarrollo se ha basado sólo en ventajas comparativas. Es más, una de las

principales debilidades del sector se refiere a la falta de investigación y

desarrollo local como una forma de mejorar la competitividad del sector.

Desde ese punto de vista es preciso investigar sobre temas que sean

relevantes sólo o en gran medida para la industria nacional, como por

ejemplo el uso de portainjertos para suelos con problemas de nemátodos,

resistencia a la sequía, control de vigor, etc.

Según MORENO (1999), hay otros temas que es preciso desarrollar

tecnológicamente, pero no se está trabajando en ellos debido a que el

personal entrenado, la inversión por parte del Estado y de la empresa

privada con que cuenta el país son insuficientes. En cuanto a la capacitación

con que cuenta el sector vitivinícola, en la actualidad es aún muy poca. Se

hace algo a nivel agrícola, pero a nivel industrial hay muchas deficiencias.

Page 31: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

También puede considerarse una debilidad el hecho de que en Chile, no

exista un esquema formal o un sistema de certificación de plantas, por lo

tanto, es difícil tener la certeza de que las plantas sean de la variedad que se

indica o que estén libres de virus, en contraposición a lo que sucede en

otros países de tradición vitivinícola como Francia o Sudáfrica.

Por otra parte, la dependencia casi absoluta de sus propios competidores, en

aspectos tecnológicos y de equipamiento que tiene nuestra vitivinicultura

representa una limitación significativa, ya que tanto insumos, como equipos

y tecnologías de Francia, Italia, Estados Unidos y otros países competidores

son imprescindibles para nuestro desarrollo (GEMINES S.A

CONSULTORES, 2002).

Además, los insumos necesarios para la elaboración y comercialización del

vino son de alto costo en Chile, tanto los nacionales (botellas, etiquetas,

cajas), como los importados (barricas y corchos) lo que se traduce en un “alto

costo seco” de la producción vitivinícola chilena.

Por otro lado, el mercado interno para vinos finos está muy poco desarrollado

y es bastante limitado, lo que otorga cierto grado de inestabilidad al negocio.

Además, el bajo consumo per cápita de vino en Chile está fuertemente

influenciado por la competencia con otras bebidas no alcohólicas de

consumo masivo y algunas alcohólicas, como la cerveza principalmente.

Otra de las desventajas que se debe tener en cuenta es la lejanía a nuestros

principales mercados de destino, que incide en mayores costos de transporte

y distribución de nuestros vinos respecto a otros proveedores.

Page 32: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Por último, la falta de cohesión gremial dificulta la materialización de una

identidad internacional del vino chileno, ya que se actúa sin la necesaria

coordinación y se dificulta la creación de una imagen global de nuestros

vinos, agregándose a esto la escasa inversión en marketing que realizan las

empresas privadas y el Estado en el extranjero.

2.3.5. Tendencias y perspectivas

En el ámbito mundial, en los dos últimos años la superficie plantada con

vides inició un proceso de repunte, ya que se autorizaron nuevas

plantaciones, de cepas finas, en la Unión Europea y apareció un grupo de

rápido avance en las plantaciones, destacándose principalmente Oceanía y

América del Norte, representadas por Australia y Estados Unidos

respectivamente. Chile también destaca en este grupo, pero aún representa

un 1,1% de las plantaciones mundiales.

La producción de vino también está mostrando una tendencia creciente,

habiendo llegado en el 2000 a un total de 283 millones de hectolitros. De

ellos, 200 millones se produjeron en Europa, siendo Francia, Italia y España

sus principales exponentes.

Sin embargo, están apareciendo con mucho dinamismo los llamados

exportadores del Nuevo Mundo, entre los que destacan Australia, Estados

Unidos, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Argentina y Chile. También están

surgiendo los países productores de Europa del Este, donde Rumania,

Hungría y Bulgaria están agregando más competitividad a la oferta mundial.

Sumado a esto, China ha incrementado considerablemente tanto su área de

plantaciones como su producción de vino (GEMINES S.A CONSULTORES,

2002).

Page 33: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Por su parte, el sector vitivinícola nacional ha estado afectado en los últimos

años por un desequilibrio entre producción y demanda. Esto se ha debido

fundamentalmente a las altas tasas de crecimiento registradas en las

plantaciones y por ende en las de producción de este producto, las que no se

han equiparado con los aumentos en las ventas internas ni las

exportaciones. Los mayores stocks y por lo tanto los menores precios

pagados por la materia prima, han afectado la rentabilidad principalmente al

nivel de producción de uva (INDUSTRIA DEL VINO, 2001).

De acuerdo a lo anterior, se pronostica abundancia de oferta total y de

disponibilidad exportable de vinos en casi todas partes, incluido nuestro país,

lo que se traduce en una perspectiva de creciente competitividad en el

mercado internacional.

Por lo tanto, quienes puedan y tengan la disposición de ofrecer la mejor

calidad a los precios más convenientes serán los que tengan ventajas en el

negocio del vino y ante esta perspectiva, Chile se encuentra en la mejor

condición. Aún así se debe seguir intentando posicionar el producto chileno

en los segmentos de mayor calidad y precios, así como también aumentar la

demanda interna y mantener el crecimiento en las exportaciones.

Sin embargo la calidad sigue siendo un imperativo en este escenario

mundial cada vez más competitivo para el vino chileno.

2.3.5.1. Producción de vinos finos

La gestión de las industrias productoras de vino se desarrolla actualmente en

un ambiente en que el cambio es la característica esencial de las empresas,

además de verse afectadas por cada una de las tendencias propias de la

Page 34: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

industria vitivinícola. Se puede mencionar como un ejemplo característico el

cambio en la demanda, ya que continuamente los consumidores están

variando sus preferencias: de vino espumante, a vino blanco, o de vinos de

guarda a vinos jóvenes, etc. Hoy en día es el vino tinto el producto principal.

Pero dentro de todo esto, la tendencia presente en el mundo del vino es el

desplazamiento hacia la calidad y la diversidad.

Según POBLETE (2000), las cifras de consumo indican que los vinos

masivos son cada vez menos demandados, en cambio los vinos finos son

cada vez más apetecidos. Esto se explica por una serie de factores: mayor

nivel de ingresos y de educación, por lo cual tienden a beber mejor, además

de las exigencias de la vida actual, como controles de alcohol en carreteras y

un cierto grado de censura social contra el beber en exceso. Estos factores

inducen a beber menos, pero mejor.

En el plano nacional, el primer ajuste a este cambio de las preferencias de

los consumidores, se tradujo en un importante crecimiento de las

plantaciones de viñedos de cepas finas, en las cuales nuestro país basa su

prestigio. En 1993, la composición de variedades indicaba que existía un

70% de variedades finas y un 30% de corrientes, en circunstancias que en

1999 la composición relativa alcanzó un 82% y 18%, respectivamente

(MORENO, OLAVARRÍA y YÁÑEZ, 2001). Además, los precios de los

mostos finos han subido un 5% en el último tiempo y los valores de los vinos

a granel han caído en un 50%.

Con relación a esto, las variedades preferidas en las nuevas plantaciones

son las tintas. Es así como de las 3.095 ha plantadas en el 2001, 2260 ha

correspondieron a Cabernet Sauvignon y el resto a variedades nuevas como

Page 35: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Carménère, Cabernet Franc y Syrah, entre otras. De esta forma se producen

ajustes productivos que mejoran el patrimonio varietal del viñedo chileno, que

permiten un uso más eficiente de las zonas con mayor aptitud vinícola del

país.

