Andrés Gutiérrez Fernando A. Muñoz InvadEn …...de los esquemas, y actualmen - te está...

3
Editor: Andrés Gutiérrez Coeditor gráfico: Fernando A. Muñoz Correo: [email protected] Sección Dominical EXPRESO Domingo 15 de Septiembre de 2013 Agencia Reforma La disminución de la capacidad auditiva puede ser motivo de ais- lamiento, angustia y depresión para quien la sufre; sin embargo, el desgaste de las células del oído es normal después de los 50 años y un dispositivo puede devolver al paciente la capacidad de escu- char como antes. Una de las alternativas que hay en el mercado es el aparato auditivo CIC. Se trata de un pequeño dispo- sitivo recomendado para quienes tienen una pérdida auditiva de leve a moderada y su audífono se coloca dentro del canal auditivo. Alejandro Wladislavosky, di- rector general de Audiotech, em- presa fabricante del dispositivo, detalla que las medidas de este equipo varian de acuerdo al ta- maño del canal auditivo de cada persona, pero que, en promedio, mide 1.8 centímetros de alto por 1.25 centímetros de ancho. Para personalizar y diseñar el aparato de acuerdo a las necesi- dades de cada paciente, primero se realiza una audiometría, que es un estudio que mide el tipo de problema auditivo. “Con base en eso se hace una gráfica con tonos agudos y gra- ves, y se toma la impresión del canal auditivo. “Las bandas y los canales del aparato permiten adaptarlo a los resultados de la audiometría de cada paciente con gran calidad”, explica Wladislavosky. El dispositivo tiene un circuito digital programable por compu- tadora, lo que permite modificar- lo, una vez fabricado, para satis- facer requerimientos específicos. “Si el paciente nos dice que le molestan, por ejemplo, los ladridos de un perro, se conec- ta un cablecito al aparato y en cuestión de segundos se hacen los ajustes, cualquier ajuste que el paciente requiera se puede hacer por medio de la computa- dora”, agregó. El proceso de fabricación del aparato auditivo tarda entre 15 y 20 días y se le da mantenimiento cada 6 meses. El tiempo útil del CIC va de 5 a 10 años dependiendo de los cuidados que se le den. Audiotech recomienda no dormirse ni bañarse con él y lim- piarlo con un pañuelo y cepillo especiales, proporcionados por la empresa. De acuerdo con Wladislavos- ky, los precios del aparato auditi- vo CIC fluctúan entre 8 mil y 14 mil pesos. YA NO DIGA MANDE TERCERA EDAD PARE OREJA El◗mercado◗ofrece◗diversos◗tipos◗de◗ aparatos◗para◗oír,◗los◗siguientes◗son◗para◗ pérdidas◗auditivas◗leves◗a◗moderada- mente◗severas. BTA◗(curveta):◗este◗audífono◗se◗coloca◗ detrás◗del◗oído,◗y◗es◗un◗aparato◗100%◗ digital. ITE◗(concha):◗audífono◗direccional◗ adaptativo◗de◗concha◗completa◗con◗pila◗ tipo◗13◗y◗control◗de◗volumen◗rotativo.◗ Digital◗100%. ITC◗(intracanal):◗audífono◗intracanal◗ direccional◗adaptativo◗con◗pila◗tipo◗312.◗ Digital◗100%◗programable. CIC◗(tympanet):◗Se◗coloca◗completa- mente◗dentro◗del◗canal◗con◗pila◗tipo◗10,◗ para◗pérdidas◗auditivas◗leves◗a◗modera- das.◗Digital◗100%◗programable. CURVE:◗Se◗coloca◗detrás◗del◗oído,◗es◗ el◗primer◗audífono◗resistente◗al◗agua.◗ Circuito◗100%◗digital. Detecte◗desde◗ temprana◗edad◗si◗su◗ bebé◗tiene◗alergias Agencia Reforma Aunque su presencia se man- tiene a lo largo del año, las alergias se intensifican en el periodo primaveral y cuando empiezan a caer las hojas de los árboles que anuncian la entrada del otoño. Algunos bebés empiezan a mostrar los síntomas típicos de la rinitis alérgica: ojos llorosos, escurrimiento nasal, estornu- dos, tos y comezón en la nariz, que pueden complicarse con infecciones respiratorias acom- pañadas de fiebre. Desafortuna- damente, este cuadro clínico cada vez tiene mayor incidencia entre la población infantil por los cambios de clima que se pre- sentan en la Ciudad, sumados a los aeroalérgenos o pólenes dentro y fuera de casa. José Manuel Reyna Guerra, especialista en alergia e inmu- nología clínica, dice que las características del rostro del alérgico son pestañas más lar- gas de lo normal, ojeras, nariz ensanchada, y dentro de ésta los cornetes que se tornan pá- lidos y, al crecer, chocan con el tabique. La rinitis alérgica también provoca que el paciente respire más por la boca y, si ya sufre de problemas respiratorios bajos, puede presentar tos o silbido en el pecho. Hay quienes sufren alte- raciones en la piel, conocidas como dermatitis atópica o piel del alérgico, que consisten en lesiones que enrojecen los plie- gues de codos, rodillas, cuello y cabeza, generalmente. ¿Quiénes la padecen? La rinitis alérgica empieza, en ocasiones, desde el nacimiento, aunque esta teoría ha causado controversia entre el gremio médico, porque las academias de otorrinolaringólogos y pedia- tras sostienen que sólo es iden- tificable después de los 2 años. “Y tiene una lógica basada en la patofisiología de la enfer- medad, porque en el primer año el niño debe tener el contacto con los pólenes ambientales, y a los 2, una fase de respuesta que pudiera ser clínicamente demostrada. “Sin embargo, hoy vemos en la consulta niños que na- cen con este cuadro”, afirma Reyna Guerra. Quienes tienen mayor riesgo de padecerla, con una proba- bilidad del 70 u 80 por ciento, son los bebés cuyos padres e inclusive abuelos sufren de ri- nitis alérgica, y dependiendo de la susceptibilidad de cada paciente. En caso de que sea un solo padre, puede bajar al 50. No existe una forma de pre- vención, debido a que se pre- senta por cuestiones genéticas, y no necesariamente todos ex- presan la rinitis alérgica con un grado alto de severidad. Se controla La alta contaminación en la Ciudad se suma a los agravantes para pade- cer rinitis alérgica. No obstante, los medicamentos pa- ra aminorar o des- aparecer los sínto- mas por un tiempo prolongado están 100 por ciento aprobados a partir de los 6 meses. Sin embargo, a veces se modifica esta indicación en ba- se a las necesidades del niño, y se utilizan antes, como en el caso especí- fico de la inmunoterapia, el tratamiento correctivo de las alergias a base de vacunas. Lo mismo sucede con las pruebas de alergia para los pólenes dentro de casa, que se pueden realizar antes del año, cuando usualmente se reco- miendan después de esa edad; o para los exteriores, que se in- dican después de los 2. “En la actualidad tenemos dos maneras aprobadas, la oral y la subcutánea, que es la tradicional y aprobada en Estados Unidos. Se inyecta, por lo general, semanalmente, dependiendo de los esquemas, y actualmen- te está cumpliendo 102 años”, subraya Reyna Guerra. La oral o sublingual, que se utiliza más en Europa, es igual de efectiva y potente que la subcutánea, y es la que se está aplicando debido a que no tiene efectos secundarios, a diferen- cia de la subcutánea, que pue- de causar dolor o ronchas en el sitio de su aplicación y para los niños es difícil de tolerar. Antes de iniciar la inmuno- terapia se deben realizar las pruebas cutáneas de alergia pa- ra saber qué tipo de alérgenos la están causando y determinar la duración del tratamiento. No es factible asegurar que las alergias se curan totalmen- te, porque es una condición ge- nética, pero sí son controlables. INVADEN ALERGIAS La vida de peques SUGERENCIAS Para◗combatir◗los◗síntomas◗de◗las◗ alergias,◗se◗recomienda: Usar◗fundas◗antiácaros◗en◗cojines◗y◗ almohadas,◗y◗cambiarlos◗seguido. Mantener◗fuera◗del◗alcance◗de◗los◗ niños◗plumeros◗o◗sacudidores. Evitar◗peluches,◗cortinas◗y◗alfom- bras,◗pues◗también◗detonan◗alergias.

