ANEXO 1 INFORME DE AVANCES DE PROYECTO -...

16
ANEXO 1 INFORME DE AVANCES DE PROYECTO RESCATE DE PIGMENTOS NATURALES PARA TEÑIDO ARTESANAL MEX/SPG COMPACT/OP4/Y2/RAF/2009/21 AGOSTO-OCTUBRE-2009 Nombre de la Organización Solicitante: Econciencia A.C. Domicilio Postal de la Organización: Carretera Vigia Chico s/n, Colonia Centro, CP 77200 Representante legal de la organización: Arturo Bayona Miramontes Localidades del Municipio de Felipe carrillo Puerto, Quintana Roo donde se ha realizado el Proyecto X-Pichil, Tihosuco, Hobompich, Campokolche, San José II, Betania, Yaxley Nombre del Responsable del Proyecto: Ing. Carolina Montalvo Espinoza Nombres de quienes participarán en el proyecto: -Biol. Arturo E. Bayona Miramontes -Ing. Industrial Francisco Julián López Martínez -Agente Capacitador: Neyda García Castillo Mary J. Xiu Chan: Becaria ITSFCP -Se anexa lista de mujeres participantes Actividades 1. Investigar que tipo de plantas han sido o son utilizadas para teñir 2. Contactar a otros grupos comunitarios que estén relacionados con esta actividad 3. Seleccionar las diferentes partes de la planta con posibilidades de obtener tintes 4. Definir la técnica de extracción del tinte para cada especie vegetal Actividad 1 Resultado.- Listado de especies vegetales de la región o ya adaptadas en la misma con posibilidades de extracción de tinte Se determinaron las especies vegetales con posibilidades de extracción de tintes. Se realizó un listado detallado de plantas, se registraron las especies identificadas y sus usos ya sea como tintora o para mordente o ambos usos Hasta la presentación de este informe, se han identificado y clasificado 9 especies vegetales con posibilidades de obtener tintes. Se están realizando pruebas con otras plantas, cuyos resultados se incluirán en el siguiente informe

Transcript of ANEXO 1 INFORME DE AVANCES DE PROYECTO -...

Page 1: ANEXO 1 INFORME DE AVANCES DE PROYECTO - ppd.org.mxppd.org.mx/tts/up/documentos/anexo_c_-_1er_info_-_reporte.pdf · anexo 1 informe de avances de proyecto rescate de pigmentos naturales

ANEXO 1

INFORME DE AVANCES DE PROYECTO

RESCATE DE PIGMENTOS NATURALES PARA TEÑIDO ARTESANAL

MEX/SPG COMPACT/OP4/Y2/RAF/2009/21

AGOSTO-OCTUBRE-2009

Nombre de la Organización Solicitante: Econciencia A.C.

Domicilio Postal de la Organización: Carretera Vigia Chico s/n, Colonia Centro, CP 77200

Representante legal de la organización: Arturo Bayona Miramontes

Localidades del Municipio de Felipe carrillo Puerto, Quintana Roo donde se ha realizado el Proyecto

X-Pichil, Tihosuco, Hobompich, Campokolche, San José II, Betania, Yaxley

Nombre del Responsable del Proyecto: Ing. Carolina Montalvo Espinoza

Nombres de quienes participarán en el proyecto:

-Biol. Arturo E. Bayona Miramontes -Ing. Industrial Francisco Julián López Martínez -Agente Capacitador: Neyda García Castillo Mary J. Xiu Chan: Becaria ITSFCP -Se anexa lista de mujeres participantes

Actividades

1. Investigar que tipo de plantas han sido o son utilizadas para teñir 2. Contactar a otros grupos comunitarios que estén relacionados con esta actividad

3. Seleccionar las diferentes partes de la planta con posibilidades de obtener tintes 4. Definir la técnica de extracción del tinte para cada especie vegetal

