Anexo 8 Reglamento Operaciones - · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE...

29
ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN El transporte de mercancías peligrosas en Colombia requiere que los conductores que transportan estos productos adquieran unos conocimientos y habilidades que mejoren su competencia apuntando a salvaguardar la seguridad de las personas, el medio ambiente y los productos. Esta información busca elevar las competencias de los conductores que transportan mercancías peligrosas aportando elementos técnicos indispensables y ampliando sus oportunidades laborales dentro de un ambiente seguro. GLOSARIO Cisterna: es el recipiente usado para el transporte de líquidos, gases o materiales a granel (incluyendo accesorios, refuerzos, aditamentos y escotillas) puede estar montado en forma permanente al chasis del camión. Combustible: es toda sustancia o producto que se quema para producir calor o energía. Descargue: retiro o descenso de una carga de un vehículo. Dilatación: es el aumento de volumen que experimenta la materia en cualquiera de sus estados al elevar su temperatura. Empaques: accesorios maleables y moldeables que permiten sellar herméticamente las tapas de los manholes y las uniones roscadas de la tubería de la cisterna. Hidrocarburo: este término incluye al petróleo crudo, fangos, lodos y residuos de la refinación del petróleo. Implosión: succión súbita de un recipiente cerrado provocando en su superficie un embobamiento hacia la parte interna. Inflamable: es toda sustancia que por efecto de la llama, o por aumento de temperatura puede arder. En ocasiones y según las sustancias puede arder espontáneamente. Lo que caracteriza una sustancia inflamable es su punto de inflamación y su rango de inflamabilidad. Mampara: lámina divisora transversal hermética que sirve para separar la cisterna en compartimentos y evitar el contacto de dos productos. Manhole: es el orificio circular con que cuenta la cisterna, el cual permite la entrada de una persona para la inspección de su interior o el cargue del producto. Pasarela o batea: es el espacio en la parte superior del tanque por donde el conductor o personal de planta de cargue y descargue se desplaza sobre la cisterna, desde la parte final de la escalera hasta los manholes. Debe estar provista de una malla antideslizante y una línea de vida a ambos lados del tanque para evitar caídas. Presión: es la fuerza ejercida por un producto sobre las paredes de los recipientes que lo contiene, puede ser considerablemente aumentada si el producto contenido en el recipiente pasa de un estado líquido a gaseoso. Presión de vapor: tendencia de un líquido a transformarse en gas mediante la evaporación, a mayor tensión de vapor mayor evaporación. Punto de inflamación: es la temperatura más baja de la sustancia a la cual su vapor forma una mezcla inflamable con el aire.10 CLASE 3 Reacción: transformación o cambio químico; interacción entre dos o más sustancias para formar otras nuevas. Rompe olas: divisiones internas de la cisterna que contienen el oleaje del producto y se encuentran ubicadas en los compartimentos de la cisterna. Tapa de los manholes: es el accesorio que se encarga de cerrar herméticamente el orificio para evitar la salida del producto y cuenta con una válvula de alivio. Válvula de cortina: son las válvulas internas de la cisterna que permiten controlar, separar o regular el flujo interno del producto.

Transcript of Anexo 8 Reglamento Operaciones - · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE...

Page 1: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 1 de 29

INTRODUCCIÓN El transporte de mercancías peligrosas en Colombia requiere que los conductores que transportan estos productos adquieran unos conocimientos y habilidades que mejoren su competencia apuntando a salvaguardar la seguridad de las personas, el medio ambiente y los productos. Esta información busca elevar las competencias de los conductores que transportan mercancías peligrosas aportando elementos técnicos indispensables y ampliando sus oportunidades laborales dentro de un ambiente seguro. GLOSARIO Cisterna: es el recipiente usado para el transporte de líquidos, gases o materiales a granel (incluyendo accesorios, refuerzos, aditamentos y escotillas) puede estar montado en forma permanente al chasis del camión. Combustible: es toda sustancia o producto que se quema para producir calor o energía. Descargue: retiro o descenso de una carga de un vehículo. Dilatación: es el aumento de volumen que experimenta la materia en cualquiera de sus estados al elevar su temperatura. Empaques: accesorios maleables y moldeables que permiten sellar herméticamente las tapas de los manholes y las uniones roscadas de la tubería de la cisterna. Hidrocarburo: este término incluye al petróleo crudo, fangos, lodos y residuos de la refinación del petróleo. Implosión: succión súbita de un recipiente cerrado provocando en su superficie un embobamiento hacia la parte interna. Inflamable: es toda sustancia que por efecto de la llama, o por aumento de temperatura puede arder. En ocasiones y según las sustancias puede arder espontáneamente. Lo que caracteriza una sustancia inflamable es su punto de inflamación y su rango de inflamabilidad. Mampara: lámina divisora transversal hermética que sirve para separar la cisterna en compartimentos y evitar el contacto de dos productos. Manhole: es el orificio circular con que cuenta la cisterna, el cual permite la entrada de una persona para la inspección de su interior o el cargue del producto. Pasarela o batea: es el espacio en la parte superior del tanque por donde el conductor o personal de planta de cargue y descargue se desplaza sobre la cisterna, desde la parte final de la escalera hasta los manholes. Debe estar provista de una malla antideslizante y una línea de vida a ambos lados del tanque para evitar caídas. Presión: es la fuerza ejercida por un producto sobre las paredes de los recipientes que lo contiene, puede ser considerablemente aumentada si el producto contenido en el recipiente pasa de un estado líquido a gaseoso. Presión de vapor: tendencia de un líquido a transformarse en gas mediante la evaporación, a mayor tensión de vapor mayor evaporación. Punto de inflamación: es la temperatura más baja de la sustancia a la cual su vapor forma una mezcla inflamable con el aire.10 CLASE 3 Reacción: transformación o cambio químico; interacción entre dos o más sustancias para formar otras nuevas. Rompe olas: divisiones internas de la cisterna que contienen el oleaje del producto y se encuentran ubicadas en los compartimentos de la cisterna. Tapa de los manholes: es el accesorio que se encarga de cerrar herméticamente el orificio para evitar la salida del producto y cuenta con una válvula de alivio. Válvula de cortina: son las válvulas internas de la cisterna que permiten controlar, separar o regular el flujo interno del producto.

Page 2: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 2 de 29

Válvula de descargue: es la válvula por donde se realiza la operación de descargue, puede encontrarse en la parte trasera de la cisterna o en la parte lateral. Válvulas de desfogue o alivio: son las válvulas colocadas en las tapas de los manholes o en la superficie del tanque, necesarias para permitir la salida de vapores y evitar o aliviar la sobre presión de la cisterna.

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

(CLASE 3, LÍQUIDOS INFLAMABLES)1 DEFINICIÓN DE LA CLASE Son líquidos inflamables los líquidos, mezcla de líquidos, o líquidos que contienen sustancias sólidas en solución o suspensión (por ejemplo pinturas, barnices, lacas, entre otras, siempre que no se trate de sustancias incluidas en otras clases por sus características peligrosas), que desprenden vapores inflamables a una temperatura no superior a 60,5 °C en ensayos en vaso cerrado, o no superior a 65,6 °C en ensayos a vaso abierto, comúnmente conocida como su punto de inflamación. En esta Clase también figuran:

Los líquidos que se presentan para el transporte a temperaturas iguales o Superiores a las de su punto de inflamación.

Las sustancias que se presentan para el transporte a temperaturas elevadas en estado líquido, y que desprenden vapores inflamables a una temperatura igual o Superior a la temperatura máxima de transporte.

