ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... ·...

84
1 ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Transcript of ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... ·...

Page 1: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

1

ANEXO I

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Page 2: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

2

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Suboxone 2 mg/0,5 mg comprimidos sublinguales

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada comprimido sublingual contiene 2 mg de buprenorfina (como clorhidrato) y 0,5 mg de naloxona

(como clorhidrato dihidratado).

Excipientes con efecto conocido:

Cada comprimido sublingual contiene 42 mg de lactosa (como monohidrato)

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Comprimido sublingual

Comprimidos blancos, hexagonales y biconvexos de 6,5 mm con, «N2» grabado en una cara.

4. DATOS CLÍNICOS

4.1 Indicaciones terapéuticas

Tratamiento de sustitución de la dependencia de opioides, en el marco de un tratamiento médico,

social y psicológico. La intención del componente de naloxona es disuadir del uso inadecuado por vía

intravenosa. El tratamiento está indicado en adultos y adolescentes mayores de 15 años, que han dado

su conformidad para recibir tratamiento por su adicción.

4.2 Posología y forma de administración

El tratamiento debe administrarse bajo la supervisión de un médico con experiencia en el tratamiento

de la dependencia/adicción a los opioides.

Precauciones que deben adoptarse antes de la inducción

Antes del inicio del tratamiento, debe prestarse atención al tipo de dependencia de los opioides (es

decir, opioide de acción prolongada o rápida), el tiempo desde el último uso de un opioide y el grado

de dependencia de los opioides. Para evitar que se precipite la abstinencia, la inducción con la

asociación de buprenorfina y naloxona o solo buprenorfina debe realizarse cuando se evidencien

signos objetivos y claros de abstinencia (demostrados, p. ej., por una puntuación que indique una

abstinencia de leve a moderada en la Escala Clínica de Abstinencia de Opioides, Clinical Opioid

Withdrawal Scale –COWS).

o Para los pacientes dependientes de la heroína o de los opioides de acción rápida, la primera

dosis de la asociación de buprenorfina y naloxona debe tomarse cuando aparezcan los signos de

abstinencia, pero no menos de seis horas después de la última vez que el paciente haya

consumido opioides.

o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo de 30 mg/día

antes de comenzar el tratamiento con la asociación de buprenorfina y naloxona. Al comenzar la

administración de la asociación de buprenorfina y naloxona, debe tenerse en cuenta la semivida

prolongada de la metadona. La primera dosis de la asociación de buprenorfina y naloxona debe

tomarse solo cuando aparezcan los signos de abstinencia, pero no menos de 24 horas después de

Page 3: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

3

la última vez que el paciente haya consumido metadona. La buprenorfina puede precipitar los

síntomas de abstinencia en los pacientes dependientes de la metadona.

Posología

Tratamiento de inicio (inducción)

La dosis inicial recomendada en adultos y adolescentes mayores de 15 años es de uno a dos comprimidos

de Suboxone 2 mg/0,5 mg. Pueden administrarse de uno a dos comprimidos adicionales de Suboxone

2 mg/0,5 mg en el primer día, en función de los requerimientos concretos del paciente.

Durante el inicio del tratamiento, se recomienda la supervisión diaria de la administración del fármaco,

a fin de garantizar la colocación sublingual correcta de la dosis y observar la respuesta del paciente al

tratamiento, como guía para un ajuste eficaz de la dosis según el efecto clínico.

Ajuste de la dosis y tratamiento de mantenimiento

Después de la inducción del tratamiento en el primer día, se debe estabilizar al paciente a una dosis de

mantenimiento durante los siguientes días, mediante un ajuste progresivo de la dosis según el efecto

clínico del paciente. El ajuste de la dosis, en pasos de 2 a 8 mg de buprenorfina, está guiado por la

reevaluación del estado clínico y psicológico del paciente y no debe superar una única dosis máxima

diaria de 24 mg de buprenorfina.

Administración de la dosis menos de una vez al día

Después de haber conseguido una estabilización satisfactoria, la frecuencia de administración puede

reducirse cada dos días, al doble de la dosis diaria ajustada individualmente. Por ejemplo, a un

paciente estabilizado para recibir una dosis diaria de 8 mg de buprenorfina se le pueden dar 16 mg de

buprenorfina en días alternos, sin ninguna dosis en los días intermedios. En algunos pacientes, después

de conseguir una estabilización satisfactoria, la frecuencia de administración puede reducirse a tres

veces por semana (por ejemplo, lunes, miércoles y viernes). La dosis del lunes y el miércoles deberá

ser el doble de la dosis diaria ajustada individualmente, y la dosis del viernes deberá ser el triple de la

dosis diaria ajustada individualmente, sin administrar ninguna dosis en los días intermedios.

Sin embargo, la dosis administrada en un día no debe ser superior a 24 mg de buprenorfina. Esta pauta

puede no ser adecuada para los pacientes que requieren una dosis diaria ajustada > 8 mg/día de

buprenorfina.

Retirada del tratamiento

Después de alcanzar una estabilización satisfactoria, si el paciente está de acuerdo, la administración

puede reducirse gradualmente hasta una dosis más baja de mantenimiento; en algunos casos

favorables, el tratamiento puede suspenderse. La disponibilidad de dosis de 2 mg/0,5 mg y 8 mg/2 mg

permite un ajuste descendente de la administración. Para los pacientes que pueden requerir una dosis

más baja, pueden utilizarse 0,4 mg de buprenorfina. Debido a la posibilidad de recaídas, se debe

vigilar a los pacientes después de la retirada médica del tratamiento.

Poblaciones especiales

Pacientes de edad avanzada

No se ha establecido la seguridad y eficacia de la asociación de buprenorfina y naloxona en los

pacientes mayores de 65 años. No se puede hacer una recomendación posológica.

Insuficiencia hepática

Antes de comenzar el tratamiento, se recomienda efectuar pruebas iniciales de función hepática y

comprobar el estado con respecto a la hepatitis vírica. Los pacientes que dan positivo para la hepatitis

vírica, los que reciben medicamentos concomitantes (ver sección 4.5) o los que padecen una

disfunción hepática existente tienen riesgo de aceleración de la lesión hepática. Se recomienda la

vigilancia periódica de la función hepática (ver sección 4.4).

Ambos principios activos de Suboxone, buprenorfina y naloxona, se metabolizan ampliamente en el

hígado, y se han encontrado niveles plasmáticos mayores, tanto de buprenorfina como de naloxona, en

pacientes con insuficiencia hepática moderada y grave. Se debe monitorizar a los pacientes para

detectar signos y síntomas del síndrome repentino de abstinencia de opioides, toxicidad o sobredosis

Page 4: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

4

causados por el aumento de los niveles de naloxona y/o buprenorfina. Se desconoce si ambos

principios activos son afectados en la misma medida.

Como las características farmacocinéticas de la buprenorfina y la naloxona pueden alterarse en los

pacientes con deterioro hepático, en los pacientes con un deterioro hepático de leve a moderado se

recomiendan dosis iniciales más bajas y un ajuste más cuidadoso de la dosis (ver sección 5.2).

La asociación de buprenorfina y naloxona está contraindicada en los pacientes con una insuficiencia

hepática grave (ver las secciones 4.3 y 5.2).

Insuficiencia renal

No se requiere la modificación de la dosis de la asociación de buprenorfina y naloxona en los

pacientes con deterioro renal. Se recomienda precaución al administrar el fármaco a los pacientes

con deterioro renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min) (ver secciones 4.4 y 5.2.).

Población pediátrica

No se ha establecido la seguridad y eficacia de la asociación de buprenorfina y naloxona en niños

menores de 15 años. No se dispone de datos.

Forma de administración

El médico debe informar al paciente de que la vía sublingual es la única vía de administración eficaz y

segura de este medicamento (ver sección 4.4). El comprimido debe colocarse debajo de la lengua hasta

que se disuelva completamente. Los pacientes no deben ingerir ni consumir alimentos o bebidas hasta

que el comprimido se haya disuelto en su totalidad.

La dosis está formada por varios comprimidos de Suboxone de diferente dosificación, que se pueden

tomar a la vez o en dos porciones fraccionadas; la segunda porción debe tomarse directamente después

de que la primera porción se haya disuelto.

4.3 Contraindicaciones

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

Insuficiencia respiratoria grave

Deterioro hepático grave

Alcoholismo agudo o delirium tremens

Administración concomitante de antagonistas opioides (naltrexona, nalmefeno) para el tratamiento de

la dependencia del alcohol o de opioides.

4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo

Mal uso, abuso y uso ilícito

Se puede hacer un mal uso o un abuso de la buprenorfina de manera parecida a otros opioides, legales

o ilegales. Algunos riesgos del mal uso y del abuso son la sobredosis, la diseminación de infecciones

víricas transmitidas por la sangre o infecciones localizadas y sistémicas, la depresión respiratoria y la

lesión hepática. El mal uso de la buprenorfina por alguien que no sea el paciente al que está dirigido el

tratamiento supone un riesgo adicional de que los nuevos drogodependientes usen buprenorfina como

droga principal de abuso, y puede ocurrir si el paciente distribuye directamente el medicamento para

su uso ilegal o si no se protege el medicamento del robo.

El tratamiento subóptimo con la asociación de buprenorfina y naloxona puede incitar al mal uso del

medicamento por el paciente, lo que puede causar la sobredosis o el abandono del tratamiento. Un

paciente que recibe una dosificación insuficiente de la asociación de buprenorfina y naloxona puede

seguir respondiendo a los síntomas de abstinencia no controlados, automedicándose con opioides,

alcohol u otros sedantes-hipnóticos como las benzodiacepinas.

Para reducir al mínimo el riesgo de mal uso, abuso y uso ilícito, los médicos deben tomar las

precauciones adecuadas al recetar y dispensar buprenorfina, como por ejemplo evitar prescribir varias

renovaciones de la receta al principio del tratamiento y realizar visitas de seguimiento al paciente con

una monitorización clínica adecuada a las necesidades del paciente.

Page 5: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

5

La asociación de la buprenorfina con la naloxona en Suboxone tiene la finalidad de disuadir del mal

uso y abuso de la buprenorfina. Se espera que el mal uso de Suboxone por vía intravenosa o intranasal

sea menos probable que el de la buprenorfina sola, ya que la naloxona en Suboxone puede precipitar la

abstinencia en las personas dependientes de la heroína, la metadona u otros agonistas de los opioides.

Depresión respiratoria

Se han notificado varios casos de muertes causadas por depresión respiratoria, especialmente cuando

la buprenorfina se ha usado en asociación con benzodiacepinas (ver sección 4.5) o cuando la

buprenorfina no se ha usado de acuerdo al prospecto. Se han notificado también muertes asociadas a la

administración concomitante de buprenorfina y otros depresores, como el alcohol u otros opioides. Si

se administra buprenorfina a algunos sujetos que no son dependientes de opioides y que no toleran los

efectos de los opioides, se puede provocar una depresión respiratoria potencialmente mortal.

Este medicamento debe usarse con precaución en los pacientes con asma o insuficiencia respiratoria

(p. ej., enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cardiopatía pulmonar, disminución de la reserva

respiratoria, hipoxia, hipercapnia, depresión respiratoria preexistente o cifoescoliosis [curvatura de la

columna vertebral que provoca dificultad respiratoria]).

La asociación de buprenorfina y naloxona puede provocar depresión respiratoria grave, posiblemente

mortal, en niños y personas no dependientes si la ingieren de forma accidental o intencionada. Se debe

aconsejar a los pacientes que guarden el blíster en un lugar seguro, que no lo abran nunca

anticipadamente, que lo mantengan alejado del alcance de los niños y de otros miembros del hogar y

que no tomen este medicamento en presencia de niños. En caso de ingestión accidental o sospecha de

ingestión, debe ponerse en contacto de forma inmediata con un servicio de urgencias.

Depresión del sistema nervioso central

La asociación de buprenorfina y naloxona puede causar somnolencia, especialmente si se toma junto

con alcohol o con otros depresores del sistema nervioso central (como los tranquilizantes, sedantes o

hipnóticos) (ver sección 4.5.).

Dependencia

La buprenorfina es un agonista parcial del receptor µ (mu) de los opiáceos y la administración crónica

produce la dependencia del tipo de opioides. Estudios realizados en animales, así como la experiencia

clínica, han demostrado que la buprenorfina puede producir dependencia, pero a un nivel más bajo que

un agonista completo, p. ej., la morfina.

No se recomienda la suspensión repentina del tratamiento, ya que ello puede causar un síndrome de

abstinencia que puede tener un inicio retardado.

Hepatitis y efectos hepáticos

Se han notificado casos de lesión hepática aguda en los adictos dependientes de los opioides, tanto en

ensayos clínicos como en informes de reacciones adversas posteriores a la comercialización.

El espectro de anomalías varía desde aumentos asintomáticos y transitorios de las transaminasas

hepáticas a notificaciones de casos de insuficiencia hepática, necrosis hepática, síndrome hepatorrenal,

encefalopatía hepática y muerte. En muchos casos, la presencia de deterioro mitocondrial preexistente

(enfermedad genética, anomalías de las enzimas hepáticas, la infección por el virus de la hepatitis B o

de la hepatitis C, el abuso de alcohol, la anorexia, el uso concomitante de otros medicamentos

potencialmente hepatotóxicos) y el uso actual de drogas por inyección puede cumplir una función de

causalidad o contributoria. Estos factores subyacentes deben tenerse en cuenta antes de prescribir la

asociación de buprenorfina y naloxona y durante el tratamiento. En caso de sospecha de una reacción

hepática, se requiere de una evaluación biológica y etiológica adicionales. En función de los

resultados, el medicamento puede suspenderse por precaución, a fin de evitar los síntomas de

abstinencia y evitar la vuelta al consumo de drogas. Si el tratamiento continúa, se debe vigilar

atentamente la función hepática.

Precipitación del síndrome de abstinencia de opioides

Page 6: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

6

Al iniciar el tratamiento con la asociación de buprenorfina y naloxona, el médico debe ser consciente

del perfil agonista parcial de la buprenorfina y que puede precipitar la abstinencia en los pacientes

dependientes de los opioides, sobre todo si se administra menos de seis horas después del último

consumo de heroína u otros opioides de acción corta, o si se administra menos de 24 horas después de

la última dosis de metadona. Se debe vigilar claramente a los pacientes durante el periodo de cambio

de buprenorfina o metadona a la asociación de buprenorfina y naloxona, ya que se han notificado

síntomas de abstinencia. Para evitar que se precipite la abstinencia, la inducción con la asociación de

buprenorfina y naloxona debe realizarse cuando se evidencien signos objetivos de abstinencia (ver

sección 4.2).

Los síntomas de abstinencia también pueden asociarse a una dosificación subóptima.

Insuficiencia hepática

En un estudio postcomercialización se evaluaron los efectos de la insuficiencia hepática sobre la

farmacocinética de la buprenorfina y la naloxona. Debido a que tanto la buprenorfina como la

naloxona se metabolizan ampliamente en el hígado, se encontraron niveles plasmáticos elevados, tanto

de buprenorfina como de naloxona en pacientes con insuficiencia hepática moderada y grave tras la

administración de una dosis única. Se debe monitorizar a los pacientes para detectar signos y síntomas

del síndrome repentino de abstinencia de opioides, toxicidad o sobredosis causados por el aumento de

los niveles de naloxona y/o buprenorfina. Los comprimidos sublinguales de Suboxone se deben

utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática moderada (ver sección 4.3 y 5.2). El

uso de buprenorfina/naloxona en pacientes con insuficiencia hepática grave está contraindicado.

Insuficiencia renal

Puede haber una prolongación de la eliminación renal, ya que el 30% de la dosis administrada se

elimina por vía renal. Los metabolitos de la buprenorfina se acumulan en los pacientes con

insuficiencia renal. Se recomienda tomar precauciones al administrar dosis a pacientes con

insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min) (ver secciones 4.2 y 5.2).

Uso en los adolescentes (de 15 a < 18 años de edad)

Debido a la falta de datos en adolescentes (de 15 a < 18 años de edad), se debe vigilar más

atentamente a los pacientes de este grupo de edad durante el tratamiento.

Inhibidores de la CYP 3A

Los medicamentos que inhiben la enzima CYP3A4 pueden dar lugar a un aumento de las

concentraciones de buprenorfina. También puede ser necesaria una disminución de la dosis de la

asociación de buprenorfina y naloxona. En los pacientes ya tratados con inhibidores de la CYP3A4 se

debe ajustar la dosis de la asociación de buprenorfina y naloxona, ya que en estos pacientes una dosis

reducida puede ser insuficiente (ver sección 4.5).

.

Advertencias generales relativas a la administración de opioides

Los opioides pueden producir hipotensión ortostática en los pacientes ambulatorios.

Los opioides pueden elevar la presión del líquido cefalorraquídeo, lo que puede provocar

convulsiones, por tanto, los opioides deben utilizarse con precaución en pacientes con lesiones

craneales, lesiones intracraneales, otras circunstancias en las que la presión cefalorraquídea pueda

elevarse, o antecedentes de convulsiones.

Los opioides deben utilizarse con precaución en pacientes con hipotensión, hipertrofia prostática o

estenosis uretral.

La miosis inducida por opioides, los cambios en el nivel de conocimiento o los cambios en la

percepción del dolor como un síntoma de una enfermedad pueden interferir en la evaluación del

paciente o dificultar el diagnóstico o el curso clínico de enfermedades concomitantes.

Page 7: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

7

Los opioides deben utilizarse con precaución en pacientes con mixedema, hipotiroidismo o

insuficiencia corticosuprarrenal (p. ej., la enfermedad de Addison).

Se ha demostrado que los opioides aumentan la presión intracoledocal y deben utilizarse con

precaución en pacientes con disfunción de las vías biliares.

Los opioides deben administrarse con precaución a pacientes de edad avanzada o pacientes

debilitados.

Sobre la base de la experiencia con morfina (ver sección 4.5), el uso concomitante de inhibidores de la

monoaminooxidasa (IMAO) podría producir una exageración de los efectos de los opioides.

Suboxone contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa no deben tomar este

medicamento.

4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Suboxone no debe tomarse junto con:

• bebidas alcohólicas o medicamentos que contienen alcohol, ya que este aumenta el efecto

sedante de la buprenorfina (ver sección 4.7).

Suboxone debe usarse con precaución cuando se coadministra con:

o benzodiacepinas: esta asociación puede causar la muerte debido a una depresión respiratoria de

origen central. Por lo tanto, las dosificaciones deben limitarse y esta asociación debe evitarse en

los casos en los que haya un riesgo de mal uso. Se debe advertir a los pacientes de que es

sumamente peligroso autoadministrarse benzodiacepinas no recetadas mientras se está tomando

este producto, y también se les debe advertir de que usen las benzodiacepinas simultáneamente

con este producto solo siguiendo las instrucciones del médico (ver sección 4.4).

o otros depresores del sistema nervioso central, otros derivados opioides (p. ej., metadona,

analgésicos y antitusivos), ciertos antidepresivos, antagonistas de los receptores H1 sedantes,

barbitúricos, ansiolíticos aparte de las benzodiacepinas, neurolépticos, clonidina y sustancias

relacionadas: estas asociaciones aumentan la depresión del sistema nervioso central. La

disminución del nivel de alerta puede hacer que la conducción y el uso de máquinas sea

peligroso.

o Además, puede resultar difícil obtener una analgesia adecuada al administrar un agonista

completo de los opioides en pacientes que reciben la asociación de buprenorfina y naloxona. Por

consiguiente, existe la posibilidad de sobredosis con un agonista completo, especialmente

cuando se intenta mitigar los efectos agonistas parciales de la buprenorfina o cuando los niveles

plasmáticos de buprenorfina están decreciendo.

o La naltrexona y el nalmefeno son antagonistas de los opioides que pueden bloquear los efectos

farmacológicos de la buprenorfina. La administración concomitante de otros medicamentos

durante el tratamiento con la asociación de buprenorfina y naloxona está contraindicada debido

a la interacción potencialmente peligrosa que puede precipitar el inicio súbito de síntomas

prolongados e intensos de abstinencia de los opioides (ver sección 4.3).

o inhibidores de la CYP3A4: un estudio de interacción de la buprenorfina con el ketoconazol (un

inhibidor potente de la CYP3A4) produjo un aumento de la Cmáx y del AUC (área bajo la curva)

de la buprenorfina (aprox. del 50% y 70% respectivamente) y, en menor grado, de la

norbuprenorfina. Se debe vigilar atentamente a los pacientes que reciben Suboxone, y puede ser

necesario disminuir la dosis si se asocia con inhibidores potentes de la CYP3A4 (p. ej.,

inhibidores de la proteasa como el ritonavir, el nelfinavir y el indinavir, o antifúngicos azólicos

como el ketoconazol o el itraconazol, antibióticos macrólidos).

Page 8: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

8

o inductores de la CYP3A4: el uso concomitante de inductores de la CYP3A4 con buprenorfina

puede disminuir las concentraciones plasmáticas de buprenorfina, lo que podría provocar que el

tratamiento de la dependencia de opioides con buprenorfina no sea óptimo. Se recomienda

vigilar atentamente a los pacientes que reciben la asociación de buprenorfina y naloxona cuando

se administran simultáneamente inductores (como el fenobarbital, la carbamacepina, la fenitoína

o la rifampicina). Por consiguiente, puede ser necesario ajustar la dosis de buprenorfina o del

inductor de la CYP3A4.

o el uso concomitante de inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) podría producir una

intensificación de los efectos de los opioides, si tenemos en cuenta la experiencia con la

morfina.

4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia

Embarazo

No existen datos adecuados relativos al uso de Suboxone en mujeres embarazadas. Estudios realizados

en animales han mostrado toxicidad reproductiva (ver sección 5.3). Se desconoce el riesgo potencial

en los seres humanos.

Hacia el final del embarazo, la buprenorfina puede inducir depresión respiratoria en el recién nacido,

incluso después de un breve periodo de administración. La administración prolongada de buprenorfina

durante los tres últimos meses del embarazo puede causar un síndrome de abstinencia en el recién

nacido (p. ej., hipertonía, temblores neonatales, agitación neonatal, mioclono o convulsiones). Por lo

general, el síndrome se prolonga durante varias horas o varios días después del parto.

Debido a la larga semivida de la buprenorfina, se debe considerar la vigilancia del neonato durante

varios días al final del embarazo para evitar el riesgo de depresión respiratoria o síndrome de

abstinencia.

Además, el médico debe evaluar el uso de la asociación de buprenorfina y naloxona durante el

embarazo. La asociación de buprenorfina y naloxona solo se debe utilizar cuando el posible beneficio

compensa los riesgos potenciales del feto.

Lactancia

Se desconoce si la naloxona se excreta en la leche materna. La buprenorfina y sus metabolitos se

excretan en la leche materna. En las ratas, se ha observado que la buprenorfina inhibe la lactancia. Por

lo tanto, debe interrumpirse la lactancia durante el tratamiento con Suboxone.

Fertilidad

Estudios en animales han mostrado una disminución de la fertilidad de las hembras a dosis altas

(exposición sistémica > 2,4 veces la exposición en el ser humano a la máxima dosis recomendada de

24 mg de buprenorfina, basada en el AUC). Ver sección 5.3.

4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

La influencia de la asociación de buprenorfina y naloxona sobre la capacidad para conducir y utilizar

máquinas es pequeña a moderada cuando se administra a los pacientes dependientes de los opioides.

Este medicamento puede causar somnolencia, mareos o deterioro del pensamiento, especialmente

durante la inducción del tratamiento y el ajuste de la dosis. Si se toma junto con alcohol u otros

depresores del sistema nervioso central, es probable que el efecto sea más pronunciado (ver

secciones 4.4 y 4.5).

Se debe advertir a los pacientes acerca de la conducción o la utilización de maquinaria peligrosa en

caso de que la asociación de buprenorfina y naloxona pueda afectar a su capacidad para realizar tales

actividades.

Page 9: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

9

4.8 Reacciones adversas

Resumen del perfil de seguridad

En los ensayos clínicos pivotales, las reacciones adversas relacionadas con el tratamiento, notificadas

con mayor frecuencia fueron estreñimiento y síntomas relacionados con frecuencia con la abstinencia

de la droga (es decir, insomnio, cefalea, náuseas, hiperhidrosis y dolor). Se consideraron graves

algunas notificaciones de convulsiones, vómitos, diarrea y valores elevados en las pruebas de la

función hepática.

Tabla de reacciones adversas

La tabla 1 resume las reacciones adversas notificadas a partir de los ensayos clínicos pivotales, en los

que 342 de 472 pacientes (72,5%) notificaron reacciones adversas y las reacciones adversas

notificadas durante la vigilancia poscomercialización.

