ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES...

101
ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES AL GRUPO HUMANO INDÍGENA WAYUU (COMUNIDAD LA PLAYA), EN EL MARCO DE SUS USOS, COSTUMBRES Y COSMOVISIÓN CASSIA DE JESUS MARTINEZ AGUILAR IVONNE JULIETH ROZO CALDERON UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLITICAS Y HUMANIDADES PROGRAMA DE DERECHO BUCARAMANGA 2019

Transcript of ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES...

Page 1: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES AL

GRUPO HUMANO INDÍGENA WAYUU (COMUNIDAD LA PLAYA), EN EL

MARCO DE SUS USOS, COSTUMBRES Y COSMOVISIÓN

CASSIA DE JESUS MARTINEZ AGUILAR

IVONNE JULIETH ROZO CALDERON

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLITICAS Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE DERECHO

BUCARAMANGA

2019

Page 2: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES AL

GRUPO HUMANO INDÍGENA WAYUU (COMUNIDAD LA PLAYA), EN EL

MARCO DE SUS USOS, COSTUMBRES Y COSMOVISIÓN

Autores

CASSIA DE JESUS MARTINEZ AGUILAR

CÓDIGO: 15291030

IVONNE JULIETH ROZO CALDERON

CÓDIGO: 15291080

Presentado para optar al título de: Abogado

Directora

AURYMAYERLY ACEVEDO SUÁREZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE DERECHO

BUCARAMANGA

2019

Page 3: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con
Page 4: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

“Ser indígena no es la sangre, tanto como lo es la

cultura”

Tony Hillerman

Page 5: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

Dedicatoria

Dedicamos nuestro trabajo de investigación primeramente a DIOS por

brindarnos la fortaleza y la oportunidad de cumplir con nuestra meta profesional.

A nuestros padres por su apoyo y amor incondicional ya que gracias a ellos

alcanzamos un peldaño más en nuestras vidas y por ayudarnos a convertirnos en las

profesionales que hoy somos, quienes fueron nuestros principales promotores para

cumplir nuestros sueños infundados en principios y valores.

Page 6: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

AGRADECIMENTOS

Queremos expresar nuestra mayor gratitud a nuestra directora de proyecto de

investigación la Dra. Aurymayerly Acevedo por confiar en nosotras y hacer de este proceso

investigativo todo un éxito gracias a sus conocimientos y ayuda para poder ejecutarlo.

Por otro lado, agradecemos a la Fundación mujer y hogar porque nos permitió ser

parte de este grupo humano indígena wayuu de la comunidad de la playa ubicado en la alta

guajira en Uribía, y así poder sumergirnos en esta grandiosa cultura, conocer de primera

mano todas sus adversidades e incentivarnos a aportar mediante nuestro proyecto de

investigación una posible solución a todas estas adversidades.

Page 7: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................14

1. LA CULTURA WAYUU DEL GRUPO HUMANO INDIGENA WAYUU DE LA COMUNIDAD DE LA

PLAYA ...............................................................................................................................................17

1.1. HISTORIA ..........................................................................................................................18

1.2. GEOGRAFIA.......................................................................................................................19

1.3. POBLACION.......................................................................................................................21

1.4. DIALECTO ..........................................................................................................................23

1.5. COSMOVISION ..................................................................................................................25

1.5.1. Cosmovisión sobre el agua en la comunidad wayuu ................................................27

1.5.2. Cosmovisión sobre la salud en la comunidad wayuu ................................................28

1.5.3. Cosmovisión sobre la educación en la comunidad wayuu ........................................29

1.6. ECONOMIA .......................................................................................................................30

2. MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA DEL GRUPO HUMANO INDIGENA WAYUU DE

LA COMUNIDAD DE LA PLAYA ..........................................................................................................33

2.1. MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA ...............................................................34

2.1.1. Plebiscito ..................................................................................................................34

2.1.2. Iniciativa popular legislativa .....................................................................................35

2.1.3. Referendo .................................................................................................................35

2.1.4. Revocatoria del mandato .........................................................................................36

2.1.5. Cabildo abierto .........................................................................................................37

2.1.6. El voto .......................................................................................................................37

2.2. MECANISMO DE PARTICIPACION DEL GRUPO HUMANO INDIGENA WAYUU DE LA

COMUNIDAD DE LA PLAYA ...........................................................................................................37

2.2.1. Consulta previa .........................................................................................................37

3. PROYECTOS Y PROGRAMAS POR PARTE DEL ESTADO PARA EL GRUPO HUMANO INDIGENA DE

LA COMUNIDAD DE LA PLAYA ..........................................................................................................40

3.1. DERECHO AL AGUA ...........................................................................................................40

3.1.1. Propuesta 1 ..............................................................................................................40

3.1.2. Propuesta 2 ..............................................................................................................44

3.2. DERECHO A LA EDUCACION ..............................................................................................50

Page 8: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

3.2.1. Propuesta 1 ..............................................................................................................50

3.3. DERECHO A LA SALUD ......................................................................................................54

3.3.1. Propuesta 1 ..............................................................................................................54

3.3.2. Propuesta 2 ..............................................................................................................59

4. PROPUESTA Y ANALISIS CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL PUEBLO

INDIGENA WAYUU DE LA COMUNIDAD DE LA PLAYA EN EL MARCO DE SUS USOS, COSTUMBRES Y

COSMOVISIÓN. .................................................................................................................................64

4.1. ANALISIS CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL PUEBLO INDIGENA

WAYUU DE LA COMUNIDAD DE LA PLAYA EN EL MARCO DE SUS USOS, COSTUMBRES Y

COSMOVISIÓN. .............................................................................................................................65

4.2. PROPUESTA DE ACCIONES PARA GARANTIZAR L0S DERECHOS FUNDAMENTALES DEL

PUEBLO INDIGENA WAYUU DE LA COMUNIDAD DE LA PLAYA EN EL MARCO DE SUS USOS,

COSTUMBRES Y COSMOVISIÓN. ...................................................................................................73

4.2.1. Desarrollo sostenible con inclusión cultural y cosmogónica .....................................75

4.2.2. Implementación para la efectividad de la propuesta del desarrollo sostenible con

inclusión cultural y cosmogónica en el ámbito jurídico ............................................................85

5. RESULTADOS ............................................................................................................................87

6. CONCLUSIONES ........................................................................................................................89

7. ANEXOS ....................................................................................................................................92

8. Referencia bibliográfica ............................................................................................................98

Page 9: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. …………………………………………………………………39

Tabla 2. …………………………………………………………………40

Tabla 3. …………………………………………………………………42

Tabla 4. …………………………………………………………………44

Tabla 5. …………………………………………………………………48

Tabla 6. …………………………………………………………………50

Tabla 7. …………………………………………………………………52

Tabla 8. …………………………………………………………………54

Tabla 9. …………………………………………………………………57

Tabla 10…………………………………………………………………59

Page 10: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

RESUMEN

Titulo

ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES AL GRUPO

HUMANO INDÍGENA WAYUU (COMUNIDAD LA PLAYA), EN EL MARCO DE SUS

USOS, COSTUMBRES Y COSMOVISIÓN

Autores

CASSIA DE JESUS MARTINEZ AGUILAR

IVONNE JULIETH ROZO CALDERON

Palabras Claves: wayuu, cosmovisión, agua, salud, educación, desarrollo

sostenible.

Descripción

En el presente trabajo de investigación se analizó si el Estado Colombiano garantiza

los derechos fundamentales al agua, salud y educación del grupo humano indígena Wayuu

de la comunidad de la playa, en Uribía la Guajira en el marco de sus usos, costumbres y

cosmovisión.

Para poder analizar esta situación de la garantía de estos derechos constitucionales

se realizó mediante una investigación cualitativa descriptiva, la cual consistió por medio de

trabajo de campo, percepción y entrevistas con la comunidad, conocer de primera mano la

situación de esta comunidad y a su vez sus necesidades, y conocer a su vez, si el Estado

colombiano le garantiza sus derechos fundamentales al agua, salud y educación teniendo en

cuenta su cultura y tradición.

Los resultados de esta investigación demuestran que el Estado Colombiano no les

garantiza los derechos de agua, educación y salud a los indígenas Wayuu de la comunidad

Page 11: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

de la playa ubicada en Uribía, la Guajira en el marco de sus usos, costumbres y

cosmovisión.

Por lo cual, se llegó a la conclusión que la forma en la cual el Estado Colombiano

debe garantizar los derechos anteriormente mencionados a esta población debe ser

mediante los lineamientos de sus costumbres, a su vez, deben ir de la mano de un desarrollo

sostenible y esto con el propósito de que perdure en el tiempo estas garantías

constitucionales.

Page 12: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

ABSTRACT

Title

ANALYSIS OF THE GUARANTEE OF CONSTITUTIONAL RIGHTS TO THE

WAYUU INDIGENOUS HUMAN GROUP (COMMUNITY THE BEACH), IN THE

MARK OF ITS USES, COSTUMALS AND COSMOVISIONS

Authors CASSIA DE JESUS MARTINEZ AGUILAR

IVONNE JULIETH ROZO CALDERON

Keywords: wayuu, worldview, water, health, education, sustainable

development.Descripción

This research paper discussed whether the Colombian State guarantees the

fundamental rights to water, health and education of the indigenous human group Wayuu of

the beach community, in Uribía la Guajira within the framework of its uses, customs and

worldview.

In order to analyze this situation of the guarantee of these constitutional rights was

carried out through a qualitative descriptive investigation, which consisted through

fieldwork, perception and interviews with the community, to know first hand the situation

of this community and in turn its needs, and knowing in turn, whether the Colombian State

guarantees its fundamental rights to water, health and education taking into account its

culture and tradition.

The results of this research show that the Colombian State does not guarantee the

rights of water, education and health to the Wayuu indigenous people of the beach

community located in Uribía, the Guajira within the framework of its uses, customs and

worldview.

Page 13: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

Therefore, it was concluded that the way in which the Colombian State should guarantee

the aforementioned rights to this population should be through the guidelines of its

customs, in turn, must go hand in hand with sustainable development and this with e the

purpose of this constitutional guarantees to last in time.

Page 14: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

INTRODUCCIÓN

El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con garantías constitucionales

otorgadas por la Constitución del 1991, en su diario vivir padece de una supuesta omisión

del estado al no hacer efectivo sus derechos fundamentales, sometiéndolos a vivir en

condiciones de extrema necesidad.

Los grupos indígenas en Colombia hicieron su llamado para que se les garantizara

y reconocieran sus derechos fundamentales y democráticos que anteriormente no se habían

tenido en cuenta, gracias a esto, hoy en día el Estado Colombiano le otorgo

reconocimiento constitucional a este grupo humano, convirtiéndose en garante el Estado

Colombiano frente a los derechos reconocidos constitucionalmente de los indígenas, en

donde debe este ejecutar la medidas legales y sociales necesarias para la protección de

todas y cada uno de sus derechos fundamentales.

En esta investigación se trazó como objetivo principal, determinar si actualmente se

garantiza por parte del Estado los derechos constitucionales a la educación, agua y salud de

los grupos indígenas wayuu de la comunidad de la playa en el marco de sus usos,

costumbres y cosmovisión, debido a que existen problemáticas sociales que ha tenido la

cultura Wayuu en diferentes aspectos, para dar cumplimiento a este se tienen como

objetivos específicos: primero, describir los elementos que identifican la cultura wayuu de

la comunidad la playa en Uribía, la guajira a partir de sus costumbres uso y cosmovisión

toda vez que se tiene la necesidad de mostrar un contexto general de la etnia y como, siendo

un grupo de personas que gozan de una protección constitucional, cada día se ven

Page 15: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

vulnerados sus derechos en donde aclama que sus necesidades sean cumplidas, que les

garanticen el derecho a tener una vida digna, a ser escuchados y que estas necesidades sean

cumplidas de acuerdo a sus derechos, tradiciones, usos y costumbres.

Para ofrecer un mayor conocimiento acerca de cómo es el diario vivir de esta

comunidad se realizará un trabajo de campo en el cual se evidencie mediante la observación

y una serie de preguntas a los habitantes de esta comunidad, la problemática que padece

esta cultura wayuu, que por años ha sufrido abandono posiblemente por parte del estado al

no tener en cuenta sus necesidades y que estas, no se cumplan bajo el criterio de la

preservación cultural, de sus costumbres y tradición. Además, ocupa un factor dominante

en lo que concierne a la perturbación en la conservación de sus costumbres y creencias, las

cuales comienzan a correr el riesgo de desaparecer.

Por tal motivo, como segundo objetivo específico se quiere identificar los

mecanismos y las políticas de ayuda que brinda el estado para satisfacer las necesidades

básicas y garantizar sus derechos fundamentales de la comunidad wayuu de la playa y así,

encontrar el mecanismo de participación ciudadana idóneo para que se hagan efectivo sus

derechos constitucionalmente reconocidos.

Cabe señalar, que como tercer objetivo específico se busca establecer los criterios

de medición de la efectividad de los proyectos y programas por parte del estado, en aras de

garantizar los derecho fundamentales de los indígenas wayuu; por tal motivo, estudiaremos

los programas y proyectos que reposan en el Departamento Nacional de Planeación, con el

fin de buscar y verificar quienes son los encargados de garantizar las ayudas a estas

comunidades, conocer los planes que el gobierno tiene para los grupos indígenas Wayuu de

Page 16: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

la comunidad de la playa y saber si realmente este tipo de ayudas y planes son las que

realmente la comunidad Wayuu requiere.

Por último, resulta vital para el desarrollo de este proyecto proponer acciones

necesarias, teniendo en cuenta un análisis de enfoque diferencial para conocer qué derechos

se están garantizando en el marco de sus usos costumbre y cosmovisión. Es por esto que se

trazó como cuarto objetivo de esta investigación, pues es necesario encontrar una posible

solución a la falta efectividad de los derechos legalmente reconocidos a este grupo humano,

y que abra el espacio a futuras investigaciones y reflexiones académicas que impacten en el

ámbito público.

Page 17: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

1. LA CULTURA WAYUU DEL GRUPO HUMANO INDIGENA WAYUU DE

LA COMUNIDAD DE LA PLAYA

Es importante comprender los momentos históricos más importantes de los indígenas

Wayuu, establecidos en este territorio por muchos años, que vivió un proceso de

colonización, que con llevo al intento de sometimiento por parte de la cultura española y

que desde entonces lucho inalcanzablemente por el reconocimiento y protección especial de

este grupo humano.

A su vez, se realizará una pequeña reseña en donde se señalen aspectos importantes de

su geografía, su dialecto, su economía, y población.

