Anexo LAS CIFRAS DE LA DEUDA 2011 Damien Millet y Eric Toussaint Deuda o La Vida

15
1 Anexo 1 LAS CIFRAS DE LA DEUDA 2011 Damien Millet y Eric Toussaint 1. El Tercer Mundo en la globalización 1.1 Población y riqueza Tercer Mundo PECOT (Europa central y oriental + Turquía) y Asia central Total PED Países ricos Mundo Población 78% 7% 85% 15% 6.900 millones de habitantes PIB 23%. 5% 28% 72% 61,3 billones de dólares PIB por habitante 2.660 dólares 8.200 dólares 3.680 dólares 39.800 dólares 9.100 dólares 1.2. Las desigualdades en el mundo y el mal desarrollo humano En el año 2008, la renta de las 500 personas más ricas del planeta superaba los ingresos totales de los 416 millones de personas más pobres. Número de personas que vivían con menos de 2 dólares por día en 2005: 2.600 millones, o sea, uno de cada 2,5. Número de personas que vivían con menos de 1,25 dólares por día en 2005: 1.400 millones de dólares. En las regiones donde los adolescentes son más numerosos (sur de Asia y África subsahariana), alrededor del 73% de la población vive con menos de dos dólares por día. La crisis financiera mundial se precipitó por el estallido de la burbuja del sector inmobiliario y el hundimiento de los bancos estadounidenses en los años 2007-2008, que se propagó a una gran parte del planeta. Ninguna crisis financiera tuvo tanta amplitud desde la Gran Depresión de los años 30, al menos en los países desarrollados. El desempleo y la pobreza se agravaron enormemente: en todo el mundo, unos 34 millones de personas perdieron su empleo, y 64 millones se encontraron por debajo del umbral de la pobreza, unos 1,25 dólares por día. Estas cifras se sumaron a los 160-200 millones que habían caído en la pobreza tras el alza del precio de los artículos básicos de los años precedentes (PNUD, 2010). Número de personas que viven con menos de un dólar por día (en millones) 1981 1990 2004 En África subsahariana 214 299 391 En Latinoamérica y Caribe 42 43 46 En el sur de Asia 548 579 596 En millones 2005 2007 2008 2009 2010 Número de personas que sufren hambre 848 923 963 1.023 925

description

Para comprender la multiplicidad de las crisis que se están produciendosimultáneamente, Damien Millet, Daniel Munevar y Eric Toussaint, todosdel CADTM, ponen a nuestra disposición un conjunto de datos ligados a ladeuda y a temas relacionados con ella.

Transcript of Anexo LAS CIFRAS DE LA DEUDA 2011 Damien Millet y Eric Toussaint Deuda o La Vida

  • 1

    Anexo 1

    LAS CIFRAS DE LA DEUDA 2011 Damien Millet y Eric Toussaint

    1. El Tercer Mundo en la globalizacin

    1.1 Poblacin y riqueza

    Tercer Mundo

    PECOT (Europa central y

    oriental + Turqua) y Asia central

    Total PED

    Pases ricos

    Mundo

    Poblacin

    78%

    7%

    85%

    15%

    6.900 millones de habitantes

    PIB 23%. 5% 28% 72% 61,3 billones de dlares

    PIB por habitante

    2.660 dlares

    8.200 dlares 3.680 dlares

    39.800 dlares 9.100 dlares

    1.2. Las desigualdades en el mundo y el mal desarrollo humano

    En el ao 2008, la renta de las 500 personas ms ricas del planeta superaba los ingresos totales de los 416 millones de personas ms pobres. Nmero de personas que vivan con menos de 2 dlares por da en 2005: 2.600 millones, o sea, uno de cada 2,5. Nmero de personas que vivan con menos de 1,25 dlares por da en 2005: 1.400 millones de dlares. En las regiones donde los adolescentes son ms numerosos (sur de Asia y frica subsahariana), alrededor del 73% de la poblacin vive con menos de dos dlares por da. La crisis financiera mundial se precipit por el estallido de la burbuja del sector inmobiliario y el hundimiento de los bancos estadounidenses en los aos 2007-2008, que se propag a una gran parte del planeta. Ninguna crisis financiera tuvo tanta amplitud desde la Gran Depresin de los aos 30, al menos en los pases desarrollados. El desempleo y la pobreza se agravaron enormemente: en todo el mundo, unos 34 millones de personas perdieron su empleo, y 64 millones se encontraron por debajo del umbral de la pobreza, unos 1,25 dlares por da. Estas cifras se sumaron a los 160-200 millones que haban cado en la pobreza tras el alza del precio de los artculos bsicos de los aos precedentes (PNUD, 2010).