Transcript of Andrés Gutiérrez Fernando A. Muñoz InvadEn …...de los esquemas, y actualmen - te está...

Page 1: Andrés Gutiérrez Fernando A. Muñoz InvadEn …...de los esquemas, y actualmen - te está cumpliendo 102 años”, subraya Reyna Guerra. La oral o sublingual, que se utiliza más

Editor: Andrés Gutiérrez Coeditor gráfico: Fernando A. Muñoz Correo: [email protected]

Sección Dominical e x p r e s o Domingo 15 de Septiembre de 2013

Agencia ReformaLa disminución de la capacidad auditiva puede ser motivo de ais-lamiento, angustia y depresión para quien la sufre; sin embargo, el desgaste de las células del oído es normal después de los 50 años y un dispositivo puede devolver al paciente la capacidad de escu-char como antes.

Una de las alternativas que hay en el mercado es el aparato auditivo CIC.

Se trata de un pequeño dispo-sitivo recomendado para quienes tienen una pérdida auditiva de leve a moderada y su audífono se coloca dentro del canal auditivo.

Alejandro Wladislavosky, di-rector general de Audiotech, em-presa fabricante del dispositivo, detalla que las medidas de este equipo varian de acuerdo al ta-maño del canal auditivo de cada

persona, pero que, en promedio, mide 1.8 centímetros de alto por 1.25 centímetros de ancho.

Para personalizar y diseñar el aparato de acuerdo a las necesi-dades de cada paciente, primero se realiza una audiometría, que es un estudio que mide el tipo de problema auditivo.

“Con base en eso se hace una gráfica con tonos agudos y gra-ves, y se toma la impresión del canal auditivo.

“Las bandas y los canales del aparato permiten adaptarlo a los resultados de la audiometría de cada paciente con gran calidad”, explica Wladislavosky.

El dispositivo tiene un circuito digital programable por compu-tadora, lo que permite modificar-lo, una vez fabricado, para satis-facer requerimientos específicos.

“Si el paciente nos dice que

le molestan, por ejemplo, los ladridos de un perro, se conec-ta un cablecito al aparato y en cuestión de segundos se hacen los ajustes, cualquier ajuste que el paciente requiera se puede hacer por medio de la computa-dora”, agregó.

El proceso de fabricación del aparato auditivo tarda entre 15 y 20 días y se le da mantenimiento cada 6 meses.

El tiempo útil del CIC va de 5 a 10 años dependiendo de los cuidados que se le den.

Audiotech recomienda no dormirse ni bañarse con él y lim-piarlo con un pañuelo y cepillo especiales, proporcionados por la empresa.

