ANDRÉS FERNANDO GÁLVEZ OROZCOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3769/...ANDRÉS FERNANDO...

103
INFORME FINAL DE PASANTÍA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL Y DE MANEJO AMBIENTAL BAJO CRITERIOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA LADERA DEL BARRIO BAJO VILLA JARDÍN, MUNICIPIO DE MANIZALES, DEPARTAMENTO DE CALDAS ALCALDÍA DE MANIZALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE ANDRÉS FERNANDO GÁLVEZ OROZCO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL NOVIEMBRE DE 2015

Transcript of ANDRÉS FERNANDO GÁLVEZ OROZCOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3769/...ANDRÉS FERNANDO...

  • INFORME FINAL DE PASANTÍA

    ZONIFICACIÓN AMBIENTAL Y DE MANEJO AMBIENTAL BAJO CRITERIOS DE

    EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA LADERA DEL BARRIO BAJO VILLA JARDÍN,

    MUNICIPIO DE MANIZALES, DEPARTAMENTO DE CALDAS

    ALCALDÍA DE MANIZALES – SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE

    ANDRÉS FERNANDO GÁLVEZ OROZCO

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

    FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL

    NOVIEMBRE DE 2015

  • 1

    ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL BAJO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    AMBIENTAL DE LA LADERA DEL BARRIO BAJO VILLA JARDÍN, MUNICIPIO DE

    MANIZALES, DEPARTAMENTO DE CALDAS

    SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE

    ANDRÉS FERNANDO GÁLVEZ OROZCO

    CÓDIGO 20092180023

    Trabajo de grado en modalidad de pasantía para optar por el título de Ingeniero

    Ambiental

    Director Interno

    MSc. CÉSAR AUGUSTO GARCÍA VALBUENA

    Director Externo

    MSc. JUAN CARLOS BARRERA VALENCIA

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

    FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL

    NOVIEMBRE DE 2015

  • 2

    Nota de Aceptación

    __________________________________

    __________________________________

    __________________________________

    __________________________________

    ________________________________ Firma Director Interno

    César Augusto García Valbuena

    _________________________________ Firma Director Externo

    Juan Carlos Barrera Valencia

    _________________________________ Firma Jurado

    Henry Zúñiga Palma

    _________________________________ Firma Jurado

    Max Alejandro Triana Gómez

    Bogotá, 24 de Noviembre de 2015.

  • AGRADECIMIENTOS

    A Dios por bendecirme, guiarme en cada paso y permitirme alcanzar esta meta.

    A mi mamá y mi papá, gracias por apoyarme en este sueño.

    .

    A mis compañeros Ana Patricia Chávez, Luis Gerardo Chaparro, Alexandra Echeverry

    y Jonathan Manrique, los llevo en el corazón.

    Al docente César Augusto García Valbuena por su asesoría, paciencia y compromiso

    con el desarrollo a buen término del trabajo de grado.

    A los docentes Max Triana y Henry Zúñiga por sus recomendaciones para el proyecto

    y mi quehacer como profesional

    A la Alcaldía de Manizales por permitirme el espacio para desarrollar la pasantía, a la

    secretaría de Medio Ambiente en cabeza del secretario de despacho Dr. Juan Carlos

    Barrera Valencia por su colaboración como director externo y a todo su equipo de

    trabajo, al secretario de planeación Dr. José Fernando Olarte y al Geólogo Juan

    Carlos Gutiérrez por sus recomendaciones en la estructuración del proyecto y la

    facilitación de la cartografía e información del Plan de Ordenamiento Territorial.

    A la líder del Bajo Villa Jardín la señora Amparo Carvajal Mazo por brindarme

    compañía durante los recorridos en campo y colaborarme activamente en la búsqueda

    de información e insumos, a la comunidad de la zona de estudio por permitirme

    recorrer sus espacios, conocer sus costumbres, actividades económicas y modo de

    vida.

  • ii

    INDICE DE CONTENIDO

    AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... i

    INDICE DE CONTENIDO ......................................................................................... ii

    ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... vi

    ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................ vii

    LISTA DE ANEXOS .............................................................................................. viii

    RESUMEN .............................................................................................................. vi

    ABSTRACT ............................................................................................................ vii