La frecuencia de posibles efectos adversos que se enumeran a continuación se define usando la

siguiente convención:

Muy frecuentes ( 1/10); frecuentes ( 1/100 a < 1/10); poco frecuentes ( 1/1.000 a < 1/100),

frecuencia desconocida (no puede determinarse según los datos disponibles).

Tabla 1. Reacciones adversas relacionadas con el tratamiento notificadas en los ensayos clínicos y

en la vigilancia poscomercialización de la asociación de buprenorfina y naloxona

Sistema de

Clasificación de

Órganos

Muy

frecuentes

Frecuentes

Poco frecuentes

Frecuencia

desconocida

Infecciones e

infestaciones

Gripe

Infección

Faringitis

Rinitis

Infección de las vías

urinarias

Infección vaginal

Trastornos de la

sangre y del

sistema linfático

Anemia

Leucocitosis

Leucopenia

Linfadenopatía

Trombocitopenia

Trastornos del

sistema

inmunológico

Hipersensibilidad Shock

anafiláctico

Trastornos del

metabolismo y de

la nutrición

Disminución del apetito

Hiperglucemia

Hiperlipidemia

Hipoglucemia

Trastornos

psiquiátricos

Insomnio

Ansiedad

Depresión

Disminución de la

libido

Nerviosismo

Pensamiento

anormal

Sueños anormales

Agitación

Apatía

Despersonalización

Drogodependencia

Humor eufórico

Hostilidad

Alucinaciones

Trastornos del

sistema nervioso

Cefalea Migraña

Mareos

Hipertonía

Parestesia

Somnolencia

Amnesia

Hipercinesia

Convulsiones

Trastorno del habla

Temblores

Encefalopatía

hepática

Síncope

Trastornos

oculares

Ambliopía

Trastorno

lagrimal

Conjuntivitis

Miosis

Page 10: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

10

Trastornos del

oído y del

laberinto

Vértigo

Trastornos

cardiacos

Angina de pecho

Bradicardia

Infarto de miocardio

Palpitaciones

Taquicardia

Trastornos

vasculares

Hipertensión

Vasodilatación

Hipotensión Hipotensión

ortostática

Trastornos

respiratorios,

torácicos y

mediastínicos

Tos Asma

Disnea

Bostezos

Broncoespasmo

Depresión

respiratoria

Trastornos

gastrointestinales

Estreñimiento

Náuseas

Dolor abdominal

Diarrea

Dispepsia

Flatulencia

Vómitos

Úlceras en la boca

Decoloración de la

lengua

Trastornos

hepatobiliares

Hepatitis

Hepatitis aguda

Ictericia

Necrosis

hepática

Síndrome

hepatorrenal

Trastornos de la

piel y del tejido

subcutáneo

Hiperhidrosis Prurito

Exantema

Urticaria

Acné

Alopecia

Dermatitis exfoliativa

Piel seca

Masa cutánea

Angioedema

Trastornos

musculoesqueléti

cos y del tejido

conjuntivo

Lumbalgia

Artralgia

Espasmos

musculares

Mialgia

Artritis

Trastornos

renales y

urinarios

Anomalía de la

orina

Albuminuria

Disuria

Hematuria

Nefrolitiasis

Retención urinaria

Trastornos del

aparato

reproductor y de

la mama

Disfunción eréctil Amenorrea

Trastorno de la

eyaculación

Menorragia

Metrorragia

Trastornos

generales y

alteraciones en el

lugar de

administración

Síndrome de

abstinencia de

drogas

Astenia

Dolor torácico

Escalofríos

Pirexia

Malestar

Dolor

Edema periférico

Hipotermia

Síndrome de

abstinencia de

drogas en el

neonato (ver

sección 4.6)

Exploraciones

complementarias

Prueba de función

hepática anómala

Disminución del

Aumento de la

creatinina en sangre

Aumento de las

transaminasas

Page 11: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

11

peso

Lesiones

traumáticas,

intoxicaciones y

complicaciones

de

procedimientos

terapéuticos

Lesiones Golpe de calor

Descripción de otras reacciones adversas seleccionadas observadas después de la comercialización

En los casos de mal uso intravenoso del fármaco, se han notificado algunas experiencias adversas que

se atribuyen al mal uso y no al medicamento, e incluyen reacciones locales, en ocasiones sépticas

(absceso, celulitis), y hepatitis aguda potencialmente grave, así como otras infecciones agudas tales

como neumonía o endocarditis (ver sección 4.4).

En los pacientes que presentan una drogodependencia marcada, la administración inicial de

buprenorfina puede producir un síndrome de abstinencia parecido al relacionado con la naloxona (ver

secciones 4.2 y 4.4).

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello

permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los

profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español

de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es

4.9 Sobredosis

Síntomas

La depresión respiratoria, a consecuencia de la depresión del sistema nervioso central, es el principal

síntoma que requiere la intervención en el caso de sobredosis, ya que puede causar paro respiratorio y

la muerte. Los signos de sobredosis también pueden incluir somnolencia, ambliopía, miosis,

hipotensión, náuseas, vómitos o trastornos del habla.

Manejo

Deben adoptarse medidas de apoyo generales, incluida la vigilancia estrecha del estado respiratorio y

cardiaco del paciente. Se debe implementar el tratamiento sintomático de la depresión respiratoria y

medidas habituales de cuidados intensivos. Deben asegurarse unas vías respiratorias permeables y

respiración asistida o controlada. Se debe trasladar al paciente a un entorno en el que se disponga de

instalaciones de reanimación completas.

Si el paciente vomita, se debe tener cuidado para evitar la aspiración del vómito.

Se recomienda el uso de un antagonista opioide (es decir, naloxona), a pesar del efecto modesto que

puede tener para revertir los síntomas respiratorios de la buprenorfina, frente a sus efectos sobre los

agonistas completos de los opioides.

Si se utiliza naloxona, se debe tener en cuenta la duración prolongada del efecto de la buprenorfina

para determinar la duración del tratamiento y la vigilancia médica necesaria para corregir los efectos

de una sobredosis. La naloxona puede eliminarse más rápidamente que la buprenorfina, lo que podría

permitir que los síntomas de la sobredosis de buprenorfina controlados previamente vuelvan a

aparecer. Por ello, puede ser necesaria una infusión continuada. Si la infusión no es posible, se pueden

requerir dosis repetidas de naloxona. Las dosis iniciales de naloxona pueden ser de hasta 2 mg y se

pueden repetir cada 2-3 minutos hasta que se alcance una respuesta satisfactoria, pero no debiendo

excederse una dosis inicial de 10 mg. La frecuencia de la infusión intravenosa continuada debe

valorarse en función de la respuesta del paciente.

Page 12: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

12

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1 Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: otros fármacos del sistema nervioso, fármacos usados en desórdenes

adictivos, código ATC: N07BC51.

Mecanismo de acción

La buprenorfina es un agonista/antagonista parcial de los opioides, que se une a los receptores y

(kappa) del cerebro. Su actividad en el tratamiento de mantenimiento de los opioides se atribuye a sus

propiedades lentamente reversibles con los receptores de los opioides que, durante un período

prolongado, podrían reducir al mínimo la necesidad de los pacientes adictos a las drogas.

En estudios de farmacología clínica en personas dependientes de los opioides se observaron efectos

techo de los agonistas de los opioides.

La naloxona es un antagonista de los receptores de los opioides. Cuando se administra por vía oral o

sublingual en las dosis habituales a pacientes que sufren abstinencia de los opioides, la naloxona

presenta un efecto farmacológico pequeño o nulo por su metabolismo de primer paso casi completo.

Sin embargo, cuando se administra por vía intravenosa a personas dependientes de los opioides, la

presencia de naloxona en Suboxone produce unos marcados efectos antagonistas de los opioides y

abstinencia de los opioides, mediante los cuales se disuade del abuso por vía intravenosa.

Eficacia clínica

Los datos de eficacia y seguridad correspondientes a la asociación de buprenorfina y naloxona se

derivan principalmente de un ensayo clínico de un año de duración, que comprende una comparación

aleatorizada, con doble enmascaramiento, de cuatro semanas de duración, de la asociación de

buprenorfina y naloxona, buprenorfina sola y placebo, y después, un estudio de seguridad de

48 semanas de la asociación. En este estudio, a 326 heroinómanos se les asignó aleatoriamente el

tratamiento con 16 mg/día de la asociación de buprenorfina y naloxona, 16 mg de buprenorfina al día

o placebo. En los pacientes aleatorizados a cualquiera de los tratamientos activos, la administración

comenzó con 8 mg de buprenorfina en el primer día, y después 16 mg (dos de 8 mg) de buprenorfina

en el segundo día. En el tercer día, a los pacientes aleatorizados para recibir la asociación de

buprenorfina y naloxona se les cambió el tratamiento al comprimido de la asociación. Se atendió

diariamente a los pacientes en la clínica (de lunes a viernes) para las evaluaciones de la dosificación y

la eficacia. Se proporcionaron dosis para que los pacientes se las llevaran a casa los fines de semana.

La comparación principal del estudio consistió en evaluar la eficacia de la buprenorfina y de la

asociación de buprenorfina y naloxona individualmente frente a un placebo. El porcentaje de muestras

de orina tres veces por semana que fueron negativas para los opioides no pertenecientes al estudio fue

estadísticamente más alto tanto con la asociación de buprenorfina y naloxona en comparación con el

placebo (p < 0,0001), como con la buprenorfina en comparación con el placebo (p < 0,0001).

En un estudio con doble enmascaramiento, doble placebo y con grupos paralelos de comparación entre

una solución etanólica de buprenorfina con un control activo agonista completo, se asignó

aleatoriamente a 162 pacientes para recibir la solución sublingual etanólica de buprenorfina, a una

dosis de 8 mg/día (una dosis que es aproximadamente comparable a una dosis de 12 mg/día de la

asociación de buprenorfina y naloxona), o dos dosis relativamente bajas de control activo, una de las

cuales era lo suficientemente baja como para servir como alternativa al placebo, durante una fase de

inducción de 3 a 10 días, una fase de mantenimiento de 16 semanas y una fase de desintoxicación de

7 semanas. Hacia el tercer día, se ajustó la dosis de buprenorfina hasta una dosis de mantenimiento; las

dosis de control activo se ajustaron más gradualmente. Basándose en la retención en el tratamiento y

en el porcentaje de muestras de orina tres veces por semana, negativas para los opioides no

pertenecientes al estudio, la buprenorfina fue más eficaz que la dosis baja del control, para mantener a

los heroinómanos en tratamiento y reducir su consumo de opioides mientras estaban en tratamiento.

La eficacia de 8 mg/día de buprenorfina fue parecida a la de una dosis de control activo moderado,

pero no se demostró la equivalencia.

Page 13: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

13

5.2 Propiedades farmacocinéticas

Buprenorfina

Absorción

La buprenorfina, cuando se toma por vía oral, sufre un metabolismo hepático de primer paso, con

N-desalquilación y glucuroconjugación en el intestino delgado y el hígado. Por lo tanto, el uso de este

medicamento por vía oral es inadecuado.

Se alcanzaron concentraciones plasmáticas máximas 90 minutos después de la administración por vía

sublingual. Los niveles plasmáticos de buprenorfina aumentaron con la dosis sublingual de la

asociación de buprenorfina y naloxona. Tanto la Cmáx como el AUC de la buprenorfina aumentaron al

incrementar la dosis (dentro de los límites de 4 a 16 mg), aunque el aumento fue menor que el valor

proporcional a la dosis.

Parámetro farmacocinético

Suboxone 4 mg Suboxone 8 mg Suboxone 16 mg

Cmáx, ng/ml

1,84 (39) 3,0 (51) 5,95 (38)

AUC0-48

hora ng/ml

12,52 (35) 20,22 (43) 34,89 (33)

Distribución

Después de la absorción de la buprenorfina se produce una fase de distribución rápida (semivida de

distribución de 2 a 5 horas).

Biotransformación y eliminación

La buprenorfina es metabolizada por 14-N-desalquilación y glucuroconjugación de la molécula

original y del metabolito desalquilado. Los datos clínicos confirman que la CYP3A4 es responsable de

la N-desalquilación de la buprenorfina. La N-desalquilbuprenorfina es un agonista de los receptores

de los opioides con una actividad intrínseca débil.

La eliminación de la buprenorfina es bi- o tri-exponencial, y tiene una semivida media en el plasma de

32 horas.

La buprenorfina se elimina por las heces mediante excreción biliar de los metabolitos

glucuroconjugados (70%), el resto se elimina por la orina.

Naloxona

Absorción y distribución

Después de la administración por vía intravenosa, la naloxona se distribuye rápidamente (semivida de

distribución de aprox. 4 minutos). Después de la administración por vía oral, la naloxona es

escasamente detectable en el plasma; después de la administración de la asociación de buprenorfina y

naloxona por vía sublingual, las concentraciones plasmáticas de naloxona son bajas y disminuyen

rápidamente.

Biotransformación

El producto se metaboliza en el hígado, principalmente mediante conjugación glucurónida, y se

excreta por la orina. La naloxona tiene una semivida media en el plasma de 1,2 horas.

Poblaciones especiales

Pacientes de edad avanzada

No se dispone de datos acerca de las propiedades farmacocinéticas en los pacientes de edad avanzada.

Insuficiencia renal

Page 14: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

14

La eliminación renal desempeña una función relativamente pequeña (aprox. 30%) en la depuración

total de la asociación de buprenorfina y naloxona. No se requiere ninguna modificación de la dosis

basada en la función renal, pero se recomienda tener precaución al administrar el fármaco a los

pacientes que padecen un deterioro renal (ver sección 4.3).

Insuficiencia hepática

En un estudio postcomercialización se evaluaron los efectos de la insuficiencia hepática sobre la

farmacocinética de la buprenorfina y la naloxona.

La Tabla 2 recoge los resultados de un ensayo clínico en el que se determinó la exposición tras la

administración de una dosis única de Suboxone 2,0 mg/0,5 mg comprimidos sublinguales

(buprenorfina/naloxona) en pacientes sanos y en pacientes con insuficiencia hepática.

Tabla 2. Efectos de la insuficiencia hepatica sobre los parámetros farmacocinéticos de la

buprenorfina y la naloxona tras la administración de SUBOXONE (cambio con

respecto a pacientes sanos)

Parámetro PK

Insuficiencia Hepática

Leve

(Child-Pugh Clase A)

(n=9)

Insuficiencia Hepática

Moderada

(Child-Pugh Clase B)

(n=8)

Insuficiencia Hepática

Grave

(Child-Pugh Clase C)

(n=8)

Buprenorfina

Cmax Aumento de 1,2 veces Aumento de 1,1 veces Aumento de 1,7 veces

AUClast Parecido al control Aumento de 1,6 veces Aumento de 2,8 veces

Naloxona

Cmax Parecido al control Aumento de 2,7 veces Aumento de 11,3 veces

AUClast Aumento de 0,2 veces Aumento de 3,2 veces Aumento de 14,0 veces

En general, la exposición plasmática de la buprenorfina aumentó aproximadamente 3 veces en

pacientes con insuficiencia hepática grave, mientras que la exposición plasmática de la naloxona

aumentó 14 veces con insuficiencia hepática grave.

5.3 Datos preclínicos sobre seguridad

Se ha investigado la asociación de buprenorfina y naloxona en estudios de toxicidad con dosis agudas

y repetidas (hasta 90 días en las ratas) en animales. No se ha observado ningún aumento sinérgico de

la toxicidad. Los efectos adversos se basaron en la actividad farmacológica conocida de las sustancias

agonistas o antagonistas de los opioides.

La asociación (4:1) de clorhidrato de buprenorfina y clorhidrato de naloxona no fue mutágena en un

análisis de mutación bacteriana (prueba de Ames), y no fue clastógena en un análisis citogenético in

vitro en los linfocitos humanos ni en una prueba intravenosa de micronúcleos en la rata.

Estudios de reproducción por administración oral de buprenorfina: la naloxona (cociente 1:1) indicó

que se produjo embrioletalidad en las ratas en presencia de toxicidad materna a todas las dosis. La

dosis más baja estudiada representó múltiplos de exposición de 1x en el caso de la buprenorfina y de

5x en el caso de la naloxona, a la máxima dosis terapéutica en los seres humanos, calculada a partir de

mg/m2. No se observó un desarrollo de la toxicidad a dosis tóxicas para la madre en conejos. Además,

no se ha observado ninguna teratogenia ni en ratas ni en conejos. No se ha realizado ningún estudio

peri-posnatal con la asociación de buprenorfina y naloxona; sin embargo, la administración por vía

oral de buprenorfina a las madres, a dosis altas durante la gestación y la lactancia, produjo un parto

difícil (posible a consecuencia del efecto sedante de la buprenorfina), una mortalidad neonatal elevada

y un ligero retraso del desarrollo de algunas funciones neurológicas (reflejo superficial de

enderezamiento y respuesta de sobresalto) en las ratas neonatales.

Page 15: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

15

La administración de buprenorfina en la dieta de la rata, a niveles de dosis de 500 ppm. o superiores,

produjo una disminución de la fertilidad, demostrada por una reducción de las tasas de concepción de

las hembras. Una dosis de 100 ppm. en la dieta (exposición estimada de aproximadamente 2,4x en el

caso de la buprenorfina a una dosis para los seres humanos de 24 mg de la asociación de buprenorfina

y naloxona basada en el AUC, las concentraciones plasmáticas de naloxona fueron inferiores al límite

de detección en las ratas) no tuvo ningún efecto adverso sobre la fertilidad en las hembras.

Se realizó un estudio de carcinogenia con la asociación de buprenorfina y naloxona en las ratas, a

dosis de 7, 30 y 120 mg/kg al día, con múltiples de exposición estimados de 3 a 75 veces, basados en

una dosis sublingual diaria en seres humanos de 16 mg, calculada a partir de mg/m2. En todos los

grupos de dosificación se observaron aumentos estadísticamente significativos de la incidencia de

adenomas benignos de células intersticiales (de Leydig) del testículo.

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1 Lista de excipientes

Monohidrato de lactosa

Manitol

Almidón de maíz

Povidona K 30

Ácido cítrico anhidro

Citrato de sodio

Estearato de magnesio

Acesulfamo de potasio

Sabor natural de limón y lima

6.2 Incompatibilidades

No procede.

6.3 Período de validez

3 años.

6.4 Precauciones especiales de conservación

No requiere condiciones especiales de conservación.

6.5 Naturaleza y contenido del envase

7 comprimidos en envases blíster de papel/aluminio/nylon/aluminio/PVC.

28 comprimidos en envases blíster de papel/aluminio/nylon/aluminio/PVC.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

6.6 Precauciones especiales de eliminación

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto

con él, se realizará de acuerdo con la normativa local aplicable.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Page 16: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

16

Indivior Europe Limited

27 Windsor Place

Dublin 2

Irlanda

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

EU/1/06/359/001

EU/1/06/359/002

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA

AUTORIZACIÓN

Fecha de la primera autorización: 26 de septiembre de 2006

Fecha de la última renovación: 26 de septiembre de 2011

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea

de Medicamentos http://www.ema.europa.eu/

Page 17: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

17

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Suboxone 8 mg/2 mg comprimidos sublinguales

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada comprimido sublingual contiene 8 mg de buprenorfina (como clorhidrato) y 2 mg de naloxona

(como clorhidrato dihidratado).

Excipientes con efecto conocido:

Cada comprimido sublingual contiene 168 mg de lactosa (como monohidrato).

Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Comprimido sublingual

Comprimidos blancos, hexagonales y biconvexos de 11 mm con «N8» grabado en una cara.

4. DATOS CLÍNICOS

4.1 Indicaciones terapéuticas

Tratamiento de sustitución de la dependencia de opioides, en el marco de un tratamiento médico,

social y psicológico. La intención del componente de naloxona es disuadir del uso inadecuado por vía

intravenosa. El tratamiento está indicado en adultos y adolescentes mayores de 15 años, que han dado

su conformidad para recibir tratamiento por su adicción.

4.2 Posología y forma de administración

El tratamiento debe administrarse bajo la supervisión de un médico con experiencia en el tratamiento

de la dependencia/adicción a los opioides.

Precauciones que deben adoptarse antes de la inducción

Antes del inicio del tratamiento, debe prestarse atención al tipo de dependencia de los opioides (es

decir, opioide de acción prolongada o rápida), el tiempo desde el último uso de un opioide y el grado

de dependencia de los opioides. Para evitar que se precipite la abstinencia, la inducción con la

asociación de buprenorfina y naloxona o solo buprenorfina debe realizarse cuando se evidencien

signos objetivos y claros de abstinencia (demostrados, p. ej., por una puntuación que indique una

abstinencia de leve a moderada en la Escala Clínica de Abstinencia de Opioides, Clinical Opioid

Withdrawal Scale –COWS).

o Para los pacientes dependientes de la heroína o de los opioides de acción rápida, la primera

dosis de la asociación de buprenorfina y naloxona debe tomarse cuando aparezcan los signos de

abstinencia, pero no menos de seis horas después de la última vez que el paciente haya

consumido opioides.

o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo de 30 mg/día

antes de comenzar el tratamiento con la asociación de buprenorfina y naloxona. Al comenzar la

administración de la asociación de buprenorfina y naloxona, debe tenerse en cuenta la semivida

prolongada de la metadona. La primera dosis de la asociación de buprenorfina y naloxona debe

tomarse solo cuando aparezcan los signos de abstinencia, pero no menos de 24 horas después de

Page 18: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

18

la última vez que el paciente haya consumido metadona. La buprenorfina puede precipitar los

síntomas de abstinencia en los pacientes dependientes de la metadona.

Posología

Tratamiento de inicio (inducción)

La dosis inicial recomendada en adultos y adolescentes mayores de 15 años es de uno a dos comprimidos

de Suboxone 2 mg/0,5 mg. Pueden administrarse de uno a dos comprimidos adicionales de Suboxone

2 mg/0,5 mg en el primer día, en función de los requerimientos concretos del paciente.

Durante el inicio del tratamiento, se recomienda la supervisión diaria de la administración del fármaco,

a fin de garantizar la colocación sublingual correcta de la dosis y observar la respuesta del paciente al

tratamiento, como guía para un ajuste eficaz de la dosis según el efecto clínico.

Ajuste de la dosis y tratamiento de mantenimiento

Después de la inducción del tratamiento en el primer día, se debe estabilizar al paciente a una dosis de

mantenimiento durante los siguientes días, mediante un ajuste progresivo de la dosis según el efecto

clínico del paciente. El ajuste de la dosis, en pasos de 2 a 8 mg de buprenorfina, está guiado por la

reevaluación del estado clínico y psicológico del paciente y no debe superar una única dosis máxima

diaria de 24 mg de buprenorfina.

Administración de la dosis menos de una vez al día

Después de haber conseguido una estabilización satisfactoria, la frecuencia de administración puede

reducirse cada dos días, al doble de la dosis diaria ajustada individualmente. Por ejemplo, a un

paciente estabilizado para recibir una dosis diaria de 8 mg de buprenorfina se le pueden dar 16 mg de

buprenorfina en días alternos, sin ninguna dosis en los días intermedios. En algunos pacientes, después

de conseguir una estabilización satisfactoria, la frecuencia de administración puede reducirse a tres

veces por semana (por ejemplo, lunes, miércoles y viernes). La dosis del lunes y el miércoles deberá

ser el doble de la dosis diaria ajustada individualmente, y la dosis del viernes deberá ser el triple de la

dosis diaria ajustada individualmente, sin administrar ninguna dosis en los días intermedios.

Sin embargo, la dosis administrada en un día no debe ser superior a 24 mg de buprenorfina. Esta pauta

puede no ser adecuada para los pacientes que requieren una dosis diaria ajustada > 8 mg/día de

buprenorfina.

Retirada del tratamiento

Después de alcanzar una estabilización satisfactoria, si el paciente está de acuerdo, la administración

puede reducirse gradualmente hasta una dosis más baja de mantenimiento; en algunos casos

favorables, el tratamiento puede suspenderse. La disponibilidad de dosis de 2 mg/0,5 mg y 8 mg/2 mg

permite un ajuste descendente de la administración. Para los pacientes que pueden requerir una dosis

más baja, pueden utilizarse 0,4 mg de buprenorfina. Debido a la posibilidad de recaídas, se debe

vigilar a los pacientes después de la retirada del tratamiento.

Poblaciones especiales

Pacientes de edad avanzada

No se ha establecido la seguridad y eficacia de la asociación de buprenorfina y naloxona en los

pacientes mayores de 65 años. No se puede hacer una recomendación posológica.