12 CLASE 3 DIVISIÓN De acuerdo con Naciones Unidas la Clase 3 de líquidos inflamables no tiene divisiones. ¿Cómo se identifican? Las unidades de transporte que movilicen estos productos se identifican con rótulos en forma de rombo con fondo de color rojo, un pictograma en forma de llama, de color negro o blanco, en la parte superior, y en el ángulo inferior el número 3 en color negro o blanco, al igual que la llama. 1

1 http://www.mintransporte.gov.co/mercapeli/Cartillas%20Conductores/CLASE_3.pdf

Page 3: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 3 de 29

4 CLASE 3 EMERGENCIAS RIESGOS DE LA CLASE 3, LÍQUIDOS INFLAMABLES Explosión: por contacto de los vapores con el aire, formando una mezcla explosiva. Irritación: por inhalación, ingestión o contacto breve con la piel, ojos y mucosas. Intoxicación: por inhalación, ingestión o contacto breve con la piel, ojos y mucosas.

TRANSPORTE DE LÍQUIDOS INFLAMABLES EN VEHÍCULOS CISTERNA Revise que no existan fugas de producto en la válvula de descargue. No olvide revisar los empaques de los manholes y el sello hermético de las tapas, así como el

estado de los precintos. Para evitar la implosión de la cisterna, revise que al iniciar el descargue las válvulas de alivio y

escotillas se encuentren abiertas. CLASE 3 17 PRIMEROS AUXILIOS En caso de ingestión: No induzca al vómito; haga rápidamente un lavado gástrico con carbón activado para prevenir la absorción. Dé a beber abundante agua o leche. En caso de inhalación:

Traslade la persona afectada hacia un sitio fresco, manténgalo abrigado y en reposo. Suminístrele oxígeno si hay pérdida de conciencia. Si se detiene la función respiratoria proporciónele respiración artificial.

18 CLASE 3 En caso de contacto con los ojos: lávelos con abundante agua durante quince minutos

aproximadamente. En caso de contacto con la piel: remueva toda la ropa contaminada y lave la piel con agua y

jabón. Al quemarse por contacto con material caliente, también lave la piel.

Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales involucrados para que puedan tomar las precauciones que les permita protegerse a sí mismos. ¿QUE DEBE HACER ANTE DERRAME O FUGA? Activar el Plan de Contingencia establecido. Revise que no existan fugas de producto en la válvula de descargue.

Page 4: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 4 de 29

Elimine todas las fuentes de ignición (no fume, no use bengalas, chispas o llamas en el área de peligro).

Todo equipo que se maneje cerca del producto, debe estar conectado a tierra. No toque ni camine sobre el material derramado. Detenga la fuga, en el caso de poder hacerlo sin riesgo. Prevenga la entrada del producto hacia fuentes de agua, vías navegables, alcantarillas, sótanos o

áreas confinadas. Absorba el producto derramado con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y

transfiéralo a contenedores. Use herramientas limpias y a prueba de chispas para recoger el material absorbido. Realice una excavación adelante del derrame para contener el líquido. Tenga cuenta que el rocío de agua puede reducir el vapor, pero puede no prevenir la ignición en

espacios cerrados. En pro con el compromiso con la vida de las personas y el medio ambiente, todo el personal que labore directamente o como contratista, debe cumplir y hacer cumplir las 10 reglas fundamentales de HSE, establecidas por ECOPETROL S.A. OBLIGACIONES DE LOS CONDUCTORES Cumplir con la Normas Fundamentales de Ecopetrol. El conductor debe realizar una inspección visual diaria (Pre-operacional) al vehículo asignado para

las operaciones de ECOPETROL S.A. y dejar evidencias o registros de la misma. Portar durante el recorrido la Hoja de Seguridad del Producto transportado, reglamentada por el

Decreto 1609. Portar durante el recorrido el certificado de titulación laboral: “Transporte de mercancías peligrosas

en vehículos automotores de carga de acuerdo con la legislación y normatividad vigentes”, expedida por el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, o quien haga sus veces, de conformidad con la clasificación señalada en el artículo 39 del decreto 1609/02, 6 meses posterior a que la norma entre en vigencia.

Portar durante el recorrido el equipo para atención de emergencias Suministrado por la empresa de transporte. (Kit de Contingencias).

Informar inmediatamente a la empresa bajo cuya responsabilidad se encuentra el transporte de mercancías peligrosas, sobre cualquier irregularidad que presente al iniciar el viaje o llegare a presentarse durante el trayecto.

Abstenerse de abrir las escotillas del tanque y/o la válvula de descargue entre los puntos de origen y destino de la mercancía, salvo que se presente una situación de emergencia o se ordene una inspección por parte de la autoridad competente. Para este último caso se debe dejar registro por escrito en la GUT (Guía Única de Transporte).

Seguir los procedimientos establecidos en el plan de contingencia de la empresa a cargo de la cual se encuentra el transporte de mercancías peligrosas.

Evitar estacionar el vehículo cargado de mercancías peligrosas en zonas escolares o residenciales, lugares públicos, áreas pobladas o de gran concentración de vehículos, excepto que sea estrictamente necesario.

Responder por la conservación y buen uso de los equipamientos y accesorios del vehículo, garantizar que los rótulos de identificación de la mercancía, placa de número UN y luces reflectivas permanezcan limpias y en buen estado permitiendo su plena identificación y visibilidad.

Examinar permanentemente, las condiciones generales del vehículo y remolque, en caso de encontrar alguna eventualidad reportar inmediatamente a la empresa transportadora y a la CCQ.

No movilizar: personas, animales, medicamentos o alimentos destinados al consumo humano o animal, o embalajes destinados para alguna de estas labores.

Page 5: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 5 de 29

NO fumar en la cabina del vehículo ni en las instalaciones de cargue y descargue, NO operar el vehículo bajo el efecto de medicamentos, alcohol, drogas o cualquier otra sustancias que produzcan sueño o afecte su capacidad para conducir.

No debe participar en las operaciones de carga, descarga y trasbordo de mercancías peligrosas. Realizar la vigilancia y señalización correspondiente cuando por motivo de emergencia, falla

mecánica o accidente el vehículo se detenga en un lugar diferente a su destino. Notificar cualquier incidente, accidente o avería que durante el transporte de la mercancía peligrosa se presente, a la empresa transportadora y a los contactos establecidos en el Plan de Contingencia. .

Solicitar en el punto de cargue la documentación establecida y entregar las copias correspondientes en el punto de descargue y a la empresa transportadora. (Guía Única de Transporte y tiquete de liquidación).

Portar la tarjeta de registro nacional para el transporte de mercancías peligrosas. (Licencia de Min-minas)

Acatar lo estipulado por la ley en cuanto a transporte de hidrocarburos se refiere, en especial las restricciones de movilización.

Asistir a charlas, sensibilizaciones, capacitaciones y entrenamiento realizadas, remitentes de carga o responsables de HSE, profesionales de mantenimiento y/o responsables de la operación en estaciones de cargue y descargue.

Respetar y acatar las normas establecidas por los operadores en sitios de parqueo, cargue y descargue.

Portar un plan de ruta o bitácora de viaje que identifique puntos de control, sitios de precaución e interés y que vayan de acuerdo a lo estipulado en el plan de contingencias de la empresa transportadora.

Utilizar adecuadamente la dotación entregada por la Empresa transportadora, manteniéndola limpia y en buenas condiciones.

Usar los elementos de protección personal entregados por las Empresas transportadoras y establecidos por operadores de cargue y descargue.

Abstenerse de utilizar teléfono celular u otro dispositivo de comunicación de dos vías, mientras haya un vehículo en operación.

Conocer los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Contingencias contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas, establecidos mediante el Decreto 321 de 1999.

Realizar el lavado del Cabezote y del tanque, en sitios autorizados por la autoridad ambiental.

