Animales en Extincion

49
Armadillo gigante o tatu carreta ( Priodontes maximus )

description

Animales en Extincion

Transcript of Animales en Extincion

Armadillo gigante o tatu carreta ( Priodontes maximus )

Algunas imagenes del tatu carreta

El tatú carreta o armadillo gigante (Priodontes maximus) está en situación vulnerable ya que, aunque tiene una población aparentemente generalizada, se le estima una disminución de su población debido a la périda de hábitat y a la caza como viene siendo habitual. En 24 años ( tres generaciones para estos armadillos) ha desaparecido el 30 % de la población. Esta situación no se conoce de manera reciente, ya que desde 1982 se le considera vulnerable, situación que parece no mejorar a pesar de su conocimiento.

POBLACIÓN

Parecen ser raros por naturaleza teniendo en cuenta que durante más de dos décadas se les ha considerado en situación vulnerable. Además parecen contar también de manera natural con una distribución parcheada o irregular. Estudios en Surinam durante un periodo de tiempo tan largo como el de 18 años indica que solo hay 7 individuos en 650 km cuadrados (Chebez 1994).

Pero aunque sean raros de manera normal, esto no quita que según estudios como los de Nowak (1999) la población haya tenido un descenso de al menos un 50 % en la última década. Para que nos hagamos una idea, en 1954 se contaban tres ejemplares en un área de 16.7 km2 en Espíritu Santo, Brasil, cifra difícil de igualar actualmente. En 2004 la densidad se estimó entre 5,77 y 6,28 por cada 100 km2 usando cámaras de trampeo, una cifra sin duda mucho más pequeña.

CARACTERÍSTICAS

Tiene numerosísimos nombres como son Tatú Carreta (Argentina, Paraguay); Pejichi (Bolivia); Tatú Canastra, Tatú-açu (Brasil); Yungunturu, Carachupa Mamán (Perú); Tatú Gigante (Ecuador); Reuzengordeldier, Granmankapasi (Surinam); Tatú-guazú (Guatemala).

Si se llama armadillo gigante es por que es la especie de armadillo más grande que existe actualmente. Mide entre 75 y 100 cm, pudiendo medir la cola hasta 50 cm. Pesan hasta 60 kg en cautividad, y en su medio natural se tienen datos de entre 18,7 y 32,3 kg.

La coloración es marrón oscuro excepto en la cabeza, la cola y las zonas marginales del caparazón que posee una coloración blanquecina. El cuerpo desnudo es rosado. El caparazón del tatú carreta presenta hasta 12 bandas móviles bien definidas.

Su cuerpo es voluminoso con las patas cortas, y su caparazón es muy flexible y es oscuro, con numerosas placas ordenadas en filas transversales que cubren también la cola para protegerlo frente a los depredadores. La cola y las patas tienen escamas duras pentagonales, y la cabeza es cónica. (La cabeza es pequeña y las orejas se encuentran bien separadas con placas de la armadura entre ellas).

Las uñas son grandes y robustas principalmente en las patas delanteras. De entre las uñas, tienen una típica garra central más grande, al igual que el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), que mide hasta 20,3 cm y que le ayuda a excavar las madrigueras en el suelo.

Pese a su aspecto rígido, es un animal bastante ágil, de veloz carrera y buen cavador.

La hembra tiene dos mamas.

Además se salen de la norma de los mamíferos, ya que pueden tener hasta 100 dientes que va perdiendo con la edad. Aun así esta no es una amenaza, ya que su mordisco es muy débil en proporción a su cráneo y tamaño.

Carecen de pelos a diferencia de otros armadillos.

Son estrictamente nocturnos y con hábitos subterráneos y son animales solitarios que solo se juntan en la época de apareamiento.

Se piensa que pueden vivir entre 12 y 15 años.

Son capaces de mantener el equilibrio sobre sus patas traseras apoyándose en la cola, lo que les permite alcanzar los altos montículos de termitas, y amenazar a depredadores.

Además son buenos nadadores.

Su sentido más desarrollado es el olfato.

El armadillo gigante usa su enorme peso para cavar en suelo firme sus madrigueras, normalmente en praderas o zonas abiertas de los bosques: Se balancea hacia atrás sobre sus desmesuradas patas traseras y luego lanza violentamente hacia adelante la cabeza y porción delantera con las ganas extendidas como si estuviera zambulléndose, embistiendo con todo su peso el agujero. Luego se balancea hacia atrás, rastrillando la tierra aflojada de las patas delanteras hacia las traseras, las cuales la patean simultáneamente detrás del cuerpo.

Las cuevas, usualmente excavadas en un termitero plano, tienen una entrada de 45 cm de ancho por 30 cm de alto.

El tiempo para contar una generación se desconoce, pero se calcula que está entre 6 y 10 años.

En 1983 se calculó un Home Range de unas 450 hectáreas por individuo en Brasil, lo que quiere decir que cada ejemplar tiene un área de 450 hectáreas por la que se mueve a lo largo del año para dormir, alimentarse, aparearse.... (Si fueran animales territoriales su Home Range sería su territorio).

En un día se mueven una media de 3 km para buscar alimento por las noches. Su alimento consiste principalmente en hormigas y termitas. Además, en su dieta hay larvas y mieles de abejas que nidifican en el suelo y cerca del mismo, arañas, serpientes, otros insectos y carroña. Debido a su gran tamaño debe alimentarse de grandes cantidades de presas al ser estas pequeñas, pudiendo llegar consumir toda la población de una cueva de termitas.

Se reproduce en el verano, cuando da a luz a una sola cría que se amamantará durante unos meses mientras empieza a alimentarse de otros alimentos. El periodo de gestación dura aproximadamente 4 meses. Se independizan entre los 4 y 6 meses de edad. La madurez sexual la alcanzan entre los 9 y 12 meses de edad.

Al igual que de la reproducción, acerca del cuidado parental de los armadillos gigantes se conoce muy poco.

Sus depredadores son el león de montaña o puma (Puma concolor) y el jaguar (Panthera onca). No tiene más depredadores debido a su gran tamaño y fuerte blindaje, por lo que no necesita ocultarse totalmente dentro del caparazón, así que no tiene esta habildad a diferencia de otros armadillos de menor tamaño. Sin embargo, el hombre es el mayor depredador, ya que frente a nosotros estos animales son indefensos totalmente.

HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Vive en el este de Sudamérica. Estos armadillos se distribuyen por el norte de Venezuela (este de los Andes) y las Guayanas (Guayana Francesa, Guyana y Surinam), sur de Paraguay, sur de Brasil y norte de Argentina. También hay en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, según la IUCN. Parece que están extinguidos en Uruguay.

En Paraguay se distribuye en regiones del Chaco Central, asociada a suelos firmes con vegetación como el labonal (Tabebuia spp.) o palosantal (Bulnesia sarmientoi).

En Colombia se encuentra a lo largo de las sabanas de la Orinoquia y en la selva de la Amazonia (Alberico et al. 2000).

En Venezuela, esta especie se encuentra a lo largo de bosques densos del piedemonte de las cordilleras de La Costa y Los Andes. Se ha registrado en el occidente de Apure, Barinas, Portuguesa, Lara, Yaracuy, nororiente de Guárico y sur del río Orinoco en Bolívar y Amazonas. Probablemente en el pasado la especie habitaba zonas de sabana, donde ha sufrido extinciones locales al no contar con refugios para huir de los cazadores.

Es una especie que habita selvas tropicales en zonas inalteradas y vive cerca del agua cerca de zonas. Sin embrago, en un estudio realizado en Brasil se concluyó que un 68% de las madrigueras estaban en pastizales 28% en arbustales y solo un 3% en áreas boscosas, con más de la mitad de las madrigueras en termiteros activos (Nowak 1999).

Habitan zonas que abarcan desde el nivel del mar hasta los 500 metros de altura.

AMENAZAS

De por sí es una especie de frágil biología ya que es muy escaso, tiene baja capacidad reproductiva y hábitos alimenticios muy especializados al consumir preferiblemente hormigas y termitas coloniales.

Sus amenazas son además de la pérdida de hábitat, la caza para obtener su carne (normalmente como alimento de subsistencia), y es que dado que el armadillo o cuspón es muy valorado como fuente proteica, ha sido intensamente cazado y exterminado en una gran proporción de su distribución original.

La captura ilegal para la venta clandestina a coleccionistas también puede ser una amenaza, aunque es difícil de cuantificar. Han llegado a pagar por un ejemplar vivo hasta 250.000 dólares.

Aunque a menudo acusados de destrozar cultivos ya que hacen madrigueras, esto no es así. Si hacen madrigueras estas no suelen afectar directamente a las plantas, por lo que es un pensamiento erróneo, ya que esa circunstancia puede pasar de manera aislada.

Con las caparazones de estos armadillos se construían cajas de resonancia de algunos instrumentos musicales en ocasiones. Algunos de estos instrumentos eran semejantes a los violonchelos que fabricaban las etnias del Gran Chaco.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Está en el Apéndice I del CITES.

En la lista de Estados Unidos está en peligro de extinción y en Colombia está considerado en peligro. En Perú se le ha declarado vulnerable, mientras en Paraguay está en peligro crítico de extinción

Además está presente en muchas áreas protegidas.

En Venezuela se han desarrollado algunas iniciativas de concienciación y educación, pero que no han tenido continuidad. Además de estar protegido por la Resolución No. 430 del MARNR, de noviembre de 1983, se encuentra en veda indefinida desde 1979, según la Resolución No. 95 MARNR del 28/11/79.

En Argentina aparece en peligro critico (CR) en el Libro Rojo de los Mamíferos de Argentina, SAREM (Díaz y Ojeda, 2000). Según la resolución Nº 1030/2004 de la S.A.yD.S. es una especie en peligro de extinción. En este país está la Reserva Nacional Formosa creada teniendo como uno de sus principales objetivos la protección de algunos de los últimos ejemplares de esta especie.

Aun así existe una inminente necesidad de tomar medidas para disminuir la presión de caza, y hay que tener muy en cuenta que se deben mantener las zonas donde se viven los armadillos con poblaciones viables.

TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: CINGULATA

Familia: DASYPODIDAE

Nombre científico del tatú carreta: Priodontes maximus

Autor de la especie: (Kerr, 1792)

Sinónimos: Priodontes giganteus G. Fischer, 1814

Nombre común: Castellano: Armadillo Gigante, Carachupa Manan, Cuspon, Tatú Carreta, Tatú Guazú, cuspa gigante, ocarro, cabazú Inglés: Giant Armadillo Francés: Tatou Géant

Cocodrilo americano (Crocodylus acutus)

Cocodrilos americanos

Los cocodrilos son reptiles muy evolucionados y con sentidos bien desarrollados. Sus ancestros datan del Período Triásico hace unos 200 millones de años al igual que los de las tortugas, los dinosaurios y otros reptiles. Inicialmente eran terrestres y de contextura ligera, aunque pronto evolucionaron y en el Cretáceo llegaron a medir hasta 12 metros. De entre estos animales con tanta historia, algunos tienen poblaciones que hay que proteger con especial dedicación para que no acaben desapareciendo, y de entre ellos nos ocupamos aquí del cocodrilo americano.

El cocodrilo americano a pesar de su fiero aspecto es una especie que está catalogada como vulnerable (1996). Aun así dentro de la mala situación que tiene actualmente el cocodrilo podemos decir que sus poblaciones han mejorado ya que desde 1982 la UICN lo tenía catalogado como en peligro de extinción, y ahora se encuentra en una categoría de riesgo menor.

Actualmente la UICN indica que hace falta una revisión de los datos para ver en qué situación está actualmente el cocodrilo americano.

Se estima que tiene una población de 500 a 1200 ejemplares en el Sur de Florida y de 1000 a 2000 en México, América central y Sudamérica.

En Mayo de 2007 la U.S. Fish and Wildlife Service también desclasificó a esta especie de en peligro de extinción, clasificándolo como amenazado; esto no significa que haya que relajarse con su protección, ya que este reptil necesita protección frente al acoso y la caza ilegal en virtud de la Ley de Especies Amenazadas para que no vuelvana descender sus poblaciones y que en cambio vayan mejorando. Además hay zonas donde ya ha desaparecido y otras donde podría desaparecer.

CARACTERÍSTICAS

A esta especie también se le llama Cocodrilo Narigudo o Cocodrilo de Tumbes.

El cocodrilo americano (Crocodylus acutus) es la especie más grande de las cuatro existentes en el continente americano, pudiendo alcanzar los machos longitudes de 4 m., y pesar 182 kg. Las hembras pueden medir hasta 3 m. y pesar 73 kg. En América del Sur la media es mayor, encontrándose machos de hasta 6 m; una vez se encontró un cráneo de 72,6 cm que se estima que pertenecería a un cocodrilo de unos 6,6 m.