    Nmero de personas que viven con menos de un dlar por da

    (en millones)

    1981 1990 2004

    En frica subsahariana 214 299 391

    En Latinoamrica y Caribe 42 43 46

    En el sur de Asia 548 579 596

    En millones 2005 2007 2008 2009 2010

    Nmero de personas que sufren hambre 848 923 963 1.023 925

  • 2

    La proporcin de personas que padecen hambre sigue encabezada por el frica subsahariana (30%) y dos tercios de los 925 millones de personas subalimentadas se concentran en siete pases: Bangladesh, China, Repblica Democrtica del Congo, India, Indonesia y Pakistn.

    En promedio, el 70% son mujeres y nias.

    Alrededor de 69 millones de nios en edad escolar no estn escolarizados. Cerca de la mitad de ellos (31 millones) viven en el frica subsahariana y ms de una cuarta parte (18 millones) en el sur de Asia.

    Cada ao, ms de 350.000 mujeres mueren por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parte. Casi todas (99%) viven en pases en desarrollo.

    En el frica subsahariana el riesgo de muerte de una mujer por maternidad es de 1 a 30, mientras que en las regiones desarrolladas es de 1 a 5,66.

    Cada ao mueren cerca de 9 millones de nios antes de alcanzar los 5 aos de edad. En el frica subsahariana, uno de cada siete nios muere antes de llegar a esta edad (cifras de 2008).

    El nmero de personas que no tienen acceso a instalaciones sanitarias elementales es de 1.200 millones.

    Relacin de la parte del PIB con el presupuesto dedicado a la educacin, a la sanidad y al servicio de la deuda1

    % del PIB % del

    presupuesto

    Cifras de

    2007

    Servicio de

    la deuda

    pblica

    Gasto

    pblico en

    educacin

    Gasto

    pblico en

    sanidad

    Servicio

    de la

    deuda

    pblica

    Gasto pblico

    en educacin

    Gasto

    pblico en

    sanidad

    Argentina

    Brasil

    Chile

    Colombia

    Ecuador2

    Mxico

    Per

    10,94

    16,62

    3,13

    10,44

    14,20

    8,78

    7 63

    5,10

    5,30

    3.20

    4,60

    2,62

    5,20

    3,40

    5,30

    3,20

    3,60

    2,40

    1,26

    3,10

    1,20

    46,91

    41,80

    16,82

    33,57

    59.90

    40,03

    43,60

    21,88

    13,33

    17,18

    14,80

    18,40

    23,71

    19,45

    22,74

    8,05

    19,32

    7,72

    8,87

    14,14

    6,86

    Suma necesaria para garantizar a toda la poblacin mundial los servicios sociales esenciales (educacin primaria, sanidad, agua, saneamiento): 80.000 millones de dlares por ao durante 10 aos.3 En el ao 2010 el patrimonio de los ms acaudalados super el nivel que haba alcanzado antes de la crisis. Nmero de multimillonarios (con ms de 1.000 millones) en dlares en 2001: 497, con un patrimonio acumulado de 1,5 billones de dlares. Nmero de multimillonarios (con ms de 1.000 millones) en dlares en 2007: 1.125, con un patrimonio acumulado de 4,2 billones de dlares.

    1 Fuentes: IADB Macro Watch Tool: Base de datos estadsticos de la CEPAL; Secretara de Finanzas de Argentina; Auditora ciudadana de la deuda de Brasil; Ministerio de Finanzas de Colombia; Banco Central de Ecuador; Secretara de Finanzas de Mxico; Ministerio de Finanzas de Per. 2 La informacin sobre Ecuador corresponde al Presupuesto general de la Repblica de Ecuador de 2007. No se ha tenido en cuenta el efecto de la reduccin de la deuda del pas como consecuencia de los trabajos de la Comisin de la auditora integral de la deuda pblica (CAIC) en 2007-2008. Con el ahorro permitido por esa decisin, los gastos sociales aumentaron mucho durante los aos siguientes. Entre 2007 y 2008, los gastos de sanidad y educacin pasaron del 3, 88% del PIB al 6,34% del PIB 3 Banco Mundial, OMS, PNUD, UNESCO, UNFRA, UNICEF, Implementing the 20/20 Iniciative. Achieving universal access to basic social services, 1998, www.unicef.org/2020/2020.pdf Las organizaciones mencionadas calculan en 80.000 millones de dlares por ao (dlar de 1995) la suma suplementaria que se debera dedicar anualmente a los gastos relativos a los servicios sociales bsicos, ya que actualmente se le dedican alrededor de 136.000 millones de dlares. Para el clculo en detalle, vase el documento antes citado, p. 20.