REQUERIMIENTOS DE DOCUMENTACIÓN DEL VEHÍCULO Y CONDUCTOR. El conductor debe tener:

• Cédula

• Licencia de conducción

• Afiliación a ARP

• Afiliación a EPS

• Pasaporte HSE El vehículo debe tener:

• Seguro obligatorio

• Tarjeta de Propiedad

• Certificado de Revisión Técnico-mecánica vigente (6 meses)

Page 6: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 6 de 29

• Póliza de Responsabilidad Civil y Extracontractual

• Póliza para el transporte de Hidrocarburos

• Registro Nacional transporte de combustibles

• Registro nacional de remolques

• Registro Nacional para el transporte de Carga

• Prueba de hermeticidad o hidrostática vigente (6 meses) PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

Procedimiento de Cargue y descargue

Este procedimiento establece los pasos básicos que se deben seguir en las instalaciones de cargue y descargue de carrotanques. No obstante lo anterior, el CONTRATISTA debe acatar los procedimientos que en forma particular se tengan implementados en las diferentes plantas de cargue y descargue de ECOPETROL, empresas operadoras privadas o plantas de mayoristas.

Control de Ingreso:

El vigilante solicita al conductor del carrotanque que le presente la orden de cargue, en la cual se específica nombre del conductor, cédula, empresa transportadora, placas del vehículo, placas de remolque, cantidad de barriles a transportar y su destino. Verifica que los precintos de seguridad estén en perfectas condiciones, revisa el vehículo, el cual no debe portar materiales que pueden perjudicar el personal que labora dentro de la estación. No se permitirá el ingreso de carrotanques que no estén autorizados por la CCQ. Se los documentos que autorizan el cargue del vehículo, presenta cualquier tipo de adulteración, este vehículo no será cargado y se solicitara al CONTRATISTA el cambio de conductor.

Luego de realizar la inspección al vehículo y todo se encuentre normal, se autoriza el ingreso y se lleva la orden de cargue a la oficina de despacho.

El conductor al llegar al punto de cargue debe tomar su turno y esperar en los lugares designados en espera del llamado de los guardas de seguridad o el operador logístico.

Cargue del Producto:

a) El conductor ingresa a la Planta con sus respectivos elementos de protección personal y el celular

apagado, y continúa su desplazamiento hasta parquear el vehículo en la zona indicada. b) Deben transitar a baja velocidad sin sobrepasar los 10 KPH. El conductor estacionará el carrotanque

en el sitio indicado, aplicará el freno de emergencia, apagará el motor, radio y demás aparatos eléctricos que puedan producir chispa, (acciona el interruptor eléctrico central ¨máster¨ para dejar el vehículo en estado eléctrico nulo)

c) Espera que los vehículos que se encuentran cargando salgan de la zona. d) En la plataforma de cargue el operador abre las tapas de las cúpulas y cortinas de los

compartimentos e) El conductor debe informar al operador la cantidad de barriles a transportar. f) El conductor debe permanecer cerca al vehículo (lugar estipulado en el punto de cargue), sin

participar en ninguna actividad del cargue. g) Al finalizar la operación el operador cierra las tapas de las cúpulas y las cortinas de los

compartimentos y sella el vehículo.

Page 7: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 7 de 29

h) El conductor retira el carrotanque de la zona de cargue, se estaciona en el lugar estipulado por los supervisores mientras reclama su guía y verifica la información de la misma, en caso de que se presente un error o la información no concuerde se solicitara al auxiliar de despacho la anulación y posterior diligenciamiento de una nueva guía con la información correcta.

Descargue del producto

El conductor al llegar al punto de descargue debe tomar su turno y esperar en los lugares designados en espera del llamado de los guardas de seguridad o el operador logístico.

a) El Guarda de Seguridad revisa la información de la guía, junto con la documentación del conductor

y confronta con la herramienta informática definida por ECOPETROL para el control operacional. Si la información no concuerda se debe informar a la empresa transportadora para que contacte a seguridad CCQ y realice el correspondiente procedimiento para autorizar el descargue.

b) En caso de No conformidades por sellos o Precintos fijos de Ecopetrol los guardas informan a seguridad CCQ para que se realice el descargue de manera individual y la empresa transportadora debe suministrar la información de acuerdo al procedimiento designado por seguridad para autorizar el descargue.

c) Una vez el conductor es autorizado ingresa a la Planta con sus respectivos elementos de protección personal y el celular apagado, y continúa su desplazamiento hasta parquear el vehículo en la zona indicada.

d) El carrotanque sigue por la vía a la zona de descargue, respetando los límites de velocidad permitida (10 KPH), se parquea en reversa en la bahía de descargue asignada. El conductor del carrotanque permanecerá a un lado del vehículo o en el lugar dispuesto para la espera, sin participar en ninguna actividad de descargue, cumplirá las indicaciones que le suministre el operador del descargadero.

e) Al finalizar la operación el operador de descargue revisa los compartimentos y verifica el contenido, cierra las tapas de las cúpulas y las cortinas de los compartimentos.

f) El conductor retira el carrotanque de la zona de cargue, se estaciona en el lugar estipulado por los supervisores mientras reclama una copia de la guía y verifica la información de la misma.

EMERGENCIAS Sobrellenado:

Si se llegase a presentar un SOBRELLENADO del carrotanque, o sea si se le introduce hidrocarburo por encima de su capacidad, y se presenta escape, pero este queda localizado en la parte superior del tanque (canal), sin producir ningún derrame proceda de la siguiente manera:

a) Suspenda la operación. b) Active el plan de emergencia (avise al responsable del área, bomberos y a la brigada de

emergencia) c) Descargue el producto excedido por los desfogues en tambores, de modo seguro hasta que el

tanque llegue a su máximo nivel de llenado. d) Cierre los tambores herméticamente y sitúelos en un lugar al aire libre, retirados de fuentes de

ignición. e) Informe al supervisor y al operador de la estación quienes decidirán la disposición final del

hidrocarburo.

Page 8: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 8 de 29

f) Elabore el respectivo reporte inicial del incidente y la investigación del caso.

Derrame o rebosamiento:

Si se presenta un DERRAME de producto en el sistema de cargue o descargue, o si el tanque (cisterna) llega a romperse o rebosarse, proceda así:

a) Suspenda la operación b) Active el plan de emergencia y contingencia avise al responsable del area, bomberos y a la brigada

de emergencia) c) No permita dar ignición a los motores de los vehículos localizados en el área afectada y contigua. d) Suspenda toda la operación en un radio de 30 metros alrededor del área de la emergencia. e) Trate que el producto derramado quede confinado dentro de los sistemas de contención. f) Intente secar el producto derramado utilizando arena, aserrín. g) La operación solamente se reanudará cuando la emergencia haya sido superada, y el funcionario

encargado lo autorice. h) Elabore el respectivo reporte inicial del incidente y la investigación del caso.

Incendio en el carrotanque:

Si se presenta FUEGO EN EL CARROTANQUE, actué de la siguiente manera:

a) Suspenda la operación. Cierre la válvula del carrotanque. b) Desconecte el vehículo, apagando el Master. c) Active el plan de emergencia avise al responsable del área, bomberos y a la brigada de

emergencia). d) Combata el fuego con los extintores y el sistema de espuma de la rampa de cargue. e) Si no se puede extinguir el fuego, trate de retirar el carrotanque de la instalación, a un sitio donde

no se ponga en peligro las instalaciones. f) La operación solamente se reanudará cuando la emergencia haya sido superada, y el funcionario en

cargado lo autorice. g) Elabore el respectivo informe inicial del incidente y la investigación del caso. Velocidades máximas permitidas en las operaciones de ECOPETROL S.A.