De acuerdo con Wladislavos-ky, los precios del aparato auditi-vo CIC fluctúan entre 8 mil y 14 mil pesos.

Ya no diga mande

TErCEra Edad

PaReoReJa

◗◗ El◗mercado◗ofrece◗diversos◗tipos◗de◗aparatos◗para◗oír,◗los◗siguientes◗son◗para◗pérdidas◗auditivas◗leves◗a◗moderada-mente◗severas.

◗◗ BTA◗(curveta):◗este◗audífono◗se◗coloca◗detrás◗del◗oído,◗y◗es◗un◗aparato◗100%◗digital.

◗◗ ITE◗(concha):◗audífono◗direccional◗adaptativo◗de◗concha◗completa◗con◗pila◗tipo◗13◗y◗control◗de◗volumen◗rotativo.◗Digital◗100%.

◗◗ ITC◗(intracanal):◗audífono◗intracanal◗direccional◗adaptativo◗con◗pila◗tipo◗312.◗Digital◗100%◗programable.

◗◗ CIC◗(tympanet):◗Se◗coloca◗completa-mente◗dentro◗del◗canal◗con◗pila◗tipo◗10,◗para◗pérdidas◗auditivas◗leves◗a◗modera-das.◗Digital◗100%◗programable.

◗◗ CURVE:◗Se◗coloca◗detrás◗del◗oído,◗es◗el◗primer◗audífono◗resistente◗al◗agua.◗Circuito◗100%◗digital.

Detecte◗desde◗temprana◗edad◗si◗su◗bebé◗tiene◗alergiasAgencia ReformaAunque su presencia se man-tiene a lo largo del año, las alergias se intensifican en el periodo primaveral y cuando empiezan a caer las hojas de los árboles que anuncian la entrada del otoño.

Algunos bebés empiezan a mostrar los síntomas típicos de la rinitis alérgica: ojos llorosos, escurrimiento nasal, estornu-dos, tos y comezón en la nariz, que pueden complicarse con infecciones respiratorias acom-pañadas de fiebre. Desafortuna-damente, este cuadro clínico cada vez tiene mayor incidencia entre la población infantil por los cambios de clima que se pre-sentan en la Ciudad, sumados a los aeroalérgenos o pólenes dentro y fuera de casa.

José Manuel Reyna Guerra, especialista en alergia e inmu-nología clínica, dice que las características del rostro del alérgico son pestañas más lar-gas de lo normal, ojeras, nariz ensanchada, y dentro de ésta los cornetes que se tornan pá-lidos y, al crecer, chocan con el tabique.

La rinitis alérgica también provoca que el paciente respire más por la boca y, si ya sufre de problemas respiratorios bajos, puede presentar tos o silbido en el pecho.

Hay quienes sufren alte-raciones en la piel, conocidas como dermatitis atópica o piel del alérgico, que consisten en lesiones que enrojecen los plie-gues de codos, rodillas, cuello y cabeza, generalmente.

¿Quiénes la padecen?La rinitis alérgica empieza, en ocasiones, desde el nacimiento, aunque esta teoría ha causado controversia entre el gremio médico, porque las academias de otorrinolaringólogos y pedia-tras sostienen que sólo es iden-tificable después de los 2 años.

“Y tiene una lógica basada en la patofisiología de la enfer-medad, porque en el primer año el niño debe tener el contacto con los pólenes ambientales, y a los 2, una fase de respuesta que pudiera ser clínicamente demostrada.

“Sin embargo, hoy vemos en la consulta niños que na-cen con este cuadro”, afirma Reyna Guerra.

Quienes tienen mayor riesgo de padecerla, con una proba-

bilidad del 70 u 80 por ciento, son los bebés cuyos padres e inclusive abuelos sufren de ri-nitis alérgica, y dependiendo de la susceptibilidad de cada paciente. En caso de que sea un solo padre, puede bajar al 50.

No existe una forma de pre-vención, debido a que se pre-senta por cuestiones genéticas, y no necesariamente todos ex-presan la rinitis alérgica con un grado alto de severidad.

Se controlaLa alta contaminación en la Ciudad se suma a los agravantes para pade-cer rinitis alérgica. No obstante , los medicamentos pa-ra aminorar o des-aparecer los sínto-mas por un tiempo prolongado están 100 por c iento aprobados a partir de los 6 meses.

Sin embargo, a veces se modif ica esta indicación en ba-se a las necesidades del niño, y se utilizan antes, como en el caso especí-fico de la inmunoterapia, el tratamiento correctivo de las alergias a base de vacunas.

Lo mismo sucede con las pruebas de alergia para los pólenes dentro de casa, que se pueden realizar antes del año, cuando usualmente se reco-miendan después de esa edad; o para los exteriores, que se in-dican después de los 2.

“En la actualidad tenemos dos maneras aprobadas, la oral y la subcutánea, que es la tradicional y aprobada en Estados Unidos.

Se inyecta, por lo general, semanalmente, dependiendo de los esquemas, y actualmen-te está cumpliendo 102 años”, subraya Reyna Guerra.

La oral o sublingual, que se utiliza más en Europa, es igual de efectiva y potente que la subcutánea, y es la que se está aplicando debido a que no tiene efectos secundarios, a diferen-cia de la subcutánea, que pue-de causar dolor o ronchas en el sitio de su aplicación y para los niños es difícil de tolerar.

Antes de iniciar la inmuno-terapia se deben realizar las pruebas cutáneas de alergia pa-ra saber qué tipo de alérgenos la están causando y determinar la duración del tratamiento.