  • 3

    Nmero de multimillonarios (con ms de 1.000 millones) en dlares en 2008: 793, con un patrimonio acumulado de 2,4 billones de dlares. Nmero de multimillonarios (con ms de 1.000 millones) en dlares en 2009: 1.011, con un patrimonio acumulado de 3,5 billones de dlares. Nmero de multimillonarios (con ms de 1.000 millones) en dlares en 2010: 1.210, con un patrimonio acumulado de 4,5 billones de dlares. Nmero de multimillonarios (con ms de 1.000 millones) en dlares en 2011: 1.210 con un patrimonio acumulado de 4,4 billones de dlares, superior al PIB de Alemania. Partiendo de estas cifras, solo con un impuesto anual del 2% sobre el patrimonio de los 1.011 multimillonarios del 2009, se podra recaudar ms de los 88.000 millones de dlares que permitiran garantizar las necesidades fundamentales de todo el planeta. No se trata de una propuesta limitativa, pero este clculo demuestra que es perfectamente posible. Nmero de multimillonarios en 2009: 10,1 millones (+.17,1% en un aoPatrimonio acumulado: 40,7 billones de dlares. Un impuesto de 0,002% sobre este patrimonio sera suficiente para conseguir los 80.000 millones de dlares necesarios. Patrimonio acumulado de estos multimillonarios: 39 billones de dlares (+ 18,9% en un ao). Un impuesto de 2 milsimas sobre este patrimonio bastara para recaudar los 80.000 millones necesarios.

    2. Hacia la crisis de la deuda de comienzos de los aos 80

    2.1 Los aos 1960, 1970 y 1980

    1960 1970 1980 Stock de la deuda externa de

    los PED 8.000 millones de

    dlares 70.000 millones de

    dlares 540.000 millones de

    dlares

    2.2. El cambio de los aos 80

    2.2.a. La cada del precio internacional de los bienes primarios exportados por el Sur

    En dlares constantes de 1985 Variacin anual media entre 1977 y 2001

    Alimentacin Bebidas tropicales Granos oleaginosos y aceites Materias primas agrcolas Metales y minerales Petrleo

    2,6% 5,6% 3,5% 2,0% 1,9% 3,4%

  • 4

    2.2.b. El aumento de los tipos de inters estadounidenses, que influyeron sobre el pago de la deuda Evolucin de la Prime Rate (tipo de inters de Estados Unidos)

    Ao Tipo nominal Tipo real (descontada la inflacin)

    1970 1975 1979 1980 1981

    7,9% 7,9% 12,7% 15,3% 18,9%

    2,0% 1,3% 1,4% 1,8% 8,6%

    En el caso de Latinoamrica, el tipo de inters real pas de una media del 3,4% (tasa negativa favorable a los deudores), entre 1970 y 1980, a + 19,9% en 1981, + 27,5% 1982 y + 17, 4% en 1983.4 2.3. La utilizacin de los prstamos

    Desfalco y corrupcin

    Fortuna de Mobutu en 1997 8.000 millones de dlares Deuda del Zaire en 1997 12.000 millones de dlares Fortuna de Duvalier en 1986 900 millones de dlares Deuda de Hait en 1986 750 millones de dlares

    Un ejemplo de proyecto faranico, con expolio de la poblacin

    Oleoducto Chad-Camern Longitud del oleoducto 1.070 km Coste de la construccin del oleoducto 3.700 millones

    de dlares Precio propuesto a la poblacin por m2 de cultivos de cacahuete destruidos

    3,7 cntimos de dlar

    Precio propuesto a la poblacin por m2 de cultivos de mijo destruido

    0,7 cntimos de dlar

    Precio propuesto a la poblacin por pie de mango destruido 4,5 cntimos de dlar

    Renta de la primera cosecha de un rbol de mango (aprox. 1.000 frutos)

    150 cntimos de dlar

    4 Fuente: Sebastin Edwards, Crisis y Reforma en Amrica latina, 1997, p. 35, citado por Eric Toussaint, en Las finanzas contra los pueblos. La Bolsa o la Vida, Clacso, 2004, Buenos Aires, captulo 8.