DESCRIPCIÓN CARRETERAS VELOCIDAD (KPH)

Carreteras nacionales 60 Vías en ciudades 60 o la establecida por la autoridad local Vía entre pozos 30 Vías entre pozos en zonas habitadas 20 Vías en facilidades o al interior de localizaciones

10

Las anteriores son Velocidades Máximas permitidas en condiciones ideales de visibilidad, buen clima y buen estado de la vía, no son velocidades de crucero y deben disminuirse y adaptarse a las condiciones del momento. Así mismo, se debe reducir la velocidad en sectores críticos, de acuerdo con las normas del Código Nacional de Tránsito (reducir velocidad a 30 KPH en sectores poblados, zonas escolares, curvas, intersecciones).

Page 9: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 9 de 29

De la misma forma ECOPETROL podrá establecer durante la ejecución del contrato límites de velocidad en sectores en donde se identifique el incremento de la accidentalidad.

USO DE CELULARES

Se prohíbe utilizar teléfonos móviles o cualquier otro dispositivo de comunicación bidireccional mientras este conduciendo un vehículo. En caso de respuestas a emergencias operativas se permite dispositivos de escucha pasiva y radio bidireccional, siempre que se haya llevado a cabo una evaluación de los riesgos documentadas y se hallan establecidos controles adecuados.

CONTROLES DE SEGURIDAD FÍSICA

Utilización de GPS como requisito para el transporte de Hidrocarburos, sumado al servicio de seguimiento por parte de la empresa que presta el mismo. El servicio de GPS debe ser satelital o mínimo Dual, permitiendo la ubicación del vehículo en todo el territorio nacional.

Medición de producto en puntos de despacho y de recibo. Utilización de la guía única de transporte para productos crudos y refinados. Operación de retiro y verificación de sellos en la Planta de descargue por operadores designados

por ECOPETROL. Utilización de Precintos fijos de ECOPETROL en bisagras, válvulas, tornillos y pasadores tapas

superiores. Estos sellos serán suministrados por ECOPETROL. Utilización de sellos removibles, como complemento de los Precintos fijos, guías y datos conductor,

vehículos y empresa – ordenes de cargue. Entrega de sellos de seguridad a la Policía Nacional para reemplazar los que son intervenidos en los

operativos realizados en las carreteras nacionales como se adelanta actualmente para el transporte de hidrocarburos.

En caso que algún carrotanque llegara a descargar con un sello de ECOPETROL roto, se le hará una inspección minuciosa de calidad y volumen. No se descargará sin previa autorización de seguridad CCQ.

Seguimiento diario al tránsito (tiempos de desplazamiento) de los vehículos en la ruta para controlar los tiempos máximos de llegada al sitio de descargue.

Reporte de Incidentes a autoridades. Cada vez que como resultado de los controles diarios de cantidad y calidad se detecten faltantes o diferencias en la calidad del producto descargado, se reportará la anomalía a la Gerencia de Control de Perdidas - GCP para las acciones correspondientes por parte de esta dependencia ante autoridades como fiscalía y Policía Nacional.

ECOPETROL se reserva el derecho de admisión de los vehículos y conductores involucrados en casos de hurto de hidrocarburos. Para tal efecto se tendrá en cuenta la información de las bases de datos internas en ECOPETROL, suministrada y actualizada por la Gerencia de Control de Pérdidas. El cruce de información de los vehículos que estén prestando el servicio contra esta base de datos se realizará con una frecuencia trimestral.

Se llevarán en las Plantas libros foliados en las porterías para el control de ingresos y salida de carrotanques.

Realización de muestreos de calidad de los hidrocarburos recibidos en los descargaderos de ECOPETROL o de los puntos de recepción de la siguiente manera:

o Muestra diaria compuesta tomada de un punto de la línea y que sea representativa de las cochadas descargadas durante el día.

o Muestra diaria puntual de carrotanques en forma aleatoria en el punto de descargue. o A los carrotanques que llegan por fuera de límite de tiempo establecido, a juicio de ECP. o Estas actividades serán realizadas por personal de ECOPETROL en los puntos de recibo.

Page 10: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 10 de 29

Coordinación entre ECOPETROL y la fuerza pública (policía de carreteras y/o ejercito) tendiente a garantizar la seguridad de los hidrocarburos mediante la implementación de puestos de control en la vía.

Campaña de capacitación y/o sensibilización a conductores, que ilustre sobre las implicaciones penales del flagelo del hurto de combustibles.

• L CONTROLES DE HSE Los CONTRATISTAS participaran en las actividades planeadas por ECOPETROL en Materia de HSE y dispondrá de los recursos para la ejecución de las actividades. Dentro de los controles se establece. Realización de simulacros para la atención de emergencias, es obligatoria la participación de los

contratistas y empresas de atención de contingencias. Verificación de jornadas de trabajo y descansos de CONTRATISTAS. Realización de campañas viales y jornadas de salud ocupacional para las cuales el CONTRATISTA

pondrá a disposición lo recursos para la ejecución y garantizara la participación de los conductores. Realización de pruebas de alcoholemia y utilización de drogas alucinógenas, para lo cual

ECOPETROL obliga al CONTRATISTA al desarrollo de la prueba. Control de velocidad y verificación de los tiempos entre puntos de control en los diferentes

corredores viales, ECOPETROL se reserva el derecho de programación del conductor cuando el CONTRATISTA incumple con los tiempos designados por la coordinación de CCQ.

Verificación de la entrega por parte de los CONTRATISTAS a los conductores de los de Elementos de Protección Personal y elementos de dotación.

Revisión del Kit de derrames que se exigirá como requisito para el cargue y descargue del vehículos.

Inspección inicial y posterior al vehículo y conductores según lista de chequeo en puntos de cargue o descargue.

El CONTRATISTA se compromete a cumplir y dar seguimiento a una política de especial consideración a la protección de la salud, a la conservación del medio ambiente y al cuidado de los bienes de ECOPETROL. En desarrollo de esa política, en el campo práctico, deberá prestar la debida atención al medio ambiente, a la salud de los trabajadores y a la salud de las demás personas del lugar donde se realizarán los servicios, preservando el aire, las aguas, el suelo y la vida animal y vegetal de cualquier efecto adverso que pueda surgir de las labores correspondientes al contrato y colaborar estrechamente con ECOPETROL en el cuidado de sus bienes y equipos. Evitará igualmente cualquier molestia que sus labores pueda ocasionar a la comunidad o a ECOPETROL y a sus trabajadores. El CONTRATISTA será el único responsable de cualquier daño o deterioro, así sea leve, que llegare a presentarse por causa suya o de sus trabajadores o subcontratistas en el aire, las aguas, el suelo, la salud humana y la vida animal o vegetal, o la polución o daño en carreteras, vías internas, calles, ciénagas, ríos, caños, parques, zonas verdes, zonas residenciales y equipos o plantas, como consecuencia del desarrollo de sus labores y reembolsará plenamente a ECOPETROL las sumas que ésta llegare a pagar por cualquier concepto a causa de estos perjuicios. El CONTRATISTA será el único responsable por el cumplimiento de las normas de salud ocupacional, seguridad de todo el personal que trabaje para él o para sus subcontratistas, y protección de

Page 11: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 11 de 29

bienes. En consecuencia, se compromete a cumplir y a hacer cumplir las disposiciones internas de ECOPETROL sobre estas materias. El CONTRATISTA debe definir una Política de Seguridad Vial, la cual contenga entre otros los siguientes principios:

o No debe hacer uso de tipo alguno de teléfono celular u otro dispositivo de comunicación de dos vías, mientras haya un vehículo en operación.

o Portar la hoja de seguridad del producto químico y asegurarse de que la entiende. o Los conductores no deben estar bajo la influencia del alcohol o las drogas, o cualquier

otra sustancia o medicación que pueda afectar su capacidad de conducción. o Diseñar y ejecutar un programa de mantenimiento preventivo para los vehículos propios

y/o afiliados empleados en la operación de transporte. o Asegurar las competencias y la experiencia de los conductores y personal a su cargo.

