Animales autóctonos del Perú

82
Introducción: Este trabajo tiene como objetivo revalorizar la fauna autóctona del Perú ,es necesario que como peruanos sepamos no solo nuestros orígenes sino también el origen de todo el entorno dónde coexistimos con otras especies que merecen vivir en un ecosistema sano. El trabajo trata acerca de los animales autóctonos del Perú se nombrara solo los mas representativos se describirá su nombre científico, familia, una pequeña reseña histórica. Se analizar un a caso especifico de una animal que esta en peligro de extinción estamos hablando del oso de anteojos que su extinción esta sujeta la mano del hombre que solo busca un mejor futuro para ellos; sin importar que alteren una especie que merece vivir en la tierra y mas aun si es su habitad la que esta en peligro. Es necesario hacer una reflexión todo animal es un elemento de la naturaleza que cumple una función especifica. Muchos animales han desparecido de la faz de la tierra no por la forma natural ósea los cambios del la tierra sino por la mano del hombre es hora que tomemos una conciencia ambiental ya que la contaminación también es un factor crucial para la extinción de animales. El planeta no es solo de los seres humanos son de todos los que habitamos en ella; no debemos matar a los animales por placer o por circunstancias económicas; los animales al

Transcript of Animales autóctonos del Perú

Page 1: Animales autóctonos del Perú

Introducción:

Este trabajo tiene como objetivo revalorizar la fauna autóctona del Perú ,es

necesario que como peruanos sepamos no solo nuestros orígenes sino también

el origen de todo el entorno dónde coexistimos con otras especies que merecen

vivir en un ecosistema sano. El trabajo trata acerca de los animales autóctonos del

Perú se nombrara solo los mas representativos se describirá su nombre científico,

familia, una pequeña reseña histórica.

Se analizar un a caso especifico de una animal que esta en peligro de extinción

estamos hablando del oso de anteojos que su extinción esta sujeta la mano del

hombre que solo busca un mejor futuro para ellos; sin importar que alteren una

especie que merece vivir en la tierra y mas aun si es su habitad la que esta en

peligro.

Es necesario hacer una reflexión todo animal es un elemento de la naturaleza que

cumple una función especifica. Muchos animales han desparecido de la faz de la

tierra no por la forma natural ósea los cambios del la tierra sino por la mano del

hombre es hora que tomemos una conciencia ambiental ya que la contaminación

también es un factor crucial para la extinción de animales.

El planeta no es solo de los seres humanos son de todos los que habitamos en ella;

no debemos matar a los animales por placer o por circunstancias económicas; los

animales al igual que el hombre tiene necesidades básicas a que me refiero con eso

necesita un lugar donde vivir, alimento es todo lo que ellos necesitan para

sobrevivir.

Para finalizar si queremos que ya no se extingan mas especies es necesario que

pare el trafico de animales sobre todo animales de la selva, el matar animales por

diversión, destruir su habitad y por consiguiente es a veces el hombre mismo que

hace que el alimento de estos animales escaseen. La población junto con el estado

tiene que generar medidas para prevenir la extinción de animales creando reservas

nacionales, etc. .Así no solo salvaremos animales sino que también las personas

generaran ingresos económicos.

Page 2: Animales autóctonos del Perú

ANIMALES AUTÓCTONOS DEL PERÚ

Una especie autóctona se considera aquella que es exclusiva de una zona

geográfica concreta; esta exclusividad suele obedecer a razones de orden climático,

nutricional o paisajístico. Es decir, coinciden una serie de circunstancias que

favorecen el nacimiento y desarrollo de una especie en ese lugar y sólo en ese.

CUY

Nombre científico: (Cavia Porcellus)

Dominio: Eukaryota

Reino:Animalia

Filo: Chordata

Orden: Rodentia

Familia: Caviidae

Definición: 

Es un animal propio de Perú, Ecuador y Bolivia, que data desde la época pre inca,

según lo señalan las cerámicas halladas con su imagen. Más adelante fue llevado a

Europa por los colonizadores españoles donde empezaron criaderos.

Orígenes del Cuy:

Esta considerada como un animal autóctono de la zona andina y propia de nuestras

serranías se asevera que fue criado y consumido desde tiempos inmemoriales, ya

que ha sido hallado dentro de los entierros de momias pre-incas e Incas. Uno de los

ejemplos más relevantes son las cerámicas mochicas. Se asume que su crianza y

consumo fue muy importante para el antiguo Perú.

Page 3: Animales autóctonos del Perú

Características:

Es un animal bajo y compacto, con la cabeza, cuello y cuerpo fusionado en una sola

unidad. Las hembras pesan entre 700 a 1000gr y los machos entre 900 gr a 1,300

gr., presentando estos últimos una zona de piel oscura por encima del ano que

corresponde a la presencia de una glándula marcadora de territorio. Existen dos

Tipos de cuyes: 

LA RAZA PERÚ.- Es la mezcla de un cruce de genes creado por la

Universidad Agraria de La Molina de Lima, seleccionada por su precocidad y

prolificidad. Pueden alcanzar su peso de comercialización a las nueve

semanas, con un índice de conversión alimenticia de 3.81 en óptimas

condiciones y tienen en promedio 2.a 8 crías por parto. Son de pelaje corto y

lacio, de color alazán (tonalidad roja) puro o combinado con blanco, tiene

menos grasa y es más rico en proteínas.

LA RAZA ANDINA.-  Con menor proporción de carne de un pelaje liso y es

criado, principalmente, en la sierra. En su alimentación se encuentra presente

la cáscara de papa y el bagazo que deja la chicha de jora.

Carece de cola y sus dientes crecen continuamente durante toda la vida, por lo

deben ser controlados si un diente se rompe o se desvía para instaurar un

tratamiento lo antes posible y evitar un serio problema de salud. Viven

aproximadamente de 5 a 7 años. El color del pelaje es muy variado, con ejemplares

de un solo color y otros con combinaciones de 2 ó 3 colores.

Es un animal muy vocalizador, se hace oír mediante agudos chillidos para reclamar

comida, agua o cuando se siente incómodo por la suciedad donde habitan .Se

caracteriza por ser manso aunque siempre está muy alerta. Es muy raro que

muerda ante una situación extraña o manipulación, en general la respuesta puede

ser de inmovilidad o por el contrario el escape a gran velocidad.

Es muy social pudiendo vivir en grupo con hembras, crías y otros machos, en cuyo

caso realizan juntos distintas actividades como comer y descansar tocándose unos

a otros.

Page 4: Animales autóctonos del Perú

No tiene por costumbre trepar o saltar lo que facilita el diseño de su recinto. Si la

comida o el agua se le ofrecen  en recipientes tipo bandeja la mayor parte de las

veces se va a meter dentro desparramando el contenido además de orinar y

defecar, por lo que conviene poner la comida sobre el piso y el agua en bebederos

tipo biberón diseñado especialmente para estos animalitos.

La crianza del Cuy:

El cuy se cría en todas las regiones del país, sin embargo su incidencia es mayor en

las ubicadas en los andes.

Su cría es doméstica, con fines experimentales e industriales bajo

varios sistemas que son los siguientes:

1. SISTEMA INTENSIVO:

Consiste en la crianza bajo techo, en instalaciones permanentes, a base de

mampostería, adobe o madera, puede contar así mismo de cuyeros y jaulas

transportables.

Ventajas:

Permite un adecuado y racional control de suministros de alimentos.

Facilita el manejo racional del cuy, con áreas adecuadas en función a

la densidad de animales de crianza.

Facilita el control de enfermedades y parásitos.

Desventajas:

Mayor costo de instalaciones y edificaciones.

Requiere del suplemento adecuado de vitaminas y minerales (especialmente

de vitaminas D, que se produce por acción directa de los rayos solares sobre el

organismo animal).

Requiere mayores cuidados y control permanente de las camas.

Mayor incidencia de enfermedades y consecuentemente mayores gastos en

medicamentos.

Page 5: Animales autóctonos del Perú

En el sistema intensivo se puede utilizar las siguientes instalaciones.

A. POZAS:

Sistema que tiene origen en las culturas pre incas, y que dada su practicidad ha sido

tomada nuevamente en cuenta, siendo perfeccionado y experimentado,

introduciendo nuevas modificaciones que permiten la crianza y racional explotación

de los cuyes.

Este tipo de construcción se efectúa con material rústico (con adobe u otro material

de acuerdo a las regiones y al material o recurso existente) dentro de habitaciones.

Dimensiones que puede tomarse en cuenta:

Costa: 1.20 x 1.00 x 0.60 m de profundidad.

Sierra: 1.00 x 1.00 x 0.60 m de profundidad.

Selva: 1.20 x 1.00 x 0.60 m de profundidad.

Número de animales por pozas:

1 macho con 10 hembras.

20 gazapos de un mes de edad.

10 a 12 machos o hembras de engorde.

5 a 6 hembras con crías.

Las pozas para reproductores pueden ser de 30 x 40 x 40 cm de profundidad.

Ventajas del sistema de pozas:

Ahorro de mano de obra.

Mejor control sanitario.

Mejor manejo de animales.

Mejor aprovechamiento de hembras.

B. JAULAS:

Page 6: Animales autóctonos del Perú

Modalidad de crianza difundida en la costa por ser económica y de fácil manejo;

estas pueden ser de varios pisos permitiendo el mayor número de animales en la

crianza. Su construcción se realiza en base a madera con pisos de malla.

2. SISTEMA SEMI INTENSIVO:

Este sistema de crianza y explotación del cuy, constituye un sistema mixto de

crianza en pozas y parques. Las pozas bajo techo trabajan como madrigueras y los

cuyes permanecen en ellas durante la noche. Los parques al aire libre operan como

comedores y como lugar de permanencia en el día.

Ventajas:

El peso real promedio es superior al que se obtiene en otros sistemas.

El número de crías por camada es superior.

El porcentaje de mortalidad es inferior.

Menor costo de las instalaciones y edificaciones.

3. SISTEMA EXTENSIVO:

Este sistema de crianza, se efectúa sin lugar a exageraciones en 90% de hogares

de los andes. Constituye un sistema irracional, donde no se consideran

los costos de producción, es en la práctica una crianza subsidiaria, en la que el cuy

es un animal carroñero (consume los desperdicios de la cocina) completando

su alimentación mediante el consumo de forraje.

Alto grado nutricional

El cuy es un animal que tiene un alto nivel nutricional. Tiene un alto nivel proteínico,

es bajo en grasas, Omega 3, minerales, vitaminas y conserva un alto aporte en

hierro, sumamente importante. Para la mayoría de peruanos, es un manjar del arte

culinario. En la gastronomía desarrolla un papel sumamente importante, en especial

en la comida en los andes y en la nueva comida neo andina. Por otro lado, muchos

curanderos lo usan en sus ritos ceremoniales.

