Anexo Vi Guiacatastro de Redes

download Anexo Vi Guiacatastro de Redes

of 20

Transcript of Anexo Vi Guiacatastro de Redes

  • 7/21/2019 Anexo Vi Guiacatastro de Redes

    1/20

    ANEXO VI

    GUIA PARA LA ELABORACIN Y/O

    ACTUALIZACION CATASTRO DE REDES

  • 7/21/2019 Anexo Vi Guiacatastro de Redes

    2/20

    1. REALIZACIN DEL CATASTRO DE REDES DE ACUEDUCTO

    La elaboracin del castro de redes de acueducto se deber realizar sobre elementosvisibles o no visibles en la red. Los elementos visibles ms comunes son los hidrantes,

    vlvulas, ventosas y purgas. Los atributos ms comunes de investigar en el caso dehidrantes son: su altura con respecto al suelo, altura de las salidas de agua, material,dimetro, ao de instalacin, marca, estado, entre otras. Para el caso de las vlvulas, losatributos ms importantes de investigar son dimetro, material, funcin, tipo, profundidadrespecto al suelo, cota del cuadrante, etc. Para el resto de elementos visibles, losatributos a investigar son similares a los de las vlvulas.

    Para elementos no visibles, la marcacin de los accesorios se hace sobre la superficie oel suelo rasante en la localizacin relativa del accesorio, segn informacin suministradapor el fontanero del lugar. El dimetro y profundidad de estos elementos ocultos se pudeinferir del dimetro y profundidad de las vlvulas adyacentes, obtenindose una buenaaproximacin a la profundidad real del accesorio. En caso de requerirse un levantamiento

    detallado en profundidad y dimetro, se debern realizar excavacin de apiques deverificacin para lo cual ser indispensable tener un buen indicio de la localizacin de losaccesorios (tee, codo, semicado, cruz, unin, etc).

    A continuacin se presentan como gua general, algunas de las actividades que se debendesarrollar dentro la elaboracin de un catastro de redes de acueducto:

    Digitalizacin de los planos de la red de acueducto que se encuentren enpapel, lo cual sirve como base preliminar de los elementos existentes en elsistema, e insumo para la posterior investigacin en terreno.

    Trazado sobre un plano en papel de la red de acueducto existente con ayuda

    del fontanero para registrar los dimetros y los materiales de las tuberas. Revisin de la base de datos de registros de daos de acueducto para

    corroborar dimetros y materiales de las tuberas.

    Marcacin en terreno de las intersecciones de la red de acueducto (codos,tees, cruces, etc.), segn las indicaciones dadas por el fontanero y lareferencia a elementos visibles como vlvulas e hidrantes.

    Localizacin con coordenadas de los elementos visibles y no visibles de la redde acueducto, mediante levantamientos topogrficos convencionales oapoyados en sistemas GPS siempre y cuando se garantice la precisinestablecida.

    Actividades preliminares, elaboracin de planos record de todas las redesexistentes que debern contener mnimo, levantamientos de campo enplanimetra, altimetra e investigacin de redes, elaboracin de fichas tcnicas,manejo de base de datos en Sistema de Informacin Geogrfico (SIG), einforme final de catastro de redes.

  • 7/21/2019 Anexo Vi Guiacatastro de Redes

    3/20

    El diseo de las tablas de bases de datos, topologa, diagramas, flujos deinformacin, programas y manuales de usuarios estarn basados en elsoftware del Sistema de Informacin Geogrfico (SIG) que LAINTERVENTORIA apruebe y el cual ser adquirido por el consultor y cuyalicencia estar a nombre de sta y le deber entregar una vez termine laconsultora.

    1.1. SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICO (SIG)

    El Consultor cumplir con todas las especificaciones requeridas para el software delSistema de Informacin Geogrfico (SIG) que sea compatible con los productos ESRIo ArcGis 9.3 versin completa, o segn los defina la Interventora. Los Consultores sernresponsables del uso legal de las licencias actualizadas del software de SIG de AutoCADy de modelamientos hidrulicos compatibles con el software del SIG, segn lasnecesidades acordadas con el Interventor. El costo de stas licencias (una de ESRI o

    ArcGis 9.3 Versin completa, una de modelamiento de redes de acueducto para 1000tubos, una modelamiento de alcantarillado 1000 tubos y una de AutoCAD ltima versin)

    deber incluirse dentro del valor total de su propuesta. Estas licencias sern propiedad delMUNICIPIO.