Elementos de protección personal requeridos:

Vestido de labor (camisa y pantalón u overol) Calzado de seguridad para ingresar a las áreas operativas de ECOPETROL Gafas de seguridad con protección UV. Guantes resistentes al contacto con hidrocarburos. Protección respiratoria. Protector auditivo. Arnés y línea de vida.

MANUAL HSE

1. CONCEPTOS BASICOS:

RIESGO: Probabilidad de ocurrencia de un evento de características negativas ACTO SUBESTÁNDAR: Comportamiento que podría dar paso a la ocurrencia de un accidente. CONDICIÓN SUBESTÁNDAR: Circunstancia que podría dar pasó a la ocurrencia de un accidente CAUSAS INMEDIATAS: son las circunstancias que se presentan antes del contacto con la energía. Son denominados acto Subestándar y Condición subestándar. CAUSAS BÁSICAS: Corresponden a las causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas (Causas inmediatas), se determinan como factores

PLAN DE EMERGENCIA: Es un ejercicio anticipado de corte político administrativo, orientado de manera general a la gestión del riesgo (Reducción) gerencia operaciones (Respuesta) y promoción del desarrollo post-desastre (Recuperación) en una región o comunidad especifica que puede ser afectada por diversas amenazas. HIGIENE INDUSTRIAL: Conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos, organizados y aplicados a la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo ambientales, que pueden ocasionar enfermedades profesionales en los trabajadores. SEGURIDAD INDUSTRIAL: Conjunto de actividades dedicadas a la identificación, evaluación y control de los Factores de Riesgo que puedan ocasionar accidentes de trabajo. SALUD OCUPACIONAL: Grupo de disciplinas que tienen como objetivo Fomentar y mantener el más elevado nivel de bienestar en los trabajadores; prevenir todo daño causado a la salud de éstos por las condiciones de trabajo

Page 12: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 12 de 29

2. CONTRAINCENDIOS

COMBUSTIÓN: Reacción química, producida entre un combustible y un oxidante (aire), generado bajo condiciones especiales. INCENDIO: Proceso de combustión. Transferencia de Calor: El calor (energía) se puede transmitir de un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura. Las formas para eliminar el fuego son: Eliminando: el combustible (remoción), la temperatura (enfriamiento)o el oxígeno (sofocación). Las fuentes generadoras de incendio son: Eléctricos, mecánicos, llamas abiertas, gases, fenómenos naturales e ignición espontánea. Formas de transmisión de calor: CONDUCCIÓN: El calor se transmite por contacto entre dos cuerpos. CONVECCIÓN: El calor se transmite por el movimiento de las masas de aire caliente. RADIACIÓN: Emisión de ondas electromagnéticas a la velocidad de la luz que son absorbidas por los cuerpos opacos. Para que exista fuego se requieren cuatro elementos: Oxígeno, Temperatura, Combustión y Reacción Química en Cadena. CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS: Fuegos tipo A: Papel, Cartón, Basura, Carbón, telas, etc. Fuegos tipo B: Derivados del Petróleo. Fuegos tipo C: Sistemas eléctricos energizados.

Page 13: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 13 de 29

CLASES DE EXTINTORES CUIDADOS CON EL EXTINTOR: 1. Revise estado periódicamente, teniendo en cuenta que no haya sido utilizado, que su manómetro indique buena presión y no presente abolladuras. 2 Manténgalo a su alcance y accesible 3 Verifique la tarjeta de mantenimiento y su fecha de vencimiento.

3. PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE .

PLAN DE EMERGENCIA: Es un ejercicio anticipado de corte político administrativo, orientado de manera general a la gestión del riesgo (Reducción) gerencia operaciones (Respuesta) y promoción del desarrollo post-desastre (Recuperación) en una región o comunidad especifica que puede ser afectada por diversas amenazas. HIGIENE INDUSTRIAL: Conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos, organizados y aplicados a la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo ambientales, que pueden ocasionar enfermedades profesionales en los trabajadores. SEGURIDAD INDUSTRIAL: Conjunto de actividades dedicadas a la identificación, evaluación y control de los Factores de Riesgo que puedan ocasionar accidentes de trabajo. SALUD OCUPACIONAL: Grupo de disciplinas que tienen como objetivo Fomentar y mantener el más elevado nivel de bienestar en los trabajadores; prevenir todo daño causado a la salud de éstos por las condiciones de trabajo PANORAMA DE RIESGOS: Es un inventario general que presenta en forma

1 Sáquelo o bájelo de donde

EXTINTOR: Recipiente cilíndrico de accionamiento manual, que permite dirigir y proyectar un agente extintor sobre el fuego.

USO ADECUADO DEL EXTINTOR

2 Tómelo de la palanca de soporte

3 Retire el pasador de seguridad.

4. Acerquese lo que más pueda al fuego. Dispare en forma circular

MEDIO AMBIENTE Toda interacción del hombre con el hábitat que lo rodea. Es el conjunto de medidas, decisiones y acciones que se toman frente a un problema o riesgo ambiental para su solución o manejo. GESTION AMBIENTAL Es el conjunto de medidas, decisiones y acciones que se toman frente a un problema o riesgo ambiental para su solución o manejo. SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL Es una estructura organizativa que incorpora la planificación de las actividades, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, lograr, revisar y mantener la política ambiental. ASPECTO AMBIENTAL: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. IMPACTO AMBIENTAL:

Page 14: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 14 de 29

RECICLAJE Es un proceso donde los materiales que se consideran desperdicio, son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o comercializados. BENEFICIOS DEL RECICLAJE

Ahorro de los recursos naturales en el proceso de extracción dematerias primas.

Generación de empleo Conservación y protección del medio ambiente. Brinda un mundo mejor para futuras generaciones por la conservación

de los recursos. PRÁCTICAS AMBIENTALES Usted puede contribuir a la preservación del medio ambiente, con prácticas sencillas de mantenimiento que no le demandaran recursos adicionales. Algunas de esas prácticas se describen a continuación:

Cuando realice el cambio de aceite de su motor, asegúrese de hacerlo en lugares que cuenten con sistemas apropiados de recolección del aceite quemado, que no mezclen el aceite con ningún otro residuo, no lo viertan a las alcantarillas, cuerpos hídricos o suelos.

Lave le vehículo en estaciones que cuenten con sistemas de tratamiento y recirculación para aguas de lavado.

Entregue su batería gastada en cualquier punto autorizado de servicio para este propósito; las baterías viejas deben retornar al fabricante para su reciclaje.

La sincronización oportuna facilita el cumplimiento de la normas sobre emisiones atmosféricas.

Al cambiar partes de su vehículo, asegúrese de no botar a la basura materiales que pueden ser reciclados (plástico, chatarra,cables, etc.), para evitar el comercio ilegal de autopartes.

Verifique que las piezas a desechar estén debidamente destruidas o inutilizadas.

No queme llantas, aceites u otros residuos de su vehículo ni permita que otros lo hagan, con ello evita el deterioro de la calidad del aire y las enfermedades asociadas al mismo.