No es factible asegurar que las alergias se curan totalmen-te, porque es una condición ge-nética, pero sí son controlables.

InvadEn alErgIas

La vidade peques

SugeRenciaS◗◗ Para◗combatir◗los◗síntomas◗de◗las◗

alergias,◗se◗recomienda:◗◗ Usar◗fundas◗antiácaros◗en◗cojines◗y◗

almohadas,◗y◗cambiarlos◗seguido.◗◗ Mantener◗fuera◗del◗alcance◗de◗los◗

niños◗plumeros◗o◗sacudidores.◗◗ Evitar◗peluches,◗cortinas◗y◗alfom-

bras,◗pues◗también◗detonan◗alergias.

Page 2: Andrés Gutiérrez Fernando A. Muñoz InvadEn …...de los esquemas, y actualmen - te está cumpliendo 102 años”, subraya Reyna Guerra. La oral o sublingual, que se utiliza más

2D e x p r e s o eSTELAR <Fecha> <Fecha> eSTELAR e x p r e s o 3D

lineamientoS báSicoSPaola◗Zarza,◗nutrióloga◗directora◗de◗la◗Clínica◗de◗Obesidad◗y◗Metabolismo◗recomienda:

Domingo 15 de Septiembre de 2013 SALUD e x p r e s o DOMINICAL 3 DOMINICAL 2 e x p r e s o SALUD Domingo 15 de Septiembre de 2013

eJeRcicioSpara mejorar la circulación de las piernas y prevenir la aparición de várices:

Con EjErCICIos

Evita las várices

Ejercicios◗para◗el◗propio◗cuidado◗◗de◗su◗salud◗y◗prevención◗contra◗las◗váricesAgencia ReformaLas várices son las venas que se observan dilatadas y abultadas por debajo de la piel, se forman por la dificultad de las venas de las extremidades inferiores de regresar al sangre al corazón.

“Las venas normales en las

piernas tienen válvu-las en su interior que se abren para permitir el paso de sangre hacia arriba y se cierran para impedir que regrese en sentido contrario. Las várices se forman por la incapacidad de estas vál-vulas de cerrar correctamente, permitiendo el reflujo de sangre en sentido contrario, cuando esto sucede hay un aumento de la presión dentro de las venas afectadas que hace que sus pa-redes se hinchen.

“La sangre en estas venas tiende a estancarse y cuando avanza el problema, las venas adquieren apariencia abultada”, se detalla en un folleto informa-tivo del laboratorio Abbott.

Algunos consejos para pre-venir la aparición de várices son evitar el sobrepeso, evi-tar usar ropa ajustada, elevar ligeramente los pies al estar acostado, usar calzado con ta-cón entre 3 y 4 centímetros y hacer ejercicio.

CírCuloS1. Estando◗sentada,◗levanta◗una◗de◗tus◗piernas◗y◗estira◗la◗punta◗del◗pie2. Gira◗tu◗tobillo◗en◗el◗sentido◗de◗las◗manecillas◗del◗reloj◗durante◗15◗repeti-ciones.◗Posteriormente,◗haga◗lo◗mismo◗hacia◗el◗sentido◗contrario

BiCiCleta1. Estando◗sentada◗flexiona◗y◗estira◗una◗pierna◗como◗cuando◗pedaleas◗en◗una◗bicicleta.◗Hazlo◗lentamente◗y◗contando◗hasta◗10

2. Descansa◗y◗alterna◗con◗la◗otra◗pierna◗haciendo◗el◗mismo◗movimiento

elevador1. Estando◗sentada◗flexiona◗las◗rodillas◗y◗apoya◗tus◗pies◗en◗el◗piso◗firmemente2. Estira◗una◗pierna◗con◗el◗pie◗y◗los◗dedos◗apuntando◗hacia◗arriba,◗luego◗cambia◗de◗pierna

MarCha1. Marcha◗alrededor◗de◗la◗habitación◗subiendo◗y◗bajando◗las◗piernas◗como◗si◗

estuvieras◗subiendo◗escaleras2. Haz◗este◗ejercicio◗continuo◗durante◗5◗a◗10◗minutos

deSCanSo1. Mientras◗estás◗recostada◗descan-sando,◗eleva◗ligeramente◗las◗piernas.◗Para◗que◗el◗descanso◗sea◗efectivo,◗los◗tobillos◗deben◗estar◗por◗encima◗del◗nivel◗de◗tu◗corazón.◗Esto◗ayuda◗a◗mejorar◗el◗retorno◗de◗la◗sangre◗de◗las◗piernas◗al◗corazón

Agencia ReformaÚlceras, grangena y hasta ampu-tación de alguno de los pies, todo eso causa la diabetes en los pies si no se atiende a tiempo.

El pie diabético es una de las afecciones que más afecta a pa-cientes de la tercera edad, ésta se debe a que los nervios y los vasos sanguíneos se encuentran daña-dos y puede ocasionar úlceras o infecciones, sobretodo si a los primeros síntomas no se atiende el paciente a tiempo.

Desde que una persona es diagnosticada con diabetes, de-be de poner especial cuidado a sus pies, ya que el pie diabético se origina gracias a una mala aten-ción de la enfermedad.

“El pie diabético puede des-encadenarse a consecuencia de malos hábitos de alimentación, un mal apego al tratamiento; ya que en niveles altos de glucosa en sangre por mucho tiempo alteran la estructura de los nervios y la circulación de los pies, lo que los hace más susceptibles a lesiones.