Insuficiencia hepática

Antes de comenzar el tratamiento, se recomienda efectuar pruebas iniciales de función hepática y

comprobar el estado con respecto a la hepatitis vírica. Los pacientes que dan positivo para la hepatitis

vírica, los que reciben medicamentos concomitantes (ver sección 4.5) o los que padecen una

disfunción hepática existente tienen riesgo de aceleración de la lesión hepática. Se recomienda la

vigilancia periódica de la función hepática (ver sección 4.4).

Ambos principios activos de Suboxone, buprenorfina y naloxona, se metabolizan ampliamente en el

hígado, y se han encontrado niveles plasmáticos mayores, tanto de buprenorfina como de naloxona, en

pacientes con insuficiencia hepática moderada y grave. Se debe monitorizar a los pacientes para

detectar signos y síntomas del síndrome repentino de abstinencia de opioides, toxicidad o sobredosis

Page 19: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

19

causados por el aumento de los niveles de naloxona y/o buprenorfina. Se desconoce si ambos

principios activos son afectados en la misma medida.

Como las características farmacocinéticas de la buprenorfina y la naloxona pueden alterarse en los

pacientes con deterioro hepático, en los pacientes con un deterioro hepático de leve a moderado se

recomiendan dosis iniciales más bajas y un ajuste más cuidadoso de la dosis (ver sección 5.2). La

asociación de buprenorfina y naloxona está contraindicada en los pacientes con una insuficiencia

hepática grave (ver las secciones 4.3 y 5.2).

Insuficiencia renal

Por lo general, no se requiere la modificación de la dosis de la asociación de buprenorfina y naloxona

en los pacientes con deterioro renal. Se recomienda precaución al administrar el fármaco a los

pacientes con deterioro renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min) (ver secciones 4.4 y 5.2.).

Población pediátrica

No se ha establecido la seguridad y eficacia de la asociación de buprenorfina y naloxona en niños

menores de 15 años. No se dispone de datos.

Forma de administración

El médico debe informar al paciente de que la vía sublingual es la única vía de administración eficaz y

segura de este medicamento (ver sección 4.4). El comprimido debe colocarse debajo de la lengua hasta

que se disuelva completamente. Los pacientes no deben ingerir ni consumir alimentos o bebidas hasta

que el comprimido se haya disuelto en su totalidad.

La dosis está formada por varios comprimidos de Suboxone de diferente dosificación, que se pueden

tomar a la vez o en dos porciones fraccionadas; la segunda porción debe tomarse directamente después

de que la primera porción se haya disuelto.

4.3 Contraindicaciones

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

Insuficiencia respiratoria grave

Deterioro hepático grave

Alcoholismo agudo o delirium tremens

Administración concomitante de antagonistas opioides (naltrexona, nalmefeno) para el tratamiento de

la dependencia del alcohol o de opioides.

4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo

Mal uso, abuso y uso ilícito

Se puede hacer un mal uso o un abuso de la buprenorfina de manera parecida a otros opioides, legales

o ilegales. Algunos riesgos del mal uso y del abuso son la sobredosis, la diseminación de infecciones

víricas transmitidas por la sangre o infecciones localizadas y sistémicas, la depresión respiratoria y la

lesión hepática. El mal uso de la buprenorfina por alguien que no sea el paciente al que está dirigido el

tratamiento supone un riesgo adicional de que los nuevos drogodependientes usen buprenorfina como

droga principal de abuso, y puede ocurrir si el paciente distribuye directamente el medicamento para

su uso ilegal o si no se protege el medicamento del robo.

El tratamiento subóptimo con la asociación de buprenorfina y naloxona puede incitar al mal uso del

medicamento por el paciente, lo que puede causar la sobredosis o el abandono del tratamiento. Un

paciente que recibe una dosificación insuficiente de la asociación de buprenorfina y naloxona puede

seguir respondiendo a los síntomas de abstinencia no controlados, automedicándose con opioides,

alcohol u otros sedantes-hipnóticos como las benzodiacepinas.

Para reducir al mínimo el riesgo de mal uso, abuso y uso ilícito, los médicos deben tomar las

precauciones adecuadas al recetar y dispensar buprenorfina, como por ejemplo evitar prescribir varias

renovaciones de la receta al principio del tratamiento y realizar visitas de seguimiento al paciente con

una monitorización clínica adecuada a las necesidades del paciente.

Page 20: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

20

La asociación de la buprenorfina con la naloxona en Suboxone tiene la finalidad de disuadir del mal

uso y abuso de la buprenorfina. Se espera que el mal uso de Suboxone por vía intravenosa o intranasal

sea menos probable que el de la buprenorfina sola, ya que la naloxona en Suboxone puede precipitar la

abstinencia en las personas dependientes de la heroína, la metadona u otros agonistas de los opioides.

Depresión respiratoria

Se han notificado varios casos de muertes causadas por depresión respiratoria, especialmente cuando

la buprenorfina se ha usado en asociación con benzodiacepinas (ver sección 4.5) o cuando la

buprenorfina no se ha usado de acuerdo al prospecto. Se han notificado también muertes asociadas a la

administración concomitante de buprenorfina y otros depresores como el alcohol u otros opioides. Si

se administra buprenorfina a algunos sujetos que no son dependientes de opioides y que no toleran los

efectos de los opioides, se puede provocar una depresión respiratoria potencialmente mortal.

Este medicamento debe usarse con precaución en los pacientes con asma o insuficiencia respiratoria

(p. ej., enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cardiopatía pulmonar, disminución de la reserva

respiratoria, hipoxia, hipercapnia, depresión respiratoria preexistente o cifoescoliosis [curvatura de la

columna vertebral que provoca dificultad respiratoria]).

La asociación de buprenorfina y naloxona puede provocar depresión respiratoria grave, posiblemente

mortal, en niños y personas no dependientes si la ingieren de forma accidental o intencionada. Se debe

aconsejar a los pacientes que guarden el blíster en un lugar seguro, que no lo abran nunca

anticipadamente, que lo mantengan alejado del alcance de los niños y de otros miembros del hogar y

que no tomen este medicamento en presencia de niños. En caso de ingestión accidental o sospecha de

ingestión, debe ponerse en contacto de forma inmediata con un servicio de urgencias.

Depresión del sistema nervioso central

La asociación de buprenorfina y naloxona puede causar somnolencia, especialmente si se toma junto

con alcohol o con otros depresores del sistema nervioso central (como los tranquilizantes, sedantes o

hipnóticos) (ver sección 4.5.).

Dependencia

La buprenorfina es un agonista parcial del receptor µ (mu) de los opiáceos y la administración crónica

produce la dependencia del tipo de opioides. Estudios realizados en animales, así como la experiencia

clínica, han demostrado que la buprenorfina puede producir dependencia, pero a un nivel más bajo que

un agonista completo, p. ej., la morfina.

No se recomienda la suspensión repentina del tratamiento, ya que ello puede causar un síndrome de

abstinencia que puede tener un inicio retardado.

Hepatitis y efectos hepáticos

Se han notificado casos de lesión hepática aguda en los adictos dependientes de los opioides, tanto en

ensayos clínicos como en informes de reacciones adversas posteriores a la comercialización. El

espectro de anomalías varía desde aumentos asintomáticos y transitorios de las transaminasas

hepáticas a notificaciones de casos de insuficiencia hepática, necrosis hepática, síndrome hepatorrenal,

encefalopatía hepática y muerte. En muchos casos, la presencia de deterioro mitocondrial preexistente

(enfermedad genética, anomalías de las enzimas hepáticas, la infección por el virus de la hepatitis B o

de la hepatitis C, el abuso de alcohol, la anorexia, el uso concomitante de otros medicamentos

potencialmente hepatotóxicos) y el uso actual de drogas por inyección puede cumplir una función de

causalidad o contributoria. Estos factores subyacentes deben tenerse en cuenta antes de prescribir la

asociación de buprenorfina y naloxona y durante el tratamiento. En caso de sospecha de una reacción

hepática, se requiere de una evaluación biológica y etiológica adicionales. En función de los

resultados, el medicamento puede suspenderse por precaución, a fin de evitar los síntomas de

abstinencia y evitar la vuelta al consumo de drogas. Si el tratamiento continúa, se debe vigilar

atentamente la función hepática.

Precipitación del síndrome de abstinencia de opioides

Page 21: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

21

Al iniciar el tratamiento con la asociación de buprenorfina y naloxona, el médico debe ser consciente

del perfil agonista parcial de la buprenorfina y que puede precipitar la abstinencia en los pacientes

dependientes de los opioides, sobre todo si se administra menos de seis horas después del último

consumo de heroína u otros opioides de acción corta, o si se administra menos de 24 horas después de

la última dosis de metadona. Se debe vigilar claramente a los pacientes durante el periodo de cambio

de buprenorfina o metadona a la asociación de buprenorfina y naloxona, ya que se han notificado

síntomas de abstinencia. Para evitar que se precipite la abstinencia, la inducción con la asociación de

buprenorfina y naloxona debe realizarse cuando se evidencien signos objetivos de abstinencia (ver

sección 4.2).

Los síntomas de abstinencia también pueden asociarse a una dosificación subóptima.

Insuficiencia hepática

En un estudio postcomercialización se evaluaron los efectos de la insuficiencia hepática sobre la

farmacocinética de la buprenorfina y la naloxona. Debido a que tanto la buprenorfina como la

naloxona se metabolizan ampliamente en el hígado, se encontraron niveles plasmáticos elevados, tanto

de buprenorfina como de naloxona en pacientes con insuficiencia hepática moderada y grave tras la

administración de una dosis única. Se debe monitorizar a los pacientes para detectar signos y síntomas

del síndrome repentino de abstinencia de opioides, toxicidad o sobredosis causados por el aumento de

los niveles de naloxona y/o buprenorfina. Los comprimidos sublinguales de Suboxone se deben

utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática moderada (ver sección 4.3 y 5.2). El

uso de buprenorfina/naloxona en pacientes con insuficiencia hepática grave está contraindicado.

Insuficiencia renal

Puede haber una prolongación de la eliminación renal, ya que el 30% de la dosis administrada se

elimina por vía renal. Los metabolitos de la buprenorfina se acumulan en los pacientes con

insuficiencia renal. Se recomienda tomar precauciones al administrar dosis a pacientes con

insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min) (ver secciones 4.2 y 5.2).

Uso en los adolescentes (de 15 a < 18 años de edad)

Debido a la falta de datos en adolescentes (de 15 a < 18 años de edad), se debe vigilar más

atentamente a los pacientes de este grupo de edad durante el tratamiento.

Inhibidores de la CYP 3A

Los medicamentos que inhiben la enzima CYP3A4 pueden dar lugar a un aumento de las

concentraciones de buprenorfina. También puede ser necesaria una disminución de la dosis de la

asociación de buprenorfina y naloxona. En los pacientes ya tratados con inhibidores de la CYP3A4 se

debe ajustar la dosis de la asociación de buprenorfina y naloxona, ya que en estos pacientes una dosis

reducida puede ser insuficiente (ver sección 4.5).

Advertencias generales relativas a la administración de opioides

Los opioides pueden producir hipotensión ortostática en los pacientes ambulatorios.

Los opioides pueden elevar la presión del líquido cefalorraquídeo, lo que puede provocar

convulsiones, por tanto, los opioides deben utilizarse con precaución en pacientes con lesiones

craneales, lesiones intracraneales, otras circunstancias en las que la presión cefalorraquídea pueda

elevarse, o antecedentes de convulsiones.

Los opioides deben utilizarse con precaución en pacientes con hipotensión, hipertrofia prostática o

estenosis uretral.

La miosis inducida por opioides, los cambios en el nivel de conocimiento o los cambios en la

percepción del dolor como un síntoma de una enfermedad pueden interferir en la evaluación del

paciente o dificultar el diagnóstico o el curso clínico de enfermedades concomitantes.

Page 22: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

22

Los opioides deben utilizarse con precaución en pacientes con mixedema, hipotiroidismo o

insuficiencia corticosuprarrenal (p. ej., la enfermedad de Addison).

Se ha demostrado que los opioides aumentan la presión intracoledocal y deben utilizarse con

precaución en pacientes con disfunción de las vías biliares.

Los opioides deben administrarse con precaución a pacientes de edad avanzada o pacientes

debilitados.

Sobre la base de la experiencia con morfina (ver sección 4.5), el uso concomitante de inhibidores de la

monoaminooxidasa (IMAO) podría producir una exageración de los efectos de los opioides.

Suboxone contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa no deben tomar este

medicamento.

4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Suboxone no debe tomarse junto con:

• bebidas alcohólicas o medicamentos que contienen alcohol, ya que este aumenta el efecto

sedante de la buprenorfina (ver sección 4.7).

Suboxone debe usarse con precaución cuando se coadministra con:

o benzodiacepinas: esta asociación puede causar la muerte debido a una depresión respiratoria de

origen central. Por lo tanto, las dosificaciones deben limitarse y esta asociación debe evitarse en

los casos en los que haya un riesgo de mal uso. Se debe advertir a los pacientes de que es

sumamente peligroso autoadministrarse benzodiacepinas no recetadas mientras se está tomando

este producto, y también se les debe advertir de que usen las benzodiacepinas simultáneamente

con este producto solo siguiendo las instrucciones del médico (ver sección 4.4).

o otros depresores del sistema nervioso central, otros derivados opioides (p. ej., metadona,

analgésicos y antitusivos), ciertos antidepresivos, antagonistas de los receptores H1 sedantes,

barbitúricos, ansiolíticos aparte de las benzodiacepinas, neurolépticos, clonidina y sustancias

relacionadas: estas asociaciones aumentan la depresión del sistema nervioso central. La

disminución del nivel de alerta puede hacer que la conducción y el uso de máquinas sea

peligroso.

o Además, puede resultar difícil obtener una analgesia adecuada al administrar un agonista

completo de los opioides en pacientes que reciben la asociación de buprenorfina y naloxona. Por

consiguiente, existe la posibilidad de sobredosis con un agonista completo, especialmente

cuando se intenta mitigar los efectos agonistas parciales de la buprenorfina o cuando los niveles

plasmáticos de buprenorfina están decreciendo.

o La naltrexona y el nalmefeno son antagonistas de los opioides que pueden bloquear los efectos

farmacológicos de la buprenorfina. La administración concomitante de otros medicamentos

durante el tratamiento con la asociación de buprenorfina y naloxona está contraindicada debido

a la interacción potencialmente peligrosa que puede precipitar el inicio súbito de síntomas

prolongados e intensos de abstinencia de los opioides (ver sección 4.3).

o inhibidores de la CYP3A4: un estudio de interacción de la buprenorfina con el ketoconazol (un

inhibidor potente de la CYP3A4) produjo un aumento de la Cmáx y del AUC (área bajo la curva)

de la buprenorfina (aprox. del 50% y 70% respectivamente) y, en menor grado, de la

norbuprenorfina. Se debe vigilar atentamente a los pacientes que reciben Suboxone, y puede ser

necesario disminuir la dosis si se asocian con inhibidores potentes de la CYP3A4 (p. ej.,

Page 23: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

23

inhibidores de la proteasa como el ritonavir, el nelfinavir y el indinavir, o antifúngicos azólicos

como el ketoconazol o el itraconazol, antibióticos macrólidos).

o inductores de la CYP3A4: el uso concomitante de inductores de la CYP3A4 con buprenorfina

puede disminuir las concentraciones plasmáticas de buprenorfina, lo que podría provocar que el

tratamiento de la dependencia de opioides con buprenorfina no sea óptimo. Se recomienda

vigilar atentamente a los pacientes que reciben la asociación de buprenorfina y naloxona cuando

se administran simultáneamente inductores (como el fenobarbital, la carbamacepina, la fenitoína

o la rifampicina). Por consiguiente, puede ser necesario ajustar la dosis de buprenorfina o del

inductor de la CYP3A4.

o el uso concomitante de inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) podría producir una

intensificación de los efectos de los opioides, si tenemos en cuenta la experiencia con la

morfina.

4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia

Embarazo

No existen datos adecuados relativos al uso de Suboxone en mujeres embarazadas. Estudios realizados

en animales han mostrado toxicidad reproductiva (ver sección 5.3). Se desconoce el riesgo potencial

en los seres humanos.

Hacia el final del embarazo, la buprenorfina puede inducir depresión respiratoria en el recién nacido,

incluso después de un breve periodo de administración. La administración prolongada de buprenorfina

durante los tres últimos meses del embarazo puede causar un síndrome de abstinencia en el recién

nacido (p. ej., hipertonía, temblores neonatales, agitación neonatal, mioclono o convulsiones). Por lo

general, el síndrome se prolonga durante varias horas o varios días después del parto.

Debido a la larga semivida de la buprenorfina, se debe considerar la vigilancia del neonato durante

varios días al final del embarazo para evitar el riesgo de depresión respiratoria o síndrome de

abstinencia.

Además, el médico debe evaluar el uso de la asociación de buprenorfina y la naloxona durante el

embarazo. La asociación de buprenorfina y naloxona solo se debe utilizar cuando el posible beneficio

compensa los riesgos potenciales del feto.

Lactancia

Se desconoce si la naloxona se excreta en la leche materna. La buprenorfina y sus metabolitos se

excretan en la leche materna. En las ratas, se ha observado que la buprenorfina inhibe la lactancia. Por

lo tanto, debe interrumpirse la lactancia durante el tratamiento con Suboxone.

Fertilidad

Estudios en animales han mostrado una disminución de la fertilidad de las hembras a dosis altas

(exposición sistémica > 2,4 veces la exposición en el ser humano a la máxima dosis recomendada de

24 mg de buprenorfina, basada en el AUC). Ver sección 5.3.

4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

La influencia de la asociación de buprenorfina y naloxona sobre la capacidad para conducir y utilizar

máquinas es pequeña a moderada cuando se administra a los pacientes dependientes de los opioides.

Este medicamento puede causar somnolencia, mareos o deterioro del pensamiento, especialmente

durante la inducción del tratamiento y el ajuste de la dosis. Si se toma junto con alcohol u otros

depresores del sistema nervioso central, es probable que el efecto sea más pronunciado (ver

secciones 4.4 y 4.5).

Page 24: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

24

Se debe advertir a los pacientes acerca de la conducción o la utilización de maquinaria peligrosa en

caso de que la asociación de buprenorfina y naloxona pueda afectar a su capacidad para realizar tales

actividades.

4.8 Reacciones adversas

Resumen del perfil de seguridad

En los ensayos clínicos pivotales, las reacciones adversas relacionadas con el tratamiento, notificadas

con mayor frecuencia fueron estreñimiento y síntomas relacionados con frecuencia con la abstinencia

de la droga (es decir, insomnio, cefalea, náuseas, hiperhidrosis y dolor). Se consideraron graves

algunas notificaciones de convulsiones, vómitos, diarrea y valores elevados en las pruebas de la

función hepática.

Tabla de reacciones adversas

La tabla 1 resume las reacciones adversas notificadas a partir de los ensayos clínicos pivotales, en los

que 342 de 472 pacientes (72,5%) notificaron reacciones adversas y las reacciones adversas

notificadas durante la vigilancia post-comercialización.

La frecuencia de posibles efectos adversos que se enumeran a continuación se define usando la

siguiente convención:

Muy frecuentes ( 1/10); frecuentes ( 1/100 a < 1/10); poco frecuentes ( 1/1.000 a < 1/100),

frecuencia desconocida (no puede determinarse según los datos disponibles).

Tabla 1. Reacciones adversas relacionadas con el tratamiento notificadas en los ensayos clínicos y

en la vigilancia post-comercialización de la asociación de buprenorfina y naloxona

Sistema de

Clasificación de

Órganos

Muy

frecuentes

Frecuentes

Poco frecuentes

Frecuencia

desconocida

Infecciones e

infestaciones

Gripe

Infección

Faringitis

Rinitis

Infección de las vías

urinarias

Infección vaginal

Trastornos de la

sangre y del

sistema linfático

Anemia

Leucocitosis

Leucopenia

Linfadenopatía

Trombocitopenia

Trastornos del

sistema

inmunológico

Hipersensibilidad Shock

anafiláctico

Trastornos del

metabolismo y de

la nutrición

Disminución del apetito

Hiperglucemia

Hiperlipidemia

Hipoglucemia

Trastornos

psiquiátricos

Insomnio

Ansiedad

Depresión

Disminución de la

libido

Nerviosismo

Pensamiento

anormal

Sueños anormales

Agitación

Apatía

Despersonalización

Drogodependencia

Humor eufórico

Hostilidad

Alucinaciones

Trastornos del

sistema nervioso

Cefalea Migraña

Mareos

Hipertonía

Parestesia

Somnolencia

Amnesia

Hipercinesia

Convulsiones

Trastorno del habla

Temblores

Encefalopatía

hepática

Síncope

Page 25: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

25

Trastornos

oculares

Ambliopía

Trastorno

lagrimal

Conjuntivitis

Miosis

Trastornos del

oído y del

laberinto

Vértigo

Trastornos

cardiacos

Angina de pecho

Bradicardia

Infarto de miocardio

Palpitaciones

Taquicardia

Trastornos

vasculares

Hipertensión

Vasodilatación

Hipotensión Hipotensión

ortostática

Trastornos

respiratorios,

torácicos y

mediastínicos

Tos Asma

Disnea

Bostezos

Broncoespasmo

Depresión

respiratoria

Trastornos

gastrointestinales

Estreñimiento

Náuseas

Dolor abdominal

Diarrea

Dispepsia

Flatulencia

Vómitos

Úlceras en la boca

Decoloración de la

lengua

Trastornos

hepatobiliares

Hepatitis

Hepatitis aguda

Ictericia

Necrosis

hepática

Síndrome

hepatorrenal

Trastornos de la

piel y del tejido

subcutáneo

Hiperhidrosis Prurito

Exantema

Urticaria

Acné

Alopecia

Dermatitis exfoliativa

Piel seca

Masa cutánea

Angioedema

Trastornos

musculoesqueléti

cos y del tejido

conjuntivo

Lumbalgia

Artralgia

Espasmos

musculares

Mialgia

Artritis

Trastornos

renales y

urinarios

Anomalía de la

orina

Albuminuria

Disuria

Hematuria

Nefrolitiasis

Retención urinaria

Trastornos del

aparato

reproductor y de

la mama

Disfunción eréctil Amenorrea

Trastorno de la

eyaculación

Menorragia

Metrorragia

Trastornos

generales y

alteraciones en el

lugar de

administración

Síndrome de

abstinencia de

drogas

Astenia

Dolor torácico

Escalofríos

Pirexia

Malestar

Dolor

Edema periférico

Hipotermia

Síndrome de

abstinencia de

drogas en el

neonato (ver

sección 4.6)

Page 26: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

26

Exploraciones

complementarias

Prueba de función

hepática anómala

Disminución del

peso

Aumento de la

creatinina en sangre

Aumento de las

transaminasas

Lesiones

traumáticas,

intoxicaciones y

complicaciones

de

procedimientos

terapéuticos

Lesiones Golpe de calor

Descripción de otras reacciones adversas seleccionadas observadas después de la comercialización

En los casos de mal uso intravenoso del fármaco, se han notificado algunas experiencias adversas que

se atribuyen al mal uso y no al medicamento, e incluyen reacciones locales, en ocasiones sépticas

(absceso, celulitis), y hepatitis aguda potencialmente grave, así como otras infecciones agudas tales

como neumonía o endocarditis (ver sección 4.4).

En los pacientes que presentan una drogodependencia marcada, la administración inicial de

buprenorfina puede producir un síndrome de abstinencia parecido al relacionado con la naloxona (ver

secciones 4.2 y 4.4).

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello

permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los

profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español

de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es

4.9 Sobredosis

Síntomas

La depresión respiratoria, a consecuencia de la depresión del sistema nervioso central, es el principal

síntoma que requiere la intervención en el caso de sobredosis, ya que puede causar paro respiratorio y

la muerte. Los signos de sobredosis también pueden incluir somnolencia, ambliopía, miosis,

hipotensión, náuseas, vómitos o trastornos del habla.

Manejo

Deben adoptarse medidas de apoyo generales, incluida la vigilancia estrecha del estado respiratorio y

cardiaco del paciente. Se debe implementar el tratamiento sintomático de la depresión respiratoria y

medidas habituales de cuidados intensivos. Deben asegurarse unas vías respiratorias permeables y

respiración asistida o controlada. Se debe trasladar al paciente a un entorno en el que se disponga de

instalaciones de reanimación completas.

Si el paciente vomita, se debe tener cuidado para evitar la aspiración del vómito.

Se recomienda el uso de un antagonista opioide (es decir, naloxona), a pesar del efecto modesto que

puede tener para revertir los síntomas respiratorios de la buprenorfina, frente a sus efectos sobre los

agonistas completos de los opioides.