Page 15: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 15 de 29

4. SALUD OCUPACIONAL PROGRAMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (PVE). QUE SON: proceso lógico y práctico de evaluación permanente sobre la situación de salud de un grupo humano, que permite utilizar la información para tomar decisiones de intervención a nivel individual y colectivo, con el fin de disminuir los riesgos de enfermedad. CUALES SON: PVE CARDIOVASCULAR: Detección precoz, prevención y control de los factores de riesgo generadores de enfermedades cardiovasculares en la población de empleados y conductores de la empresa. PVE AUDITIVO: Identificar los factores de riesgo y establecer los controles necesarios para prevenir o controlar las patologías auditivas en la población trabajadora. PVE VISUAL: Prevenir la presencia y severidad de las alteraciones visuales, detectando oportunamente los factores de riesgo asociados, realizando controles efectivos de los mismos en los funcionarios de la cooperativa. PVE ERGONÓMICO: Prevenir la ocurrencia de lesiones y enfermedades osteomusculares, identificando oportunamente los factores de riesgo relacionados, implementando los controles efectivos de éstos en la población expuesta. PVE PSICOSOCIAL: Implementar un programa de prevención y control de los factores de riesgo psicosocial, mediante estrategias que permitan disminuir su impacto sobre la salud de los trabajadores, mejorando su competitividad y productividad. ENFERMEDAD PROFESIONAL: Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar. ACCIDENTE DE TRABAJO: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, perturbación funcional una invalidez o muerte. Es tambien accidente de trabajo es aquel que se produce durante la ejecución de ordenes del empleador o durante de la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. INCIDENTE: En todas las actividades diarias del hogar y del trabajo, los riesgos están latentes, por lo cual es importante estar atentos y tomar las medidas necesarias para prevenirlos. Un INCIDENTE es un suceso repentino no deseado que se presenta en una actividad laboral y que conlleva un riesgo potencial de lesiones o daños materiales a la propiedad, al proceso o al ambiente. INCAPACIDAD LABORAL: Se define como incapacidad laboral, la incapacidad que afronta un trabajador para laborar, como consecuencia de una enfermedad o un accidente de trabajo. La incapacidad laboral puede presentarse de forma temporal o permanente y puede ser parcial o total. Una incapacidad permanente conduce necesariamente a la pensión del trabajador. INCAPACIDAD POR ENFERMEDAD GENERAL:

Page 16: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 16 de 29

Se define como incapacidad por enfermedad general todo estado patológico o temporal que NO sobrevenga como consecuencia obligada o directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar.

5. MERCANCIAS PELIGROSAS MERCANCÍA PELIGROSA: Materia o sustancia que posee un riesgo potencial hacia la salud, los bienes y el medio ambiente. ELEMENTOS DE LA CADENA DEL TRANSPORTE: Remitente, Transportador, Propietario, Conductor y Destinatario. UNIDAD DE TRANSPORTE: Es el compartimento o espacio donde se almacena la mercancía para su transporte, el cual puede ser o no, parte integral del vehículo de transporte de carga. RÓTULO: Advertencia que se hace sobre el riesgo de una mercancía, por medio de colores y símbolos que se ubican sobre las unidades de transporte. UN: Número de (4) dígitos asignado oficialmente a cada producto, para su identificación, por el comité de expertos de las Naciones Unidas. SEÑALIZACIÓN VEHÍCULOS: Los vehículos se deben señalizar en los cuatro lados de la unidad de transporte como se observa en la gráfica y se coloca el UN en la defensa delantera.

CLASIFICACIÓN: 1. Explosivos. 2. Gases. 3. Líquidos Inflamables. 4. Sólidos Inflamables. 5. Materias Comburentes, Peróxidos Orgánicos. 6. Tóxicos e Infecciosos. 7. Radioactivos. 8. Corrosivos. 9. Misceláneos.

Page 17: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 17 de 29

TARJETA DE EMERGENCIA: Documento que entrega el remitente al conductor y que éste debe leerlo y portarlo a la vista en la cabina, tiene elementos: 1. Identificación de la sustancia y el proveedor. 2. Identificación de peligros 3. Controles de exposición y protección personal. 4. Estabilidad y Reactividad. 5. Primeros auxilios. 6. Medidas en caso de incendio 7 Medidas en caso de vertimiento o fuga. Señor Conductor: Recuerde que está prohibido transportar mercancías peligrosas con productos de uso o consumo humano ó animal, ni con personas. ROMBO (DIAMANTE) DE LA NFPA (ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO): Es un rombo dividido a su vez en cuatro rombos que determinan ciertas características de cada uno de los productos. AZUL: Peligros para la salud. ROJO: Riesgo inflamabilidad. AMARILLO: Riesgo de reactividad. BLANCO: Peligro específico. NORMAS DE SEGURIDAD PARA TENER EN CUENTA

Realice la inspección de su vehículo antes de ir a cargar la mercancía.

Supervise que el cargue y descargue de las mercancías se haga de manera correcta, con el fin de no generar daños a los contenedores y por ende posibles fugas.

Page 18: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 18 de 29

Tenga en cuenta que los líquidos van arriba y los sólidos abajo, evitando contaminación y daños en el embalaje de los productos.

Periódicamente durante el viaje inspecciones el vehículo en busca de posibles fugas de la mercancía.

USTED DEBE 1. Exigir al proveedor de la mercancía que le haga entrega de la tarjeta de emergencia. 2. Identificar el vehículo y la unidad de transporte con UN de los productos que transporta. 3. No fumar cuando este transportando mercancías peligrosas. 4. Verificar que lleve todos los equipos de emergencia. 5. Si conduce una cisterna nunca se suba al tanque sin utilizar el arnés y eslinga. 6. Portar siempre su PASAPORTE DE HSE, las autoridades se lo pueden exigir. 7. Reportar cualquier fuga o situación de emergencia de manera oportuna a ECOPETROL 8. Respetar los límites de velocidad 9. Conocer el Plan Nacional de Contingencias (PNC) 10. Abstenerse de llevar acompañantes como también fumar en la cabina.

6. PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS Todos los cuidados, atenciones inmediatas y provisionales, que se le prestan a una persona que ha sufrido un accidente o enfermedad repentina, antes de recibir atención médica especializada. ACTITUD DEL AUXILIADOR Normas Generales: Actuar con seguridad y serenidad.

No ser reflejo del lesionado. No deje solo a la víctima. Revise a la víctima. Cerciórese del estado de conciencia. Realice una identificación plena de la víctima. Dé órdenes claras y precisas. De su actitud depende la vida de la víctima.

OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS: 1. Conservar la vida. 2. Evitar complicaciones. 3. Garantizar un traslado adecuado y oportuno del paciente. EVALUACIÓN GENERAL DEL PACIENTE

Page 19: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 19 de 29

ESTADO DE CONCIENCIA. • Afloje ropa. • Evitar movimientos innecesarios. • No suministre medicamentos. SIGNOS VITALES: Señales o reacciones que presenta un ser humano y revelan funciones vitales. CLASIFICACIÓN: RESPIRACIÓN: Acto involuntario que puede hacerse conciente, e inconciente cuya función es el intercambio gaseoso. COMO ACTUAR SI SE PRESENTA ASFIXIA? Se han diseñado muchas firmas de respiración artificial. La más práctica para la reanimación de urgencia es el procedimiento boca a boca: El reanimador sopla aire a presión en la boca de la Victima para llenarle los pulmones. Antes de ello debe retirarse cualquier cuerpo extraño que obstruya las vías respiratorias. PULSO: Expansión rítmica de la arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón.

CIFRAS NORMALES DEL PULSO EDAD PUL X MIN Niños ( < 6 años) 130 - 140 Niños ( > 6 años) 80 - 10 Adultos 60 - 90 Ancianos 60 ó menos HERIDAS: Lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. QUE HACER: 1. Coloque al paciente en posición cómoda. 2. Lávese las manos. 3. Lave y seque la herida. 4. Desinféctela. 5. Si es necesario cúbrala. 6. No aplicar medicamentos.

