Anibal Pinto

download Anibal Pinto

of 11

Transcript of Anibal Pinto

  • 8/3/2019 Anibal Pinto

    1/11

    NOTAS SOBRE DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y

    DEPENDENCIA *

    1. Los CONCEPTOS DE DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

    PUEDEsostenerse con buenas razones que el concepto de desarrollo hasido considerablemente esclarecido en las ltimas dcadas. Algunos eco-nomistas acadmicos (Harrod, Domar, etctera), por un lado, y los

    marxistas o "marxianos", por el otro, han contribuido a definir satis-factoriamente elementos y relaciones bsicas del proceso. Y no se tratasolamente de enfoques econmicos. Tanto las visiones de cambios en los"modos de produccin" y en ]a superestructura, como del encadcnamien-to "circular acumu]ativo" de las categoras relativas al "excedente" (vo-lumen, apropiacin y utilizacin), han incorporado explcitamente cir-cunstancias sociales y polticas que integran el fenmeno global.

    No parece ocurrir lo mismo con el subdesarrollo. Y no es extrao, yaque se lidia con un concepto ms complejo. Para avanzar en su com-prensin parece imprescindible ahondar en sus acepciones o facetas.Una de ellas, la ms genrica, identifica al subdesarrollo como unasituacin relativa, que se define a travs de la comparacin de unospases con otros en una etapa o coyuntura. Desde este ngulo, en cadamomento de ]a historia se encontrar a uno o varios pueblos que con-siguieron alcanzar niveles de progreso tcnico y de organizacin econ-mica y sociopoltica notoriamente ms altos y productivos que los deotras comunidades de su mismo tiempo. As, en distintas y sucesivasetapas histricas, Egipto, Grecia, el Asia Menor, Roma, parte de laEuropa occidental, Ing]aterra, los Estados Unidos, etctera, han ocupa-do la vanguardia del desarrollo en el mbito de Occidente. A su vez,ellos sealaron, por referencia y contraste, los distintos niveles de atrasoo subdcsarrollo en que se encontraban o se encuentran otros pases osistemas. Desde este ngulo, y atendiendo a la realidad actual, el lla-mado mundo del subdesarrollo estara constituido por aquellos pasesque no han podido absorber el progreso tcnico y las caractersticas y

    relaciones socialcs bsicas propias de los centros industrializados.1Si se toma esta perspectiva, parcce obvio que el subdesarrollo no slo

    ha existido, sino que probablemente cxistir poco menos que eterna-

    * Trabajo publicado en El Trimestre Econmico, nm. 154, ahril-junio de 1972,pp. 243-264.

    l Sobre la materia, vase el valioso estudio de Darcy Ribciro, "El proceso civi-lizaforio", Universidad Central de Venezuela, 1970. El autor di"tingue siete gran-de, "lapas en la evolucin socioeultural de la humanidad, que tienen en su baset rall"fOllllaciones sustanciales en el "modo de produccin" o, si se quiere, en elw"gn"o tecnolgico. Ellas seran; la revolucin agrcola, la urbana, la del regado,la f1lt'lalrgica, la pastoril, la mercantil, la indll~trial y la termonue!ear.

    1 4 1

  • 8/3/2019 Anibal Pinto

    2/11

    142 NOTAS SOBRE DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA

    mente, ya que es dable suponer que siempre habr pases o comuni-dades ms avanzadas que otras.

    Como se comprende, la propia generalidad de ese enfoque reduce demodo considerable su valor analtico, aunque ello no implica que notenga ninguno.

    De acuerdo con otra accpcin principal, que no contradice y puedeintegrarse con la anlcrior, el s\lbd(~sarrollo scria bsicamente una "si-

    tuacin" o "estado", q\lc S(~ asocia o i(lcUlifica con caractersticas de-terminadas de la cslrllclura y del "modo de ser" de los sistemas enrefen~n('ia.

    n('sp(~do a esta intcrpretacin, sin embargo, tambin es obvio quetales siluaciones tienen un sello y perfil propios en cada etapa histrica,de modo que no existe un estado de subdesarrollo, sino tantos comosean las etapas que se distinguen en cuanto al objeto o con fines deanlisis. Como se comprende, y para ilustrar el punto, es evidente quelo caracterstico de las situaciones de subdesarrollo en, digamos, el mun-do del Imperio romano eran sustancialmente distintas a las que se iden-tifican en el sistema centro-periferia de la actualidad.

    Por otra parte, este enfoque debe relativizar los elementos constitu-tivos del subdesarrollo en trminos de su "especificidad histrica", lo

    que tambin envuelve necesariamente una comparacin con la "situa-cin de desarrollo" prevaleciente, o sea, con los patrones de referenciaque son los centros industrializados.

    A la luz de estos aspectos quiz resulte equvoco, por ejemplo, ha-blar del "origen del subdesarrollo" o incluso, como hacen Cardoso yFalctto (cuya obra mucho apreciamos), de que "la situacin de sub-desarrollo se produjo histricamente cuando la expansin del capitalis-mo comercial y luego del capitalismo industrial, vincularon a un mismomercado economas que, adems de prcsentar grados diversos de dife-renciacin del sistema productivo, pasaron a ocupar posiciones distin-tas en la estructura global del sistema capitalista".2

    En verdad, lo propio, en ambos casos, sera referirse en cada caso al

    origen de una "situacin de subdesarrollo", teniendo en consideracinadems (como lo hacen Cardoso y Faletto y no otros), las distintasmodalidades de la misma, atribuibles a las particularidades de la colo-cacin o influencias externas al condicionamicnto interno y al juego delos dos rdenes de elementos -asunto que se discute en otra parte.

    Slo desde el ngulo sealado tendra sentido, por otra parte, refe-rirse al "ahondamiento" o a un "proceso de subdesarrollo", que podraentenderse como una deterioracin de los indicadorcs de referencia o,

    a H. F. Cardoso y E. Faletto: Dependencia y desarrollo en Amrica Latina,Siglo XXI, Eds., Mxico.

    NOTAS SOBRE DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA 143

    en un sentido ms relativo, como una acentuacin de las diferenciascon respecto a los arquetipos avanzados.