    Toda la informacin del catastro de redes de acueducto debe ser entregada en unSistema de Informacin Geogrfico SIG-, completamente funcional, que permita hacerlo siguiente:

    - Elaborar estadsticas de la red de acueducto en forma de grficas, tablas y mapastemticos, por ejemplo: Longitudes y localizacin de las redes de acueducto yalcantarillado por dimetro y material.

    - Actualizar la informacin en el SIG, documentando de manera muy clara el

    procedimiento para hacerlo.

    El Consultor debe validar las redes de acueducto que conforman el respectivo catastro,verificando:

    - Conectividad SIG y AutoCAD.

    - Capacidad de exportar los resultados de las modelaciones para visualizarlos en elSIG.

    El Catastro de redes de acueducto debe pasar las pruebas de validacin sin errores enlos programas de modelacin hidrulica para ser recibidos a satisfaccin, no sereconocern valores adicionales por el trabajo que tenga que realizar el consultor para

    garantizar la validez hidrulica de las redes.

  • 7/21/2019 Anexo Vi Guiacatastro de Redes

    4/20

    1.1.1. LEVANTAMIENTO DEL CATASTRO DE REDES Y DEMS ESTRUCTURASQUE COMPONEN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO

    Para el proceso del manejo de base de datos en SIG, integrando el catastro del sistemade Acueducto se deben seguir como mnimo los siguientes pasos y la metodologaestablecida en el presente anexo y deber ser aprobada por la Interventora.

    El procedimiento a seguir para el levantamiento del catastro de redes y demscomponentes es el siguiente:

    - Tener la direccin aproximada del componente a ser levantado

    - En oficina se debe asignar un cdigo del componente el cual ser utilizado por elpersonal de campo para identificar el elemento.

    - Levantamiento altiplanimtrico propiamente en campo con control de calidad y conun seguimiento diario de los datos recabados, inclusin en el sistema y revisin.

    - Realizar apiques, de acuerdo con el programa que indique la Interventora, que

    muestren el estado real de la tubera, vlvulas, hidrantes o accesorios, de lossistemas de acueductos. Al terminar los apiques se debe recuperar el estado enque se encontraba inicialmente el terreno. Todos los costos para la ejecucin deapiques, deben estar incluidos dentro del valor de la propuesta. El consultor serel responsable por los daos que se causen a la red y por los costos de lasreparaciones pertinentes, las cuales se deben ejecutar con materiales certificadosy deber entregar a la Interventora un acta firmada por la entidad municipalcompetente en donde quede constancia que los arreglos se realizaron y fueronrecibidos a satisfaccin.

    El Consultor debe incorporar la informacin de campo al SIG la cual vendr en formato

    digital con el identificador correspondiente que permita su fcil integracin con lainformacin alfanumrica.

    - Entregar planos planta perfil georeferenciados de las redes existentes ycaractersticas principales con la identificacin de longitudes, dimetros ymateriales, vlvulas, hidrantes y dems estructuras hidrulicas del sistema., deacuerdo con las fichas catastrales de cada uno de los elementos y a lascaractersticas establecidas en el RAS o manuales de diseo (ver detalles deplanos establecidos en la siguiente metodologa)

    - Entregar planos detallados en planta y perfiles georeferenciados de las estructurasdel sistema de acueducto; bocatomas, desarenadores, aduccin, conduccin,estaciones de bombeos, planta de tratamiento incluyendo toda su infraestructura yestructuras de tratamiento, edificio de control, lote y dems que hagan parte delsistema de acueducto.

    - Relacionar la informacin planimtrica y altimtrica basada en la base cartogrficay topogrfica, y georeferenciada al sistema IGAC vigente o mediantereferenciacin por sistemas de posicionamiento global con precisin submtrica,con coordenadas certificadas por el IGAC.

  • 7/21/2019 Anexo Vi Guiacatastro de Redes

    5/20

    El catastro de redes debe contemplar cada uno de los elementos activos del sistema deacueducto y el formato para la entrega de esta informacin debe ser en Excel y/oGeodatabase o el que la interventora indique.