Pueden vivir de 50 a 60 años.

Los cocodrilos de manera general son reptiles de gran tamaño, de cabeza ancha, aplanada y de forma triangular, con fuertes mandíbulas, que poseen dientes muy agudos que se abren con los maxilares; las aberturas de los oídos se encuentran a ambos lados de la cabeza.

Al situarse los ojos, la nariz y los oídos sobresaliendo en la parte superior de la cabeza, pueden asomarse sin ser vistos ya que el resto del cuerpo queda bajo el agua.

Sus ojos tienen una membrana que los protege permitiéndoles ver, como un tercer párpado, y tienen además unas glándulas lacrimales que les permite expulsar el exceso de sal de su cuerpo con lágrimas (lágrimas de cocodrilo).

El dorso del cuerpo del cocodrilo americano está cubierto de placas óseas y en la región abdominal y lateral tienen escamas. Tienen cuatro miembros locomotores. La cola es gruesa en la base y comprimida en el punto más distante de la cabeza, siendo el órgano más importante para la propulsión ya que mientras nada, los miembros anteriores y posteriores permanecen pegados al cuerpo.

Los ejemplares más pequeños pueden correr algo, e incluso los más grandes son capaces durante un corto tiempo de ir a cierta velocidad inesperada. Aunque suelen arrastrarse pueden levantar su vientre del suelo.

Mientras los más pequeños son de color verde oscuro con un dibujo de bandas en la cola y la espalda, los jóvenes son verde oliva sin estas bandas y los adultos son grises con un color de blanco a amarillo en el vientre.

A diferencia de los caimanes son más susceptibles al frío, y por ello se piensa que no se propagaron más hacia el norte del continente.

Mientras el cocodrilo del Nilo se ayuda de aves para acabar con sus parásitos, estos cocodrilos se ayudan de peces.

La alimentación es muy amplia, desde los insectos de los que se alimentan los más pequeños, a aves, mamíferos, peces, tortugas, ranas, cangrejos, caracoles y ocasionalmente carroña. Este cocodrilo es

mucho más agresivo que el Aligátor Americano, ya que incluso los más pequeños tienden a atacar en vez de huir. Aun así esta especie no incluye en su alimentación a seres humanos, aunque se han registrado ataques.

Hacen nidos que vienen a ser un hueco que escarban en la arena o en la tierra, o acumulan material vegetal preparado por la madre. En el Sur de Florida un nido puede tener de promedio 38 huevos. También es posible que más de una hembra ponga huevos en un mismo nido. Las hembras ayudan a desenterrar los huevos y conducen a sus crías hasta el agua, protegiéndolos, aun siendo las crías autosuficientes desde el primer momento.

Los cocodrilos se diferencian fácilmente del aligátor por que el aligátor tiene la forma de su cabeza y morro más ancho y corto. Los dientes no sobresalen cuando mantiene la boca cerrada, cosa que sí sucede en los cocodrilos. Los ojos se sitúan en una posición muy atrasada respecto a otros géneros de cocodrilos. El color de la gruesa piel es normalmente oscuro acercándose a veces al negro, aunque no son raros los ejemplares más claros e incluso hay algún caso leucístico.

HÁBITAT Y ÁREA DE DITRIBUCIÓN

Habita en México, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú, Estados Unidos (restringido al sur de Florida), Venezuela y Belice.

Se le puede encontrar en aguas dulces, ligeramente salobres y saladas. Se encuentran comúnmente en hábitats costeros, pantanos y manglares. Estas áreas se caracterizan por ser profundas, tener una acción del oleaje baja y su salinidad es intermedia.

AMENAZAS

Entre los años 30 y 60 estos cocodrilos fueron cazados por su piel, que era un material muy popular para hacer bolsos y cinturones.

Tras ser declarados en peligro cambiaron las cosas y ahora solo se puede obtener sus pieles a partir de ejemplares criados legalmente en granjas para tal fin.

Ahora la mayor amenaza de la población salvaje es la pérdida de hábitat como resultado del incremento de las zonas pobladas.

La caza ilegal y los accidentes con barcas o coches también acaban con algunos ejemplares.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Está incluído en el Apéndice I de CITES excepto en Cuba donde está en el Apéndice II.

La creación de hábitats artificiales, especialmente en los sitios donde nidifica cerca de sus áreas naturales, han sido esenciales para la recuperación a largo plazo de las poblaciones de cocodrilos.

La investigación sobre las estadísticas de la población y el comportamiento han demostrado ser extremadamente útiles para la recuperación en los Estados Unidos, y se espera que así sea en las

poblaciones de más al sur.

El cocodrilo americano está totalmente protegido en la mayoría de su rango de distribución, pero los esfuerzos de protección son insuficientes, ya que se sabe que algunos cazadores legales de caimanes son también cazadores ilegales de cocodrilos.

Los programas de gestión existen en ocho países, aunque muchas veces no se llevan a cabo.

Las granjas de cocodrilos podrían proporcionar ejemplares para reintroducirlos en su hábitat; por ejemplo, en Venezuela hay mucho hábitat adecuado y se beneficiaría de esta medida.

TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: REPTILIA

Orden: CROCODYLIA

Familia: CROCODYLIDAE

Nombre científico del cocodrilo americano: Crocodylus acutus

Autor de la especie: (Cuvier, 1807)

Nombre común: Inglés: American Crocodile Francés: Crocodile D\'amérique

Conejo de los volcanes (Romerolagus diazi)

El conejo de los volcanes o teporingo

El conejo de los volcanes (Romerolagus diazi) es endémico de una pequeña región de México, y habita en una zona de unos 386 km² (Velazquez 1994). Por si fuera poco, esta zona está cada vez más fragmentada, y las zonas habitables por estos lagomorfos cada vez es menor, por lo que se encuentra en peligro de extinción.

Pese a todo parece que estos animales están aumentando su población.

POBLACION

En 1980 se estimó que habían unos 6500 ejemplares en la zona del volcán El Pelado. En 1994 un estudio en El Pelado a través de heces y censo directo de animales en transectos sirvió para estimar el tamaño de la población; se llegó a la conclusión de que hay entre 2478 y 12120 ejemplares, y recomendaron utilizar la menor cifra a la hora de considerar medidas de conservación debido a la pequeña zona en la que se le puede encontrar (Velazquez 1994).

HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCION

Habita entre los zacatonales del bosque de pino, en sustrato rocoso con pendiente accidentada. (El

zacatonal es una ecorregión que consiste en pastizales montanos y matorrales en el centro de México y Guatemala. Se compone de varios enclaves de praderas y matorrales que ocupan las más altas cumbres de la Faja Volcánica Transmexicana, que cubre aproximadamente 306 kilómetros cuadrados. Están rodeados por el Cinturón Transvolcánico y por bosques de pinos y encinas en las elevaciones más bajas.)

ENDÉMICO: Hay que ser muy conscientes de la importancia de proteger a estos animales. Es un conejo endémico, lo cual quiere decir que es exclusivo de una región, y no se le encuentra en ninguna otra parte de manera natural. Su distribución geográfica es pequeña y exclusivamente mexicana como ya hemos mencionado, a elevaciones de entre 2,800 y 3,500 m. Se le encuentra sobretodo en las zonas más elevadas. Esto es una razón de más para su protección, ya que si desaparece de aquí, desaparecerá para siempre. Al ser su población tan pequeña además es más susceptible a cualquier cambio, y las actividades agropecuarias, incendios y cacería ilegal han disminuido sus poblaciones, por lo cual este conejo está considerado en peligro de extinción por el gobierno mexicano y por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

CARACTERÍSTICAS

NOMBRE: Al conejo de los volcanes también se le conoce como teporingo y zacatuche. El nombre de ´los volcanes´ le viene por habitar en la zona volcánica (Popocatepetl, Iztaccihuatl, El Pelado, y Tlaloc). Zatuche deriva del náhuatl de los aztecas y significa conejo de los zacatonales, de zacatl, zacate, y tochtli, lo cual concuerda con su hábitat natural de zacatonales o pastos altos.

PAPEL EN LA CADENA TRÓFICA: Los lagomorfos junto a los roedores representan el alimento de la mayor parte de los depredadores de México como son serpientes, aves rapaces y mamíferos como cánidos y félidos; algunos de sus depredadores conocidos son: comadreja de cola larga o comadreja andina (Mustela frenata), el gato montés de Norteamérica o lince rojo (Lynx rufus), el coyote (Canis latrans) y el atonero de cola roja (Buteo jamaicensis).

MORFOLOGÍA: Es monotípico (la única especie de su género) Es el conejo más pequeño del país, pesando 400 g de media. Mide unos 30 cm de largo y tiene orejas pequeñas y patas cortas en comparación con otros conejos. Su cola no es visible (tiene cola vestigial). Es considerado el más primitivo de los lepóridos existentes en la actualidad y es considerado el más pequeño después del conejo pigmeo (Brachylagus idahoensis). Los machos pesan algo más que las hembras. Es de color ocre oscuro y de vientre grisáceo.

REPRODUCCIÓN: Su periodo de gestación dura entre 38 y 40 días, y se reproduce durante todo el año, siendo el mayor pico reproductivo durante el verano lluvioso. Se comunican entre ellos a través del olor segregado por sus glándulas, dando información importante sobre su estatus frente a otros conejos y sobre la disponibilidad para el apareamiento. Se aparean los ejemplares dominantes, y en cautividad son monógamos. Cuando uno en la pareja muere, entonces es sustituido por otro ejemplar alto en la jerarquía. Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 8 meses y los machos a los 5 meses en cautividad. Las hembras pueden tener entre 4 y 5 camadas al año. Tienen entre 1 y 4 crías por camada. Por lo general las crías se separan de su madre a las 3 semanas de edad. Los zacatuces construyen madrigueras en forma de galería, aunque frecuentemente utilizan las madrigueras abandonadas de otros animales y fisuras entre las rocas, a menudo construyen nidos sobre las gramíneas amocalladas. Las crías son altriciales, es decir, nacen con los ojos y los conductos auditivos cerrados entre otras cosas.

Su pequeña cola es visible en las crías pero no en los adultos.

ALIMENTACIÓN: consume pastos, hierbas, arbustos y hojas de árboles; al consumir semillas y defecarlas en otras zonas ayuda a la dispersión de estas plantas. Esto lo convierte en una especie importante para su ecosistema. Como hacen otros lagomorfos a veces consumen sus heces como método para retener agua y nutrientes.

SEMISOCIABLE: Son semisociales, y viven en grupos de entre dos y cinco conejos. Una pareja será la dominante, y la única que tenga crías. En el grupo interactúan con peleas y juegos. La hembra dominante tiende a tener un comportamiento agonístico, es decir, de dominancia agresiva con respecto a los machos y hembras subordinados. El macho dominante no suele demostrar agresividad con los subordinados. Forman agrupaciones fáciles de distinguir por la abundante presencia de excrementos y un sistema de veredas que construyen por debajo de las gramíneas.

ACTIVIDAD: Aunque son activos durante el día, tienen picos de actividad durante el anochecer y el amanecer.

COMUNICACIÓN: Es el único miembro de la familia leporidae que emite vocalizaciones , utilizadas para ayudar a los jóvenes o cuando se asustan. Un sonido es corto y agudo, y el otro es más como un chirrido, más sutil y menos audible. También se comunican con golpes con sus patas y por sus glándulas.

IMPORTANCIA EN EL ECOSISTEMA: Poco se sabe del rol que juega este conejo en su ecosistema. Al consumir plantas con semillas es posible que disperse plantas en su hábitat.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Es una especie endémica mexicana está catalogada como amenazado tanto por la IUCN como por la US Federation list, y está protegido del comercio por el CITES en su apéndice I. También está protegido por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 y la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, (protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestres)

Como refuerzo existe una veda permanente para su cacería en el país (está incluida en la NOM-059-ECOL desde 1994).

Además parte de su rango de distribución se encuentran dentro de Áreas Naturales protegidas y diversas instituciones han hecho estudios sobre la biología y ecología de la especie (Instituto de Biología, UNAM, Instituto de Ecología, UNAM, Facultad de Ciencias, UNAM, UAM Xochimilco) y reproducción en cautiverio para una posible reintroducción (Zoológico de Chapultepec y San Cayetano en México, Zoológico de Jersey en Inglaterra, Zoológico de Amberes en Bélgica y Universidad de Hokkaido en Japón) (Velázquez et al., 1996).