    1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

    2 OBJETIVOS ..................................................................................................... 3

    2.1 Objetivo General ......................................................................................... 3

    2.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 3

    3 MARCOS DE REFERENCIA ............................................................................ 4

    3.1 Marco Teórico ............................................................................................. 4

    3.1.1 Teoría del Desarrollo Sostenible ........................................................ 4

    3.2 Marco Conceptual ...................................................................................... 6

    3.2.1 Desarrollo Humano Sostenible .......................................................... 6

    3.3 Marco Técnico ............................................................................................ 6

    3.3.1 Capacidad de Carga Territorial .......................................................... 6

    3.3.2 Zonificación Ambiental ....................................................................... 7

    3.3.3 Zonificación de Manejo Ambiental ..................................................... 8

  • iii

    3.4 Marco geográfico ........................................................................................ 8

    3.5 Marco jurídico ........................................................................................... 10

    3.5.1 Normatividad Nacional ..................................................................... 10

    3.5.2 Normatividad Municipal .................................................................... 13

    3.6 Marco contextual ...................................................................................... 13

    4 METODOLOGÍA ............................................................................................. 16

    4.1 Etapa 1 ..................................................................................................... 17

    4.1.1 Determinación de la estabilidad geotécnica o del subsuelo ............. 18

    4.1.2 Determinación de la erosionabilidad ................................................ 18

    4.1.3 Determinación de la inestabilidad del suelo ..................................... 21

    4.1.4 Determinación de la inestabilidad natural del terreno ...................... 22

    4.2 Etapa 2 ..................................................................................................... 22

    4.2.1 Zonificación del medio físico ............................................................ 23

    4.2.2 Zonificación del medio biótico .......................................................... 26

    4.2.3 Zonificación del medio socioeconómico y cultural ........................... 28

    4.2.4 Sensibilidad Ambiental ..................................................................... 30

    4.2.5 Áreas con sensibilidad dominante o especial .................................. 31

    4.2.6 Determinación de la Capacidad de Carga Territorial ....................... 31

    4.3 Etapa 3 ..................................................................................................... 36

    5. RESULTADOS Y ANÁLISIS ........................................................................... 37

    5.1 Áreas de Influencia ................................................................................... 37

  • iv

    5.1.1 Área núcleo ...................................................................................... 37

    5.1.2 Área de Influencia Directa (AID) ...................................................... 37

    5.1.3 Área de Influencia Indirecta (AII) ..................................................... 38

    5.2 Medio Abiótico .......................................................................................... 38

    5.2.1 Geología .......................................................................................... 38

    5.2.2 Clima. ............................................................................................... 41

    5.2.3 Geomorfología ................................................................................. 42

    5.2.4 Suelos .............................................................................................. 45

    5.2.5 Estabilidad geotécnica o del subsuelo ............................................. 47

    5.2.6 Erosionabilidad ................................................................................ 49

    5.2.7 Inestabilidad del suelo ..................................................................... 49

    5.2.8 Inestabilidad natural del terreno ....................................................... 50

    5.2.9 Hidrología ........................................................................................ 51

    5.2.10 Hidrogeología .................................................................................. 55

    5.3 Medio Biótico ............................................................................................ 55

    5.3.1 Coberturas vegetales ....................................................................... 55

    5.3.2 Vegetación nativa ............................................................................ 58

    5.3.3 Fauna silvestre ................................................................................ 58

    5.4 Medio Socioeconómico y Cultural ............................................................ 59

    5.4.1 Dimensión económica ...................................................................... 59

    5.4.2 Dimensión Demográfica. .................................................................. 60

    5.4.3 Lineamientos de participación ......................................................... 62

    5.4.4 Dimensión espacial .......................................................................... 63

    5.4.5 Infraestructura .................................................................................. 63

  • v

    5.4.6 Dimensión cultural ........................................................................... 65

    5.4.7 Aspectos arqueológicos ................................................................... 66

    5.4.8 Dimensión político-organizativa ....................................................... 67

    5.4.9 Organización y presencia institucional ............................................. 67

    5.5 Zonificación Ambiental ............................................................................. 69

    5.5.1 Generalidades ................................................................................. 69

    5.5.2 Zonificación del medio físico ............................................................ 69

    5.5.3 Zonificación del medio biótico .......................................................... 70

    5.5.4 Zonificación del medio socioeconómico y cultural ........................... 71

    5.5.5 Sensibilidad Ambiental ..................................................................... 73

    5.5.6 Áreas con sensibilidad dominante o especial .................................. 75

    5.6 Capacidad de carga territorial. .................................................................. 75

    5.6.1 Capacidad Portante ......................................................................... 75

    5.6.2 Capacidad de producir biomasa comercial ...................................... 76

    5.6.3 Áreas de bienes y servicios ambientales ......................................... 76

    5.6.4 Áreas de oferta minero-energética ................................................. 77

    5.7 Zonificación de Manejo Ambiental de Bajo Villa Jardín. ........................... 77

    5 CONCLUSIONES ........................................................................................... 80

    6 RECOMENDACIONES ................................................................................... 83

    7 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 85

    8 ANEXOS ......................................................................................................... 90

  • vi

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1 Localización Geográfica. ................................................................................... 9

    Tabla 2 Permeabilidad media para diferentes texturas de suelo en cm/hora ............... 19

    Tabla 3. Variables del medio abiótico y su respectiva calificación ................................ 24

    Tabla 4. Coberturas vegetales del Área de Influencia Indirecta y su calificación .......... 27

    Tabla 5. Variables del medio socioeconómico y cultural y su respectiva calificación .... 28