Page 7: Animales autóctonos del Perú

CONDOR

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Ave Orden: Accipitriformes Familia: Cathartidae Genero: Vultur Especie; V. Gryphus

Definición:

El Cóndor es un ave grande monógama y sedentaria con ciertos hábitos

nocturnos.es un animal carroñero, es decir que se alimenta de animales muertos.

De esta forma, evita la acumulación de cadáveres, previniendo la formación de

focos de infección y cumpliendo un invalorable rol, como basurero natural, en el

mantenimiento del equilibrio en el ecosistema andino. Así mismo, gracias a su

poderoso pico, juega un papel fundamental en la cadena alimenticia, dado que es el

encargado de abrirlos cueros de grandes animales muertos, permitiendo de esta

manera, que otros carroñeros menores,

Características:

Su cabeza es desnuda de plumas y el macho se diferencia fácilmente de la hembra

por su cresta o carúncula que lleva sobre la frente y parte del pico; además el

macho es de mayor tamaño y tiene el iris del ojo de color marrón amarillento

mientras que el de su compañera es rojizo; su visión es realmente extraordinaria. Su

pico es recio con gancho apical y bordes cortantes; tiene un voluminoso buche que

destaca al llenarse; tiene patas bastante robustas, dedos fuertes pero con uñas

romas relativamente débiles.

Su plumaje de joven es de color pardo ocráceo y de adulto es por lo general de

color negro azulado y ostenta un collar de plumón blanco y grandes manchas

también blancas en los extremos de las alas.

Page 8: Animales autóctonos del Perú

Un macho adulto puede llegar a pesar unos 12 kilos y medir desde el extremo del

pico al extremo de la cola 1.30 metros; su envergadura en vuelo puede alcanzar

3.50 metros y volar sobre unos 7000 metros de altura y en condiciones climáticas

favorables mantener el vuelo durante cierto tiempo a unos 55 Km/hora.

No tiene grandes músculos pectorales, es por ello que sólo mueve sus alas cuando

le resulta necesario, es decir al remontarse, posarse o en casos de emergencia; sus

largas y anchas alas hacen que pueda volar como un planeador aprovechando

diestramente las corrientes de aire. La hembra incuba sólo una vez al año uno o dos

huevos de color blanco que deposita en depresiones sobre la roca casi desnuda y

se turna con el macho para empollarlo entre 54 y 58 días; el polluelo tarda bastante

en desarrollarse y permanece en el nido unos seis meses, después de ese lapso

depende aún de sus padres por otro medio año, ellos le buscarán alimento y

ayudarán a comer.

El cóndor se alimenta especialmente de carroña y muy esporádicamente podría

atacar y matar animales recién nacidos, heridos, enfermos o exhaustos; el cóndor

no es depredador feroz ni agresivo y tiene una asombrosa capacidad para resistir el

hambre y la sed, puede pasarse hasta un mes y medio sin comer al tiempo que

conserva su vigor.

Además, es sabido que esta ave gregaria puede alejarse centenares de kilómetros

lejos de su lugar de residencia habitual en busca de alimento, suele comer hasta el

hartazgo, a tal punto que después de sus comilonas padece dificultades para volar.

Se tienen pruebas de que en cautiverio un cóndor puede llegar a vivir unos 85 años

y superar el siglo en estado salvaje. El cóndor es encontrado principalmente en los

Andes desde Venezuela y Colombia hasta la Tierra del Fuego al sur de Chile y

Argentina; desafortunadamente hoy es una especie en peligro de extinción.

Algo que es desconcertante en la vida del cóndor es su muerte que de acuerdo a la

tradición se debe llevar a cabo de un modo realmente peculiar: al final de su larga

vida el cóndor se siente cansado y un tanto débil de fuerzas, cree que su vida ya no

tiene sentido por lo que opta por el final preferido por su raza y practicado por

milenios, decide su suicidio para lo cual remonta vuelo y trata de alcanzar una altura

Page 9: Animales autóctonos del Perú

bastante grande para luego descender en picada a una velocidad extraordinaria y

finalmente estrellarse contra la faz rocosa de una montaña, dando así fin a una

centuria de reinado en los cielos andinos.

Reseñan histórica:

En el Inkario, el Cóndor o "Apu Kuntur" fue considerado una divinidad muy especial

que unía el "Hanan Pacha" con el "Kay Pacha"; seguramente debió poseer templos

especiales para su culto, similares al que se halla hoy en Machupicchu. Los pueblos

han creado a través de la historia muchas leyendas dándole características

múltiples; por ejemplo, cuenta la tradición que cayó en el patio del Aqllawasi

cusqueño o Casa de las Vírgenes del Sol un cóndor muerto, hecho que se interpretó

como el anuncio de la destrucción del Tawantinsuyo. Hoy, el cóndor no es más un

Dios importante entre los andinos pero aún mantiene algunas de sus "características

superiores o divinas". En algunos pueblos remotos del Qosqo, anualmente se lleva a

cabo la celebración denominada "Yawar Fiesta" (Yawar: "sangre" en Quechua) o

"Fiesta de Sangre", para lo cual será imprescindible capturar a un cóndor vivo

utilizándose dos sistemas: comúnmente se debe ir a un lugar bastante alejado

frecuentado por cóndores donde se elimina a un caballo, mula u otro animal grande,

se abre el cuerpo del animal muerto que es dejado a la intemperie. Después de

cierto tiempo algún cóndor descenderá a devorar los restos del animal, mas el

cóndor come demasiado que al final no puede remontar vuelo lo que es

aprovechado por los captores que corren para cogerlo protegidos con "ponchos".

Otra forma de captura es cavando un hoyo grande en el suelo cubierto con palos

sobre los que se pone restos de un animal muerto; al posarse un cóndor sobre el

lugar, alguien oculto dentro del hoyo ata sus patas posibilitando así su captura.

El cóndor será conducido hacia el pueblo o comunidad donde se harán ceremonias

diversas en su honor, será muy adornado y se le ofrecerá vino o aguardiente para

beber quedando después ebrio. El día principal se tendrá un improvisado coso en la

plaza principal del pueblo al que asiste toda la población; para el espectáculo se

deberán coser las patas del cóndor sobre el lomo de un toro y así, los dos animales

serán dejados sueltos en el ruedo; al sentirse atado y deseando liberarse el cóndor

utilizará su poderoso pico contra la espalda del toro que emprenderá una loca y

embravecida carrera y lucha por deshacerse del cóndor.

Page 10: Animales autóctonos del Perú

Es obvio que correrá bastante sangre del toro que no se da por vencido y al final de

unos 15 minutos la gente detendrá el espectáculo, se separarán los animales y no

se permitirá la muerte del toro; la gente cree que de ese modo el Cóndor que es la

conexión entre el cielo y la tierra quedará satisfecho al haber consumido sangre y

carne fresca. Al día siguiente, se tendrá otra ceremonia para liberar al cóndor que es

llevado a una montaña cercana y dejada en libertad incondicional; al próximo año se

tendrá una ceremonia similar y es posible que se capture al mismo cóndor. El

"Yawar Fiesta" se desarrolla no sólo con la finalidad de rendirle pleitesía al "Apu

Kuntur" sino también como una forma de "revancha" que hoy los andinos

representados por el cóndor se cobran contra la humillación de la conquista y los

hispanos representados por el toro que fue importado de España.

Causas de su extinción:

A pesar que en algunos lugares es común, se le considera en peligro de extinción

en todas aquellas áreas donde ha logrado sobrevivir. Tenemos entendido que en

varios de los países donde habita se están haciendo grandes esfuerzos por proteger

a este cóndor. Las causas que hacen a la retracción de esta especie están ligadas a

la actividad humana. La errónea creencia que el Cóndor mata el ganado para

comer, cuando en realidad es carroñero, ha hecho que se lo considere una plaga y

que se lo mate injustificadamente.

Además, las muertes por consumo de cebos tóxicos, la disminución de alimento en

algunas áreas, la expansión de las ciudades, la alteración de su medio y

principalmente pese a ser símbolo nacional de cuatro países (Bolivia, Chile,

Colombia y Ecuador), que lo tienen representado en sus respectivas banderas y

escudos pese a ser símbolo nacional de cuatro países (Bolivia, Chile, Colombia y

Ecuador), que lo tienen representado en sus respectivas banderas y escudos.

Estos datos han puesto en alerta a los ambientalistas, en disputa sobre si se deben

habilitar espacios para que los turistas disfruten de su avistamiento, como ocurre en

el Cañón del Colca, el segundo más hondo del mundo con casi 100 kilómetros de

longitud y una profundidad de 3.400 metros.

Page 11: Animales autóctonos del Perú

Allí, a unos 1.000 kilómetros al sur de Lima, viajeros llegados de todo el mundo se

maravillan ante el cercano, silencioso y perfecto vuelo de la veintena de cóndores

que habitan el lugar. Esta cercanía al hombre es uno de los motivos que ha puesto

en peligro al ave gigante, explica en una entrevista con Efe el biólogo del INRENA

Arturo Cornejo. Pero hay amenazas mayores, como los postes de alta tensión, la

persecución con fines comerciales, los pesticidas y la progresiva pérdida del hábitat.

"El hombre se ha acercado cada vez más y ha ocasionado alteraciones por el

impacto que tienen las torres de alta tensión; en algunos lugares los cóndores han

muerto electrocutados (...); se utilizan pesticidas en zonas agrícolas y los animales

pueden morir", aclara Cornejo. "En algunas localidades creen que los cóndores

matan a su ganado, a las crías, por eso colocan veneno para eliminarlos", agrega el

biólogo. Aún así, Cornejo cree que "sí es posible desarrollar un turismo sostenible

de observación de aves, pero cumpliendo con los estándares internacionales" y ello

pasa por la creación de "refugios adecuados para que el ave no se sienta

intimidada".

Page 12: Animales autóctonos del Perú

ESPECIES EN PELIGRO CRÍTICO

  Nombre Científico Nombre Común

MAMÍFEROS:

001.

Chinchilla brevicaudata Chinchilla

002.

Melanomys zunigae Ratón arrozalero de Zúñiga

003.

Platalina genovensium Murciélago longirostro peruano

004.

Tapirus pinchaque Pinchaque

005.

Tomopeas ravus Murciélago

AVES:

006.

Cinclodes aricomae Churrete real

007.

Cinclodes palliatus Churrete de pecho blanco

008.

Crax globulosa Paujil carunculado

009.

Neochen jubata Ganso del Orinoco

010.

Nothoprocta kalinowskii Perdiz de Kalinowski

011.

Pelecanoides garnotii Potoyunco

012.

Penelope albipennis Pava aliblanca

Page 13: Animales autóctonos del Perú

013.