Actividad 1 Resultado.- Listado de especies vegetales de la región o ya adaptadas en la misma con posibilidades de extracción de tinte Se determinaron las especies vegetales con posibilidades de extracción de tintes. Se realizó un listado detallado de plantas, se registraron las especies identificadas y sus usos ya sea como tintora o para mordente o ambos usos Hasta la presentación de este informe, se han identificado y clasificado 9 especies vegetales con posibilidades de obtener tintes. Se están realizando pruebas con otras plantas, cuyos resultados se incluirán en el siguiente informe

Page 2: ANEXO 1 INFORME DE AVANCES DE PROYECTO - ppd.org.mxppd.org.mx/tts/up/documentos/anexo_c_-_1er_info_-_reporte.pdf · anexo 1 informe de avances de proyecto rescate de pigmentos naturales

Nombre común: Palo de tinte Nombre certifico: Haematoxylon campechianum Familia: Leguminosae Descripción: Árbol de 8-15 metros de altura, con el tronco recto en la base, en ocasiones con cavidades de forma caprichosa, de copa redondeada, frondosa, con ramas torcidas; con la corteza fisurada pardo-oscura, se descorteza en tiras; la madera con bello color rojo y de gran dureza; de hojas pequeñas bipinnadas, con 6-8 folios por pinna, cuneiforme, con el ápice trunco, muy característicos; esta especie es perennifolia; las flores son de color amarillo dispuestas en vistosos racimos. Los frutos son vainas aplanadas, membranosas, de 3-7 cm. de largo, las suturas se abren en medio de las valvas, con 1-2 semillas planas, transversalmente oblongas; florece de septiembre a abril. Distribución: Abarca principalmente la Península de Yucatán; en Quintana Roo se distribuye ampliamente por todo el estado, habitando en las selvas alta y mediana subperennifolia, formando asociaciones casi puras llamadas tintales, en zonas bajas de suelo arcillosas con roca aflorante, susceptibles de inundarse periódica o permanentemente. Usos: Desde la colonia hasta principios de este siglo, la corteza de esta especie fue sumamente utilizada para obtener una tintura roja, principalmente de exportación. En la actualidad su tronco se emplea para obtener posterìa de potreros y casas, por ser resistente, para la fabricación de muebles, por su bello color y es usada como especie melífera en apiarios. Se obtiene un tinte de color azul con variaciones hasta el púrpura.

Page 3: ANEXO 1 INFORME DE AVANCES DE PROYECTO - ppd.org.mxppd.org.mx/tts/up/documentos/anexo_c_-_1er_info_-_reporte.pdf · anexo 1 informe de avances de proyecto rescate de pigmentos naturales

Nombre común: Dzalam Nombre científico: Lysiloma latisiliqua Familia: Leguminosae Descripción: Es un árbol de 7-20 m de altura, de tronco recto, la copa redondeada y frondosa; corteza lisa a finamente fisurada, gris-pardusca; la madera es dura y pesada, de color crema o castaño; las hojas son característicamente colgantes con abundantes foliolos pequeños; los individuos de esta especie son caducifolios y tiran las hojas en la época de sequía; con vistosas hojas blancas agrupadas en vistosas cabezuelas globosas muy perfumadas; los frutos son vainas de hasta 15 cms de largo, planas, cuyos márgenes persisten; sus valvas de color moreno oscuras a púrpura, con numerosas semillas; florece de marzo a junio. Distribución: En México su distribución se haya restringida exclusivamente a la zona norte del estado de Chiapas y la Península de Yucatán. En Quintana Roo se distribuye abundantemente formando parte dominante del estrato medio de las selvas altas y medianas subperennifolias, dominando el estrato superior de las selvas bajas caducifolias y siendo abundante en las asociaciones secundarias. Habita en altitudes inferiores a los 150 m en suelos de origen sedimentario marino, en margas calcáreas profundas o en suelos someros con rocas calizas abundantes. Usos: La madera de esta especie es ampliamente utilizada, para la fabricación de duela, lambrìn, parquet y chapa terciada en forma industrial y ruralmente, también es bastante estimada y se emplea para la construcción de casas, carretas y obtención de postería. Se obtiene un tinte color café.