    Tabla 6. Rangos de variabilidad de la sensibilidad ambiental ....................................... 31

    Tabla 7. Puntaje y apreciación de la fertilidad de los suelos ......................................... 33

    Tabla 8. Tipo de vías del Área de Influencia Indirecta................................................... 65

  • vii

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Componentes del desarrollo sostenible y dimensión ambiental ....................... 5

    Figura 2 Localización de Bajo Villa Jardín ....................................................................... 9

    Figura 3 Metodología General del Estudio .................................................................... 16

    Figura 4. Ejemplo de integración espacial ponderada para determinar nivel de

    sensibilidad ................................................................................................................... 24

    Figura 5. Vista de las viviendas del Área de Influencia Directa ..................................... 37

    Figura 6. Depósitos aluviales del río Chinchiná ............................................................ 40

    Figura 7. Red de estaciones meteorológicas de Manizales .......................................... 42

    Figura 8. Zona de pendientes moderadas ..................................................................... 45

    Figura 9. Recorrido del río Chinchiná por el Área de Influencia Indirecta ..................... 52

    Figura 10. Canalización quebrada San Antonio ............................................................ 54

    Figura 11. Asociación de café y plátano ........................................................................ 57

    Figura 12. Cultivo frutal de lulo………………………………………………………….……57

    Figura 13. Guadua en el nacimiento de la Q. San Antonio ........................................... 58

    Figura 15. Estructura de la población de la comuna La Macarena ............................... 61

    Figura 14. Debate comisión tercera del Concejo de Manizales en torno a Bajo Villa

    Jardín ............................................................................................................................ 62

    Figura 16. Vía Panamericana a la altura de Villa Jardín ............................................... 64

    Figura 17. Sitio de reunión de la comunidad de Bajo Villa Jardín ................................. 68

  • viii

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo 1. Mapa de Áreas de Influencia

    Anexo 2. Geología

    Anexo 3. Climatología

    Anexo 4. Geomorfología

    Anexo 5. Topografía

    Anexo 6. Pendientes

    Anexo 7. Suelos

    Anexo 8. Estabilidad Geotécnica

    Anexo 9. Erosionabilidad

    Anexo 10.Inestabilidad del suelo

    Anexo 11.Inestabilidad natural del terreno

    Anexo 12. Hidrología e Hidrogeología

    Anexo 13. Coberturas Vegetales y Uso del Suelo

    Anexo 14. Unidades Territoriales

    Anexo 15. Servicios Públicos e Infraestructura

    Anexo 16. Sensibilidad Física

    Anexo 17. Sensibilidad Biótica

    Anexo 18. Sensibilidad Socioeconómica

    Anexo 19. Sensibilidad Ambiental

    Anexo 20. Sensibilidad Dominante

    Anexo 21. Capacidad de Carga Territorial

    Anexo 22. Zonificación de Manejo Ambiental

    Anexo 23. Certificado de cumplimiento de la pasantía

  • vi

    RESUMEN

    El objetivo de esta pasantía fue elaborar una zonificación ambiental y de manejo

    ambiental para la ladera del barrio Bajo Villa Jardín del municipio de Manizales y

    su posible mejoramiento integral, en una zona ocupada por una comunidad de

    escasos recursos económicos y que invadió un predio propiedad de la Caja de la

    Vivienda Popular.

    La zonificación constó de tres etapas fundamentales: la identificación de las áreas

    de influencia y su caracterización ambiental, la valoración de las variables de los

    elementos ambientales y definición del nivel de sensibilidad a través de Sistemas

    de Información Geográfica y finalmente la obtención de la zonificación de manejo

    ambiental para el reasentamiento poblacional.

    En conclusión, se identificó que la mayor parte de la ladera (81,60%) debe ser

    excluida de nuevos asentamientos, ya que está en suelo de protección y riesgo

    alto por deslizamiento, siendo necesarias actividades de recuperación ambiental.

    Las zonas que pueden ser intervenidas con el mejoramiento urbano integral deben

    contemplar controles técnicos y medidas preventivas para evitar eventos

    indeseados.

  • vii

    ABSTRACT

    The objective of this internship was to develop an environmental and

    environmental management zoning for the slope of Bajo Villa Jardín neighborhood

    in the municipality of Manizales and its possible overall improvement, in an area

    that is occupied by community with limited economic resources and who invaded

    an area owned by the Popular Housing Fund.

    Zoning consisted of three fundamental stages: the identification of the areas of

    influence and their environmental characterization, valuation of the variables of

    environmental elements and definition of the level of sensitivity through geographic

    information systems and eventually obtaining the environmental management

    zoning for population resettlement.

    In conclusion, was identified that the greater part of the slope (81,60%) must be

    excluded of new settlements, because it is in protection soil and high risk by

    landslide, being necessaries activities of environmental recovery. Areas that can

    be taken over with urban overall improvement should include engineering controls

    and preventive measures to avoid unwanted events.