    El Informe de Catastro del Sistema de Acueducto debe incluir las fichas tcnicas, registro

    y fotogrficos de cada uno de los componentes, certificaciones IGAC de las coordenadasas como los esquemas de materializacin de los puntos y dems registros y documentos.

    1.2. PRESENTACION PLANO MAESTRO

    Contiene la informacin base de representacin geogrfica y urbana del municipio y seconstituye en el insumo bsico para el desarrollo del catastro de redes. Este plano permitedisponer de una visin panormica del rea urbana del municipio, destacando aspectosurbansticos, tales como calles, carreras, parques, zonas de mercado, reasresidenciales, etc.

    La base de informacin urbana tendr como fuentes oficiales el Instituto GeogrficoAgustn Codazzi (IGAC) (plano urbano con curvas de nivel) Esta informacin sermutuamente complementaria y deber estar georreferenciada con coordenadas IGAC.

    As mismo, los nuevos desarrollos urbanos o las variaciones que hayan tenido lugar en laciudad y que no estn registrados en los planos de las fuentes mencionadas, sernlevantados topogrficamente y anexados a las cartografas disponibles. En el anexo 1 seregistran los lineamientos para la elaboracin del levantamiento topogrfico para este tipode actividad.

    1.3. PRESENTACION PLANOS ZONALES

    Los planos de cada zona (cuadricula) permitirn incluir informacin ms detallada deaspectos urbansticos, tuberas, vlvulas e hidrantes y de curvas de nivel harn ms fcilel manejo de la informacin cartogrfica impresa.

    Una vez numeradas y codificadas todas las zonas que conforman el plano maestro seprocede a:

    Identificar y localizar en los planos existentes los tramos de tubera y sus accesorios.

    Realizar apiques que permitan verificar y/o conocer las caractersticas tcnicas de lastuberas y sus accesorios, estableciendo el tipo, clase, ao aproximado de instalacin,dimetros, longitudes y profundidades.

    La verificacin de la informacin existente servir para la tomar la decisin de realizar ono, el levantamiento topogrfico respectivo, que debe contar con datos de planimetra yaltimetra de cada tramo de la red, georeferenciada al sistema IGAC, plenamentecompatible con la informacin registrada en el Plano Maestro.

  • 7/21/2019 Anexo Vi Guiacatastro de Redes

    6/20

    En cada plano zonal se dejar rtulos con la siguiente informacin:

    Nombre del municipio y de la entidad prestadora del servicio de acueducto.

    Escala, fecha en que se prepar el plano, el nmero de zona, quien revis y quiendigitaliz.

    Se debe presentar el contorno del Plano Maestro en cuadrcula y destacar en l lazona total a que hace referencia el plano en cuestin.

    En el plano se debe presentar el conjunto urbano con sus respectivas manzanas, en lasque se destacan los sectores residenciales, industriales, comerciales, da salud, zonasverdes, etc., y la nomenclatura de calles y carretas

    A continuacin se procede a subdividir el plano zonal en cuatro sectores cada uno delmismo tamao, identificndolos en la parte superior e inferior horizontal con sufijos (enletras minsculas: a, b) y en las mrgenes verticales, tanto derechos como izquierdos, conlos nmeros 1 y 2, colocados secuencialmente.

    Posteriormente se inicia la representacin grfica del trazado de la red de distribucin,luego de realizar una minuciosa recopilacin de la informacin obtenida en las tareas decampo.

    Una vez dibujada la red de distribucin se procede a numerar cada esquina de manzanacontenida dentro del plano zonal, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, iniciandocon el nmero 1.

    1.4. PLANOS ESQUINEROS

    Este procedimiento tiene como fin mostrar en detalle la ubicacin de las tuberas, lasvlvulas e hidrantes, los accesorios, las piezas especiales y las interconexiones queconforman la red de distribucin en las esquinas o cruces de calles del rea de municipio.

    1.4.1. Elaboracin de planos esquineros

    Para elaborar los planos esquineros se deben tener en cuenta las siguientes actividades:

    Ubicar, descubrir, maniobrar y referencias vlvulas, hidrantes y cajas, que son de vitalimportancia para la elaboracin de los planos esquineros.

    Recopilar el material escrito, dibujado o digitalizado de las esquinas de los tramos.