Las variedades finas ya mencionadas y especialmente Carménère, a las que

se deben agregar otras que recién comienzan a aparecer en el viñedo

chileno como Sangiovesse, Mourvedre y Petit Verdot, son las que estarían

ofreciendo mejores perspectivas comerciales para el futuro cercano.

Se estima que las variedades corrientes, como País, Semillón, Torontel y

otras tienen un futuro bastante comprometido y probablemente serán

desplazadas por el mercado (GEMINES S.A CONSULTORES, 2002).

Por otra parte, buscando la diversidad se han incorporado nuevas zonas

productoras como Ovalle en el norte, Casablanca en el centro y Apalta en el

Valle de Colchagua y se siguen buscando climas más templados,

acercándose al mar o a la Cordillera, quedando aún muchos microclimas y

suelos que se pueden incorporar (SAG, 2002).

Sin embargo, la problemática de cómo aumentar la calidad y diversidad de la

producción de vinos finos chilenos, tiene como principales limitantes para

alcanzar las soluciones necesarias, la escasa diversidad de cepas (ya que

nuestra vinicultura se sustenta fundamentalmente en 4 cepas: Cabernet

Sauvignon, Merlot, Chardonnay y Sauvignon Blanc) y el gran

desconocimiento de las ventajas comparativas o “aptitudes” de los terrenos

para el crecimiento de determinadas variedades ya cultivadas y más aún

para otras no introducidas en el país (APTITUD VITIVINÍCOLA Y

PRODUCCIÓN DE VINOS FINOS, 1999).

Page 36: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Es decir, para algunos valles ya plantados, producto de años de cultivo de la

vid, existe la asociación del “lugar” con “vino de calidad”, pero no se había

realizado muchos estudios, por lo tanto no se tenía información sistemática al

nivel de detalle predial, para seleccionar los mejores terrenos para

plantaciones de variedades nuevas, o para corroborar el emplazamiento de

variedades ya plantadas.

Por este motivo es que surgió el proyecto “Determinación y Caracterización

de la Aptitud Vitivinícola de algunos valles de la VII región para vinos finos”,

bajo la dirección de CIREN y con la colaboración de Fundación Chile y

algunas universidades, con el fin de implementar un sistema de información

que permita identificar las condiciones edafoclimáticas y de manejo del

viñedo, que sean óptimas para producir determinadas calidades de uva y

determinados tipos y calidades de vinos (APTITUD VITIVINÍCOLA Y

PRODUCCIÓN DE VINOS FINOS, 1999).

Este sistema puede lograr mejorar la calidad, diferenciar el vino chileno e

incluso anticiparse a los requerimientos y especificaciones de los exigentes

mercados internacionales.

Sin embargo, como ya se ha mencionado anteriormente, al interior del país el

mercado para vinos finos está muy poco desarrollado y es limitado, lo que

entrega un grado de inestabilidad al negocio. No obstante, se tienen

expectativas de que a corto plazo pueda iniciarse un proceso de

recuperación del consumo de vinos en nuestro país, principalmente a través

de campañas publicitarias que destaquen las bondades para la salud de su

ingesta moderada y en tanto que se enseñe a consumirlo adecuadamente

(GEMINES S.A CONSULTORES, 2002).

Page 37: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Otro aspecto a considerar es la gran diversidad de productos existentes en el

mercado. Esto exige buscar la diferenciación, especialmente en el segmento

de los vinos de mayor precio, donde la tendencia a la diferenciación de

productos crece sin cesar.

Esto se explica, porque en el mercado de los vinos hay una especie de

pirámide, cada vez que uno salta hacia un segmento de precios mayores,

ese segmento es mucho más pequeño, por lo que intentar competir es más

complicado, ya que se entra a tallar con vinos de buena calidad

provenientes de Francia y California (VINO CHILENO: EL DESTINO DE UNA

GRAN MARCA, 1999).

A su vez se crea una situación de autocompetencia, ya que tal como se

señala en INDUSTRIA DEL VINO (2001), hay más de cien distintos

exportadores chilenos que venden más o menos las mismas variedades, por

lo que entre los mismos vinos chilenos se desplazan en el exterior.

2.3.5.2. Perfeccionamiento de las Denominaciones de Origen

Chile ha desarrollado una estrategia basada en la denominación de origen

geográfico, que constituye una posición intermedia entre la denominación de

origen europea y la indicación de procedencia norteamericana. Lo anterior

asociado a la mención de cepaje, permite enfrentar el mercado internacional

con un respaldo de seriedad y calidad y asimismo, adaptarse con facilidad a

los cambios que impongan los consumidores a futuro (SAG, 2002).

Se ha comprobado que los vinos con denominación de origen son preferidos

por los consumidores, ante otros que no la ostentan, por tal motivo se tiende

a exportar vinos de este tipo.

Page 38: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

2.3.6. Relevancia de una cepa emblemática

De acuerdo a todo lo mencionado anteriormente, Chile posee condiciones

extraordinarias para la producción de vinos, ventajas que han sido

aprovechadas para alcanzar un sitial privilegiado dentro del mundo

vitivinícola.

Sin embargo, el auge del vino chileno no se debió sólo a estas

características, sino que también al simple hecho de haber estado ahí en el

momento oportuno, es decir, cuando en el mundo, a partir de 1986,

comenzó a disminuir la superficie cultivada con viñas para vino, la vinicultura

nacional supo aprovechar las bajas de stocks, acarreadas por este hecho y

por factores climáticos adversos en importantes países productores, a través

de una agresiva actividad empresarial y comercial (POBLETE,2000).

Fue así como el vino chileno apareció en los mercados europeos y Canadá,

llenando ese espacio que se produjo. La gente lo probó, vio su precio y lo

encontró razonable, diciendo que no gastaba mucho y recibía por su dinero

más de lo que le entregaban otros países. De esta manera comenzó a

instalarse en estos lugares y también en Asia, basándose fundamentalmente

en su excelente relación precio/calidad (HERNÁNDEZ, 1999).

Sin embargo, en la actualidad esa relación ya no es suficiente para

mantenernos en el sexto lugar como país exportador. A comienzos de los

noventa los vinos chilenos se ofrecían en el extranjero con la fórmula “bueno,

bonito y barato”; pero han pasado 14 años y otros países han salido a

competir en ese mismo segmento y todos juntos pasaron a conformar el

llamado “Nuevo Mundo”. Y no sólo ellos se pelean a cada comprador, el

denominado “Viejo Mundo” se modernizó y bajo sus costos, con lo cual salió

Page 39: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

a competir a precios similares a los nuestros, tal como se señala en

INDUSTRIA DEL VINO (2001).

Por esto, no basta con tomar una oportunidad de mercado, el negocio

vitivinícola se debe construir en forma integrada y una parte relevante se

refiere a la comercialización, porque la persona que compra vino no sólo

está comprando una bebida alcohólica de entre los cientos de bebidas

alcohólicas presentes en el mercado, sino que compra también una imagen,

un determinado prestigio, algunos mitos y otras cosas, como los beneficios

para la salud asociados a este producto, que se incorporan al sistema de

comercialización (POBLETE, 2000).

Es en ese aspecto donde Chile presenta su mayor debilidad, ya que al ser un

país latinoamericano y distante de los principales mercados no ha logrado

fortalecer una imagen estable como país, no posee un reconocimiento

internacional importante a nivel masivo, sino que es muy especializado.