  • 1

    1 INTRODUCCIÓN

    La Alcaldía de Manizales es una entidad estatal que tiene como labor planear,

    organizar, coordinar y controlar las actividades municipales, promover y participar

    en toda clase de actuaciones políticas y administrativas tendientes a la

    prosperidad económica y desarrollo social del municipio (Alcaldía de Manizales,

    s.f.), ello en virtud a las atribuciones dadas en la Constitución como parte de la

    Rama Ejecutiva (Art.115), la Ley y demás normas complementarias

    Una de las funciones más importantes de la alcaldía de Manizales, es la de

    adelantar estudios sobre amenazas, análisis de condiciones de vulnerabilidad y de

    evaluación de riesgos; organizar y mantener un sistema integrado de información

    que permita conocer y ubicar territorialmente los riesgos existentes en el

    municipio, así como los correspondientes análisis de vulnerabilidad que contempla

    y determinen la probabilidad de la presentación de desastres con los equipos

    necesarios para detectar, medir, evaluar, controlar y comunicar las informaciones,

    así como realizar las acciones a que haya lugar (Alcaldía de Manizales, s.f.). Lo

    anterior cobra mayor importancia, si se tienen en cuenta las características físicas

    de Manizales como son el relieve fuertemente ondulado a quebrado y las

    pendientes variables según (IGAC , 1979).

    La entidad adelanta la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial del

    municipio, en el cual la Gestión del Riesgo se toma en cuenta como una de las

    principales herramientas que permitan determinar la ocupación del territorio con

    base en las condiciones geográficas y ambientales. Como resultado del proceso

    anteriormente descrito, se logra evitar gradualmente la ocupación de suelos en

    riesgo no mitigable para asentamientos humanos y trabajar permanentemente en

  • 2

    prevenir la ocurrencia de nuevas ocupaciones (Concejo de Manizales & Alcaldía

    de Manizales, 2007).

    Bajo Villa Jardín, barrio situado entre la comuna La Macarena y la vereda Dino-

    La Uribe es uno de los puntos más críticos de la ciudad con respecto a la

    ocupación del territorio, ya que se encuentra ubicado ilegalmente sobre una ladera

    que ostenta problemas de excavación y deforestación por la construcción de

    viviendas. Además de esto, existe una acción popular que considera que la

    ocupación vulnera derechos colectivos y que se presenta en una Ladera de

    Protección Ambiental (Consejo de Estado, 2013).

    La Secretaría de Medio Ambiente, como despacho adscrito a la alcaldía y

    encargado de garantizar la correcta ocupación de las zonas de protección

    ambiental del municipio; desea identificar por medio de las características

    ambientales de la zona en la que se ha levantado el barrio, si definitivamente este

    se encuentra en su totalidad en zona de alto riesgo no mitigable o si existen

    sectores en los que por medio de mejoramientos y obras de restablecimiento se

    puede continuar habitando allí sin necesidad de reubicación. Esto con el fin de

    brindar una solución digna a las familias que tienen sus viviendas en este lugar.

    Basado a esta necesidad de la secretaría de Medio Ambiente, se propone

    adelantar un estudio de zonificación ambiental y de manejo ambiental que por

    medio de criterios de evaluación ambiental, permitan obtener una visión global de

    las condiciones del medio físico, biótico, socioeconómico y cultural de la zona en

    la que se encuentra el barrio, así como evaluar la vulnerabilidad de las unidades

    ambientales ante el mejoramiento integral y su restricción de uso (MADS, 2010).

  • 3

    2 OBJETIVOS

    2.1 Objetivo General

    Realizar la Zonificación Ambiental y de Manejo Ambiental bajo criterios de

    Evaluación Ambiental de la ladera del barrio Bajo Villa Jardín, municipio de

    Manizales, departamento de Caldas

    2.2 Objetivos Específicos

    Elaborar la caracterización espacial de los componentes abiótico, biótico,

    socioeconómico y cultural del área en estudio.

    Generar cartografía base y clasificada para establecer la sensibilidad

    ambiental y la capacidad de carga territorial de la ladera del barrio Bajo Villa

    Jardín.

    Determinar las zonas de exclusión, las áreas de intervención con restricciones

    y las áreas de intervención para el mejoramiento integral del barrio, según las

    características encontradas.

  • 4

    3 MARCOS DE REFERENCIA

    3.1 Marco Teórico

    La ciudad de Manizales hace parte del programa de ciudades sostenibles del

    Banco Interamericano de Desarrollo (BID)1; y la secretaría de Medio Ambiente

    como actor fundamental en la ejecución de éste, enmarca sus proyectos bajo

    criterios de sostenibilidad.