Page 4: ANEXO 1 INFORME DE AVANCES DE PROYECTO - ppd.org.mxppd.org.mx/tts/up/documentos/anexo_c_-_1er_info_-_reporte.pdf · anexo 1 informe de avances de proyecto rescate de pigmentos naturales

Nombre común: Caoba Nombre científico: Swietenia macrophylla Familia: Meliacea Descripción: Árbol de mas de 40 m. de altura, tronco recto con contrafuertes, pocas ramas gruesas ascendentes y torcidas, copa abierta; corteza grisácea profundamente fisurada, internamente rosada, madera con color característica; hojas pinnadas de 12 a 40 cm. de largo, lanceoladas u ovados, de margen entero, base asimétrica, caducas en zonas secas; flores actinomòrficas, en panìculas axiales hasta de 15 cm. De largo, perfumadas, 5 pétalos ovales verde-amarillentos, tubo estaminal con 10 lóbulos; el fruto es una cápsula leñosa, ovoide de 12 a 18 cm. De largo, dehiscente desde la base, las semillas aladas, con el cuerpo de la semilla de 1 cm. Y el ala de 6 a 7 cm. De largo; florece de abril a junio. Distribución: En la vertiente del Golfo desde Veracruz y Puebla hasta la Península de Yucatán. En Quintana Roo forma parte de las selvas altas y medianas subperennifolias, distribuyéndose en todo el centro y sur del estado, sobre suelos francos medianamente profundos. Actualmente su distribución esta muy reducida por la fuerte explotación de que es objeto. Usos: Esta especie ha sido el recurso maderable mas importante de México. Quintana Roo producía el mas alto porcentaje de caoba en la República. Su madera de tono rosado, produce chapa y madera aserrada muy apreciable en ebanistería, construcción de viviendas u embarcaciones. Se exportaba en grandes cantidades en forma de tabla o en madera terciada. Se obtiene un tinte rojo con variaciones hasta el naranja.

Page 5: ANEXO 1 INFORME DE AVANCES DE PROYECTO - ppd.org.mxppd.org.mx/tts/up/documentos/anexo_c_-_1er_info_-_reporte.pdf · anexo 1 informe de avances de proyecto rescate de pigmentos naturales

Nombre común: Tajonal Nombre científico: Viguiera dentata (Cav.) Spreng. Var. helianthoides (HBK. mapìz) Blake Familia: Compositae Descripción: Planta herbácea anual de 1 mt de altura, tallo recto con ramificación alterna desde la base; las hojas simples, alternas arriba, opuestas en la base, lanceolado acuminadas, en ocasiones decurrentes, de margen entero, de hasta 12 por 6 cm., verde oscuro en el haz y mas claras y pilosas en el envés, surcadas por tres nervaduras principales, conspicuas, con peciolo de 2-3 cm.; las flores en cabezuelas amarillas de 12 mm de diámetro, terminales y axilares, largamente pedunculadas, con 8-9 flores liguladas; florece en enero y febrero. Distribución: La variedad aquí descrita es una de las malezas más abundantes en la Península de Yucatán, formando parte de las sucesiones secundarias tempranas, llega a cubrir totalmente los campos agrícolas y potreros durante los primeros años después de ser abandonados. Usos: Esta especie es melífera, muy apreciada por los apicultores en los meses de su floración. Se dice que mezclada con hojas tiernas de maíz es enterrada por los campesinos mayas, extrayéndose del suelo en la época seca para dársela como forraje al ganado. Se obtiene un tinte amarillo con variaciones hasta el naranja.