Podiceps taczanowskii Zambullidor de Junín

014.

Pterodroma p. phaeopygia Petrel de Galápagos

015.

Rhea pennata Suri

016.

Taphrolesbia griseiventris Picaflor de cometa ventrigris

017.

Thalassarche eremita Albatros de Chattam

REPTILES:

018.

Crocodylus acutus Cocodrilo de Tumbes

019.

Dermochelys coriacea Tortuga dorso de cuero

020.

Peltocephalus dumerilianus Guacamayo charapa

021.

Phyllodactylus sentosus Saltojo

ANFIBIOS:

022.

Batrachophrynus macrostomus Rana de Junín

023.

Epipedobates planipaleae Rana

Page 14: Animales autóctonos del Perú

MAMÍFEROS:

024.

Alouatta palliata Coto negro

025.

Aotus miconax Mono nocturno

026.

Arctocephalus australis Lobo fino

027.

Ateles belzebuth Maquisapa vientre blanco

028.

Dinomys branickii Pacarana

029.

Lama guanicoe Guanaco

030.

Lontra felina Nutria marina

031 Mormopterus phrudus Murciélago

Page 15: Animales autóctonos del Perú

.

032.

Oreailurus jacobita Gato andino

033.

Oreonax flavicauda Mono choro cola amarilla

034.

Pteronura brasiliensis Lobo de río

035.

Pudu mephistophiles Pudú

036.

Saguinus labiatus Pichico de barriga anaranjada

037.

Sturnira nana Murciélago frugívoro enano

038.

Thomasomys pyrrhonotus Ratón montaraz de vientre rojizo

039.

Thomasomys rosalinda Ratón montaraz rosalinda

040.

Tremarctos ornatus Oso de anteojos

041.

Trichechus inunguis Manatí

ESPECIES EN PELIGRO

  Nombre Científico Nombre Común

Page 16: Animales autóctonos del Perú

REPTILES:077. Boa constrictor ortonii Boa de costa

AVES:

042. Agriornis andicola Arriero coliblanca

043. Ajaia ajaja Espátula rosada

044. Anairetes alpinus Torito pechicenizo

045. Atlapetes melanopsis Matorralero de anteojos

046. Aulacorhynchus huallagae Tucancito semiamarillo

047. Brotogeris pyrrhopterus Perico macareño

048. Eulidia yarrellii Colibrí de Tacna

049. Grallaricula ochraceifrons Tororoi frentiocrácea

050. Herpsilochmus parkeri Hormiguerito garganticeniza

051. Laterallus tuerosi Gallinetita de Junín

052. Leptasthenura xenothorax Tijeral cejiblanco

053. Leucopternis occidentalis Gavilán dorsigris

054. Loddigesia mirabilis Colibrí maravilloso

055. Mycteria americana Manchaco

056. Octhoeca piurae Pitajo de Piura

057. Pachyramphus spodiurus Cabezón pizarroso

058. Pauxi unicornis Paujil unicornio

059. Pelecanus thagus Pelícano peruano

060. Penelope barbata Pava barbada

061. Phalacrocorax bouganvilli Guanay

062. Phalacrocorax gaimardi Chuita

063. Phytotoma raimondii Cortarrama peruana

064. Poospiza alticola Dominiquí de cola plana

065. Poospiza rubecula Dominiquí pechirrufo

066. Rollandia microptera Zambullidor del Titicaca

067. Spheniscus humboldti Pingüino de Humboldt

068. Sula granti Piquero de Nazca

069. Sula variegata Piquero peruano

070. Synallaxis courseni Coliespina de Apurímac

071. Synallaxis tithys Coliespina cabecinegra

072. Synallaxis zimmeri Coliespina ventrirrojiza

073. Terenura sharpei Hormiguerito lomiamarillo

074. Thripophaga berlepschi Rabiblando bermejo

075. Vultur gryphus Cóndor andino

076. Xenoglaux loweryi Lechucita bigotona

Page 17: Animales autóctonos del Perú

078. Bothrops roedingeri Sancarranca079. Caretta caretta Tortuga boba080. Chelonia mydas agassizzii Tortuga verde081. Dicrodon holmbergi Cañan082. Eretmochelys imbricata Tortuga carey083. Geochelone carbonaria Motelo, supay motelo084. Lepidochelys olivacea Tortuga golfina085. Paleosuchus palpebrosus Trueno lagarto, dirin dirin086. Podocnemis expansa Charapa

ANFIBIOS:087. Atelopus peruensis Sapo088. Batrachophrynus brachydactylus Rana089. Bufo corinetes Sapo090. Cochranella saxiscandens Rana091. Cryptophyllobates azureiventris Rana092. Dendrobates mysteriosus Rana misteriosa093. Eleutherodactylus cosnipatae Ranita

094. Telmatobius breviceps Rana

MAMÍFEROS:095. Agouti taczanowskii Paca de Taczanowski096. Amorphochilus schnablii Murciélago

Page 18: Animales autóctonos del Perú

097. Ateles chamek Maquisapa098. Blastocerus dichotomus Ciervo de los pantanos099. Cacajao calvus Huapo colorado100. Callicebus oenanthe Tocón101. Callicebus torquatus Tocón de collar102. Callimico goeldii Pichico de Goeldi103. Chaetophractus nationi Armadillo de Nation104. Chibchanomys trichotis Rata chibcha de oreja peluda105. Cryptotis peruviensis Musaraña colicorta peruana106. Dasypus pilosus Armadillo peludo107. Eptesicus innoxius Murciélago108. Hippocamelus antisensis Taruca109. Lagothrix cana Mono choro110. Lagothrix lagotricha Mono choro común111. Lonchophylla hesperia Murciélago longirostro norperuano112. Mazama chunyi Tanka taruka113. Mazama rufina Venado114. Monodelphis osgoodi Colicorto marsupial de Osgood115. Myrmecophaga tridactyla Oso hormiguero116. Neusticomys peruviensis Rata acuática peruana117. Otaria byronia Lobo chusco118. Oxymycterus hiska Ratón hocicudo119. Priodontes maximus Armadillo gigante120. Rhipidomys ochrogaster Rata121. Sciurus pyrrhinus Ardilla rojiza122. Sciurus sanborni Ardilla de Sanborn123. Tapirus terrestris Sachavaca124. Thomasomys apeco Ratón de Apeco125. Thomasomys gracilis Ratón montaraz delicado126. Thomasomys incanus Ratón montaraz incaico127. Thomasomys kalinowskii Ratón montaraz de Kalinowski128. Thomasomys macrotis Ratón montaraz129. Thomasomys onkiro Ratón montaraz130. Thomasomys pretor Ratón montaraz131. Thomasomys taczanowskii Ratón montaraz de Taczanowski

AVES:

132. Acestrura bombus Colibrí abejorro

133. Aglaeactis aliciae Colibrí de Alicia

ESPECIES EN SITUACIÓN VULNERABLE

  Nombre Científico Nombre Común

Page 19: Animales autóctonos del Perú

134. Ara chloroptera Guacamayo rojo y verde

135. Ara coulonii Guacamayo verde de cabeza celeste

136. Ara macao Guacamayo rojo

137. Ara militaris Guacamayo verde

138. Asthenes huancavelicae Canastero colipálida

139. Attila torridus Atila ocráceo

140. Buthraupis aureodorsalis Tangara de montaña lomo dorado

141. Buthraupis wetmorei Tangara de montaña enmascarada

142. Carduelis siemiradzkii Jilguero azafranado

143. Columba oenops Paloma peruana

144. Conirostrum tamarugense Mielerito de los tamarugales

145. Coryphaspiza melanotis Pinzón enmascarado

146. Crypturellus casiquiare Perdiz

147. Crypturellus duidae Perdiz de varillar

148. Forpus xanthops Perico pachaloro

149. Galbula pastazae Jacamar pechicobrizo

150. Hapalopsittaca pyrrhops Loro carirrojo

151. Harpia harpyja Águila arpía

152. Heliangelus regalis Ángel del sol azul

153. Hemispingus rufosuperciliaris Hemispingo cejirrufa

154. Hylocryptus erythrocephalus Rascahojas capuchirrufo

155. Incaspiza ortizi Pájaro del inca aligris

156. Jabiru mycteria Jabiru

157. Larosterna inca Zarcillo

158. Lathrotriccus griseipectus Mosquerito pechigris

Page 20: Animales autóctonos del Perú

159. Leptosittaca branickii Loro de mejillas doradas

160. Lipaugus uropygialis Silbador alicimitarra

161. Mitu salvini Paujil vientre blanco

162. Myrmeciza griseiceps Hormiguero cabecigris

163. Neopelma chrysocephalum Saltarín corona de oro

164. Netta erythropthalma Pato cabeza castaña

165. Notharchus ordii Buco

166. Nothoprocta taczanowskii Perdiz de Taczanowski

167. Nyctibius leucopterus Ayamama patablanca

168. Oceanodroma markhami Golondrina de tempestad oscura

169. Onychorhynchus occidentalis Atrapamoscas occidental

170. Ortalis erythroptera Chachalaca cabecirrufa

171. Percnostola arenarum Hormiguero

172. Phacellodomus dorsalis Espinero dorsicastaño

173. Phoebastria irrorata Albatros de Galápagos

174. Phoenicoparrus andinus Parihuana andina

175. Phoenicoparrus jamesi Parihuana de James

176. Picumnus steindachneri Carpinterito pechijaspeado

177. Pithys castanea Hormiguero

178. Progne murphyi Golondrina peruana

179. Siptornopsis hypochondriacus Colaespina grande

180. Sterna hirundinacea Gaviotín sudamericano

181. Sterna lorata Gaviotín peruano

182. Synallaxis maranonica Colaespina del Marañón

183. Syndactyla ruficollis Tico tico cuellirrufo

Page 21: Animales autóctonos del Perú

184. Tangara meyerdeschauenseei Tangara gorriverde

185. Theristicus melanopis Bandurria

186. Tinamus osgoodi Perdiz negra

187. Touit stictoptera Periquito alipunteado

188. Wetmorethraupis sterrhopteron Tangara gargantinaranja

189. Xenospingus concolor Fringilo apizarrado

190. Xipholena punicea Cotinga purpúrea

191. Zaratornis stresemanni Cotinga cachetiblanco

192. Zimmerius villarejoi Moscarete de Mishana

REPTILES:

193. Batrachemys heliostemma Ashnacharapa

194. Bothrops andianus Jergón

195. Bothrops barnetti Macanche

196. Bothrops pictus Jergón de costa

197. Ctenoblepharis adspersa Lagartija

198. Dicrodon heterolepis Lagartija de cabeza colorada

199. Melanosuchus niger Caiman negro

200. Podocnemis unifilis Taricaya

201. Polychrus femoralis Camaleoncito verde

ANFIBIOS:202. Atelopus pachydermus Sapo203. Atelopus tricolor Sapo204. Centrolene euhytrix Rana205. Centrolene hesperium Rana206. Ceratophrys stolzmanni Rana cornuda207. Gastrotheca ochoai Rana marsupial208. Phrynopus simonsii Rana

Page 22: Animales autóctonos del Perú

209. Telmatobius arequipensis Rana de Arequipa210. Telmatobius culeus Rana del Titicaca

ESPECIES CASI AMENAZADAS

  Nombre Científico Nombre Común

MAMÍFEROS:

211. Alouatta seniculus Mono coto

212. Lagothrix poeppigii Mono choro

213. Panthera onca Jaguar

214. Puma concolor Puma

215. Vicugna vicugna Vicuña

AVES:

216. Aburria aburri Pava negra

217. Accipiter collaris Gavilán de collar

218. Amazona festiva Loro de lomo rojo

219. Andigena hypoglauca Tucaneta

220. Aratinga erythrogenys Loro de frente roja

221. Asthenes urubambensis Canastero

222. Atlapetes rufigenis Chacchara

223. Atlapetes terborghi Chacchara de Terborgh

224. Cacicus koepckeae Páucar de Koepcke

225. Campephilus guayaquilensis Carpintero

226. Campylopterus villavicensio Picaflor de Villavicensio

227. Campylorhamphus pucherani Trepador

228. Capito wallacei Barbudo franjiescarlata

229. Conothraupis speculifera Tangara blanco y negro

Page 23: Animales autóctonos del Perú

230. Crypturellus transfasciatus Perdiz pata colorada

231. Cypseloides rothschildi Vencejo

232. Deroptyus accipitrinus Loro cacique

233. Falco deiroleucus Halcón de pecho naranja

234. Falco peregrinus Halcón peregrino

235. Formicarius rufifrons Hormiguero

236. Fulica gigantea Gallareta gigante

237. Fulica rufifrons Gallareta de frente roja

238. Gallinago imperialis Becasina imperial

239. Grallaria blackei Hormiguero

240. Grallaria eludens Hormiguero

241. Grallaricula peruviana Tororori peruano

242. Heliodoxa gularis Colibrí

243. Hemitriccus cinnamomeipectus Atrapamoscas

244. Hemitriccus minimus Atrapamoscas

245. Hemitriccus rufigularis Atrapamoscas

246. Henicorhina leucoptera Cucarachero

247. Herpsilochmus gentryi Hormiguero de Gentry

248. Incaspiza watkinsi Pájaro del inca de Watkins

249. Laterallus jamaicensis Gallinetita negra

250. Leptasthenura yanacensis Tijeral

251. Leucopternis plumbea Gavilán plomizo

252. Melanopareia maranonica Pájaro del Marañón

253. Metallura odomae Colibrí de neblina

254. Mitu tuberosa Paujil

255. Morphnus guianensis Águila monera

Page 24: Animales autóctonos del Perú

256. Myiophobus lintoni Mosqueta

257. Myrmoborus melanurus Hormiguero

258. Nannopsittaca dachillae Perico

259. Oreomanes fraseri Pájaro de los queñuales

260. Otus marshalli Lechuza de bosques nublados

261. Phaethornis koepckeae Picaflor de Koepcke

262. Phlegornis mitchellii Chorlito cordillerano

263. Phlogophilus harterti Colibrí

264. Phlogophilus hemileucurus Colibrí

265. Phoenicopterus chilensis Parihuana

266. Pipile cumanensis Pava

267. Pipreola chlorolepidota Cotinga

268. Podiceps occipitalis Zambullidor blanquillo

269. Pteroglossus beauharnaesii Tucán encrespado

270. Ramphastos ambiguus Tucán Dios te de pico negro

271. Ramphastos toco Tucán toco

272. Saltator cinctus Pepitero

273. Simoxenops ucayalae Pajarito pico curvo

274. Synalaxis cherriei Coliespina

275. Tachycineta stolzmanii Golondrina de Tumbes

276. Tangara phillipsi Tangara

277. Tinamotis pentlandii Francolina

278. Tumbezia salvini Tiránido de Tumbes

279. Xenerpestes singularis Colagris ecuatorial

Page 25: Animales autóctonos del Perú

REPTILES:

280.

Callopistes flavipunctatus Iguana marrón

281.

Microlophus tigris Lagartija

282.

Paleosuchus trigonatus Lagarto enano, dirin dirin

ANFIBIOS:

283. Altigius alios Rana

284. Bufo spinulosus Sapo

285. Centrolene azulae Rana

286. Cochranella ocellata Rana

287. Colostethus elachyhistus Rana

288. Dendrobates fantasticus Rana

289. Dendrobates reticulatus Rana rojita

290. Epipedobates bassleri Rana

291. Epipedobates cainarachi Rana

292. Epipedobates parvulus Rana

293. Epipedobates petersi Rana

294. Epipedobates ruvibentris Rana

295. Epipedobates simulans Rana

296. Epipedobates smaragdinus Rana

297. Epipedobates tricolor Rana

298. Epipedobates zaparo Rana

299. Gastrotheca excubitor Rana marsupial

300. Telmatobius brevirostris Rana

301. Telmatobius mayoloi Rana

Page 27: Animales autóctonos del Perú

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Carnivora

Familia: Ursidae

Género: Tremarctos

Definición:

El oso de anteojos llamado ucu o ucumari en quechua, es la única especie de oso

de América del Sur. Su área de distribución son los Andes y las vertientes andinas

desde Venezuela hasta el norte de Argentina. Es una especie típica de la selva alta,

entre los 800 y los 3 800 msnm, aunque también se le encuentra en las vertientes

occidentales hasta el río Pativilca. Sube hasta alturas considerables donde hay

bosques de keuña. Habita también en los bosques húmedos andinos con

precipitaciones anuales superiores a los 1000 mm (zonas súper húmedas), aunque

también se le encuentra en páramos y zonas semiáridas cuyas precipitaciones

rondan los 250 mm.

En el pasado migraba desde las vertientes occidentales andinas hacia los bosques

secos y sabanas de Lambayeque y Piura para buscar los frutos de los cactos y del

sapote .Hoy esto ya no sucede porque las poblaciones de osos han sido casi

totalmente eliminadas por la caza; por la destrucción casi total de su hábitat, que

eran los bosques de lluvias del norte; y porque sus rutas de migración han sido

ocupadas por carreteras, poblados y actividades agropecuarias.

Características

El oso de anteojos es de color negro o marrón oscuro con una mancha blanca que

rodea sus ojos y se extiende hasta la garganta, de allí su nombre; aunque en

Page 28: Animales autóctonos del Perú

algunos ejemplares puede faltar la mancha blanca. Llega a tener una longitud de 1,5

a 1,8 m y puede pesar hasta 140 kg. La hembra pare una o dos crías, que cuida con

mucho esmero y defiende encarnizadamente.

Es un plantígrado, o sea que camina sobre la planta de los pies, a diferencia de

otros carnívoros que son digitígrados, es decir, caminan sobre los dedos. Puede

ponerse en posición vertical sobre dos patas, actitud que adopta para poder ver más

lejos y para impresionar.

Tiene caminos o trochas muy bien establecidas en el bosque, por donde se

desplaza regularmente en busca de su alimento. Puede trepar árboles y palmeras

hasta considerables alturas. Se refugia en cuevas o sobre árboles, donde duerme y

construye una especie de plataforma de ramas.

Es un animal omnívoro y de preferencia vegetariano. Su alimentación consiste

principalmente en:

Vegetales como frutas silvestres (59,3 % de su dieta), cogollos de achupallas o

piñas silvestres (11,1 %), pulpa de árboles (cortezas, hojas, etc.) y cogollos de

palmeras o palmitos (10,6 %); plantas cultivadas (maíz, cítricos y otras, 10,4 %),

frutos y pulpa de cactáceas (3,2 %), y bulbos de orquídeas (1 %). Un pequeño

porcentaje de su dieta es de origen animal como caprinos camélidos y vacunos.

También como insectos, miel, huevos, por tal régimen alimentario, el oso de

anteojos es el úrsido más herbívoro. Como, se ve es en un 95,6 % herbívoro. Los

daños que causa a la agricultura y ganadería son muy escasos, sólo se producen

cerca de los bosques donde habita.

Son de hábitos solitarios y mayormente diurnos. En áreas boscosas establecen

senderos que permiten un desplazamiento rápido entre áreas alejadas, así como la

comunicación intraespecífica a través de marcaje por medio de rasguños y olor

(feromonas). Como la mayoría de sus parientes úrsidos, están muy bien adaptados

para trepar.

En los árboles encuentran gran parte de su alimento. En las ramas de los árboles

suelen establecer plataformas para su alimentación y/o descanso.

En peligro de extinción:

Page 29: Animales autóctonos del Perú

En la actualidad es una especie amenazada por la caza y destrucción de su hábitat,

y se calcula que en el Perú la población no sobrepasa los 3000 ejemplares. El

ucumari está protegido por ley y su caza está totalmente prohibida, a no ser por

fines sanitarios (eliminación de los animales dañinos). En este caso debe ser hecha

con autorización del Ministerio de Agricultura.

El peligro de extinción , no está determinado por el factor alimentación, pues tiene a

su disposición una abundante oferta de frutas y vegetales silvestres, sino por la

destrucción o "fragmentación" de su hábitat es creciente y alarmante, significa que

en una extensión amplia del bosque donde mora se forman espacios o claros por

acción de los "rozos" que hacen los agricultores para ganar tierras y la tala ilegal

para apropiarse de madera.

Tanto el oso anteojos, como los otros mamíferos del bosque, que antes vivían en el

punto A ya no pueden ir al punto B porque entre ambos hay un área ocupada o

depredada. Si el animal se atreviera a cruzar entre esos dos puntos sería cazado,

pero no lo hará porque allí hay una población diferente, extraña y agresiva.

Esta "fragmentación" de su hábitat está a la orden del día en estos momentos en los

bosques de Amazonas, San Martín, Cusco, Lambayeque y Cajamarca. Los lugares

más importantes donde aún existe esta especie en el Perú están en el páramo; en el

cerro Chaparrí (Chiclayo); en el parque nacional Cutervo; en los bosques de altura

de San Ignacio, Jaén y Amazonas; en el parque nacional Río Abiseo; en el Parque

Nacional Yanachaga - Chamillén (Oxapampa); en el Parque Nacional Manú, y en las

vertientes orientales andinas donde el ser humano no ha destruido los bosques.