“Si no se tienen las medidas ne-cesarias pueden llegar a infectar-

se y si aun no se atiende contraer gangrena y terminar ampu-

tando el pie”, señaló Yareli Peñaloza, médico del

Centro de Medicina Integral y Cubana.

Algunos sínto-mas ante los que

debe estar alerta son pequeñas úlceras en los pies o pérdida de la sensibilidad en esa zona.

O puede tener sensación de ardor o piquetes en la zona, ahí es cuando debe de correr al médico.

Este padecimiento se produce porque los niveles de glucosa son tan altos que los vasos sanguíneos sufren modificaciones, se obstru-yen y no hay una correcta circula-ción de la sangre; lo mismo le pasa a los nervios que se encuentran en los pies, la glucosa los altera neurológicamente, haciendo que la gente pierda la sensibilidad.

Para evitar la amputación es necesario comenzar un trata-miento con antibióticos que se puede combinar con la ozono-terapia de dos vías, la rectal, que oxigena las células de las extre-midades inferiores y regula el ni-vel de glucosa, y el externo que estimula la cicatrización.

ProCUrE no mETEr

La pataPon atención a tuS PaSoS

◗◗ Tips◗para◗controlar◗el◗pie◗diabético:◗◗ Control◗adecuado◗de◗la◗

alimentación.◗◗ Definir◗horarios◗para◗cada◗comida.◗◗ Hidratar◗la◗piel◗constantemente.◗◗ Usar◗zapatos◗cómodos◗y◗del◗

número◗correcto.

Agencia ReformaEl cortauñas es un utensilio que no debe compartirse y que debe lavarse y esterilizarse para evitar contagios, señalan dermatólogos.

“Las alicatas, los cortauñas y las tijeras que se utilizan para el mismo fin no se pueden com-partir con nadie, ni siquiera con personas de la familia, debe ser un utensilio personal porque se corre el riesgo de transmitir des-de hepatitis, hongos y verrugas hasta enfermedades virales”, se-ñala Jesús Galindo Gurrola, cer-tificado por el Consejo Mexicano de Dermatología.

Alejandra Iglesias López, dermatóloga adscrita al Hospi-tal General de Zona número 26 del IMSS, detalla que los hongos fácilmente pueden contagiarse al usar el cortauñas de alguien que padece onicomicosis.

“El cortauñas se convierte en lo que nosotros llamamos fómite, es decir, un objeto que transporta organismos como los hongos, por eso lo más recomendable es que siendo un utensilio tan económi-co se convierta en algo de índole personal, que cada miembro de

la familia tenga su propio cortau-ñas”, abunda.

Galindo Gurrola subraya la importancia de tener especial cuidado al recortar las uñas de los bebés.

“No podemos usar un cor-tauñas estándar, los cortauñas especiales para bebés son más pequeños, las partes cortantes están protegidas, no tienen mu-cha fuerza porque las uñas de los bebés son muy delgadas y tienen las puntas redondeadas”, detalla el dermatólogo.

Iglesias señala que los hongos pertenecen al grupo de los pará-sitos que no sobreviven al jabón, por lo que sugiere lavar bien el cortauñas antes de usarlo.

No está de más utilizar una so-lución desinfectante, agrega Ga-lindo Gurrola, en especial cuan-do ya se han tenido problemas de hongos para evitar un nuevo contagio.

“Hay soluciones desinfectan-tes para instrumental, se pueden comprar en la farmacia, se dilu-yen en agua a partes iguales y ahí se mete el cortauñas unos minu-tos para desinfectarlo”, apunta.

¿Presta◗su◗cortaúñas

¡No lo haga!

1.- Empieza lenta y paulatinamente Si◗no◗hacías◗ejercicio◗antes◗lo◗mejor◗es◗empezar◗despacio,◗caminando◗o◗trotan-do◗lento◗porque◗eso◗te◗permitirá◗entrar◗en◗equilibrio◗aeróbico◗más◗fácilmente◗y◗así◗evitarás◗sentirte◗ahogado.En◗principio◗alterna◗días,◗entrena◗un◗día◗sí◗y◗otro◗no,◗pero◗por◗lo◗menos◗20◗minutos◗para◗que◗logres◗resistencia◗y◗quemes◗grasa;◗la◗duración◗máxima◗para◗alguien◗que◗inicia◗debe◗ser◗de◗30◗o◗35◗minutos.Luego◗puedes◗alternar◗correr◗un◗minuto◗y◗caminar◗dos◗minutos◗e◗ir◗aumentando◗la◗cantidad◗de◗minutos◗que◗corres◗pero◗manteniendo◗los◗dos◗minutos◗cami-nando.

2.- Calienta antes y estírate des-pués Antes◗de◗correr◗debes◗hacer◗movimien-tos◗de◗rodillas,◗tobillos,◗cadera◗y◗cintura◗para◗estimular◗la◗generación◗del◗líquido◗sinovial◗que◗permite◗la◗lubricación◗arti-cular◗y◗prevenir◗lesiones◗o◗un◗desgaste◗articular◗mayor.El◗estiramiento◗se◗hace◗después◗de◗correr,◗cuando◗la◗temperatura◗del◗cuerpo◗es◗elevada◗y◗se◗puede◗provocar◗el◗alargamiento◗de◗los◗músculos,◗lo◗que◗favorece◗la◗amplitud◗de◗movimiento◗y◗disminuye◗el◗dolor◗después◗del◗entre-namiento.