Hoy en día, en el mundo del vino, repleto de marcas, de cepas, de valles, de

enólogos, etc., una de las cosas que vende es una noticia nueva. Una cepa

emblemática, sobretodo diferente a las que hay en el resto del mundo y de

la que se obtenga un producto de buena calidad, nos conferiría

diferenciación e identidad, lo que se traduce en mayor facilidad para vender,

ya que, que el consumidor asocie un cepaje a Chile, como país, nos entrega

una ventaja competitiva tremendamente importante.

En el comercio internacional global hay un efecto país y región además del

que pueda tener cada marca. El número de marcas en el mercado es tan

elevado que los consumidores buscan una referencia que puedan asimilar y

Page 40: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

recordar. Además, al existir un gran número de marcas, la publicidad no tiene

tanto impacto pues su efecto se dispersa (COSTA, 2001).

Según SAAVEDRA (1999), el consumidor elige un vino, primero según su

país de origen y luego por su marca, por lo tanto las inversiones en

marketing debieran dirigirse en tal sentido y contar con un cepaje

emblemático reforzaría esa estrategia, ya que en general, el valor de un

producto está dado en gran parte por lo que el consumidor sabe de él.

De acuerdo al estudio” Prospectiva Chile 2010: Producción y Exportación de

vinos” elaborado por BRIONES et al. (2002) existe la voluntad de desarrollar

en el país un “ cepaje de bandera” por el cual el vino chileno sea reconocido

y diferenciado en el mundo.

Esa convicción se respalda en que gran parte de las personas consideradas

en dicho estudio (91%), consideró conveniente potenciar cepajes y una gran

mayoría (83%) mencionó al Carménère como el principal cepaje a

desarrollar, coincidiendo plenamente con la idea de convertirlo en el cepaje

emblemático de Chile, en forma similar a lo que constituye el Syrah para

Australia, el Malbec para Argentina o el Pinotage para Sudáfrica.

2.3.7. El Carménère en Chile

2.3.7.1. Reseña histórica del Carménère

Chile posee una larga tradición vitivinícola, pero en un principio, esta

vitivinicultura sólo revestía un carácter local hasta que se incorporaron al

país las mejores variedades viníferas de origen francés, las cuales se

Page 41: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

cultivaron mezcladas, como era habitual en aquella época en Francia

(PSZCZOLKOWSKI, 1995).

Este hecho fortuito permite que muchas cepas nobles, entre ellas

Carménère, salvaran ilesas del desastre causado por la filoxera

(Dactylosphaera vitifolii) en el siglo XIX, plaga que arrasó con gran parte de

las viñas en Europa. Esta catástrofe ocurrida en el mundo vitivinícola,

accidentalmente le entregó a Chile un gran patrimonio, ya que fuimos los

únicos en conservar las cepas francesas originales.

A partir de ese momento, en nuestro país, vinicultores, empresas y técnicos

fueron lentamente seleccionando variedades incluidas en la mezcla inicial y

hoy, un considerable número de ellas se cultiva de forma homogénea.

Carménère, originaria de Burdeos, Francia, pertenecía al grupo de los

“Cabernets”, junto con Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon, era

extensamente cultivada en algunas zonas como el Medoc, siendo la

responsable de la gran fama que ostentaban los vinos de esa zona. Pero con

posterioridad a la aparición de la filoxera, la superficie disminuyó

rápidamente, alcanzando en 1994 sólo 10 ha en Francia, siendo

reemplazada por Merlot, variedad que en ese entonces era considerada

secundaria. Esta disminución de la superficie se puede atribuir a la

necesidad de injertar los viñedos atacados por la filoxera sobre porta injertos,

los cuales acentuaron algunos de los problemas fisiológicos del Carménère

(PSZCOLKOWSKI, 1999).

En Chile, este cepaje crece oculto en medio de parras de distintas

variedades, e inicialmente, al momento de exportar fue catalogada como

Merlot, sin que nadie reparara en el error. Sin embargo, en noviembre de

Page 42: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

1994, durante el desarrollo del VI Congreso Latinoamericano de Viticultura y

Enología, celebrado en Santiago de Chile, el ampelógrafo del ENSA de

Montpellier, Jean Michel Boursiquot, identifica correctamente la variedad

como Carménère, divulgando la Pontificia Universidad Católica de Chile

dicha información a partir de ese momento (PSZCZOLKOWSKI, 1995).

Desde entonces la variedad ha sido observada y estudiada en cuanto a sus

características ampelográficas, de cultivo y potencial enológico,

determinándose que este último es extraordinario y muy diferente del Merlot.

2.3.7.2. Características agronómicas y culturales

Se trata de una variedad de cultivo delicado, especialmente cuando las

condiciones de suelo presentan algún tipo de limitantes, tales como textura,

estructura, napas freáticas y presencia de insectos, como margarodes

( Margarodes vitis), o nemátodos.

El Carménère es una variedad vigorosa, con yemas basales de escasa

fertilidad, lo cual obliga a usar poda muy larga. Su entrada en producción es

lenta y en condiciones de climas limítrofes, fríos, esta variedad se muestra

muy sensible a la corredura de sus racimos, característica que se ve

acentuada si es injertada. En suelos arenosos y pedregosos o bien en

arcillosos y poco aireados, presenta serios problemas que manifiestan en

una rápida declinación del vigor y producción de las vides, además es

sensible al estrés hídrico (PSZCZÓLKOWSKI, 1995).

De acuerdo a BRETHAUER (2004), el Carménère no puede crecer en suelos

muy fértiles. El cultivo en suelos poco fértiles, permite producir vinos con

Page 43: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

taninos extremadamente suaves y de una estructura que va más allá de lo

que normalmente ofrece esta cepa.

Su brotación es relativamente tardía, estando comprendida entre la de

Cabernet Franc y el Cabernet Sauvignon. Su madurez se alcanza en una

época posterior al Merlot y cercana al cv Cabernet Sauvignon, aún cuando

hoy se la está cosechando en Chile con un importante grado de

sobremadurez, esperando una mayor madurez de taninos, lo que ha

provocado problemas de paralizaciones de fermentación

(PSZCZÓLKOWSKI, 1999).

Según BRETHAUER (2004), si la temporada de madurez es muy corta se

corre el riesgo de que aparezcan notas vegetales. Hay sectores que poseen

mesoclimas de gran acumulación de horas de calor, lo que permite cosechar

las uvas en su punto óptimo, alrededor de 10 días después de la madurez

fenólica. Esto es muy importante porque con menos de 24º Brix es imposible

obtener un buen Carménère.

2.3.7.3. Potencialidad del cv. Carménère

Chile es el único país del mundo vitivinícola que no ha sido asolado por la

filoxera, lo que permite cultivar la vid a pie franco y propagarla por medios

vegetativos, tales como estacas y acodos, lo que entrega la ventaja de

cultivar el cv. Carménère sin los problemas fisiológicos asociados al uso de

los patrones portainjertos (PPI), como son su tardía entrada en producción y

su gran tendencia a la “corredura de racimos”.

Además esta característica le confiere una mayor longevidad a los viñedos.

Page 44: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Considerando otros aspectos, se puede mencionar que el desarrollo de la

vitivinicultura mundial ha experimentado en las últimas décadas una fuerte

erosión de su encepado, concentrándose su desarrollo sólo en variedades

probadamente exitosas desde un punto de vista comercial

(PSZCZOLKOWSKI, 1999).