Page 6: ANEXO 1 INFORME DE AVANCES DE PROYECTO - ppd.org.mxppd.org.mx/tts/up/documentos/anexo_c_-_1er_info_-_reporte.pdf · anexo 1 informe de avances de proyecto rescate de pigmentos naturales

Nombre común: Altaniza, escoba amarga Nombre científico: Parthenium hysterophorus Familia: Asteraceae Descripción: Es una planta herbácea caduca velluda y con muchas ramificaciones, alcanza 3-7 cm de altura. Las hojas son alternas, ovadas y pinnadas con segmentos lanceolados. La inflorescencia se encuentra en corimbos o panículas, blancas y muy numerosos. Las corolas están divididas en cinco segmentos y la semilla es un aquenio. Distribución: La altaniza o escoba amarga es una planta herbácea natural de las zonas cálidas de América, desde Cuba, Antillas, Luisiana, Florida, Argentina y Uruguay Usos: El polvo de la planta en ungüento se aplica contra la sarna, la tiña y el herpes. Se utiliza también como tónico digestivo contra dolores y espasmos. Produce un colorante amarillo.

Page 7: ANEXO 1 INFORME DE AVANCES DE PROYECTO - ppd.org.mxppd.org.mx/tts/up/documentos/anexo_c_-_1er_info_-_reporte.pdf · anexo 1 informe de avances de proyecto rescate de pigmentos naturales

Nombre común: Palo de rosa, chakte-kok Nombre científico: Sickingia salvadorensis Familia: Descripción: El árbol es de copa redondeada y alcanza a medir hasta 20 m de altura, y diámetro hasta de 40 cm.; con ramas ascendentes y luego colgantes. Con la corteza escamosa, desprendiéndose en piezas muy delgadas y pequeñas, moreno grisáceas, con abultamientos en el tallo. Exuda un líquido que al contacto con el aire toma un color rosado o rojo intenso. Las hojas son láminas simples dispuestas en pares, un par contrario al para siguiente y así sucesivamente, las hojas son de 10 a 22 cm. de largo y de 4 a 10 cm. de ancho, más anchas en la parte media y la punta aguda, la base puede variar de aguda a ligeramente acorazonada; de color verde oscuro brillante en la cara al sol y verde pálido en la cara contraria, la nervadura principal por el lado contrario al sol es aterciopelada. Esta especie no pierde sus hojas, es perennifolio. Las flores se encuentran en racimos terminales, densos hasta de 15 cm. de largo, cada flor mide 9 mm. de largo, de forma estrellada, de color crema verdoso. Florece de mayo a septiembre. Los frutos están agrupados; tienen forma de cápsulas globosas de 2 cm. de diámetro, se abre en 2 valvas, pardas con una fina película vellosa, con olor semejante a la jícama, conteniendo numerosas de semillas casi circulares aplanadas. El fruto se torno rojo en su interior; maduran de octubre a febrero. Distribución: Se distribuye en la vertiente del Golfo, desde el sur de la sierra de Naolinco, en Veracruz, al norte de Oaxaca hasta Chiapas, el norte de Campeche y el sur de Quintana Roo. Usos: Es utilizado para construcciones rurales, vigas, alfardas, tabla para casa, durmientes para ferrocarril y como leña. Produce un colorante amarillo fuerte.

Page 8: ANEXO 1 INFORME DE AVANCES DE PROYECTO - ppd.org.mxppd.org.mx/tts/up/documentos/anexo_c_-_1er_info_-_reporte.pdf · anexo 1 informe de avances de proyecto rescate de pigmentos naturales