    Fcil es comprender que estas cuestioncs no slo tienen un intersmetodolgico o acadmico. Son importantes tambin para elaborar jui-cios apropiados sobre la naturaleza, curso, opciones, perspectivas, etc-tera, del desenvolvimiento latinoamericano. Baste un ejemplo: en lo quese ha llamado visin "catastrofista" de esas cuestioncs se ha dicho, en-

    tre otras cosas que ".. .la Amrica Latina sufri un proceso de sub-desarrollo acelerado".3 Cul es el significado de esta formulacin? Que se han deteriorado los indicadores de la situacin de subdesarro-llo? Que hay un proceso interno y acumulativo cn csa direccin? Quese han marcado las difercncias con los cenlros de refercncia? Puede sercualquiera o ninguna de cstas cosas. Lo ('ierlo es que en los anlisisms serios del desarrollo lalinoameriea no de tiempos recicntes el ele-mento fundamental subrayado no est en csas cuestiones, sino en lascaractersticas "cualitativas" del proceso, incluidas sus relaciones ex-ternas.4

    En el hecho, las previsiones sobre el estancamiento del crecimientoregional que dominaron hacia la mitad del decenio de los 60, a la pos-tre no se cumplieron. La tasa de expansin se activ considerablementeen los aos finales y la media de la dcada fue de paso superior a lade la precedente. Esta verificacin, como es obvio, no implica juicioso previsiones "optimistas". Simplemente tiende a poner el acento en lofundamental, que est en el "estilo" de desarrollo y en su contexto ex-terior.5

    Otro aspecto importante se relaciona con la crtica por dems justaa la suposicin de que desarrollo y subdesarrollo constituyen etapas deun mismo proceso, cn el cual unos pases estn rezagados con respectoa otros, presumindose, adems, que los que estn atrs se hallan "envas" de alcanzar o reproducir la situacin y niveles de los vanguar-distas.

    Tampoco aqu parece necesario recordar las observaciones de Fur-

    tado, Cardoso-Faletto y otros sobre la materia. Pero s conviene anotarque las diferencias sustanciales respecto a la "colocacin" de centros yperiferia en el contexto mundial y la especificidad de sus procesos deevolucin y cambio, no niegan olra circunstancia tambin primordial.Ella es que la transformacin de las economas subdesarrolladas, en lamedida y grado que implica sobrepasamienlo de esa condicin, se con-

    ; 1\. G. Frank, "CEPAL, poltica del subdesarrollo", Rcvi.'ll! Punto Final, nm. 89,( ;I.ile.

    J V':ase, entre otros, Dos polmicas sobre el desarrollo de Amrica Latina (tex-'o',

  • 8/3/2019 Anibal Pinto

    3/11

    144 NOTAS SOBRE DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA

    forma en sus lneas generales a las mutaciones y perfiles estructuralesq.ue cara~terizan a lo~ pases industrializados. Desde este ngulo es f-c~l.~preclUr !a cOll1unHladde ajustes y modificaciones como la compo-sI.eIOn.s:eto.r~al dd producto, la distribucin de la poblacin activa, ladIversIfrcaclOIl de pautas de exportacin c importacin, la acentuacin~e los fac~o'Ts elld/'gcllos (k crccimicnto, etctera. Todos ellos, en l-tI~O termwo, sou f(~pen:usi()ncsnccesarias -yhasta cierto punto in-

    eVItahles- de Lis transformaciones histricamente correspondientes delos modos de produccin .

    2. LAS RELACIONES CIRCULARES ENTRE DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

    E~ alguna bibli.ografa ee~nmiea reciente es usual encontrar plantea-mIentos sobre CIertas relaCIOnescirculares o causales entre desarrollo ysubdesarrollo. Se trata, en lo esencial, de dos proposiciones encadena-das. La primera: que el desarrollo capitalista ha sido la causa del sub-desarrollo de la periferia. La segunda y recproca: que el desarrollo delos centros se ha originado o debido (principal o exclusivamente) alsubdesarrollo (o eXplotacin) de la periferia.6 .

    Respecto a la. prim.~ra proposicin, sobran los argumentos para de-mostrar que la lllserCLOnd(~las economas de la periferia en el sistemae:tablecido por la~,potencias dominantes constituye un factor primor-dIal en la formaclOn de las estructuras y de las modalidades de fun-cionamiento de los ncleos dependientes incorporados al mismo. Sobree~te a~pecto, por lo dems documentado, no vale la pena insistir, peros~ es Importante llamar la atencin sobre las diferencias que se dis-tlllguen en el cuadro general sobre la materia.

    En este respecto, y para fines de anlisis, podran diferenciarse al-gunas modalidades principales en las relaciones centro-periferia.

    Una primera .-,y ciertame?te poco importante- sera aquella en que,pese al estableCImiento del Sistema internacional, se registra una suerted" t' d"dle. eoeXISencI:s separa as e centro y de ciertas partes de la peri-

    ferIa. stas senan las que, por una razn u otra, quedaron marginadasdel proceso de incorporacin y siguieron, por lo tanto, en mayor o me-nor grado, en el cuadro de sus sociedades "tradicionales", .

    Una segunda, ms representativa pero relativamente excepcional se-ra la de relaciones que podran llamarse "uniformadoras" o "ic:ualiza-doras", porque tenderan en cierto plazo a aproximar las estrlH~turasymodalidades de algunas unidades de la periferia a las condiciones pre-

    6 Vase A. G. Frank, "Mi tesis comiste eu que ... el desarrollo histrico del sis-te:na capitalista ha gen~rado el subdesarrollo de los satlites perifricos .. , y almIsmo tIempo ha prodUCIdo el desarrollo de los centros melmpolitanos." En "Chile:el desarrollo del subdesarrollo". Monthly Review, 1968. -

    NOTAS SOBRE DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA H,:;

    valeeientes en los centros, En esta familia podran incluirse las eX}l('-rieneias bien conocidas de pases como los Estados Unidos y los exdominios britnicos. En ellas -ypor razones que han sido suficiente-mente examinadas- la integracin en el sistema mundial no fue bicepara que, ms temprano o ms tarde, llegaran a reproducirse las ca-ractersticas bsicas de los centros, aunque ello no implicara en cadauno de los casos que los beneficiarios llegaran a ser en efecto centros.Ms an, su estructura y nivel "desarrollados" pueden ir de la manocon un alto grado de dependencia (v. gr " el Canad).