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN RECOMENDADAS: Aunado a esta labor se pueden implementar programas de educación ambiental en la población en general, establecer áreas de reintroducción exclusivas para los animales obtenidos en los programas de reproducción y elaborar un programa de conservación y manejo que involucre a las diversas instituciones nacionales e internacionales basado en intereses comunes y financiado por ambas partes (Galindo-Leal y Velázquez b, 1996). También habrías que reforzar las leyes que lo protegen como las de la prohibición de caza y crear corredores que unan a las poblaciones aisladas en las zonas segmentadas.

AMENAZAS

Las más destacadas son:

-Destrucción del hábitat: causado por el pastoreo de ganado y el crecimiento de las ciudades. Como vive cerca de la ciudad de México, aunque se incremente su población lo cierto es que el crecimiento de la ciudad también es un hecho y esto amenaza al hábitat de estos conejos, lo que impide una recuperación natural de la especie. Se estima que se ha perdido entre el 15 y 20% de su hábitat en las tres últimas generaciones.

-Fragmentación de la población: la amenaza anterior conlleva la fragmentación por carreteras, zonas de cultivo, zonas deforestadas por otras causas etc, que hacen que la población se divida en micro poblaciones más susceptibles de desaparecer.

-la tala

-los incendios forestales

-Caza: se les caza para alimentarse pero también como trofeo de caza, todo lo cual está prohibido; recordar que es una especie única de la zona, y si desaparece de aquí desaparece del medio natural en todo el mundo.

Medidas a tomar en cuenta:

Es muy importante lograr que las poblaciones humanas se involucren en la conservación y manejo de la región donde habitan para hacer un uso racional, además de que el gobierno mexicano se responsabilice del cuidado de la naturaleza y haga programas educativos, así como el buen uso de los recursos económicos para el cuidado de nuestra fauna.

El IUCN/SSC especializado en los lagomorfos ha creado un plan de acción para esta especie. Este se centra en establecer programas bien gestionados para prevenir los incendios y evitar el sobrepastoreo en su hábitat, así como en reforzar las leyes que prohíben la caza y venta de esta especie. Además está la investigación sobre su área geográfica, sus relaciones con su entorno, la dinámica de las poblaciones y la historia pasada de estos conejos. También se recomienda la creación de corredores para conectar las areas aisladas. Todo esto tiene que estar acompañado de la concienciación de la población para que todos aprendamos a combinar desarrollo con conservación.

Hay programas de cría en cautividad con cierto éxito, aunque es cierto que la mortalidad infantil en cautividad es muy alta.

TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: LAGOMORPHA

Familia: LEPORIDAE

Nombre científico del conejo de los volcanes: Romerolagus diazi

Autor de la especie: (Ferrari-Pérez, 1893)

Nombre común:

Español: Conejo de los Volcanes; Conejo Zacatuche; Teporingo; Zacatuche Inglés: Volcano Rabbit Francés: Lapin De Diaz; Lapin Des Volcans

Jaguar (Panthera onca)

Jaguar (Panthera onca)

El jaguar es el felino más grande de América, y el único representante del género Panthera allí (Nowell y Jackson 1996). Es la tercera especie de felino más grande del mundo. Es además el mayor depredador en las zonas selváticas donde habita junto al caimán.

El jaguar se tiene que tener en consideración ya que ha sido prácticamente eliminado de gran parte de las zonas secas del norte de su área de distribución, así como de las zonas de matorral y pastizal de Argentina y en todo Uruguay.

La vulnerabilidad de los jaguar a la persecución se demuestra por su desaparición a mediados del sigo XX del sudoeste de los EE.UU. y el norte de México, zonas que siguen siendo hoy el hogar de importantes poblaciones de puma.

Esta especie cuenta con muchos nombres en español dependiendo de la zona; se le llama jaguar, yaguareté, yaguar, onza, ocelote (los aztecas lo llamaban tlatlauhquiocélotl), tigre o tigre americano, y otorongo, aunque la primera es la más común.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA UICN (2002)

Próxima a la vulnerabilidad (NT)

Según la información de la UICN, sobre la base de estimaciones de densidad y rango geográfico (Nowell

y Jackson 1996), se estima que la población de jaguar presenta menos de 50.000 ejemplares adultos, con tendencia a la baja debido a la persecución y la degradación de su hábitat y presas, y podría clasificarse como vulnerable si esta tendencia persiste, o si se obtiene más información disponible sobre la especie que lo verifique. Actualmente la considera próxima a la vulnerabilidad (NT); (la especie no es objeto de medidas de protección especial, pero su población es escasa, está concentrada en un hábitat muy restringido o amenazado de restricción, o se espera que se presente reducción en la población en los próximos años).

En nuestra página lo hemos incluído como en peligro de extinción ya que aunque como especie no se considera amenazado, como veremos a continuación en cada uno de los países de su distribución sí que lo está.

OTRAS CLASIFICACIONES

Estas son sólo algunas de las clasificaciones que tiene el jaguar por países, para que nos hagamos una idea de su situación real:

En MÉXICO está considerada en peligro de extinción dentro del listado de las ´Especies de Mamíferos del Estado de Durango con Problemas de Conservación´ de la Normativa Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 del 2002. En el 2006 se calculaba que quedaban en México entre 100 y 150 de ejemplares. (Según información de Oscar Moctezuma, director de Naturalia, Comité para la Conservación de Especies Silvestres).

En Argentina y Ecuador está considerada en peligro de extinción.

En Perú su situación es vulnerable (Pulido 1991).

Además está incluida en el Apéndice I del CITES.

CARACTERÍSTICAS

El color de la piel varía de amarillo pálido a café rojizo, con manchas blancas en el pecho y parte interna de las extremidades. En todo el cuerpo tiene manchas negras, que en los costados forman rosetas, y que pueden presentar una o más manchas pequeñas (Hoogesteijn y Mondolfi, 1993).

El peso de un jaguar adulto va de 45 a 130 kg dependiendo de la subespecie, pudiendo llegar a pesar 150 kg.

Su longitud es de 1.70 a 2.30 m, y tiene una longevidad de 20 años.

Las crías permanecen con las madres durante los primeros 15 a 24 meses, alcanzando la madurez sexual entre los dos y tres años (Seymour, 1989).

Es un animal solitario, salvo en su periodo de reproducción, y posee hábitos nocturnos. La agudeza de sus sentidos del olfato y el oído y sus habilidades para correr, trepar árboles, nadar y moverse agazapado tras una presa lo convierten en excelente cazador.