3.- Corre en una superficie plana y de preferencia blandaSi◗el◗terreno◗es◗de◗subida◗requerirá◗mayor◗esfuerzo,◗de◗modo◗que◗si◗estás◗empezando◗lo◗mejor◗es◗correr◗en◗una◗superficie◗plana◗y◗de◗preferencia◗blanda◗como◗tierra,◗tezontle◗o◗pasto.

4.- Usa unos tenis adecuadosNo◗tienen◗que◗ser◗los◗más◗caros,◗pero◗sí◗deben◗tener◗soporte◗amplio◗en◗el◗talón,◗deben◗ser◗ligeros◗y◗de◗tela.◗En◗las◗tiendas◗de◗deportes◗pueden◗hacerte◗un◗análisis◗de◗pisada◗y◗recomendarte◗el◗par◗más◗adecuado.Las◗calcetas◗deben◗ser◗ajustadas◗para◗evitar◗ampollas.

5.- Viste ropa cómodaDe◗preferencia◗debe◗ser◗ligera◗y◗cómoda◗para◗que◗permita◗el◗movi-miento.◗Asegúrate◗de◗que◗la◗tela◗no◗irrite◗tu◗piel◗al◗roce.◗Aunque◗el◗algodón◗siempre◗es◗la◗mejor◗opción,◗las◗marcas◗de◗ropa◗deportiva◗ofrecen◗tejidos◗que◗permiten◗la◗transpiración◗y◗son◗muy◗ligeros.

7.- HidrátateToma◗un◗vaso◗de◗agua◗antes◗de◗empe-zar◗a◗correr◗y◗si◗te◗da◗sed◗durante◗el◗entrenamiento◗puedes◗tomar◗tragos◗pequeños.◗Cuando◗termines◗recupera◗todo◗el◗líquido◗que◗perdiste.◗No◗es◗nece-sario◗que◗ingieras◗bebidas◗isotónicas◗o◗rehidratantes,◗si◗lo◗prefieres◗así◗siempre◗combínalas◗con◗agua.

8.- Comer algo ligero antes y des-pués de correrNunca◗empieces◗a◗entrenar◗con◗el◗estómago◗vacío◗para◗evitar◗la◗hipo-glucemia,◗es◗decir,◗una◗baja◗en◗el◗nivel◗de◗azúcar◗en◗la◗sangre◗que◗podría◗provocarte◗mareo◗y◗dolor◗de◗cabeza.◗Puedes◗comer◗media◗pieza◗de◗fruta,◗una◗rebanada◗de◗pan◗con◗mermelada◗o◗cajeta◗o◗un◗vaso◗de◗jugo◗de◗naranja.◗Después◗del◗entrenamiento◗no◗deben◗pasar◗más◗de◗40◗minutos◗antes◗de◗que◗comas◗algo◗para◗recuperarte,◗puede◗ser◗un◗plátano,◗una◗barra◗de◗cereal◗o◗un◗cuarto◗de◗leche◗sabori-zada.

9.- Busca el mejor ambienteLos◗parques◗o◗áreas◗boscosas◗con◗muchos◗árboles◗son◗las◗mejores◗opciones,◗es◗importante◗que◗el◗lugar◗a◗donde◗vas◗a◗correr◗te◗guste.◗Puedes◗probar◗escuchar◗música◗mientras◗entrenas.

10.- Hazte un chequeo previoAntes◗de◗empezar◗a◗entrenar◗acude◗a◗un◗chequeo◗con◗tu◗médico◗para◗des-cartar◗problemas◗cardiacos◗y◗lesiones◗articulares◗y◗asegurarte◗de◗que◗tus◗pul-mones◗funcionan◗correctamente.

Agencia ReformaComer lo más sano posible, re-chazar los alimentos y bebidas con altos aportes calóricos y tener hábitos saludables está en nuestras manos, sólo hace falta conocer algunas cuestiones bá-sicas que pueden salvarnos de padecer sobrepeso u obesidad y las enfermedades asociadas a los kilos de más.

Conoce◗de◗Nutrición

Tips básicos

◗◗ Nunca◗salir◗sin◗desayunar:◗El◗desayuno◗es◗la◗ingesta◗de◗comida◗que◗rompe◗con◗el◗ayuno◗más◗largo◗al◗que◗nos◗exponemos,◗que◗son◗las◗horas◗de◗sueño◗y◗es◗lo◗que◗nos◗da◗energía◗para◗iniciar◗el◗día.

◗◗ Lo◗mejor◗es◗hacer◗un◗desayuno◗completo◗que◗incluya◗un◗alimento◗de◗origen◗animal◗como◗los◗lácteos,◗fruta◗y◗una◗fuente◗de◗carbohidratos.

◗◗ Establecer◗tiempos◗de◗comida◗y◗respetarlos◗en◗la◗medida◗de◗lo◗posible.◗Es◗básico◗para◗la◗salud◗gastrointestinal,◗permite◗controlar◗padecimientos◗como◗estreñimiento◗y◗colitis.◗Debemos◗evitar◗retrasar◗o◗adelantar◗las◗comidas◗más◗de◗una◗hora.

◗◗ No◗pasar◗más◗de◗4◗horas◗sin◗comer.◗Podemos◗hacer◗colaciones◗con◗fruta,◗semillas◗como◗nueces◗o◗almendras,◗frutos◗secos◗o◗verdura◗rallada,◗esto◗evita◗que◗lleguemos◗a◗la◗siguiente◗comida◗con◗demasiada◗hambre◗y◗comamos◗de◗más.