En la recientemente creada Zona Reservada Megatoni, un corredor biológico que

une al Parque Nacional Manu con el Parque Nacional Otishi, en la Cordillera de

Vilcabamba, hay un nuevo tipo de vivienda del oso, consistente en una cuasi

caverna formada por las gruesas y retorcidas raíces del árbol "Alzatea".

En los bosques secos de Chaparri y Laquipampa (departamento de Lambayeque)

virtualmente arrasa con los frutos de la chirimoya, "sirumba" o güaba, overo (cordia

lutea) y toda clase de cactus silvestres.

Page 30: Animales autóctonos del Perú

Su predilección se extiende a las "puyas", cuyas espinas no le impiden comerlas; el

tallo del "pasayo", un árbol abundante en el bosque seco, los bulbos de las

orquídeas y unas cañas silvestres, semejantes al bambú asiático, conocidas como

"chusquia" y "neurolepis", que le proporcionan un delicioso jugo.

EL OSO DE ANTEOJOS HEMBRA CON SU CRIA EN BUSCA DE COMIDA

Page 31: Animales autóctonos del Perú

E l Tunqui o Gallito de las Rocas

•   Clase:      Aves

•   Orden:    Paseriforme

•  Familia:    Contingidae

•  Género:    Rupicola

•  Especie:   Rupicola peruviana

Los nombres comunes con los cuales es conocido son: Gallito de las Rocas, Gallito

de las Sierras, Gallo de la Peña Andino, Tunqui, gallito de monte, berreador,

chaperón. El nombre latino Rupicola peruviana significa "ave de las rocas peruana o

del Perú". El hábitat son los bosques húmedos altos y nubosos de la Amazonía

ubicados en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes desde Venezuela,

Colombia pasando por Ecuador, Perú, Bolivia e incluso se dice que habita en el

norte de Chile y en Ecuador también se presenta en la vertiente occidental, en

alturas entre los 400 y 2.500 msnm, conocido también como Yungas.

Descripción

Es un ave por lo general silenciosa, que sólo emite sonidos cuando está en celo

(una especie de gruñidos) o cuando se espanta o está alejado de su territorio (un

sonido como uank).

Tiene un tamaño mediano de unos 32 cm de largo, presenta un marcado dimorfismo

sexual. El macho posee un plumaje colorido, combinación de rojo-anaranjado

intenso y negro, con ojos anaranjados, pico y patas amarillo-anaranjadas, una

cresta erecta de plumas sobre el pico y la frente, alas y cola negros, y algunas

plumas de color gris perla en las alas.

Page 32: Animales autóctonos del Perú

RUPÍCOLA PERUVIANA (Macho)

RUPICOLA PERUVIANA (Hembra)

Page 33: Animales autóctonos del Perú

Las hembras son de color marrón rojizo oscuro en su totalidad y con la cresta más

pequeña, poseen un plumaje de color austero y apagado, dominado por tonos en

marrón. Se alimenta principalmente de frutos diversos árboles cuyas semillas digiere

y dispersa contribuyendo a la preservación de su entorno ecológico. El pico corto,

las patas y los dedos son fuertes. Ambos sexos tienen una cresta de plumas en

forma de disco permanentemente desplegada (mucho más grande en los machos).

A pesar de los brillantes colores en los machos, por lo general son difíciles de

observar cuando no están en sus campos de despliegue, pues son ariscos y viven

en cascadas muy profundas o en colinas remotas de tierras bajas.

Hábitos y características

Es un ave forestal, solitaria, sólo en época de reproducción se reúnen alrededor de

40 machos esperando ser escogidos por la hembra. Los machos se sitúan en un

espacio de alrededor de medio metro, denominado lek, donde podrán danzar y

lucirse, a la espera de ser escogidos. Este es el único momento en que

encontraremos a la hembra acompañada, debido a que ella sola se encargará del

cuidado de sus polluelos, desde la construcción especial de sus nidos, el cual hacen

con un barro especial, pasando por la incubación y protección hasta la alimentación

y aprendizaje de los mismos.

Cuando se alimenta el Gallito de las Rocas come fruta y muchas de las semillas

quedan en condiciones de germinar en unos casos si las regurgita y en otros luego

de que las semillas pasan por el tracto digestivo del Gallito de las Rocas el cual las

defeca a distancias considerables de los árboles originales. Es así como esta ave

desempeña un papel importante en la dispersión de semillas de muchas especies

de árboles de la Amazonía.

Debido a que el Gallito de las Rocas macho adulto dedica su tiempo y realiza

actividades en los alrededores del lek y la hembra adulta dedica su tiempo y realiza

sus actividades alrededor de los nidos en los peñascos (varias hembras pueden

construir sus nidos cerca a otras), con mucha frecuencia las semillas son

depositadas en los leks y los nidos.

Page 34: Animales autóctonos del Perú

Reproducción

Es un ave polígama y gregaria, que durante la época de reproducción pasa la mayor

parte del día entre los árboles, donde los machos realizan danzas nupciales con una

serie de piruetas para atraer a las hembras. Cuando una hembra ha sido atraída por

uno de los machos se acerca para la cópula. Estas danzas son un espectáculo,

porque se puede ver a un grupo de machos realizando la danza y a las hembras

posadas en las ramas contemplándolos.

Según investigaciones de campo, la abundancia de alimento en la zona donde

habita permite que en poco tiempo el Gallito de las Rocas macho satisfaga sus

necesidades alimentarias, quedando libre para dedicarse a su complejo sistema de

competencia dentro de la bandada. La hembra, en cambio, se encarga sola de la

incubación y el cuidado de las crías. Pero no se queja de ello, porque la

colaboración del macho en estas tareas podría resultar altamente peligrosa, por

tener llamativos colores, de manera que la presencia del macho en los alrededores

del nido atraería la atención de los depredadores (águilas, serpientes, hurones y

coatíes), aumentando el riesgo al peligroso esfuerzo de criar una camada de

polluelos. Contrario a los colores del macho la hembra tiene colores apagados para 

evitar ser detectada por sus enemigos.

En un estudio realizado en el sudeste peruano mencionan que la reproducción se

inicia en el mes de octubre con la formación de leks y termina con la incubación en

los meses de noviembre a febrero, la hembra se encarga sola del cuidado del huevo

y la cría, la incubación dura de entre 40 a 42 días, pero las crías permanecen con la

hembra los primeros tres meses .Pero entonces, surge la pregunta obvia: ¿Qué es

lo que ofrecen los machos a estas autosuficientes hembras? La respuesta parece

ser, simplemente, sus habilidades como cantantes y bailarines. Las singulares

demostraciones de los machos, bailando y cantando en lugares seleccionados del

bosque conocidos con el nombre de lek, constituyen una eficaz forma de selección

entre los machos de la especie. El macho que baile mejor a los ojos de la hembra, y

aquel que regrese puntual cada día a la sesión de baile evitando ser presa de los

depredadores, será elegido para brindar sus genes a las nuevas generaciones de

gallitos de las rocas.

Page 35: Animales autóctonos del Perú

Selección del lugar de anidamiento

Las hembras del Gallito de las Rocas construyen sus nidos en las caras verticales

de las rocas, en cavernas o grietas, utilizando principalmente lodo mezclado con

saliva y algunos materiales de plantas. Ya sea que el lugar del nido se encuentre en

la entrada o al interior de la caverna, o en una escarpada vertical de rocas,

usualmente posee determinadas características generales. Por ejemplo en el estado

Brasileño de Amazonas, los lugares de anidamiento del Gallito de las Rocas

Guayanés usualmente poseen los siguientes cuatro elementos: (1) cercanía a un

curso de agua, (2) sombra o media luz en lugar de luz solar total, (3) humedad, (4)

hendiduras, rajaduras, fisuras o cavidades en la roca en las cuales se construye el

nido. Si estas características no están presentes, el nido se secará y luego se

fragmentará cuando la hembra se siente en él. Por este motivo, los acantilados o

cavernas secas nunca se usan para el anidamiento. La puesta es de 1ó 2 huevos

los cuales son de color verde oliva.

Importancia ecológica

Tal como se ha explicado líneas arriba, estas bellas aves, al alimentarse

principalmente de frutos silvestres, los que crecen en grandes cantidades en el

bosque de montaña de las vertientes orientales andinas estas aves son activos

dispersadores de semillas, así ayudan a la regeneración natural del bosque donde

habitan. Los gallos de roca son, sin duda, únicos, pero muchas de las aves más

conspicuas de los bosques tropicales son también eminentemente frugívoras. Esto

es consecuencia de que entre el 50% y 80% de los árboles de la selva amazónica

producen frutas como mecanismo de propagación. Además de su probada

abundancia, factores adicionales como la disponibilidad y diversidad de los frutos

silvestres determinarán que sea posible hallar frutas en cualquier estación o época

del año, aunque la calidad del alimento no sea la misma durante todo el año.Es

decir que son frugívoros excepto los pichones que son alimentados con insectos

durante las primeras semanas.

Page 36: Animales autóctonos del Perú

Situación actual:

En lucha para la preservación del Gallito de las Rocas hace unas décadas los

gallitos se encontraban, no solamente en las vecindades del Orinoco, sino en las

matas de monte vecinas al agua, en los climas medios y fríos de todo el país pero

su belleza incomparable y su popularidad los convirtió, desde principios del siglo

pasado, como se lee en el testimonio de Humboldt, en aves perseguidas por

muchos, Actualmente esta sufriendo fuerte presión de captura y tráfico teniendo en

cuenta que un ejemplar puede alcanzar US$ 5,000 (cinco mil dólares) en el mercado

ilegal externo razón por la cual los gallitos de las rocas están en peligro de extinción.

El tunqui es considerado como el ave nacional del Perú y goza de protección legal,

estando prohibida su caza y comercialización; sin embargo esta disposición no es

acatada y se lo comercializa vivo o disecado en muchas partes. Por la falta de

conocimiento sobre su alimentación, los animales cautivos, generalmente, no

sobreviven por mucho tiempo. De muchas partes ha desaparecido por completo a

causa de la tala de los bosques y la caza ilegal de que es objeto.

En el Perú se lo encuentra en varias áreas protegidas como parques nacionales

(Río Abiseo, San Martín; Yanachaga - Chemillén, Pasco; Tingo María, Huánuco; y

Manu, Cusco - Madre de Dios). También se le encuentra en vanos bosques de

protección (Alto Mayo, San Martín; San Matías - San Carlos, Pasco; y Pui-Pui,

Junín).

La conservación de esta especie puede atraer importantes flujos de turistas a las

zonas donde se encuentra para observarlo, y producir ingresos económicos a los

pobladores locales mediante los servicios turísticos.