El jaguar es considerado un carnívoro oportunista y su dieta depende de la densidad y disponibilidad de las presas (Seymour, 1989). Su dieta incluye mamíferos, aves, reptiles, peces e invertebrados. Sin

embargo, en la mayor parte de su área de distribución los mamíferos mayores a un kilogramo, y algunos reptiles y aves, constituyen las presas más comunes (caimanes, monos, cocodrilos, tortugas de agua y tierra y peces) (Seymour, 1989).

AMENAZAS

Como más importante está la amenaza de la pérdida de hábitat de esta P. onca. Las tasas de deforestación elevadas en América Latina, y la fragmentación del hábitat y de las poblaciones de jaguar convierten a esta especie en vulnerable al hombre (Nowell y Jackson 1996).

Además las personas compiten con los jaguares por sus presas, y a los jaguares se les dispara frecuentemente, a pesar de la legislación protectora (Nowell y Jackson 1996).

Al perder hábitat y presas, muchas veces se ven obligados a atacar al ganado, y esto causa que sean perseguidos por los ganaderos.

La vulnerabilidad del jaguar a la persecución se demuestra por su desaparición desde la mitad del siglo XX en la zona suroeste de EE.UU. y el norte de México (Nowell y Jackson 1996).

La caza comercial y la captura por sus pieles se ha reducido drásticamente desde los 70 gracias a las campañas en contra y a la normativa de CITES (Nowell y Jackson 1996).

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

El jaguar está incluido en el Apéndice I del CITES (Tratado de Comercio Internacional de Vida Silvestre), lo que significa que es ilegal comercializar su piel o cualquier otra de sus partes.

Está totalmente protegido a nivel nacional en toda su distribución, y está prohibida la caza en Argentina, Brasil, Colombia, Guyana Francesa, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Surinam, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela. También hay restricciones de caza en Brasil, Costa Rica, Guatemala, Mexico y Perú (Nowell y Jackson 1996).

Hay zonas protegidas con jaguares.

Dentro de la gran cantidad de proyectos existentes para la preservación del jaguar en su hábitat natural, aquí se mencionan algunos para que veamos la gran importancia de su conservación:

En Panamá existen acuerdos para su mejor conservación como el existente entre la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) de Panamá y la Wildlife Conservation Society (WCS), fundada en 2004. Se trata de un convenio de cooperación técnica, científica y educativa para generar información biológica sobre jaguares y sus presas que permitan la conservación de esas especies y sus hábitats.

En Costa Rica el WCS mantiene desde 1999 un programa de conservación de jaguares, y lleva a cabo otros pequeños proyectos para la supervivencia del felino en la Reserva Indio Maíz, al sur de Nicaragua y fronteriza con Costa Rica, y en la biosfera del Río Plátano, principal reserva natural de Honduras.

En Argentina La Fundación Vida Silvestre junto al gobierno de la provincia argentina de Misiones y la Administración de Parques Nacionales organizaron la campaña ¡Cuidemos lo nuestro con la fuerza del tigre!. Los objetivos son sensibilizar sobre la problemática y hacer hincapié en las propuestas concretas

sobre cómo las personas pueden ayudar (electrónicafácil.net).

En México para lograr la conservación del jaguar y su hábitat, en el 2000 se constituyó el Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Manejo del Jaguar. Aquí se analizan las prioridades de conservación, manejo y aprovechamiento sostenible que requiere el Proyecto Nacional de Conservación y Manejo de la especie (PREP) publicado en el 2006. Adicionalmente, el Jaguar es una de las especies seleccionadas para ser atendidas a través del Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER), por lo cual se encuentra en proceso de inclusión en el Programa de Acciones para la Conservación de Especies (PACE); aquí se plantean una serie de acciones como el establecimiento de un seguro ganadero para atender los conflictos de depredación de ganado, análisis de los movimientos de ejemplares, monitoreo de presas y vigilancia en zonas donde se presentan conflictos con la especie, entre otras. (Información del Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Manejo Sustentable del Jaguar). En Yucatán especialistas de WCS y de México tienen planes de apoyo para la conservación de felinos en la reserva de Sian K'aan, en la sudoriental península mexicana de Yucatán.

En Ecuador La organización Wildlife Conservation Society desde 1999 tiene un programa de conservación de jaguares en cuatro áreas estratégicas: (1) realizando estudios ecológicos de la especie para permitir su posterior manejo, (2) impulsando estudios genéticos, (3) trabajando con el conflicto jaguar-ganado a través de talleres con expertos en jaguares y ganaderos y (4) desarrollando un currículo de educación ambiental para la región para la conservación del jaguar y sus presas.

HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Lo primero, mencionar que en las fotos podemos ver un mapa en el que aparece en verde su distribución actual, y en rojo su distribución histórica.

Antes su área iba desde la zona de California, Texas y Nuevo México, en los actuales Estados Unidos, hasta Chubut, Argentina, pero el jaguar ha sido exterminado por el hombre hasta reducir su área a las zonas más selváticas o inaccesibles.

Actualmente es visible en sitios poco habitados, normalmente zonas selváticas, desde el estado de Texas (en EE.UU.) hasta el norte de Argentina. Se sabe que en Argentina hoy aún se encuentran ejemplares, y en Texas apenas se encuentran unos pocos ejemplares en reservas cercanas a la frontera del Río Bravo. Su refugio más extenso se ubica en la Selva Amazónica. Sólo es abundante en Centroamérica y en el Amazonas. Está extinto en Uruguay y en El Salvador, además su situación es crítica en numerosos países de su distribución.

TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: CARNIVORA

Familia: FELIDAE

Nombre científico del jaguar: Panthera onca

Autor de la especie: Linnaeus, 1758

Nombre común: Inglés y Francés: Jaguar

SUBESPECIES

El jaguar tiene nueve subespecies:

P.onca onca P. onca peruviana P. onca hernandesii P. onca centralis P. onca arizonensis P. onca veraecrucis P. onca goldmani P. onca palustris P.a onca paranaensis

Pato Poc, Zampullin del Lago Atitlan o Maca de Atitlan (Podilymbus gigas)

Foto, pato de museo y dibujo del Pato Poc

El pato poc, Zampullín del Lago Atitlán o Macá de Atitlán (Podilymbus gigas) es un ave endémica del lago de Atitlán de Guatemala, donde fue estudiada su biología e historia natural en los años 60 (LaBastille 1969, 1974).