    Registrar el estado de las vlvulas (abierta, cerrada, semicerrada).

    Para preparar los planos esquineros se seguirn los pasos que se relacionan acontinuacin:

    Nombre del municipio y de la entidad prestadora del servicio de acueducto.

  • 7/21/2019 Anexo Vi Guiacatastro de Redes

    7/20

    Representacin del trazado individualizado de la red y de sus accesorios a escala1:200, respecto a una determinada esquina o cruce de calles.

    El dibujo debe hacerse orientando el norte hacia la izquierda.

    En la parte inferior derecha se debe representar un esquema del rea de referencia delsistema de acueducto en estudio, as como su ubicacin geogrfica dentro del cascourbano o zona de servicio.

    Nmero del plan zonal donde se est trabajando.

    Nmero de esquina, para as ubicarla dentro del plano zonal.

    Fecha en que se efectu el levantamiento en terreno de los respectivos datos de la redy sus accesorios.

    Nombre y firma del responsable de la supervisin y levantamiento de los datos en elterreno.

    Escala utilizada en el trazado para la representacin de la red.

    Nombre del que dibuj y digitaliz la informacin del plano esquinero.

    Nmero del accesorio.

    Tipo de accesorio. Se indica si se trata de una vlvula de compuerta, mariposa, etc. osi se trata de un hidrante

    Dimetro del accesorio.

    Material del accesorio.

    Operacin.

    Profundidad de instalacin del accesorio.

    Ao de instalacin del accesorio.

    Estado del accesorio.

    La representacin grfica de los detalles indicados y obtenidos durante la actividad delevantamiento se dibujar primero a lpiz, en formas preimpresas en papel tamao cartade con la informacin del Anexo 2.

    En cada plano esquinero se utilizar como nomenclatura de referencia para suidentificacin la primera letra del nombre del elemento.

  • 7/21/2019 Anexo Vi Guiacatastro de Redes

    8/20

    Si como resultado de la tarea de levantamiento aparece en una misma esquina o cruce decalles ms de una vlvula, hidrante, accesorio o pieza especial, esta se identificarsecuencialmente, cada elemento de la red debe estar georreferenciado.

    1.5. FICHAS TCNICAS DE ACCESORIOS

    Este procedimiento tiene como finalidad conformar el archivo tcnico en locorrespondiente al registro, los datos y detalles tcnicos ms importantes quecaracterizan a una vlvula, hidrante o pieza especial que se encuentre incorporada a lared de distribucin.

    Se debe tener una ficha tcnica por cada elemento o accesorio (Anexo 3), para cuando seincorporen, se retiren o se hagan modificaciones a estos accesorios se actualiceinmediatamente la ficha correspondiente, esta ficha se debe realizar con adecuadadescripcin de las caractersticas tcnicas de cada accesorios, incluyendo datos degeoreferenciacion.

    1.5.1. Elaboracin de las fichas tcnicas de accesorios

    Para elaborar las fichas tcnicas de los accesorios, se deben ejecutar las siguientesactividades:

    Realizar en la ficha tcnica una adecuada descripcin de las caractersticas tcnicasde cada accesorio que haga parte de la red de distribucin.

    Informar el estado fsico y de funcionamiento de cada accesorio para determinarcundo se debe proceder a descubrirlo y realizar su mantenimiento.

    1.5.1.1. Contenido de la ficha tcnica

    Localizacin

    Zona: Identificacin de la zona o rea donde se encuentra localizado el accesorio.

    Esquina: Identifica la esquina del plano zonal principal en que se encuentra ubicado elaccesorio.

    Caractersticas

    Material de fabricacin del accesorio. Ejemplo: HF, PVC u otro.

    Dimetro del accesorio.

    Nombre de la entidad prestadora del servicio de acueducto.

  • 7/21/2019 Anexo Vi Guiacatastro de Redes

    9/20

    Nmero de vueltas: Se indica el nmero de vueltas con que est operando elaccesorio. Este nmero debe ser obtenido en el sitio de instalacin, previa maniobra decomprobacin. Se debe tener cuidado de dejar la vlvula en las condiciones inicialesde operacin.

    Sentido de giro: se indica si el accesorio abre a la derecha (DER) o a la izquierda

    (IZQ).