Si se utiliza naloxona, se debe tener en cuenta la duración prolongada del efecto de la buprenorfina

para determinar la duración del tratamiento y la vigilancia médica necesaria para corregir los efectos

de una sobredosis. La naloxona puede eliminarse más rápidamente que la buprenorfina, lo que podría

permitir que los síntomas de la sobredosis de buprenorfina controlados previamente vuelvan a

aparecer. Por ello, puede ser necesaria una infusión continuada. Si la infusión no es posible, se pueden

requerir dosis repetidas de naloxona. Las dosis iniciales de naloxona pueden ser de hasta 2 mg y se

pueden repetir cada 2-3 minutos hasta que se alcance una respuesta satisfactoria, pero no debiendo

excederse una dosis inicial de 10 mg. La frecuencia de la infusión intravenosa continuada debe

valorarse en función de la respuesta del paciente.

Page 27: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

27

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1 Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: otros fármacos del sistema nervioso, fármacos usados en desórdenes

adictivos, código ATC: N07BC51.

Mecanismo de acción

La buprenorfina es un agonista/antagonista parcial de los opioides, que se une a los receptores y

(kappa) del cerebro. Su actividad en el tratamiento de mantenimiento de los opioides se atribuye a sus

propiedades lentamente reversibles con los receptores de los opioides que, durante un período

prolongado, podrían reducir al mínimo la necesidad de los pacientes adictos a las drogas.

En estudios de farmacología clínica en personas dependientes de los opioides se observaron efectos

techo de los agonistas de los opioides.

La naloxona es un antagonista de los receptores de los opioides. Cuando se administra por vía oral o

sublingual en las dosis habituales a pacientes que sufren abstinencia de los opioides, la naloxona

presenta un efecto farmacológico pequeño o nulo por su metabolismo de primer paso casi completo.

Sin embargo, cuando se administra por vía intravenosa a personas dependientes de los opioides, la

presencia de naloxona en Suboxone produce unos marcados efectos antagonistas de los opioides y

abstinencia de los opioides, mediante los cuales se disuade del abuso por vía intravenosa.

Eficacia clínica

Los datos de eficacia y seguridad correspondientes a la asociación de buprenorfina y naloxona se

derivan principalmente de un ensayo clínico de un año de duración, que comprende una comparación

aleatorizada, con doble enmascaramiento, de cuatro semanas de duración, de la asociación de

buprenorfina y naloxona, buprenorfina sola y placebo, y después, un estudio de seguridad de

48 semanas de la asociación. En este estudio, a 326 heroinómanos se les asignó aleatoriamente el

tratamiento con 16 mg/día de la asociación de buprenorfina y naloxona, 16 mg de buprenorfina al día

o placebo. En los pacientes aleatorizados a cualquiera de los tratamientos activos, la administración

comenzó con 8 mg de buprenorfina en el primer día, y después 16 mg (dos de 8 mg) de buprenorfina

en el segundo día. En el tercer día, a los pacientes aleatorizados para recibir la asociación de

buprenorfina y naloxona se les cambió el tratamiento al comprimido de la asociación. Se atendió

diariamente a los pacientes en la clínica (de lunes a viernes) para las evaluaciones de la dosificación y

la eficacia. Se proporcionaron dosis para que los pacientes se las llevaran a casa los fines de semana.

La comparación principal del estudio consistió en evaluar la eficacia de la buprenorfina y de la

asociación de buprenorfina y naloxona individualmente frente a un placebo. El porcentaje de muestras

de orina tres veces por semana que fueron negativas para los opioides no pertenecientes al estudio fue

estadísticamente más alto tanto con la asociación de buprenorfina y naloxona en comparación con el

placebo (p < 0,0001), como con la buprenorfina en comparación con el placebo (p < 0,0001).

En un estudio con doble enmascaramiento, doble placebo y con grupos paralelos de comparación entre

una solución etanólica de buprenorfina con un control activo agonista completo, se asignó

aleatoriamente a 162 pacientes para recibir la solución sublingual etanólica de buprenorfina, a una

dosis de 8 mg/día (una dosis que es aproximadamente comparable a una dosis de 12 mg/día de la

asociación de buprenorfina y naloxona), o dos dosis relativamente bajas de control activo, una de las

cuales era lo suficientemente baja como para servir como alternativa al placebo, durante una fase de

inducción de 3 a 10 días, una fase de mantenimiento de 16 semanas y una fase de desintoxicación de

7 semanas. Hacia el tercer día, se ajustó la dosis de buprenorfina hasta una dosis de mantenimiento; las

dosis de control activo se ajustaron más gradualmente. Basándose en la retención en el tratamiento y

en el porcentaje de muestras de orina tres veces por semana, negativas para los opioides no

pertenecientes al estudio, la buprenorfina fue más eficaz que la dosis baja del control, para mantener a

los heroinómanos en tratamiento y reducir su consumo de opioides mientras estaban en tratamiento.

Page 28: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

28

La eficacia de 8 mg/día de buprenorfina fue parecida a la de una dosis de control activo moderado,

pero no se demostró la equivalencia.

5.2 Propiedades farmacocinéticas

Buprenorfina

Absorción

La buprenorfina, cuando se toma por vía oral, sufre un metabolismo hepático de primer paso, con

N-desalquilación y glucuroconjugación en el intestino delgado y el hígado. Por lo tanto, el uso de este

medicamento por vía oral es inadecuado.

Se alcanzaron concentraciones plasmáticas máximas 90 minutos después de la administración por vía

sublingual. Los niveles plasmáticos de buprenorfina aumentaron con la dosis sublingual de la

asociación de buprenorfina y naloxona. Tanto la Cmáx como el AUC de la buprenorfina aumentaron al

incrementar la dosis (dentro de los límites de 4 a 16 mg), aunque el aumento fue menor que el valor

proporcional a la dosis.

Parámetro farmacocinético

Suboxone 4 mg Suboxone 8 mg Suboxone 16 mg

Cmáx, ng/ml

1,84 (39) 3,0 (51) 5,95 (38)

AUC0-48

hora ng/ml

12,52 (35) 20,22 (43) 34,89 (33)

Distribución

Después de la absorción de la buprenorfina se produce una fase de distribución rápida (semivida de

distribución de 2 a 5 horas).

Biotransformación y eliminación

La buprenorfina es metabolizada por 14-N-desalquilación y glucuroconjugación de la molécula

original y del metabolito desalquilado. Los datos clínicos confirman que la CYP3A4 es responsable de

la N-desalquilación de la buprenorfina. La N-desalquilbuprenorfina es un agonista de los receptores

de los opioides con una actividad intrínseca débil.

La eliminación de la buprenorfina es bi- o tri-exponencial, y tiene una semivida media en el plasma de

32 horas.

La buprenorfina se elimina por las heces mediante excreción biliar de los metabolitos

glucuroconjugados (70%), el resto se elimina por la orina.

Naloxona

Absorción y distribución

Después de la administración por vía intravenosa, la naloxona se distribuye rápidamente (semivida de

distribución de aprox. 4 minutos). Después de la administración por vía oral, la naloxona es

escasamente detectable en el plasma; después de la administración de la asociación de buprenorfina y

naloxona por vía sublingual, las concentraciones plasmáticas de naloxona son bajas y disminuyen

rápidamente.

Biotransformación

El producto se metaboliza en el hígado, principalmente mediante conjugación glucurónida, y se

excreta por la orina. La naloxona tiene una semivida media en el plasma de 1,2 horas.

Poblaciones especiales

Pacientes de edad avanzada

Page 29: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

29

No se dispone de datos acerca de las propiedades farmacocinéticas en los pacientes de edad avanzada.

Insuficiencia renal

La eliminación renal desempeña una función relativamente pequeña (aprox. 30%) en la depuración

total de la asociación de buprenorfina y naloxona. No se requiere ninguna modificación de la dosis

basada en la función renal, pero se recomienda tener precaución al administrar el fármaco a los

pacientes que padecen un deterioro renal (ver sección 4.3).

Insuficiencia hepática

En un estudio postcomercialización se evaluaron los efectos de la insuficiencia hepática sobre la

farmacocinética de la buprenorfina y la naloxona.

La Tabla 2 recoge los resultados de un ensayo clínico en el que se determinó la exposición tras las

administración de una dosis única de Suboxone 2,0 mg/0,5 mg comprimidos sublinguales

(buprenorfina/naloxona) en pacientes sanos y en pacientes con insuficiencia hepática.

Tabla 2. Efectos de la insuficiencia hepatica sobre los parámetros farmacocinéticos de la

buprenorfina y la naloxona tras la administración de SUBOXONE (cambio con

respecto a pacientes sanos)

Parámetro PK

Insuficiencia Hepática

Leve

(Child-Pugh Clase A)

(n=9)

Insuficiencia Hepática

Moderada

(Child-Pugh Clase B)

(n=8)

Insuficiencia Hepática

Grave

(Child-Pugh Clase C)

(n=8)

Buprenorfina

Cmax Aumento de 1,2 veces Aumento de 1,1 veces Aumento de 1,7 veces

AUClast Parecido al control Aumento de 1,6 veces Aumento de 2,8 veces

Naloxona

Cmax Parecido al control Aumento de 2,7 veces Aumento de 11,3 veces

AUClast Aumento de 0,2 veces Aumento de 3,2 veces Aumento de 14,0 veces

En general, la exposición plasmática de la buprenorfina aumentó aproximadamente 3 veces en

pacientes con insuficiencia hepática grave, mientras que la exposición plasmática de la naloxona

aumentó 14 veces con insuficiencia hepática grave.

5.3 Datos preclínicos sobre seguridad

Se ha investigado la asociación de buprenorfina y naloxona en estudios de toxicidad con dosis agudas

y repetidas (hasta 90 días en las ratas) en animales. No se ha observado ningún aumento sinérgico de

la toxicidad. Los efectos adversos se basaron en la actividad farmacológica conocida de las sustancias

agonistas o antagonistas de los opioides.

La asociación (4:1) de clorhidrato de buprenorfina y clorhidrato de naloxona no fue mutágena en un

análisis de mutación bacteriana (prueba de Ames), y no fue clastógena en un análisis citogenético in

vitro en los linfocitos humanos ni en una prueba intravenosa de micronúcleos en la rata.

Estudios de reproducción por administración oral de buprenorfina: la naloxona (cociente 1:1) indicó

que se produjo embrioletalidad en las ratas en presencia de toxicidad materna a todas las dosis. La

dosis más baja estudiada representó múltiplos de exposición de 1x en el caso de la buprenorfina y de

5x en el caso de la naloxona, a la máxima dosis terapéutica en los seres humanos, calculada a partir de

mg/m2. No se observó un desarrollo de la toxicidad a dosis tóxicas para la madre en conejos. Además,

no se ha observado ninguna teratogenia ni en ratas ni en conejos. No se ha realizado ningún estudio

peri-posnatal con la asociación de buprenorfina y naloxona; sin embargo, la administración por vía

oral de buprenorfina a las madres, a dosis altas durante la gestación y la lactancia, produjo un parto

difícil (posible a consecuencia del efecto sedante de la buprenorfina), una mortalidad neonatal elevada

Page 30: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

30

y un ligero retraso del desarrollo de algunas funciones neurológicas (reflejo superficial de

enderezamiento y respuesta de sobresalto) en las ratas neonatales.

La administración de buprenorfina en la dieta de la rata, a niveles de dosis de 500 ppm. o superiores,

produjo una disminución de la fertilidad, demostrada por una reducción de las tasas de concepción de

las hembras. Una dosis de 100 ppm. en la dieta (exposición estimada de aproximadamente 2,4x en el

caso de la buprenorfina a una dosis para los seres humanos de 24 mg de la asociación de buprenorfina

y naloxona basada en el AUC, las concentraciones plasmáticas de naloxona fueron inferiores al límite

de detección en las ratas) no tuvo ningún efecto adverso sobre la fertilidad en las hembras.

Se realizó un estudio de carcinogenia con la asociación de buprenorfina y naloxona en las ratas, a

dosis de 7, 30 y 120 mg/kg al día, con múltiples de exposición estimados de 3 a 75 veces, basados en

una dosis sublingual diaria en seres humanos de 16 mg, calculada a partir de mg/m2. En todos los

grupos de dosificación se observaron aumentos estadísticamente significativos de la incidencia de

adenomas benignos de células intersticiales (de Leydig) del testículo.

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1 Lista de excipientes

Monohidrato de lactosa

Manitol

Almidón de maíz

Povidona K 30

Ácido cítrico anhidro

Citrato de sodio

Estearato de magnesio

Acesulfamo de potasio

Sabor natural de limón y lima

6.2 Incompatibilidades

No procede.

6.3 Período de validez

3 años.

6.4 Precauciones especiales de conservación

No requiere condiciones especiales de conservación.

6.5 Naturaleza y contenido del envase

7 comprimidos en envases blíster de papel/aluminio/nylon/aluminio/PVC.

28 comprimidos en envases blíster de papel/aluminio/nylon/aluminio/PVC.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

6.6 Precauciones especiales de eliminación

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto

con él se realizará de acuerdo con la normativa local aplicable.

Page 31: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

31

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Indivior Europe Limited

27 Windsor Place

Dublin 2

Irlanda

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

EU/1/06/359/003

EU/1/06/359/004

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA

AUTORIZACIÓN

Fecha de la primera autorización: 26 de septiembre de 2006

Fecha de la última renovación: 26 de septiembre de 2011

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea

de Medicamentos http://www.ema.europa.eu/

Page 32: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

32

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Suboxone 16 mg/4 mg comprimidos sublinguales

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada comprimido sublingual contiene 16 mg de buprenorfina (como clorhidrato) y 4 mg de naloxona

(como clorhidrato dihidratado).

Excipientes con efecto conocido:

Cada comprimido sublingual contiene 156.64 mg de lactosa (como monohidrato)

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Comprimido sublingual

Comprimidos blancos, redondos y biconvexos de 10,5 mm con «N16» grabado en una cara.

4. DATOS CLÍNICOS

4.1 Indicaciones terapéuticas

Tratamiento de sustitución de la dependencia de opioides, en el marco de un tratamiento médico,

social y psicológico. La intención del componente de naloxona es disuadir del uso inadecuado por vía

intravenosa. El tratamiento está indicado en adultos y adolescentes mayores de 15 años, que han dado

su conformidad para recibir tratamiento por su adicción.

4.2 Posología y forma de administración

El tratamiento debe administrarse bajo la supervisión de un médico con experiencia en el tratamiento

de la dependencia/adicción a los opioides.

Precauciones que deben adoptarse antes de la inducción

Antes del inicio del tratamiento, debe prestarse atención al tipo de dependencia de los opioides (es

decir, opioide de acción prolongada o rápida), el tiempo desde el último uso de un opioide y el grado

de dependencia de los opioides. Para evitar que se precipite la abstinencia, la inducción con la

asociación de buprenorfina y naloxona o solo buprenorfina debe realizarse cuando se evidencien

signos objetivos y claros de abstinencia (demostrados, p. ej., por una puntuación que indique una

abstinencia de leve a moderada en la Escala Clínica de Abstinencia de Opioides, Clinical Opioid

Withdrawal Scale –COWS).

o Para los pacientes dependientes de la heroína o de los opioides de acción rápida, la primera

dosis de la asociación de buprenorfina y naloxona debe tomarse cuando aparezcan los signos de

abstinencia, pero no menos de seis horas después de la última vez que el paciente haya

consumido opioides.

o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo de 30 mg/día

antes de comenzar el tratamiento con la asociación de buprenorfina y naloxona. Al comenzar la

administración de la asociación de buprenorfina y naloxona, debe tenerse en cuenta la semivida

prolongada de la metadona. La primera dosis de la asociación de buprenorfina y naloxona debe

tomarse solo cuando aparezcan los signos de abstinencia, pero no menos de 24 horas después de

Page 33: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

33

la última vez que el paciente haya consumido metadona. La buprenorfina puede precipitar los

síntomas de abstinencia en los pacientes dependientes de la metadona.

Posología

Tratamiento de inicio (inducción)

La dosis inicial recomendada en adultos y adolescentes mayores de 15 años es de uno a dos comprimidos

de Suboxone 2 mg/0,5 mg. Pueden administrarse de uno a dos comprimidos adicionales de Suboxone

2 mg/0,5 mg en el primer día, en función de los requerimientos concretos del paciente.

Durante el inicio del tratamiento, se recomienda la supervisión diaria de la administración del fármaco,

a fin de garantizar la colocación sublingual correcta de la dosis y observar la respuesta del paciente al

tratamiento, como guía para un ajuste eficaz de la dosis según el efecto clínico.

Ajuste de la dosis y tratamiento de mantenimiento

Después de la inducción del tratamiento en el primer día, se debe estabilizar al paciente a una dosis de

mantenimiento durante los siguientes días, mediante un ajuste progresivo de la dosis según el efecto

clínico del paciente. El ajuste de la dosis, en pasos de 2 a 8 mg de buprenorfina, está guiado por la

reevaluación del estado clínico y psicológico del paciente y no debe superar una única dosis máxima

diaria de 24 mg de buprenorfina.

Administración de la dosis menos de una vez al día

Después de haber conseguido una estabilización satisfactoria, la frecuencia de administración puede

reducirse cada dos días, al doble de la dosis diaria ajustada individualmente. Por ejemplo, a un

paciente estabilizado para recibir una dosis diaria de 8 mg de buprenorfina se le pueden dar 16 mg de

buprenorfina en días alternos, sin ninguna dosis en los días intermedios. En algunos pacientes, después

de conseguir una estabilización satisfactoria, la frecuencia de administración puede reducirse a tres

veces por semana (por ejemplo, lunes, miércoles y viernes). La dosis del lunes y el miércoles deberá

ser el doble de la dosis diaria ajustada individualmente, y la dosis del viernes deberá ser el triple de la

dosis diaria ajustada individualmente, sin administrar ninguna dosis en los días intermedios.

Sin embargo, la dosis administrada en un día no debe ser superior a 24 mg de buprenorfina. Esta pauta

puede no ser adecuada para los pacientes que requieren una dosis diaria ajustada > 8 mg/día de

buprenorfina.

Retirada del tratamiento

Después de alcanzar una estabilización satisfactoria, si el paciente está de acuerdo, la administración

puede reducirse gradualmente hasta una dosis más baja de mantenimiento; en algunos casos

favorables, el tratamiento puede suspenderse. La disponibilidad de dosis de 2 mg/0,5 mg y 8 mg/2 mg

permite un ajuste descendente de la administración. Para los pacientes que pueden requerir una dosis

más baja, pueden utilizarse 0,4 mg de buprenorfina. Debido a la posibilidad de recaídas, se debe

vigilar a los pacientes después de la retirada médica del tratamiento.

Poblaciones especiales

Pacientes de edad avanzada

No se ha establecido la seguridad y eficacia de la asociación de buprenorfina y naloxona en los

pacientes mayores de 65 años. No se puede hacer una recomendación posológica.

Insuficiencia hepática

Antes de comenzar el tratamiento, se recomienda efectuar pruebas iniciales de función hepática y

comprobar el estado con respecto a la hepatitis vírica. Los pacientes que dan positivo para la hepatitis

vírica, los que reciben medicamentos concomitantes (ver sección 4.5) o los que padecen una

disfunción hepática existente tienen riesgo de aceleración de la lesión hepática. Se recomienda la

vigilancia periódica de la función hepática (ver sección 4.4).

Ambos principios activos de Suboxone, buprenorfina y naloxona, se metabolizan ampliamente en el

hígado, y se han encontrado niveles plasmáticos mayores, tanto de buprenorfina como de naloxona, en

pacientes con insuficiencia hepática moderada y grave. Se debe monitorizar a los pacientes para

detectar signos y síntomas del síndrome repentino de abstinencia de opioides, toxicidad o sobredosis

Page 34: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

34

causados por el aumento de los niveles de naloxona y/o buprenorfina. Se desconoce si ambos

principios activos son afectados en la misma medida.

Como las características farmacocinéticas de la buprenorfina y la naloxona pueden alterarse en los

pacientes con deterioro hepático, en los pacientes con un deterioro hepático de leve a moderado se

recomiendan dosis iniciales más bajas y un ajuste más cuidadoso de la dosis (ver sección 5.2).

La asociación de buprenorfina y naloxona está contraindicada en los pacientes con una insuficiencia

hepática grave (ver las secciones 4.3 y 5.2).

Insuficiencia renal

No se requiere la modificación de la dosis de la asociación de buprenorfina y naloxona en los

pacientes con deterioro renal. Se recomienda precaución al administrar el fármaco a los pacientes

con deterioro renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min) (ver secciones 4.4 y 5.2.).

Población pediátrica

No se ha establecido la seguridad y eficacia de la asociación de buprenorfina y naloxona en niños

menores de 15 años. No se dispone de datos.

Forma de administración

El médico debe informar al paciente de que la vía sublingual es la única vía de administración eficaz y

segura de este medicamento (ver sección 4.4). El comprimido debe colocarse debajo de la lengua hasta

que se disuelva completamente. Los pacientes no deben ingerir ni consumir alimentos o bebidas hasta

que el comprimido se haya disuelto en su totalidad.

La dosis está formada por varios comprimidos de Suboxone de diferente dosificación, que se pueden

tomar a la vez o en dos porciones fraccionadas; la segunda porción debe tomarse directamente después

de que la primera porción se haya disuelto.

4.3 Contraindicaciones

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

Insuficiencia respiratoria grave

Deterioro hepático grave

Alcoholismo agudo o delirium tremens

Administración concomitante de antagonistas opioides (naltrexona, nalmefeno) para el tratamiento de

la dependencia del alcohol o de opioides.

4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo

Mal uso, abuso y uso ilícito

Se puede hacer un mal uso o un abuso de la buprenorfina de manera parecida a otros opioides, legales

o ilegales. Algunos riesgos del mal uso y del abuso son la sobredosis, la diseminación de infecciones

víricas transmitidas por la sangre o infecciones localizadas y sistémicas, la depresión respiratoria y la

lesión hepática. El mal uso de la buprenorfina por alguien que no sea el paciente al que está dirigido el

tratamiento supone un riesgo adicional de que los nuevos drogodependientes usen buprenorfina como

droga principal de abuso, y puede ocurrir si el paciente distribuye directamente el medicamento para

su uso ilegal o si no se protege el medicamento del robo.

El tratamiento subóptimo con la asociación de buprenorfina y naloxona puede incitar al mal uso del

medicamento por el paciente, lo que puede causar la sobredosis o el abandono del tratamiento. Un

paciente que recibe una dosificación insuficiente de la asociación de buprenorfina y naloxona puede

seguir respondiendo a los síntomas de abstinencia no controlados, automedicándose con opioides,

alcohol u otros sedantes-hipnóticos como las benzodiacepinas.

Para reducir al mínimo el riesgo de mal uso, abuso y uso ilícito, los médicos deben tomar las

precauciones adecuadas al recetar y dispensar buprenorfina, como por ejemplo evitar prescribir varias

renovaciones de la receta al principio del tratamiento y realizar visitas de seguimiento al paciente con

una monitorización clínica adecuada a las necesidades del paciente.

Page 35: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

35

La asociación de la buprenorfina con la naloxona en Suboxone tiene la finalidad de disuadir del mal

uso y abuso de la buprenorfina. Se espera que el mal uso de Suboxone por vía intravenosa o intranasal

sea menos probable que el de la buprenorfina sola, ya que la naloxona en Suboxone puede precipitar la

abstinencia en las personas dependientes de la heroína, la metadona u otros agonistas de los opioides.

Depresión respiratoria

Se han notificado varios casos de muertes causadas por depresión respiratoria, especialmente cuando

la buprenorfina se ha usado en asociación con benzodiacepinas (ver sección 4.5) o cuando la

buprenorfina no se ha usado de acuerdo al prospecto. Se han notificado también muertes asociadas a la

administración concomitante de buprenorfina y otros depresores, como el alcohol u otros opioides. Si

se administra buprenorfina a algunos sujetos que no son dependientes de opioides y que no toleran los

efectos de los opioides, se puede provocar una depresión respiratoria potencialmente mortal.

Este medicamento debe usarse con precaución en los pacientes con asma o insuficiencia respiratoria

(p. ej., enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cardiopatía pulmonar, disminución de la reserva

respiratoria, hipoxia, hipercapnia, depresión respiratoria preexistente o cifoescoliosis [curvatura de la

columna vertebral que provoca dificultad respiratoria]).

La asociación de buprenorfina y naloxona puede provocar depresión respiratoria grave, posiblemente

mortal, en niños y personas no dependientes si la ingieren de forma accidental o intencionada. Se debe

aconsejar a los pacientes que guarden el blíster en un lugar seguro, que no lo abran nunca

anticipadamente, que lo mantengan alejado del alcance de los niños y de otros miembros del hogar y

que no tomen este medicamento en presencia de niños. En caso de ingestión accidental o sospecha de

ingestión, debe ponerse en contacto de forma inmediata con un servicio de urgencias.