Hoy este pato está considerado extinto por la UICN (2004) tras una revisión asesorada por BirdLife International (2004 y 2006).

CARACTERÍSTICAS

Tenía una longitud de unos 46 a 50 cm.

Su apariencia era parecida a la del Zampullín de Pico Grueso (Podilymbus podiceps) , pero era casi el doble de grande. En cambio, las alas eran casi del mismo tamaño, y no volaba.

El plumaje es de color marrón oscuro con los flancos moteados de blanco. En cambio, por abajo era gris oscuro también con manchas blancas moteadas. El cuello era de color marrón oscuro en primavera y blanco en invierno, y las patas eran de color gris pizarra.

Tenía una curiosa banda de color negro vertical en el pico.

Con respecto a la reproducción, tenían de 4 a 5 huevos de color blanco. Ambos padres se ocupaban de cuidar de los polluelos.

Alimentación: Se cree que los cangrejos eran su base alimenticia antes de la introducción de los peces competidores.

HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Era una especie endémica del lago de Atitlán en Guatemela a una altitud de 1700 m. sobre el nivel del mar.

AMENAZAS

El aumento de la presión por la pesca en el lago y el turismo, la competencia con los peces introducidos para la pesca y la caída del nivel del agua a raíz del terremoto los llevó a la extinción. También han contribuido los accidentes al enredarse en redes de malla y las perturbaciones por el aumento de tráfico marítimo.

La hibridación con el zampullín de pico grueso también fue reduciendo la cantidad de crías de la especie.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

La estudiosa de la especie y ecologista Anne LaBastille comenzó su campaña para salvar al pato poc en 1966. Hizo un refugio natural, pero no fue suficiente.

Aún está incluida en el Apéndice I de CITES

TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: AVES

Orden: PODICIPEDIFORMES

Familia: PODICIPEDIDAE

Nombre científico del Pato poc Podilymbus gigas

Autor de la especie: Griscom, 1929

Nombre común: Inglés: Atitlán Grebe Francés: Grèbe du lac Atitlan, Grèbe Géant

Tapir (Tapirus sp.)

Foto 1 Tapirus terrestris. Foto 2 Tapir centroamericano. Foto 3 Tapir andino. Foto 4 Tapir de la India

Los tapires abarcan cuatro especies que pertenecen al género Tapirus sp. Son mamíferos más bien grandes ya que pueden medir unos dos metros de largo, y pesar entre 150 y 300 kg. dependiendo de la especie.

Son animales con mucha historia, ya que los primeros representantes de la familia de los tapires datan de hace 55 millones de años, por lo que son bastante primitivos. Sin embargo, en la actualidad este género, tiene a dos en peligro de extinción y a las otras dos catalogadas como vulnerables; ¿tendremos que ser nosotros los que veamos el fin de unos animales que se han adaptado a tantas etapas del planeta tierra?.

Como características generales, al observarlos vemos que tienen el cuerpo compacto y la cabeza y cuello robustos, con el fin de facilitarles mejor el paso a través del denso follaje tropical. Los pies presentan cuatro dedos en las patas delanteras y tres en las traseras, y el pelaje suele ser muy corto y oscuro, aunque las crías presentan un pelaje pardo con manchas crípticas, similares a las de los jabatos jóvenes, que se difuminan con la edad.

Se caracterizan por tener el hocico alargado en forma de probóscide (pequeña trompa), adaptación para poder arrancar las hojas, hierbas y raíces de las que se alimentan. Esta trompa resulta especialmente útil para recolectar plantas acuáticas en los pantanos donde suele pasar buena parte del día. También le sirve para coger agua y para enfrentarse a otros machos en época de apareamiento.

Tienen algunos depredadores como son principalmente algunos grandes mamíferos (el tigre en Asia y el jaguar en América). No obstante, su principal amenaza es el hombre a través de la caza excesiva y la destrucción de su hábitat.

TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: PERISSODACTYLA

Familia: TAPIRIDAE

Nombre científico del tapir Tapirus sp

Las cuatro especies de tapir están amenazadas, dos en peligro de extinción y dos vulnerables; tres de ellas habitan en América. A continuación se comentan algunas características para que comprendamos un poco mejor a estos animales:

TAPIR CENTROAMERICANO, NORTEÑO O DE BAIRD (Tapirus bairdii):

Autor de la especie: (Gill, 1865)

Nombre común: Inglés: Baird 's Tapir, Central American Tapir Francés: Tapir de Baird América Central : danta, anteburro (en Oaxaca y Veracruz), macho de monte (de Costa Rica a Colombia), mountain cow (Belice); tzemen (en lengua tzeltal), cash-i-tzimin (caballo de selva en maya lacandón), niguanchan (gran animal en lengua tojolabal); los cunas de Panamá le dan diversos nombres: moli, oloalikinyalilele, oloswikinyaliler, oloalikinyappi, ekwirmakka o ekwilamakkatola.

Está considerado el décimo mamífero más raro en bosques tropicales y es el mamífero más grande del neotrópico y por lo tanto de Centroamérica (Emmons 1990, Reid 1997, Gamero 1978). Aun así, esta especie actualmente no cuenta con más de 5000 ejemplares.

Se encuentra en peligro de extinción (2002), y se estima que en los próximos 10 años su población mundial va a ver reducida en un 80%.

CARACTERÍSTICAS

Tienen una corta crin, el hocico largo y robusto, pelaje pardo a grisáceo y el borde de la oreja blanco. Posee el labio superior alargado en forma de probóscide. Se alimenta principalmente de helechos, hierbas, lianas, arbustos y árboles, de los cuales consume hojas tiernas y maduras, tallos tiernos, frutos, corteza y flores; invierte entre el 70% y 90% de su tiempo en alimentarse.

HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Habita zonas húmedas desde el nivel del mar a 3600 msnm.; se encuentra en distintos tipos de vegetación, habiéndose visto en selvas tropicales subcaducifolias, subperennifolias y perennifolias, bosque mesófilo de montaña, pantanales y zonas inundables, bosque tropical seco o deciduo y manglares.

Históricamente la especie también se encontraba en El Salvador, pero ya está extinguido. Se registraron datos de tapires en la década de 1930 en el Ecuador, pero está sin confirmar, y ya no han vuelto a haber registros hasta la fecha.

Viven en Belice, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.