  • 5

    Una deuda ampliamente odiosa (en miles de millones de dlares)

    Pases Deuda externa pblica en 2009

    Rgimen dictatorial Periodo de la dictadura

    Deuda odiosa (dictadura)

    Indonesia 86 Suharto 1965-1998 77

    Brasil 87 Junta militar 1965-1985 77

    Argentina 73 Junta militar 1976-1983 27

    Turqua 93 Rgimen militar 1980-1989 23

    Militares 1978-1988 7 Pakistn 49

    Pervez Musharraf 1999-2008 16

    Filipinas 42 Marcos 1965-1986 21

    Marruecos 19 Hassan II 1961-1999 19

    Egipto 31 Mubarak 1981-2011 16

    Tailandia 11 Militares 1966-1988 14

    Zaire/RDC 12 Mobutu 1965-1997 10

    Chile 9 Pinochet 1973-1990 9

    Tnez 15 Ben Ali 1987-2011 9

    Etiopa 5 Mengistu 1977-1991 9

    Per 21 Fujimori 1990-2000 7

    Sudn 13 Nimeiry 1969-1985 7

    Kenya 7 Arap Moi 1978-2003 5

    Congo 5 Sassou 1979- 4

    Bolivia 2,5 Junta militar 1964-1982 3

    Uruguay 11 Junta militar 1973-1985 2,7

    Mal 2,6 Traor 1968-1991 2,5

    Nigeria 4 Buhari/Abacha 1984-1998 2,3

    Guatemala 5 Rgimen militar 1954-1985 2,3

    Paraguay 2,3 Stroessner 1954-1989 2,1

    Somalia 2,2 Siad Barre 1969-1991 2,1

    Malawi 1 Banda 1966-1994 2

    Gabn 2 Omar Bongo 1967-2009 2

    Myanmar(Birmania) 6 Rgimen militar 1988- 1,7

    Guinea 2,9 Lansana Cont 1984-2008 1,7

    Togo 1,6 Eyadema 1967- 1,6

    Camboya 4 Khmer Rojo 1976-1989 1,6

    Chad 1,7 Dby 1990- 1,3

    Liberia 1,6 Doe 1980-1990 0,9

    Rwanda 0,7 Habyarimana 1973-1994 0,9

    Nicaragua 2,6 Anastasio Somoza 1974-1979 0,8

    Hait 1,2 Duvalier 1957-1986 0,7

    El Salvador 6 Junta militar 1962-1980 0,5

    Nepal 4 Gyanendra 2001-2006 0,5

    Uganda 2,3 Idi Amin Dada 1971-1979 0,4

    Camern 2,3 Paul Biya 1982- 0,2

    Nger 1 Bar 1996-1999 0,2

    R. Centroafricana 0,3 Bokassa 1966-1979 0,1

  • 6

    [La deuda odiosa calculada es la contrada durante la dictadura militar, sin tener en cuenta la parte posterior a la dictadura para pagar una deuda odiosa de la dictadura. El Banco Mundial no da ninguna informacin sobre la deuda de Iran e Iraq, ni sobre la de la Repblica Sudafricana durante el Apartheid.]

    3. La deuda externa pblica y privada de los pases en desarrollo

    desde 1980

    Stock (en miles de millones

    de dlares)

    Servicio (en miles de millones

    de dlares)

    Parte

    pblica

    Parte

    privada

    1980 516 80 50 30 1990 870 140 119 21 1995 1.860 206 154 52 2000 2.122 345 201 144 2005 2.489 438 253 185 2009 3.545 536 173 363

    4. El reparto actual de la deuda

    4.1. Por deudores

    4.3 La deuda exterior pblica por regiones en 2009 Stock en miles de millones de

    dlares Servicio en miles de millones de

    dlares Latinoamrica 434 60 frica subsahariana 145 11 Oriente medio y frica del norte

    113 15

    Asia del sur 169 11 Asia del este 294 34 PECOT y Asia central 305 42 Total 1.460 173