    3.1.1 Teoría del Desarrollo Sostenible

    Según el “Informe Brundtland” (Nuestro Futuro Común) citado por Garrido (2005),

    la teoría del desarrollo sostenible plantea un desarrollo que satisface las

    necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las

    generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

    Para Carrizosa (1998), el desarrollo sostenible es aquel que hace perpetua la

    elevación de la calidad de vida en una sociedad dada, con toda la complejidad que

    agrega el concepto de calidad de vida, o expresar cosas muy amplias y muy

    abstractas como decir que el desarrollo sostenible es aquel que asegura a

    perpetuidad la vida humana en el planeta, con lo cual incluimos también

    problemas que tienen que ver con la teoría de la evolución.

    De acuerdo a lo presentado en Zúñiga (2009), entendiendo lo planteado en 1987

    por la Comisión para el Medio Ambiente y el Desarrollo; el desarrollo sostenible

    comprende:

    1 Ciudades Sostenibles y Competitivas. BID – Findeter. http://www.findeter.gov.co/ciudades/index.php (página consultada el 20 de octubre de 2015)

  • 5

    Un sistema tecnológico el cual intenta adaptar aplicaciones de tecnologías

    apropiadas limpias para el territorio.

    Un sistema productivo con base al territorio a analizar.

    Un sistema económico el cual de una retribución a los inversionistas que

    apoyen el proyecto.

    Un sistema político donde los ciudadanos hagan parte activa como “sujetos

    políticos”.

    Un sistema social con enfoque equitativo orientado a proveer soluciones para

    las tensiones de un desarrollo desigual.

    Un internacional que promueva patrones sostenidos de comercio y

    financiación.

    Un sistema administrativo flexible y autocorregible.

    Estos sistemas del desarrollo se deben entender de una manera interrelacionada,

    en donde los sistemas tecnológico, productivo, económico, político, social,

    administrativo e internacional, interactúan entre sí, pero a su vez lo hacen con los

    sistemas ecológico y cultural que les sirven de soporte; este tipo de relación,

    permite la aparición de la dimensión ambiental (Zúñiga, 2009). (Ver Figura 1)

    Figura 1. Componentes del desarrollo sostenible y dimensión ambiental

    Fuente: (Zúñiga,2009)

  • 6

    3.2 Marco Conceptual

    3.2.1 Desarrollo Humano Sostenible

    En la década de los años 90 el Programa de las Naciones Unidas para el

    Desarrollo plantea el Desarrollo Humano Sostenible (DHS) como una alternativa

    de desarrollo que no solamente se enfoca en el crecimiento económico, sino que

    busca las medidas que garanticen la distribución de sus beneficios

    equitativamente; que regenera y conserva el medio ambiente en lugar de

    destruirlo; que fortalece a la gente en lugar de marginarla. El DHS da prioridad al

    pobre, ampliando sus posibilidades y oportunidades, y ofreciendo su participación

    en las decisiones que los afecta (Ramírez, 1998).

    La estrategia del desarrollo humano sostenible consiste en reponer todo el capital-

    físico, humano y natural- con el fin de mantener la capacidad de las futuras

    generaciones para satisfacer sus necesidades, al menos en el mismo nivel que la

    generación actual. Pero no es necesario que haya tensión entre crecimiento

    económico y protección y regeneración ambiental. El crecimiento económico, por

    cuanto brinda más opciones, es fundamental para las sociedades pobres, ya que

    gran parte de su deterioro ambiental es causado por la pobreza y lo limitado de las

    opciones humanas. Pero el carácter de su crecimiento y consumo son importantes

    (PNUD,1994).

    3.3 Marco Técnico

    3.3.1 Capacidad de Carga Territorial

    El geógrafo P. George plantea que la capacidad de carga es “la tolerancia de cada

    punto del territorio para acoger los usos del suelo sin que se produzcan deterioros

  • 7

    en el medio más allá de los límites tolerables” es decir, esos límites vienen dados

    por el deterioro del medio, por los impactos negativos (Ferre, 2012)

    La Capacidad de Carga depende de: la capacidad portante del terreno, la aptitud

    del suelo para producir biomasa comercial vegetal – animal, la existencia de

    minerales y energéticos en el suelo y el subsuelo y la utilización de bienes y

    servicios ambientales primarios y secundarios identificados en un lugar (Zuñiga,

    2012)

    3.3.2 Zonificación Ambiental

    Según Ecopetrol (2012), la zonificación ambiental es el producto de la descripción

    y caracterización ambiental de un área determinada, mediante la cual se obtiene

    una síntesis del diagnóstico realizado en la línea base del estudio y una visión

    global de las condiciones de los ecosistemas y recursos naturales que se

    encuentran allí.

    Para el mismo autor, la zonificación ambiental básicamente consiste en la

    superposición ponderada de mapas temáticos, obtenidos de la caracterización

    ambiental, analizando y valorando por separado cada componente para

    posteriormente entrar a realizar la categorización y priorización de aquellos

    factores que determinan la sensibilidad de un lugar. A su vez, plantea una

    metodología secuencial de valoración y ponderación de la sensibilidad ambiental

    de los elementos que en un momento determinado se encuentran en el

    componente físico, biótico, socioeconómico y cultural de un área específica.