Depresión del sistema nervioso central

La asociación de buprenorfina y naloxona puede causar somnolencia, especialmente si se toma junto

con alcohol o con otros depresores del sistema nervioso central (como los tranquilizantes, sedantes o

hipnóticos) (ver sección 4.5.).

Dependencia

La buprenorfina es un agonista parcial del receptor µ (mu) de los opiáceos y la administración crónica

produce la dependencia del tipo de opioides. Estudios realizados en animales, así como la experiencia

clínica, han demostrado que la buprenorfina puede producir dependencia, pero a un nivel más bajo que

un agonista completo, p. ej., la morfina.

No se recomienda la suspensión repentina del tratamiento, ya que ello puede causar un síndrome de

abstinencia que puede tener un inicio retardado.

Hepatitis y efectos hepáticos

Se han notificado casos de lesión hepática aguda en los adictos dependientes de los opioides, tanto en

ensayos clínicos como en informes de reacciones adversas posteriores a la comercialización.

El espectro de anomalías varía desde aumentos asintomáticos y transitorios de las transaminasas

hepáticas a notificaciones de casos de insuficiencia hepática, necrosis hepática, síndrome hepatorrenal,

encefalopatía hepática y muerte. En muchos casos, la presencia de deterioro mitocondrial preexistente

(enfermedad genética, anomalías de las enzimas hepáticas, la infección por el virus de la hepatitis B o

de la hepatitis C, el abuso de alcohol, la anorexia, el uso concomitante de otros medicamentos

potencialmente hepatotóxicos) y el uso actual de drogas por inyección puede cumplir una función de

causalidad o contributoria. Estos factores subyacentes deben tenerse en cuenta antes de prescribir la

asociación de buprenorfina y naloxona y durante el tratamiento. En caso de sospecha de una reacción

hepática, se requiere de una evaluación biológica y etiológica adicionales. En función de los

resultados, el medicamento puede suspenderse por precaución, a fin de evitar los síntomas de

abstinencia y evitar la vuelta al consumo de drogas. Si el tratamiento continúa, se debe vigilar

atentamente la función hepática.

Precipitación del síndrome de abstinencia de opioides

Page 36: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

36

Al iniciar el tratamiento con la asociación de buprenorfina y naloxona, el médico debe ser consciente

del perfil agonista parcial de la buprenorfina y que puede precipitar la abstinencia en los pacientes

dependientes de los opioides, sobre todo si se administra menos de seis horas después del último

consumo de heroína u otros opioides de acción corta, o si se administra menos de 24 horas después de

la última dosis de metadona. Se debe vigilar claramente a los pacientes durante el periodo de cambio

de buprenorfina o metadona a la asociación de buprenorfina y naloxona, ya que se han notificado

síntomas de abstinencia. Para evitar que se precipite la abstinencia, la inducción con la asociación de

buprenorfina y naloxona debe realizarse cuando se evidencien signos objetivos de abstinencia (ver

sección 4.2).

Los síntomas de abstinencia también pueden asociarse a una dosificación subóptima.

Insuficiencia hepática

En un estudio postcomercialización se evaluaron los efectos de la insuficiencia hepática sobre la

farmacocinética de la buprenorfina y la naloxona. Debido a que tanto la buprenorfina como la

naloxona se metabolizan ampliamente en el hígado, se encontraron niveles plasmáticos elevados, tanto

de buprenorfina como de naloxona en pacientes con insuficiencia hepática moderada y grave tras la

administración de una dosis única. Se debe monitorizar a los pacientes para detectar signos y síntomas

del síndrome repentino de abstinencia de opioides, toxicidad o sobredosis causados por el aumento de

los niveles de naloxona y/o buprenorfina. Los comprimidos sublinguales de Suboxone se deben

utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática moderada (ver sección 4.3 y 5.2). El

uso de buprenorfina/naloxona en pacientes con insuficiencia hepática grave está contraindicado.

Insuficiencia renal

Puede haber una prolongación de la eliminación renal, ya que el 30% de la dosis administrada se

elimina por vía renal. Los metabolitos de la buprenorfina se acumulan en los pacientes con

insuficiencia renal. Se recomienda tomar precauciones al administrar dosis a pacientes con

insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min) (ver las secciones 4.2 y 5.2).

Uso en los adolescentes (de 15 a < 18 años de edad)

Debido a la falta de datos en adolescentes (de 15 a < 18 años de edad), se debe vigilar más

atentamente a los pacientes de este grupo de edad durante el tratamiento.

Inhibidores de la CYP 3A

Los medicamentos que inhiben la enzima CYP3A4 pueden dar lugar a un aumento de las

concentraciones de buprenorfina. También puede ser necesaria una disminución de la dosis de la

asociación de buprenorfina y naloxona. En los pacientes ya tratados con inhibidores de la CYP3A4 se

debe ajustar la dosis de la asociación de buprenorfina y naloxona, ya que en estos pacientes una dosis

reducida puede ser insuficiente (ver sección 4.5).

Advertencias generales relativas a la administración de opioides

Los opioides pueden producir hipotensión ortostática en los pacientes ambulatorios.

Los opioides pueden elevar la presión del líquido cefalorraquídeo, lo que puede provocar

convulsiones, por tanto, los opioides deben utilizarse con precaución en pacientes con lesiones

craneales, lesiones intracraneales, otras circunstancias en las que la presión cefalorraquídea pueda

elevarse, o antecedentes de convulsiones.

Los opioides deben utilizarse con precaución en pacientes con hipotensión, hipertrofia prostática o

estenosis uretral.

La miosis inducida por opioides, los cambios en el nivel de conocimiento o los cambios en la

percepción del dolor como un síntoma de una enfermedad pueden interferir en la evaluación del

paciente o dificultar el diagnóstico o el curso clínico de enfermedades concomitantes.

Page 37: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

37

Los opioides deben utilizarse con precaución en pacientes con mixedema, hipotiroidismo o

insuficiencia corticosuprarrenal (p. ej., la enfermedad de Addison).

Se ha demostrado que los opioides aumentan la presión intracoledocal y deben utilizarse con

precaución en pacientes con disfunción de las vías biliares.

Los opioides deben administrarse con precaución a pacientes de edad avanzada o pacientes

debilitados.

Sobre la base de la experiencia con morfina (ver sección 4.5), el uso concomitante de inhibidores de la

monoaminooxidasa (IMAO) podría producir una exageración de los efectos de los opioides.

Suboxone contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditariaa galactosa no deben tomar este

medicamento.

4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Suboxone no debe tomarse junto con:

• bebidas alcohólicas o medicamentos que contienen alcohol, ya que este aumenta el efecto

sedante de la buprenorfina (ver sección 4.7).

Suboxone debe usarse con precaución cuando se coadministra con:

o benzodiacepinas: esta asociación puede causar la muerte debido a una depresión respiratoria de

origen central. Por lo tanto, las dosificaciones deben limitarse y esta asociación debe evitarse en

los casos en los que haya un riesgo de mal uso. Se debe advertir a los pacientes de que es

sumamente peligroso autoadministrarse benzodiacepinas no recetadas mientras se está tomando

este producto, y también se les debe advertir de que usen las benzodiacepinas simultáneamente

con este producto solo siguiendo las instrucciones del médico (ver sección 4.4).

o otros depresores del sistema nervioso central, otros derivados opioides (p. ej., metadona,

analgésicos y antitusivos), ciertos antidepresivos, antagonistas de los receptores H1 sedantes,

barbitúricos, ansiolíticos aparte de las benzodiacepinas, neurolépticos, clonidina y sustancias

relacionadas: estas asociaciones aumentan la depresión del sistema nervioso central. La

disminución del nivel de alerta puede hacer que la conducción y el uso de máquinas sea

peligroso.

o Además, puede resultar difícil obtener una analgesia adecuada al administrar un agonista

completo de los opioides en pacientes que reciben la asociación de buprenorfina y naloxona. Por

consiguiente, existe la posibilidad de sobredosis con un agonista completo, especialmente

cuando se intenta mitigar los efectos agonistas parciales de la buprenorfina o cuando los niveles

plasmáticos de buprenorfina están decreciendo.

o La naltrexona y el nalmefeno son antagonistas de los opioides que pueden bloquear los efectos

farmacológicos de la buprenorfina. La administración concomitante de otros medicamentos

durante el tratamiento con la asociación de buprenorfina y naloxona está contraindicada debido

a la interacción potencialmente peligrosa que puede precipitar el inicio súbito de síntomas

prolongados e intensos de abstinencia de los opioides (ver sección 4.3).

o inhibidores de la CYP3A4: un estudio de interacción de la buprenorfina con el ketoconazol (un

inhibidor potente de la CYP3A4) produjo un aumento de la Cmáx y del AUC (área bajo la curva)

de la buprenorfina (aprox. del 50% y 70% respectivamente) y, en menor grado, de la

norbuprenorfina. Se debe vigilar atentamente a los pacientes que reciben Suboxone, y puede ser

necesario disminuir la dosis si se asocia con inhibidores potentes de la CYP3A4 (p. ej.,

inhibidores de la proteasa como el ritonavir, el nelfinavir y el indinavir, o antifúngicos azólicos

como el ketoconazol o el itraconazol, antibióticos macrólidos).

Page 38: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

38

o inductores de la CYP3A4: el uso concomitante de inductores de la CYP3A4 con buprenorfina

puede disminuir las concentraciones plasmáticas de buprenorfina, lo que podría provocar que el

tratamiento de la dependencia de opioides con buprenorfina no sea óptimo. Se recomienda

vigilar atentamente a los pacientes que reciben la asociación de buprenorfina y naloxona cuando

se administran simultáneamente inductores (como el fenobarbital, la carbamacepina, la fenitoína

o la rifampicina). Por consiguiente, puede ser necesario ajustar la dosis de buprenorfina o del

inductor de la CYP3A4.

o el uso concomitante de inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) podría producir una

intensificación de los efectos de los opioides, si tenemos en cuenta la experiencia con la

morfina.

4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia

Embarazo

No existen datos adecuados relativos al uso de Suboxone en mujeres embarazadas. Estudios realizados

en animales han mostrado toxicidad reproductiva (ver sección 5.3). Se desconoce el riesgo potencial

en los seres humanos.

Hacia el final del embarazo, la buprenorfina puede inducir depresión respiratoria en el recién nacido,

incluso después de un breve periodo de administración. La administración prolongada de buprenorfina

durante los tres últimos meses del embarazo puede causar un síndrome de abstinencia en el recién

nacido (p. ej., hipertonía, temblores neonatales, agitación neonatal, mioclono o convulsiones). Por lo

general, el síndrome se prolonga durante varias horas o varios días después del parto.

Debido a la larga semivida de la buprenorfina, se debe considerar la vigilancia del neonato durante

varios días al final del embarazo para evitar el riesgo de depresión respiratoria o síndrome de

abstinencia.

Además, el médico debe evaluar el uso de la asociación de buprenorfina y naloxona durante el

embarazo. La asociación de buprenorfina y naloxona solo se debe utilizar cuando el posible beneficio

compensa los riesgos potenciales del feto.

Lactancia

Se desconoce si la naloxona se excreta en la leche materna. La buprenorfina y sus metabolitos se

excretan en la leche materna. En las ratas, se ha observado que la buprenorfina inhibe la lactancia. Por

lo tanto, debe interrumpirse la lactancia durante el tratamiento con Suboxone.

Fertilidad

Estudios en animales han mostrado una disminución de la fertilidad de las hembras a dosis altas

(exposición sistémica > 2,4 veces la exposición en el ser humano a la máxima dosis recomendada de

24 mg de buprenorfina, basada en el AUC). Ver sección 5.3.

4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

La influencia de la asociación de buprenorfina y naloxona sobre la capacidad para conducir y utilizar

máquinas es pequeña a moderada cuando se administra a los pacientes dependientes de los opioides.

Este medicamento puede causar somnolencia, mareos o deterioro del pensamiento, especialmente

durante la inducción del tratamiento y el ajuste de la dosis. Si se toma junto con alcohol u otros

depresores del sistema nervioso central, es probable que el efecto sea más pronunciado (ver las

secciones 4.4 y 4.5).

Se debe advertir a los pacientes acerca de la conducción o la utilización de maquinaria peligrosa en

caso de que la asociación de buprenorfina y naloxona pueda afectar a su capacidad para realizar tales

actividades.

Page 39: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

39

4.8 Reacciones adversas

Resumen del perfil de seguridad

En los ensayos clínicos pivotales, las reacciones adversas relacionadas con el tratamiento, notificadas

con mayor frecuencia fueron estreñimiento y síntomas relacionados con frecuencia con la abstinencia

de la droga (es decir, insomnio, cefalea, náuseas, hiperhidrosis y dolor). Se consideraron graves

algunas notificaciones de convulsiones, vómitos, diarrea y valores elevados en las pruebas de la

función hepática.

Tabla de reacciones adversas

La tabla 1 resume las reacciones adversas notificadas a partir de los ensayos clínicos pivotales, en los

que 342 de 472 pacientes (72,5%) notificaron reacciones adversas y las reacciones adversas

notificadas durante la vigilancia poscomercialización.

La frecuencia de posibles efectos adversos que se enumeran a continuación se define usando la

siguiente convención:

Muy frecuentes ( 1/10); frecuentes ( 1/100 a < 1/10); poco frecuentes ( 1/1.000 a < 1/100),

frecuencia desconocida (no puede determinarse según los datos disponibles).

Tabla 1. Reacciones adversas relacionadas con el tratamiento notificadas en los ensayos clínicos y

en la vigilancia poscomercialización de la asociación de buprenorfina y naloxona

Sistema de

Clasificación de

Órganos

Muy

frecuentes

Frecuentes

Poco frecuentes

Frecuencia

desconocida

Infecciones e

infestaciones

Gripe

Infección

Faringitis

Rinitis

Infección de las vías

urinarias

Infección vaginal

Trastornos de la

sangre y del

sistema linfático

Anemia

Leucocitosis

Leucopenia

Linfadenopatía

Trombocitopenia

Trastornos del

sistema

inmunológico

Hipersensibilidad Shock

anafiláctico

Trastornos del

metabolismo y de

la nutrición

Disminución del apetito

Hiperglucemia

Hiperlipidemia

Hipoglucemia

Trastornos

psiquiátricos

Insomnio

Ansiedad

Depresión

Disminución de la

libido

Nerviosismo

Pensamiento

anormal

Sueños anormales

Agitación

Apatía

Despersonalización

Drogodependencia

Humor eufórico

Hostilidad

Alucinaciones

Trastornos del

sistema nervioso

Cefalea Migraña

Mareos

Hipertonía

Parestesia

Somnolencia

Amnesia

Hipercinesia

Convulsiones

Trastorno del habla

Temblores

Encefalopatía

hepática

Síncope

Trastornos

oculares

Ambliopía

Trastorno

lagrimal

Conjuntivitis

Miosis

Trastornos del Vértigo

Page 40: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

40

oído y del

laberinto

Trastornos

cardiacos

Angina de pecho

Bradicardia

Infarto de miocardio

Palpitaciones

Taquicardia

Trastornos

vasculares

Hipertensión

Vasodilatación

Hipotensión Hipotensión

ortostática

Trastornos

respiratorios,

torácicos y

mediastínicos

Tos Asma

Disnea

Bostezos

Broncoespasmo

Depresión

respiratoria

Trastornos

gastrointestinales

Estreñimiento

Náuseas

Dolor abdominal

Diarrea

Dispepsia

Flatulencia

Vómitos

Úlceras en la boca

Decoloración de la

lengua

Trastornos

hepatobiliares

Hepatitis

Hepatitis aguda

Ictericia

Necrosis

hepática

Síndrome

hepatorrenal

Trastornos de la

piel y del tejido

subcutáneo

Hiperhidrosis Prurito

Exantema

Urticaria

Acné

Alopecia

Dermatitis exfoliativa

Piel seca

Masa cutánea

Angioedema

Trastornos

musculoesqueléti

cos y del tejido

conjuntivo

Lumbalgia

Artralgia

Espasmos

musculares

Mialgia

Artritis

Trastornos

renales y

urinarios

Anomalía de la

orina

Albuminuria

Disuria

Hematuria

Nefrolitiasis

Retención urinaria

Trastornos del

aparato

reproductor y de

la mama

Disfunción eréctil Amenorrea

Trastorno de la

eyaculación

Menorragia

Metrorragia

Trastornos

generales y

alteraciones en el

lugar de

administración

Síndrome de

abstinencia de

drogas

Astenia

Dolor torácico

Escalofríos

Pirexia

Malestar

Dolor

Edema periférico

Hipotermia

Síndrome de

abstinencia de

drogas en el

neonato (ver

sección 4.6)

Exploraciones

complementarias

Prueba de función

hepática anómala

Disminución del

peso

Aumento de la

creatinina en sangre

Aumento de las

transaminasas

Page 41: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

41

Lesiones

traumáticas,

intoxicaciones y

complicaciones

de

procedimientos

terapéuticos

Lesiones Golpe de calor

Descripción de otras reacciones adversas seleccionadas observadas después de la comercialización

En los casos de mal uso intravenoso del fármaco, se han notificado algunas experiencias adversas que

se atribuyen al mal uso y no medicamento, e incluyen reacciones locales, en ocasiones sépticas

(absceso, celulitis), y hepatitis aguda potencialmente grave, así como otras infecciones agudas tales

como neumonía o endocarditis (ver sección 4.4).

En los pacientes que presentan una drogodependencia marcada, la administración inicial de

buprenorfina puede producir un síndrome de abstinencia parecido al relacionado con la naloxona (ver

secciones 4.2 y 4.4).

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello

permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los

profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español

de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es.

4.9 Sobredosis

Síntomas

La depresión respiratoria, a consecuencia de la depresión del sistema nervioso central, es el principal

síntoma que requiere la intervención en el caso de sobredosis, ya que puede causar paro respiratorio y

la muerte. Los signos de sobredosis también pueden incluir somnolencia, ambliopía, miosis,

hipotensión, náuseas, vómitos o trastornos del habla.

Manejo

Deben adoptarse medidas de apoyo generales, incluida la vigilancia estrecha del estado respiratorio y

cardiaco del paciente. Se debe implementar el tratamiento sintomático de la depresión respiratoria y

medidas habituales de cuidados intensivos. Deben asegurarse unas vías respiratorias permeables y

respiración asistida o controlada. Se debe trasladar al paciente a un entorno en el que se disponga de

instalaciones de reanimación completas.

Si el paciente vomita, se debe tener cuidado para evitar la aspiración del vómito.

Se recomienda el uso de un antagonista opioide (es decir, naloxona), a pesar del efecto modesto que

puede tener para revertir los síntomas respiratorios de la buprenorfina, frente a sus efectos sobre los

agonistas completos de los opioides.

Si se utiliza naloxona, se debe tener en cuenta la duración prolongada del efecto de la buprenorfina

para determinar la duración del tratamiento y la vigilancia médica necesaria para corregir los efectos

de una sobredosis. La naloxona puede eliminarse más rápidamente que la buprenorfina, lo que podría

permitir que los síntomas de la sobredosis de buprenorfina controlados previamente vuelvan a

aparecer. Por ello, puede ser necesaria una infusión continuada. Si la infusión no es posible, se pueden

requerir dosis repetidas de naloxona. Las dosis iniciales de naloxona pueden ser de hasta 2 mg y se

pueden repetir cada 2-3 minutos hasta que se alcance una respuesta satisfactoria, pero no debiendo

excederse una dosis inicial de 10 mg. La frecuencia de la infusión intravenosa continuada debe

valorarse en función de la respuesta del paciente.

Page 42: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

42

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1 Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: otros fármacos del sistema nervioso, fármacos usados en desórdenes

adictivos, código ATC: N07BC51.

Mecanismo de acción

La buprenorfina es un agonista/antagonista parcial de los opioides, que se une a los receptores y

(kappa) del cerebro. Su actividad en el tratamiento de mantenimiento de los opioides se atribuye a sus

propiedades lentamente reversibles con los receptores de los opioides que, durante un período

prolongado, podrían reducir al mínimo la necesidad de los pacientes adictos a las drogas.

En estudios de farmacología clínica en personas dependientes de los opioides se observaron efectos

techo de los agonistas de los opioides.

La naloxona es un antagonista de los receptores de los opioides. Cuando se administra por vía oral o

sublingual en las dosis habituales a pacientes que sufren abstinencia de los opioides, la naloxona

presenta un efecto farmacológico pequeño o nulo por su metabolismo de primer paso casi completo.

Sin embargo, cuando se administra por vía intravenosa a personas dependientes de los opioides, la

presencia de naloxona en Suboxone produce unos marcados efectos antagonistas de los opioides y

abstinencia de los opioides, mediante los cuales se disuade del abuso por vía intravenosa.

Eficacia clínica

Los datos de eficacia y seguridad correspondientes a la asociación de buprenorfina y naloxona se

derivan principalmente de un ensayo clínico de un año de duración, que comprende una comparación

aleatorizada, con doble enmascaramiento, de cuatro semanas de duración, de la asociación de

buprenorfina y naloxona, buprenorfina sola y placebo, y después, un estudio de seguridad de

48 semanas de la asociación. En este estudio, a 326 heroinómanos se les asignó aleatoriamente el

tratamiento con 16 mg/día de la asociación de buprenorfina y naloxona, 16 mg de buprenorfina al día

o placebo. En los pacientes aleatorizados a cualquiera de los tratamientos activos, la administración

comenzó con 8 mg de buprenorfina en el primer día, y después 16 mg (dos de 8 mg) de buprenorfina

en el segundo día. En el tercer día, a los pacientes aleatorizados para recibir la asociación de

buprenorfina y naloxona se les cambió el tratamiento al comprimido de la asociación. Se atendió

diariamente a los pacientes en la clínica (de lunes a viernes) para las evaluaciones de la dosificación y

la eficacia. Se proporcionaron dosis para que los pacientes se las llevaran a casa los fines de semana.

La comparación principal del estudio consistió en evaluar la eficacia de la buprenorfina y de la

asociación de buprenorfina y naloxona individualmente frente a un placebo. El porcentaje de muestras

de orina tres veces por semana que fueron negativas para los opioides no pertenecientes al estudio fue

estadísticamente más alto tanto con la asociación de buprenorfina y naloxona en comparación con el

placebo (p < 0,0001), como con la buprenorfina en comparación con el placebo (p < 0,0001).

En un estudio con doble enmascaramiento, doble placebo y con grupos paralelos de comparación entre

una solución etanólica de buprenorfina con un control activo agonista completo, se asignó

aleatoriamente a 162 pacientes para recibir la solución sublingual etanólica de buprenorfina, a una

dosis de 8 mg/día (una dosis que es aproximadamente comparable a una dosis de 12 mg/día de la

asociación de buprenorfina y naloxona), o dos dosis relativamente bajas de control activo, una de las

cuales era lo suficientemente baja como para servir como alternativa al placebo, durante una fase de

inducción de 3 a 10 días, una fase de mantenimiento de 16 semanas y una fase de desintoxicación de

7 semanas. Hacia el tercer día, se ajustó la dosis de buprenorfina hasta una dosis de mantenimiento; las

dosis de control activo se ajustaron más gradualmente. Basándose en la retención en el tratamiento y

en el porcentaje de muestras de orina tres veces por semana, negativas para los opioides no

pertenecientes al estudio, la buprenorfina fue más eficaz que la dosis baja del control, para mantener a

los heroinómanos en tratamiento y reducir su consumo de opioides mientras estaban en tratamiento.

La eficacia de 8 mg/día de buprenorfina fue parecida a la de una dosis de control activo moderado,

pero no se demostró la equivalencia.

Page 43: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

43

5.2 Propiedades farmacocinéticas

Buprenorfina

Absorción

La buprenorfina, cuando se toma por vía oral, sufre un metabolismo hepático de primer paso, con

N-desalquilación y glucuroconjugación en el intestino delgado y el hígado. Por lo tanto, el uso de este

medicamento por vía oral es inadecuado.

Se alcanzaron concentraciones plasmáticas máximas 90 minutos después de la administración por vía

sublingual. Los niveles plasmáticos de buprenorfina aumentaron con la dosis sublingual de la

asociación de buprenorfina y naloxona. Tanto la Cmáx como el AUC de la buprenorfina aumentaron al

incrementar la dosis (dentro de los límites de 4 a 16 mg), aunque el aumento fue menor que el valor

proporcional a la dosis.