Con respecto al tema de investigación es importante analizar aspectos cosmogónicos

para así lograr entender su contexto, el significado que para esta comunidad tiene la madre

tierra y llegar a comprender como se pueden garantizar sus derechos constitucionales

reconocidos de acuerdo a la perspectiva ideológica y cultural que tiene esta comunidad y

que ha mantenido desde su inicio.

Page 18: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

1.1. HISTORIA

El pueblo Wayuu tenía una estructura organizativa basada en clanes, con altos grados

de movilidad poblacional, y con una práctica extendida de caza y pesca. (ONIC, 2019)

La historia cuenta que la etnia de los Wayuu nunca fue sometida o dominada por los

conquistadores españoles, los dos grupos se encontraban en un estado de guerra más o

menos permanente. Las luchas por el control territorial fueron un factor característico del

contacto con los europeos y generó rupturas sociales al interior del pueblo. (Etnias del

mundo, s.f.)

Cuando se dio el contacto con la cultura española, el pueblo Wayuu adoptó el

pastoreo y aumentó el tiempo de estadía en sus lugares de residencia (ONIC, 2019). De

todos los pueblos indígenas en el territorio de Colombia, fueron únicos en haber aprendido

el uso de armas de fuego y caballos.

Paulatinamente el comercio se convirtió en un factor importante para la obtención

de bienes y adicionalmente se convirtió en un mecanismo de relación con las culturas

inmigrantes.

Posterior al establecimiento de la república, misiones católicas hicieron presencia en

el territorio, sin embargo, la cultura Wayuu se mantuvo fuerte a través de los años. Muchos

tenían armas de fuego adquiridas de contrabandistas ingleses y holandeses, a veces incluso

de los españoles. Esto permitió a los rebeldes tomar casi todos los asentamientos de la

región, que posteriormente quemaron.

A principios de la década de 1990, la reforma constitucional en Colombia permitió a

representantes de pueblos indígenas (nativos) servir en el Congreso. Este es un importante

Page 19: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

paso adelante, pues se empieza a reconocer derechos, verbigracia los políticos. Pero todavía

es demasiado pronto para saber qué efecto tendrá esto en los Wayuu y sus problemas. Estos

tienen que ver principalmente con los estilos de vida cambiantes y las diferencias crecientes

entre las personas que viven en las ciudades y las personas rurales que continúan viviendo

en la pobreza. (Etnias del mundo, s.f.)

Su historia reciente está caracterizada por la explotación petrolera, la apertura de la

mina de carbón en el Cerrejón y el puerto marítimo de la alta Guajira, que se dio en la

década de los 80. La explotación de recursos naturales ha significado problemáticas para el

pueblo Wayuu, a causa de la degeneran. A esto se suma, la lucha por el control territorial

entre actores armados al margen de la ley ha sido también una constante de su historia

reciente. (ONIC, 2019)

1.2.GEOGRAFIA

El grupo indígena Wayuu desde el año 150 A.C. se ha desarrollado, en la península de

la Guajira que queda en el norte de América del sur, es así, que es un punto estratégico en

el continente, pues de acuerdo a la recopilación de los registros históricos afirman que la

ubicación de este grupo indígena es uno de los primordiales referentes de tierra firme y a su

vez, de entrada a la América del sur por parte de los colones españoles en su venida a las

indias, así lo denominaron los Españoles.

Los datos geográficos indican que el territorio guajiro se encuentra ubicado sobre el

mar Caribe entre los 11° y 12°28’ de latitud en sentido Norte y 71°06’ de longitud en

sentido oeste, en cuanto a su extensión, la península alcanza los 15400 km², de estos

12240 km² pertenecen en la actualidad al territorio colombiano y los restantes

Page 20: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

3140km² a la región geográfica que hace parte de la república de Venezuela. (Ortiz,

2014, pág. 19)

Referente al clima de donde se encuentran ubicados este grupo humano indígena

Wayuu, tiene diversificaciones en el clima árido hasta seco, esto depende de donde se

encuentren localizados. (Ortiz, 2014)

La Guajira cuenta con cuatro estaciones climáticas definidas por sus habitantes, la

primera es entre octubre y noviembre, (Juyapü), donde hay la mayor intensidad de

lluvias del año, y en la que los pozos naturales se ven abastecidos; la segunda, se da

entre abril y mayo (Liwouya), donde se presentan lluvias aunque de menor intensidad

que la primera, generalmente los índices de precipitación fluvial no supera los 300

mm anuales; los dos restantes son periodos secos que se presentan entre enero y

marzo y otro a mediados del año entre junio y septiembre en el que la sequedad llega

a niveles extremos. (Ortiz, 2014, pág. 26)

El grupo humano indígena Wayuu habitan un área de 1.080.336 hectáreas, quienes

están ubicados en el resguardo de la Alta y Media Guajira, a su vez, en el sur, la media

Guajira y la reserva de Carraipía se encuentran ocho resguardos más indígenas. El grupo

humano indígena Wayuu se encuentran situados en los municipios de Barrancas,

Distracción, Fonseca, Maicao, Uribía, Manaure y Riohacha. (Mininterior, s.f.)

A su vez, también en Venezuela en el estado del Zulia. La totalidad de personas en

este grupo indígena Wayuu son 144.003 quienes se encuentran distribuidas en 18.211

familias. (ONIC, 2019)

Page 21: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

Los Wayuu representan el 20.5% de la población indígena nacional, el 48 % de la

población de La Guajira y el 8% de la población del estado de Zulia. En consecuencia

es la etnia indígena más numerosa de la península de la Guajira y del país seguida por

los Nasa, Zenú y Embera. (Mininterior, s.f., pág. 1)

Específicamente, el grupo humano indígena Wayuu de la comunidad de la playa se

encuentra ubicado en la Alta Guajira en el municipio de Uribía.

1.3.POBLACION

De acuerdo al censo del DANE del 2018 se reportaron del grupo humano indígena

Wayuu 380.460 personas, esta cantidad de personas de los Wayuu los posiciona como la

mayor población de nuestro país. 183.381 personas de esta población son hombres, siendo

este el 48,2% y el número de personas de mujeres son 197.078, con un porcentaje del

51,8%, es así como en esta población se encuentran más número de mujeres que de

hombres.

La población Wayuu se concentra en el departamento de la Guajira, en donde habita

el 98,03% del total. Le siguen Cesar con el 0,48% (1.293 personas) y Magdalena con

el 0,42% (1.127 personas). Estos departamentos concentran el 98,92% poblacional de

este pueblo. Los Wayuu representan el 19,42% de la población indígena de

Colombia. 3La población Wayuu que habita en zonas urbanas corresponde al 12,22%

(33.038 personas), cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana

que es del 21,43% (298.499 personas). (Mininterior, s.f., págs. 1,2)

Page 22: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

De acuerdo a los cambios estacionales se basa la distribución demográfica de la

población del grupo humano indígena Wayuu, es así, mientras hay estación seca ellos

buscan en Venezuela trabajo y regresan a sus rancherías cuando comienzan las lluvias.

(ONIC, 2019)

Cabe la pena señalar que este grupo humano indígena Wayuu no se encuentran de

forma uniforme en su territorio tradicional. En los sitios en donde se encuentran la mayor

densidad de esta población del grupo humano indígena Wayuu son en la Serranía de

Jala'ala y en las sabanas de Wopu'müin, en los municipios de Uribía, Maicao y Manaure.

(Mininterior, s.f.)

Este grupo humano indígena Wayuu se caracteriza por ser matrilocal lo cual significa

que sus asentamientos apoyan en la ranchería o Piichipala, estas rancherías están

constituidas mediante diferentes ranchos de una planta que son resididos por familias

grandes. En estas rancherías se hospedan unidades familiares de parientes uterinos, a su vez

ellos cuentan con un corral colectivo, huertas, un cementerio, algunas tienen un molino para

bombear agua o jagueyes que son unos pozos artificiales en donde se almacena agua y

casimbas que son presas en los lechos de los ríos que también tienen como función

almacenar el agua. (Mininterior, s.f.)

El grupo humano indígena Wayuu de la comunidad de la playa en Uribía, la Guajira

actualmente cuenta con una población de 2.585 personas, distribuidas en 20 rancherías.

Page 23: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

1.4.DIALECTO

Casi todos los indígenas Wayúu son bilingües, sin embargo, una parte de ellos, quienes

se encuentran en la Media y Alta Guajira son monolingües. Su dialecto autóctono proviene

de la familia lingüística Arawac, los Wayuu cuentan con dos tipos de dialectos que no

imposibilitan la comunicación entre quienes las platican, estos dos dialectos son el

wayuunaiki "arribero" que quienes la hablan son los de la alta Guajira, y el "abajero" que

quienes lo hablan son los de la baja Guajira. (Mininterior, s.f.)

Estos dos dialectos en el wayuunaiki: el arribero en Winpumüin y el abajero en

Wopumüin tienen diferencias notables sobre todo en el índice de 3ª persona singular

no masculino j- (arribero) y sh-/s- (abajero): shein "vestido", jushein/sushein "su

vestido" (de ella). (Vinasco, s.f., pág. 1)

La lengua wayuunaiki que también es conocida como (guajiro, guahiro, goajiro,

wayuu), es la lengua arahuacana más extensa de todas y una de las más fornidas lenguas

indígenas de Latinoamérica, esta lengua se habla en la península Guajira, Colombia, y en

Zulia, Venezuela. En nuestro país Colombia podemos ver que, en los municipios de Uribía,

Manaure, Maicao, Riohacha, Barrancas, Fonseca, San Juan del Cesar, Villanueva, Urumita

y El Molino se habla el wayuunaiki. Varios de quienes habitan allí hablan español con

facilidad. Pero, cabe señalar que la lengua materna aún es un significativo elemento de la

identidad cultural y étnica y está latentemente amenazada. El wayuunaiki se habla en el

estado venezolano de Zulia, en la península Guajira, al oeste y noroeste del lago Maracaibo,

al norte de las ciudades de Sinamaica y Maracaibo, hacia la frontera colombiana, al norte

de Guana y en Maracaibo; este dialecto también es enseñado en los centros educativos.

(Mininterior, s.f.)

Page 24: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

El idioma el Wayuunaiki como se mencionó anteriormente hace parte del dialecto

materno de los wayuu y proviene de la familia Arawak, este dialecto a su vez, se les

adjudica a las poblaciones ancestrales del territorio desértico de la península de la Guajira

Colombiana y Venezolana. Esta lengua del Wayuunaiki es el dialecto que los aproxima al

pasado, puesto que los conserva en el presente y los permanece al futuro. Este dialecto es

propio de la cultura Wayuu, es mediante ella, que ellos declaran su ideología abstracta y

realista, la conexión con el entorno, el origen como vida y la presencia como huella. Sin su

dialecto ellos estarían propensos al detrimento de su identidad y cultura. En su dialecto

wayuunaiki lo que se pretende es ampliar la intervención de las comunidades indígenas en

la sociedad del conocimiento, y extender el amaestramiento de su dialecto para impedir su

pérdida de cultura. (En mi idioma, s.f.)

Este lenguaje es uno de los dialectos con mayor vitalidad en la actualidad, con

trascendencias internacionales de fuerte firmeza y una de las poblaciones indígenas más

extensas de toda la nación, el wayuunaiki es el dialecto en relación de una cultura que tiene

magia, diversidad, color y belleza. (Vinasco, s.f.)

El wayuunaiki, segunda en volumen de hablantes, podría ser considerada de manera

distinta a minoritaria puesto que por volumen de población el grupo wayuu no es una

minoría en el Departamento de La Guajira: está en una relación de 2 a 1 con el

español. Adicionalmente, por Ordenanza 0002 de 1992, ha sido declarada lengua co-

oficial en el Departamento de La Guajira, aunque muy pocos hechos se hayan

producido al respecto. (Arostegui, s.f., pág. 5)

Page 25: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

A su vez, es de suma importancia manifestar que los hablantes del Wayuunaiki son

cada vez menos y una de sus razones es por la desigualdad que hay frente al español.

(Vinasco, s.f.) "Cuando una lengua muere, muere toda una concepción de civilización, toda

una concepción de cultura, de apego a ciertos patrones culturales que son vitales para

mantener viva a una sociedad", (Boscán C. R., 2019)

Este dialecto Wayuunaiki cuenta con 600.000 hablantes, pero es importante resaltar que

este dialecto se encuentra en riesgo de extinción. El pueblo Wayuu ha sido víctima durante

décadas del conflicto armado en Colombia, y por tal motivo han tenido que desplazarse, y

como consecuencia han perdido su cultura entre ella su dialecto. (Muñoz, 2019)

1.5.COSMOVISION

La Guajira es un el territorio ancestral, en donde todos los momentos históricos que ha

vivido el grupo humano establecido en este territorio, le ha correspondido vivir una especial

forma de vida, de la mano de la madre naturaleza y al territorio que enmarca un significado

para la existencia de los que habitan esta comunidad como nación indígena. El grupo

humano indígena wayuu y su mundo cosmogónico impone el legado de sus antepasados

como tradición. (Caminos interculturales, s.f.)

El grupo humano indígena Wayuu de la Guajira es la población indígena más numerosa

de Colombia, sus antepasados indican que los primeros wayuu surgieron gracias

Wotkasainru, una tierra en la Alta Guajira, para ellos Maleiwa es la referencia central de su

universo mítico, toda vez que fue quien los creo y quien a su vez hizo también los hierros

para marcar cada clan y distinguirlos. (Mininterior, s.f.)

Page 26: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

La organización social del grupo humano indígena wayuu está relacionada fuertemente

a sus principios cosmogónicos y la mitología. Para ellos los sueños son un aspecto muy

importante, puesto que es una manifestación en donde se expresa la realidad de este grupo

humano y se le confieren, además, poderes proféticos. La comunidad Wayuú es una

estructura compleja, es de carácter matrilineal y está conformada por 30 clanes, cada uno

con su propio territorio y su propio animal. (Caminos interculturales, s.f.)

La autoridad máxima de cada clan está en cabeza del tío materno, quien interviene y

dirime todos los problemas familiares y domésticos, los hijos son guiados por el hermano

de la madre y no por el padre de sangre. (Camelo, s.f.)

La mujer Wayuu es activa e independiente, cumple un papel importante como guía y

coordinador del clan, y políticamente activas en su sociedad, por lo que las mujeres Wayuu

son las que representan a su pueblo en los espacios públicos. (Caminos interculturales, s.f.)

Para este grupo humano existen innumerables objetos y personas sagradas, como los

Walaa, que son muñecas de trapo, las cuales son fabricadas solamente por personas que

poseen conocimientos ancestrales. Estas muñecas se deben manejar con mucho cuidado, ya

que pueden hacer mucho daño y a la vez, por medio de los sueños avisan a las personas qué

va a ocurrir en sus vidas, por otro lado, las ensartas y amuletos de oro son utilizados para

protegerse de los maleficios. (Caminos interculturales, s.f.)