    Los términos de referencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

    (ANLA) establecen que el análisis de la zonificación ambiental debe realizarse a

    nivel cualitativo y cuantitativo, con el objeto de determinar las unidades

    ambientales establecidas mediante el cruce de información (mapas temáticos) de

  • 8

    los medios abiótico, biótico y socioeconómico y los grados de sensibilidad

    ambiental que presenta actualmente cada área a ser intervenida. Deberá

    presentar los resultados obtenidos en la zonificación de los medios abiótico,

    biótico y socioeconómico y la zonificación resultante de la integración de dicha

    información.

    3.3.3 Zonificación de Manejo Ambiental

    Los términos de referencia de la ANLA enuncian que la zonificación de manejo se

    obtiene haciendo un análisis de cada una de las unidades de manejo, de una

    manera cualitativa y cuantitativa. La evaluación de definir restricciones de tipo

    abiótico, biótico y socioeconómico y se deben agrupar estas unidades en las

    siguientes áreas de manejo:

    Áreas de Exclusión: corresponde a áreas que no pueden ser intervenidas por

    las actividades del proyecto. Se considera que el criterio de exclusión está

    relacionado con criterios legales, vulnerabilidad y funcionalidad de la zona y

    con el carácter de áreas con régimen especial.

    Áreas de Intervención con Restricciones: se trata de áreas donde se deben

    tener en cuenta manejos especiales y restricciones propias acordes con las

    actividades y fases del proyecto y con la vulnerabilidad ambiental de la zona.

    Se deben presentar en tres categorías (alta, media y baja).

    Áreas de Intervención: corresponde a áreas donde se puede desarrollar el

    proyecto con manejo ambiental acorde a las actividades y fases del mismo.

    3.4 Marco geográfico

    La zona de estudio consta de 23,21 hectáreas en su mayoría propiedad de la Caja

    de la Vivienda Popular y se localiza en el municipio de Manizales, región centro

  • 9

    sur del departamento de Caldas (Ver Figura 2) en las coordenadas indicadas en la

    Tabla 1. Posee un 45,45% de su área en la zona urbana (comuna la Macarena) y

    54,55% en la zona rural (vereda Dino-La Uribe)

    Tabla 1 Localización Geográfica. Extremo Norte Este

    Norte 1.050.577 1.172.123

    Este 1.050.363 1.172.737

    Oeste 1.050.327 1.172.019

    Sur 1.050.018 1.172.409

    Proyección: Tranverse_Mercator Cart. Manizales MAGNA

    Fuente: Autor

    Se ubica geográficamente sobre las laderas del costado occidental de la cordillera

    Central, en la cuenca del río Chinchiná, con una altura que oscila entre 1742 a

    1972 m.s.n.m y cuyos límites son al norte con la urbanización Estambul y la

    quebrada homónima, al este con la quebrada Estambul y el río Chinchiná (el cual

    sirve de límite entre los municipios de Manizales y Villamaría), al oeste con la vía

    Panamericana y la quebrada San Antonio y al sur con la quebrada San Antonio y

    el río Chinchiná (Ver Anexo 1. Pág. 91).

    Figura 2 Localización de Bajo Villa Jardín

    Proyección: Tranverse_Mercator Cart. Manizales MAGNA

    Fuente: Autor

  • 10

    3.5 Marco Jurídico

    A continuación se presenta la normatividad tenida en cuenta para la formulación

    del proyecto. De igual forma algunas consideraciones legales que son importantes

    tener en cuenta cuando se trabaja con administraciones municipales. Estan

    ordenadas jerárquicamente:

    3.5.1 Normatividad Nacional

    Constitución Política de Colombia 1991: Define el carácter social del Estado y

    en este marco reconoce la protección del medio ambiente como principio

    fundamental y derecho colectivo.

    Ley 9 de 1989 (Congreso de Colombia): Por la cual se dictan normas sobre

    Planes de Desarrollo Municipal, Compra - Venta y Expropiación de Bienes y se

    dictan otras disposiciones.

    Define y reglamenta el uso de los elementos constitutivos del espacio público y

    el medio ambiente, además establece sus mecanismos defensa.

    Ley 99 de 1993 (Congreso de Colombia): Por medio de la cual se crea el

    Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la

    gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales

    renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA- y se dictan otras

    disposiciones.

    Define zonas destinadas a la conservación y protección que hacen parte del

    patrimonio ambiental y natural de la Nación y la humanidad.

  • 11

    Ley 388 de 1997 (Congreso de Colombia): Por la cual se modifica la Ley 9 de

    1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones.

    A lo largo del articulado se presentan los objetivos de la Ley, los principios del

    Ordenamiento del Territorio, las atribuciones de los Entes Territoriales y la

    definición del Plan de Ordenamiento Territorial. Así mismo se pueden encontrar

    los componentes del Plan de Ordenamiento, así como la Normas Urbanísticas y

    Clasificaciones del Suelo.