Parámetro farmacocinético

Suboxone 4 mg Suboxone 8 mg Suboxone 16 mg

Cmáx, ng/ml

1,84 (39) 3,0 (51) 5,95 (38)

AUC0-48

hora ng/ml

12,52 (35) 20,22 (43) 34,89 (33)

Distribución

Después de la absorción de la buprenorfina se produce una fase de distribución rápida (semivida de

distribución de 2 a 5 horas).

Biotransformación y eliminación

La buprenorfina es metabolizada por 14-N-desalquilación y glucuroconjugación de la molécula

original y del metabolito desalquilado. Los datos clínicos confirman que la CYP3A4 es responsable de

la N-desalquilación de la buprenorfina. La N-desalquilbuprenorfina es un agonista de los receptores

de los opioides con una actividad intrínseca débil.

La eliminación de la buprenorfina es bi- o tri-exponencial, y tiene una semivida media en el plasma de

32 horas.

La buprenorfina se elimina por las heces mediante excreción biliar de los metabolitos

glucuroconjugados (70%), el resto se elimina por la orina.

Naloxona

Absorción y distribución

Después de la administración por vía intravenosa, la naloxona se distribuye rápidamente (semivida de

distribución de aprox. 4 minutos). Después de la administración por vía oral, la naloxona es

escasamente detectable en el plasma; después de la administración de la asociación de buprenorfina y

naloxona por vía sublingual, las concentraciones plasmáticas de naloxona son bajas y disminuyen

rápidamente.

Biotransformación

El producto se metaboliza en el hígado, principalmente mediante conjugación glucurónida, y se

excreta por la orina. La naloxona tiene una semivida media en el plasma de 1,2 horas.

Poblaciones especiales

Pacientes de edad avanzada

No se dispone de datos acerca de las propiedades farmacocinéticas en los pacientes de edad avanzada.

Insuficiencia renal

Page 44: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

44

La eliminación renal desempeña una función relativamente pequeña (aprox. 30%) en la depuración

total de la asociación de buprenorfina y naloxona. No se requiere ninguna modificación de la dosis

basada en la función renal, pero se recomienda tener precaución al administrar el fármaco a los

pacientes que padecen un deterioro renal (ver sección 4.3).

Insuficiencia hepática

En un estudio postcomercialización se evaluaron los efectos de la insuficiencia hepática sobre la

farmacocinética de la buprenorfina y la naloxona.

La Tabla 2 recoge los resultados de un ensayo clínico en el que se determinó la exposición tras las

administración de una dosis única de Suboxone 2,0 mg/0,5 mg comprimidos sublinguales

(buprenorfina/naloxona) en pacientes sanos y en pacientes con insuficiencia hepática.

Tabla 2. Efectos de la insuficiencia hepatica sobre los parámetros farmacocinéticos de la

buprenorfina y la naloxona tras la administración de SUBOXONE (cambio con

respecto a pacientes sanos)

Parámetro PK

Insuficiencia Hepática

Leve

(Child-Pugh Clase A)

(n=9)

Insuficiencia Hepática

Moderada

(Child-Pugh Clase B)

(n=8)

Insuficiencia Hepática

Grave

(Child-Pugh Clase C)

(n=8)

Buprenorfina

Cmax Aumento de 1,2 veces Aumento de 1,1 veces Aumento de 1,7 veces

AUClast Parecido al control Aumento de 1,6 veces Aumento de 2,8 veces

Naloxona

Cmax Parecido al control Aumento de 2,7 veces Aumento de 11,3 veces

AUClast Aumento de 0,2 veces Aumento de 3,2 veces Aumento de 14,0 veces

En general, la exposición plasmática de la buprenorfina aumentó aproximadamente 3 veces en

pacientes con insuficiencia hepática grave, mientras que la exposición plasmática de la naloxona

aumentó 14 veces con insuficiencia hepática grave.

5.3 Datos preclínicos sobre seguridad

Se ha investigado la asociación de buprenorfina y naloxona en estudios de toxicidad con dosis agudas

y repetidas (hasta 90 días en las ratas) en animales. No se ha observado ningún aumento sinérgico de

la toxicidad. Los efectos adversos se basaron en la actividad farmacológica conocida de las sustancias

agonistas o antagonistas de los opioides.

La asociación (4:1) de clorhidrato de buprenorfina y clorhidrato de naloxona no fue mutágena en un

análisis de mutación bacteriana (prueba de Ames), y no fue clastógena en un análisis citogenético in

vitro en los linfocitos humanos ni en una prueba intravenosa de micronúcleos en la rata.

Estudios de reproducción por administración oral de buprenorfina: la naloxona (cociente 1:1) indicó

que se produjo embrioletalidad en las ratas en presencia de toxicidad materna a todas las dosis. La

dosis más baja estudiada representó múltiplos de exposición de 1x en el caso de la buprenorfina y de

5x en el caso de la naloxona, a la máxima dosis terapéutica en los seres humanos, calculada a partir de

mg/m2. No se observó un desarrollo de la toxicidad a dosis tóxicas para la madre en conejos. Además,

no se ha observado ninguna teratogenia ni en ratas ni en conejos. No se ha realizado ningún estudio

peri-posnatal con la asociación de buprenorfina y naloxona; sin embargo, la administración por vía

oral de buprenorfina a las madres, a dosis altas durante la gestación y la lactancia, produjo un parto

difícil (posible a consecuencia del efecto sedante de la buprenorfina), una mortalidad neonatal elevada

y un ligero retraso del desarrollo de algunas funciones neurológicas (reflejo superficial de

enderezamiento y respuesta de sobresalto) en las ratas neonatales.

Page 45: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

45

La administración de buprenorfina en la dieta de la rata, a niveles de dosis de 500 ppm. o superiores,

produjo una disminución de la fertilidad, demostrada por una reducción de las tasas de concepción de

las hembras. Una dosis de 100 ppm. en la dieta (exposición estimada de aproximadamente 2,4x en el

caso de la buprenorfina a una dosis para los seres humanos de 24 mg de la asociación de buprenorfina

y naloxona basada en el AUC, las concentraciones plasmáticas de naloxona fueron inferiores al límite

de detección en las ratas) no tuvo ningún efecto adverso sobre la fertilidad en las hembras.

Se realizó un estudio de carcinogenia con la asociación de buprenorfina y naloxona en las ratas, a

dosis de 7, 30 y 120 mg/kg al día, con múltiples de exposición estimados de 3 a 75 veces, basados en

una dosis sublingual diaria en seres humanos de 16 mg, calculada a partir de mg/m2. En todos los

grupos de dosificación se observaron aumentos estadísticamente significativos de la incidencia de

adenomas benignos de células intersticiales (de Leydig) del testículo.

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1 Lista de excipientes

Monohidrato de lactosa

Manitol

Almidón de maíz

Povidona K 30

Ácido cítrico anhidro

Citrato de sodio

Estearato de magnesio

Acesulfamo de potasio

Sabor natural de limón y lima

6.2 Incompatibilidades

No procede.

6.3 Período de validez

3 años.

6.4 Precauciones especiales de conservación

No requiere condiciones especiales de conservación.

6.5 Naturaleza y contenido del envase

7 comprimidos en envases blíster de papel/aluminio/nylon/aluminio/PVC.

28 comprimidos en envases blíster de papel/aluminio/nylon/aluminio/PVC.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

6.6 Precauciones especiales de eliminación

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto

con él se realizará de acuerdo con la normativa local aplicable.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Page 46: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

46

Indivior Europe Limited

27 Windsor Place

Dublin 2

Irlanda

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

EU/1/06/359/005

EU/1/06/359/006

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA

AUTORIZACIÓN

Fecha de la primera autorización: 26 de septiembre de 2006

Fecha de la última renovación: 26 de septiembre de 2011

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea

de Medicamentos http://www.ema.europa.eu/

Page 47: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

47

ANEXO II

A. FABRICANTE(S) RESPONSABLE(S) DE LA LIBERACIÓN DE

LOS LOTES

B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y USO

C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA

AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

D. CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON LA

UTILIZACIÓN SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO

Page 48: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

48

A. FABRICANTE(S) RESPONSABLE(S) DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES

Nombre y dirección del (de los) fabricante(s) responsable(s) de la liberación de los lotes

Reckitt Benckiser Healthcare (UK) Ltd

Dansom Lane

Hull, East Yorkshire

HU8 7DS

Reino Unido

B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y USO

Medicamento sujeto a prescripción médica especial y restringida (Ver Anexo I: Ficha Técnica o

Resumen de las Características del Producto, sección 4.2).

C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA AUTORIZACIÓN DE

COMERCIALIZACIÓN

• Informes periódicos de seguridad (IPS)

El Titular de la Autorización de Comercialización (TAC) presentará los informes periódicos de

seguridad para este medicamento de conformidad con las exigencias establecidas en la lista de fechas

de referencia de la Unión (lista EURD), prevista en el artículo 107 ter, párrafo 7, de la Directiva

2001/83/CE y publicados en el portal web europeo sobre medicamentos.

D. CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN

SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO

• Plan de Gestión de Riesgos (PGR)

El TAC realizará las actividades e intervenciones de farmacovigilancia necesarias según lo

acordado en la versión del PGR incluido en el Módulo 1.8.2. de la Autorización de

Comercialización y en cualquier actualización del PGR que se acuerde posteriormente.

Se debe presentar un PGR actualizado:

• A petición de la Agencia Europea de Medicamentos.

• Cuando se modifique el sistema de gestión de riesgos, especialmente como resultado de nueva

información disponible que pueda conllevar cambios relevantes en el perfil beneficio/riesgo, o

como resultado de la consecución de un hito importante (farmacovigilancia o minimización de

riesgos).

Si coincide la presentación de un IPS con la actualización del PGR, ambos documentos deberán

presentarse conjuntamente.

Page 49: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

49

ANEXO III

ETIQUETADO Y PROSPECTO

Page 50: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

50

A. ETIQUETADO

Page 51: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

51

INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR

ENVASE DE 7 y 28 COMPRIMIDOS DE DOSIS DE 2 mg

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Suboxone 2 mg/0,5 mg comprimidos sublinguales

buprenorfina/naloxona

2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)

Cada comprimido sublingual contiene 2 mg de buprenorfina (como clorhidrato) y 0,5 mg de naloxona

(como clorhidrato dihidratado).

3. LISTA DE EXCIPIENTES

Contiene monohidrato de lactosa.

4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE

7 comprimidos sublinguales

28 comprimidos sublinguales

5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN

Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento.

Vía sublingual

No ingerir.

Mantener el comprimido debajo de la lengua hasta que se disuelva.

6. ADVERTENCIAS ESPECIALES DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE

FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS

Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.

7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO

8. FECHA DE CADUCIDAD

CAD

9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN

10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO

UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO

Page 52: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

52

CORRESPONDA)

11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE

COMERCIALIZACIÓN

Indivior Europe Limited

27 Windsor Place

Dublin 2

Irlanda

12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

EU/1/06/359/001 2 mg comprimidos sublinguales 7

EU/1/06/359/002 2 mg comprimidos sublinguales 28

13. NÚMERO DE LOTE

Lote

14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN

Medicamento sujeto a prescripción médica.

15. INSTRUCCIONES DE USO

16. INFORMACION EN BRAILLE

Suboxone 2 mg/0,5 mg comprimidos sublinguales

Page 53: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

53

INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS O TIRAS

ENVASE DE 7 y 28 COMPRIMIDOS DE DOSIS DE 2 mg

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Suboxone 2 mg/0,5 mg comprimidos sublinguales

buprenorfina/naloxona

2. NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Indivior Europe Limited

3. FECHA DE CADUCIDAD

CAD

4. NÚMERO DE LOTE

Lote

5. OTROS

Page 54: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

54

INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR

ENVASE DE 7 y 28 COMPRIMIDOS DE DOSIS DE 8 mg

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Suboxone 8 mg/2 mg comprimidos sublinguales

buprenorfina/naloxona

2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)

Cada comprimido sublingual contiene 8 mg de buprenorfina como clorhidrato de buprenorfina y 2 mg

de naloxona como clorhidrato de naloxona dihidratado.

3. LISTA DE EXCIPIENTES

Contiene monohidrato de lactosa.

4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE

7 comprimidos sublinguales

28 comprimidos sublinguales

5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN

Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento.

Vía sublingual

No ingerir.

Mantener el comprimido debajo de la lengua hasta que se disuelva.

6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE

FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS

Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.

7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO

8. FECHA DE CADUCIDAD

CAD

9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN

10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO

UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO

CORRESPONDA)

Page 55: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

55

11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE

COMERCIALIZACIÓN

Indivior Europe Limited

27 Windsor Place

Dublin 2

Irlanda

12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

EU/1/06/359/003 8 mg comprimidos sublinguales 7

EU/1/06/359/004 8 mg comprimidos sublinguales 28

13. NÚMERO DE LOTE

Lote

14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN

Medicamento sujeto a prescripción médica.

15. INSTRUCCIONES DE USO

16. INFORMACION EN BRAILLE

Suboxone 8 mg/2 mg comprimidos sublinguales

Page 56: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

56

INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS O TIRAS

ENVASE DE 7 y 28 COMPRIMIDOS DE DOSIS DE 8 mg

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Suboxone 8 mg/2 mg comprimidos sublinguales

buprenorfina/naloxona

2. NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Indivior Europe Limited

3. FECHA DE CADUCIDAD

CAD

4. NÚMERO DE LOTE

Lote

5. OTROS

Page 57: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

57

INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR

ENVASE DE 7 y 28 COMPRIMIDOS DE DOSIS DE 16 mg

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Suboxone 16 mg/4 mg comprimidos sublinguales

buprenorfina/naloxona

2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)

Cada comprimido sublingual contiene 16 mg de buprenorfina (como clorhidrato) y 4 mg de naloxona

(como clorhidrato dihidratado).

3. LISTA DE EXCIPIENTES

Contiene monohidrato de lactosa.

4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE

7 comprimidos sublinguales

28 comprimidos sublinguales

5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN

Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento.

Vía sublingual

No ingerir.

Mantener el comprimido debajo de la lengua hasta que se disuelva.

6. ADVERTENCIAS ESPECIALES DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE

FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS

Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.

7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO

8. FECHA DE CADUCIDAD

CAD

9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN

10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO

UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO

Page 58: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

58

CORRESPONDA)

11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE

COMERCIALIZACIÓN

Indivior Europe Limited

27 Windsor Place

Dublin 2

Irlanda

12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

EU/1/06/359/005 16 mg comprimidos sublinguales 7

EU/1/06/359/006 16 mg comprimidos sublinguales 28

13. NÚMERO DE LOTE

Lote

14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN

Medicamento sujeto a prescripción médica.

15. INSTRUCCIONES DE USO

16. INFORMACION EN BRAILLE

Suboxone 16 mg/4 mg comprimidos sublinguales

Page 59: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

59

INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS O TIRAS

ENVASE DE 7 y 28 COMPRIMIDOS DE DOSIS DE 16 mg

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Suboxone 16 mg/4 mg comprimidos sublinguales

buprenorfina/naloxona

2. NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Indivior Europe Limited

3. FECHA DE CADUCIDAD

CAD

4. NÚMERO DE LOTE

Lote

5. OTROS

Page 60: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

60

B. PROSPECTO

Page 61: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

61

Prospecto: información para el usuario

Suboxone 2 mg/0,5 mg comprimidos sublinguales

buprenorfina/naloxona

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento, porque contiene

información importante para usted.

• Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.

• Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.

• Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan

los mismos síntomas, ya que puede perjudicarles.

• Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto

adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico. Ver sección 4.

Contenido del prospecto

1. Qué es Suboxone y para qué se utiliza

2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Suboxone

3. Cómo tomar Suboxone

4. Posibles efectos adversos

5 Conservación de Suboxone

6. Contenido del envase e información adicional

1. Qué es Suboxone y para qué se utiliza

Suboxone se utiliza para tratar la dependencia de las drogas opioides (narcóticos), como la heroína y la

morfina, en los drogadictos que han dado su conformidad para ser tratados por su adicción. Suboxone

se usa en adultos y adolescentes mayores de 15 años que también están recibiendo apoyo médico,

social y psicológico.

2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Suboxone

No tome Suboxone

• si es alérgico (hipersensible) a la buprenorfina, a la naloxona o a cualquiera de los demás

componentes de este medicamento (ver sección 6);

• si padece problemas respiratorios graves;

• si padece problemas graves del hígado;

• si está intoxicado a causa del alcohol, o si padece temblores, sudoración, ansiedad, confusión o

alucinaciones causadas por el alcohol;

• si está tomando naltrexona o nalmefeno para el tratamiento de la dependencia del alcohol o de

opioides.

Advertencias y precauciones

Consulte a su médico antes de empezar a tomar Suboxone si padece:

• asma u otros problemas respiratorios;

• alguna enfermedad del hígado, como hepatitis;

• presión arterial baja;

• una lesión craneal o una enfermedad cerebral reciente;

• algún trastorno urinario (especialmente ligado a un aumento del tamaño de la próstata en

hombres);

• alguna enfermedad del riñón;

Page 62: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

62

• problemas de tiroides;

• algún trastorno corticosuprarrenal (p. ej., la enfermedad de Addison).

Aspectos importantes que se deben tener en cuenta:

• Monitorización adicional

Si usted es menor de 18 años o mayor de 65, puede que su médico le controle más

estrechamente. Los menores de 15 años no deberían tomar este medicamento.

• Mal uso y abuso

Este medicamento puede ser un objetivo para las personas que abusan de los medicamentos con

receta. Mantenga este medicamento en un lugar seguro para protegerlo del robo. No dé este

medicamento a ninguna otra persona. Puede causarle la muerte u otro tipo de daños.

• Problemas respiratorios

Algunas personas han fallecido por insuficiencia respiratoria (incapacidad para respirar) porque

han utilizado mal este medicamento o lo tomaron en asociación con otros depresores del sistema

nervioso central, como el alcohol, las benzodiacepinas (tranquilizantes) u otros opioides.

Este medicamento puede provocar depresión respiratoria grave (dificultad para respirar), posiblemente

mortal, en niños y personas no dependientes si la ingieren de forma accidental o intencionada.

• Dependencia

Este producto puede causar dependencia.

• Síntomas de abstinencia

Este producto puede causar síntomas de abstinencia si usted lo toma menos de seis horas

después de usar un opioide de acción rápida (p. ej., morfina, heroína) o menos de 24 horas

después de usar un opioide de acción prolongada, como la metadona.

Suboxone también puede causar síntomas de abstinencia si deja de tomarlo de manera repentina.

• Lesión del hígado

Se ha comunicado lesión del hígado después de tomar Suboxone, especialmente cuando se hace

un uso inadecuado del medicamento. Podría deberse asimismo a infecciones víricas (hepatitis C

crónica), al abuso del alcohol, a la anorexia o al uso de otros medicamentos que pueden dañar el

hígado (ver sección 4). Su médico puede indicar análisis sanguíneos frecuentes para

controlar el estado de su hígado. Informe a su médico en caso de que haya sufrido algún

problema de hígado antes de comenzar el tratamiento con Suboxone.

• Presión arterial

Este producto puede causar una disminución repentina de la presión arterial, haciendo que se

sienta mareado si se levanta demasiado rápido después de estar sentado o acostado.

• Diagnóstico de afecciones médicas no relacionadas

Este medicamento puede enmascarar los síntomas del dolor que pudieran ayudar en el

diagnóstico de algunas enfermedades. No se olvide de informar a su médico si toma este

medicamento.

Uso de Suboxone con otros medicamentos

Informe a su médico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier

otro medicamento.

Algunos medicamentos pueden aumentar los efectos adversos de Suboxone y, en algunos casos,

provocar reacciones muy graves. Si está tomando Suboxone, no tome otros medicamentos al mismo

tiempo sin consultar antes a su médico, especialmente:

Page 63: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

63

• Benzodiacepinas (utilizadas para tratar la ansiedad o los trastornos del sueño) como por

ejemplo diacepam, temacepam o alprazolam. Su médico le indicará la dosis adecuada para

usted. Si toma una dosis errónea de benzodiacepinas, podría causar la muerte debido a

una insuficiencia respiratoria (incapacidad para respirar).

• Otros medicamentos que podrían ocasionar somnolencia y que se emplean para el

tratamiento de enfermedades como la ansiedad, el insomnio, las convulsiones/crisis epilépticas

o el dolor. Este tipo de medicamentos reducirán su nivel de alerta, dificultando la conducción y

el uso de máquinas. También pueden causar, como consecuencia muy grave, depresión del

sistema nervioso central. A continuación se incluye una lista con ejemplos de este tipo de

medicamentos:

­ otros medicamentos que contengan opioides, como la metadona, algunos analgésicos o

antitusígenos;

­ antidepresivos (utilizados para el tratamiento de la depresión) como isocarboxazida, fenelcina,

selegilina, tranilcipromina y valproato, pueden potenciar los efectos de este medicamento;

­ antagonistas de los receptores Hı sedantes (para el tratamiento de reacciones alérgicas) como la

difenhidramina y la clorfenamina;

­ barbitúricos (utilizados para producir sueño o sedación) como fenobarbital o secobarbital;

­ tranquilizantes (utilizados para producir sueño o sedación) como hidrato de cloral.

• La clonidina (utilizada para el tratamiento de la presión arterial alta) puede potenciar los efectos

de este medicamento.

• Los antirretrovirales (utilizados para el tratamiento del VIH) como ritonavir, nelfinavir o

indinavir pueden potenciar los efectos de este medicamento.

• Determinados antifúngicos (para el tratamiento de infecciones por hongos) como ketoconazol,

itraconazol o ciertos antibióticospueden alargar los efectos de este medicamento.

• Algunos medicamentos pueden disminuir el efecto de Suboxone, como por ejemplo los

medicamentos empleados para el tratamiento de la epilepsia (carbamacepina y fenitoína) y

medicamentos empleados para tratar la tuberculosis (rifampicina).

• La naltrexona y el nalmefeno (medicamentos utilizados para tratar trastornos adictivos) pueden

evitar los efectos terapéuticos de Suboxone. No se deberían tomar al mismo tiempo que el

tratamiento con Suboxone puesto que puede experimentar un inicio repentino de abstinencia

prolongada e intensa.

Uso de Suboxone con alimentos, bebidas y alcohol

El alcohol puede aumentar la somnolencia y el riesgo de insuficiencia respiratoria si se combina con

Suboxone. No tome Suboxone junto con bebidas alcohólicas. No trague ni consuma alimentos o

bebidas hasta que el comprimido se haya disuelto completamente.

Embarazo y lactancia

No se conocen los riesgos de usar Suboxone en mujeres embarazadas. Informe a su médico si está

embarazada o si planea estarlo. Su médico decidirá si su tratamiento debe continuar con otro

medicamento.

Durante el embarazo, principalmente en los últimos meses, los medicamentos como Suboxone pueden

dar lugar a síntomas de abstinencia del medicamento, incluidos problemas respiratorios en el recién

nacido. Esto puede ocurrir varios días después del parto.

Este medicamento no puede ser utilizado durante la lactancia, ya que Suboxone pasa a la leche

materna.

Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.

Conducción y uso de máquinas

Page 64: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

64

Suboxone puede causar somnolencia. Esto puede ocurrir con mayor frecuencia en las primeras

semanas de tratamiento, cuando la dosis se está cambiando, pero también puede ocurrir si bebe alcohol

o si toma otros medicamentos sedantes cuando toma Suboxone. No conduzca ni utilice herramientas o

máquinas, ni realice actividades peligrosas, hasta que sepa cómo le hace sentirse este medicamento.

Suboxone contiene lactosa

Si su médico le ha dicho que usted tiene una intolerancia a ciertos azúcares, hable con él antes de

tomar este medicamento.

3. Cómo tomar Suboxone

El tratamiento lo recetan y vigilan médicos que tienen experiencia en el tratamiento de las

drogadicciones.

Su médico decidirá cuál es la mejor dosis para usted. Durante el tratamiento, el médico puede ajustar

la dosis, en función de su respuesta.

Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o

farmacéutico. En caso de duda, consulte a su médico o farmacéutico.

Inicio del tratamiento

La dosis inicial recomendada en adultos y adolescentes mayores de 15 años es de uno a dos

comprimidos de Suboxone 2 mg/0,5 mg. Pueden administrarse entre uno y dos comprimidos

adicionales de Suboxone 2 mg/0,5 mg en el día 1, en función de sus necesidades.

Antes de tomar su primera dosis de Suboxone, deben ser evidentes claros síntomas de abstinencia.

Una evaluación por parte del médico de su disposición para el tratamiento guiará el momento

adecuado de su primera dosis de Suboxone.