  • 7

    5. La deuda interna de los pases en desarrollo Deuda interna pblica de los PED en 1997: 1,300 billones de dlares. Deuda interna pblica de los PED en 2005: 3,500 billones de dlares. Servicio de la deuda interna pblica de los PED en 2008: 0,600 billones

    6. Los flujos ligados a la deuda

    6.1 Balance de los reembolsos de la deuda externa pblica y privada desde 1980 En billones de dlares Deuda externa Deuda externa pblica Stock de la deuda en 1970 0,070 0,046 Stock de la deuda en 2009 3,360 1,460 Reembolsos entre 1980 y 2009 7,150 4,529

    Globalmente los PED desembolsaron el equivalente de 110 veces lo que deban en 1970, pero mientras tanto su deuda se multiplic por 50. Los poderes pblicos de los PED desembolsaron el equivalente de 98 veces lo que deban en 1970, pero mientras tanto su deuda se multiplic por 32

    6.2. La transferencia neta de la deuda (diferencia entre los prstamos recibidos y los reembolsos

    totales).

    En 2009, por primera vez desde 1993, la transferencia neta sobre la deuda exterior pblica es positiva: los Estados han desembolsado menos que lo que recibieron en nuevos prstamos. Los prstamos del FMI a los PED se multiplicaron por 14 en dos aos. Globalmente, desde 1985, siendo enormes las transferencias de los pueblos del Sur a sus acreedores del Norte.

    Transferencia neta sobre la deuda externa pblica en 2009 + 45.000 millones de dlares Total de los aos 1985-2009 666.000 millones de dlares

    6.3. El equivalente a varias decenas de planes Marshall enviados al Norte desde el Sur

    Plan Marshall para Europa despus de la segunda guerra mundial 100.000 millones de

    dlares Transferencia neta sobre la deuda externa pblica durante el perodo 1985-2009

    666.000 millones de dlares

    Cantidad de planes Marshall transferidos hacia los pases ricos entre 1986 y 2009

    7,5

    6.4. Comparacin de diversas sumas y salieron de los PED durante 2009

    Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) +120.000 millones de dlares Repatriacin de beneficios de multinacionales 244.000 millones de dlares Remesas de emigrantes5 +243.000 millones de dlares Servicio de la deuda externa pblica 173.000 millones de dlares

    5 Cifra correspondiente a 2008.

  • 8

    6.5. Los pases en desarrollo son acreedores netos de los pases desarrollados

    Suma global de las reservas de cambio 6 de los PED en 2008: 4,500 billones de dlares. Deuda externa pblica de los PED: 1,46 billones de dlares. Deuda externa pblica de Estados Unidos en la forma de Bonos del Tesoro:7 2,200 billones de dlares Deuda externa pblica total y privada de Estados Unidos en la forma de ttulos diversos: 6,542 billones de dlares

    Comparacin entre las reservas de cambio y la deuda externa pblica

    Pas Reservas de cambio en diciembre de 2010, en billones de dlares

    Deuda exterior pblica en diciembre de 2009 en dlares

    China 2,622 93.100 Rusia 0,483.100 99.900 India 0,284.100 76.500 Brasil 0,290.900 87.300 Per 0,044.100 20.700

    Argelia 0,150.100 2.800

    7. La dependencia frente a los productos primarios de exportacin

    Pas Principal producto de exportacin

    Parte correspondiente a ese producto en los ingresos por exportacin en 2000

    Benn Algodn 84% Mal Algodn 47% Burkina Fasso Algodn 39% Uganda Caf 56% Ruanda Caf 43% Etiopa Caf 40% Nicaragua Caf 25% Santo Tom y Prncipe Cacao 78% Malawi Tabaco 61% Mauritania Pesca 54% Senegal Pesca 25% Guinea Bauxita 37% Zambia Cobre 48% Nger Uranio 51%

    6 Las reservas en divisas extranjeras que tiene un banco central. 7 Si se agrega a este monto la deuda externa de las agencias paragubernamentales (como Freddy Mac y Fannie Mae) que era de 1,414 billones de dlares en junio de 2007, el total de la deuda pblica externa a cargo del gobierno de Estados Unidos sobrepasa los 3,600 billones de dlares. Como consecuencia de la nacionalizacin de bancos y compaas de seguros que se produjeron en 2008, la deuda pblica externa de Estados Unidos aument enormemente ya que el Estado tom a su cargo las deudas de las instituciones privadas nacionalizadas. Vase Preliminary Report on Foreign Holding of U.S. Securities at End June 2007, Departamento del Tesoro, Washington.