Page 37: Animales autóctonos del Perú

LA VICUÑA

Reino: AnimaliaClase: MammaliaOrden: ArtiodactylaFamilia: CamelidaeTribu: LaminiGénero: VicugnaEspecie: V. Vicugna

La vicuña es silvestre, cuya forma domesticada es la alpaca. Es el más grácil de los

camélidos y llega a pesar unos 35 kg. Es de color canela en el dorso y blanco en la

parte ventral, con un mechón de pelos largos y blancos en el pecho. Vive en la puna

encima de los 3 500 msnm desde el Perú hasta Bolivia, Argentina y Chile. Se había

extinguido en Ecuador, poco después de la conquista, pero fue reintroducida a fines

del siglo XX con ejemplares de Perú y Chile.

Habitad y Características

Vive en grupos familiares con un macho dominante (jaiñachu) y un promedio de 6

hembras. Las crías son expulsadas del grupo familiar a los 8 a 9 meses de edad,

con lo que se controla el cruce entre consanguíneos. Si son hembras se integran a

otros grupos familiares, y si son machos forman tropillas de machos solteros.

Cuando llegan a la mayoría de edad, a los 3 años, pelean con los machos familiares

para arrebatarles las hembras y el territorio. Una población de vicuñas tiene

incrementos entre el 11% al 18%, según las condiciones de cuidado de la caza

furtiva y de los pastos. La vicuña es una especie de la puna y ha desarrollado una

serie de adaptaciones a las condiciones ambientales imperantes:

- La vicuña está muy bien adaptada a las condiciones de su hábitat, que es la puna.

Page 38: Animales autóctonos del Perú

- Como protección contra el frío tiene las siguientes adaptaciones: fibra con alto

poder calórico capaz de retener el calor corporal; en el pecho posee un vellón de

pelo largos, tupidos y muy finos, que le sirven para cubrir las patas delanteras al

dormir echada en el suelo.

Los partos se dan en días soleados y durante las primeras horas de la mañana, en

épocas de lluvias entre febrero y marzo, lo que favorece la adaptación de las crías a

su primera noche en la gélida puna.

Como adaptación al menor contenido de oxígeno en el aire (hipoxia) por la altura, la

sangre de la vicuña posee cerca de 14 millones de glóbulos rojos o hematocitos por

mm3. Los glóbulos rojos contienen la hemoglobina, que transporta el oxígeno de los

pulmones a las células, y a mayor contenido de hemoglobina hay mayor eficiencia

de captación y transporte de oxígeno.

Los pastos de la puna son duros y contienen sílice, ante ello la dentición de la

vicuña es continua hasta los 5 años de edad, en que comienza a acelerarse el

desgaste de sus incisivos hasta el punto en que los animales viejos ya no puedan

pastar, por lo que se debilitan y mueren.

La forma de alimentación de la vicuña consiste en cortar los pastos y no arrancarlos

de raíz, a diferencia de los vacunos, equinos, ovinos, etc., que sí lo hacen,

destruyendo el suelo. Además este camélido consume los magros pastos alto

andino con mayor eficiencia que las especies foráneas.

La puna es un espacio abierto, donde no es fácil ocultarse de los enemigos como el

puma y el zorro, debido a ello la vicuña posee un color acanelado que la mimetiza

con el pajonal, y un cuello largo que le permite ver a gran distancia y detectar a sus

enemigos.

Los fundadores de la República la pusieron en el Escudo Nacional para simbolizar la

riqueza faunística. Simón Bolívar, el 5 de julio de 1825, en la ciudad del Cusco, dio

dos decretos ordenando que no se la cazara y que el Estado premiara a quien la

criara.

Page 39: Animales autóctonos del Perú

Reseña histórica:

Durante el Imperio Inca se calcula que existían cerca de dos millones de cabezas en

los Andes peruanos. Cada 3 años los Incas realizaban el chaku o rodeo,

capturándola y esquilándola para obtener la fibra que sería destinaba al Inca

Emperador. Garcilaso de la Vega, en el Libro VI - Capítulo VI de sus "Comentarios

Reales", describe "el gran chaku que hacían los Señores Incas".

El chaku consiste en acordonar amplias zonas con miles de personas y arrear las

vicuñas hacia corrales de piedra o enmallados para esquilarlas.

A pesar que se dieron 26 dispositivos legales que la protegen, en 1964 quedaban

apenas 5,000 ejemplares. Hasta ese entonces se le mataba para obtener su fibra,

algo difícil de creer. En 1964 se inicia la conservación de la vicuña en Pampa

Galeras - Ayacucho, en una iniciativa conjunta entre la Comunidad de Lucanas y el

Ministerio de Agricultura. En 1969 se firma el Convenio para la Protección de la

Vicuña entre Perú, Bolivia, Chile y Argentina. La Agencia de Cooperación Alemana -

GTZ, financió la iniciativa entre 1973 y 1980.

La población se recuperó y en 1977 en 75,000 ha de Pampa Galeras, habían 20,000

individuos, y en 1981 en todo el Perú la población llegaba a 75,000. Fue uno de los

más grandes éxitos en el mundo, acerca de la recuperación de una especie de

fauna en peligro de extinción.

En 1966 se firma un convenio entre la Comunidad de Lucanas y el Servicio Forestal

y de Caza, donde se acordó que una vez recuperada la población los beneficios

iban a ser para la Comunidad de Lucanas. En 1979 y debido a la sobrepoblación en

Pampa Galeras, se inicia una saca controlada de machos y el traslado de más de

2,500 vicuñas a Arequipa, Huancavelica, Junín y Ancash con fines de re

poblamiento. Se hizo el mayor traslado de fauna silvestre de todo el continente

americano.

Con la saca de la vicuña se comenzó a pagar un beneficio a las comunidades por

cada animal que pastaba en sus tierras. Pero vino el terrorismo y se abandonó

Pampa Galeras, la caza furtiva prosperó, y la población disminuyó de 23,000 a

12,000 ejemplares.

Page 40: Animales autóctonos del Perú

En 1996 se retoma la iniciativa, se decreta la Ley de la Vicuña, y se transfiere

vicuñas a las comunidades para que éstas las manejen, a modo de concesión. Se

llegó a un acuerdo internacional para permitir la esquila y que el Perú pueda

comercializar la fibra y sus derivados a nivel internacional. La población de vicuñas

comenzó a aumentar de nuevo en vista que las comunidades, al sentirse

propietarias y ver los beneficios económicos que les producían, comenzaron a

cuidaran de ellas con mayor ahínco.

Hoy, Perú es el primer productor mundial de fibra de vicuña y comercializa miles de

kilos al año, favoreciendo con ello a numerosas comunidades alto andinas que

dependen de este recurso. Cada 24 de junio se realiza el chaku en Pampa Galeras,

reviviendo la tradición inca.

Situación social:

La vicuña vive encima de los 3,800 msnm, donde están las comunidades más

pobres del país, cuyo ingreso diario per cápita generalmente no llega a un dólar. La

vicuña es una de las pocas alternativas en la Puna para superar la pobreza de estas

comunidades. Si el Perú llega al año 2,021 a tener cerca de 1 millón de cabezas, la

producción anual sería de al menos 66,000 kg de fibra por un valor de $ 33 millones,

y si se confeccionan tejidos en el país este valor puede ser cuatro veces mayor. En

la actualidad, 1 metro de tela tiene un valor superior a los $ 1,000 y contiene unos

300 g de fibra. La vicuña, en consecuencia, tiene un gran futuro y es de innegable

importancia para las comunidades andinas. Además, el elevado precio de su fibra

permitirá mejorar la rentabilidad de los pastos alto andino hasta en 100 veces.

Cuidar este recurso, aumentar la población e impedir su salida subrepticia a otros

países es de importancia estratégica para nuestro país. El potencial de la vicuña

está en: la fibra, muy fina y de alto poder calorífico; el cuero, muy fino y de gran

resistencia a la tracción; la piel (cuero más la fibra) para confección de artículos de

piel; la carne, como carne silvestre y natural; y como material genético. Hasta el

presente sólo se permite la esquila de la vicuña, más no la saca de animales viejos

y machos excedentes, por acuerdo internacional.

Page 41: Animales autóctonos del Perú

En zonas donde la población de vicuñas está aumentando fuertemente, como

Pampa Galeras y sus zonas aledañas, se va a presentar un problema serio de

manejo de las poblaciones cuando lleguen a copar la capacidad de carga de los

pastos alto andinos, por ello se han llevado a cabo programas de re poblamiento

hacia otras zonas en Huancavelica, Apurímac y Ancash y pronto se iniciarán otros

hacia Cusco y Puno.

Uno de los principales problemas sanitarios que enfrenta la vicuña es el de la

fasciolisis ocasionada por el gusano conocido como fasciola hepática o licuya, que

ataca el hígado de este camélido ocasionándole la muerte.

Este problema es más álgido en los casos en que esta especie convive con

animales domésticos (ovinos, equinos, vacunos, alpacas, llamas, etc.), y en que la

capacidad de carga de los pastos es compartida entre todos los herbívoros

presentes. El cruce de la vicuña con la alpaca, también llamado pacovicuña, tiene

un potencial porque produce fibra más fina que la alpaca, y más larga que la de la

vicuña. Esto sería ventajoso para el caso de cruza entre hembras de alpaca de fibra

gruesa con machos de vicuña, y lograr, de esta manera, descendientes de fibra muy

fina. El problema está en que los híbridos paco vicuña, a pesar de ser fértiles, no

son permanentes y si se cruzan entre ellos retornan a alpaca y vicuña.

PACO VICUÑA

Page 42: Animales autóctonos del Perú

GUANACO

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Artiodactyla

Familia: Camelidae

Género: Lama

Especie:Guanicoe

El guanaco es uno de los cuatro camélidos que viven en Sudamérica y uno de los

dos silvestres, junto a la vicuña. Es probablemente la especie más antigua de su

género. Es un animal esbelto, de patas largas, muy ágiles y rápidas, con capacidad

de desplazarse en terrenos accidentados.

El guanaco silvestre es el ancestro de la llama, alpaca y guanaco modernos,

pudiendo deducirse que las llamas domésticas de hoy son descendientes del

guanaco o de una forma parecida a la llama silvestre que existía en el Pleistoceno.

Es uno de los mamíferos herbívoros más importantes de Sudamérica, debido a su

dominio ecológico y su contribución al Hombre andino.

Ha sido gran dominante territorial de las altas praderas andinas, las vertientes

desérticas y las tierras bajas de estepas y llanos.

Page 43: Animales autóctonos del Perú

Habitad:

En el Perú, el guanaco vive mayoritariamente en la Serranía Esteparia, entre los

1,000 y 3,800 msnm, sin embargo, el Dr. Carlos Monge afirma que esta especie

puede ocupar la gradiente altitudinal desde el nivel del mar hasta alturas de 5,000

msnm.