Page 20: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 20 de 29

HEMORRAGIAS: Término con que se denomina el sangrado externo o interno que se produce por la rotura de uno de los vasos sanguíneos que componen el sistema circulatorio. QUEMADURAS: Las quemaduras son accidentes frecuentes ya que a diario se manipulan utensilios que emiten calor o productos corrosivos que pueden quemar la piel, de tal manera que existen diferentes tipos de quemaduras. QUE HACER: Primer Grado: 1. Lavar con agua fría y jabón. 2. Colocar compresas de agua fría. Segundo Grado: 1. Lavar con agua limpia fría y jabón. 2. No reventar ampollas, llamar a una ambulancia o llevarlo a un centro asistencial si la extensión es mayor que la palma de la mano. Tercer Grado: 1. Lavar con agua hervida fría. 2. Cubrir con gasa. 3. Llamar a su servicio de emergencias médicas o llevar a un centro asistencial. FRACTURAS: Las fracturas es la pérdida de la integridad del hueso, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. QUE HACER: 1. Retire la victima del lugar del accidente. 2. Identifique el tipo de fractura. 3. Inmovilice. 4. Vigile el color, calor, edema y control de pulso. 5. Oriente los nudos hacia un mismo sitio nunca lo haga donde existe posiblemente la fractura.

7. PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIAS

OBJETIVO GENERAL: Establecer lineamientos para afrontar eventuales derrames, fugas o eventos relacionados con mercancías peligrosas que se presenten en el desarrollo de la operación o manipulación del transporte terrestre, mediante herramientas estratégicas, informáticas y operativas, que permitan prever,

Page 21: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 21 de 29

controlar, mitigar ycorregir los impactos adversos al medio ambiente y a la población, de manera adecuada y eficaz. DEFINICIÓN: Es la definición previa de la forma como se atenderá un evento específico (incendio, inundación, derrame) del SNPAD y los sectores comunitarios afectados por una amenaza, controlando para ello la situación derivada de la emergencia. El PNC está compuesto por: 1. PLAN ESTRATÉGICO: Contiene la filosofía, objetivos, alcance, organización y asignación de responsabilidades dentro de la empresa PNC. 2. PLAN OPERATIVO: Establece los procedimientos básicos de operación y acción del PNC para afrontar adecuada y eficazmente una contingencia de acuerdo con los recursos humanos y equipos disponibles. 3. PLAN INFORMÁTICO: Establece las bases en términos de sistema de manejo de información, a fin de que los procedimientos estratégicos y operativos sean eficientes. AREA DE INFLUENCIA GEOGRÁFICA El Plan de Contingencias tiene cobertura Nacional y por lo tanto, cubre las contingencias que le acontezcan a sus automotores en los corredores viales, utilizados para el transporte de mercancías Peligrosas, las cuales afecte aguas superficiales y subterráneas, suelos, asentamientos humanos, reservas naturales y zonas de gran valor ecológico. CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS: El Procedimiento Nacional de Contingencia establece tres (3) niveles de emergencia, según el área de influencia afectada por el derrame y según éstas, se activan los procedimientos Locales, Regionales o Nacionales tal como sea necesario. PROXIMIDAD A LAS OPERACIONES GRADO MENOR. Ocurre en área de influencia local. Se atiende con procedimientos locales y/o sistemas de ayuda mutua. PNC en alerta. GRADO MEDIO. Ocurre en áreas de influencia local o regional. El PNC se activa, pero opera bajo coordinación local – regional. GRADO MAYOR. Ocurre en zonas fuera de área de influencia local. Requiere control técnico y operativo inmediato del PNC

Page 22: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 22 de 29

LÍNEA DE ACTIVACIÓN PARA LA RESPUESTA A CONTINGENCIAS. 1. Ocurrencia Emergencia 2. Dar aviso de la situación de emergencia. 3. Verificar la situación de la emergencia. 4. Determinar tipo y nivel de emergencia. 5. Activar la respuesta según emergencia. 6. Organizar los recursos. 7. Notificación. 8. Ejecutar acciones de respuesta. 9. Finalización de la emergencia. 10. Evaluación del PNC. EQUIPOS DE EMERGENCIA Carretera: Gato, Conos de 70 cm. Como mínimo: llaves, destornilladores, Cuñas, Mechones, Linterna antichispa y Chaleco Reflectivo. Protección Personal: Botas, Respirador con filtro de gases orgánicos, Monogafas, Gafas de impacto, Casco, Arnés, Eslinga, Guantes de nitrilo y de Vaqueta. Control de Derrames: Material absorbente, Pala, Pica, Cinta de señalización, Sacos, Clavos, Bolsas plásticas, Serrucho, Desengrasante, Martillo, Navaja, Tornillos, Tuercas, Barrera, Balde y Plástico. Primeros Auxilios: Gasa, Isodine,Pinzas, Esparadrapo, Tijeras, Tablillas, Guantes desechables, sulfaplata e inmovilizador de cuello.

Page 23: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 23 de 29

Contra Incendios: Tres extintores de 20 lbs. Multipropósitos ubicados en cabina y unidad de transporte.

8. MANEJO DEFENSIVO

MANEJO DEFENSIVO Aplicar los procedimientos necesarios para manejar sin poner en peligro vidas, ahorrando tiempo y dinero, sin importar las condiciones que le rodeen y las acciones de otros. OBJETIVO DEL MANEJO DEFENSIVO: Motivar un cambio en el comportamiento del individuo con el fin de prevenir accidentes, minimizando los costos humanos, sociales y económicos. LECTURA DE LA VÍA: Consiste en leer e interpretar toda la información que nos da la vía. SEÑALES DE TRÁSITO: Se caracterizan por emitir un mensaje a través de signos. Para esto es importante que usted señor conductor las Conozca y las interprete correctamente. PROCEDIMIENTO PARA EVITAR ACCIDENTES: 1. Reconozca el peligro (examine el camino y tránsito delante y detrás suyo). 2. Identifique el peligro y tome la mejor opción. 3. Actúe correctamente y a tiempo. . CONDICIONES QUE AFECTAN LA CONDUCCIÓN SEGURA 1.Las condiciones físicas del conductor. (Fatiga, somnolencia, enfermedades, etc.) 2. Las condiciones mentales del conductor. (Estrés, emociones, actitudes, etc.) 3.Las condiciones de la vía (Huecos, depresiones, sin señalización, etc.) 4.Las condiciones ambientales (Lluvia, neblina, bruma, roció, etc.) 5.Las condiciones del tránsito

Page 24: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 24 de 29

(Formas de conducir de los demás conductores) 6.Las condiciones del vehículo (Problemas de frenos, dirección, luces, etc.) CARACTERÍSTICAS DE UN CONDUCTOR SEGURO 1. CONOCIMIENTO: De las normas y acciones adecuadas para el manejo seguro. 2. HABILIDAD: Es una aptitud generada por la experiencia en el manejo seguro de vehículos. 3. AGUDEZA MENTAL: Ser conciente de sí mismo, estar alerta siempre sobre las condiciones de anejo y su entorno. 4. DISERNIMIENTO: Capacidad de análisis de alternativas y selección de la más adecuada. 5. PREVISIÓN: Anticiparse y prepararse para enfrentar de una manera adecuada los peligros. DISTANCIA DE PARADA: Es la sumatoria de la distancia de reacción y la distancia de frenado. Distancia de Reacción: Es el tiempo que demora la señal que da el cerebro en llegar al pie para empezar a aplicar el freno. Distancia de Frenado: Es el tiempo que transcurre desde que se empieza a aplicar el freno hasta que el vehículo se detiene. DISTANCIA DE SEGUIMIENTO “REGLA DE LOS DOS SEGUNDOS” UBIQUE UN PUNTO DE REFERENCIA: Tome un punto de referencia, delante del vehículo que se desplaza al frente suyo (posta, casa, señal de tránsito, etc.) CUENTE 5 o10 SEGUNDOS, SEGÚN EL CASO Ubicado el punto de referencia; espere que la defensa trasera del vehículo que va delante llegue a este y cuente.