Nombre comun: Achiote Nombre cientifico: Bixa orellana Familia: Bixaceae Descripción: También llamado bija, nombre común de un árbol de la familia de las Bixáceas que crece en las regiones cálidas de América. Puede alcanzar hasta 8 m de altura. Tiene las hojas alternas, de forma acorazonada, alargadas y con largos peciolos. Las flores nacen en ramilletes en la extremidad de las ramas, son rojas y olorosas. Florece en septiembre, pero sus flores caen muy pronto. El fruto es una cápsula con dos valvas, carnoso, de forma oval, cubierto de espinas flexibles, y encierra muchas semillas que llevan adherido un polvillo de color rojo vivo. Antiguamente los indígenas, macerando las semillas, obtenían una sustancia roja que empleaban para teñirse el cuerpo. Distribución: Está dispersa en toda la región neotropical y se ha extendido a África y Asia. Crece de manera cultivada en la Amazonía y la costa, hasta los 1,400 msnm. Usos: Alimento y Condimento: Las semillas o el polvo de éstas es utilizado en la elaboración de platos criollos, especialmente guisos y asados. Medicinal: Las hojas del achiote tienen propiedades medicinales: actúan contra los malestares de garganta, afecciones respiratorias, dolores renales, inflamaciones dérmicas y vaginales, fiebre, hipertensión, vómitos sanguíneos, diarrea, hemorroides, angina, abscesos, cefalalgia, dolores renales, infecciones de la piel y la conjuntivitis. Sus semillas poseen propiedades estimulantes y digestivas, y su raíz en decocción actúa contra la malaria y el asma. Tinte: El achiote contiene un colorante rojo llamado bixina que es empleado en la industria alimentaria y textil; ambién es empleado en la elaboración de cosméticos, pinturas, ceras y en diversos trabajos de artesanía. Madera: Se le utiliza en trabajos de carpintería.

Page 9: ANEXO 1 INFORME DE AVANCES DE PROYECTO - ppd.org.mxppd.org.mx/tts/up/documentos/anexo_c_-_1er_info_-_reporte.pdf · anexo 1 informe de avances de proyecto rescate de pigmentos naturales

Nombre común: Zapote Nombre científico: Manilkara zapota Familia: Sapotaceae Descripción: Árbol hasta de 30 mt. De altura, sumamente ramificado y frondoso; la corteza fisurada de color moreno presenta cicatrices diagonales hechas por el hombre para extraer su exudado color blanco lechosos; tiene una dura y bella madera rojiza, con las hojas agrupadas en la punta de las ramas; las pequeñas flores de color pardo claro; los frutos son bayas globosas, carnosas y dulces; los individuos de esta especie son perennifolios; florecen de marzo a julio. Distribución: En el paìs se distribuye en la zona tropical mexicana, desde San Luis Potosí y Veracruz hasta la Península de Yucatán y de Nayarit hasta Chiapas. En Quintana Roo es la especie dominante del estrato superior de las selvas alta y mediana subperennifolias, en ocasiones se encuentra asociada al manglar, lo cual no es común. Es la especie mejor distribuida en el estado. Usos: La principal actividad radicó en el aprovechamiento de su látex a finales del siglo XIX y principios de XX, para uso industrial en la fabricación de chicle. La madera es utilizada por su fina textura, su dureza, bello color, resistencia a los insectos y por la facilidad para ser trabajada y pulida para construir casas, embarcaderos, durmientes, postes,, muebles, vigas, sillas de montar y otros artículos. Su fruto es ampliamente consumido por su exquisito sabor. Produce un colorante beige.

Page 10: ANEXO 1 INFORME DE AVANCES DE PROYECTO - ppd.org.mxppd.org.mx/tts/up/documentos/anexo_c_-_1er_info_-_reporte.pdf · anexo 1 informe de avances de proyecto rescate de pigmentos naturales

Nombre común: Almendro malabar Nombre científico: Terminalia catappa Familia: Combretaceae

Descripción: Se desarrolla hasta una envergadura de 35 m, con una corona de ramas simétricas horizontales dirigidas hacia arriba. Cuando el árbol envejece, la corona de ramas se hace más aplanada, hasta formar una especie de jarrón.