◗◗ Tomar◗agua.◗El◗cuerpo◗necesita◗por◗lo◗menos◗8◗vasos◗de◗agua◗natural◗al◗día,◗si◗realizamos◗acti-vidad◗física◗debemos◗aumentar◗medio◗litro◗o◗un◗litro◗dependiendo◗de◗la◗intensidad◗de◗la◗actividad.

◗◗ Evitar◗bebidas◗azucaradas◗como◗refrescos,◗jugos,◗tés◗procesados◗y◗cafés◗endulzados◗como◗capuchinos◗con◗saborizante◗o◗frapés.

◗◗ Si◗tenemos◗que◗comer◗fuera◗de◗casa.◗Iniciar◗siempre◗con◗una◗ensalada,◗sopa◗de◗verduras◗o◗

consomé;◗si◗los◗platos◗son◗muy◗grandes◗comer◗porciones◗moderadas;◗evitar◗escoger◗alimentos◗con◗alto◗contenido◗en◗grasa◗como◗empanizados,◗capeados◗o◗fritos;◗pedir◗guarniciones◗al◗horno,◗al◗vapor◗o◗cocidas;◗compartir◗el◗postre.

◗◗ Comer◗despacio.◗Darse◗tiempo◗para◗masticar◗los◗alimentos,◗dedicar◗por◗lo◗menos◗20◗minutos◗para◗comer,◗mientras◗más◗despacio◗se◗ingieran◗los◗alimentos◗se◗logra◗mayor◗saciedad◗con◗menos◗comida.◗

◗◗ No◗comer◗frente◗a◗la◗computadora◗o◗la◗televi-sión.◗Esto◗nos◗distrae◗y◗evita◗que◗seamos◗cons-cientes◗de◗las◗cantidades◗de◗comida◗que◗estamos◗ingiriendo◗o◗de◗la◗sensación◗de◗saciedad.

◗◗ Usar◗platos◗más◗pequeños◗para◗evitar◗comer◗porciones◗demasiado◗grandes.

◗◗ Ir◗al◗súper◗sin◗hambre.◗Si◗vamos◗a◗comprar◗los◗productos◗de◗la◗despensa◗con◗hambre◗es◗más◗pro-bable◗que◗llenemos◗el◗carrito◗con◗cajas◗de◗galletas,◗litros◗de◗helado,◗pan◗y◗demás◗productos◗que◗se◗nos◗antojan.◗Hacer◗una◗lista◗es◗muy◗útil◗para◗no◗comprar◗más◗comida◗de◗la◗realmente◗necesitamos.

◗◗ Aprender◗a◗leer◗las◗etiquetas.◗La◗forma◗de◗escoger◗un◗producto◗saludable◗es◗leyendo◗y◗comparando◗las◗etiquetas◗para◗así◗optar◗por◗los◗que◗tengan◗menos◗azúcar,◗menos◗grasa◗y◗menos◗calorías.

Tips◗para◗empezar

A correrAgencia ReformaGabriela Alessio-Robles es la-representante de México en la Carrera de Naciones de Adidas y Fabricio Chamor, jefe de entrena-

dores de atletismo de la Univer-sidad Iberoamericana, nos dan recomendaciones para quienes apenas empiezan a correr con el fin de mejorar su calidad de vida.

ConsUlTa/ aCné:

El más temido

Un◗problema◗cutaneo◗facial◗muy◗común◗en◗las◗personasAgencia ReformaSeguro el primer grito de ho-rror que emitió tu hijo fue ante la aparición de un barro en la punta de la nariz. Y es que el acné es una enfermedad de la piel que afecta al 80 por ciento de los adolescentes.

Este padecimiento se mani-fiesta con protuberancias, como puntos blancos, espinillas y gra-nos. Éstos se presentan cuando los folículos pilosos o poros, los cuales contienen glándulas se-báceas, se obstruyen.

Según información de la Bi-blioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, esto pue-de deberse a la presencia de una

gran cantidad de sebo -que en condiciones normales, lubrica la piel-, células muertas y bacterias (especialmente las de la especie propionibacterium acnes).

Cuando un poro está obs-truido, se cierra y sobresale de la superficie de la piel formando un punto blanco.

Si un poro está obstruido pe-ro permanece abierto, la capa superior puede oscurecerse y se produce una espinilla. En oca-siones, las paredes de los poros se quiebran, permitiendo que el sebo, las bacterias y las células muertas se abran paso por de-bajo de la piel. Esto produce una pequeña infección de color rojo llamada grano.

El acné se presenta princi-palmente en cara, pecho y es-palda, y es una enfermedad in-flamatoria multifactorial.

Los cambios hormonales que se presentan en la puber-tad, y la herencia, así como la presencia de las bacterias antes mencionadas, son los factores que propician su apa-rición. Uno de los principales problemas en el tratamiento del acné es que las personas acceden a productos milagro o recetas caseras que pueden ser contraproducentes para combatirlo, en lugar de acudir con los expertos. Para el trata-miento de este padecimiento existe terapéutica tópica, co-mo geles y jabones para ha-cer la limpieza del rostro por la mañana y por la noche, así como cremas con retinoides y antibióticos. Igualmente se cuenta con tratamiento farma-cológico, el cual está indicado en casos más severos.

abc de limPiezaLimpiar◗el◗rostro◗por◗lo◗menos◗una◗vez◗al◗día◗es◗básico◗para◗eliminar◗toxinas◗e◗impurezas.◗Jade◗Hauyna,◗directora◗de◗spa◗Elemento7,◗recomienda◗hacer◗lo◗siguiente◗por◗la◗noche.