    . En cierto mod~, la evolu~in japonesa parece ser una variante espe-:Ial d~ la mod~hdad deSCrIta. En efecto, si bien el Japn consiguiImpedIr que se lllcorporara forzada o subordinadamente en el sistema,no es menos cierto que se integri a l como centro por medio de sudesarrollo nacional y de su expansin imperialista.

    La tercera variante de relaciones, y la ms representativa, sera aque-lla en que los nexos centro-periferia implican procesos diferenciadores,en el sentido de que establecen y promueven situaciones progresivamentedistintas y desiguales entre los centros y los ncleos de la periferia.

    Desde otro ngulo, que coloca el mismo problema en una perspectivahistrica de las relaciones centro-periferia podran distinguirse algunas

    fases y modalidades principales, a saber:

    a) la del imperialismo "primario" o depredatorio, en que el nexo es fun-mentalmente "unilateral", traduciendo la sola explotacin (y a me-nudo destruccin) de los recursos humanos y materiales de la eco-noma dominada;

    b) la del imperialismo "clsico", asociado principalmente con la Gran~\

  • 8/3/2019 Anibal Pinto

    4/11

    146 NOTAS SOBRE DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA

    e) la del neoimperialismo, sobresaliente despus de la segunda GuerraMundial, en el cual, a las formas ya citadas de exaccin, se suma, aveces con gravitacin dominante, la inversin directa en sectores notradicionales y, especialmente, en la industria y actividades comple-mentarias (ms adelante se aborda sobre este aspecto).9

    Volviendo al primer enfoque expuesto, debe tenerse en cuenta quelas modalidades de relacin centro-periferia estn claramente afectadas

    por las particularidades de las situaciones nacionales en cada periodo ocoyuntura.

    En un extremo, por ejemplo, podra situarse el caso de grandes civilizaciones "antiguas", como las de la India o Egipto, en que la insercin en el sistema mundial -ya en la poca de "imperialismo prima.rio"- implic la destruccin de las viejas estructuras y una sensibleregresin en todos los aspectos fundamentales. No es necesario recordarsobre esta materia lo sealado por Daran, Myrdal y otros autores. Unarealidad emparentada, aunque en otro contexto, podra ser la de losgrandes imperios indgenas de la Amrica Latina.

    En el otro extremo podran situarse experiencias como las de lospases del Ro de la Plata, que tambin son incorporadas al esquema

    internacional, pero en condiciones y etapas y con efectos sensiblementediferentes. En esta variante, como se comprende, estara por completofuera de lugar sostener que el subdesarrollo de la Argentina o el Uru-guay se "origina" con la insercin en el sistema capitalista mundial.

    Por otro lado es fcil comprender que entre uno y otro de los ejem-plos extremos hay una gama muy amplia de experiencias intermediasy especficas, que tienen que examinarse concretamente para evaluarlos efectos de aquella insercin y el juego o influencia tanto de losfactores externos, ms o menos comunes, como de los condicionamientosinternos, que son mucho ms diferenciados. Sobre esto se vuelve msadelante.

    La proposicin recproca -esto es, que el subdesarrollo (o explota.cin) de la periferia sera el determinante clave del desarrollo de loscentros--- es muchsimo ms discutible y, para nosotros, es fundamen-talmente errada.

    recta como en el aprovechamiento por parte de la Gran Dretaoa dc '" 'lIlollopolioindustrial' o, para ser ms exacto, de su 'diferencia de producl ividad' CII comparacin eon cualquier otro pas ... a travs dd siglo XIX y hasta la 1',iIlH,ra Gue-rra Mundial, las exportaciones de bienes fueron ms importan!c' qllc las exporta-ciones de capital para la prosperidad del capitalismo hritnico, ... ''s precisamenteel intercamhio la principal forma de explotacin de los pases Sil hdcsarrollados porlos desarrollados" (en New Left Review, nm. 25, mayo.jullio dc 1964).

    9 Vase tambin A. Pinto, "El modelo de desarrollo reciclIlc de la Amrica Latina", El Trimestre Econmico, nm. 150.

    NOTAS SOBRE DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA ]1.7

    Yendo al grano del asunto, podra plantearse el criterio opueslo sos-teniendo algo casi obvio: que la Gran Bretaa, por ejemplo, llega a con-solidar y extender su posicin imperialista porque es desarrollada y noviceversa. Para demostrar este aserto basta tener a la vista la bien cono-cida historia de las potencias ibricas. Es probable que, en trminosabsolutos y relativos, por lo menos hasta fines del siglo XVIII, la expo-liacin colonial por parte de Espaa y Portugal haya sido mayor quela que pudo realizar Inglaterra. Sin embargo, ello no "gener el de-sarrollo" de esos pases, sino que, por el contrario, parece haber sidouna de las causas principales de su "subdesarrollo" en el cuadro eu-ropeo, como ha sido convincentemente argumentado por diversos autores.

    En el fondo de la tesis criticada hay una confusin de la "teora deldesarrollo" y de la "historia de la explolacin". Si nos atenemos a laprimera, estaremos de acuerdo cn qllc el d(~scllvolvimienlobritnico,como el de otros pases precursores dc la Europa occillental, tiene suorigen remoto y primordial en las transformaciones que ocurren en laagricultura feudal, en el intercambio urbano rural y en la ampliacinprogresiva del mbito de los intercambios comerciales. Son estos fen-menos los que van modificando los "modos de produccin" y las super-estructuras existentes, hasta abrir paso a las grandes transformaciones

    de la Revolucin Industrial. Nadie ha negado, por supuesto, la influen-cia del comercio y la expoliacin exteriores (que toma cuerpo ya muyavanzado el proceso) en el curso de esa historia. Sin embargo, es esen-cial que se distingan con elaridad los elementos "originales" de aque-llos secundarios, derivados o que representan factores de expansin orestriccin "exgenos".

    El caso de los Estados Unidos es an ms difano en esta materia ya ella se aludi en otra parte.10 Sin embargo, no estara de ms considerar en este momento la interesante experiencia de varios pases euro-peos ex colonialistas en esta posguerra. En efecto, la revitalizacin de losresortes endgenos de crecimiento ha sido mucho ms importante yha compensado ms que de sobra las prdidas de los privilegios colo-

    niales, que, por lo dems, favorecan a sectores minoritarios de sus po-blaciones y significaron tambin deformaciones y restricciones que hansido debidamente analizadas y sobre las cuales no vale la pena abundaren esta discusin.