    Profundidad: se indica la profundidad a la que se encuentra el accesorio, cuando seencuentre bajo el nivel del terreno.

    Fecha de instalacin: Se indica la fecha de instalacin del respectivo accesorio.

    Tipo de unin: se marca con una (x) el tipo de unin que tiene el accesorio (bridada,soldada, rosca o mecnica, etc).

    Tubera: se marca con una (x) el tipo de tubera (PVC, HG, HF, AC, etc).

    Ubicacin: Se marca con una (x) si el accesorio se encuentra en la acera o en la va.

    Rasante: se marca con una (x) las caractersticas de la rasante o superficie del terrenoen la cual se encuentra localizado el accesorio (tierra, asfalto, concreto, piedra).

    Proteccin: se marca con una (x) si el accesorio se encuentra protegido o no; en casode estarlo especificar el tipo de material de la caja o cmara de proteccin, ej. Ladrillo,concreto, metlica, etc.

    Fecha: se indica el da, mes y ao del levantamiento de los datos en el terreno.

    Funcionamiento: tras una maniobra previa se indica el estado de funcionamiento delaccesorio (si funciona o no).

    Deficiencias verificadas: se reporta cualquier defecto que se aprecie, sea este deoperacin o de prdida de agua.

    Trabajo realizado: se informa si se realiz alguna labor correctiva o preventiva o sisolamente se maniobr.

    Sustitucin: se indica si fue necesario, por razones de servicio, sustituir el accesorio osolamente repararlo.

    Observaciones: este espacio es utilizable para cualquier aclaracin sobre la inspeccin

    realizada.

    Todos los datos de georreferenciacin

    1.5.2. Informacin general de la ficha (rtulos)

    Identificacin del municipio y de la entidad prestadora del servicio.

  • 7/21/2019 Anexo Vi Guiacatastro de Redes

    10/20

    Nombre o identificacin de la ficha.

    Fecha: se indica la fecha de elaboracin de la respectiva ficha.

    Escala y escala grfica: indican la referencia de la escala utilizada para representar elesquema de localizacin presentado.

    Revis: se indica el nombre de la persona responsable de la interventora del catastro.

    Dibujante: nombre del responsable de la digitalizacin del esquema del accesorio y deregistrar la informacin respectiva.

    Observaciones: Espacio utilizable para cualquier aclaracin del contenido de la ficha.

    1.6. FICHAS TCNICAS DE LAS TUBERAS

    Este procedimiento forma parte del archivo tcnico y corresponde a la necesidad deregistrar los datos y detalles tcnicos ms importantes que caracterizan a los diferentestramos de tubera que componen las redes del sistema.

    Para cumplir con este cometido se debe tener un conjunto de fichas tcnicas que incluyanla informacin de los diferentes tramos (ver formato anexo). En caso de que seincorporen, retiren o realicen modificaciones a estos tramos, se deber actualizarinmediatamente la ficha.

    1.6.1. Elaboracin de las fichas tcnicas de tuberas

    Para elaborar las fichas tcnicas de tuberas se deben ejecutar las siguientes actividades:

    Hacer en la ficha tcnica la descripcin adecuada de las caractersticas tcnicas decada tramo de tubera que haga parte de las redes de distribucin, aduccin yconduccin.

    Informar el estado fsico y de funcionamiento de cada tramo.

    1.6.2. Diligenciamiento de la ficha tcnica de tuberas

    Se debe tener una nica ficha tcnica de tuberas por cada plano zonal. Es decir estaficha contiene el resumen de las tuberas de cada zona de la red de distribucin.

    1.6.3. Contenido de cada ficha tcnica:

    Inventario de tuberas

  • 7/21/2019 Anexo Vi Guiacatastro de Redes

    11/20

    Tramo: se indica el nmero asignado al nodo inicial (I) y al nodo final (F), del tramo detubera por analizar.

    Dimetro: se indica en pulgadas o milmetros el dimetro interno de la tubera.

    Material: se indica el material de fabricacin de la tubera. Ejemplo: PVC, HF, etc.

    Clase: se indica la referencia tcnica de la tubera. Ejemplo: RDE 21, Clase 25, etc.

    Longitud: se indica la profundidad total en metros de la tubera, contada entre el nodoinicial y el nodo final.