Es por eso que en Chile se ha implementado un programa tendiente a

identificar, evaluar y estimular el uso de nuevos cepajes, con los cuales se

puedan obtener vinos que respondan a nuevas expectativas de los

consumidores.

Es así como la incorporación del cepaje Carménère apunta en el sentido

correcto, ya que tiende por una parte, a aumentar la diversidad, pero lo más

importante a aportar al mundo una variedad de gran fineza que se

encontraba prácticamente extinguida (PSZCZOLKOWSKI, 1999).

Además, la escasa distribución mundial de su cultivo y su enorme

potencialidad para producir vinos de gran carácter, con cualidades

excepcionales, entre ellas su cuerpo suave y color intenso, hacen de esta

cepa algo especial (PSZCZOLKOWSKI, 1995).

Por su parte, BRETHAUER (2004) agrega que las mezclas con Carménère

tienen un gran potencial, pues esta cepa le entrega suavidad y volumen al

vino.

Page 45: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Material:

3.1.1. Caracterización del área geográfica

El estudio se llevó a cabo en diferentes puntos del territorio nacional, tales

como: V región de Valparaíso, VII región del Maule (Talca y Molina) y la

ciudad de Santiago.

Se escogieron estos lugares debido a que en ellos se concentra la mayor

actividad vitivinícola del país, ya sea en producción, vinificación, elaboración

y/o comercialización, por lo tanto, en conjunto, conforman un sector

representativo de la vitivinicultura nacional.

3.1.2. Determinación del universo de estudio

La unidad de estudio correspondió a 9 informantes calificados, escogidos de

entre autoridades académicas, empresariales y gremiales, así como de

exportadores y consumidores, todos ellos relacionados con el área

vitivinícola del país (Anexo 6).

Se considera como “informante calificado” a todas aquellas personas que

por su preparación, experiencia en el mercado en estudio y situación,

poseen un profundo conocimiento del tema a investigar y que basándose en

ello, pueden entregar una opinión actualizada y fundamentada.

Se puede mencionar entre éstos a enólogos, ingenieros agrónomos,

productores, economistas y académicos.

Page 46: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

3.1.3. Instrumento de recolección de la información

Como una manera de obtener información se realizó una entrevista a

algunos de los informantes calificados, la que se basó en tres aspectos

importantes de la vitivinicultura: producción, comercialización y

competitividad. Esta entrevista se especifica en el Anexo 7.

Luego, de acuerdo a la información obtenida, se elaboró una encuesta base

(Anexo 8).

3.2. Método:

3.2.1. Recolección de la información

A los informantes calificados se les aplicó una encuesta on-line, que contó de

dos partes: la primera compuesta por tres preguntas directas y la segunda

conformada por cuatro preguntas utilizando la metodología propuesta por

MOODY (1991).

3.2.2. Análisis de datos

Con el fin de jerarquizar, de acuerdo a su importancia, las opiniones

entregadas por los informantes calificados, de manera de poder concluir

acerca de ellas, se utilizó en la encuesta el cuadro simple de prioridades

propuesto por MOODY (1991) para cuatro preguntas.

Este cuadro de prioridades corresponde a un método matemático simple

para enumerar los factores de acuerdo con su importancia relativa

Page 47: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

(prioridad), sin sesgos y sin necesidad de comparar más de dos factores en

un momento dado.

La base para utilizar este cuadro es la suposición que la elección más simple

y más precisa resulta de la comparación directa de dos alternativas. Es decir,

se analizan sólo dos posibilidades a un mismo tiempo, utilizando el buen

juicio para comparar ambas opciones.

Entonces, para realizar este método se debieron seguir los siguientes pasos:

Primero, se formularon preguntas que se utilizaron como base para llegar a

tener la lista de factores.

Como segundo paso se confeccionó una lista de los posibles factores, para

cada una de las cuatro preguntas, los cuales se obtuvieron por medio de una

lluvia de ideas, aportadas por la alumna tallerista que realizó la investigación,

basándose fundamentalmente en aspectos de competitividad,

comercialización, imagen, producción y cualidades relevantes de los vinos

chilenos respecto a la situación vitivinícola extranjera. Estos factores fueron

corroborados por el Sr. Pedro García, docente encargado de guiar dicho

trabajo. Luego, se enumeró cada uno de ellos en orden correlativo.

En el caso de la encuesta, para la pregunta A se obtuvieron seis factores,

para la pregunta B siete factores y para las preguntas C y D la lista contó con

seis y cinco factores respectivamente.

Como tercer paso, se hizo una matriz para cada pregunta, de acuerdo al

número de factores escogidos (Figura 1a).

Page 48: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

El cuarto paso consistió en comparar individualmente el factor uno con los

factores restantes. Se partió comparando los factores 1 y 2. Como resultado

de esta comparación se colocó un 0 al factor con menos importancia y un 1

al factor de mayor importancia (Figura 1b).

Luego se siguió comparando el factor 1 con el 3, y así sucesivamente hasta

obtener un cuadro como el de la Figura 1c. Se podrá observar que los

cuadrados opuestos diagonalmente nunca tienen dos ceros o dos unos.

En el quinto paso se comparó el factor 2 con los otros factores, y así en lo

sucesivo con cada uno de los demás factores. Una vez finalizado el cuadro

se sumó los 1 de cada fila y se colocó el total a la derecha de la gráfica

(Figura 2).

Posteriormente se confeccionó una nueva matriz para cada pregunta, con los

factores asignados a los informantes calificados, y se sumaron los totales

(Anexo 9).

Page 49: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Pregunta

Factores → ↓

FIGURA 1a. Matriz principal, según diseño propuesto por Moody ( 1991).

Pregunta

Factores → ↓

FIGURA 1b. Comparación de factor 1 y 2, de acuerdo al Método Moody (1991).

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 1

2 0

3

4

5

6

7

8

9

Page 50: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Pregunta

Factores → ↓

FIGURA 1c. Comparación del factor 1 con los demás factores (Método Moody).

Factores → ↓

FIGURA 2. Suma total de factores. Total: 36 Método Moody (1991).

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 1 1 0 1 0 0 1 1

2 0

3 0

4 1

5 0

6 1

7 1

8 0

9 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 1 1 1 1 0 0 1 1 6+

2 0 1 0 1 1 0 0 1 4

3 0 0 1 1 0 1 1 1 5+

4 0 1 0 1 1 1 1 1 6

5 0 0 0 0 1 1 0 1 3

6 1 0 1 0 0 0 0 0 2

7 1 1 0 0 0 1 1 1 5

8 0 1 0 0 1 1 0 1 4+

9 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Page 51: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

El factor que obtuvo el número más alto en la columna de totales tuvo la

prioridad más alta. El factor con total más alto que sigue al anterior tiene la

siguiente prioridad más alta. Así se continuó hasta que todos los factores

estuvieron enumerados en orden de prioridad, desde el más importante

hasta el menos importante.

Por último, el orden de prioridad simple se estableció colocando los factores

en un orden de acuerdo con el que obtuvo el número más alto en la columna

de totales.

Page 52: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. La importancia de una cepa emblemática y ventajas asociadas:

En la encuesta, en relación con la información recogida en revisión

bibliográfica y en entrevistas, la primera pregunta planteada fue si era

importante para Chile tener una cepa emblemática. Esta pregunta, en

apariencia tan simple, reviste un carácter fundamental, ya que representa la

base para futuras decisiones que se tomen en el área vitivinícola nacional; y

al ser presentada a los informantes calificados, el 100% de ellos contestó

que sí.