    La verdad es que en esta materia sigll(~gravitando una confusin bienarraigada en la prdica poltica: {~ntn~lo qU(~ significan para la peri-feria (por ejemplo, la Amrica Latina) las tf1111sren~neiasen beneficio Vase A. Pinto y C. Fredes, Curso de economa, Editorial Universitaria, Chile.

  • 8/3/2019 Anibal Pinto

    5/11

    148 NOTAS SOBRE DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA

    Respecto a lo primero, es meridiano que el sacrificio del 4. 0 o 5 0 %de los ingresos de exportacin para pagos a "factores del exterior"-como ha ocurrido con varios pases en los ltimos aos-,1 1 repre-senta un elemento decisivamente negativo. Pero otra cosa, y bien dis-tinta, es lo que esos recursos implican para el funcionamiento de laeconoma acreedora, que dcpendl~bsicamente de resortes endgenos;por ello es o se considera una economa central o desarrollada. Loltimo, claro estii, sin olvidar qlH' ('sas transferencias pueden tener sig-nificaci(JlI mayor () cSI)('cia] 1 ': 1 r:1 cinlas l'mpresas () sectores determi-nados dl~CS(~sisll'TlIanacional o glohal.1"

    3. LA "SITUACIN DE SUBDESARROLLO" DE LA AMRICA LATINAEN LA FASE DE CRECIMIENTO HACIA AFUERA

    Como se indic antes, las situaciones de subdcsarrollo tienen una espe-cificidad histrica, que establece sus caractersticas generales. Perodebe irse ms all, por cuanto en ese contexto se perfilan muchos ydistintos casos que hay que desentraar para fines analticos y tambinoperativos.

    Para ilustrar la cuestin hemos tomado como base del examen la

    situacin que emerge, se arraiga y se desenvuelve en la etapa "clsica"del crecimiento hacia afuera, esto es, la que se extiende grosso modoentre la incorporacin plena de la regin al sistema internacional quetiene como centro dominante a la Gran Bretaa y el ocaso de esa fase,alrededor o despus de la primera Guerra MundialY Como se com-prende, apenas se tiene la intencin de proveer un modo de anlisis,aplicable a otras situaciones.

    Para el efecto se ha preparallo d cuadro adjunto, pp. 152-153, queaunque se explica por s solo, puede requerir algunas aclaraciones.

    Como se ve, por un lado, se han distinguido tres tipos bsicos de eco-nomas latinoamericanas, siguiendo las pautas empleadas desde hacetiempo por diversos autores. Ellas privilegian el ms primario y estruc-

    11 Vase, al rcspecto, CEPAL, Estudio Econmico 1969.uSobre la matcria, y cn espccial rcspccto a este punto, vase el estudio ya ci-

    tado de F. Fajnzylber. All tambin puede apreciarse el anterior anexo, cuadro 8.Entre 1966-1968, el total de remesas por concepto de utilidades de inversioncs di-rectas de los Estados Unidos (menos el aporte neto de capitales) represent 3730millones de dlares. La cifra puede compararse con la del prodllcto lnuto de esepas, que fluctu cn esos aos en torno a los 800 mil millones dc dlarcs.

    13 Dos advertencias. Esa eleccin no olvida que la Conquista y la (olonia impli-caron una primera insercin en el sistema mundial, pero supone que hay un "cortecualitativo" entre ese periodo y la incorporacin plena a las corrientes de inter-cambio y capitales. Por otro lado, tampoco se pasa por alto que algunas reas dela regin (como el Brasil y las Antillas) entraron con antcrioridad -y de modomuy particular por el dominio colonial- a participar en esas corrientes.

    NOTAS SOBRE DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA 119

    tural de los elementos de diferenciacin: la naturaleza de los recursosnaturales objetos de (e incentivos para) la actividad econmica. Setienen as tres grandes grupos, segn dominen en ellos (aunque no seanlos nicos) los recursos mineros, los de la agricultura tropical y los dela agropecuaria de climas templados. A ttulo slo ilustrativo puede de-cirse que tambin sera posible escoger con criterio de clasificacinbsica las condiciones relativas a la fuerza de trabajo, distinguiendodonde ella era relativamente abundante o escasa y donde sobresale lainmigracin (esclava o libre). Sin embargo, ese elemento no.tiene la ge-neralidad del anterior y no es tan "dado" y por ello mismo, en algu-nos casos, es ms derivado que "original" -por ejemplo, es la disponi-bilidad de recursos tropicales la quc lleva a la radicacin de mano deobra esclava.

    Por otro lado, se han reunido los principales factores que incidiranen la contextura y evolucin de la situacin general (aunque histrica-mente especfica) de subdesarrollo. Se distinguen aqu los extremos, quegravitan "desde afuera" sobre cl sistema y aquellos que lo caracterizan"por adentro" o "desde adentro".

    En relacin a los aspectos privilegiados es importante tener en vistados cosas. Una de ellas es que la estructura en discusin se conforma

    por influencias recprocas de los elementos que la componen, que varanen el tiempo y segn los cambios de los mismos. En otras palabras, nose trata de relaciones unilaterales entre un sujeto (el elemento externodominante) y un objeto (el ncleo dependiente), aunque obviamentey casi por definicin, los factores exgenos sean los fundamentales enla caracterizacin ycurso del modelo. Sobre esta materia -y por faltade tiempo para una exposicin ms dctenida- nos remitimos al exa-men de Cardoso y FalettoY

    La segunda cuestin tiene que ver con las evidentes interrelacionesentre los distintos elementos, o sea, que no se trata de un mosaico dis-gregado, sino que de eslabones encadenados con mayor o menor nexo o"funcionalidad". Para ilustrar el punto puede escogerse el cuadro de una

    economa tpica de base minera, por ejemplo, Chile. En este caso esfcil seguir los hilos que asocian necesariamente a factores comola concentracin y especializacin del foco exportador,15 el tamao y lapropiedad extranjera de los activos, el "corte tecnolgico" y las limita-ciones en la irradiacin del progreso tcnico que derivan del tipo del~xplotacin,las modalidades de distribucin del ingreso generado entred pas y el propietario extranjero, el diseo de la poltica econmicay b[ormacin de un proletariado minero, la dinmica y altibajos de

    1I "f)epcndencia y desarrollo .. ,", op. cit., espccialmente captulo n.11, (:o"eentracin: dominio de uno o muy pocos productos en la pauta de expor-

    'a, '''''''S; especializacin: se exporta una alta proporcin del producto.