  • 9

    Parte de los productos primarios en el total de las exportaciones (2007)8

    Regin Alimentos,

    animales, bebidas

    y tabaco

    Productos

    primarios excepto

    petrleo

    Petrleo y

    derivados

    Parte de

    los productos

    primarios en

    la exportacin

    total

    Pases de la ex URSS

    3,5% 5,2% 54% 62,7%

    Norte de frica 3,2% 2,2% 75,3% 80,9% frica subsahariana

    7,5% 7,8% 54,3% 69,6%

    Latinoamrica y Caribe

    13,6% 11,6% 21,4% 46,6%

    Sur de Asia 7,5% 5,1% 35,2% 47,8% Oeste de Asia 2,2% 0,9% 60,8% 63,9% Este de Asia 1,9% 1,0% 2,7% 5,6% Sureste de Asia 5,3% 6,7% 15,0% 27,0% Subvenciones agrcolas de los pases del Norte a sus explotaciones agrcolas: 1.000 millones de dlares por da. 8. La iniciativa PPME (Pases pobres muy endeudados)

    8.1 Escaso nmero de pases afectados

    Iniciativa PPME Nmero de PPME 49 Porcentaje de poblacin respecto a la poblacin total de los PED 11% PPME que tienen una deuda considerada sostenible 4 PPME que rechazaron entrar en la iniciativa 5 PPME que pueden ser elegibles 40 PPME que alcanzaron el punto de decisin en diciembre 2010 36 PPME que alcanzaron el punto de culminacin en diciembre de 2010 30

    8 Fuente: UN Internacional Merchandise Trade Statistics, Internacional Trde StatisticsYearbook, 2009, http://comtrade.un.org/pb/first.aspx

  • 10

    8.2 Una iniciativa muy atrasada (originariamente deba culminar en 2004

    Punto de culminacin alcanzado Punto de decisin alcanzado En espera

    Uganda Mayo 2000 Guinea-Bissau Dic. 2000 Eritrea Bolivia Junio 2001 Guinea Dic. 2000 Kirguistn

    Mozambique Sept. 2001 Chad Mayo 2001 Somalia Tanzania Nov. 2001 Congo Marzo 2006 Sudn

    Burkina Faso Abril 2002 Afganistn Julio 2007 Mauritania Junio 2002 Liberia Marzo 2008

    Mal Marzo 2003 Togo Nov 2008 Benn Marzo 2003 Costa de Marfil Abril 2009 Pases que han

    rehusado

    Guyana Dic. 2003 Comores Junio 2010 Laos Nicaragua Enero 2004 Myanmar Nger Abril 2004 Sri Lanka Senegal Abril 2004 Butn Etiopa Abril 2004 Nepal Ghana Julio 2004

    Madagascar Oct 2004 Honduras Abril 2005 Pases rechazados Zambia Abril 2005 Angola Rwanda Abril 2005 Kenia Camern Abril 2006 Vietnam Malawi Sept 2006 Yemen

    Sierra Leona Dic 2006 Santo Tom y Prncipe

    Marzo 2007

    Gambia Dic 2007 Burundi Enero 2009 Hait Junio 2009

    R.Centroafricana Junio 2009 R D Congo Julio 2010

    (En cursiva los pases que no estaban inscriptos inicialmente pero que fueron incorporados a la lista en 2006) 8.3 El servicio de la deuda de los 36 pases involucrados casi no ha disminuido

    Servicio de los 36 PPME a finales de 2010 (en miles de millones de dlares)

    2001 3,27 2002 3,33 2003 3,93 2004 4,14 2005 3,97 2006 3,73 2007 3,10 2008 3,33 2009 2,80

  • 11

    8.4 El falso alivio de la deuda de algunos pases pobres Relacin valor actual de la deuda / exportaciones, siendo la finalidad de la iniciativa PPME levar esta relacin a un valor por debajo del 150%.