Antiguamente migraba hacia las lomas costeras cuando éstas reverdecían. Hoy, las

rutas de migración del guanaco se han reducido debido al crecimiento desordenado

de centros poblados y carreteras.

Actualmente, el guanaco ha desaparecido de diversos territorios donde antes

habitaba como son los departamentos de Piura, Lima, Apurímac, Huánuco, Ancash,

Junín y Puno. No obstante aún es posible verlos llegar a las lomas de Atiquipa, en

Arequipa, donde se le ha visto bañarse y beber agua de mar.

Se encuentra protegido por el Estado en la Reserva Nacional de Calipuy, en La

Libertad. Una población de regular tamaño vive en la puna de Ica, en el poblado de

Chavín, y otra menor en Huallhuas - Ayacucho. Un pequeño grupo de 12 ejemplares

ha sido introducido con éxito en la Reserva Privada de Chaparrí, en la costa de

Lambayeque.

Características

Pelaje: De color marrón rojizo, con tonos amarillos en la parte superior y en

las patas, y de color blanquecino a crema en cuello, pecho y vientre.

ROSTRO: Se caracteriza por tener el rostro de color negro.

LONGITUD: La sub-especie peruana Lama guanicoe cacsilensis, que es la

que nos ocupa en esta descripción, mide desde la punta de la nariz hasta la

base de la cola aprox 1.10 m de largo. Las sub-especies que viven al sur del

continente son ligeramente más grandes.

ALZADA: La alzada del Lama guanicoe cacsilensis puede alcanzar hasta

1.20 m de altura.

PESO: De acuerdo a su tamaño, un macho adulto puede llegar a pesar un

promedio de 100 kg, siendo las hembras de menor peso.

Page 44: Animales autóctonos del Perú

CABEZA: El guanaco tiene una cabeza pequeña, hocico alargado, cuello

largo y muy flexible, orejas negras largas y puntiagudas, y ojos grandes que

le dan una visión panorámica de su territorio.

APARATO DIGESTIVO: Tiene un estómago completo con tres cavidades que

le permite digerir de manera eficiente casi cualquier clase de vegetación.

PATAS: El guanaco tiene patas altamente especializadas, con anchas

almohadillas en cada pata, 2 dedos y 1 uña sobre cada uno de ellos. La

estructura de su pata le permite caminar por terrenos arenosos y blandos sin

dañar la vegetación ni erosionar el suelo. Otros animales que no tienen las

mismas características adaptivas y que poseen pezuñas o cascos se

hundirían.

CIRCULACIÓN: Es notable su elevada capacidad para extraer oxígeno de la

sangre que irriga sus tejidos, sin embargo su investigación en este tema aún

es escasa.

ADAPTACIÓN AL CALOR: Según algunos investigadores el guanaco logra

disipar el exceso de calor de su cuerpo, a través de unas "ventanas térmicas"

que son áreas peladas en los flancos de su piel.

FIBRA Y VELLÓN: Más fina que la de la alpaca y ligeramente inferior a la de

vicuña.

La hembra de guanaco alcanza la madurez sexual a los 14 meses de vida, mientras

que los machos pueden reproducirse hasta los 12 años de edad.

Si bien la biología sexual de este camélido es poco conocida, la mayoría de

investigadores coinciden que las hembras paren 1 sola cría cada dos años, tras una

gestación de 10 a 11 meses.

Los partos son estacionales y se realizan entre diciembre y marzo, durante la

temporada de lluvias, no obstante también pueden darse a lo largo del año. El

nacimiento de las crías de guanaco se produce principalmente en las primeras

horas de la mañana para evitar las bajas temperaturas nocturnas y lograr que la cría

tenga unas cuantas horas de adaptación al difícil medio andino.

La tasa de mortalidad durante el nacimiento del guanaco es relativamente baja y

ésta se da fundamentalmente por la hambruna, sin embargo hay gran incidencia de

mortalidad embrionaria durante los primeros 30 días de gestación. Durante el primer

Page 45: Animales autóctonos del Perú

mes de vida la tasa de mortalidad llega al 15%, siendo los principales factores

limitantes la falta de alimento durante el invierno, los accidentes y la cacería furtiva.

La sarna o "qarachi" es otro de los factores de mortalidad en el guanaco, la cual es

transmitida por especies domésticas como el perro, ovejas, conejos, caballos,

cabras, ganado vacuno y otros que hospedan a los ácaros que ocasionan la

enfermedad. La cría, también llamada "chulengo", entra en actividad poco después

de haber nacido, corriendo con cierta rapidez.

El guanaco es un animal huraño, de hábitos gregarios, sedentario cuando existen

recursos para su alimentación y migratorio cuando no los hay. Es un animal diurno,

activo con la luz del día y que duerme durante la noche, pero permanece siempre

alerta. Se comunica con los miembros de su familia a través de silbidos y chillidos.

Es polígamo, altamente protector de su territorio y de su familia, la cual está

compuesta, generalmente, por un macho y de 4 a 7 hembras con sus crías, a los

que defiende tenazmente de quien intente robar alguna de ellas. Para poder formar

su propio harem los machos tendrán que esperar cuando menos 5 años.

El guanaco tiene un peculiar comportamiento que consiste en acumular sus

excrementos en un mismo lugar, el cual es denominado "estiercolero". Se dice que

el nombre "guanaco" provendría del vocablo quechua "huanu" o "wanu" que significa

estiércol. El guanaco se alimenta preferentemente con pastos de altura, que varían

de año a año y de acuerdo a las estaciones, el territorio donde se encuentran y otros

factores ambientales. La vegetación le permite obtener el agua necesaria, sobre

todo, en los tiempos de escasez.

La sequía en los Andes llega a durar hasta 4 meses, sin embargo el eficiente

metabolismo que el guanaco posee para la obtención de agua y energía, le ha

permitido sobrevivir durante los últimos milenios.

Ocasionalmente, el guanaco busca comida en arbustos, líquenes, raíces, tallos y

vegetación que encuentra en las lomas costeras. También es capaz de alimentarse

con las hojas de los árboles que no han sido cubiertas por la nieve durante las

heladas y granizadas.

Page 46: Animales autóctonos del Perú

El guanaco posee una dentición especializada que está en continuo crecimiento, la

cual debe estar en constante actividad para evitar su excesivo desarrollo. Sus

dientes cortan el pasto en vez de arrancarlos de raíz, en una técnica llamada

ramoneo.

Posee labio leporino, es decir, su labio superior está dividido en dos partes, lo que le

permite cortar y comer con facilidad los duros pastos alto andino. En Sudamérica

existen 4 sub-especies de guanaco, los cuales han sido clasificados de acuerdo al

lugar donde viven.

Estos son:

1. Lama guanicoe cacsilensis, que habita en Perú y Bolivia, y es la única totalmente

silvestre.

2. Lama guanicoe guanicoe, que vive en Patagonia y Tierra del Fuego.

3. Lama guanicoe huanacus, que habita en Chile.

4. Lama guanicoe voglii, que vive en Argentina.

Page 47: Animales autóctonos del Perú

LLAMA

Nombre Científico:Lama Guanicoe

Familia: Glama

Nombres Comunes: Llama Lama, Llamu

Especie Herbívora

Descripción:

Page 48: Animales autóctonos del Perú

Camélido sudamericano domestico de cuello largo y cuerpo cubierto de un espeso

pelaje de de hasta 15 cm de largo; de coloración variada de negro a blanco y

generalmente manchado.

Distribución:

Desde Ecuador hasta Chile y Argentina, en las alturas andinas encima de 3800 m

sm. En el pasado en la costa .Introducida a varios países como EE.UU. y Francia

Origen:

Especie nativa domesticada en los andes a partir del guanaco (lama guanicoe),que

aun existe silvestre desde el Perú hasta Argentina ,Bolivia ,Chile; existía como

animal de carga desde la época prehispánica ; en el Perú existe cerca de un millón

de cabezas .Mientras que las alpacas fueron creadas por Wiracocha con la misma

arcilla húmeda con que hizo a los humanos y vinieron del mundo del interior ,se

cree que las llamas son seres humanos transformados como ilustra el siguiente

mito aimara.

Hace mucho tiempo, el hijo de Manco Capac y Mama Ocllo (los fundadores míticos

de la civilización inca) se enamoro de una de sus hermanas menores que habías

sido elegida para vivir en el templo de las vírgenes dedicada a servir y venerar al

sol.

Según la ley inca ,las mujeres elegidas no se podían casar ni tener relaciones con

ningún hombre so pena de muerte .la joven también se enamoro de el y el hijo de

Manco Capac pidió permiso a su padre, soberano de los incas ,para casarse con

su hermana .El inca prohibió el matrimonio ,porque sabia que las reglas de

Wiracocha no se podía infringir y aunque fuese el señor de los incas no tenia el

poder para cambiarlas .La joven perdió la esperanza de que les concediese el

permiso y una noche se escapo del templo y huyo al campo con su futuro

prometido.

Al enterarse de esto Manco Capac al día siguiente, ordeno que persiguiesen a los

dos amantes, los detuviesen y los matasen. Presa de dolor, su madre intercedió en

Page 49: Animales autóctonos del Perú

su favor suplico a su marido que les perdonase la vida. El inca cedió y convino en

cambiar el castigo. En lugar de condenarlos a muerte ,enviaría a la joven pareja

lejos de la ciudad a vivir con los animales salvajes de la montañas.peo la madre

tampoco podía soportar un castigo que le pareciera incluso peor que la muerte y

volvió a rogar a su marido que fuese mas indulgente ,pero esta vez su marido no

se dejo convencer .La madre se dirigió a Wiracocha ,al dios creador pidió que

perdonase a sus hijos ;Wiracocha se apiado de ella y escucho sus ruegos ,pero

como no quería cambiar las leyes que regían el país ,transformo a la joven pareja

en dos llamas que aparecieron por primera vez cerca de la montaña de

guanacauri ,que actualmente forma parte del departamento de cusco.

Un día Manco Capac oyó hablar de l existencia de dos extraños animales que

vagaban con una mirada casi humana en los ojos y ordeno que los capturasen y los

llevasen a Cusco y cuando los tuvo delante se dio cuenta de que eran los amantes

fugitivos .Se mostro inflexible, mando que los sacrificasen y se les quitasen el

corazón para ofrecerlo a Wiracocha; al oírlo las dos llamas se pusieron a gemir

conmovedoramente, pero fueron sacrificados como se había ordenado. Después

de muertos los espíritus de los jóvenes amantes emprendieron viaje hacia la

morada de Wiracocha en los cielos a lo largo del camino que conduce a la misma.

Todavía se puede ver si espíritu en la constelación de Sagitario en pos de las

llamas .Se dice que cuando las llamas lleguen a su destino recuperación la forma

terrenal (humana) y regresaran a gobernar el mundo para establecer un nuevo

reino de armonía entre los hombres.