    Ley 1454 de 2011 (Congreso de Colombia): Establece las normas orgánicas

    para la organización político administrativa del territorio colombiano; los

    principios rectores del ordenamiento; definir competencias en materia de

    ordenamiento territorial entre la Nación, las 13 entidades territoriales y las áreas

    metropolitanas y establecer las normas generales para la organización

    territorial

    Ley 1523 de 2012 (Congreso de Colombia): Por la cual se adopta la política

    nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional

    de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

    A lo largo del articulado se presenta la definición de la gestión del riesgo de

    desastres, los entes responsables y algunas definiciones. Se precisa la

    estructura del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en donde

    se puede resaltar la regulación de los mecanismos para el inventario de

    asentamientos en riesgo, señalamiento, delimitación y tratamiento de las zonas

    expuestas a amenaza.

    También se incluyen los mecanismos de reubicación de asentamientos; la

    transformación del uso asignado a tales zonas para evitar reasentamientos en

    alto riesgo; la constitución de reservas de tierras para hacer posible tales

    reasentamientos y la utilización de los instrumentos jurídicos de adquisición y

  • 12

    expropiación de inmuebles que sean necesarios para reubicación de

    poblaciones en alto riesgo, entre otros.

    Decreto Ley 2811 de 1974 (Presidencia de la República): Código Nacional de

    los Recursos Naturales Renovables

    Establece la protección del ambiente y de los recursos naturales, así como el

    establecimiento de políticas y normas sobre zonificación por parte del

    Gobierno.

    Decreto 1449 de 1977 (Presidencia de la República): por el cual se

    reglamentan parcialmente el inciso 1 del numeral 5 del artículo 56 de la Ley

    número 135 de 1961 y el Decreto-Ley número 2811 de 1974

    Reglamenta las áreas forestales protectoras como: nacimientos (100 metros);

    ríos, quebradas y arroyos (30 metros) y zonas con pendientes superiores a

    45°.

    Decreto 3600 de 2007 (Presidencia de la República): se reglamentan las

    disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las

    determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones

    urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan

    otras disposiciones.

    Decreto 2372 de 2010 (Presidencia de la República): establece determinantes

    en cuanto a la reserva, alinderamiento, administración o sustracción de los

    distritos de manejo integrado, distritos de conservación de suelos, reservas

    forestales y parques naturales de carácter regional, manejo de las cuencas

    hidrográficas, conservación de las áreas de especial importancia

  • 13

    ecosistémica, políticas, directrices y regulaciones sobre prevención y gestión

    de amenazas, vulnerabilidad y riesgos naturales.

    Decreto 2041 de 2014 (Presidencia de la República): por el cual se reglamenta

    el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Zonificación de

    manejo ambiental, definida para el proyecto, obra o actividad para la cual se

    identifican las áreas de exclusión, las áreas de intervención con restricciones y

    las áreas de intervención.

    3.5.2 Normatividad Municipal

    Decreto 200 de 2000 (Alcaldía de Manizales): Por medio del cual se determina

    la composición y el funcionamiento del comité local para la prevención,

    atención y recuperación de desastres – COLPADE.

    Acuerdo 573 de 2003 (Concejo de Manizales): Por medio del cual se modifica

    el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Manizales, acuerdo 508

    de octubre 12 de 2001. Ajustado por el Acuerdo 573 de diciembre 24 de 2005

    A lo largo del articulado se reglamenta el Plan de Ordenamiento Territorial de

    Manizales, definiendo su función pública, la normatividad ambiental del Plan y

    la estructura de ocupación del territorio. Se establece igualmente el suelo de

    protección ambiental urbano y rural en el que se destaca la delimitación de las

    zonas de riesgo por deslizamiento del municipio.

    3.6 Marco contextual

    Hace 17 años el predio propiedad de la Caja de la Vivienda Popular (CVP) de

    Manizales ubicado en el sector de Villa Jardín Bajo fue invadido por numerosas

  • 14

    familias que se asentaron allí e iniciaron la construcción ilegal de sus viviendas sin

    acceso a servicios públicos, pero que en la actualidad tienen acceso a acueducto,

    energía e internet, además de la realización de muchas de sus actividades

    económicas en el lugar (El Tiempo, 2014).

    El 20 de Agosto de 2010 el Juzgado Segundo Administrativo del Circuito Judicial

    de Manizales falló a favor del habitante del barrio Estambul, Carlos Iván García,

    quien interpuso una acción popular en contra de la Alcaldía y la CVP exigiendo la

    reubicación de las familias por estar en una zona de alto riesgo por deslizamiento

    y zona de protección ecológica.

    Se suma a lo anterior, que sobre este terreno desde hace varios años se efectúan

    ocupaciones clandestinas e ilegales, las cuales han traído consigo procesos de

    deforestación y excavaciones para la construcción de viviendas, hechos que

    ponen en riesgo la vida y seguridad, tanto de éstos y de quienes habitan de

    manera legal en la urbanización Villa Jardín (Consejo de Estado, 2013).