AMENAZAS

Se ve amenazada principalmente por la destrucción del hábitat, y en menor grado por la caza. La modificación de su hábitat ha sido muy perjudicial, ya que la población ha diezmado, se ha fragmentado, y además sufre persecución. Y es que se estima que alrededor del 70 % de las zonas forestales de América Central se han deforestado y alterado en los últimos 40 años.

Otro problema de la biología de la especie es que tienen una baja tasa de reproducción: tras 13 meses de gestación, la única cría pasa dos años con la madre. Esto contribuye a que la especie se recupere más lentamente de lo que desaparece.

La construcción de una carretera a través de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala es probable que se convierta en un problema importante para los tapires en esa zona, donde se calcula que quedan entre 1000 y 2500 individuos.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Se encuentra en el apéndice I del CITES.

Hay protección en todo su rango, aunque sin embargo las leyes a menudo no son aplicadas en muchas áreas.

EL TAPIR ANDINO O DANTA DE MONTAÑA (Tapirus pinchaque):

Autor de la especie: (Roulin, 1829)

Nombre común: Inglés: Andean Tapir, Mountain Tapir, Woolly Tapir Francés: Tapir des Andes, Tapir Pinchaque Español: danta cordillerana, danta de montaña, danta de páramo, danta lanuda, danta negra, gran bestia, pinchaque, tapir andino

Se estima una población total de unos 2500 individuos, y por lo tanto se encuentra en peligro de extinción (2002).

CARACTERÍSTICAS

Es la más pequeña de entre las tres especies de tapires de Suramérica.

Su cuerpo es de color café oscuro a negro, y se caracteriza por su pelaje largo, sus labios blancos y dos parches desprovistos de pelaje en la zona posterior del cuerpo de los animales adultos.

Se alimenta de hojas, tallos y frutos de un gran numero de especies de plantas vasculares de los páramos y bosques. Los tapires de montaña son importantes dispersores de semillas de plantas altoandinas y por lo tanto un componente importante para el mantenimiento de la estructura de los ecosistemas de alta montaña de Sudamérica.

HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Se distribuye en las selvas altoandinas y páramos de Colombia, Ecuador y el norte de Perú en alturas que van desde los 2000 hasta los 4000 metros de altitud.

AMENAZAS

La presión de la caza sobre la especie es considerable; además la introducción del ganado que ha obligado al tapir a desplazarse y su población que se fragmenta como resultado de las actividades humanas han contribuído a disminuir a la población.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Está incluído en el apéndice I del CITES.

Tiene protección legal en Colombia, Ecuador y Perú.

EL TAPIR O SACHAVACA (ANTA, EN PORTUGUÉS) (Tapirus terrestris):

Autor de la especie: (Linnaeus, 1758)

Nombre común: Inglés: Brazilian Tapir, Lowland Tapir, South American Tapir Francés: Tapir d´ Amérique, Tapir Terrestre Español: anta brasileña, anta, danta, tapir brasileño

Aun siendo la especie más abundante de tapir se encuentra en muchos puntos en regresión y por lo tanto está catalogada como vulnerable (2002).

CARACTERÍSTICAS

Su cuerpo es de color café oscuro uniforme. Una de sus características más distintivas, y que lo diferencia de las otras especies, es la presencia de una cresta con pelo rígido que forma una protuberancia a lo largo de la nuca.

Son excelentes nadadores y buceadores, y también se mueven velozmente en tierra, incluso en terreno montañoso. Viven de 25 a 30 años.

De día descansan entre la densa vegetación, especialmente entre los pantanos. Sus huellas son frecuentes en el bosque, son tímidos, silenciosos y raramente se los ve.

Cuando se sienten amenazados corren al agua, se sumergen y nadan bajo la superficie. La hembra pare una camada al año, con una cría por camada.

Es herbívoro, y usa su probóscide (nariz móvil) para alimentarse de hojas, ramas y frutas.

HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Se encuentran en América del Sur en el Este de los Andes desde el Norte de Colombia al Sur de Brasil y Norte de Argentina y Paraguay.

AMENAZAS

Los efectos de la deforestación, la caza ilegal por la carne y la piel y la competencia con el ganado doméstico, han contribuido a la disminución de la población y la fragmentación.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Está incluído en el apéndice I del CITES.

EL TAPIR MALAYO O TAPIR DE LA INDIA (Tapirus indicus):

Nombre común: Inglés: Asian Tapir, Indian Tapir, Malay Tapir, Malayan Tapir Francés: Tapir de l´Inde, Tapir Malais, Tapir à Chabraque, Tapir à Dos Blanc

Es el único tapir que no habita en el continente americano, y también está catalogada como vulnerable (2003).

La disminución de la población que se ha observado en los últimos 36 años, se piensa que seguramente será proporcional a la reducción de la zona de selva tropical en el sureste de Asia, aunque es difícil estimar el área de hábitat adecuado que ha desaparecido durante ese período. En Sumatra se cree que ha desaparecido más de un 50% de las zonas idóneas para el tapir; además, todos los bosques fuera de las áreas de conservación se calcula que desaparecerán en los próximos decenios. La situación en Tailandia es probablemente igual o peor, y en Malasia la población está mejor.

CARACTERÍSTICAS

Luce un colorido extraordinario, ya que el pelaje es básicamente negro, tanto en la parte delantera (cabeza y tronco hasta las extremidades), como en las patas traseras, siendo blanco en la parte central del tronco y en los ribetes de las orejas. Las crías nacen de color oscuro con líneas longitudinales blancas.

HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Está restringida a los bosques tropicales húmedos. El tapir malayo también se encuentran predominantemente en las tierras bajas y la zona inferior de la montaña. La densidad de la población disminuye rápidamente con la altura y rara vez se encuentran por encima de 1000 msnm.

Presente antaño en Borneo y buena parte de Indochina, hoy sólo habita las selvas de Sumatra y la península de Malaca hasta el sureste de Birmania.

AMENAZAS

La destrucción del hábitat es la principal amenaza; en Sumatra gran parte del hábitat se encuentra fuera de cualquier área protegida, y además hay tala ilegal; sin embargo, en Malasia la pérdida de bosques se ha reducido considerablemente, aunque el uso de la tierra puede ser un factor en el futuro.

La caza se puede considerar una amenaza menor para la especie, ya que su carne no gusta. Además, algunas tribus creen que matar a un tapir trae mala suerte.

Hay indicios de que se han comercializado tapires de áreas protegidas destinados a zoológicos, colecciones privadas y para carne.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Algunas zonas de su hábitat natural están protegidas.