Las personas más sagradas para los Wayuu son los muertos por tal motivo son sagrados

así como lo son el cacique de la familia y el tío materno, ya que, al estar en una sociedad

matrilineal, es quien soluciona los problemas en la familia. (Caminos interculturales, s.f.)

Page 27: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

1.5.1. Cosmovisión sobre el agua en la comunidad wayuu

El agua representa para los indígenas un recurso sagrado, lleno de rituales y ceremonias

que armonizan el cosmos y perpetúan las tradiciones. Desde la perspectiva cosmogónica

del indígena, el agua tiene una conexión con la existencia humana. La relación que tiene el

indígena, el agua y la naturaleza hacen parte de la identidad cultural de este grupo humano

que establecen un sinnúmero de creencias, saberes y prácticas ancestrales que le otorgan la

importancia a su esencia. (Alcides R. Daza Daza, 2018)

El agua de lluvia para los Wayuu posee diferentes significados dependiendo de la época

en que se presenta, su frecuencia, la intensidad “La palabra Juya es utilizada con el fin de

especificar el agua líquida que traen las nubes, las estaciones lluviosas y los personajes

mitológicos de sexo masculino; interpretados, como fecundadores de la tierra”. (Alcides R.

Daza Daza, 2018)

Para los indígenas el agua de lluvia es analizada desde dos puntos de vista como lo es lo

mítico y lo natural. La lluvia es vista como el ser creador de los ríos, lagunas, arroyos,

pozos, casimbas, manantiales y corrientes superficiales de agua que permiten alimentar los

jagüeyes. (Alcides R. Daza Daza, 2018)

Cabe señalar, que uno de los mayores problemas actuales que tienen la comunidad

indígena es como la cosmovisión choca con las políticas públicas y técnicas del estado que

muestran posibles gestiones desde sus realidades sin tener presente las particularidades de

esta comunidad en donde sus prácticas ancestrales es una posible gestión de un desarrollo

sostenible del agua. (Alcides R. Daza Daza, 2018)

Page 28: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

1.5.2. Cosmovisión sobre la salud en la comunidad wayuu

La Medicina tradicional Wayuu, es utilizada para curar y prevenir las enfermedades y

males que se hacen a la comunidad, ya sean físicos o espirituales. La medicina tradicional

Wayuu, está conformada por diferentes elementos que poseen igual importancia y son

utilizados para los fines curativos. Entre esos elementos que se usan para la medicina

tradicional se encuentran los sueños, las plantas medicinales, los animales medicinales, los

lugares sagrados del territorio, las lanias, y las aseguranzas. Estos elementos son utilizados

por los sobanderos, las parteras, los componedores de huesos, y los outsü (médicos

ancestrales). (Tovar, 2017)

Los outsü son las personas de mayor importancia en la medicina tradicional toda vez

que ellos poseen los seyu, que son los espíritus auxiliares de los outsü a través de los cuales

obtienen el saber para curar. (Tovar, 2017)

Para los indígenas Wayuu las enfermedades tienen dos orígenes que son los ayuulii y

wanulü. Los ayuulii, informan sobre las enfermedades de fácil alivio, que pueden ser

curadas en casa y que no requieren tratamientos o rituales exhaustivos; y los wanulu, son

enfermedades fuertes en donde el enfermo puede estar a las puertas de la muerte y el único

autorizado para actuar es el/la outsü. Para los Wayuu estos males, son generadores de

grandes angustias y el resultado del rapto del alma, así como la entrada en el cuerpo de

elementos por seres del otro mundo. (Tovar, 2017)

Los Outsü son los médicos ancestrales dentro de la cultura wayuu, ellos son los

encargados de llevar a cabo todas las prácticas de medicina tradicional, dentro la cultura

Page 29: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

wayuu se destaca el papel de la mujer como una gran guía espiritual en los diversos

procesos que se llevan a cabo dentro de la misma. (Tovar, 2017)

1.5.3. Cosmovisión sobre la educación en la comunidad wayuu

La educación en los Wayuu, es una educación propia toda vez que esta se brinda en

casa teniendo en cuenta sus creencias y costumbres. El proceso de formación dado a los

niños y niñas Wayuu está determinado por géneros, roles, actividades socioeconómicas y

socioculturales, sin embargo, existe la libertad de elegir lo que se quiere hacer, y se ejerce

ante la posibilidad de elección frente a diversas situaciones. (Millan, 2009)

La enseñanza para la cultura Wayuu no se determina a un tiempo, ni espacio, ni a

contenidos específicos, esta se basa en la participación directa del niño y la niña en las

actividades de los mayores siguiendo la división por sexo y edad. Desde pequeños a los

Wayuu se le orienta para que poco a poco aprenda a ejecutar las labores que van a ocupar

su vida. Este aprendizaje empieza con observaciones desde que son menores, de esas

actividades que desde pequeños se le ha suministrado gracias a la costumbre, basado en el

fortaleciendo de su cosmovisión y el reconocimiento de su especial relación con el

territorio en el que habitan. (Millan, 2009)

Por lo tanto, la cosmovisión hace parte fundamental del conocimiento para ser

transmitido y compartido de generación en generación dentro de la cultura Wayuu. Sin

embargo, la educación formal ha logrado entrar dentro de esta etnia, todo esto con el fin de

fortalecer sus costumbres y tradiciones. (Millan, 2009)

Page 30: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

Los padres Wayuu se encargan de disciplinar a sus hijos en los trabajos cotidianos

como pastorear, pescar, explotar la sal, cultivar la tierra en tiempos de lluvia, construir

viviendas, limpiar las zonas de cultivos y buscar las fuentes de suministro de agua, marcar

los animales, este adiestramiento a su vez son fundamentos de responsabilidad, dignidad,

obediencia y respeto. (Caminos interculturales, s.f.)

En la comunidad Wayuu el padre es el encargado de inculcar principios, actitudes,

valores y comportamientos personales, familiares y comunitarios; a través del ejemplo, por

otro lado la madre enseña los que haceres del hogar, las técnicas del tejido, los principios

morales, forma a la niña para desempeñar su rol de mujer en las diferentes etapas y

circunstancias de su vida. (Mercado, 2015) Cabe señalar que para esta cultura la

participación de las abuelas, tías maternas y los tíos maternos en este proceso son

fundamentales ya que transmiten la responsabilidad legal y jurídica. (Caminos

interculturales, s.f.)

1.6. ECONOMIA

La economía del grupo humano indígena Wayuu está constituida tradicionalmente por

la pesca artesanal y el pastoreo. De acuerdo a las circunstancias de sus tierras, los Wayúu

desarrollan una economía mixta, la cual se funda en la cría y pastoreo de ganado caprino y

vacuno, la combinan con una horticultura especializada de maíz, fríjol, yuca, auyama,

pepinos, melones y patilla, y con la caza. Para los Wayuu el ganado, específicamente los

chivos además de ser parte de su canasta familiar hacen parte de un significado cultural que

para ellos hace referencia a poder y estatus. (Mininterior, s.f.)

Page 31: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

Las familias indígenas quienes se encuentran situadas en la costa occidental y que su

economía mayormente depende de la pesca conservan celosamente sus derechos a ésta.

Referente a las huertas que tienen los Wayuu, un hombre es propietario de una de estas y a

su vez este hombre les asigna a sus hijos el derecho de hacer uso de partes del terreno. Las

parcelas son cultivadas por cada hombre y quienes lo ayudan son sus mujeres. Otra fuente

de su economía radica en Manaure con la explotación de sal, esta explotación es realizada

de forma artesanal. En la explotación participa primordialmente un indígena manipulando

"charcas", de las que obtiene dos cosechas anualmente. (Mininterior, s.f.)

Durante la temporada de lluvias los Wayuu cultivan manioca, sandías, maíz y varios

tipos de frijoles cerca del asentamiento y a su vez, se recogen frutas. También ellos queman

ciertas plantas, ya que las cenizas acrecientan la fertilidad del suelo. La economía

primordial e importante se basa en conservar y criar caballos, cabras, mulas, vacas, cerdos,

ovejas y pollos; La carne se consume primordialmente solo en ocasiones especiales, el

ganado se vende o se usa como medio de transporte. La cantidad de ganado suministra

información sobre el estatus, con el ganado, por ejemplo, la novia pagada o una

indemnización en disputa.

En Uribia, Riohacha, Maicao y Paraguaipoa, es donde los Wayuu venden su ganado;

asimismo se brindan productos que son realizados a mano, tales como hamacas o bolsas

tejidas. El dinero que les queda de ganancia es utilizado para la compra de bienes tales

como azúcar, café, armas, herramientas, etc.

Page 32: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

También en el ámbito de la economía de los Wayuu encontramos que los hombres

trabajan en empresas de construcción o como camioneros, y las mujeres trabajan como

ayudantes domésticas. (Etnias del mundo, s.f.)

Es así como estas son las principales fuentes de ingresos de esta comunidad:

1. Pastoreo de ganado bovino y cabruno

2. Siembra de maíz, sandía, melón, ahuyama, pepino, yuca y frijol.

3. La pesca, comercio, producción textil tradicional, cerámica.

4. Trabajos asalariados en haciendas de minas de carbón y talco.

5. Cuentan con una Cooperativa llamada Ayatawacoop, la cual comercia con

productos derivados del Petróleo. (wikisivar, s.f.)

Es importante aclarar que, dadas las condiciones climáticas de la región, las tierras que

habitan los Wayúu no son fértiles por lo que no hay muchas facilidades para subsistir en un

mismo territorio. Los Wayúu frecuentemente se movilizan por diferentes partes de su

propio territorio. Esto lo deben principalmente a los tiempos de veraneo, es decir, cuando

deben migrar por sequías muy prolongadas, buscando aguas en otros territorios. Aunque en

algunas partes cultivan dependiendo de las temporadas de lluvia, son principalmente

pastores, algunos son pescadores y en los últimos cincuenta años un creciente número de

población Wayúu se han dedicado al comercio informal o contrabando en la frontera

Colombo-Venezolana. (Boscán K. R., s.f.)

Page 33: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

2. MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA DEL GRUPO

HUMANO INDIGENA WAYUU DE LA COMUNIDAD DE LA PLAYA

Los mecanismos de participación ciudadana, han realizado un aporte importante en la

comunidad indígena desde distintos aspectos ya que, con el reconocimiento constitucional y

democrático otorgado en la constitución de 1991, lograron que fuesen escuchados y esto

hace que exista una mayor información y comunicación entre estas comunidades y el

estado, para así tener en cuenta los intereses de los afectados gozando de legitimidad para

actuar.

Esta participación ayuda no solo a ser escuchado, si no que resulta ser el mecanismo

idóneo para tener un equilibrio en el poder político, logrando que este grupo humano que

anteriormente no era escuchado realice un llamado, y así valer sus intereses frente al estado

colombiano.

Es así como, en este capítulo desarrollaremos los diferentes mecanismos de

participación ciudadana en Colombia, haciendo un énfasis y análisis sobre la consulta

previa que es el mecanismo por el cual se le deben garantizar derechos a este grupo humano

indígena Wayuu.

Page 34: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

2.1. MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

En Colombia existen varios mecanismos de participación ciudadana, gracias a esto

todos los colombianos ejercen de ser parte de las decisiones que resulten más favorables a

los ciudadanos. Los mecanismos de participación que se encuentran regulados en el

ordenamiento jurídico Colombiano son: el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el

cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.

Colombia desde la constitución del 1991 se caracteriza por ser un estado social y

democrático, en el cual se busca que los colombianos sean quienes tengan la facultad de

decidir sobre el rumbo que toma el país, en diferentes aspectos tanto políticos, sociales y

culturales. Es así, que, en la Constitución Política Colombiana, consagra en su artículo 40

este derecho.

2.1.1. Plebiscito

El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la

República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo.

(Artículo 7, Ley 134 de 1994)

Únicamente el Presidente de la República, con la firma de todos los ministros,

puede convocar al pueblo para que se pronuncie en torno a decisiones del Ejecutivo.

Estas tienen que ver con la conformación, ejercicio y control del poder político en el

país. Además, también está prevista la toma de decisiones respecto a lo establecido en

el artículo 150, numeral 16, de la Constitución Política de 1991, el cual reza así:

"Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con otros Estados o con

entidades de derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el Estado,

Page 35: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir parcialmente

determinadas atribuciones a organismos internacionales, que tengan por objeto

promover o consolidar la integración económica con otros Estados". (Banrepcultural,

s.f.)

2.1.2. Iniciativa popular legislativa

La iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el

derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo

y de ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas

Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de

Resolución ante las Juntas Administradoras Locales, y demás resoluciones de las

corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las

reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados,

modificados o negados por la corporación pública correspondiente.( Artículo 2, Ley

134 de 1994).

2.1.3. Referendo

El referendo es un mecanismo de participación ciudadana que tiene como fin la

aprobación o el rechazo de un proyecto o norma jurídica por medio de una convocatoria

que se hace al pueblo. (Registraduría Nacional del Estado Civil, s.f.)

El referendo como mecanismo de reforma constitucional es, siempre, manifestación

del poder constituyente derivado y ni siquiera la intervención del electorado para

votar la propuesta, después de haber sido tramitada en el Congreso y revisada por la

Corte Constitucional, tiene la fuerza jurídica suficiente para transformar el referendo

Page 36: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

en acto constituyente fundacional, primario u originario. Es así como en la sentencia

C-180 de 2007 se señala que cuando la ciudadanía participa en la convocatoria de un

referendo actúa como órgano constituido y, por ende, con poder limitado, porque una

es la situación cuando el pueblo, en un acto de afirmación y por fuera de todo cauce

normativo, decide reformar la Constitución o darse una nueva y otra distinta aquella

en la cual a la luz de las previsiones constitucionales, el pueblo es convocado para

que decida si convoca una asamblea nacional constituyente o para que exprese su

afirmación o su negación a una propuesta de reforma a la Constitución, pues en el

primer caso el pueblo actúa como constituyente primario, en tanto que en el segundo

obra en el ámbito de los poderes constituidos. (Sentencia C-141 de 2010)

2.1.4. Revocatoria del mandato

Este mecanismo de participación ciudadana parte del derecho político que tienen todos

los colombianos, para dar por terminado el mandato que le han otorgado a un gobernador o

a un alcalde.

Cuando un grupo de ciudadanos, decide terminar el mandato facultado en promedio no

inferior al 40% de los votos que llego a obtener el gobernador o el alcalde, según el caso,

este grupo de ciudadanos solicita ante la Registraduría Nacional del Estado Civil que

convoque a votaciones para revocar el mandato del funcionario, en donde se fundamente el

porqué de la revocatoria y la firma de los ciudadanos. (Registraduría Nacional del Estado

Civil, s.f.)