Las hojas son grandes, de 15 a 25 cm de longitud y de 10 a 14 cm de anchura, ovoides, verde oscuro y coriáceo brillantes. Son caducas, desprendiéndose en la época seca; antes de caer cambian el color a rosado rojizo o amarillo parduzco, que se deben a pigmentos tales como la violaxantina, la luteína y la zeaxantina. Las flores son monoicas, con flores macho y hembras en el mismo árbol. Ambas son de 1 cm de diámetro, de blancas a verdosas, discretas y sin pétalos. Se encuentran en forma axial o en espigas terminales. El fruto es una drupa de 5 a 7 cm de longitud y de 3 a 5.5 cm de anchura, verdes en un principio, luego amarillo y finalmente rojo cuando madura; contiene una sola semilla

Distribución: El origen del árbol está en discusión, puede proceder de la India, o de la península Malaya, ó de Nueva Guinea

Usos: Terminalia catappa se cultiva ampliamente en las regiones tropicales del planeta como un árbol ornamental, debido a la densa sombra que sus hojas proporcionan. El fruto es comestible, con un sabor ligeramente ácido.La madera es roja, sólida y muy resistente al agua; se utiliza en la Polinesia para fabricar canoas. Las hojas contienen varios flavonoides (como el kamferol o quercetin), varios taninos (tal como punicalina, punicalagina o tercatina), saponinas y fitosteroles. Debido a su riqueza en principios activos, las hojas (e incluso la corteza) se usan en varias medicinas tradicionales con distintos propósitos. Por ejemplo, en Taiwán las hojas desprendidas del árbol se usa como hierba para tratar las enfermedades del hígado. Produce un tinte color amarillo con variaciones hasta el verde

Page 11: ANEXO 1 INFORME DE AVANCES DE PROYECTO - ppd.org.mxppd.org.mx/tts/up/documentos/anexo_c_-_1er_info_-_reporte.pdf · anexo 1 informe de avances de proyecto rescate de pigmentos naturales

Actividad 2 Contactar a otros grupos comunitarios que estén relacionados con esta actividad Resultado: Se contactaron y registraron los grupos dedicados a actividades relacionadas con la utilización de plantas para la obtención de tintes en la zona Maya, se incluyeron algunos de otras actividades artesanales relacionadas

Lugar Fechas Personas Resultados

Betania

7, 8, 9 10, 11, 13, 15 Sept Cresencia Pech

Se confirmó el compromiso del grupo y se determinó que en esta comunidad el recurso más abundante y mejor identificado es el Chacté ko. Se recolectaron 10 kgs

Hobompich

7, 8, 9 10, 11, 13, 15 Sept

Julia Sulub e Isabela Caamal

Tajonal es muy abundante en esta comunidad y sus alrededores. Se recolectaron más de 20 kgs y aemás del grupo contactado la comunidad en general se intereso por la idea

Tuzik

7, 8, 9 10, 11, 13, 15 Sept Cristina Aguilera

El grupo se encontraba un poco disperso, hay interés, queda pendiente una visita para hablar con todas. La representante asistió a las demás actividades

Xpichil 5 de Sept Alejandra May B Tajonal abundante. Su principal actividad es el tejido, pero se interesan por teñir su propio hilo

Santa Rosa 10,11, 18 Oct Benita Juárez

Nance, existen predios dedicados al cultivo (de temporal y sin mantenimiento) Participan en las actividades del proyecto de manera entusiasta

Tihosuco 10 de Octubre Alejandra Caamal

El grupo compacto y bien organizado, no tiene el recurso para continuar sus actividades artesanales y existen reconocimientos locales y mucha disposición

Actividad 3 Seleccionar las diferentes partes de la planta con posibilidades de obtener tintes Resultado: Se realizó una investigación de campo en las comunidades participantes, con las personas de la región se recolectaron y clasificaron plantas con fines de aprovecharlas en algún proceso productivo. Se registró y ordenó la información obtenida, especialmente la relativa a la obtención de tintes. Se determinó el potencial de tinte de cada parte de cada planta registrada, así como los cambios, ventajas o desventajas con relación a sus condiciones físicas como por ejemplo frescura. Se determinaron las ventajas prácticas de esta información