Page 25: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 25 de 29

DETERMINE Verifique que su defensa delantera llegue al punto de referencia cuando termine de contar los 5 ó 10 segundos. RECUERDE: Que en condiciones adversas (Lluvia, Lodo, etc.) usted debe contar 10 segundos y en condiciones normales (pavimento seco) 5 segundos. PROCEDIMIENTO DE LAS 4 eMs PARA EVITAR CHOQUES DE FRENTE: M ire o lea la carretera M erme o reduzca la velocidad M anténgase a la derecha M aniobre fuera de la carretera TENGA EN CUENTA: Los accidentes de frente son los más graves, por lo tanto actué con seguridad aplicando permanentemente este procedimiento. IMPORTANTE: La velocidad aplicada se debe ajustar a los límites permitidos por la LEY, nunca los supere y RECUERDE la velocidad máxima permitida para el transporte de HIDROCARBUROS es de 60 Kph. CÚMPLALA.

Page 26: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 26 de 29

PROCEDIMIENTO PARA APLICAR SANCIONES: CRITERIOS: Se aplicaran sanciones a las empresas que tengan a su cargo conductores o vehículos que se encuentren en cualquiera de los siguientes eventos:

1. Prueba de alcohol positiva (cargue-ruta-descargue). 2. Transito con acompañante. 3. Excesos de velocidad. 4. Mal comportamiento en cargaderos y descargaderos. 5. No conformidades en sellos tapas válvulas o faltantes de producto en el descargue. 6. Vehículos que no cumplan con los requerimientos establecidos en las especificaciones técnicas de

contrato o no estén aptos para el transporte. 7. Infracción a las normas y señales de tránsito. 8. Llegada antes de la vigencia en donde se evidencie excesos de velocidad, recorridos continuos sin

los descansos previstos de acuerdo a la distancia de la ruta. 1. PRUEBA DE ALCOHOL POSITIVA (Cargue-Ruta-Descargue)

Grado de embriaguez

Conductor y Empresa Transportadora

40 – 99 mg/ml Primer grado

Conductor: 30 días Empresa Transportadora: 1 cupo menos en la programación (ruta con mayores volúmenes movilizados); NO se autorizaran vehículos adicionales en ninguna ruta por 7 días.

100 - 149 mg/ml Segundo grado

Conductor: 90 días Empresa Transportadora: 2 cupo menos en la programación (ruta con mayores volúmenes movilizados); NO se autorizaran vehículos adicionales en ninguna ruta por 15 días.

> 150 mg/ml Tercer grado

Conductor: 180 días Empresa Transportadora: 3 cupo menos en la programación (ruta con mayores volúmenes movilizados); NO se autorizaran vehículos adicionales en ninguna ruta por 30 días.

Código Nacional de transito Ley 769 del 6 de agosto de 2002 (Art 150 al 153). Resolución 414 de 2002 (parámetros científicos y técnicos relacionados con el examen de embriaguez y alcoholemia) NOTA:

1. Si un conductor se niega a hacer la prueba, este debe ser reportado como un resultado positivo

al coordinador HSE de la empresa transportadora y a los profesionales HSE de la coordinación de carrotanques.

Page 27: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 27 de 29

2. Si luego de practicar la prueba y la contraprueba estas resultan positivas y el conductor no está de acuerdo con el resultado, el conductor tiene el derecho de realizarse una prueba en sangre en la entidad de salud más cercana.

2. TRANSITO CON ACOMPAÑANTE

Evento Conductor y Empresa Transportadora Primera Vez Conductor: 15 días Segunda Vez Conductor: 30 días

Empresa Transportadora: 1 cupo menos en la programación (ruta con mayores volúmenes movilizados); NO se autorizaran vehículos adicionales en ninguna ruta por 7 días.

Tercera Vez Conductor: 60 días Empresa Transportadora: 2 cupo menos en la programación (ruta con mayores volúmenes movilizados); NO se autorizaran vehículos adicionales en ninguna ruta por 15 días.

Cuarta Vez ECOPETROL se reserva el derecho de programación.

3. EXCESOS DE VELOCIDAD

Evento Conductor y Empresa Transportadora Primera Vez Conductor: 5dias Segunda Vez Conductor: 15 días

Empresa Transportadora: 1 cupo menos en la programación (ruta con mayores volúmenes movilizados); NO se autorizaran vehículos adicionales en ninguna ruta por 7 días.

Tercera Vez Conductor: 30 días Empresa Transportadora: 2 cupo menos en la programación (ruta con mayores volúmenes movilizados); NO se autorizaran vehículos adicionales en ninguna ruta por 15 días.

Cuarta Vez ECOPETROL se reserva el derecho de programación.

4. MAL COMPORTAMIENTO EN CARGADEROS Y DESCARGADEROS

Evento Conductor Primera Vez 7 días Segunda Vez 15 días Tercera Vez 30 días Cuarta Vez ECOPETROL se reserva el decho de programación.

Page 28: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 28 de 29

5. NO CONFORMIDADES EN SELLOS TAPAS VÁLVULAS O FALTANTES DE PRODUCTO EN EL

DESCARGUE

NOTA:

1. La aplicación de esta sanción no exime el cobro del producto faltante; que establece la clausula sexta del contrato.

6. VEHÍCULOS QUE NO CUMPLAN CON LOS REQUERIMIENTOS ESTABLECIDOS EN LAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONTRATO O NO ESTÉN APTOS PARA EL TRANSPORTE.

Evento Empresa Transportadora Primera Vez Vehículo: Se reserva el derecho a la programación hasta

que se evidencie el arreglo o la conformidad. Segunda Vez por la misma no conformidad.

Vehículo: Se reserva el derecho a la programación por 15 días.

Tercera Vez por la misma no conformidad.

Vehículo: Se reserva el derecho a la programación por 30 días.

Cuarta Vez por la misma no conformidad.

Vehículo: Se reserva el derecho a la programación por 60 días.

Esta tabla aplicara de acuerdo a las NO conformidades para cada vehículo identificado. 7. INFRACCIÓN A LAS NORMAS Y SEÑALES DE TRÁNSITO.

Evento % Desbalance

Conductor y Empresa Transportadora

0,5% - 2,5 %

Conductor: 7 días Empresa Transportadora: 1 cupo menos en la programación (ruta con mayores volúmenes movilizados)en ninguna ruta por 7 días;

2,5% - 5 %

Conductor: 15 días Empresa Transportadora: 1 cupo menos en la programación (ruta con mayores volúmenes movilizados); NO se autorizaran vehículos adicionales en ninguna ruta por 7 días.

> 5%

Conductor: 30 días Empresa Transportadora: 1 cupo menos en la programación (ruta con mayores volúmenes movilizados); NO se autorizaran vehículos adicionales en ninguna ruta por 15 días.

Page 29: Anexo 8 Reglamento Operaciones -  · PDF fileANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES Pág. 1 de 29 INTRODUCCIÓN ... absorción. Dé a beber abundante agua o leche

ANEXO 8 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE CARROTANQUES

Pág. 29 de 29

8. LLEGADA ANTES DE LA VIGENCIA EN DONDE SE EVIDENCIE EXCESOS DE VELOCIDAD, RECORRIDOS CONTINUOS SIN LOS DESCANSOS PREVISTOS DE ACUERDO A LA DISTANCIA DE LA RUTA.

Evento Conductor Primera Vez Se descarga cuando se cumpla el tiempo de vigencia establecido Segunda Vez Se descarga un día después del cumplimiento del tiempo

establecido para el trayecto. Tercera Vez 7 días Cuarta Vez 15 días

Evento Conductor Primera Vez 7 Días Segunda Vez 15 Días Tercera Vez 30 Días Cuarta Vez ECOPETROL se reserva el derecho en la programación