Esta rotunda afirmación, permite validar una inquietud presente en casi todos

los sectores vitivinícolas del país, que ven en una cepa emblemática una

serie de ventajas. Para determinar cuál es la principal de ellas, de acuerdo a

su importancia o prioridad, se hizo un cuadro de prioridades simple, que

consideró seis factores (ventajas), obteniéndose los siguientes resultados

(Cuadro 7): CUADRO 7. Lista de factores y el orden de prioridad obtenido. Factores presentados Orden de prioridad obtenido - Permite una diferenciación a nivel marca

país. - Se obtiene identidad. - Mejora la imagen del país como productor de

vinos. - Mejora la competitividad de nuestros vinos. - Facilita el reconocimiento en el extranjero. - Contribuye a la consolidación de la industria

vitivinícola.

1. Facilita el reconocimiento en el extranjero.2. Permite una diferenciación a nivel marca

país 3. Se obtiene identidad. 4. Mejora la imagen del país como productor

de vinos. 5. Mejora la competitividad de nuestros

vinos. 6. Contribuye a la consolidación de la

industria vitivinícola.

Page 53: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

De acuerdo a este Cuadro, se puede establecer que la ventaja más

importante que conlleva una cepa emblemática, es la de constituir una

excelente herramienta para facilitar el reconocimiento en el extranjero de los

vinos chilenos, lo que podría deberse, precisamente, a que permite una

diferenciación a nivel marca país, característica a la que se le otorgó el

segundo lugar en importancia.

La obtención de identidad también fue considerada como una de las

principales ventajas, debido a que, como se mencionó anteriormente, la

principal debilidad del país no radica ni en la calidad ni en la producción de

los vinos sino en la ausencia de imagen en el exterior.

Con relación a esto Don Edmundo Bordeu menciona en VINO CHILENO: EL

DESTINO DE UNA GRAN MARCA, (1999) que tenemos que creer y actuar

como país, que ya pasó la etapa de seguir copiando lo que hace Australia,

California y Francia, porque poseemos una realidad distinta que nos debe

impulsar a desarrollar una técnica propia para nuestra producción y así crear

un vino diferente, más personal y más propio.

Al ser evaluados los factores por los informantes calificados, se consideró

que la presencia de una cepa emblemática no contribuye en gran medida a

mejorar la imagen del país como productor de vinos ni la competitividad de

ellos. Sin embargo, una cepa emblemática entrega diferenciación según las

prioridades entregadas por los informantes calificados, y ésta es una de las

características más requeridas para poder competir en los mercados

actuales.

La menor ventaja de contar con una cepa emblemática se refiere a la

contribución a la consolidación de la industria vitivinícola, este resultado se

Page 54: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

entiende porque para que Chile se consolide como país productor de vinos,

se requiere que se cumplan otros factores, aparte de la presencia de una

cepa emblemática.

4.2. Determinación de la cepa emblemática:

Para evitar asumir cualquier supuesto con respecto a la “cepa bandera”, se

preguntó directamente a los encuestados si actualmente en Chile contamos

con alguna cepa emblemática. La mayoría (87,5%) respondió que sí, pero al

preguntar a qué cepa correspondía, surgieron dos posturas, claramente

diferenciadas, en donde cada una contó con el 50% de las respuestas.

Una de ellas afirma que la cepa emblemática de Chile es Cabernet

Sauvignon. Las razones en las que se fundamenta esta afirmación son las

que se mencionan a continuación:

- La carta de presentación de Chile en el mundo vitivinícola fue el vino tinto,

destacándose principalmente Cabernet Sauvignon, el cual ha llegado a

equipararse con el famoso Cabernet Sauvignon francés, a pesar de toda

la tradición que éste arrastra consigo. De hecho, los vinos chilenos mejor

catalogados en el extranjero corresponden a esta cepa, como lo

demuestran los múltiples premios obtenidos en concursos especializados

de diferentes países.

- Por otra parte, la mayor superficie de vides plantada en el país

corresponde a esta cepa. Al año 2001 habían 38.227 ha,

correspondientes al 36% aproximadamente de la superficie total de

viñedos para vinificación, distribuidas a lo largo de toda la zona vitivinícola

de Chile, lo que indica que es una cepa que se adapta a distintos valles,

Page 55: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

que existen microclimas para ella que permiten entregar vinos de buena

calidad.

- Además se cuenta con una vasta experiencia para Cabernet Sauvignon,

avalada por la larga tradición vitivinícola del país, lo que asegura obtener

vinos de buena calidad, ya que se conocen casi a la perfección los

manejos de viñedo adecuados para dicha cepa, así como los de proceso

y guarda.

- Se han realizado investigaciones para evaluar el comportamiento de esta

cepa bajo distintas condiciones, se ha experimentado con Cabernet

Sauvignon a lo largo de muchos años.

Sin embargo, existe una característica que Chile no posee con Cabernet

Sauvignon: la exclusividad, ya que la mayoría de los países productores de

vinos en el mundo, (los tradicionales y los nuevos, que al igual que Chile,

cuentan con condiciones propicias para la producción de vinos de buena

calidad) incluyen a esta cepa en sus producciones y con el paso del tiempo,

han ido alcanzando calidades similares a las nuestras, lo que ha hecho

mucho más difícil competir con esta cepa en los mercados, ya que los

consumidores tienen más variedad de marcas y países donde elegir.

Considerando ese aspecto, es que surge la contraparte que proclama a

Carménère como la cepa emblemática del país, presentando las siguientes

razones:

- En primer lugar, como antecedente y según la literatura, es una cepa que

entregaba vinos de excepcional calidad, que sirvieron para establecer la

reputación universal de los vinos del Medoc francés.

Page 56: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

- Corresponde a una cepa única en el mundo, ya que la filoxera la devastó

en Europa, y actualmente se cultiva muy poco en Italia y Francia, ya que

presenta problemas asociados al uso de portainjertos, sin los cuales, no

puede cultivarse en esos países.

- Al ser redescubierta en Chile, le entregó al país mayor diversidad a su

patrimonio varietal, así como también al patrimonio mundial, debido a que

nuestro Carménère proviene de las cepas originales, que ya no existen

en ningún otro lugar del mundo.

- Además la producción de vinos de Carménère representa una novedad,

un aporte real al mundo del vino absolutamente distinto a lo que producen

otros países, crea una diferenciación.

- Por último, esta cepa tiene un potencial enológico excelente según los

enólogos, si está bien manejada, ya que, aparte de entregar vinos de

calidad, posee personalidad, es decir, tiene características de color,

aroma y sabor, que son fácilmente reconocibles, lo que permite a una

persona no especializada, distinguirla de otras cepas existentes en el

mercado.

Sin embargo, contrario a lo que sucede con Cabernet Sauvignon, se le

critica a esta cepa la poca experiencia que tiene el país con ella, la que se ha

visto reflejada en algunos problemas que aún no pueden superar sus vinos,

cómo es el toque vegetal o pirazínico (esas notas a pimentón verde).

Esto supuestamente constituye un defecto aromático, pero lamentablemente

se ha convertido en un descriptor de los vinos de esta variedad.