  • 8/3/2019 Anibal Pinto

    6/11

    150 NOTAS SOBRE DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA NOTAS SOBRE DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA ]5]

    Sin embargo, habra que aludir a un hecho primordial, de importan-cia para algunas discusiones sobre el tema. Parece obvio que all dondelos recursos bsicos fueron muy ricos (y tambin cuando hubo despla-zamientos entre los mismos en el tiempo), ello, si bien integr muchoms a los sistemas nacionales en el cuadro mundial, a la vez permitiun incremento a veces considerable del excedente absoluto retenido, conefectos diversos segn los casos. A la vista de esta realidad sera pere-

    grino sostener que la "situacin de subdesarrollo" se agrav en talescircunstancias, en tanto que habra sido menor all donde la insercinfue ms precaria. Comprese para ilustracin las evoluciones de Chileo de los pases del Ro de la Plata con la del Ecuador y otras economasandinas. Se pasa por alto en las opiniones criticadas el carcter contra-dictorio de los procesos y, sobre todo, las potencialidadcs y opciones quese abren en las experiencias contrastadas.i) El diseo de lils polticas ceollmicas cs as\wc!o dc obvia repre-

    sentacin en la evolucin del modelo. Como se indica en el cuadro,pp. 152-153, su signo gencral fue claro y "fullcional", tanto en elservicio de las necesidades del complejo exportador como en la orien-tacin de las importaciones de capital y de consumo (para satisfacerpreferentemente el de los grupos de mayor ingreso).

    Hay un segundo orden de elementos que tienen una significacin es-pecial desde el ngulo de los cambios estructurales internos que determi-niln y acompaan la evolucin del crecimiento primario-exportador. Se-ran stos:

    a) La modalidad del foco exportador. El punto fundamental a esterespecto es la mayor o menor irradiacin de la actividad-eje del modelo.A partir del caso extremo del enclave colonial se encuentra una serie deexperiencias con mayores y distintos grados de difusin del efecto delsector externo y, por lo tanto, de la diversificacin sectorial y espacial.

    En gran medida, el fenmeno est vinculado a la naturaleza de losrecursos habiendo sido ms amplios los efectos en las economas de agri-cultura templada. Sin embargo, la irradiacin tambin resulta apreciable

    1'11 algunos pases como Chile, en que la agricultura, los servicios (espe-cialmente de gobierno) y en cierta medida la industria se desenvuelvenal calor directo o derivallo del foco primordial, que est en la minera.

    En cuanto a la dijusirn cSJiIlcial, afJu resaltan diferencias sensiblesentre los pases del Cono Sur y otros d(~ la rq>;in.En los primeros, sea1'''1' la naturaleza de las cxpJolaciow's (agricultura extensiva), sea por,,1 J'OS dementos (u . f.'.T" en Chile, avance dc hcolonizacin hacia el'nI", distribucin geogrfica dl' las adividadcs dinamizadas), las reaslilaI":',in:/(las son escasas y/o alhergan fracciones reducidas de la pobla-'",II. i\lgo muy distinto ocurre en pases donde el efecto se centraliza'I,;,i:lhncnte y da origen a claras diferenciaciones (por ejemplo, entre

    la demanda externa, etctera. Todo ello, a la postre, no slo configura lasituacin (general y particular) de subdesarrollo, sino que tambinpermitir apreciar las consecuencias y potencialidades del proceso y co-nocer el trasfondo en que se plantea el paso a otra modalidad de creci-miento y dependencia, por ejemplo, la de desarrollo hacia adentro.

    Para fines de anlisis podra considerarse que los diferentes elemen-tos subrayados inciden sobre tres planos sobresalientes: dinamismo y

    regularidad del proceso; cambios estrncturales que suscita o cristaliza;y esquema de relaciones extl'rnas que lo preside. Pueden agruparse, porlo tanto, segn se relacionen eon cada uno de esos aspectos.

    Entre los que gravitan principalmente sobre el dinamismo y regula-ridad del sistema (esto es, con el "crecimiento" en un sentido estrictoy estrecho), resaltan con claridad los siguientes:

    a) Comportamiento de la demanda, factor bsico que no requieremayor discusin.

    b) Distribucin del ingreso generado entre el pas y el exterior. Otroelemento que se explica por s solo. La relacin de precios de inter-cambio es un aspecto primordial para la cuestin.

    c) Propiedad nacional o extranjera de los activos, hermanado con elanterior y tambin evidente.

    d) El modo de insercin en el cuadro internacional, por su signi-ficacin sobre el reparto de los valores creados entre el pas y el exte-rior. A mayor subordinacin, menor sera la participacin nacional.

    e) Carcter del centro dominante. No era lo mismo estar ligado aun centro "abierto" y de "presencia poltica" indirecta (Sudamricarespecto a la Gran Bretaa) que hallarse en la situacin de algunas eco-nomas centroamericanas vis a vis los Estados Unidos.

    f) La etapa o momento de incorporacin. Movilizar grandes exceden-tes alimenticios o insumos primarios hacia los centros industriales pudoser lo ms ventajoso en, digamos, la segunda mitad del siglo XIX; peroen poca posterior no lo fue tanto y, en cambio, estuvieron mejor colo-cados los dotados de, por ejemplo, petrleo. Asimismo, difieren las si-

    tuaciones si la insercin es en un sistema relativamente competitivo oen uno ms "parcelado" y "controlado" por una o varias potencias.g) Tipo e intensidad de la trasmisin tecnolgica, que tiene que ver

    principalmente con la exportacin (o entrada) de capital rcproductivo:su volumen, su localizacin slo en el "complejo exportador" o tambinfuera de l y en qu grado; y su naturaleza (susceptible o no de serutilizada para fines desligados del sector externo o de ser reproducidoy difundido en lo interno).

    h) Atributos o limitaciones del lado de los recursos bsicos, natu-rales y humanos (punto b1 y b2 del cuadro anexo) -aspecto que tam-poco reclama comentarios.