Plantas Nombre científico Parte aprovechada Color del Tinte obtenido

Altaniza Parthenium hysterophorus

Hojas Amarillo

Almendro Terminalia catappa Hojas Amarillo

Achiote Bixa orellana Hojas, tallo, semillas Naranja claro hasta rojo

Tajonal Viguiera dentata Hojas Amarillo

Page 12: ANEXO 1 INFORME DE AVANCES DE PROYECTO - ppd.org.mxppd.org.mx/tts/up/documentos/anexo_c_-_1er_info_-_reporte.pdf · anexo 1 informe de avances de proyecto rescate de pigmentos naturales

Chacté Koh Sickingia salvadorensis

Hojas, tallo Amarillo

Zapote Manilkara zapota Hojas Gris y beige

Caoba Swietenia macrophylla

Corteza Rojo

Dzalam Lysiloma latisiliqua Cáscara, corazón (en aserrín)

Café

Palo de tinte Haematoxylon campechianum

Cáscara, corazón (en aserrín)

Azul y morado

Actividad 4

Definir la técnica de extracción del tinte para cada especie vegetal. Descripción del potencial de cada una de las partes de las plantas utilizadas para obtención del tinte; Seleccionar las diferentes partes de la planta con posibilidades de obtener tintes Resultado: Se realizaron ensayos y talleres en los laboratorios del ITSE y de “La Casa de la Naturaleza” con las partes que se seleccionaron y recolectaron de cada especie Se procedió a extraer el tinte de las mismas, registrando los resultados obtenidos y definiendo para cada caso la técnica más conveniente. Así mismo se determinaron las ventajas prácticas del uso, almacenaje, madurez y frescura. Se registraron las observaciones correspondientes de la cantidad y calidad de tinte que se puede obtener de cada parte (hojas, tallo, corteza, flor o fruto, raíz) y se define la técnica de extracción del tinte para cada especie vegetal

Planta

Parte de la

Planta Cantidad empleada

Químico utilizado

Color extraído Descripción de proceso

Altaniza Hojas 2 kg Alumbre Amarillo Se hierve la hoja en 20 l de agua por una hora y se agrega la manta ya remojada de alumbre. Ya extraido el color se retira la manta de la olla y se deja reposar.

Almendra

Hojas 2 kg Alumbre Amarillo Se hierve la hoja en 20 l de agua por una hora y se agrega la manta ya remojada de alumbre.Se deja hervir por una hora y se extrae el color después se tiñe la tela

Achiote Semilla 2 kg Alumbre 2 cucharadas

Naranja Preparación de semilla: Se lava la semilla hasta extraer el color. Se hierve por una hora para obtener el color y se cuela. Agregar la manta. Se mantiene por una hora. Se retira y se deja reposar, luego se enjuaga y se tiende a la sombra

Tajonal Hojas 2 kg Alumbre Amarillo Se hierve la hoja en 20 l de agua por una hora y se agrega la manta ya remojada de alumbre.Se deja hervir por una hora y se extrae el color después se tiñe la tela

Page 13: ANEXO 1 INFORME DE AVANCES DE PROYECTO - ppd.org.mxppd.org.mx/tts/up/documentos/anexo_c_-_1er_info_-_reporte.pdf · anexo 1 informe de avances de proyecto rescate de pigmentos naturales

Chacte koh

hojas 2 kg Alumbre Amarillo fuerte

Se hierve la hoja en 20 l de agua por una hora , se revisa el tinte obtenido y se agrega la manta ya remojada de alumbre. Se deja hervir por una hora y se extrae el color después se tiñe la tela

Dzalam Cascara 2 kg Alumbre 2 cucharadas

Café Se lava la manta para quitar la goma y se remoja una noche entera, esto es para fijar el color, se hierven la cascara por una hora para obtener el color, después colar y agregar la manta por 20 min, dejar enfriar,enjuagar y tender a la sombra

Zapote Aserrín 2 kg Alumbre 2 cucharadas

Lila Preparación de semilla: Se lava la semilla hasta extraer el color. Se hierve por una hora para obtener el color y se cuela. Agregar la manta. Se mantiene por una hora. Se retira y se deja reposar, luego se enjuaga y se tiende a la sombra