Page 57: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Al respecto BRETHAUER (2004) dice que, primero habría que observar

atentamente su comportamiento, experimentar con su manejo y encontrar el

punto óptimo de cosecha, segundo, sobreponerse al dilema del pimentón

verde, definiendo si las notas vegetales son parte constitutiva de la variedad

o un defecto aromático.

Para aclarar esta disyuntiva entre una cepa y otra, se consultó acerca de qué

requisito es más importante en una cepa para erigirse como emblemática.

Los resultados se muestran en el Cuadro 8.

CUADRO 8. Requisitos de una cepa para erigirse como emblemática, ordenados de acuerdo a su importancia (de mayor a menor).

Requisitos de la cepa 1. Que posea personalidad.

2. Que sus vinos perduren en el tiempo conservando sus características.

3. Que sea novedosa.

4. Que entregue vinos de buena calidad.

5. Que se tenga cierta experiencia y/o tradición con ella.

6. Que tenga la capacidad de adaptarse a diferentes valles y microclimas en

nuestro país.

7. Que tenga un alto volumen de producción.

Considerando estos resultados, en un primer momento se podría avalar la

premisa de que Carménère es la cepa emblemática, ya que cumple con dos

de los requisitos a los cuales se les dio la máxima importancia: sus vinos

poseen personalidad y es una cepa novedosa, característica con la que no

cuenta Cabernet Sauvignon.

Page 58: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Sin embargo, el requisito que obtuvo la segunda posición en cuanto a

importancia, es un misterio si se trata de Carménère, ya que aún no se sabe

con precisión cuánto tiempo se conservan sus vinos. Todavía no se ha

podido definir su longevidad, porque no se ha vinificado por más de 10 años

(BRETHAUER, 2004).

Asimismo tampoco se ha logrado definir cuál es el mejor terroir para esta

cepa, dentro de las múltiples alternativas que ofrece nuestro territorio. En

cambio, se conoce que los vinos de Cabernet Sauvignon se conservan

durante muchos años, sin alteraciones importantes que vayan en desmedro

de su calidad.

Llama particularmente la atención, que el requisito que hace alusión a la

buena calidad de los vinos obtenidos de esa cepa, haya quedado en cuarto

lugar. Pero, se explica porque para los entendidos tener calidad no es

suficiente, ya que en general, se asume que los vinos chilenos son en su

mayoría de calidad, cualidad que es entregada por las condiciones naturales

que posee Chile para la vitivinicultura.

Por otra parte, queda claro que la tradición o experiencia en una cepa no es

un requisito fundamental para llegar a ser emblemática, pero si tiene cierta

importancia y se debe admitir que en ese punto Carménère presenta una

desventaja respecto de Cabernet Sauvignon.

Aun así, a pesar de las diferencias de opinión al momento de establecer la

actual cepa emblemática del país, hay un punto en el que el 100% de los

encuestados coincidió, que se refería a qué cepa debería potenciarse como

emblemática (lo sea o no).

Page 59: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

La elegida fue Carménère, aunque se debe destacar que adicionalmente a

esta cepa, dos personas mencionaron a Syrah y Sauvignon Blanc, y tres a

Cabernet Sauvignon.

Por este motivo, en la encuesta presentada a los informantes calificados se

incluyó otro cuadro de prioridades para saber cuál es la mejor cualidad de

Carménère que la convierte en una cepa especial, y los resultados se

detallan en el Cuadro 9.

CUADRO 9. Cualidades de Carménère ordenadas de acuerdo a su importancia. Cualidad presentada Orden de Importancia obtenido. - Sus características organolépticas

(color, aroma).

- Su difícil manejo agrícola.

- Su novedad.

- La buena calidad de sus vinos

(taninos, acidez, etc.).

- Que sus vinos son relativamente

fáciles de reconocer.

1. Su novedad. 2. Sus características

organolépticas (color, aroma). 3. La buena calidad de sus vinos

(taninos, acidez). 4. Que sus vinos son

relativamente fáciles de reconocer.

5. Su difícil manejo agrícola.

Del cuadro anterior se puede destacar que la principal característica atribuida

a Carménère, la que la hace distinta, es su novedad, cualidad que le entrega

muchas ventajas a esta cepa, si lo que se busca es competir con ella en los

mercados extranjeros.

Page 60: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Pero esta novedad no es lo único importante. De acuerdo a BRETHAUER

(2004), al nivel de estrategia de marketing es muy interesante potenciar esa

novedad de Carménère, siempre y cuando vaya respaldado por los vinos.

Las características organolépticas de los vinos de Carménère, tales como su

intenso color y su aroma a pimienta negra y chocolate (si está en el suelo

requerido y con los manejos adecuados), han contribuido también a

conferirle a Carménère ese status de cepa especial, así como la buena

calidad de sus vinos y a la vez, han hecho que sus vinos sean tan fáciles de

distinguir a nivel de consumidor, características que se sitúan en la segunda,

tercera y cuarta posición respectivamente, es decir, las tres se consideran

relativamente importantes, seguramente porque están muy relacionadas

entre sí.

En este caso, la buena calidad de los vinos de Carménère no fue

considerada como la cualidad que le entrega a esta cepa esa gran

notoriedad, pero eso no significa que sus vinos sean de mala calidad, sino

que simplemente esa característica no la distingue del resto de las otras

cepas, ya que como se mencionó anteriormente, la mayoría de los vinos

chilenos son considerados buenos. También puede deberse al

desconocimiento que existe de esta cepa en cuanto a la conservación de sus

vinos.

4.3. Establecimiento de la cepa emblemática:

El simple hecho de establecer que es importante para nuestra vitivinicultura

contar con una cepa emblemática y determinar cuál cepa tiene los requisitos,

no basta para posicionarla como tal.

Page 61: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Se requiere tomar medidas, tanto en el sector privado, como en el gobierno,

que contribuyan a este fin.

Para esclarecer cuál es la principal medida que se debe tomar como país

para posicionar o bien, respaldar una cepa emblemática, se elaboró en la

encuesta un cuadro de prioridades con seis acciones o medidas posibles de

realizar, que los informantes calificados debieron comparar, para determinar

el orden de importancia o prioridad atribuido a cada uno. En el Cuadro 10 se

muestran los resultados de esa comparación.

CUADRO 10. Principales medidas que deben adoptarse para establecer una cepa emblemática. Medidas presentadas Orden de prioridad obtenido. - Realizar campañas de Marketing.

- Mejorar relación precio-calidad.

- Diversificar los mercados.

- Crear una organización especial

de promoción en el exterior.

- Aumentar la superficie y

producción de esa variedad.

- Crear una estrategia conjunta de

las viñas.

1. Hacer campañas de Marketing. 2. Crear una organización especial

de promoción en el exterior. 3. Crear una estrategia conjunta

de las viñas. 4. Mejorar relación precio-calidad. 5. Diversificar los mercados. 6. Aumentar la superficie y

producción de esa variedad.

Entonces, de acuerdo a los resultados obtenidos, la principal medida que se

debe tomar como país para posicionar una cepa emblemática, es la de hacer

campañas de Marketing para promocionar la imagen país, como productor

de vinos de excelencia, tal como se hizo en el pasado explotando la

Page 62: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

excelente relación precio-calidad, que permitió penetrar en los mercados

actuales, enfocándose también en resaltar las características especiales que

posee la cepa elegida como emblemática.