    1 1 1

    1 1 1

    i

    I

    I

  • 8/3/2019 Anibal Pinto

    7/11

    Factores influyentes en la "situacin de subdesarrollo" de la fase de crecimiento hacia afuera especialmente siglo XIX

    1. ECONOMAS CON BASE MINERA

    A) Generales - externos

    n. ID. DE AGRICULTURA TROPICAL III. ID. DE AGRICULTURA TEMPLADA

    al) Comportamiento dcmanda ext.- intensidad, regularidad, du-rabilidad

    a2

    ) Cuota del ingreso generado y

    apropiado por e! centro. Ine.relacin de intercambio

    a) Propiedad extranjera o nacio-nal. Activos exportado res

    a.) Carcter centro dominante

    a5

    ) Modos de insercin en el sis-tema intcrnacional - colonias,"dcpendencias", filiales

    a6

    ) Etapa de incorporacin

    a7) Tipo e intensidad trasmisintecnolgica

    B) Particulares - internos

    Riqueza, accesihilidad, natura-l(~7.a, n~{'t1r~os

    Disponibi lidad y ('oIHli"i"lIl ruer-

    za de trabajo

    Grado propiedad nacional ac-tivos exportadores y producto-

    res

    Modalidad del foco exportador- entre enelave y foco "irra-

    diador"

    Volumen y cuota ingreso r,'-tenidos por nacionales

    "Concentracin" y "especializacin" sector exportador

    Tipo organizaen - gran em-presa, latifundio, pequcas pro-

    picdades

    Carcter Estado

    Asimilacin y difusin tccnol-

    gica

    Carcter polticas econmicas

    Intensa, irregular, "liquidaciones" peri-dicas

    Alta

    Extranjera

    Abierto - industrial

    "Dependiente"

    Principios siglo XIX o antes

    "Corte tecnolgico": mnima trasmisin

    S(~gn pa~;{'s y periodos

    j{elativa escasez mano de obra - migra.ciones internas

    Disminuyendo hacia final de! siglo

    Foco conccntrado

    Segn condicin. Estado negociador.Relativamente alto cn trminos absolutos

    Gran concentracin y especializacin

    Gran empresa

    Estado "intermediario", a nl(~nl1do "rico"y de peso

    Va infraestructura scetor

  • 8/3/2019 Anibal Pinto

    8/11

    154 NOTAS SOBRE DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA

    costa-sierra en el Per-el Ecuador o altiplano-oriente en Bolivia). Enotros casos, como el del Brasil, la situacin es ms compleja, ya que sesuceden en el tiempo varios focos primario-exportado res, que implicanuna diseminacin espacial del modelo pero sin llegar a integrarlo nacio-nalmente desde el ngulo econmico, aunque esto ocurra al nivel poltico.

    b) Estrechamente ligados con el factor anterior estn la concentra-cin y especializacin de las actividades de exportacin. Mientras msdiversificada fuera la pauta de ventas y ms compartida la demanda en-tre mercado interno y exterior, mayor sera la solidaridad del "com-plejo" con la economa global.

    e) Otro elemento que define la contextura de los sistemas es el tipode organizacin sobre el que se monta la economa primario-exportado-ra. Como se comprende, es de gran significacin y tiene profundas im-plicaciones de todo orden si las formas predominantes son la granempresa minera, el latifundio, la plantacin u otras modalidades degestin. No slo se trata de las concomitancias internas; tambin estel hecho de su derivacin externa -v. gr.,all donde emergi la granfactora minera, casi inevitablemcnte se produjo la extranjerizacin delas eXplotaciones.

    d) El carcter y peso del Estado es otro hecho estructural de consi-

    derable importancia. Por lo comn, es el ente que -aparte de sus fun-ciones consuetudinarias- juega el papel de "intermediario" entre elsector exportador y la economa global. Ahora bien, no cabe duda deque su representacin fue mayor all donde predomin la propiedadextranjera -salvo, claro est-, donde por falta de calibre ni siquierase aproxim al nivel de Estado nacional o negociador. En cambio, comoparece haber sucedido en pases como la Argentina y el Brasil, esa agen-cia poltica estuvo mucho ms ligada a los intereses exportadores na-cionales, a los cuales debi representar en las negociaciones comercialesy financieras con el exterior. De todos modos, ntese bien, los ingresosdel sector clave se apropian y distribuyen, en lo fundamental, por losterratenientes. Es una razn meridiana del mayor poder poltico de

    los mismos en el periodo y la consiguiente fisonoma del aparato ins-titucional.Por otro lado, ddJe tcncrs(~(~nClwnta quc all donde el Estado adqui-

    ri ms importancia fue corricnlr~ fjlW sus conductas (~invnsiorws enalguna medida y modo conlrihuynoll a la (liV

  • 8/3/2019 Anibal Pinto

    9/11

    156 NOTAS SOBRE DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA

    terno, creado o movilizado, en lo principal, por medio de la tributacinal sector exportador (cambios diferenciales) o los arbi~~ios inflaciona-rios, con todos sus defectos y consecuencias, los que conducen los re-cursos hacia los nuevos destinos de la "industrializacin sustitutiva".

    iii) El de la etapa posterior, todava vigente, en que se restablece lagravitacin de la participacin extranjera, sobre todo en un sentidocualitativo. En efedo, si Lien es posible que su cuota en el total de lasinversioncs no se haya elevado sensiblemente, parece indudable quemarginal y estmtgicamente clla ha recuperado, en otro contexto, suimportancia del pasado. Por una parte, tanto el financiamiento de losgobiernos corno el de las economas en general se ha tornado ms su-bordinado a fuentes externas. Por la otra, ha habido una penetracinextensiva e intensiva (esto es, en sectores dados, de preferencia consu-mos durables "pesados") de capitales privados extranjeros. Como sesabe, para muchos pases de la Amrica Latina, ambas influencias sonhoy da decisivas para los ritmos y perspectivas inmediatas de su acti-vidad econmica. Es importante considerar algunas implicaciones decse doble proceso.

    En lo que respecta a la dependencia externa del financiamiento p-blico y general, es por dems obvio y conocido que existe una relacin

    meridiana cntre su importancia relativa y la enajenacin de las polti-cas econmicas nacionales.