    Pas Fecha del punto de culminacin

    Ratio prevista en el punto de decisin

    Ratio real en el punto de culminacin

    Burkina Faso 2002 185,5% 207,5% Etiopa 2004 173,5% 218,4% Nger 2004 184,8% 208,7% Ruanda 2005 193,2% 326,5% Malawi 2006 169.0% 229,1% Santo Tom y Prncipe 2007 139,7% 298,7% 9. Deuda en el Norte y deuda en el Sur

    9.1. Las cifras de la deuda en el Norte en 2009

    En miles de millones

    de dlares Deuda pblica de los pases ricos 40.000 Deuda pblica de Estados Unidos 13.800 Deuda pblica de Japn 9.700 Deuda pblica de la zona euro 9.400 Deuda pblica del Reino Unido 1.400 Deuda total de Estados Unidos 52.300 Deuda exterior pblica de los PED 1.460

    9.2. Deuda de los pases del Norte y de las regiones del Sur con las que se tienen relaciones

    privilegiadas

    Cifras 2009 En miles de millones

    de dlares Deuda exterior pblica de todos los pases en desarrollo 1.460 Deuda exterior pblica de Francia 1.200 Deuda exterior pblica de Espaa 318 Deuda exterior pblica del frica subsahariana 130 Deuda exterior pblica de Estados Unidos 3.500 Deuda exterior pblica de Latinoamrica 410 Deuda exterior pblica de Asia del sur y del este 440

    9.3. Gastos vinculados a la sociedad de consumo capitalista del Norte en relacin con el pago de la

    deuda de los PED, en miles de millones de dlares

    Gastos anuales de publicidad 450 Gastos militares anuales 1.531 Servicio de la deuda exterior pblica de los PED 173 Gastos anuales en compra de drogas ilegales 400 Gastos anuales en los 67 millones de perros y gatos en Francia (en promedio, 1.680 por perro y 1.200 por gato)

    4,5

  • 12

    9.4. Depsitos de los ricos de los PED en los bancos del Norte

    En miles de millones de dlares

    Deuda exterior pblica en 2008

    Depsitos de los ricos de los PED en los bancos del Norte en 2007

    Latinoamrica y el Caribe 420 490 Oriente Medio y el norte de frica 100 360 frica subsahariana 130 230 Asie du Sur 200 190 Asie del este y del Pacfico 260 450 PECOT y Asia central 320 660 Total 1.430 2.380

    Bienes malhabidos entregados por Suiza los PED (Nigeria, Filipinas, Per): 1.600 millones de dlares. 9.5. La crisis internacional

    El enorme coste del salvamento de los bancos et de las compaas de seguros ha aumentado enormemente la deuda pblica de los pas del Norte, y por lo tanto los reembolsos a los grandes acreedores privados. La crisis tambin produjo una fuerte reduccin de los ingresos fiscales. Despus del estallido de la crisis de la deuda privada en el ao 2007, una nueva crisis de la deuda pblica se produjo en los aos 2009-2010, comenzando por Grecia e Irlanda. Plan de salvamento aplicado por los estados de Europa tras la crisis, en euros

    9

    Pases Compromisos financieros asumidos

    por los Estados

    compromisos + garantas

    Blgica 41.083.100.000 103.042.400.000

    Alemania 186.536.100.000 345.566.100.00

    Irlanda10 6.664.800.000 287.840.800.000

    Grecia 3.768.500.000 11.385.500.000

    Espaa 38.670.000.000 87.678.000.000

    Francia 12.647.000.000 112.758.000.000

    Italia 8.100.000.000 8.100.000.000

    Pases-Bajos 113.699.000.000 193.411.000.000

    Austria 11.288.000.000 34.588.000.000

    Portugal - 8.350.000.000

    Suecia 2.744.700.000 29.156.000.000

    Reino-Unido 205.796.600.000 816.168.500.000

    Total zona euro 427.491.200.000 1.201.267.700 000

    Total UE de los 27 661.448.700.000 2.079.794 500 000

    9 Cifras 2007-2009. Fuente: Comisin Europea, DG de Asuntos econmicos y financieros, octubre 2010, http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/government_finance_statistics/excessive_deficit/supplementary_tables_financial_turmoil. Estas cifras no incluyen ni los planes de relanzamiento ni la financiacin del BCE. 10 Los valores relativos a Irlanda no incluyen el aumento de las garantas concedidas a los bancos para el ao 2010. Solo comprenden las cifras oficiales proporcionadas por el gobierno irlands l UE del perodo 2007-2009 en el marco del programa de la Comisin Europea de estimacin del coste de la crisis, de acuerdo con los principios contables del Sistema europeo de cuentas.