◗◗ Usar◗un◗demaquillante◗para◗retirar◗sudor,◗polvo◗y◗maquillaje.

◗◗ Posteriormente◗aplicarse◗champú◗facial◗o◗crema◗lim-piadora.

◗◗ Luego◗se◗emplea◗un◗tónico◗hidratante◗o◗loción◗humectan-te◗para◗refrescar◗la◗piel.

◗◗ Por◗último◗se◗aplica◗una◗crema◗de◗noche.

◗◗ Si◗la◗limpieza◗se◗realiza◗de◗día,◗el◗último◗paso◗consiste◗en◗la◗aplicación◗de◗un◗protector◗solar.

mitoSLos◗principales◗mitos◗entorno◗a◗esta◗enfermedad◗son:t

◗◗ Para◗deshacerse◗de◗los◗granos◗hay◗que◗reventarlosFalso.◗Hacerlo◗provoca◗que◗los◗gér-menes◗penetren◗más◗en◗la◗piel,◗lo◗que◗causa◗mayor◗enrojecimiento,◗dolor◗e◗infección.◗Y◗pueden◗quedar◗cicatrices.

◗◗ Comer◗alimentos◗grasosos◗puede◗provocar◗acnéFalso.◗Los◗alimentos◗grasosos◗no◗son◗responsables◗del◗acné.

◗◗ Lavarse◗la◗cara◗seguido◗ayuda◗a◗des-hacerse◗del◗acné

Lavarse◗la◗cara◗en◗forma◗regular◗es◗bueno◗porque◗contribuye◗a◗retirar◗las◗células◗muertas,◗el◗exceso◗de◗grasa◗y◗la◗suciedad,◗pero◗lavar◗la◗piel◗demasiado◗fuerte◗puede◗secarla◗o◗irritarla,◗lo◗cual◗empeora◗el◗acné.

◗◗ El◗maquillaje◗provoca◗acnéPara◗maquillarse,◗lo◗ideal◗es◗elegir◗pro-ductos◗que◗no◗tapen◗los◗poros,◗para◗que◗no◗provoquen◗erupciones.

Fuente:◗FMD

Page 3: Andrés Gutiérrez Fernando A. Muñoz InvadEn …...de los esquemas, y actualmen - te está cumpliendo 102 años”, subraya Reyna Guerra. La oral o sublingual, que se utiliza más

4D e x p r e s o eSTELAR <Fecha>

DOMINICAL 4 e x p r e s o SALUD Domingo 15 de Septiembre de 2013

Es◗importante◗tomar◗en◗cuenta◗nuestra◗salud◗al◗salir◗de◗viaje◗y◗prepararse◗de◗la◗mejor◗maneraAgencia ReformaQuienes salen de viaje no suelen pensar en qué haría si enfermara fuera de su país, pero para quien sí lo piensa y no sabe qué proce-dería, una opción es el contar con un seguro internacional de gastos médicos mayores, servicio que según Fernando Nava, director general de Grupo Fenam, ofrecen más de cinco aseguradoras que operan en México.

“No necesariamente es para gente que viaja, sino también para personas que buscan de manera

programada atención especiali-zada en otro país”, explicó.

Otra opción para estar segu-ro de recibir atención médica en otro país es a través de un seguro nacional que incluya cláusulas de emergencia en el extranjero.

“El internacional es el que cuenta con la más amplia cober-tura que hay en el mercado: cubre hospitales, honorarios médicos, ambulancia aérea, y obviamen-te, a mayor cobertura el precio aumenta”, indicó.

Por ejemplo, un seguro inter-nacional que cubra a un hombre de 40 años y una mujer de 38 con tres hijos puede costar en un ran-go de 70 mil a 140 mil pesos, cal-culó Nava.

Hay compañías aseguradoras

que aseguran por costo similar a hombres y mujeres adultos y que manejan un sólo costo para niños de cero a 18 años.

De hecho, la modalidad inter-nacional suele cubrir el asegura-miento nacional y dar servicio a empresas completas o a grupos desde diez personas.

“Ahorita está de moda que ya puedes escoger hospitales, hay hospitales AAA, AA y A, triple A, aquí en México los AAA son los dos Hospitales ABC y el Ángeles de Interlomas y del Pedregal.

Muchos de los seguros nacio-nales no los cubren en relación a la prima que te dan, pero todo seguro internacional te cubre cualquier hospital de México”, explicó Nava.

¿QUé hago sI mE EnfErmo

EN OTRO PAÍS?

loS máS comuneSSegún◗la◗temporada◗vacacional,◗se◗requieren◗los◗servicios◗de◗seguros◗internacionales.

◗◗ Otoño-Invierno:◗accidentes◗y◗trau-mas◗por◗esquiar◗en◗zonas◗de◗Estados◗Unidos◗y◗Europa

◗◗ Primavera-Verano:◗apendicitis,◗infartos◗y◗accidentes◗en◗todo◗el◗mundo

Poco acceSoen MéxiCo:

◗◗ 6%◗de◗la◗población◗cuenta◗con◗un◗Seguro◗de◗Gastos◗Médicos◗Mayores

◗◗ 3.9◗millones◗de◗hombres◗◗ 4.2◗millones◗de◗mujeres

Según la SeCretaría de Salud:

◗◗ 2◗millones◗de◗familias◗pierden◗cada◗año◗su◗estabilidad◗económica◗o◗su◗patrimonio◗a◗causa◗de◗un◗accidente◗o◗por◗gastos◗médicos◗mayores.