    En breve, a mayor papel de los recursos extranjeros, menor es elradio propio de maniohra (le las autorida(les locales (vase el caso delos paises que ;;u[rieron, en un monwnto u otro, un virtual control de supoltica econmica dc parte del FMI).

    No obstante lo anterior, podra ser que la forma o nivel de subor-dinacin resulte an ms significativa, tanto a largo plazo como por lavariedad de sus repercusiones. Esto es por dems transparente en pasescomo Venezuela, en que el decisivo ncleo exportador es de propiedadextranjera. Aun en los casos en que se ha llegado a mejorar la distri-bucin del ingreso creado y a tener una mayor o menor ingerencia en

    la comercializacin de los productos, parece cierto que las decisionesdefinitivas sobre inversiones, tecnologa, direccin superior, etctera,continan tomndose fuera dcl pas sede y en funcin de estimacionesdictadas por el inters de las empresas. Esto no implica n(>c(>,mriarnente

    y en todo caso una contradiccin de las conveniencias nacionales, peroes evidente que las perspectivas pueden diferir, y en este caso habitual-mente predominar el criterio de la empresa extranjera.

    De todos modos, para la discusin siguiente vamos a fijar la atencinen los negocios extranjeros que, en lo fundamental, trabajan para elmercado interno, como es lo caracterstico de las aC'lividades a que alu-dimos al esbozar la fase reciente de la inversin fornea.

    NOTAS SOBRE DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA 1;;7

    La primera repercusin cuando esa realidad toma cuerpo representa-tivo estriba, obviamente, en que una parte variable del ingreso gene-rado en el pas emigra al exterior. Este aspecto debe complementarsecon el hecho -en alguna medida paradjica- de que ese tipo de em-presas, por lo mismo que (en contraposicin al negocio exportador)est "incrustada" en el sistema nacional, goza de todas las ventajas (aveces ms, pocas veces menos) de las actividades locales y desde luegola armazn "proteccionista", que en ,este caso inflar ganancias queen mayor o menor proporcin saldrn del pas.

    No siempre las estadsticas oficiales cuantifican apropiadamente esedescuento en el "producto geogrfico" respecto al "producto nacional",pero, de todos modos, debe considerarse que los ingresos trasladados osusceptibles de trasladarse al extranjero no tienen la contrapartida dedivisas creadas con precisin porque e;;as empresas extranjeras trabajansola o bsicamente para el mercado interno. De este modo se genera unapresin adicional sobre la balanza de pagos, que se suma a la estructu-ral (dada por la disociacin entre la demanda por exportaciones pri-marias y la correspondiente a importaciones desde los centros) y con-tribuye a situar al pas en la posicin debilitada que se coment antes.

    Claro est que a menudo los negocios extranjeros no consiguen trans-

    ferir a sus matrices una parte mayor o menor de sus utilidades privile-giadas. Sin embargo, al destinar esos recursos a nuevas inversiones seplantean nuevos problemas, ya que ingresos generados en y por elpas se transforman en activos extranjeros y, por ende, en obligacio-nes nacionales, agravando las situaciones apuntadas en el prrafo pre-cedente.

    La "subordinacin tecnolgica" es otro aspecto del problema anali-zado que ha merecido mucha atencin. No repetiremos todo 1 0 dichosohre las incongruencias entre los modos de produccin prevalecientesy traspasados desde los pases "centrales" y las condiciones bsicas delas economas adolescentes. En cambio, deseamos subrayar un elementoparticularmente significativo para el asunto que se comenta. Nos refe-

    rimos al hecho de la "cautividad" en que se encuentran por lo generallos pases dependientes. Sea porque en el caso de empresas nacionales(pblicas o privadas) no hay acceso a las patentes buscadas (o las condi-ciones son indeseables) ; sea porque las empresas interesadas traen susl'stndares propios y no estn abiertas a otras, que, por ejemplo, pue-(bn ser superiores en otro pas "exportador de tecnologa", etctera, locinto es que las economas perifricas no tienen las opciones que estna 11Ianode las naciones industrializadas en su mundo especial.

    1':11rdacin a los problemas actuales y concretos que enfrentan nues-'lOS pases en el presente y futuro inmediato, es posible que la cuestins"/II1II1c111 tenga mayor relieve que la "inferioridad" o dependencia tec-

  • 8/3/2019 Anibal Pinto

    10/11

    158 NOTAS SOBRE DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA

    nolgica en s, que est ligada, como es elemental, al grado de desa-rrollo.16

    Otro aspecto a considerar es que la extranjerizacin de los sectoresdinmicos importa, por lo general, un modo de redoblar el conocidoefecto demostracin. Si antes, en lo principal, l vena desde fuera y seenfrentaba con las restricciones abiertas de la capacidad de pagos,ahora esa trasmisin ocurre dentro del sistema, teniendo a su serviciotodas las tcnicas y recursos de la "manipulacin publicitaria". Con ello,a la vcz que sc intcnsi[ica la difusin de las formas y patrones de con-sumo de las economas industrializadas se extiende su efecto social,comprometiendo a capas ms amplias en el proceso y haciendo msdifcil la dilucidacin de las contradicciones entre ese tipo de aspira-ciones de consumo y las realidades bsicas del sistema cconmico ysocial.

    Tambin se destaca otra consecuencia aparejada: la que podra lla-marse "sustitucin al revs", esto es, la reproduccin en el mbito in-terno del desplazamiento de insumos nacionales por extranjeros. Elcaso de los plsticos y de las fibras sintticas es slo un ejemplo de unatendencia ms general Y

    Hipotticamente, ms de una vez se sostuvo que las prcticas y m-

    todos de las empresas extranjeras podran servir de leccin y modeloal "empresariado" nacional. Sin embargo, aun sin negar en absolutoesa posihilillad, parece claro que tamhin existen contrapartidas. Una,la de colocar a los empresarios nacionales, actuales o potenciales, en lacondicin de "segundones" en la estructura de direccin. Otra, la deaprender una "leccim erraJa" o desajustada, cual es la de inclinarsea reproducir experiencias auecuadas a niveles sustancialmente distintosy con otras problemticas de desarrollo. A la inversa, esto supone quehabr menos inclinacin a la "creacin tecnolgica". Aunque distantey difercnte por muchos conceptos, vale la pena tener en cuenta la evo-lucin del Japn -a este respecto y tambin en otros puntos de losplanteados.