  • 13

    Financiacin11 puesta a disposicin de los mercados por los Bancos Centrales y los Estados entre abril y octubre de 2008: 7,8 billones de dlares. Deuda exterior pblica de todos los PED: 1,46 billones de dlares. Prdidas12 de los bancos estadounidenses y europeos entre 2007 y 2010: 1,346.200 billones de dlares. Deuda pblica de los PED con los bancos privados13 en 2009: 135.900 millones de dlares. 10. Las cifras del FMI

    10.1. Los derechos de voto en el FMI

    Reparto de los derechos de voto entre los administradores del FMI

    en marzo de 2011

    Pas % Grupo presidido por % Grupo presidido por % Estados Unidos 16,17 Blgica 5,01 Tailandia 3,63 Japn 5,82 Pases-Bajos 4,85 Egipto 3,32 Alemania 5,68 Mxico 4,44 Lesoto 3,46 Francia 4,70 Italia 4,08 Brasil 2,50 Reino-Unido 4,70 Canad 3,73 India 2,34 China 3,55 Dinamarca 3,46 Irn 2,46 Arabia saud 3,07 Australia 3,74 Argentina 2,00 Rusia 2,61 Suiza 2,87 Togo 1,62

    [Guinea, Madagascar y Somalia no participan en el voto.]

    10.2. Comparacin de los derechos de voto de diferentes pases

    Pas o grupo Poblacin en 2010

    (en millones) Derechos de voto en el FMI

    (%)

    China 1.354 3,55 India 1.215 2,34 Estados Unidos 318 16,17 Grupo presidido por Togo 233 1,62 Rusia 140 2,61 Japn 127 5,82 Francia 63 4,70 Arabia saud 26 3,07 Blgica 11 2,03 Suiza 8 1,53 Luxemburgo 0,5 0,15

    11 www.latribune.fr/actualites/economie/international/20081028trib000303732/la-crisis-va-couter-2800-milliards-de-dollars-au-systeme-financier-selon-la-banco-dangleterre.html 12 http://uk.reuters.com/article/2011/02/24/banks-writedowns-losses-idUKLDE71N1J720110224?feedType=RSS&feedName=rbssFinancialServicesAndRealEstateNews 13 World Bank Global Development Finance Online Database

  • 14

    10.3. Evolucin de los derechos de voto desde 1945

    Pas 1945 1981 2000 Pases industrializados 67,5 60,0 63,7 De los cuales: Estados Unidos 32,0 20,0 17,7 Japn - 4,0 6,3 Alemania - 5,1 6,2 Francia 5,9 4,6 5,1 Reino Unido 15,3 7,0 5,1 Pases petroleros: 1,4 9,3 7,0 De los cuales Arabia Saud - 3,5 3,3 PED: 31,1 30,7 29,3 De los cuales Rusia - - 2,8 China 7,2 3,0 2,2 India 5,0 2,8 2,0 Brasil 2,0 1,6 1,4

    11. El Banco Mundial

    11.1. Los derechos de voto en el Banco Mundial

    Reparto de los derechos de voto entre los administradores del Banco Mundial

    en marzo de 2011

    Pas % Grupo presidido por % Grupo presidido por % Estados Unidos 16,40 Austria 4,68 Brasil 3,59 Japn 7,87 Pases-Bajos 4,52 India 3,40 Alemania 4,49 Espaa 4,50 Pakistn 3,19 Francia 4,31 Canad 3,85 Kuwait 2,91 Reino-Unido 4,31 Italia 3,51 Indonesia 2,54 Arabia saud 2,79 Australia 3,48 Argentina 2,32 China 2,79 Suecia 3,34 Repblica Sudafricana 1,83 Rusia 2,79 Suiza 3,24 Santo Tom y Prncipe 1,72 Sudn 1,67 [Guinea, Madagascar y Somalia no participan en el voto.]

  • 15

    11.2. Comparacin de los derechos de voto de algunos pases en el Banco Mundial

    Pas o grupo Poblacin en 2010

    (en millones) Derechos de voto en el BIRD14

    (%)

    China 1.354 2,79 India 1.215 3,40 Estados Unidos 318 16,40 Grupo presidido por Santo Tom 223 1,72 Rusia 140 2,79 Japn 127 7,87 Francia 63 4,31 Arabia saud 26 2,79 Blgica 11 1,80 Suiza 8 1,66 Luxemburgo 0,5 0,12

    14 BIRD: Banco Internacional de Reconstruccin y Desarrollo comnmente conocido como Banco Mundial.