Para lograr esto se necesita trabajar seriamente con “ wine writers”, con

revistas especializadas, mejorar sustancialmente nuestra presencia en sus

artículos y libros y además estimular a las viñas que logren presencia en los

“wine lists” de restaurantes y hoteles (PRÁCTICAS VITÍCOLAS

INTEGRADAS Y COMERCIALIZACIÓN, 2001).

HERNÁNDEZ (1999), también concuerda con esa idea, añadiendo que para

asegurar la presencia actual, hay que seguir asistiendo a las ferias y

posibilitando que los turistas vengan a conocer Chile y su comida en

general, entre ella el vino, porque a esta bebida hay que soportarla con una

imagen.

La otra medida evaluada en el segundo lugar de importancia, corresponde a

la creación de una organización especial de promoción en el exterior, que

precisamente sería la encargada de coordinar las campañas de Marketing en

el extranjero, de manera de aunar los esfuerzos y los recursos para lograr un

mismo objetivo.

En la actualidad, Wines of Chile (organismo creado por Viñas de Chile y

ProChile), es la única asociación que se dedica a promover los vinos

chilenos en el extranjero, en su conjunto, ya que generalmente cada viña

invierte en sus propias marcas.

Pero para provocar un gran impacto con estas campañas se debe contar

con los recursos necesarios para ello, ya que se estima que para que una

Page 63: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

campaña sea efectiva se requiere invertir aproximadamente entre cinco y

diez millones de dólares, recursos que debieran provenir tanto del gobierno

como de la empresa privada u organismos correspondientes.

Chile tiene una muy buena distribución de sus vinos en el exterior, pero se

necesita invertir en estos lugares de destino en campañas de marketing

(básicamente publicidad en televisión, en radio, en vías públicas y revistas

especializadas), para consolidar nuestra imagen.

La tercera medida es crear una estrategia conjunta de las viñas existentes en

Chile. Esto concuerda con lo mencionado en PRÁCTICAS VITÍCOLAS

INTEGRADAS Y COMERCIALIZACIÓN, (2001), que dice que se debe

trabajar en encontrar un mensaje común y concentrarse en seguirlo como

“dirección genérica del país”, tal como se hizo en Australia.

Actualmente la Asociación Viñas de Chile, que agrupa a las viñas más

importantes del país, ha intentado identificar la dirección y el mensaje

idóneo, pero aún faltan esfuerzos en ese sentido.

Por otro lado, no sólo las viñas deben tomar parte en una serie de iniciativas,

sino que en ellas deben participar los productores, el gobierno, las

universidades y los organismos técnicos, para construir el destino de esa

gran marca que es el vino chileno (VINO CHILENO: EL DESTINO DE UNA

GRAN MARCA, 1999) y lograr aumentar los recursos destinados a

investigación y desarrollo de la industria.

En otro ámbito, mejorar la relación precio-calidad no fue considerada tan

importante como medida para respaldar la cepa emblemática, ya que en este

momento la industria chilena está enfocada en la decisión de avanzar en la

Page 64: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

conquista de mejores precios. Ello, sobre la base de un aumento de la

calidad y la imagen de los vinos exportados, por lo que se están haciendo

esfuerzos para abordar segmentos de mayor valor en los mercados, sin

abandonar el segmento actual de ventas, tal como lo avala el estudio “

Prospectiva Chile 2010, producción y exportación de vinos”, de BRIONES et

al. (2003).

También se consideró diversificar los mercados para respaldar a la cepa

emblemática, ya que de esta manera un mismo producto es conocido en

varios lugares a la vez, lo que contribuye a crear una asociación de producto

- país y además se disminuye el riesgo de pérdidas en el caso de una crisis

en un mercado en particular.

Por último, se le restó importancia al aumento de superficie y volumen de

producción de la variedad emblemática, demostrando con eso que la imagen

de la cepa emblemática no implica necesariamente que deba sustentarse en

la cantidad.

Page 65: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

5. CONCLUSIONES

En concordancia a los objetivos planteados al inicio de la presente

investigación, se ha podido concluir que:

- Actualmente, la vitivinicultura chilena está en una etapa de maduración,

muy distinta al explosivo auge que se vivió hace algunos años. Aún así,

las exportaciones seguirán creciendo, especialmente las de vinos finos,

pero no al mismo ritmo que en años anteriores. Por otra parte, la

vitivinicultura nacional está amenazada por la aparición de los llamados

“Países del Nuevo Mundo” (grupo en el cual es incluido Chile en el

extranjero), que han agregado mayor competencia al mercado

internacional a través de la adaptación a las preferencias del consumidor.

A su vez, el consumidor ha sofisticado su consumo, volviéndose más

exigente cada día, prefiriendo, por tanto, los vinos finos. Además, se ha

detectado un aumento de la oferta nacional en el extranjero,

principalmente de vinos varietales, lo que estaría constituyendo una

autocompetencia de los vinos chilenos.

- Respecto a la presencia de una cepa emblemática en Chile, los

informantes calificados han coincidido en que una cepa emblemática es

de gran importancia para la vitivinicultura nacional, específicamente

porque ayuda a crear una imagen país que facilita el reconocimiento en el

extranjero de los vinos chilenos en general, lo que se traduce en

diferenciación, requisito fundamental para poder competir en los

mercados internacionales actuales.

- De acuerdo a todos los antecedentes obtenidos, se ha podido establecer

que en el sector vitivinícola se consideraba hasta ahora a Cabernet

Page 66: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

Sauvignon, como la cepa emblemática de Chile, por tradición,

experiencia, superficie y reconocimientos obtenidos en el extranjero con

esta cepa. Sin embargo, el redescubrimiento de la cepa Carménère en

nuestro país, ha creado una disyuntiva al respecto, ya que dicha cepa

trae consigo varias características que la hacen merecedora del título de

emblemática. Es así como todo el sector vitivinícola concuerda en que se

debe convertir a Carménère en la cepa emblemática de Chile en el corto

plazo, ya que posee un potencial que debe aprovecharse.

- Ahora, para poder posicionar y respaldar a esta cepa como emblemática

deben implementarse ciertas medidas, siendo la principal el realizar

fuertes campañas de marketing en Chile y en el exterior, a través de la

creación de una organización de promoción, que se dedique a formar una

imagen de país productor de vinos de excelencia. Por otra parte, es

necesario crear una estrategia como país, es decir, que las viñas,

asociaciones, gobierno, universidades, en conjunto, implementen un

programa de desarrollo ordenado de la vitivinicultura nacional, que

contemple la creación de un organismo que se encargue de coordinar a

los productores y de asegurar las calidades de vinos que se están

produciendo. Además se debe desarrollar una tecnología vitivinícola

propia, mediante investigación y experimentación.

- Finalmente, se puede decir que lo principal en la vitivinicultura chilena

está hecho, ya que el país es un productor de calidad serio y

responsable, y que para consolidar la industria se necesita privilegiar

conceptos como “denominación de origen”, aumentar la diversidad de

cepajes y estimular la producción de vinos de calidad, como los

“premium” y “ super premium”.