    Unin: se indica el tipo de unin que utiliza la tubera en cada uno de sus extremos(nodo inicial y nodo final). Ej. Unin mecnica, soldada, brida, rosca, etc.

    Profundidades inicial y final: se indica la profundidad en metros a que se encuentralocalizada la tubera en cada uno de sus nodos.

    Rasante: se indican las caractersticas de la rasante o superficie que predomina a lolargo de la tubera. Ej. Tierra, asfalto, concreto o piedra, para el caso de San Gil.

    Fecha de instalacin: se indica la fecha en que fue instalada la tubera.

    Estado: se indica el estado fsico y/o de funcionamiento actual de la tubera. Ej. Bueno,regular, malo.

    1.6.4. Control y mantenimiento de tuberas

    Tramo: se indica el nmero asignado a los nodos inicial (I) y final (F) del tramo detubera por analizar.

    Fecha: se indica en qu fecha se realiz el levantamiento de datos en el terreno.

    Deficiencia verificada: en el levantamiento de la informacin se indica cualquier defectoque se aprecie, sea de operacin o de prdida de agua.

    Trabajo realizado: se indica si se realiz alguna labor correctiva o preventiva, o sisolamente se maniobr la tubera.

    Sustitucin: se indica si por razones de servicio, fue necesario sustituir el respectivotramo de tubera o solamente repararlo.

    Observaciones: espacio utilizable para cualquier aclaracin sobre la inspeccinrealizada.

  • 7/21/2019 Anexo Vi Guiacatastro de Redes

    12/20

    1.6.5. Informacin general de la ficha

    Identificacin del municipio y de la entidad prestadora del servicio.

    Nombre e identificacin de la ficha.

    Fecha: se indica la fecha de elaboracin de la respectiva ficha.

    Responsable: se indica el nombre del responsable del levantamiento y registro de lainformacin.

    Revis: se indica el nombre del funcionario de la entidad prestadora que revis yaprob la validez de la informacin contenida en la ficha.

    1.7. ELABORACIN DEL PLANO DE CONTROL OPERACIONAL

    Este plano se elabora con el fin de tener la ubicacin y el manejo de las vlvulas y loshidrantes. Esta conformacin permite visualizar en un solo plano la situacin operacionalgeneral del servicio de acueducto. En la medida en que se domine el conocimiento de lared se podr llegar a compensar y a equilibrar la situacin que represente el actualservicio mediante las maniobras adecuadas en las vlvulas.

    Este plano permite programar el cierre de mallas y evitar que, para corregir undeterminado dao en la red, sea necesario dejar a toda la poblacin sin servicio durante eltiempo que dure la reparacin.

    Este as como todos los planos debern entregarse en medio digital (georreferenciado) yfsico.

    2. DISEO E IMPLEMENTACIN DEL PROCEDIMIENTO PARA ACTUALIZARPLANOS Y FICHAS TCNICAS

    La red de distribucin de un sistema de acueducto es un componente operativo de gransensibilidad, sometido a frecuentes cambios en su estado de operacin y servicio,especialmente en la vlvulas (abierta, cerrada, semicerrada, etc.) hidrantes y accesoriosespeciales resulta indispensable la vigilancia sobre la convivencia operativa de que, tantosus planos maestro, zonal como los esquineros y las fichas tcnicas sean revisados yactualizados cada vez que se realice una maniobra sobre sus accesorios.

    Del cumplimiento frecuente de esta actividad depende la utilidad y el uso que se le debedar al catastro de la red de distribucin.

    3. RECURSOS PARA LA EJECUCIN DEL CATASTRO

    3.1. PERSONAL

  • 7/21/2019 Anexo Vi Guiacatastro de Redes

    13/20

    El levantamiento de la informacin para el catastro tcnico de redes se considera laparticipacin de un equipo humano mnimo para realizar las actividades indicadas en lostems anteriores as:

    Ingeniero sanitario o civil con experiencia en sistemas de acueducto y alcantarillado y

    dedicacin tiempo completo.

    Auxiliar de ingeniera encargado de apoyar las actividades de campo y de oficinarequeridas para en la ejecucin del catastro tcnico de redes.