Page 37: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

2.1.5. Cabildo abierto

El cabildo abierto es una reunión pública dirigida por los concejos distritales,

municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los ciudadanos tienen la

potestad de participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la

comunidad.

Un número no inferior al cinco por mil del censo electoral del municipio, distrito,

localidad, comuna o corregimiento, según el caso, podrán presentar ante la secretaría

de la respectiva corporación la solicitud razonada para que sea discutido un asunto en

cabildo abierto, con no menos de quince días de anticipación a la fecha de iniciación

del período de sesiones. (Registraduría Nacional del Estado Civil, s.f., pág. 1)

2.1.6. El voto

Es el acto de manifestación de voluntad de un ciudadano en donde participa

activamente en una elección de personas para que este lo represente. (Urna de cristal, s.f.)

2.2.MECANISMO DE PARTICIPACION DEL GRUPO HUMANO INDIGENA

WAYUU DE LA COMUNIDAD DE LA PLAYA

2.2.1. Consulta previa

Colombia con la constitución de 1991, les otorgó derechos humanos y las libertades

fundamentales a los pueblos indígenas de Colombia, con la finalidad de contribuir a la

aplicación de derecho a este grupo humano, implementado la consulta previa como

mecanismo de participación ciudadana, de forma libre e informada, y así garantizar el goce

efectivo de los derechos que ésta implica. (Castelblanco, 2011)

Page 38: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

El mecanismo de participación ciudadana que utiliza el grupo humano indígena Wayuu

es la Consulta Previa, ya que mediante este mecanismo los pueblos indígenas participan

en la toma de decisiones ya sean legislativas o administrativas, al momento en que se

decida realizar algún tipo de proyectos, obras y demás actividades dentro de sus territorios,

de esta forma lo que se busca es la protección tanto de su integridad cultural, social y

económica. (Universidad del Rosario , s.f.)

La consulta previa, se caracteriza por ser libre e informada es un derecho y unos de los

instrumentos idóneos para la participación en las decisiones sobre todos los asuntos que les

conciernen a los pueblos indígenas, cabe señalar que el Convenio 169 establece la

aplicación de la consulta como una obligación de los gobiernos. (Castelblanco, 2011)

La Consulta Previa es un derecho fundamental, que debe ejecutarse y adecuarse de

acuerdo con los usos y costumbres de cada cultura, en el momento en que se pretendan

tomar decisiones que afecten a las comunidades;

Las cuales pueden ser: a) Medidas administrativas como la expedición de una

licencia ambiental para la explotación de recursos naturales y b) Medidas legislativas

como la expedición de normas que involucren o afecten a estos pueblos (Corte

Constitucional, Sentencia T-382 de 2006).

La consulta previa:

Se constituye esta figura en un elemento para la defensa de los derechos a la

integridad étnica, cultural, territorial, de participación y de autonomía, que permite

avanzar en el reconocimiento real de los derechos humanos de estos pueblos.

(Rodríguez, 2008, pág. 1)

Page 39: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

Cabe señalar que este mecanismo goza de ciertas características como lo es

La consulta previa es un derecho de carácter colectivo que debe responder al

principio de buena fe y debe ser realizada ante la toma de la decisión

Se realiza a través de un proceso de carácter público, especial y obligatorio en el

cual se garantiza el debido proceso (principio de oportunidad, comunicación

intercultural y bilingüismo).

Se hace de manera previa a la adopción de medidas administrativas, legislativas o a

la decisión sobre proyectos que puedan afectarles.

Durante todo el proceso se garantiza el acceso a la información, la cual debe ser

dada de manera clara, veraz y, sobre todo, oportuna

Existen diferentes mecanismos mediante los cuales se puede solicitar la protección de la

Consulta Previa. Como derecho fundamental, la acción de tutela es la que en mayor medida

se ha utilizado, porque las comunidades se han visto abocadas en diferentes momentos al

ejercicio de éste mecanismo de protección en defensa de sus derechos. (Rodríguez, 2008)

Page 40: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

3. PROYECTOS Y PROGRAMAS POR PARTE DEL ESTADO PARA EL

GRUPO HUMANO INDIGENA DE LA COMUNIDAD DE LA PLAYA

El Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional del Departamento de La

Guajira hace parte fundamental de la Dirección de Inversiones y Finanzas Publicas del

departamento, es por eso que se entrara a analizar cuáles son los proyectos y programas en

materia de salud, agua y educación, para la comunidad de la playa la guajira de acuerdo a

sus usos, costumbre y cosmovisión.

Este análisis se hará con la finalidad de verificar con la comunidad la efectividad de la

ejecución de estos programas a esta comunidad toda vez que en el departamento de la

guajira la mayor parte de su territorio se encuentra habitado por este grupo humano.

3.1.DERECHO AL AGUA

3.1.1. Propuesta 1

Diseño de plan detallado para el desarrollo de soluciones integradas modernas para la

disponibilidad, accesibilidad, calidad y uso del agua, en áreas zonas rurales El

Departamento, La Guajira

Tabla 1. Identificación de la situación existente

PROBLEMA CENTRAL

Desconocimiento del potencial hídrico de La Guajira

Page 41: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

DESCRIPCION DE LA SITUACION EXISTENTE

El gobierno de La Guajira ha expresado la necesidad de soluciones integradas modernas

que mejoren drásticamente la disponibilidad, calidad y uso del agua en el departamento,

llevando al aumento de la producción y productividad, permitiendo la prosperidad,

garantizando la seguridad alimentaria, la creación de empleos y la estabilidad social

mediante el empleo y un aumento de los medios de subsistencia de la población

MAGNITUD ACTUAL (2017)

0% de estudios hídricos en el Departamento

La tabla 1 muestra tres categorías con sus respectivas variables que dan a entender lo que el

autor pretende, la tabla es de autoría propia. (Gonzalez, 2017)

3.1.1.1.Alcance

El alcance del proyecto no tiene limitación en municipios del departamento de la Guajira,

sino que sería para todo el departamento en la zona rural

La capacidad y beneficiarios de este proyecto serian 1.112.926 de personas.

3.1.1.2.Ejecución

La ejecución de este proyecto será de 2017-2022

3.1.1.3.Resultado

Tabla 2. Resultados del proyecto

Page 42: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

ACTIVIDADES,

FINES Y

OBJETIVOS

INDICADOR VERIFICACION SUPUESTOS

Uso sostenible de

los recursos

naturales para la

competitividad

Trabajo - Mesas

sectoriales

Plan de desarrollo

nacional

Proyecto radicado

Diseño de plan

detallado para el

desarrollo de

proyectos de

producción,

extracción y

comercialización

pesquera

Estudio realizado Informe de

supervisión

Actas de visitas,

recopilación de

datos

Diseño de plan

detallado para el

desarrollo de

soluciones

integradas

modernas para la

disponibilidad,

Estudios Y

Diseños

Realizados

Informe de

supervisión

Plan detallado para

la ejecución de

proyectos

Page 43: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

accesibilidad,

calidad y uso del

agua, en áreas

zonas rurales

Diseño de plan

detallado para el

desarrollo de

soluciones

integradas

modernas para la

disponibilidad,

accesibilidad,

calidad y uso del

agua, en áreas

zonas rurales

Recursos

Ejecutados

Informe de

supervisión

Informe financiero

La tabla 2 muestra tres categorías con sus respectivas variables que dan a entender lo que el

autor pretende, la tabla es de autoría propia (Gonzalez, 2017)

Si bien es cierto, este proyecto se está ejecutando, sin embargo, es un proyecto que abarca

todo el Departamento de la Guajira en su zona rural, pero en la zona que nos interesa que es

GRUPO HUMANO INDÍGENA WAYUU (COMUNIDAD LA PLAYA) no se ha

ejecutado este proyecto.

Page 44: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

3.1.2. Propuesta 2

Suministro del mínimo vital liquido a las comunidades indígenas carentes de disposición de

agua potable de Uribía, Manaure, Maicao y Riohacha, en el departamento de la guajira

Suministrar Agua Potable a través de Carro Tanque (Cisterna), con la provisión de un filtro

purificador Microbiológico y un recipiente de 20 litros con grifo a las familias de las

comunidades indígenas en cumplimento del consumo mínimo vital.

Tabla 3. Identificación de la situación existente

PROBLEMA CENTRAL

limitado acceso de agua potable en las comunidades indígenas en los municipios de

Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha

DESCRIPCION DE LA SITUACION EXISTENTE

La población rural indígena del departamento que vive en los municipios de Uribía,

Manaure, Maicao y Riohacha, carecen de un acueducto rural y la cobertura solo se

limita a estaciones rurales de pozos profundo, pero este solo se presenta como pila

publica, y no tienen medios de abastecimiento hasta las comunidades indígenas por los

largos trayectos y la misma composición de las familias indígenas de la etnia wayuu

del departamento de la Guajira. Las empresas de acueducto, alcantarillado y aseo de

estos municipios, no tienen a esta población afiliado a su prestación por ser población

con pocos ingresos per capital, y la cobertura se limita a la poblaciones urbanas, por

esta razón se crea en las comunidades indígenas una necesidad apremiante de Agua

Potable, la población indígena carece de un adecuado abastecimiento y

Page 45: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

almacenamiento en condiciones eficiente y adecuadas en la calidad del agua, el agua

que utilizan es extraída de pozos artesanales, casimbaso jagüeyes, porque en el

territorio no hay ríos, y los pocos arroyos solo abastecen los jagüeyes unos días en

época de invierno, este limitado acceso al agua potable originan las principales

enfermedades que han afectado a la población indígena como es el dengue, la malaria,

la anemia, fiebre , tifoidea, ratifoidea, la hepatitis A, leptospirosis, pero muchos de

estos casos no son reportados, porque las muertes ocurren dentro de las comunidades

indígenas. Los reportes que existen son los datos capturados por los organismos de

control como son hospitales o centro de atención médica, quienes son los encargados

de dar la información al sistema de vigilancia y control a la salud pública – SIVIGILA

y el DANE , las cinco primeras causas de morbilidad en la población indígena según

la secretaria de Salud Departamental son : 1. Diarrea y gastroenteritis de presunto

origen infeccioso, 2. Rinofaringitis aguda, 3. Infección aguda de las vías respiratorias

superior; 4. Fiebre, no especificada y 5. Náuseas y Vomito.

MAGNITUD ACTUAL (2015)

Grupo étnico cobertura de acueducto y alcantarillado

Indígena acueducto 39.80 % (Total Nación, Censo DANE)

indígena alcantarillado 20 %

La tabla 3 muestra tres categorías con sus respectivas variables que dan a entender lo que el

autor pretende, la tabla es de autoría propia (Cordero, 2015)

Page 46: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

3.1.2.1.Alcance

La capacidad y beneficiarios de este proyecto serian 21752 personas del alta y media Guajira

de los municipios de Uribía, Manaure, Maicao y Riohacha

3.1.2.2.Ejecución

La ejecución de este proyecto será de 2015-2016

3.1.2.3.Resultado

Tabla 4. Resultados del proyecto

ACTIVIDADES,

FINES Y

OBJETIVOS

INDICADOR VERIFICACION SUPUESTOS

Protección salud

pública

Salud y Protección

- Porcentaje de

población

asegurada

informe de

interventoría,

fotografías y

planilla de entrega

de filtros

purificados y agua

potable

se mantiene la

inversión

Disminuir la

presencia de

enfermedades de

origen hídrico en

Disminución de

enfermedades

de origen

hídrico

informes del

sistema de

vigilancia de la

se mantiene la

prioridad en

los municipios

de Uribía,

Page 47: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

las comunidades

indígenas en los

municipios de

Uribía, Manaure,

Maicao y

Riohacha

salud pública

sivigila

Manaure,

Maicao y

Riohacha

Agua potable

llevado a las

comunidades

indígenas

favorecidas en los

municipios de

Riohacha,

Maicao, Manaure

y Uribía del

departamento de

La Guajira

Personas

Atendidas

planilla de entrega

de agua potable

no se presente

cambios

climáticos

Comunidades

indígenas

capacitadas en el

buen uso y

manejo del agua

Comunidades

Indígenas

Capacitadas

listados de

asistentes a

lanzamiento libro

vital y reporte de

visitas a las

conflictos

territoriales en

las zonas de

desarrollo del

proyecto

Page 48: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

comunidades

beneficiadas

Proceso de

coordinación y

seguimiento del

buen uso del

filtro purificador

microbiológico

Recursos

Ejecutados

actas de entrega de

filtros, garrafas,

manual de uso del

filtro y proceso de

seguimiento

no se

presentan

cambios

climáticos

Entrega de los

filtros

purificadores,

recipientes y

manual a las

comunidades

indígenas y el

personal para el

proceso de

entrega y

seguimientos

Recursos

ejecutados

actas de entrega de

filtros, garrafas,

manual de uso del

filtro y proceso de

seguimiento

No se

presentan

cambios

climáticos

Transporte de

agua potable con

carro tanques

Recursos

ejecutados

planilla de

despacho de carro

tanques y entrega

No se

presentan

Page 49: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

hasta

comunidades

beneficiadas del

municipio de

Uribía

a comunidades

beneficiadas

cambios

climáticos

Suministro de

filtro purificador

microbiológico de

membrana, su

manual de uso y

garrafa de 20

litros con grifo a

las comunidades

indígenas

beneficiarias del

municipio de

Uribía

Recursos

ejecutados

entrega a almacén

general de la

gobernación de la

Guajira

producción e

importación

de insumos en

los términos

acordados

Capacitación a las

autoridades

indígenas

beneficiadas

sobre la

Recursos

ejecutados

planilla asistencia

al lanzamiento del

libro de mínimo

vital

No asistencia

de los

convocados

Page 50: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

metodología de

los seguimientos

al buen uso del

filtro, frecuencia

de entrega del

agua a las

comunidades por

los vehículos

carro tanques

La tabla 4 muestra tres categorías con sus respectivas variables que dan a entender lo que el

autor pretende, la tabla es de autoría propia (Cordero, 2015)

De acuerdo a lo previsto anteriormente en este proyecto promovido por la gobernación

de la Guajira podemos observar que se ejecutaron recursos y que se garantizó el derecho al

agua de acuerdo a lo propuesto allí, sin embargo, vale la pena aclarar que en el grupo

humano indígena Wayuu de la comunidad de la playa no se le garantizó su derecho al agua

mediante este proyecto.

3.2.DERECHO A LA EDUCACION

3.2.1. Propuesta 1

Apoyo a la estrategia de permanencia, a través del programa de alimentación escolar

(PAE) en los municipios no certificados del Departamento de la Guajira.

Page 51: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

Gestionar recursos para dar continuidad a la estrategia de acceso y permanencia mediante

el programa de Alimentación escolar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes registrados en

el Simat de los municipios no certificados del Departamento de la Guajira.