Page 67: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

6. RESUMEN Debido a los constantes cambios y tendencias que presenta la vitivinicultura mundial y nacional, que ha llevado a la industria del vino a una continua adaptación a las exigencias de los consumidores y de los mercados, cada vez más competitivos, se originó la necesidad de realizar un análisis de la importancia que implica para la vitivinicultura chilena, el tener una cepa emblemática, investigación que se llevó a cabo en diferentes puntos del territorio nacional. Se fijaron como objetivos principales, la determinación de la situación actual de la vitivinicultura del país y la importancia que representa para ella el contar con una cepaje emblemático, desde el punto de vista del marketing y la competitividad internacional, así como también el estudio de la evolución de la posible cepa bandera en Chile, estableciendo su grado de especificidad y las acciones que deben tomarse para posicionarla como emblemática. Para tal efecto, se realizó una revisión en libros, tesis, y revistas especializadas, así como en documentos electrónicos publicados por entidades privadas y gubernamentales tales como Chilevid A.G., Asociación de Viñas de Chile A.G., Servicio Agrícola y Ganadero, entre otros. Además, se recopiló información a través de entrevistas personales con informantes calificados del sector. Como metodología se utilizó una encuesta que fue respondida por los informantes calificados, basada en el sistema de cuadro simple de prioridades, que permitió jerarquizar, de acuerdo a su importancia, las opiniones entregadas por estas personas respecto de la vitivinicultura chilena. Los resultados obtenidos de esta investigación, han permitido afirmar que en el sector vitivinícola nacional se considera de gran relevancia la presencia de una cepa emblemática, debido a que facilita el reconocimiento de los vinos chilenos en el extranjero al proporcionar una imagen, la que ayuda a crear diferenciación. Además, se logró establecer que en este momento la cepa emblemática de Chile es Cabernet Sauvignon. Sin embargo, todas las opiniones coinciden en que la cepa Carménère reúne excelentes condiciones para erigirse como emblemática, especialmente por la novedad que representa para el mundo vitivinícola, debiendo ser potenciada adecuadamente en el corto plazo, a través de una estrategia conjunta de las viñas existentes en el país y respaldada por agresivas campañas de marketing.

Page 68: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

7. ABSTRACT Given the constant changes and trends that international and domestic wine grape culture face, the wine industry must continuously adapt to the demands of consumers and markets. These markets have been increasingly competitive and so the need has arisen to analyze the importance of these implications on Chilean wine grape culture, and for an emblematic variety. This research took place at different locations within Chile. The main goals were: the determination of the current situation of wine grape culture in this country; the importance to Chilean wine grape culture of having an emblematic varietal, from a marketing and international competition standpoint, along with a study of the development of a possible emblematic Chilean variety, establishing the level of specificity and actions that would be required to position it as the emblematic variety. For this purpose, many books, theses and specialized publications were consulted, as well as a number of electronic documents published by both private and governmental organizations such as: Chilevid A.G., Asociación de Viñas de Chile A.G., Servicio Agrícola y Ganadero, among others. In addition, information was also gathered by means of personal interviews with qualified respondents, who were knowledgeable in this area. The methodology used was a survey answered by knowledgeable respondents. The survey was based on a simple design system of a set of priorities. This allowed a hierarchical arrangement of priorities, according to their importance, from the opinions expressed by the respondents with respect to Chilean wine grape culture. Results obtained from this study allowed the affirmation that for the national wine grape sector, an emblematic variety was considered to be of great importance. This would make it easier for Chilean wines to be recognized abroad, providing an image that would help to create differentiation. In addition, it was possible to establish that at this time, the variety most emblematic of Chile is Cabernet Sauvignon. However, all of the respondents agreed that the variety Carménère combines excellent qualities as a future emblematic variety, especially given its novelty in the world of wine grape culture. It could be adequately positioned in a short time through a combined strategy of Chile’s current vineyards and supported by aggressive marketing campaigns.

Page 69: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

8. LITERATURA CITADA ALVARADO, R. 2003. Estadísticas de exportaciones de vinos, informe de

Chilevid A.G., exportaciones totales a julio 2002 (comparado con totales a julio de 2001),(on line). www.chilevid.cl

APTITUD VITIVINÍCOLA Y PRODUCCIÓN DE VINOS FINOS.1999. Agroeconómico Nº50: 41-44

ASOCIACIÓN DE VIÑAS DE CHILE A.G. 2004a. El vino chileno,(on line). www.vinasdechile.cl

________ 2004b. Historia del vino chileno,(on line). www.vinasdechile.cl

BRETHAUER, E. 2004. El dilema del Carménère. Vitiviniccultura Nº14: 6 -12

BRIONES, A; MENESES, F; TRONCOSO, M; WILSON, F. 2003. Prospectiva Chile 2010: Producción y Exportación de vinos,(on line). www.prospectivatecnologica.cl

CÁDIZ, R. 2000. Análisis estratégico de las perspectivas de desarrollo del sector vitivinícola chileno. Taller de Licenciatura Ing. Agr. Quillota. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 110 p

COSTA, V. 2003. La vitivinicultura mundial y la situación chilena en 2001,(on line). www.sag.gob.cl

GEMINES S.A. CONSULTORES. 2002. Sector vitivinícola: evolución y oportunidades de negocios frente al siglo XXI. Agroeconómico Nº66: 26-32

HERNÁNDEZ, A. 1999. Chile tiene que hacer un cambio rápido para mantener su éxito vitivinícola. Agronomía y Forestal UC vol.1(2): 12-14

Page 70: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

HERNÁNDEZ, A; CONTRERAS, G. 1992. Vinos y Viñas de Chile. Santiago. Copygraph. 119 p

INDUSTRIA DEL VINO. 2001. Agroeconómico Nº62: 33-36

MONTES, A. 1992. Consideraciones sobre el Mercado del Vino Chileno. Agroeconómico, Nº8: 14 - 23.

MOODY, P. 1991. Toma de Decisiones Gerenciales. Bogotá. Mc Graw - Hill. 75 p

MORENO, Y; OLAVARRÍA, J; YÁÑEZ, G. 2001. Gestión de calidad en la Industria Vitivinícola Chilena, Parte I: Viñedos. Agroeconómico Nº60: 26-30

MORENO, Y. 1999. Desafíos Tecnológicos de la Vitivinicultura Nacional.

Agroeconómico Nº52: 45-48

POBLETE, R. 2000. El Negocio Vitivinícola: visión y perspectivas. Agroeconómico Nº57: 36-41

PRÁCTICAS VITÍCOLAS INTEGRADAS Y COMERCIALIZACIÓN. 2001. Agroeconómico Nº63: 15-19

PSZCZÓLKOWSKI, PH. 1999. Potencialidad del cv Carménère (Vitis vinífera L.) y otros cepajes recientemente identificados en el viñedo chileno. Chile Agrícola vol. 24 (241): 261-264

________ 1998. Perfil de la viticultura chilena: variedades para vinos finos y varietales. Santiago. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile. 15 p

________ 1995. El cv Carménère (Vitis vinífera L.), variedad peculiar del viñedo chileno. Frutícola vol.18 (1): 27-30

SAAVEDRA, M. 1999. Producción y comercialización del vino.

Agroeconómico Nº53: 36-41

Page 71: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO. 2003. Catastro Vitícola Nacional 2001,(on line). www.sag.gob.cl

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO. 2003. Panorama de la vitivinicultura chilena en 2002,(on line). www.sag.gob.cl

VINO CHILENO: EL DESTINO DE UNA GRAN MARCA. 1999. Agronomía y Forestal UC vol.1(2): 18-21

VINO: DENOMINACIÓN DE ORIGEN, DEFINICIONES Y ALCANCES. 2000.

Agroeconómico Nº58: 52-56

Page 72: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE UNA CEPA EMBLEMÁTICA EN …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · posibilidad de que la vitivinicultura chilena posea

ANEXOS