    Tcnico o fontanero responsable de apoyar las tareas de localizacin de redes,accesorios, y la ejecucin de apiques, as como de recolectar la informacin parapreparar los planos zonales.

    Dos obreros para apoyar las tareas de apiques y de localizacin de tuberas, vlvulas,hidrantes, accesorios especiales y sus maniobras.

    Un dibujante (en la oficina), encargado de elaborar los planos o esquemas definitivosdel catastro, con base en la informacin recopilada en campo.

    Comisin de topografa, encargada de actualizar la informacin de los predios noreferenciados o contenidos en el plano maestro y el levantamiento topogrfico de lasredes o estructuras y para elaborar los planos de curvas de nivel, entre otras.

    Personal experto en el tema de georreferenciacin.

    3.2. EQUIPOS TCNICOS

    El levantamiento de la informacin y actualizacin de los catastros tcnicos de redesrequiere utilizar elementos de trabajo as:

    Herramientas menores (palas y picas)

    Detector de elementos metlicos (tuberas, accesorios, tapas, etc.)

    Equipo de perforacin para rotura de pavimentos y compactacin de zanjas(estrictamente cuando las condiciones tcnicas lo exijan)

    Alquiler de equipos de georreferenciacin

    Es pertinente mencionar que el Ministerio recomienda o sugiere esta gua como una delas metodologas para la elaboracin del catastro, sin embargo, se aclara que lainterventora aprobar la metodologa definida por el contratista, siempre y cuando cumplacon el requisito mnimo que toda la red con sus accesorios se entreguengeorreferenciados.

  • 7/21/2019 Anexo Vi Guiacatastro de Redes

    14/20

    ANEXO IV-1

    FORMATO BASE PARA LA ELABORACIN DE LOS PLANOS ESQUINEROS(recomendacin)

  • 7/21/2019 Anexo Vi Guiacatastro de Redes

    15/20

    N ESQUINA TIPO DIAMETRO MATERIAL UNI N T. RASANTE PROTECCION OPERACI N PROFUND. A O INST. ESTADO

    PLANO ESQUINERO

    FECHA

    REVIS

    ESCALA GEOGR FICA

    NUMERO DE

    ZONA

    NUMERO DE

    ESQUINA

    ESCALA

    DIBUJ

    ESPACIO PARA DIBUJO DEL PLANO

    12

  • 7/21/2019 Anexo Vi Guiacatastro de Redes

    16/20

    ANEXO IV - 2

    FICHA TCNICA PARA ACCESORIOS

    (recomendacin)

  • 7/21/2019 Anexo Vi Guiacatastro de Redes

    17/20

    AoInst.

    No.D

    (Pulg)Tipo

    UninNo. deVueltas Ao inst. Estado ubicaci

    FICHA TECNICA ACCESORIOS

    ESCALA

    DIBUJ

    ESCALA GEOGRFICA

    REVIS

    FECHA

    Prof. (m)Tipo MaterialSentido de

    giro Proteccin

    1 VALVULAS E HIDRANTES

    Operacin Prof. (m) Estado Ubicaci

    ACCESORIOS

    Nodo No TipoD

    (pulg) Material UninTipo

    Rasante Proteccin

    ZONA ESQUINA DIRECCIN APIQUE

    12

  • 7/21/2019 Anexo Vi Guiacatastro de Redes

    18/20

    ANEXO IV- 3

    FICHA TCNICA PARA INVENTARIO DE TUBERAS(recomendacin)

  • 7/21/2019 Anexo Vi Guiacatastro de Redes

    19/20

    TRAMO DIAMET. MATERIAL CLASE LONGUITUD UNION PROFUND. C. RASANTE FECHA NST. ESTADO

    I

    F

    I

    F

    I

    F

    IF

    I

    F

    I

    F

    I

    F

    I

    F

    I

    F

    I

    F

    I F

    FICHA TECNICA TUBERAS

    OBSERVACIONES

    CONTROL Y MANTENIMIENTO DE TUBERAS

    FECHA REVIS

    INVENTARIO DE TUBERIAS

    TRAMO SUSTITUCINF ECHA F UNCIONA

    DEFICIENCIASVERIFICADAS

    TRABAJOREALIZADO

    OBSERVACIONES

  • 7/21/2019 Anexo Vi Guiacatastro de Redes

    20/20