Tabla 5. Identificación de la situación existente

PROBLEMA CENTRAL

Dificultad para el acceso y permanencia de los niños, niñas y jóvenes de la población

vulnerable al sistema de educación en los niveles preescolar, básica y media del

departamento de La Guajira

DESCRIPCION DE LA SITUACION EXISTENTE

En el departamento de La Guajira, la alimentación se constituye en una de las

necesidades más prioritarias para los estudiantes de la básica, se alimentan en sus casas

por falta de recursos económicos o por falta, de tiempo, debilitándose física y

mentalmente, lo cual les imposibilita obtener un buen nivel académico conllevando

esta causa a los bajos resultados de las evaluaciones internas y externas ( Pruebas saber

y Examen del Estado) así como factor determinante para la repitencia y alta deserción

del sistema educativo . En cuanto a la alimentación en el Departamento de la Guajira

es detectable el desconocimiento en muchos hogares de cuáles son los componentes

nutricionales que aporta una adecuada dieta alimentaria, de allí que los infantes que

crecen en la pobreza y en la inseguridad alimentaria acceden generalmente a una dieta

no tan pobre en cantidad como sí en la variedad de alimentos que la integran. Su

correlato en términos nutricionales es el déficit en nutrientes determinantes del proceso

Page 52: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

de crecimiento como zinc, hierro, calcio o algunas vitaminas. Además de una dieta

insuficiente y de baja calidad nutricional, estos niños, niñas y jóvenes en edad escolar

suelen crecer en ambientes poco favorables o poco estimulantes del desarrollo infantil

y con deficiencias en la cobertura y calidad de los servicios de prevención y cuidado

de la salud.

MAGNITUD ACTUAL (2016)

75.971 niños matriculados con dificultades de acceso y permanencia a las

Instituciones y Centros Educativos del departamento de la Guajira.

La tabla 5 muestra tres categorías con sus respectivas variables que dan a entender lo que el

autor pretende, la tabla es de autoría propia (Rebolledo, 2016)

3.2.1.1.Alcance

La capacidad y beneficiarios de este proyecto serian 75.971

3.2.1.2.Ejecución

La ejecución de este proyecto será de 2016-2017

3.2.1.3.Resultado

Tabla 6. Resultados del proyecto

ACTIVIDADES,

FINES Y

OBJETIVOS

INDICADOR VERIFICACION SUPUESTOS

Page 53: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

Alimentación

escolar

Inclusión Social -

Número de niñas,

niños y

adolescentes

atendidos por el

Programa de

Alimentación

Escolar - PAE

(Millones -

Acumulado)

Simat

Departamento 2016

Niños y niñas

matriculados

Mejorar el acceso y

permanencia de los

niños, niñas y

jóvenes de la

población

vulnerable al

sistema de

educación en los

niveles preescolar,

básica y media del

departamento de la

Guajira

Estudiantes con

mejores acceso y

permanencia a las

Instituciones y

centros educativos

Relación de

Raciones durante el

mes

Niños y niñas

recibiendo las

raciones de

desayunos y

almuerzos

escolares

Page 54: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

Mejoramiento de la

Calidad Educativa

Estudiantes

beneficiados

Relaciones de

estudiantes

matriculados

niños y niñas

asistiendo

periódicamente a

la E.E. del

Departamento

La tabla 6 muestra tres categorías con sus respectivas variables que dan a entender lo que el

autor pretende, la tabla es de autoría propia (Rebolledo, 2016)

3.3.DERECHO A LA SALUD

3.3.1. Propuesta 1

Protección de la Salud Pública en el departamento de La Guajira, Caribe

Protección de la Salud Pública

Tabla 7. Identificación de la situación existente

PROBLEMA CENTRAL

Deficientes condiciones de salud en el Departamento de La Guajira.

DESCRIPCION DE LA SITUACION EXISTENTE

La salud ha sido uno de los sectores con mayores dificultades para la prestación de un

servicio eficiente en el País y el departamento de La Guajira no es ajeno a esa situación.

Las reformas al sistema de seguridad social en especial al régimen de competencias

Page 55: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

entre los diferentes actores, han ahondado esta crisis con la destinación de exiguos

recursos que no cubren los costos de la demanda necesaria para garantizar a la

comunidad una óptima prestación del servicio. Unido a esto el mal manejo

administrativo que se ha dado a los recursos, a través de gastos innecesarios, ha

generado la acumulación de pasivos y obligaciones, presentándose déficit que han

hecho inviable la realidad financiera de las redes públicas y privadas de este Sector. En

relación a lo anterior, el departamento de La Guajira también es afectada, siendo uno

de los que presenta unas condiciones de salud con bajos indicadores en cuanto a

cobertura, calidad, eficiencia y eficacia en la prestación del servicio con elevadas cifras

de eventos de interés en Salud Pública. Durante los últimos años, la conceptualización

sobre la salud, ha sufrido un proceso de transformación en respuesta a los cambios que

vive el mundo en el ámbito político, social, económico y técnico. Cabe anotar que el

concepto de salud ha superado la tendencia que lo reducía a la ausencia de enfermedad,

para involucrar elementos tales como la promoción de la salud, su contribución con el

desarrollo sostenible, el bienestar y la armonía del hombre con su entorno físico y

social. En la Guajira Las diez primeras causas de mortalidad son: homicidios,

enfermedad isquémica del corazón, tumores malignos, feto y recién nacido afectados

por ciertas afecciones maternas, otras enfermedades respiratorias, enfermedad

cardiopulmonar, de la circulación, pulmonar y otras enfermedades del corazón,

infecciones respiratorias agudas, septicemia, accidentes de transporte terrestre,

complicaciones obstétricas y traumatismo al nacimiento.

Page 56: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

MAGNITUD ACTUAL (2013)

La Guajira se presenta altas cifras de morbimortalidad, durante los últimos años;

como se detallan a continuación: La tasa de mortalidad en menores de un año 20.9

por 1.000 nacidos vivos.

La tabla 7 muestra tres categorías con sus respectivas variables que dan a entender lo que el

autor pretende, la tabla es de autoría propia (Sanchez, 2013)

3.3.1.1.Alcance

La capacidad y beneficiarios de este proyecto serian 902367 personas

3.3.1.2.Ejecución

La ejecución de este proyecto será de 2012-2015

3.3.1.3.Resultado

Tabla 8. Resultados del proyecto

ACTIVIDADES,

FINES Y

OBJETIVOS

INDICADOR VERIFICACION SUPUESTOS

Mantener el 100%

de los municipios

con Plan

Estratégico

Entidades

Prestadores De

Salud En Las Que

Se Implementa El

Actas, listados de

asistencia, registros

fotográficos,

informes y acto

Compromiso

administrativo e

intersectoria

Page 57: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

Intersectorial

Departamental para

el Fomento de la

Actividad Física y

Hábitos Saludables

incluido

adolescencia,

juventud,

discapacitados,

indígenas y no

indígenas con

equidad de género

formulado

Proceso De

Monitoreo De

Calidad En Salud

administrativo del

comité

Diseñar, formular e

implementar el plan

de intervenciones

colectivas ajustado

a las necesidades,

especificidades y

expectativas de los

pueblos indígenas

del Departamento

de La Guajira (Ley

Municipios

Asesorados En

Salud Sexual Y

Reproductiva

Documento PIC

indígena, actas,

registros

fotográficos, listado

chequeo, material

publicitario

Disponibilidad de

recursos

financieros, usos,

costumbres y

tradiciones

Page 58: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

691 de 2001,

Decreto 3039 de

2007)

Lograr en el 100%

de los municipios el

esquema completo

de vacunación en

población de niños

y niñas de acuerdo

a la edad para todos

los biológicos.

Instituciones

prestadoras de

servicios de salud

beneficiadas

Base de datos,

actas, listados de

asistencia, registros

de temperatura,

registros

fotográficos,

material

publicitario

Disponibilidad de

recursos

financiero,

dispersión

geográfica, usos y

costumbres

indígenas,

participación

comunitaria,

acceso, factores

ambientales

Proceso de

concertación y

elaboración del PIC

indígena

Recursos

Ejecutados

Documento PIC

indígena, actas,

registros

fotográficos, listado

chequeo, material

publicitario

Disponibilidad de

recursos

financieros, usos,

costumbres y

tradiciones

Page 59: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

La tabla 8 muestra tres categorías con sus respectivas variables que dan a entender lo que el

autor pretende, la tabla es de autoría propia (Sanchez, 2013)

3.3.2. Propuesta 2

Administración de la Prestación de servicios de salud con calidad de I,II,III Y IV nivel de

complejidad a población no asegurada y asegurada, La Guajira.

Administración de la prestación y desarrollo de servicios de salud con calidad en los niveles

de atención de baja, mediana y alta complejidad a la población pobre no asegurada, eventos

no pos y población asegurada en el departamento de la guajira.

Tabla 9. Identificación de la situación existente

PROBLEMA CENTRAL

Débil gestión en la prestación y desarrollo de servicios de salud a la población del

departamento de la Guajira

DESCRIPCION DE LA SITUACION EXISTENTE

En cumplimiento de la Ley 715 de 2001 en su artículo 54, la Organización y

Consolidación de las redes de atención, el servicio de salud a nivel territorial debe

prestarse mediante la articulación de unidades prestadoras de servicios de salud,

utilización adecuada de la oferta en salud y racionalización del costo de las

atenciones en beneficio de la población. En La Guajira LA Red de Prestadores y

Servicios de Salud no está aprobada por el Ministerio de la Protección Social.

Page 60: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

Además, se evidencia debilidad en el Funcionamiento del SOGC y de las Acciones

de Inspección, Vigilancia Y Control y los procesos de articulación

Departamento/Municipio, reflejándose en la poca capacidad de respuesta a las

necesidades y características de la región, lo que ha generado duplicidad e

ineficiencia de la prestación de los servicios traduciéndose en la falta de gestión de

las Redes del Departamento con políticas y decisiones claras. Como consecuencia de

lo anterior, queda una población 48.626 personas por fuera del sistema de

aseguramiento. Igualmente se observa una baja capacidad resolutiva por limitación

en la oferta de los servicios de baja y mediana y alta complejidad en las ESES

Públicas de la red Departamental, con factores asociados a la deficiente actualización

del recurso humano, las condiciones de infraestructura y la forma como se determina

y se incorpora los recursos tecnológicos en estas instituciones; causando directamente

un desequilibrio sostenido entre la oferta y la demanda. El escenario esbozado

anteriormente, se convierte en un gran reto para el departamento y sus municipios,

demandando la generación de estrategias que conduzcan al mejoramiento de las

condiciones de salud de la población, razón por la cual en el Plan de Desarrollo se

contempló el Programa de Prestación y Desarrollo de Servicios de Salud.

MAGNITUD ACTUAL

SOGC Implementado en un 48%, Red de Prestadores y Servicios de Salud no

aprobada por Min protección Social y Dificultad para mantener garantizado la

atención de 48.826 pobres no asegurados.

Page 61: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

La tabla 9 muestra tres categorías con sus respectivas variables que dan a entender lo que el

autor pretende, la tabla es de autoría propia (Plata, 2016)

3.3.2.1.Alcance

La capacidad y beneficiarios de este proyecto serian 874.532

3.3.2.2.Ejecución

La ejecución de este proyecto será de 2013-2015

3.3.2.3.Resultado

Tabla 10. Resultados del proyecto

ACTIVIDADES,

FINES Y

OBJETIVOS

INDICADOR VERIFICACION SUPUESTOS

Implementar un

programa de

promoción,

aplicación,

vigilancia, control e

inclusión de la

medicina

tradicional indígena

dentro de los

Estrategias de

intervención para

la Promoción

Social de los

grupos vulnerables

o en situación

riesgo

desarrolladas

Programa de

medicina

tradicional indígena

implementado

Voluntad política y

gestión

administrativa de

los prestadores de

servicios de salud.

Page 62: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

modelos de salud

departamental

Conocimiento del

comportamiento de

los procesos de

salud-enfermedad

en las comunidades

indígenas

Recursos

Ejecutados

Encuestas, informes Voluntad política

para la asignación

de recursos

económicos,

concertación y

participación

indígena

Socializar los

derechos en salud

de la población

indígena s, y sus

programas

Recursos

Ejecutados

Actas, registros

fotográficos,

listados de

asistencias y

formatos

Compromiso

administrativo y

participación

comunitaria

indígena

Implementar

programas de salud

que integren el

conocimiento

ancestral indígena,

articulados al

Sistema General de

Recursos

Ejecutados

Programas de salud

indígena

implementado

Compromiso

administrativo y

participación

comunitaria

indígena

Page 63: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

Seguridad Social en

Salud

La tabla 10 muestra tres categorías con sus respectivas variables que dan a entender lo que

el autor pretende, la tabla es de autoría propia (Plata, 2016)

Page 64: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

4. PROPUESTA Y ANALISIS CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES DEL PUEBLO INDIGENA WAYUU DE LA

COMUNIDAD DE LA PLAYA EN EL MARCO DE SUS USOS,

COSTUMBRES Y COSMOVISIÓN.

Con la Constitución de 1991 se buscó la protección y el reconocimiento de los derechos

colectivos y fundamentales de los grupos indígenas, ligado a la supervivencia cultural. Un

hecho importante dentro de la Asamblea Nacional Constituyente fue la presencia de los

indígenas y las propuestas en materia de derechos étnicos y culturales. Entre los proyectos

sometidos a la Asamblea, reconocen el carácter multiétnico y pluralista de la nación

colombiana, con todas sus implicaciones en materia de derechos culturales, territoriales y

de educación.

Mediante este capítulo se desarrollará un análisis constitucional de los derechos

fundamentales del pueblo indígena wayuu de la comunidad de la playa en el marco de sus

usos, costumbres y cosmovisión, a su vez, se realizarán una serie de propuestas

encaminadas a la solución por parte del Estado Colombiano para la garantía de sus

derechos constitucionales del agua, salud y educación.

Page 65: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

4.1. ANALISIS CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

DEL PUEBLO INDIGENA WAYUU DE LA COMUNIDAD DE LA PLAYA

EN EL MARCO DE SUS USOS, COSTUMBRES Y COSMOVISIÓN.

La comunidad indígena Wayuu en la Guajira ha pasado por una crisis humanitaria, que,

en lo corrido de los últimos años, se ha ocasionado un sin número de vulneración de

derechos a esta población que goza de una protección especial por su condición. Son varios

los problemas que se han originado por múltiples causas en el ámbito político, económico y

cultural que unidas han llevado a esta región a vivir su época más difícil.