    Cabe tambin revelar otro elemento; la irradiacin sociopoltica deun sector extranjero en el rea ms influyente del sistema productivo.Por un lado, son obvias (y difcilmente cuantificables en toda su di-mensin) las incidencias sobre los centros de poder y el aparato de co-municaciones "masivas" y "selectivas". Por el otro, oebe tenerse a la

    16 Lo dicho no implica que un pas relativamente suhdesarrollado no pueda ser"creador de tecnologa", y ah est el caso del liderato espacial . 1 " ]a URSS, quedesde un ngulo general todava se halla a la zaga de los pa,,~s industrialh-:adosms "viejos". Sin embargo, para lo anterior, se requieren condiciones muy especia-les y de distinto orden, que habr que discutirse en otro lu;.!;ar.

    17 Vase "Dos polmicas ... ", op. cit.

    NOTAS SOBRE DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA 159

    vista un hecho relativamente nuevo en la problemtica social de lasempresas extranjeras: que stas, por lo general, ya no son (como enla bibliografa social de veinte aos atrs) los focos de la protesta o elantagonismo clasista, sino que sus posiciones favorecidas desde diversosngulos les permiten en el presente crear condiciones de rcmuneracionesy, trabajo habitualmente privilegiados para el medio global. Esto nosolo acarrea la llamada "conscrvatizacin" (sobre todo al nivel polticogeneral bsico) de grupos sociales ms o menos importantes, sino que

    tambin la ilusin en otros segmentos "intermedios" de que polticassimplistamente redistributivas o "populistas" pueden reproducir esa rea-lid~d. y "masificar" lo que, en esencia, son situaciones excepcionales---Ulllcamente superables por una "intensificacin" y "extensin" delproceso de desarrollo.1) 'l - ' 1 'al' ti tImo, convenuna anotar que la e',i~lencia .le UIl "foco (~xtran-

    jero", ms diversificado, amplio e "inlerllalizado" Ipor ~\1 in~lOrci(menel sistema interno) implica el fortalecimiento de los lazos d(~influenciay dcpen~encia, que en el pasado (aunque fuera de IH'chosmuy podero-~:oso mas, al menos de un modo directo) se asentaba de prefcrencia oexclusivamente en ciertas reas del "complejo exportador" y/o de al-gunos servicios phlicos.

    En esta situacin era muy fcil identificar y "aislar" a ese sector ya. contrario sensu, agrupar y diferenciar los ncleos nacionales. A~u:(hcho sea de paso, se asentaron muchas de las hiptesis sohre la "bur-g~esa nacional", que t~nan tambin, claro est, otras bases (porIOJemplo,en el plano estnctamente poltico y de poltica exterior). DeTlIodificarse esa realidad, entre otras cosas, se tornan ms borrosos loslinderos entre propiedadcs o empresarios naeionales y extranjeros y loque surge en cambio son distintos grados y formas de presencia extran-

    jera en casi todo el sector moderno, incluso el agropecuario.

    5. INDICADORES ECONMICOS DE UNA "SITUACIN DE DEPENDENCIA"

    a) Relativos al comercio exterior.h) Relativos a los crditos-endeudamiento externo.e) Relativos a las inversiones directas extranjeras.ti) Helativos a la situacin de empresas nacionales o mixtas.

    a) COMEHCIO EXTEHIOR

    1/,) Representacin global de las exportaciones y las importaciones

    en la demanda y ofcrta globales. (Indicador importante, pero deorden cuantitativo -como se comprueba a la luz de la situacind.- economas desarrolladas "abiertas") ;

  • 8/3/2019 Anibal Pinto

    11/11

    160 NOTAS SOBRE DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA

    a2) "Concentracin" de las exportaciones, o, desde otro ngulo, es-casa diversificacin de las mismas;

    a3) "Especializacin" del scctor exportador, esto es, desde otra mira,basado en producciones con baja significacin del consumo outilizacin interna;

    a4) Concentracin dc mercados externos compradores o abastecc-dores;

    aJ Disposiciones vigentes en los mercados exteriores que afectentransacciones de exportacin o importacin (ejemplos: impuestoso restricciones a exportaciones primarias u otras; "obligaciones"de importar desde ciertos mercados).

    b) ENDEUDAMIENTO

    bl) Significacin del endeudamiento y las obligaciones exteriores en

    relacin a:i) Proporcin de los servicios a "factores del exterior" sobre

    ingresos efectivos de la exportacin;ii) Relaciones por persona del servicio y el monto de la deuda;

    con respecto al PEl, el total de importaciones y los componen-

    tes significativos segn pases (artculos de consumo bsico,insumos principales, bienes de capital).

    c) SIGNIFICAUN DE LA PROPIEDAD EXTRANJERA1lI'; ACTIVOS NACIONALES

    C l) Gloh;d ('n d lolal de activos (empresas);C 2 ) Segln su representacin en actividades de exportacin e impor-

    tacin (productoras, comerciales, financieras) ;C 3 ) De acuerdo a su representacin sectorial, desde los diversos n-

    gulos, sin olvidar el de consumos tradicionales, duraderos, inter-mediarios bsicos y de bienes de capital;

    C 4 )Grado de "solidaridad" con la economa interna dado por su con-tribucin fiscal y de adquisiciones de insumos y bienes de ca-

    pital;C 5 ) Conforme a distintos criterios de dimensin -personal ocupado,

    capital por persona, productividad por persona, etcll'fa;

    C 6 ) A la luz distribucin espacial o regional;C 7 ) Segn representacin, acceso y poltica respecto a "ejecutivos"

    y personal tcnico extranjero o nacional;

    NOTAS SOBRE DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA ](,]

    d) RESPECTO A SITUACIN DE EMPRESAS MIXTAS O NACIONALES

    di) Representacin del capital y grados de control en empresas conparticipacin extranjera;

    d2) Mar~en de ingresos, utilidades, ingresos de exportacin, etctera,q.ue Importa el pago de regalas y otros derechos para las ante-nores empresas y las que (en relacin a di) se consideran comonacionales;

    ds ) Influencia sobre eleccin y promocin de personal calificado(vase cl).

    d.) Gravitacin eventual de las facilidades para importar y "com-"t l' . ']pral' ecno ogla extranJer