Usos:

Carne; se consume fresca y seca en forma de charqui, charlona

Fibra; para confeccionar telas burdas, sogas y costales.

Cuero: para confeccionar sogas y usadas en curtiembre-

Carga; una llama logra cargar cerca de 50kg, en algunos lugares se la esta

usando para transportar la carga de los turistas .

Razas: Existe una gran variedad de razas ,se menciona que en el pasado existían

llamas grandes especiales para cargar .Se cruza con la alpaca y el hibrido recibe el

nombre de huarizo o llapaca ; el cruce con vicuña se conoce como llamo vicuña

Page 50: Animales autóctonos del Perú

Potencial:

La llama fue criada intensamente durante la época

prehispánica como animal de carga para obtener

carne, cuero y fibra .la carne de llama era

consumida fresca y secada al sol , con fines de

almacenamiento ,en forma de charqui .La fibra era

utilizada para hacer tela ,ponchos y otras

indumentarias ,hasta hoy se confeccionan telas de

fibra de llama , que reciben el nombre bayeta que se

usan para hacer costales ,alforjas ,otros utensilios de gran durabilidad del cuero

de llama se hacían sogas y lazos de gran resistencia .El uso como animal de

carga se ha perdido en la actualidad con la introducción de equinos y la amplia rede

de carreteras ,su carne tiene bajo contenido de colesterol ; la medida a tomarse

como futuro para la llama son las siguientes : manejo en forma tecnificada para la

carne, cuero y fibras mas fina ; selección genética y creía en hato separados de la

alpaca .

ALPACA

Nombre Científico: Lama Vicugna

Familia: Pacos

Nombres Comunes Alpaka ,Pacu,Paqocha.

Descripción:

Page 51: Animales autóctonos del Perú

Camélido sudamericano domestico de fibra densa y de variados colores, desde

negro hasta blanco, muchas veces manchado se menciona que la fibra de alpaca

tiene hasta 22 tonos de color; el color de los ojos es variable desde negro y pardo

hasta celeste

Distribución.

En las alturas andinas encima de los 3800 m desde el Ecuador hasta Argentina y

Chile; la mayor población esta en el Perú con cerca de tres millones de cabezas.

En la actualidad la alpaca tiene genes de la llama por hibridación, lo que ha llevado

a desmejorar la finura de su fibra.

Origen:

Obtenida por la domesticación de la vicuña en los andes donde existía como

especie domestica desde 4000 años a.c .Según los pueblos de la lengua aimara y

quechua de Bolivia y el Perú ,antiguamente el mundo estaba formado por dos

mundos sobrepuestos ,el superior y el inferior .El inferior esta poblado de enormes

rebaños de alpacas rollizadas y robustas propiedad del Apu o dios de la montaña

de los que cuidaba su hija ;las alpacas del mundo superior ,ell contrario ,eran mucho

menos abundantes, de calidad inferior y fibra corta.

Paso que la hija del Apu pasaba muchos apuros para proteger a las alpacas de los

numerosos depredadores de la región, el padre concertó un matrimonio con un

joven pastor del mundo superior para que la ayudase a atender a los rebaños.

Durante algún tiempo la hija del Apu y su marido vivieron felices en el mundo

interior pero al cabo de un tiempo el joven pastor empezó a sentir añoranza y dijo

a su esposa que quería regresar a su mundo y enriquecerlo con los rebaños del

mundo interior.

La hija del dios de la montaña acepto ,reunió a las alpacas emprendió el viaje por

los manantiales y lagos para establecerse con su marido en el mundo superior .La

única condición impuesta por su padre para consentir el matrimonio había sido

que su marido debía de cuidar muy bien de los rebaños y en particular de una

Page 52: Animales autóctonos del Perú

menuda alpaca que había que llevarla siempre acuestas. El marido de la hija

resulto ser muy perezoso y un día dejo la menuda alpaca en el suelo pensando

que ya las arreglaría sola. Al verlo, su mujer se horrorizo y corrió de inmediato al

manantial mas próximo, se zambullo y nado hasta el mundo interior. Las alpacas la

siguieron, salvo algunas a las que se lo impidió el pastor. Desde entonces, las

alpacas del mundo superior permanecen cerca de los manantiales y lados sin cesar

de suspirar por su señora para que todavía no haya regresado.

En la actualidad la alpaca tiene genes de la llama por hibridación, lo que ha llevado

a desmejorar la finura de su fibra.

Usos:

Fibra: Muy cotizada y mas fina en animales selectos que la de ovino.

Carne: Consumida fresca o en formas seca (charqui y chalona).

Cuero: Es muy fino pero aun muy poco utilizada.

Razas: Existen dos razas de alpaca.

Alpaca suri o suripaqocha o chilipaqocha de fibra muy larga y fina; existen

solo en Puno en poca cantidad.

Alpaca huacaya o huacaya paqocha: De fibra mas corta y es la raza mas

común

Potencial:

En el Perú posee la mayor cantidad de alpacas del mundo con cerca del 82%, y

unas 3200000 cabezas, siendo el departamento de Puno el mas importante centro

alpaquera. Con respecto a la alpaca , existen varios problemas de fondo la perdida

gradual de finura de la fibra ; la perdida de color ; la declinación de las poblaciones

de alpacas a otros países con fines de cría.

La perdida de la finura de la fibra de la alpaca es un problema crucial ,porque el

precio se relaciona directamente a ella a mayor finura mejor precio .Algunos

especialistas mencionan que solo alrededor del 20% de las alpacas son de fibra

fina (menos de 17 millones) mientras el resto esta entre 30 a 33 millones .Esta

Page 53: Animales autóctonos del Perú

situación es trágica para el futuro para la industria alpaquera del país y se hace

necesario con urgencia iniciar programas de selección genética de las alpacas de

fibra fina y fomentar la cría separada de la llama para controlar la hibridación.

Es conocido que la alpaca tiene al menos 22 tonos de color en su fibra ,lo que es

una ventaja porque no se necesita el teñido .Sin embargo los avances en la

seleccionar la hatos de las alpacas de colores homogéneos son muy escasos y

hoy predominan las de color blanco, por exigencias del mercado

VOCABULARIO:

HÁBITAT: Lugar o área ecológicamente homogénea donde se cría una planta o

animal determinado. 

CONCIENCIA AMBIENTAL: Es el nivel de conocimientos o de nociones elementales

que tiene la población con respecto al ambiente, y que puede manifestarse en cierto

grado de preocupación, interés, cuidado o temores frente a la problemática

ambiental contemporánea.

Page 54: Animales autóctonos del Perú

CAMBIO CLIMÁTICO: Alteraciones de los ciclos climáticos naturales del planeta por

efecto de la actividad humana, especialmente las emisiones masivas de CO2 a la

atmósfera provocadas por las actividades industriales intensivas y la quema masiva

de combustibles fósiles.

CALENTAMIENTO GLOBAL: Es la alteración (aumento) de la temperatura del

planeta, producto de la intensa actividad humana en los últimos 100 años. El

incremento de la temperatura puede modificar la composición de los pisos térmicos,

alterar las estaciones de lluvia y aumentar el nivel del mar.

BIODIVERSIDAD: Puede entenderse como la variedad y la variabilidad de

organismos y los complejos ecológicos donde estos ocurren. También puede ser

definida como el número diferente de estos organismos y su frecuencia relativa.

Situación ideal de proliferación y diversidad de especies vivas en el planeta. Todas

las especies están interrelacionadas, son necesarias para el equilibrio del

ecosistema, nacen con el mismo derecho a vivir que el hombre, y a que sea

respetado su entorno natural.

AUTOECOLOGÍA: Estudio del individuo con relación a las condiciones ambientales.

Se caracteriza por el estudio ecológico de una especie ya sea a nivel de organismo

individual o más frecuentemente a nivel de población.

AMAZONIA: Se denomina a la zona de Sudamérica ubicada en la parte

septentrional central del continente. Comprende parte de Brasil, Colombia, Ecuador,

Guyana, Guayana, Perú, Bolivia, Surinam y Venezuela. Por su extensión está

considerada la "Reserva Forestal del Mundo". La superficie aproximada es de 6

millones de Km2.

AMBIENTE: Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales que

rodean a un organismo, a los cuales este responde de una manera determinada.

Estas condiciones naturales pueden ser otros organismos (ambiente biótico) o

elementos no vivos (clima, suelo, agua). Todo en su conjunto condiciona la vida, el

crecimiento y la actividad de los organismos vivos.

Page 55: Animales autóctonos del Perú

HÍBRIDO: Es el organismo vivo animal o vegetal procedente del cruce de dos

organismos de razas, especies o subespecies distintas, o de alguna o más

cualidades diferentes.

Bibliografía:

Flores Ochoa, Jorge, Macquarrie, Kim.1999.El origen de los camélidos

sudamericanos. Edición tres estrellas .Lima

http://www.aiza.org.ar/doc/0031.pdf

http://www.desco.org.pe/apc-aa-files/d38fb34df77ec8a36839f7aad10def69/

gestion_camelidos_prs_VF.pdf

Paginas wed:

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Animales/

El_Oso_de_Anteojos_en_Peligro_de_Extincion

http://www.peruecologico.com.pe/extincion.htm

Page 56: Animales autóctonos del Perú

Índice

1) INTRODUCCIÓN

2) ANIMALES AUTÓCTONOS

2.1) Cuy

2.2.1) Orígenes

2.2.2) Características

2.2.3) Tipos de raza

2.2.4) Crianza de cuy

2.2.5) Alto grado Nutricional

2.2) Gallito de las rocas

Page 57: Animales autóctonos del Perú

2.2.1) Definición

2.2.2) Hábitos y características

2.2.3.) Reproducción

2.2.4) Situación actual

2.3.) Cóndor

2.3.1) Definición

2.3.2) Características

2.3.3) Reseña Histórica

2.3.4) Causas de Extinción

2.4) Vicuña

2.4.1) Definición

2.4.2) Habitad y Características

2.4.3) Reseña Histórica

2.4.4) Situación Actual

2.5) Guanaco

2.5.1) Descripción

2.5.2) Habitad y Características

2.6) Llama

2.6.1) Descripción

2.6.2) Origen:

2.6.3) Usos y Razas

2.7) Alpaca

2.7.1) Descripción

Page 58: Animales autóctonos del Perú

2.7.2) Distribución

2.7.3) Origen

2.7.4) Uso

2.7.5) Potencial

2.8) Oso de Anteojos

2.8.1) Descripción

2.8.2) Características

2.8.3) Situación Sexual

3) CUADRO DE ESPECIES QUE ESTÁN EN EXTINCIÓN

4) VOCABULARIO

5) BIBLIOGRAFÍA