El estado colombiano fomenta la prevalencia del interés general y de ser asistencialista,

toda vez que es un estado social democrático y de derecho. El estado tiene la obligación de

brindar unas garantías que tienen límites en educación, salud, saneamiento y se empieza a

pensar en la naturaleza de los pueblos ancestrales, porque ellos tienen unos derechos

especiales y esas garantías especiales pudieran implicar la obligación de su cumplimiento a

este grupo minoritario.

El estado tiene la obligación de brindar asistencia y ayuda a las comunidades

ancestrales, entre esas obligaciones se encuentra la ayuda humanitaria porque hay

oportunidades en que esas ayudas desbordan las capacidades de las comunidades, es decir

ellos no pueden proveerse de alimentos del saneamiento básico, puesto que debe ser

compatible con su cultura.

Page 66: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

Debido a las problemáticas sociales que ha tenido la cultura Wayuu en diferentes

aspectos, se tiene la necesidad de mostrar un contexto general de la etnia y como, siendo un

grupo de personas que gozan de una protección constitucional, cada día se ven vulnerados

sus derechos, en donde aclama que sus necesidades sean cumplidas, que se les garanticen el

derecho a tener una vida digna, a ser escuchados y sus necesidades sean cumplidas de

acuerdo a sus derechos, tradiciones, usos y costumbres.

A nivel constitucional todos los colombianos gozamos de derechos inherentes a las

personas, Colombia como Estado social de derecho debe garantizar derechos

fundamentales tal como lo son el derecho a la salud, agua y educación.

El Derecho a la Salud ha sido definido por la Organización Mundial de Salud como un

"estado de completo bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de

afecciones o enfermedades". Según el Artículo 49 de la constitución política de

Colombia:

“la atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo

del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,

protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y

reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento

ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad.

También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por

entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las

competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares, y determinar

Page 67: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley. Los servicios

de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con

participación de la comunidad. La ley señalará los términos en los cuales la atención

básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el

deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.” Articulo 49,

C.P.

A partir de la sentencia T-760 de 2008 la Corte afirmó que la salud es un derecho

fundamental autónomo que protege múltiples ámbitos de la vida humana. Dicha posición

fue recogida en el artículo 2° la Ley 1751 de 2015, cuyo control previo de

constitucionalidad se ejerció a través de la sentencia C-313 de 2014. Así pues, tanto la

normativa como la jurisprudencia actual, disponen que la salud es un derecho fundamental,

autónomo e irrenunciable que comprende entre otros elementos el acceso a los servicios de

salud de manera oportuna, eficaz y con calidad, con el fin de alcanzar su preservación,

mejoramiento y promoción (Sentencia T-357/17, 2017)

Cabe señalar que al momento de garatizar los derechos a la salud de la comunidad

indigena wayuu se debe tener encuenta un enfoque diferencial en la prestación de los

servicios de salud a las comunidades indígenas que debe exigir al menos una de las

siguientes garantías:

“1. Producir y emplear sus propias medicinas tradicionales y curativas; 2. Organizar y

prestar los servicios de salud bajo su propia responsabilidad y control; 3. Organizar y

prestar los servicios de salud por los miembros de las comunidades indígenas

Page 68: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

conforme a sus convicciones y creencias; 4. Intervenir en la planeación,

administración y ejecución de los servicios de salud.” Sentencia T-302/17

La exigencia de estas garantías tiene como finalidad que el estado colombiano

cumpla su obligación de prestación de salud a miembros de las comunidades indígenas de

acuerdo a sus usos, costumbre y cosmovisión.

El grupo humano indígena Wayuu de la comunidad de la playa en Uribía La Guajira

está inmerso en una situación grave referente al acceso a los servicios de salud. La

comunidad se encuentra alejada a los pocos centros de salud en donde su prestación es

precaria, a su vez la ausencia de apoyo por parte del estado al implementar tanto sistemas

de salud tradicionales como convencionales, en aras del cumplimento de este derecho

inherente y fortalecimiento de la cultura.

Con respecto al Derecho a la Educación, se puede inferir que es el proceso de

socialización de los individuos. Puesto que, al educarse, una persona asimila y aprende

conocimientos, a su vez, está también implica una concienciación cultural y conductual,

donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

(Porto, 2008)

En nuestra constitución podemos ver plasmado en el artículo 67, el cual nos dice que:

la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una

función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y

Page 69: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el

respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del

trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la

protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la

educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que

comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La

educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de

derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y

ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su

calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual

y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar

a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema

educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección,

financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos

que señalen la Constitución y la ley. (Pacheco, 2018)

De acuerdo a la jurisprudencia referente al derecho de la educación de los niños

indígenas, manifiesta que existe un mandato constitucional de protección especial

considerando la protección de sus usos y costumbres, así como sus especiales condiciones

de indefensión. En efecto, en el marco del carácter democrático, participativo y pluralista

del Estado, la Constitución reconoce y protege la diversidad e identidad étnica y cultural a

través de diversas disposiciones que consagran derechos específicos para los integrantes de

los grupos étnicos. Por ejemplo, al disponer que los mismos tienen acceso a recibir una

enseñanza que respete y desarrolle su identidad cultural y bilingüe, así como el deber del

Page 70: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

Estado de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad

de oportunidades y bajo los mismos estándares de calidad. (Sentencia T-058/19)

Otro derecho relevante es el Derecho al Agua Potable ya que el agua es considerada

como un derecho fundamental y, se define, de acuerdo con lo establecido por el Comité de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales, como “el derecho de todos de disponer de

agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal o doméstico”

(Pacheco, 2018). El agua se erige como una necesidad básica, al ser un elemento

indisoluble para la existencia del ser humano. El agua en el ordenamiento jurídico

colombiano tiene una doble connotación, pues se erige como un derecho fundamental y

como un servicio público. (Pacheco, 2018)

En tal sentido, todas las personas deben poder acceder al servicio de acueducto en

condiciones de cantidad y calidad suficiente y al Estado le corresponde organizar, dirigir,

reglamentar y garantizar su prestación de conformidad con los principios de eficiencia,

universalidad y solidaridad. (Sentencia T-740, 2011.)

Según el artículo 366 de la constitución política colombiana:

El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son

finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución

de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y

de agua potable. (Pacheco, 2018) Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la

Page 71: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

Nación y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre

cualquier otra asignación. (Artículo 366, C.P)

La Corte Constitucional Colombiana en su jurisprudencia constitucional ha

reconocido que el derecho fundamental al agua se encuentra ligado al principio de dignidad

humana, pues éste constituye un elemento para tener unas condiciones materiales, de

existencia adecuadas, esto hace alusión al vivir bien. Ha dicho también la Corporación que

el suministro permanente e ininterrumpido de agua es el medio para hacer efectiva esa

garantía constitucional. (Sentencia T-103, 2016)

Es importante señalar como lo mencionamos anteriormente que, de acuerdo a la

constitución de 1991, se buscó la protección y el reconocimiento de los derechos colectivos

y fundamentales de los grupos indígenas, un derecho del cual se hace reconocimiento, es el

Derecho a la Autonomía de los Pueblos Indígenas, que se ha definido a través de la

identificación de 3 ámbitos principales de protección. El primero, corresponde a la

participación en las decisiones que involucren sus derechos e intereses. Este ámbito

comprende, de forma general, el derecho de participación y, de manera concreta, el derecho

a la consulta previa.

El segundo, está relacionado con la participación en la toma de decisiones políticas.

Se advierte en el ejercicio de los derechos políticos por parte de los miembros de las

comunidades indígenas y en la previsión de la circunscripción especial indígena. El tercero,

hace referencia al autogobierno de los pueblos, que se manifiesta en la jurisdicción especial

Page 72: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

indígena, la identificación de los territorios indígenas como entidades territoriales, y el

gobierno propio mediante consejos conformados de acuerdo con sus usos y costumbres.

Una de las principales garantías de los pueblos indígenas es la libre determinación o

autonomía, la cual está fundada en el reconocimiento de la coexistencia de diversas

concepciones del mundo y el valor de esa diversidad. Adicionalmente, este derecho tiene

un carácter instrumental, pues permite que las comunidades indígenas mediante el control

de sus estructuras sociales, formas de organización, creencias, usos y costumbres preserven

los elementos que las identifican y, de esta forma, se garantice su supervivencia. (Sentencia

T-172/19, 2019)

A su vez, otro derecho reconocido en nuestra carta magna de 1991 es el Derecho al Auto

Reconocimiento: el carácter pluralista del Estado, que reconoce la coexistencia de las

diversas concepciones del mundo, formas de organización social, usos y costumbres,

impide la imposición, desde la concepción de la sociedad mayoritaria, de criterios formales

y sustanciales para la definición, determinación e identificación de los pueblos indígenas.

Asimismo, se ha precisado que del derecho en mención se desprenden dos

obligaciones concretas para el Estado y la sociedad en conjunto:

1. El reconocimiento de las comunidades indígenas como sujetos colectivos y de sus

integrantes individualmente considerados

2. La prohibición de negar arbitrariamente la identidad indígena de las comunidades o

sus miembros.

Page 73: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

Finalmente, la jurisprudencia ha identificado otros factores que son indicativos de la

calidad de indígena, tales como el mantenimiento de los usos y costumbres, o la relación

con el territorio. No obstante, a partir del principio de autonomía de los pueblos indígenas,

el elemento principal para su identificación se deriva de la consciencia, reconocimiento y

reivindicación de su condición de indígena y así poder llegar a una formulación y la

ejecución de programas sociales y educación de proyectos sociales con el fin de poder

garantizar los derechos y la interdependencia de los pueblos indígenas en Colombia.

4.2.PROPUESTA DE ACCIONES PARA GARANTIZAR L0S DERECHOS

FUNDAMENTALES DEL PUEBLO INDIGENA WAYUU DE LA

COMUNIDAD DE LA PLAYA EN EL MARCO DE SUS USOS,

COSTUMBRES Y COSMOVISIÓN.

Con la investigación de campo practicada planteamos como solución a la problemática

de la efectividad de la garantía de derechos constitucionales tales como lo son el derecho al

agua, salud y educación al grupo humano indígena Wayuu de acuerdo a sus usos

costumbres y cosmovisión, la implementación de un desarrollo sostenible cultural y

cosmogónico en donde primeramente se deben identificar cierta problemáticas sociales,

políticas y culturales, con la finalidad de comprender de que a pesar de ser un grupo

humano con garantías constitucionales y ser rico en recursos naturales padecen un sin

número de vulneración de derechos en su diario vivir.

Page 74: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

Una de las problemáticas es analizar el tema de la desviación o mala administración de

los recursos que van dirigidos a la comunidad Wayuu, también se debe identificar la

perspectiva que se tiene a nivel nacional como internacional frente a este comunidad

Wayuu en donde los arijunas manifiestan, “es que ellos se quieren dejar morir porque no

quieren recibir ayudas” lo realmente importante es mejorar las condiciones de vida pero

ellos tienen una calidad distinta a la que tenemos nosotros los llamados por ellos arijuna. La

universalidad de los derechos humanos debe ser garantizada pero de acuerdo al contexto,

toda vez que sus derechos no se deben garantizar como el gobierno colombiano u occidente

se lo quiere imponer a ellos, si no garantizar sus derechos respetando su contexto socio

cultural y cosmogónico.

Resulta realmente fundamental que la misma comunidad encuentre la forma de plantear

una solución a las problemáticas sociales, políticas, económica y culturales, apoyadas por el

gobierno colombiano pero que ellos mismos sean auto gestores de su desarrollo sostenible,

de sus derechos fundamentales, como tal, porque todo no puede caer en el asistencialismo,

materializándose y garantizándose sus derechos constitucionales de acuerdo a su

percepción cultural, tradicional y cosmogónica.

Las múltiples causas que han llevado a esta región a vivir en una de las épocas más

difíciles ha sido producto de dos factores importantes:

1. la falsa idea que tiene el gobierno colombiano de quererle imponerle la forma de la

adquisición y goce de las garantías de los derechos fundamentales al grupo humano

indígena, pero lo materializa sin un concepto o propuesta planteada por los

Page 75: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

indígenas para hacer efectivo el cumplimiento de sus derechos y lo que efectúan es

un atropello su cosmovisión y a su cultura.

2. Otro factor, es el económico y político, producto la desviación de los recursos

donde la inversión pública a los territorios indígenas es precaria y cuando llega la

inversión, esta no cumple con los lineamientos culturales y cosmogónicos.

Existen diversos programas y proyectos en pro al cumplimento de las garantías

constitucionales y solo se ve reflejado, un sin número de vulneraciones producto de una

corrupción siendo estas dos unas de las causas que agudizan la situación de la comunidad

Wayuu.

4.2.1. Desarrollo sostenible con inclusión cultural y cosmogónica

El desarrollo sostenible es la satisfacción de las necesidades de la generación presente

sin que se llegue a implicar la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus

propias necesidades, a su vez, el desarrollo sostenible ha surgido como el principio rector

para el progreso del mundo que perdure en el tiempo. Los tres pilares de desarrollo

sostenible son el desarrollo económico, social y la protección del medio ambiente.

(Asamblea General de las Naciones Unidas, s,f,)

Referente al desarrollo sostenible en los indígenas Wayuu se debe tener en cuenta la

inclusión social, cultural y cosmogónica de ellos, este desarrollo sostenible tiene como pilar

Page 76: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

el principio constitucional de la prevalencia del interés general que además de ser un

principio constitucional es universal.

En Colombia están establecido 104 Pueblos Indígenas, con una gran riqueza cultural

que representan el 3.4% de la población nacional. Con una riqueza en Recursos Naturales

Renovables y No Renovables. (Colombia, 2018)

Para la efectividad de la implementación de un desarrollo sostenible se debe

involucrar la participación ciudadana de los indígenas en la toma de decisiones y así, saber

y conocer de primera mano su cosmovisión y cultura. En el momento en que el estado

colombiano no sea incluyente con esta comunidad no tendrá una perspectiva en sus modos

de vida, donde la base de su fortaleza social, cultural y económica depende, en gran parte,

de la integridad de sus tierras y territorios.

El estado colombiano debe comprender los diferentes aspectos sociales, económicos

culturales y cosmogónicos, pues es una forma objetiva de encontrar soluciones a estos

problemas coyunturales adaptadas a su realidad.

Ahora bien, los instrumentos de política pública, que debe implementar el estado

colombiano para que se garanticen los derechos constitucionales de los indígenas, es que al

momento de presentar y ejecutar programas y proyectos en pro al fortalecimiento de la

identidad cultural y la promoción del desarrollo socioeconómico sostenible de los pueblos

indígenas, implique conocer, estudiar y analizar primero a esta comunidad,

simultáneamente conocerlos y dialogar con ellos, para posteriormente identificar de

Page 77: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

manera participativa sus expectativas de desarrollo, concretándose así una interrelación

directa estado comunidad y esta sería una vía de apoyo a las entidades gubernamentales a

diseñar e implementar programas y proyectos efectivos y adecuados a la realidad cultural

de la comunidad indígena Wayuu.