• Inicio del tratamiento con Suboxone si es dependiente de la heroína

Si usted es dependiente de la heroína o de un opioide de acción rápida, la primera dosis de

Suboxone debe tomarla cuando aparezcan los signos de abstinencia, pero no menos de seis

horas después de la última vez que haya consumido opioides.

• Inicio del tratamiento con Suboxone si es dependiente de la metadona

Si ha estado tomando metadona o un opioide de acción prolongada, lo ideal es que la dosis se

reduzca a menos de 30 mg/día antes de comenzar el tratamiento con Suboxone. La primera

dosis de Suboxone debe tomarla cuando aparezcan signos de abstinencia, pero no menos de

24 horas después de la última vez que haya consumido metadona.

Cómo tomar Suboxone

• Tome la dosis una vez al día colocando el comprimido debajo de la lengua.

• Mantenga el comprimido debajo de la lengua hasta que se haya disuelto por completo. Esto

puede tardar unos 5-10 minutos.

• No mastique ni trague los comprimidos, puesto que el medicamento no funcionará y sufrirá

síntomas de abstinencia.

• No consuma alimentos ni bebidas hasta que los comprimidos se hayan disuelto en su totalidad.

Cómo extraer el comprimido del blíster

Page 65: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

65

1 – No empuje el comprimido a través de la lámina de aluminio.

2 – Corte solamente un alveolo del blíster, separándolo por la línea de puntos

perforada.

3 – Para extraer el comprimido, retire la lámina de aluminio de la parte posterior,

empezando en la esquina despegada de la parte sellada

Si el blíster está dañado, deseche el comrpimido.

Ajuste de la dosificación y tratamiento de mantenimiento:

Durante los días después del comienzo del tratamiento, su médico puede aumentar la dosis de

Suboxone que toma, según sus necesidades. Si usted tiene la impresión de que el efecto de Suboxone

es demasiado intenso o demasiado débil, informe a su médico o farmacéutico. La dosis diaria máxima

es de 24 mg.

Después de un tiempo de tratamiento satisfactorio, puede ponerse de acuerdo con su médico para

disminuir gradualmente la dosis a una dosis más baja de mantenimiento.

Interrupción del tratamiento

En función de su estado, la dosis de Suboxone puede seguir disminuyéndose bajo una atenta

supervisión médica, hasta que finalmente pueda llegar a interrumpirse.

No cambie el tratamiento de ninguna manera ni lo interrumpa sin la autorización del médico que lo

está tratando.

Si toma más Suboxone del que debe

Si usted u otra persona toma demasiada cantidad de este medicamento, debe ir o lo deben llevar

inmediatamente a un servicio de urgencias o a un hospital para recibir tratamiento, ya que la

sobredosis de Suboxone puede causar problemas respiratorios graves y potencialmente mortales.

Los síntomas de sobredosis pueden consistir en una sensación de somnolencia y descoordinación con

reflejos lentos, visión borrosa y/o dificultad para hablar. Puede que no sea capaz de pensar con

claridad y respira mucho más lento de lo normal para usted.

Si olvidó tomar Suboxone

Si olvida tomar una dosis, informe inmediatamente a su médico.

Si interrumpe el tratamiento con Suboxone

No cambie el tratamiento de ninguna manera ni lo interrumpa sin la autorización del médico que lo

está tratando. La interrupción repentina del tratamiento puede causar síntomas de abstinencia.

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte al médico o farmacéutico.

2

3

Page 66: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

66

4. Posibles efectos adversos

Al igual que todos los medicamentos, Suboxone puede tener efectos adversos, aunque no todas las

personas los sufran.

Informe inmediatamente a su médico o busque atención médica urgente si siente efectos adversos,

como por ejemplo:

• hinchazón de la cara, los labios, la lengua o la garganta, que puede causar dificultad para tragar

o respirar; ronchas o erupción intensa. Estos pueden ser signos de una reacción alérgica

potencialmente mortal;

• sensación de somnolencia y descoordinación, visión borrosa, dificultad para hablar, no puede

pensar con claridad o su respiración es mucho más lenta de lo normal para usted.

Asimismo, informe inmediatamente a su médico si siente efectos adversos poco frecuentes, como

por ejemplo:

• cansancio intenso, picor con coloración amarillenta de la piel o los ojos. Estos pueden ser signos

de una lesión del hígado.

• ver u oír cosas que en realidad no existen (alucinaciones).

Efectos adversos comunicados con Suboxone

Efectos adversos muy frecuentes (pueden afectar a más de una de cada 10 personas):

Insomnio (incapacidad para dormir), estreñimiento, náuseas, sudoración excesiva, dolor de

cabeza, síndrome de abstinencia de drogas.

Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta a 1 de cada 10 personas):

Pérdida de peso, hinchazón (de manos y pies), somnolencia, ansiedad, nerviosismo,

hormigueos, depresión, disminución del impulso sexual, aumento de la tensión muscular,

pensamiento anormal, aumento del lagrimeo (ojos llorosos) u otro trastorno del llanto, visión

borrosa, rubor, aumento de la presión arterial, migrañas, secreción nasal, dolor de garganta y

dolor al tragar, aumento de la tos, molestias estomacales u otro tipo de malestar estomacal,

diarrea, anomalías de la función hepática, flatulencia, vómitos, erupción cutánea, picor, ronchas,

dolor, dolor articular, dolor muscular, calambres en las piernas (espasmo muscular), dificultad

para conseguir o mantener una erección, anomalías de la orina, dolor abdominal, dolor lumbar,

debilidad, infección, escalofríos, dolor torácico, fiebre, síntomas similares a los gripales,

sensación de malestar general, lesión accidental debida a la pérdida del estado de alerta o

coordinación, desvanecimiento y mareos.

Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta a 1 de cada 100 personas):

Inflamación de los ganglios linfáticos, agitación, temblores, sueños anormales, actividad

muscular excesiva, despersonalización (no sentirse como uno mismo), dependencia de

medicamentos, amnesia (trastorno de la memoria), pérdida de interés, sensación exagerada de

bienestar, convulsiones (ataques), trastorno del habla, pupilas de pequeño tamaño, dificultad

para orinar, inflamación o infección de los ojos, ritmo cardiaco rápido o lento, presión arterial

baja, palpitaciones, infarto de miocardio (ataque al corazón), sensación de opresión en el pecho,

dificultad para respirar, asma, bostezos, dolor y úlceras en la boca, decoloración de la lengua,

acné, nódulos en la piel, pérdida del cabello, piel seca o descamada, inflamación de las

articulaciones, infección de las vías urinarias, análisis de sangre anormales, sangre en la orina,

eyaculación anormal, problemas menstruales o vaginales, cálculos renales, proteínas en la orina,

dolor o dificultad, dolor o dificultad al orinar, sensibilidad al calor o al frío, golpe de calor,

pérdida del apetito, sentimientos de hostilidad.

Frecuencia no conocida (no puede estimarse partir de los datos disponibles)

Síndrome de abstinencia súbito causado por tomar Suboxone demasiado pronto después del uso

de opioides ilegales, síndrome de abstinencia de drogas en el recién nacido. Respiración lenta o

dificultad para respirar, lesión del hígado con o sin ictericia, alucinaciones, hinchazón de la cara

y la garganta o reacciones alérgicas potencialmente mortales, descenso de la presión arterial al

cambiar de posición de estar sentado o acostado a estar de pie.

Page 67: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

67

El mal uso de este medicamento, inyectándolo, puede causar síntomas de abstinencia,

infecciones, otras reacciones cutáneas y problemas potencialmente graves del hígado (ver

«Advertencias y precauciones»).

Comunicación de efectos adversos

Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, incluso si se trata de posibles

efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a

través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano:

www.notificaRAM.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a

proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

5. Conservación de Suboxone

Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños y de otros miembros del hogar.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase. La fecha de

caducidad es el último día del mes que se indica.

Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. Sin embargo, Suboxone puede

ser un objetivo para las personas que abusan de los medicamentos con receta. Mantenga este

medicamento en un lugar seguro para protegerlo del robo.

Guardar el blíster en un lugar seguro.

No abrir nunca el blíster anticipadamente.

No tomar este medicamento en presencia de niños.

En caso de ingestión accidental o sospecha de ingestión, debe ponerse en contacto de forma inmediata

con un servicio de urgencias.

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo

deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el

medio ambiente.

6. Contenido del envase e información adicional

Qué contiene Suboxone

- Los principios activos son buprenorfina y naloxona.

Cada comprimido de 2 mg/0,5 mg contiene 2 mg de buprenorfina (como clorhidrato) y 0,5 mg

de naloxona (como clorhidrato dihidratado).

- Los demás componentes son: monohidrato de lactosa, manitol, almidón de maíz, povidona K30,

ácido cítrico anhidro, citrato de sodio, estearato de magnesio, acesulfamo de potasio y sabor

natural de limón y lima.

Aspecto de Suboxone y contenido del envase

Los comprimidos sublinguales de Suboxone 2 mg/0,5 mg son comprimidos blancos, hexagonales y

biconvexos de 6,5 mm con «N2» grabado en una cara.

Se comercializa en envases de 7 y 28 comprimidos.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación

Titular de la autorización de comercialización:

Page 68: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

68

Indivior Europe Limited

27 Windsor Place

Dublin 2

Irlanda

Tel. + 800 270 81 901

Responsable de la fabricación:

Reckitt Benckiser Healthcare (UK) Ltd,

Dansom Lane,

Hull,

East Yorkshire HU8 7DS,

Reino Unido.

Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al titular de la

autorización de comercialización.

België/Belgique/Belgien, България, Česká republika, Danmark, Deutschland, Eesti, Ελλάδα, España,

Hrvatska, Ireland, Ísland, Italia, Κύπρος, Latvija, Lietuva, Luxembourg/Luxemburg, Magyarország,

Malta, Nederland, Norge, Österreich, Polska, Portugal, România, Slovenija, Slovenská republika,

Suomi/Finland, Sverige, United Kingdom.

Indivior Europe Limited

Teléfono +800 270 81 901

Email: [email protected]

France

Indivior Europe Limited

Teléfono 0800 909 972

Email: [email protected]

Fecha de la última revisión de este prospecto:

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea

de Medicamentos http://www.ema.europa.eu/

Page 69: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

69

Prospecto: información para el usuario

Suboxone 8 mg/2 mg comprimidos sublinguales

buprenorfina/naloxona

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento, porque contiene

información importante para usted.

• Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.

• Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.

• Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan

los mismos síntomas, ya que puede perjudicarles.

• Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto

adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico. Ver sección 4.

Contenido del prospecto

1. Qué es Suboxone y para qué se utiliza

2. Qué necesita saber antes de empezar atomar Suboxone

3. Cómo tomar Suboxone

4. Posibles efectos adversos

5 Conservación de Suboxone

6. Contenido del envase e información adicional

1. Qué es Suboxone y para qué se utiliza

Suboxone se utiliza para tratar la dependencia de las drogas opioides (narcóticos), como la heroína y la

morfina, en los drogadictos que han dado su conformidad para ser tratados por su adicción. Suboxone

se usa en adultos y adolescentes mayores de 15 años que también están recibiendo apoyo médico,

social y psicológico.

2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Suboxone

No tome Suboxone

• si es alérgico (hipersensible) a la buprenorfina, a la naloxona o a cualquiera de los demás

componentes de este medicamento (ver sección 6);

• si padece problemas respiratorios graves;

• si padece problemas graves del hígado;

• si está intoxicado a causa del alcohol, o si padece temblores, sudoración, ansiedad, confusión o

alucinaciones causadas por el alcohol;

• si está tomando naltrexona o nalmefeno para el tratamiento de la dependencia del alcohol o de

opioides.

Advertencias y precauciones

Consulte a su médico antes de empezar a tomar Suboxone si padece:

• asma u otros problemas respiratorios;

• alguna enfermedad del hígado, como hepatitis;

• presión arterial baja;

• una lesión craneal o una enfermedad cerebral reciente;

• algún trastorno urinario (especialmente ligado a un aumento del tamaño de la próstata en

hombres);

• alguna enfermedad del riñón;

• problemas de tiroides;

• algún trastorno corticosuprarrenal (p. ej., la enfermedad de Addison).

Page 70: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

70

Aspectos importantes que se deben tener en cuenta:

• Monitorización adicional

Si usted es menor de 18 años o mayor de 65, puede que su médico le controle más

estrechamente. Los menores de 15 años no deberían tomar este medicamento.

• Mal uso y abuso

Este medicamento puede ser un objetivo para las personas que abusan de los medicamentos con

receta. Mantenga este medicamento en un lugar seguro para protegerlo del robo. No dé este

medicamento a ninguna otra persona. Puede causarle la muerte u otro tipo de daños.

• Problemas respiratorios

Algunas personas han fallecido por insuficiencia respiratoria (incapacidad para respirar) porque

han utilizado mal este medicamento o lo tomaron en asociación con otros depresores del sistema

nervioso central, como el alcohol, las benzodiacepinas (tranquilizantes) u otros opioides.

Este medicamento puede provocar depresión respiratoria grave (dificultad para respirar),

posiblemente mortal, en niños y personas no dependientes si la ingieren de forma accidental o

intencionada.

• Dependencia

Este producto puede causar dependencia.

• Síntomas de abstinencia

Este producto puede causar síntomas de abstinencia si usted lo toma menos de seis horas

después de usar un opioide de acción rápida (p. ej., morfina, heroína) o menos de 24 horas

después de usar un opioide de acción prolongada, como la metadona.

Suboxone también puede causar síntomas de abstinencia si deja de tomarlo de manera repentina.

• Lesión del hígado

Se ha descrito la lesión del hígado después de tomar Suboxone, especialmente cuando se hace

un uso inadecuado del medicamento. Podría deberse asimismo a infecciones víricas (hepatitis C

crónica), al abuso de alcohol, a la anorexia o al uso de otros medicamentos que pueden dañar el

hígado (ver sección 4). Su médico puede indicar análisis sanguíneos frecuentes para

controlar el estado de su hígado. Informe a su médico en caso de que haya sufrido algún

problema de hígado antes de comenzar el tratamiento con Suboxone.

• Presión arterial

Este producto puede causar una disminución repentina de la presión arterial, haciendo que se

sienta mareado si se levanta demasiado rápido después de estar sentado o acostado.

• Diagnóstico de afecciones médicas no relacionadas

Este medicamento puede enmascarar los síntomas del dolor que pudieran ayudar en el

diagnóstico de algunas enfermedades. No se olvide de informar a su médico si toma este

medicamento.

Uso de Suboxone con otros medicamentos

Informe a su médico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier

otro medicamento.

Algunos medicamentos pueden aumentar los efectos adversos de Suboxone y, en algunos casos,

provocar reacciones muy graves. Si está tomando Suboxone, no tome otros medicamentos al mismo

tiempo sin consultar antes a su médico, especialmente:

Page 71: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

71

• Bennzodiacepinas (utilizadas para tratar la ansiedad o los trastornos del sueño) como por

ejemplo diacepam, temacepam o alprazolam). Su médico le indicará la dosis adecuada para

usted. Si toma una dosis errónea de benzodiacepinas, podría causar la muerte debido a

una insuficiencia respiratoria (incapacidad para respirar).

• Otros medicamentos que podrían provocar somnolencia y que se emplean para el

tratamiento de enfermedades como la ansiedad, el insomnio, las convulsiones/crisis epilépticas

o el dolor. Este tipo de medicamentos disminuirán su nivel de alert, dificultando así la

conducción y el uso de máquinas. También pueden causar, como consecuencia muy grave,

depresión del sistema nervioso central. A continuación se incluye una lista con ejemplos de este

tipo de medicamentos:

­ otros medicamentos que contengan opioides, como la metadona, algunos analgésicos o

antitusígenos;

­ antidepresivos (utilizados para el tratamiento de la depresión) como isocarboxazida, fenelcina,

selegilina, tranilcipromina y valproato, pueden potenciar los efectos de este medicamento;

­ antagonistas de los receptores Hı sedantes (para el tratamiento de reacciones alérgicas) como la

difenhidramina y la clorfenamina;

­ barbitúricos (utilizados para producir sueño o sedación) como fenobarbital o secobarbital;

­ tranquilizantes (utilizados para producir sueño o sedación) como hidrato de cloral.

• La clonidina (utilizada para el tratamiento de la presión arterial alta) puede potenciar los efectos

de este medicamento.

• Los antirretrovirales (utilizados para el tratamiento del VIH) como ritonavir, nelfinavir o

indinavir pueden potenciar los efectos de este medicamento.

• Determinados antifúngicos (para el tratamiento de infecciones por hongos) como ketoconazol,

itraconazol o ciertos antibióticos pueden alargar los efectos de este medicamento.

• Algunos medicamentos pueden disminuir el efecto de Suboxone, como por ejemplo los

medicamentos empleados para el tratamiento de la epilepsia (carbamacepina y fenitoína) y

medicamentos empleados para tratar la tuberculosis (rifampicina).

• La naltrexona y el nalmefeno (medicamentos utilizados para tratar trastornos adictivos) pueden

evitar los efectos terapéuticos de Suboxone. No se deberían tomar al mismo tiempo que el

tratamiento con Suboxone puesto que puede experimentar un inicio repentino de abstinencia

prolongada e intensa.

Uso de Suboxone con alimentos, bebidas y alcohol

El alcohol puede aumentar la somnolencia y el riesgo de insuficiencia respiratoria si se combina con

Suboxone. No tome Suboxone junto con bebidas alcohólicas. No trague ni consuma alimentos o

bebidas hasta que el comprimido se haya disuelto completamente.

Embarazo y lactancia

No se conocen los riesgos de usar Suboxone en mujeres embarazadas. Informe a su médico si está

embarazada o si planea estarlo. El médico decidirá si su tratamiento debe continuar con otro

medicamento.

Durante el embarazo, principalmente en los últimos meses, los medicamentos como Suboxone pueden

dar lugar a síntomas de abstinencia del medicamento, incluidos problemas respiratorios en el recién

nacido. Esto puede ocurrir varios días después del parto.

Este medicamento no puede ser utilizado durante la lactancia, ya que Suboxone pasa a la leche

materna.

Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.

Conducción y uso de máquinas

Suboxone puede causar somnolencia. Esto puede ocurrir con mayor frecuencia en las primeras

semanas de tratamiento, cuando la dosis se está cambiando, pero también puede ocurrir si bebe alcohol

Page 72: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

72

o si toma otros medicamentos sedantes cuando toma Suboxone. No conduzca ni utilice herramientas o

máquinas, ni realice actividades peligrosas, hasta que sepa cómo le hace sentirse este medicamento.

Suboxone contiene lactosa

Si su médico le ha dicho que usted tiene una intolerancia a ciertos azúcares, hable con él antes de

tomar este medicamento.

3. Cómo tomar Suboxone

El tratamiento lo recetan y vigilan médicos que tienen experiencia en el tratamiento de las

drogadicciones.

Su médico decidirá cuál es la mejor dosis para usted. Durante el tratamiento, el médico puede ajustar

la dosis, en función de su respuesta.

Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o

farmacéutico. En caso de duda, consulte a su médico o farmacéutico.

Inicio del tratamiento

La dosis inicial recomendada en adultos y adolescentes mayores de 15 años es de uno a dos

comprimidos de Suboxone 2 mg/0,5 mg. Pueden administrarse entre uno y dos comprimidos

adicionales de Suboxone 2 mg/0,5 mg en el día 1, en función de sus necesidades.

Antes de tomar su primera dosis de Suboxone, deben ser evidentes claros síntomas de abstinencia.

Una evaluación por parte del médico de su disposición para el tratamiento guiará el momento

adecuado de su primera dosis de Suboxone.

• Inicio del tratamiento con Suboxone si es dependiente de la heroína

Si usted es dependiente de la heroína o de un opioide de acción rápida, la primera dosis de

Suboxone debe tomarla cuando aparezcan los signos de abstinencia, pero no menos de seis

horas después de la última vez que haya consumido opioides.

• Inicio del tratamiento con Suboxone si es dependiente de la metadona

Si ha estado tomando metadona o un opioide de acción prolongada, lo ideal es que la dosis se

reduzca a menos de 30 mg/día antes de comenzar el tratamiento con Suboxone. La primera

dosis de Suboxone debe tomarla cuando aparezcan signos de abstinencia, pero no menos de

24 horas después de la última vez que haya consumido metadona.

Cómo tomar Suboxone

• Tome la dosis una vez al día, colocando los comprimidos debajo de la lengua.

• Mantenga el comprimido debajo de la lengua hasta que se haya disuelto por completo. Esto

puede tardar unos 5-10 minutos.

• No mastique ni trague los comprimidos, puesto que el medicamento no funcionará y sufrirá

síntomas de abstinencia.

• No consuma alimentos ni bebidas hasta que los comprimidos se hayan disuelto en su totalidad.

Cómo extraer el comprimido del blíster

1 – No empuje el comprimido a través de la lámina de aluminio.

Page 73: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

73

2 – Corte solamente un alveolo del blíster, separándolo por la línea de puntos

perforada.

3 – Para extraer el comprimido, retire la lámina de aluminio de la parte posterior,

empezando en la esquina despegada de la parte sellada

Si el blíster está dañado, deseche el comprimido.

Ajuste de la dosificación y tratamiento de mantenimiento:

Durante los días después del comienzo del tratamiento, su médico puede aumentar la dosis de

Suboxone que toma, según sus necesidades. Si usted tiene la impresión de que el efecto de Suboxone

es demasiado intenso o demasiado débil, informe a su médico o farmacéutico. La dosis diaria máxima

es de 24 mg (es decir, igual a tres comprimidos de Suboxone 8 mg/2 mg si el paciente se ha

estabilizado con el tratamiento).

Después de un tiempo de tratamiento satisfactorio, puede ponerse de acuerdo con su médico para

disminuir gradualmente la dosis a una dosis más baja de mantenimiento.

Interrupción del tratamiento

En función de su estado, la dosis de Suboxone puede seguir disminuyéndose bajo una supervisión

médica atenta, hasta que a finalmente pueda llegar a interrumpirse.

No cambie el tratamiento de ninguna manera ni lo interrumpa sin la autorización del médico que lo

está tratando.

Si toma más Suboxone del que debe

Si usted u otra persona toma demasiada cantidad de este medicamento, debe ir o lo deben llevar

inmediatamente a un servicio de urgencias o a un hospital para recibir tratamiento, ya que la

sobredosis de Suboxone puede causar problemas respiratorios graves y potencialmente mortales.

Los síntomas de sobredosis pueden consistir en una sensación de somnolencia y descoordinación con

reflejos lentos, visión borrosa y/o dificultad para hablar. Puede que no sea capaz de pensar con

claridad y respira mucho más lento de lo normal para usted.

Si olvidó tomar Suboxone

Si olvida tomar una dosis, informe inmediatamente a su médico.

Si interrumpe el tratamiento con Suboxone

No cambie el tratamiento de ninguna manera ni lo interrumpa sin la autorización del médico que lo

está tratando. La interrupción repentina del tratamiento puede causar síntomas de abstinencia.

2

3

Page 74: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

74

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte al médico o farmacéutico.

4. Posibles efectos adversos

Al igual que todos los medicamentos, Suboxone puede tener efectos adversos, aunque no todas las

personas los sufran.

Informe inmediatamente a su médico o busque atención médica urgente si siente efectos adversos,

como por ejemplo:

• hinchazón de la cara, los labios, la lengua o la garganta, que puede causar dificultad para tragar

o respirar; ronchas o erupción intensa. Estos pueden ser signos de una reacción alérgica

potencialmente mortal.

• sensación de somnolencia y descoordinación, visión borrosa, dificultad para hablar, no puede

pensar con claridad o su respiración es mucho más lenta de lo normal para usted.

Asimismo, informe inmediatamente a su médico si siente efectos adversos, como por ejemplo:

• cansancio intenso, picor con coloración amarillenta de la piel o los ojos. Estos pueden ser signos

de una lesión del hígado.

• ver u oír cosas que en realidad no existen (alucinaciones).

Efectos adversos comunicados con Suboxone

Efectos adversos muy frecuentes (pueden afectar a más de una de cada 10 personas):

Insomnio (incapacidad para dormir), estreñimiento, náuseas, sudoración excesiva, dolor de

cabeza, síndrome de abstinencia de drogas.

Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta a 1 de cada 10 personas):

Pérdida de peso, hinchazón (de manos y pies), somnolencia, ansiedad, nerviosismo,

hormigueos, depresión, disminución del impulso sexual, aumento de la tensión muscular,

pensamiento anormal, aumento del lagrimeo (ojos llorosos) o trastorno del llanto, visión

borrosa, rubor, aumento de la presión arterial, migrañas, secreción nasal abundante, dolor e

hinchazón dolorosa de garganta y dolor al tragar, aumento de la tos, molestias estomacales u

otro tipo de malestar estomacal, diarrea, anomalías de la función hepática, flatulencia, vómitos,

erupción cutánea, picor, ronchas, dolor, dolor articular, dolor muscular, calambres en las piernas

(espasmo muscular), dificultad para conseguir o mantener una erección, anomalías de la orina,

dolor abdominal, dolor lumbar, debilidad, infección, escalofríos, dolor torácico, fiebre, síntomas

similares a los gripales, sensación de malestar general, lesión accidental debida a la pérdida del

estado de alerta o coordinación, desvanecimiento y mareos.

Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta a 1 de cada 100 personas):

Inflamación de los ganglios linfáticos, agitación, temblores, sueños anormales, actividad

muscular excesiva, despersonalización (no sentirse como uno mismo), dependencia de los

medicamentos, amnesia (trastorno de la memoria), pérdida de interés, sensación exagerada de

bienestar, convulsiones (ataques), trastorno del habla, pupilas de pequeño tamaño, dificultad

para orinar, inflamación o infección de los ojos, ritmo cardiaco rápido o lento, presión arterial

baja, palpitaciones, infarto de miocardio (ataque al corazón), sensación de opresión en el pecho,

dificultad para respirar, asma, bostezos, dolor y úlceras en la boca, decoloración de la lengua,

acné, nódulos en la piel, pérdida del cabello, piel seca o descamada, inflamación de las

articulaciones, infección de las vías urinarias, análisis de sangre anormales, sangre en orina,

eyaculación anormal, problemas menstruales o vaginales, cálculos renales, proteínas en la orina,

dolor o dificultad al orinar, sensibilidad al calor o al frío, golpe de calor, pérdida del apetito,

sentimientos de hostilidad.

Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles):

Síndrome de abstinencia súbito causado por tomar Suboxone demasiado pronto después del uso

de opioides ilegales, síndrome de abstinencia de drogas en el recién nacido. Respiración lenta o

dificultad para respirar, lesión del hígado con o sin ictericia, alucinaciones, hinchazón de la cara

y la garganta o reacciones alérgicas potencialmente mortales, descenso de la presión arterial al

Page 75: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

75

cambiar de posición de estar sentado o acostado a estar de pie.

El mal uso de este medicamento, inyectándolo, puede causar síntomas de abstinencia,

infecciones, otras reacciones cutáneas y problemas potencialmente graves del hígado (ver

«Advertencias y precauciones»).

Comunicación de efectos adversos

Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, incluso si se trata de posibles

efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a

través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano:

www.notificaRAM.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a

proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

5. Conservación de Suboxone

Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños y de otros miembros del hogar.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase. La fecha de

caducidad es el último día del mes que se indica.

Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. Sin embargo, Suboxone puede

ser un objetivo para las personas que abusan de los medicamentos con receta. Mantenga este

medicamento en un lugar seguro para protegerlo del robo.

Guardar el blíster en un lugar seguro.

No abrir nunca el blíster anticipadamente.

No tomar este medicamento en presencia de niños.

En caso de ingestión accidental o sospecha de ingestión, debe ponerse en contacto de forma inmediata

con un servicio de urgencias.

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo

deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el

medio ambiente.

6. Contenido del envase e información adicional

Qué contiene Suboxone

- Los principios activos son buprenorfina y naloxona.

Cada comprimido de 8 mg/2 mg contiene 8 mg de buprenorfina (como clorhidrato) y 2 mg de

naloxona (como clorhidrato dihidratado).

- Los demás componentes son: monohidrato de lactosa, manitol, almidón de maíz, povidona K30,

ácido cítrico anhidro, citrato de sodio, estearato de magnesio, acesulfamo de potasio y sabor

natural de limón y lima.

Aspecto de Suboxone y contenido del envase

Los comprimidos sublinguales de Suboxone 8 mg/2 mg son comprimidos blancos, hexagonales y

biconvexos de 11 mm con «N8» grabado en una cara.

Se comercializa en envases de 7 y 28 comprimidos.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación

Titular de la autorización de comercialización:

Indivior Europe Limited

Page 76: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

76

27 Windsor Place

Dublin 2

Irlanda

Tel. + 800 270 81 901

Responsable de la fabricación:

Reckitt Benckiser Healthcare (UK) Ltd,

Dansom Lane,

Hull,

East Yorkshire HU8 7DS,

Reino Unido.

Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al titular de la

autorización de comercialización.

België/Belgique/Belgien, България, Česká republika, Danmark, Deutschland, Eesti, Ελλάδα, España,

Hrvatska, Ireland, Ísland, Italia, Κύπρος, Latvija, Lietuva, Luxembourg/Luxemburg, Magyarország,

Malta, Nederland, Norge, Österreich, Polska, Portugal, România, Slovenija, Slovenská republika,

Suomi/Finland, Sverige, United Kingdom.

Indivior Europe Limited

Teléfono +800 270 81 901

Email: [email protected]

France

Indivior Europe Limited

Teléfono 0800 909 972

Email: [email protected]

Fecha de la última revisión de este prospecto:

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea

del Medicamento http://www.ema.europa.eu/

Page 77: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

77

Prospecto: información para el usuario

Suboxone 16 mg/4 mg comprimidos sublinguales

buprenorfina/naloxona

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento, porque contiene

información importante para usted.

• Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.

• Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.

• Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan

los mismos síntomas, ya que puede perjudicarles.

• Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto

adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico. Ver sección 4.

Contenido del prospecto

1. Qué es Suboxone y para qué se utiliza

2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Suboxone

3. Cómo tomar Suboxone

4. Posibles efectos adversos

5 Conservación de Suboxone

6. Contenido del envase e información adicional

1. Qué es Suboxone y para qué se utiliza

Suboxone se utiliza para tratar la dependencia de las drogas opioides (narcóticos), como la heroína y la

morfina, en los drogadictos que han dado su conformidad para ser tratados por su adicción. Suboxone

se usa en adultos y adolescentes mayores de 15 años que también están recibiendo apoyo médico,

social y psicológico.

2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Suboxone

No tome Suboxone

• si es alérgico (hipersensible) a la buprenorfina, a la naloxona o a cualquiera de los demás

componentes de este medicamento (ver sección 6);

• si padece problemas respiratorios graves;

• si padece problemas graves del hígado;

• si está intoxicado a causa del alcohol, o si padece temblores, sudoración, ansiedad, confusión o

alucinaciones causadas por el alcohol;

• si está tomando naltrexona o nalmefeno para el tratamiento de la dependencia del alcohol o de

opioides.

Advertencias y precauciones

Consulte a su médico antes de empezar a tomar Suboxone si padece:

• asma u otros problemas respiratorios;

• alguna enfermedad del hígado, como hepatitis;

• presión arterial baja;

• una lesión craneal o una enfermedad cerebral reciente;

• algún trastorno urinario (especialmente ligado a un aumento del tamaño de la próstata en

hombres);

Page 78: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

78

• alguna enfermedad del riñón;

• problemas de tiroides;

• algún trastorno corticosuprarrenal (p. ej., la enfermedad de Addison).

Aspectos importantes que se deben tener en cuenta:

• Monitorización adicional

Si usted es menor de 18 años o mayor de 65, puede que su médico le controle más

estrechamente. Los menores de 15 años no deberían tomar este medicamento.

• Mal uso y abuso

Este medicamento puede ser un objetivo para las personas que abusan de los medicamentos con

receta. Mantenga este medicamento en un lugar seguro para protegerlo del robo. No dé este

medicamento a ninguna otra persona. Puede causarle la muerte u otro tipo de daños.

• Problemas respiratorios

Algunas personas han fallecido por insuficiencia respiratoria (incapacidad para respirar) porque

han utilizado mal este medicamento o lo tomaron en asociación con otros depresores del sistema

nervioso central, como el alcohol, las benzodiacepinas (tranquilizantes) u otros opioides.

Este medicamento puede provocar depresión respiratoria grave (dificultad para respirar), posiblemente

mortal, en niños y personas no dependientes si la ingieren de forma accidental o intencionada.

• Dependencia

Este producto puede causar dependencia.

• Síntomas de abstinencia

Este producto puede causar síntomas de abstinencia si usted lo toma menos de seis horas

después de usar un opioide de acción rápida (p. ej., morfina, heroína) o menos de 24 horas

después de usar un opioide de acción prolongada, como la metadona.

Suboxone también puede causar síntomas de abstinencia si deja de tomarlo de manera repentina.

• Lesión del hígado

Se ha comunicado lesión del hígado después de tomar Suboxone, especialmente cuando se hace

un uso inadecuado del medicamento. Podría deberse asimismo a infecciones víricas (hepatitis C

crónica), al abuso del alcohol, a la anorexia o al uso de otros medicamentos que pueden dañar el

hígado (ver sección 4). Su médico puede indicar análisis sanguíneos frecuentes para

controlar el estado de su hígado. Informe a su médico en caso de que haya sufrido algún

problema de hígado antes de comenzar el tratamiento con Suboxone.

• Presión arterial

Este producto puede causar una disminución repentina de la presión arterial, haciendo que se

sienta mareado si se levanta demasiado rápido después de estar sentado o acostado.

• Diagnóstico de afecciones médicas no relacionadas

Este medicamento puede enmascarar los síntomas del dolor que pudieran ayudar en el

diagnóstico de algunas enfermedades. No se olvide de informar a su médico si toma este

medicamento.

Uso de Suboxone con otros medicamentos

Informe a su médico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier

otro medicamento.

Algunos medicamentos pueden aumentar los efectos adversos de Suboxone y, en algunos casos,

provocar reacciones muy graves. Si está tomando Suboxone, no tome otros medicamentos al mismo

tiempo sin consultar antes a su médico, especialmente:

Page 79: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

79

• Benzodiacepinas (utilizadas para tratar la ansiedad o los trastornos del sueño) como por

ejemplo diacepam, temacepam o alprazolam. Su médico le indicará la dosis adecuada para

usted. Si toma una dosis errónea de benzodiacepinas, podría causar la muerte debido a

una insuficiencia respiratoria (incapacidad para respirar).

• Otros medicamentos que podrían ocasionar somnolencia y que se emplean para el

tratamiento de enfermedades como la ansiedad, el insomnio, las convulsiones/crisis epilépticas

o el dolor. Este tipo de medicamentos reducirán su nivel de alerta, dificultando la conducción y

el uso de máquinas. También pueden causar, como consecuencia muy grave, depresión del

sistema nervioso central. A continuación se incluye una lista con ejemplos de este tipo de

medicamentos:

­ otros medicamentos que contengan opioides, como la metadona, algunos analgésicos o

antitusígenos;

­ antidepresivos (utilizados para el tratamiento de la depresión) como isocarboxazida, fenelcina,

selegilina, tranilcipromina y valproato, pueden potenciar los efectos de este medicamento;

­ antagonistas de los receptores Hı sedantes (para el tratamiento de reacciones alérgicas) como la

difenhidramina y la clorfenamina;

­ barbitúricos (utilizados para producir sueño o sedación) como fenobarbital o secobarbital;

­ tranquilizantes (utilizados para producir sueño o sedación) como hidrato de cloral.

• La clonidina (utilizada para el tratamiento de la presión arterial alta) puede potenciar los efectos

de este medicamento.

• Los antirretrovirales (utilizados para el tratamiento del VIH) como ritonavir, nelfinavir o

indinavir pueden potenciar los efectos de este medicamento.

• Determinados antifúngicos (para el tratamiento de infecciones por hongos) como ketoconazol,

itraconazol o ciertos antibióticospueden alargar los efectos de este medicamento.

• Algunos medicamentos pueden disminuir el efecto de Suboxone, como por ejemplo los

medicamentos empleados para el tratamiento de la epilepsia (carbamacepina y fenitoína) y

medicamentos empleados para tratar la tuberculosis (rifampicina).

• La naltrexona y el nalmefeno (medicamentos utilizados para tratar trastornos adictivos) pueden

evitar los efectos terapéuticos de Suboxone. No se deberían tomar al mismo tiempo que el

tratamiento con Suboxone puesto que puede experimentar un inicio repentino de abstinencia

prolongada e intensa.

Uso de Suboxone con alimentos, bebidas y alcohol

El alcohol puede aumentar la somnolencia y el riesgo de insuficiencia respiratoria si se combina con

Suboxone. No tome Suboxone junto con bebidas alcohólicas. No trague ni consuma alimentos o

bebidas hasta que el comprimido se haya disuelto completamente.

Embarazo y lactancia

No se conocen los riesgos de usar Suboxone en mujeres embarazadas. Informe a su médico si está

embarazada o si planea estarlo. Su médico decidirá si su tratamiento debe continuar con otro

medicamento.

Durante el embarazo, principalmente en los últimos meses, los medicamentos como Suboxone pueden

dar lugar a síntomas de abstinencia del medicamento, incluidos problemas respiratorios en el recién

nacido. Esto puede ocurrir varios días después del parto.

Este medicamento no puede ser utilizado durante la lactancia, ya que Suboxone pasa a la leche

materna.

Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.

Conducción y uso de máquinas

Page 80: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

80

Suboxone puede causar somnolencia. Esto puede ocurrir con mayor frecuencia en las primeras

semanas de tratamiento, cuando la dosis se está cambiando, pero también puede ocurrir si bebe alcohol

o si toma otros medicamentos sedantes cuando toma Suboxone. No conduzca ni utilice herramientas o

máquinas, ni realice actividades peligrosas, hasta que sepa cómo le hace sentirse este medicamento.

Suboxone contiene lactosa

Si su médico le ha dicho que usted tiene una intolerancia a ciertos azúcares, hable con él antes de

tomar este medicamento.

3. Cómo tomar Suboxone

El tratamiento lo recetan y vigilan médicos que tienen experiencia en el tratamiento de las

drogadicciones.

Su médico decidirá cuál es la mejor dosis para usted. Durante el tratamiento, el médico puede ajustar

la dosis, en función de su respuesta.

Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o

farmacéutico. En caso de duda, consulte a su médico o farmacéutico.

Inicio del tratamiento

La dosis inicial recomendada en adultos y adolescentes mayores de 15 años es de uno a dos

comprimidos de Suboxone 2 mg/0,5 mg. Pueden administrarse entre uno y dos comprimidos

adicionales de Suboxone 2 mg/0,5 mg en el día 1, en función de sus necesidades.

Antes de tomar su primera dosis de Suboxone, deben ser evidentes claros síntomas de abstinencia.

Una evaluación por parte del médico de su disposición para el tratamiento guiará el momento

adecuado de su primera dosis de Suboxone.

• Inicio del tratamiento con Suboxone si es dependiente de la heroína

Si usted es dependiente de la heroína o de un opioide de acción rápida, la primera dosis de

Suboxone debe tomarla cuando aparezcan los signos de abstinencia, pero no menos de seis

horas después de la última vez que haya consumido opioides.

• Inicio del tratamiento con Suboxone si es dependiente de la metadona

Si ha estado tomando metadona o un opioide de acción prolongada, lo ideal es que la dosis se

reduzca a menos de 30 mg/día antes de comenzar el tratamiento con Suboxone. La primera

dosis de Suboxone debe tomarla cuando aparezcan signos de abstinencia, pero no menos de

24 horas después de la última vez que haya consumido metadona.

Cómo tomar Suboxone

• Tome la dosis una vez al día colocando el comprimido debajo de la lengua.

• Mantenga el comprimido debajo de la lengua hasta que se haya disuelto por completo. Esto

puede tardar unos 5-10 minutos.

• No mastique ni trague los comprimidos, puesto que el medicamento no funcionará y sufrirá

síntomas de abstinencia.

No consuma alimentos ni bebidas hasta que los comprimidos se hayan disuelto en su totalidad.

Cómo extraer el comprimido del blíster

Page 81: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

81

1 – No empuje el comprimido a través de la lámina de aluminio.

2 – Corte solamente un alveolo del blíster, separándolo por la línea de puntos

perforada.

3 – Para extraer el comprimido, retire la lámina de aluminio de la parte posterior,

empezando en la esquina despegada de la parte sellada

Si el blíster está dañado, deseche el comrpimido.

Ajuste de la dosificación y tratamiento de mantenimiento:

Durante los días después del comienzo del tratamiento, su médico puede aumentar la dosis de

Suboxone que toma, según sus necesidades. Si usted tiene la impresión de que el efecto de Suboxone

es demasiado intenso o demasiado débil, informe a su médico o farmacéutico. La dosis diaria máxima

es de 24 mg.

Después de un tiempo de tratamiento satisfactorio, puede ponerse de acuerdo con su médico para

disminuir gradualmente la dosis a una dosis más baja de mantenimiento.

Interrupción del tratamiento

En función de su estado, la dosis de Suboxone puede seguir disminuyéndose bajo una atenta

supervisión médica, hasta que finalmente pueda llegar a interrumpirse.

No cambie el tratamiento de ninguna manera ni lo interrumpa sin la autorización del médico que lo

está tratando.

Si toma más Suboxone del que debe

Si usted u otra persona toma demasiada cantidad de este medicamento, debe ir o lo deben llevar

inmediatamente a un servicio de urgencias o a un hospital para recibir tratamiento, ya que la

sobredosis de Suboxone puede causar problemas respiratorios graves y potencialmente mortales.

Los síntomas de sobredosis pueden consistir en una sensación de somnolencia y descoordinación con

reflejos lentos, visión borrosa y/o dificultad para hablar. Puede que no sea capaz de pensar con

claridad y respira mucho más lento de lo normal para usted.

Si olvidó tomar Suboxone

Si olvida tomar una dosis, informe inmediatamente a su médico.

Si interrumpe el tratamiento con Suboxone

No cambie el tratamiento de ninguna manera ni lo interrumpa sin la autorización del médico que lo

está tratando. La interrupción repentina del tratamiento puede causar síntomas de abstinencia.

2

3

Page 82: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

82

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte al médico o farmacéutico.

4. Posibles efectos adversos

Al igual que todos los medicamentos, Suboxone puede tener efectos adversos, aunque no todas las

personas los sufran.

Informe inmediatamente a su médico o busque atención médica urgente si siente efectos adversos,

como por ejemplo:

• hinchazón de la cara, los labios, la lengua o la garganta, que puede causar dificultad para tragar

o respirar; ronchas o erupción intensa. Estos pueden ser signos de una reacción alérgica

potencialmente mortal;

• sensación de somnolencia y descoordinación, visión borrosa, dificultad para hablar, no puede

pensar con claridad o su respiración es mucho más lenta de lo normal para usted.

Asimismo, informe inmediatamente a su médico si siente efectos adversos, como por ejemplo:

• cansancio intenso, picor con coloración amarillenta de la piel o los ojos. Estos pueden ser signos

de una lesión del hígado.

• ver u oír cosas que en realidad no existen (alucinaciones).

Efectos adversos comunicados con Suboxone

Efectos adversos muy frecuentes (pueden afectar a más de una de cada 10 personas):

Insomnio (incapacidad para dormir), estreñimiento, náuseas, sudoración excesiva, dolor de

cabeza, síndrome de abstinencia de drogas.

Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta a 1 de cada 10 personas):

Pérdida de peso, hinchazón (de manos y pies), somnolencia, ansiedad, nerviosismo,

hormigueos, depresión, disminución del impulso sexual, aumento de la tensión muscular,

pensamiento anormal, aumento del lagrimeo (ojos llorosos) u otro trastorno del llanto, visión

borrosa, rubor, aumento de la presión arterial, migrañas, secreción nasal, dolor de garganta y

dolor al tragar, aumento de la tos, molestias estomacales u otro tipo de malestar estomacal,

diarrea, anomalías de la función hepática, flatulencia, vómitos, erupción cutánea, picor, ronchas,

dolor, dolor articular, dolor muscular, calambres en las piernas (espasmo muscular), dificultad

para conseguir o mantener una erección, anomalías de la orina, dolor abdominal, dolor lumbar,

debilidad, infección, escalofríos, dolor torácico, fiebre, síntomas similares a los gripales,

sensación de malestar general, lesión accidental debida a la pérdida del estado de alerta o

coordinación, desvanecimiento y mareos.

Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta a 1 de cada 100 personas):

Inflamación de los ganglios linfáticos, agitación, temblores, sueños anormales, actividad

muscular excesiva, despersonalización (no sentirse como uno mismo), dependencia de

medicamentos, amnesia (trastorno de la memoria), pérdida de interés, sensación exagerada de

bienestar, convulsiones (ataques), trastorno del habla, pupilas de pequeño tamaño, dificultad

para orinar, inflamación o infección de los ojos, ritmo cardiaco rápido o lento, presión arterial

baja, palpitaciones, infarto de miocardio (ataque al corazón), sensación de opresión en el pecho,

dificultad para respirar, asma, bostezos, dolor y úlceras en la boca, decoloración de la lengua,

acné, nódulos en la piel, pérdida del cabello, piel seca o descamada, inflamación de las

articulaciones, infección de las vías urinarias, análisis de sangre anormales, sangre en la orina,

eyaculación anormal, problemas menstruales o vaginales, cálculos renales, proteínas en la orina,

dolor o dificultad, dolor o dificultad al orinar, sensibilidad al calor o al frío, golpe de calor,

pérdida del apetito, sentimientos de hostilidad.

Frecuencia no conocida (no puede estimarse partir de los datos disponibles)

Síndrome de abstinencia súbito causado por tomar Suboxone demasiado pronto después del uso

de opioides ilegales, síndrome de abstinencia de drogas en el recién nacido. Respiración lenta o

dificultad para respirar, lesión del hígado con o sin ictericia, alucinaciones, hinchazón de la cara

y la garganta o reacciones alérgicas potencialmente mortales, descenso de la presión arterial al

cambiar de posición de estar sentado o acostado a estar de pie.

Page 83: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

83

El mal uso de este medicamento, inyectándolo, puede causar síntomas de abstinencia,

infecciones, otras reacciones cutáneas y problemas potencialmente graves del hígado (ver

«Advertencias y precauciones»).

Comunicación de efectos adversos

Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, incluso si se trata de posibles

efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a

través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano:

www.notificaRAM.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a

proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

6. Conservación de Suboxone

Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños y de otros miembros del hogar.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase. La fecha de

caducidad es el último día del mes que se indica.

Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. Sin embargo, Suboxone puede

ser un objetivo para las personas que abusan de los medicamentos con receta. Mantenga este

medicamento en un lugar seguro para protegerlo del robo.

Guardar el blíster en un lugar seguro.

No abrir nunca el blíster anticipadamente.

No tomar este medicamento en presencia de niños.

En caso de ingestión accidental o sospecha de ingestión, debe ponerse en contacto de forma inmediata

con un servicio de urgencias.

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo

deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el

medio ambiente.

6. Contenido del envase e información adicional

Qué contiene Suboxone

- Los principios activos son buprenorfina y naloxona.

Cada comprimido sublingual de 16 mg/4 mg contiene 16 mg de buprenorfina (como

clorhidrato) y 4 mg de naloxona (como clorhidrato dihidratado).

- Los demás componentes son: monohidrato de lactosa, manitol, almidón de maíz, povidona K30,

ácido cítrico anhidro, citrato de sodio, estearato de magnesio, acesulfamo de potasio y sabor

natural de limón y lima.

Aspecto de Suboxone y contenido del envase

Los comprimidos sublinguales de Suboxone 16 mg/4 mg son comprimidos blancos, redondos y

biconvexos de 10,5 mm con «N16» grabado en una cara.

Se comercializa en envases de 7 y 28 comprimidos.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación

Titular de la autorización de comercialización:

Page 84: ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS …ec.europa.eu/health/documents/community-register/... · o Para los pacientes que reciben metadona, la dosis debe reducirse hasta un máximo

84

Indivior Europe Limited

27 Windsor Place

Dublin 2

Irlanda

Tel. + 800 270 81 901

Responsable de la fabricación:

Reckitt Benckiser Healthcare (UK) Ltd,

Dansom Lane,

Hull,

East Yorkshire HU8 7DS,

Reino Unido.

Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al titular de la

autorización de comercialización.

België/Belgique/Belgien, България, Česká republika, Danmark, Deutschland, Eesti, Ελλάδα, España,

Hrvatska, Ireland, Ísland, Italia, Κύπρος, Latvija, Lietuva, Luxembourg/Luxemburg, Magyarország,

Malta, Nederland, Norge, Österreich, Polska, Portugal, România, Slovenija, Slovenská republika,

Suomi/Finland, Sverige, United Kingdom.

Indivior Europe Limited

Teléfono +800 270 81 901

Email: [email protected]

France

Indivior Europe Limited

Teléfono 0800 909 972

Email: [email protected]

Fecha de la última revisión de este prospecto:

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea

de Medicamentos http://www.ema.europa.eu/