Caoba Corteza 2 kg Detergente Rojo Dejar en el sol un día para secar la resina; hervir la corteza por una hora, dejar reposar el líquido por 3 días para que se espese. No hay pretratamiento para la manta (sin alumbre), se agrega la manta sin goma (solo se lava) en el líquido frío, sumergirlo bien para remojarla totalmente, exprimir un poco y tenderlo al sol. Lo anterior, las veces necesarias para fijar el color deseado, pueden ser hasta 9 veces o más, al final del proceso enjuagar 3 o 4 veces.

Palo de tinte

Hojas 2 kg Alumbre 2 cucharadas

Azul claro Se lava la manta para quitar la goma y se remoja una noche entera, esto es para fijar el color, se hierven las hojas por una hora para obtener el color, después colar y agregar la manta por 20 min, dejar enfriar,enjuagar y tender a la sombra

Page 14: ANEXO 1 INFORME DE AVANCES DE PROYECTO - ppd.org.mxppd.org.mx/tts/up/documentos/anexo_c_-_1er_info_-_reporte.pdf · anexo 1 informe de avances de proyecto rescate de pigmentos naturales

IMÁGENES VARIAS DE SESIONES DE TEÑIDO; PRUEBAS CON PLANTAS (HOJAS Y FLORES) DE LA REGIÓN.

TEÑIDO DE LIENZOS DE MANTA E HILO DE ALGODÓN PARA TEJER HAMACAS

Page 15: ANEXO 1 INFORME DE AVANCES DE PROYECTO - ppd.org.mxppd.org.mx/tts/up/documentos/anexo_c_-_1er_info_-_reporte.pdf · anexo 1 informe de avances de proyecto rescate de pigmentos naturales

Part icipación entusiasta de las representantes de grupos en las sesiones del ITSE y de “ La

Casa de la Naturaleza” lugares en donde se inician las pruebas y primeros registros de las

act ividades 1 y 2 del proyecto

Primeras sesiones de prueba de las plantas

seleccionadas y recolectadas. Se considero

su disponibilidad (abundancia) y resultados

f inales de cada una de ellas

Se incluyen algunos quí micos para lograr

mejores resultados en el teñido. Es parte del

criterio de resultados para determinar con

cuales se seguirá trabajando. Los que

necesiten menos productos mordientes,

menores t iempos, calor (combustible).

Primeros ensayos para pesar y medir;

Cantidades, acciones que más adelante, al

def inir procesos deberán ser una práct ica

común.

El uso de leña para la extracción

ha sido el mejor combustible, se

probó con gas pero es lento y el

calor producido no es suf iciente

por lo que se cont inuará con esta

técnica

Es importante mencionar que

la tela también inf luye en la

adherencia del t inte y como

consecuencia en la tonalidad del color

Page 16: ANEXO 1 INFORME DE AVANCES DE PROYECTO - ppd.org.mxppd.org.mx/tts/up/documentos/anexo_c_-_1er_info_-_reporte.pdf · anexo 1 informe de avances de proyecto rescate de pigmentos naturales

Registro de colores obtenidos

En estos primeros resultados se ha registrado la fuente de t inte y las concentraciones, mezclas

y combinaciones que mejores resultados dieron. Los procesos se evaluaron de manera general

y se pretende mejorarlos.

LISTA DE MUJERES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO

RESCATE DE PIGMENTOS VEGETALES

NOMBRE

1. Julia Sulub Canul

2. Isabela Caamal May

3. Lamberta Tuk Chic

4. Cresencia Pech Caamal

5. Rebeca May Ek

6. Benita Poot Pool

7. Alejandra May Balam

8. Julia Chuc Dzul

9. Crist ina Mex

10. Josef ina Can Poot

11. Just ina Dzul

______________________

Arturo Bayona Miramontes

Econciencia A.C.