4.2.1.1.Desarrollo sostenible con inclusión cultural y cosmogónica con respecto al

derecho al agua

Los derechos humanos son considerados inalienables e imprescriptibles, de ahí que sean

parte vital del ser humano y que, los Estados deban propender por la satisfacción de sus

derechos y garantías, verbigracia el derecho al Agua. El cual es considerado como un

derecho fundamental que se le debe disponer a todas las personas sin discriminación

alguna.

El agua que debe ser suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso

personal o doméstico, por tanto, se establece como una necesidad básica, al ser un elemento

vital para la existencia del ser humano.

Para abordar la implementación de un desarrollo sostenible en aras de garantizar el

derecho al agua se debe analizar varios aspectos como son: el clima, el territorio, la

población, la cultura y cosmovisión, toda vez que son el pilar para la ejecutabilidad de un

desarrollo sostenible cultural.

Los indígenas Wayuu tradicionalmente han utilizado los jagüeyes que son depósitos de

agua, estos depósitos de agua son usados primordialmente en zonas de sequía prolongada,

Page 78: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

mediante estos depósitos ellos captan, almacenan y administran el agua de lluvia, y el agua

que reposa en ellos es utilizada por los indígenas para el consumo y las demás actividades,

pero es de suma importancia indicar que esa cantidad de agua que reposa en los jagüeyes

están sumamente contaminada.

La solución del Estado frente a esta problemática es suministrarles carro tanques, sin

embargo, el agua en carro tanque en tema de seguridad alimentaria no se les va a

garantizar, toda vez que el agua en primer momento viene almacenada en un carro tanque el

cual es de un material de acero inoxidable, laminas negras, entre otras, que al exponerse a

altas temperaturas puede llegar a emitir sustancias contaminantes, teniendo como resultado

la entrega del agua en condiciones no potables ni apta para el consumo humano, a esto se le

añade que tampoco se les enseñaría cómo usarla ni cuidarla. El suministrarles el agua

mediante este método no va a generar un derecho sostenible o sea ambiental, pues está la

teoría de los derechos ambientales, que afirma que el desarrollo sostenible debe ser

sostenible en el tiempo.

A su vez, instrumentalizan el agua para aprovecharse negativamente de la comunidad

ya que piden favores políticos y sexuales. El estado no se preocupa por ejecutar sus

proyectos de la manera más adecuada para que sean sostenibles en el tiempo, también es

importante que ellos aprendan que el agua no se regala por eso es que se debe generar

consciencia de cómo cuidar el agua.

Razón por la cual, la solución para garantizarles el derecho al agua a los indígenas

Wayuu es la implementación de máquinas desalinizadoras, estas son máquinas industriales

que son destinadas a la desalinización del agua de mar para obtener agua potable. Esta

Page 79: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

solución sería pertinente ya que esta comunidad en su gran mayoría se establecen cerca de

las orillas del mar y al tener este recurso lo más viable es utilizar y adecuar para su uso y

que a su vez esta debe ser implementado con paneles solares como mecanismo alternativo

de energía.

Se debe precisar que no es regalarles el agua, ya que para suministrarles el líquido vital

ellos tienen que cuidar el medio ambiente y ser responsables, es importante señalar esto ya

que el arijuna lastimosamente contamina el ambiente, y sobre todo por el plástico.

Entonces, lo que no se pretende es que haya una contaminación ambiental, por tal motivo

se puede implementar que para garantizarles este derecho se les debe dar el timbo donde

almacenarán el agua, se les indica que este no se puede usar para la gasolina, luego de esto

ellos deben llevar reciclaje y se les suministra el agua, adicionalmente ellos deberán ver un

video en el cual se les ilustra la importancia del agua, cómo deben mantenerla y cómo

deben usarla para su alimentación.

Todo el énfasis de esta solución para garantizarles el derecho al agua debe ser desde la

educación, teniendo en cuenta que ellos deben ser conscientes que no se regala el agua, sino

que a través del agua aprenden a cuidar su medio ambiente y a ser responsables con este.

El propósito principal como bien sabemos seria la garantía de su derecho al agua, pero a

su vez, mediante el agua se educarán para que cuiden el líquido vital y el medio ambiente,

la razón primordial es para que ellos no se vuelvan asistencialistas.

Por tal motivo la máquina desalinizadora a diferencia de los carro tanques ya trae el

agua apta para el consumo, porque se le hace un tratamiento para que sea potable, aun así,

se les debe orientar de cómo deben usarla y conservarla, como debe estar almacenada, que

Page 80: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

cuando se vaya a consumir como debe ser, enseñarlos para que sirve y como consumirla y

que le garantice su seguridad alimentaria, ahí es donde podemos decir que hay una garantía

del derecho fundamental al agua. Así se debe pensar en todos los proyectos sociales

encaminados a la garantía de sus derechos fundamentales, buscando la efectividad y

verdadero impacto en el contexto.

Es muy importante tener en cuenta también que el agua debe estar sujeta a la seguridad

alimentaria y esto en razón de que, "Un estado en el cual todas las personas gozan, en

forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que

necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica,

garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”

(Incap, s.f.), esto quiere decir que el Estado debe preocuparse en suministrar este derecho

pero bajo ciertos criterios, como lo son la seguridad alimentaria, ya que el derecho no se

materializa con el suministro del agua, sino que este debe en las mejores condiciones.

4.2.1.2.Desarrollo sostenible con inclusión cultural y cosmogónica con respecto al

derecho a la salud

Dentro de los derechos fundamentales encontramos el derecho a la salud, razón por la

cual el Estado debe ser garante de este derecho que, si bien es cierto, es un derecho

inherente al ser humano. El Estado debe establecer, regir y normalizar la prestación de

servicios de salud a todos los integrantes de la nación y del saneamiento ambiental

conforme a los principios constitucionales.

Page 81: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

Existen dos problemáticas principales en la prestación del servicio de salud de los

grupos indígenas Wayuu, el primero radica en que a los indígenas Wayuu no se le

garantiza referente a su costumbre, toda vez que al momento en que se le presta un servicio

de salud no se efectúa ni se tiene en consideración las medicinas tradicionales y curativas

propias de su cultura, pues no se respeta conforme a sus convicciones y creencias, esto a

razón de que siempre se utiliza es la medicina convencional y no se incluye la medicina

tradicional de los indígenas Wayuu.

La segunda problemática que acobija el derecho de la salud de los pueblos indígenas

Wayuu es la red hospitalaria, considerando que en algunos casos el servicio es inexistente

para algunas comunidades wayuu, además es disperso. En el caso concreto de esta

investigación en la comunidad la playa no cuentan con un centro de salud, el más cercano

se encuentra en el cabo de la vela, cabe señalar que ese centro de salud es de primer nivel y

para llegar a este los indígenas si se desplazan en carro duran aproximadamente 30

minutos, si tienen bicicleta duran aproximadamente 50 minutos y la mayoría que no tienen

ninguno de los medios de transporte mencionados anteriormente, tienen que caminar bajo

un sol inclemente, durante 2 horas aproximadamente en donde, si necesitan algún tipo de

urgencia solo puede ser atendida en Uribía, Riohacha o Maicao.

El gobierno colombiano no se ha preocupado por esta problemática, no ha pensado

en generar un sistema en donde vincule la salud tradicional y la convencional. Teniendo en

cuenta distintas investigaciones se ha llegado a probar que la forma como ellos manejan su

medicina tradicional, si funciona, es decir, que sirve al igual que la medicina convencional.

Page 82: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

Por ejemplo, en el artículo titulado “Utilización de medicinas alternativas en la

Comunidad de Madrid”, se concluyó después de realizar un estudio sobre la utilización de

medicinas alternativas en España, afirman que el 64% de la población de estudio usan las

medicinas alternativas logrando un elevado grado de satisfacción. (Jimenez, Muñoz Garcia,

Murria Hurtado, Nogales Escoriza, & Ortega, 2006)

Los indígenas Wayuu tienen su medicina alternativa que es a través de la

chamanería, por ejemplo, la pachamama, que hace referencia a la madre tierra la cual les

suministra el tipo de antibióticos naturales que les han servido a ellos a través de la historia.

Los de occidente también implementan la medicina alternativa como una forma de

contrarrestar sus problemas de salud.

Es por eso, que si se implementara una fusión de estas dos medicinas tanto

convencional como tradicional (alternativa), primeramente se garantizaría el derecho a la

salud que por obligación el estado colombiano debe brindarle a todos los colombianos y por

ende, aumentaría la red hospitalaria para brindar un servicio de salud en primario, el cual

no vulneraría las tradiciones de la cultura indígena Wayuu.

Entonces surge el interrogante de ¿cómo hacer un modelo entre la medicina

convencional y medicina tradicional de los indígenas wayuu para así garantizar su derecho

a la salud teniendo en cuenta su contexto?

Para solucionar esta problemática lo primero que se debe realizar al hacer cualquier

proyecto, específicamente referente a la garantía del derecho a la salud de los grupos

indígenas wayuu, es implementar la primera etapa que hace referencia a la observación. Se

Page 83: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

utiliza para saber cuáles son las necesidades de este grupo indígena y así poder implementar

de la mejor forma y garantizando su derecho de acuerdo a su contexto.

Luego de haber realizado la primera etapa referente a la observación lo que se debe

realizar es un centro de salud en la comunidad de la playa, en donde se combine la

medicina tradicional con la medicina convencional, las dos tanto la de ellos los indígenas

wayuu como la de nosotros, y que al momento de prestar el servicio esté presente un

médico y el chamán que es el médico tradicional que representa para ellos protección y

seguridad en su territorio.

Y así, mediante un centro de salud que garantice las dos medicinas se garantizará el

derecho a la salud desde el contexto sociocultural y su cosmovisión.

4.2.1.3.Desarrollo sostenible con inclusión cultural y cosmogónica con respecto al

derecho a la educación

El derecho a la educación es un derecho fundamental que debe ser garantizado a todos

los seres humanos, teniendo en cuenta que resulta vital para el enriquecimiento cognitivo,

social y cultural de cada persona. Lastimosamente los indígenas wayuu de la comunidad la

playa ha perdido muchísimas prácticas culturales en comparación a las actividades

autóctonas de la cultura, toda esta identidad cultural se ha perdido por la influencia arijunas

adquiriendo una inculturalidad y por el poco fortalecimiento de su educación cultural.

Actualmente en la comunidad donde se desarrolló esta investigación cuenta con un aula

de estudio llamada “murujui”, esta escuela presta el servicio de educación para toda esta

Page 84: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

población hasta el cuarto grado de primaria, posterior a esto si desean seguir enriqueciendo

su conocimiento deben dirigirse hasta el internado que queda en el Cabo de la Vela o en la

vía que conduce a Manaure, en donde la mayoría de sus docentes son wayuu, pero que solo

una vez por semana se implementa una cátedra en pro al fortalecimiento de la cultura

wayuu.

El gobierno colombiano en el tema del principio de la dignidad humana y los

derechos fundamentales ha respetado la interdependencia de ellos, el tema es mejorar las

condiciones de vida para que ellos tengan una libre escogencia de su proyecto de vida, pero

para esto se necesita realizar un estudio profundo y diseñar los instrumentos que ayuden al

fortalecimiento de sus tradiciones.

La implementación de la etnoeducacion tiene como objetivo primordial promover y

garantizar la educación de este grupo humano en concordancia a sus tradiciones, con la

finalidad de estimular el conocimiento por medio su practicas ancestrales como lo son los

cantos, bailes, reconocimiento a lugares sagrados para ellos, el cuidado la madre naturaleza,

la medicina tradicional convirtiéndose esta en una iniciativa para consolidar y fortalecer la

cultura wayuu.

Referente a las estructuras de escuelas es importante que la fachada sea en yotojoro

para así respetar la arquitectura wayuu y no desviar a los menores de su contexto social, de

esta manera se logra que se sientan cómodos en donde enriquecen su conocimiento. Es

importante que su aprendizaje sea bajo los lineamientos de la etnoeducacion, quien debe

dictar las clases debe ser una persona wayuu que les debe hablar en español y wayuunaiki,

Page 85: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

que a su vez se enseñen los hábitos saludables, que le enseñen a los niños a conservar su

cultura y generar prácticas que respeten los derechos fundamentales.

El derecho a la educación de los niños wayuu es bajo lineamientos de educación

respetando su ciclo de vida, respetando la cosmovisión de la educación de los niños y

respetando su educación, y se debe implementar usando su lengua materna y el español,

con el acompañante de un docente con formación

4.2.2. Implementación para la efectividad de la propuesta del desarrollo sostenible con

inclusión cultural y cosmogónica en el ámbito jurídico

Para implementar la propuesta que tiene como finalidad la aplicabilidad del desarrollo

sostenible con inclusión cultural y cosmogónica, el estado colombiano debe garantizar el

derecho al agua, salud y educación de esta comunidad indígena Wayuu mediante el

mecanismo de participación ciudadana de la consulta previa, que se ha convertido en el

mecanismo idóneo por naturaleza por parte de los grupos indígenas colombianos para la

efectividad de sus garantías constitucionales.

Mediante este mecanismo se garantizara el derecho a la participación de este grupo

humano, toda vez que las misma comunidad deberá ser escuchada y así mismo señalar

cuáles son las necesidades y problemáticas que esta padece, a su vez ellos serían los auto

gestores para la solución de sus problemáticas en el marco de sus usos, costumbres y

cosmovisión.

Sin embargo, en el momento en que el estado colombiano no garantice sus derechos

constitucionales al agua, salud y educación a esta comunidad indígena Wayuu por medio de

este mecanismo de participación, lo que debe hacer esta comunidad es acudir a la CIDH

Page 86: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

que es la comisión interamericana de derechos humanos la cual tiene como función

principal promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en las Américas.

Lo que se debe pretender al acudir a la CIDH al momento en que no se hayan

garantizado estos derechos legalmente reconocidos a la comunidad indígena Wayuu, es

solicitar que se decreten medidas cautelares necesarias al Estado Colombiano para que este

proteja los derechos constitucionales y humanos, toda vez que estas medidas cautelares

tienen como fin la protección de los derechos fundamentales que conforman el sistema

interamericano, en donde cumplen dos funciones una de ella es “cautelar”, en el sentido de

preservar una situación jurídica bajo el conocimiento de la CIDH en peticiones o casos, y

“tutelar” en el sentido de preservar el ejercicio de los derechos humanos y así evitar daños

irreparables a la vida e integridad de este grupo humano. (OEA, 2015)

Por tal motivo este grupo humano indígena wayuu deberá solicitar como medida

cautelar frente al estado colombiano en el momento que no se garanticen el derecho al

agua, salud y educación, tutelar estos derechos para que el estado colombiano los garantice

en el marco de usos costumbre y cosmovisión.

Page 87: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

5. RESULTADOS

Mediante el trabajo de campo que se realizó y las investigaciones de los proyectos

encaminados a esta comunidad, teniendo como instrumentos de trabajo las entrevistas, la

percepción y demás, se pudo establecer y evidenciar que en el grupo humano indígena

wayuu de la comunidad de la playa en Uribía la Guajira, el Estado Colombiano no

garantiza sus derechos constitucionales del agua, salud y educación, en el marco de sus

usos, costumbres y cosmovisión.

Referente a la educación pudimos evidenciar que en la comunidad de la playa solo hay

un centro educativo en el cual estudian niños indígenas hasta el cuarto grado de primaria,

razón por la cual, los demás niños de la comunidad de la playa deben desplazarse hacia los

internados ya sea el del cabo de la vela o el de la vía a Manaure que resultan distanciados

de su comunidad, incluso muchos de los niños indígenas wayuu por este motivo no

estudian por la falta de acceso a un centro educativo cerca de su comunidad.

Concerniente al agua se pudo observar y evidenciar que el grupo humano indígena

wayuu de la comunidad de la playa no tiene el acceso a este servicio por parte del estado,

que es un derecho fundamental y que el estado debe garantizar, que a su vez el agua que

ellos utilizan para su diario vivir es el de los jagüeyes, que esta agua no tiene las mejores

condiciones toda vez que se encuentran contaminadas, por lo tal ellos, no tienen el

suficiente líquido vital para sus necesidades diarias y básicas ni en las mejores condiciones.

Por último, el derecho a la salud en esta comunidad se ve vulnerado ya que referente a

la prestación del servicio de salud también se tuvo como resultado la inexistencia de un

centro de salud en esta comunidad, el grupo humano indígena wayuu de la comunidad de la

Page 88: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

playa, para poder adquirir los servicios de salud deben desplazarse al centro de salud más

cercano que es en el cabo de la vela que queda y en cualquier medio de transporte su

distancia es significativa, a su vez, cuando ellos se acercan al centro de salud y son

atendidos, no lo hacen teniendo en cuenta su costumbre, sino les brindan el servicio como a

nosotros los alijunas.

Page 89: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

6. CONCLUSIONES

El grupo humano indígena wayuu de la comunidad de la playa se encuentra ubicado en

el municipio de Uribía en la Guajira, en esta comunidad se encuentran 2.585 personas,

distribuidas en 20 rancherías, ellos tienen como dialecto el wayuunaiki y la base de su

economía radica en el pastoreo del ganado bovino y cabruno, también la pesca, el comercio

y la producción textil tradicional.

Como bien sabemos en Colombia existen diferentes mecanismos de participación

ciudadana, sin embargo, el grupo humano indígena wayuu de la comunidad de la playa

utiliza por naturaleza es el mecanismo de participación ciudadana de la consulta previa, es

así como de forma libre e informada a ellos se les debe garantizar el goce efectivo de sus

derechos. Cabe señalar en que el estado colombiano no garantice estos derechos a la

comunidad indígena Wayuu de la comunidad de playa se deberá acudir a la CIDH que es la

comisión interamericana de derechos humanos y solicitar como medida cautelar la

protección de los derechos ya invocados.

Mediante investigación se pudo recolectar ciertos proyectos que iban encaminados al

grupo indígena wayuu, al hacer un análisis de estos proyectos se pudo evidenciar que el

estado no ejecuta en el marco de sus usos, costumbres y cosmovisión estos proyectos al

grupo indígena wayuu de la comunidad de la playa.

Este proyecto de investigación, se plasmó con la finalidad de obtener información por

parte del grupo humano indígena wayuu de la comunidad de la playa ubicado en el

municipio de Uribía en la Guajira, y verificar si sus derechos fundamentales como la

salud, agua y educación, se garantizaban de acuerdo a sus usos costumbre y cosmovisión,

Page 90: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

identificando así cuales son las falencias y las posibles soluciones que puede brindar el

Estado colombiano a este grupo humano para que no se sigan vulnerando sus derechos

legalmente reconocidos.

Así pues, el principal aporte radica en la implementación de un desarrollo sostenible

con inclusión cultural de la comunidad indígena Wayuu. Con respecto al derecho al agua, la

creación de plantas desalinizadora para la obtención de agua potable y paneles solares para

su funcionamiento toda vez que la mayoría de los Wayuu se establecen a las orillas y mar.

Es importante señalar que para que el Estado Colombino no caiga en el asistencialismo

se les debe educar sobre el valor y el buen uso que se le debe dar al agua potable, es por eso

que como forma de cuidar este recurso natural tan importante se le implemente un sistema

de reciclaje, en donde cada vez que ellos ayudan a mantener sus contexto limpio producto

del turismo que se da en esa zona, se le brindara el agua necesaria para su consumo,

indicando previamente como debe tratarla.

Concerniente al derecho de la salud, la solución radica en la fusión de la medicina

convencional y la tradicional de esta cultura, cuya base sea identificar, como proceden los

médicos Wayuu para solucionar los problemas de salud que aqueja a la comunidad,

logrando entender su visión cosmogónica, y que al momento de efectuarse cualquier

procedimiento por parte de la medicina convencional tenga una visión de sus métodos,

logrando primero que los pacientes indígenas se dejen atender toda vez que se crea una

confianza entre los pacientes y los médicos, y por otro lado aumentaría la red hospitalaria

que es realmente escasa en esta comunidad obteniendo una efectiva garantizarían de sus

derechos de acuerdo a sus costumbre y cosmovisión.

Page 91: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

Por último, el derecho a la educación, es importante implementar la etnoeducacion, toda

vez que este tiene como pilar garantizar este derecho fundamental de la educación, de la

mano de sus costumbres y tradiciones, en donde se estimula el conocimiento del menor y

fortalece la cultura Wayuu. Esta etnoeducacion, se realiza bajo el acompañamiento de

docentes conocedores de esta cultura, y que esta labor educativa se realice en entornos

similares en los que ellos habitan y así no sentirse alejados de su contexto fortaleciendo aún

más su identidad cultural.

Para concluir finalmente, haciendo un análisis constitucional desde la constitución de

1991 en donde se les reconoce sus derechos, evidenciamos que el Estado Colombiano

referente al derecho de salud, agua y educación no se los garantiza de acuerdo a sus usos,

costumbres y cosmovisión, so pena de que la Corte Constitucional en reiterada

jurisprudencia se ha pronunciado sobre la efectividad de estos derechos a este grupo

humano en el marco de sus usos costumbre y cosmovisión, sin embargo a la fecha no se

cumplen.

Page 92: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

7. ANEXOS

Page 93: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con
Page 94: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con
Page 95: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con
Page 96: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con
Page 97: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con
Page 98: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

8. Referencia bibliográfica

Alcides R. Daza Daza, N. R. (2018). El Recurso Agua en las Comunidades Indígenas Wayuu de La

Guajira Colombiana. Parte 1: Una Mirada desde los Saberes y Prácticas Ancestrales.

Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07642018000600013#aff1

Arostegui, M. E. (s.f.). La comunidad de habla del wayuunaiki, lengua arawak de la Guajira

colombovenezolana. Obtenido de http://elvira.lllf.uam.es/clg8/actas/pdf/paperCLG33.pdf

Asamblea General de las Naciones Unidas. (s,f,). Asamblea General de las Naciones Unidas.

Obtenido de Desarrollo sostenible:

https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

Banrepcultural. (s.f.). banrepcultural. Obtenido de Plebiscito:

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Plebiscito

Boscán, C. R. (21 de 03 de 2019). El wayuunaiki, una lengua con 600.000 hablantes en riesgo de

extinción. Obtenido de https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-wayuunaiki-lengua-

600000-hablantes-riesgo-extincion-20190321172814.html

Boscán, K. R. (s.f.). Acerca del Pueblo Wayúu. Obtenido de

http://pueblowayuu.blogspot.com/2007/01/economa.html

Camelo, V. H. (s.f.). Cuerpo y educación en la cultura Wayúu. Obtenido de

file:///C:/Users/laura/Videos/Dialnet-CuerpoYEducacionEnLaCulturaWayuu-3646297.pdf

Caminos interculturales. (s.f.). ANAA AKUA’IPA. Obtenido de Proyecto etnoeducativo de la Nación

Wayuu: http://www.caminosinterculturales.org/documentos/Debates-

Pedagogicos/Pedagogia-propia/Para-ir-mas-alla/Proyecto-Educativo-Anaa-Akuaipa.pdf

Castelblanco, L. R. (2011). El Derecho de los Pueblos Indigenas a la consulta previa, libre e

informada . Obtenido de

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2011/7602.pdf?file=fileadm

in/Documentos/Publicaciones/2011/7602

Colombia. (25 de 4 de 2018). Colombia.co. Obtenido de Colombia, un país que se goza su

diversidad étnica: https://www.colombia.co/asi-es-colombia/colombia-pais-de-diversidad-

etnica/

Cordero, R. R. (16 de 6 de 2015). Suministro del mínimo vital liquido a las comunidades indígenas

carentes de disposición de agua potable de Uribía, Manaure, Maicao y Riohacha, en el

departamento de la guajira. Obtenido de

http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/2597/2597_Proyecto%2015044044

-059.pdf

Page 99: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

En mi idioma. (s.f.). La cultura y el idioma Wayuunaiki. Obtenido de

http://wayuunaiki.enmiidioma.org/view/index1.php

Etnias del mundo. (s.f.). Wayuu: Origen, Historia, Significado, Economia y más. Obtenido de

http://etniasdelmundo.com/c-colombia/wayuu/

Gonzalez, O. V. (23 de 5 de 2017). Diseño de plan detallado para el desarrollo de soluciones

integradas modernas para la disponibilidad, accesibilidad, calidad y uso del agua, en áreas

zonas rurales El Departamento, La Guajira. Obtenido de

http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/4027/Dise%C3%B1o%20de%20pla

n%20detallado%20para%20el%20desarrollo%20de%20soluciones%20integradas%20mode

rnas%20para%20la%20disponibilidad,%20accesibilidad,%20calidad%20y%20uso%20del%2

0agua,%20en%20%C3%A1r

Incap. (s.f.). Incap. Obtenido de Seguridad Alimentaria y Nutricional :

http://www.incap.org.gt/sisvan/index.php/es/acerca-de-san/conceptos/marco-

referencial-de-la-san

Jimenez, R., Muñoz Garcia, G., Murria Hurtado, M., Nogales Escoriza, R., & Ortega, V. (2006).

Utilización de medicinas alternativas en la comunidad de Madrid. Mg Originales, 82-87.

Mercado, R. S. (2015). EL ANAA AKUA´IPA COMO INSTRUMENTO PARA LA CONSTITUCIÓN DE

SUJETO. Obtenido de https://repository.cinde.org.co/visor/Preview.php?url=/bitstream/

Millan, M. E. (2009). La educación de la infancia Wayuu a través de los relatos miticos de su

cultura. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis93.pdf

Mininterior. (s.f.). Pueblo Wayuu. Obtenido de

https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_

way_u.pdf

Muñoz, D. (20 de marzo de 2019). El wayuunaiki, una lengua con 600.000 hablantes en riesgo de

extinción. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2019/03/1452751

OEA. (2015). OEA Mas Derechos mas gente. Obtenido de

https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/sobre-cautelares.asp

ONIC. (2019). Organización Nacional indigena de Colombia . Obtenido de

https://www.onic.org.co/pueblos/1156-wayuu

Ortiz, E. M. (2014). Cosmogonía y Rito en la Vivienda. Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/45840/1/7312012.2014.pdf

Pacheco, G. E. (3 de 10 de 2018). Gaceta del Congreso. Obtenido de

https://www.redjurista.com/appfolders/images/news/GC_0801_2018.pdf

Page 100: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

Plata, S. M. (17 de 8 de 2016). https://www.laguajira.gov.co/web/la-gobernacion/programas-y-

proyectos/3605-proyecto-de-administraci%C3%B3n-de-la-prestaci%C3%B3n-y-desarrollo-

de-servicios-de-salud-con-calidad-de-i,ii,iii-y-iv-nivel-de-complejidad,-a-la-

poblaci%C3%B3n-pobre-no-asegurada,-. Obtenido de

https://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/3605/Proyecto%2016044044-

0086.pdf

Rebolledo, G. M. (14 de 4 de 2016). Apoyo a la estrategia de permanencia, através del programa

de alimentacion escolar (PAE) en los municipios no. Obtenido de

https://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/3341/Proyecto%2016044044-

0022.pdf

Registraduría Nacional del Estado Civil. (s.f.). Estos son los mecanismos de participacion ciudadana.

Obtenido de https://www.registraduria.gov.co/Estos-son-los-mecanismos-de.html

Rodríguez, G. A. (23 de Septiembre de 2008). La consulta previa, un derecho fundamental de los

pueblos indígenas y grupos étnicos de Colombia. Obtenido de

http://www.semillas.org.co/es/la-consulta-previa-un-derecho-fundamental-de-los-

pueblos-indgenas-y-grupos-tnicos-de-colombia

Sanchez, J. J. (12 de 7 de 2013). Protección de la Salud Pública en el departamento de La Guajira,

Caribe. Obtenido de

https://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/2007/2007_Proyecto%20Protecci

on%20de%20la%20Salud%20Publica%20en%20el%20Departamento%20de%20La%20Guaj

ira.pdf

Tovar, Y. B. (2017). Transformaciones culturales de las prácticas de medicina ancestral wayuu,

según las narrativas de las tres generaciones de dos resguardos del sur de la Guajira.

Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/950/1/DEA-Spa-2017-

Transformaciones_culturales_de_las_practicas_de_medicina_Trabajo_de_grado.pdf

Universidad de Antioquía. (s.f.). Formación ciudadana y constitucional. Obtenido de

http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/plebiscito.html

Universidad del Rosario . (s.f.). Linea de investigación en Derecho Ambiental. Obtenido de

https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ur/La-Consulta-

Previa/Que-es-la-Consulta-Previa/

Urna de cristal. (s.f.). ¿Sabes a qué mecanismos de participación tienes derecho? Obtenido de

http://www.urnadecristal.gov.co/mecanismos-participacion-colombia

Vinasco, L. (s.f.). Wayuunaiki. Obtenido de

https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/contenido/Lenguas-indigenas/Ficha-de-

lengua/contenido/67&

Page 101: ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES …repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4361/1/Análisis de la... · El grupo humano indígena Wayuu a pesar de contar con

wikisivar. (s.f.). La Cultura Wayúu. Obtenido de https://wikisivar.com/la-cultura-wayu/