    Con base a la orden del juez popular, el Municipio de Manizales ofreció como plan

    de vivienda la reubicación en el Barrio San Sebastián IV Etapa, para lo cual los

    habitantes deben hacer un ahorro programado y pagar unas cuotas. Sin embargo,

    no quieren ser reubicados, ya que en dicho barrio hay problemas de inseguridad y,

    además, no tienen dinero para sufragar las cuotas para poder acceder al plan de

    vivienda que le brinda el ente territorial (Consejo de Estado, 2013).

    Ante la negativa de los habitantes por abandonar el predio y frente al objetivo de la

    Administración Municipal de resolver el déficit de vivienda ampliando el horizonte

    de alternativas, fomentando la investigación en el tema de vivienda en laderas,

    para el uso urbano de la tierra y ofreciendo posibilidades diversas y dignas para

    todas las condiciones socioeconómicas de sus habitantes (Concejo de Manizales

    & Alcaldía de Manizales, 2007); la Oficina Municipal para la Prevención y Atención

  • 15

    de Desastres (OMPAD) presentó a la Alcaldía de Manizales un informe técnico de

    la zona Villa Jardín.

    En dicho informe se analiza la viabilidad de la realización de obras de estabilidad

    de la ladera y por consiguiente la mitigación de riesgos, pero que deben ser

    complementados por un diagnóstico ambiental de la zona y sus restricciones de

    uso.

  • 16

    4 METODOLOGÍA

    El presente estudio, elaborado bajo modalidad de pasantía con la Secretaría de

    Medio Ambiente del municipio de Manizales y con apoyo de la Secretaría de

    Planeación constó de tres etapas (Ver Figura 3):

    Figura 3 Metodología General del Estudio

    Fuente: Autor

    3. Obtención de Zonificación de

    Manejo Ambiental

    2. Generación de cartografía

    base para la zonificación

    intermedia y capacidad de

    carga territorial

    Definición áreas de exclusión,

    intervención con restricción e

    intervención

    Identificación y valoración de

    las variables de los elementos

    ambientales correspondientes

    Recomendaciones para la zona

    de estudio

    1. Caracterización espacial de

    la zona de estudio

    ETA

    PA

    S D

    EL P

    RO

    YEC

    TO

    Reconocimiento inicial de la

    zona de estudio

    Descripción componente físico,

    biótico, socioeconómico y

    cultural

    Identificación a partir del grado

    de sensibilidad y la capacidad

    de carga de las posibilidades

    de un mejoramiento urbano

    Identificación de las áreas de

    influencia directa e indirecta

  • 17

    4.1 Etapa 1

    Radicó en la caracterización espacial de la zona de estudio y de los respectivos

    mapas temáticos. Se incluyó la identificación de las áreas de influencia directa e

    indirecta y la descripción de cada uno de los elementos ambientales de los

    componentes abiótico, biótico, socioeconómico y cultural, los cuáles fueron:

    Componente Abiótico: geología, climatología, geomorfología, topografía,

    pendientes, suelos, estabilidad geotécnica o del subsuelo, erosionabilidad,

    inestabilidad del suelo, inestabilidad natural del terreno, hidrología e

    hidrogeología

    Componente Biótico: cobertura de la tierra, vegetación nativa, fauna

    silvestre.

    Componente Socioeconómico y Cultural: actividades económicas, oferta de

    servicios comunitarios, organización comunitaria y ámbitos de participación,

    distribución de la tierra, potencial arqueológico y cultural.

    En esta etapa se realizó el reconocimiento de Bajo Villa Jardín mediante

    recorridos en campo, consulta de documentación referente a la situación legal y de

    servicios públicos del barrio, además de reuniones con la Junta de Acción

    Comunal y la comunidad en general. Igualmente la búsqueda de información

    secundaria.

    Para la caracterización espacial se tuvo como principal fuente de información el

    P.O.T de Manizales (2001-2013 y proyecto 2015-2027), ya que el presente estudio

    está completamente ligado a dicho instrumento, así como fuentes oficiales Instituto

    Geográfico Agustín Codazzi (IGAC); Instituto de Estudios Ambientales de la

    Universidad Nacional de Colombia (IDEA); Servicio Geológico Colombiano (SGC),

  • 18

    Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia

    (IDEAM), Corporación Autónoma de Caldas (Corpocaldas).

    La información consultada fue georreferenciada, procesada y digitalizada en el

    software ArcGis2, teniendo en cuenta las Áreas Mínimas Cartografiables sugeridas

    por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y desarrolladas por

    Ángel Priego (2010).

    4.1.1 Determinación de la estabilidad geotécnica o del subsuelo

    El nivel de estabilidad geotécnica fue adaptado a partir de la metodología

    expuesta por Zuñiga (2011a), considerando el tercer escenario debido a la

    presencia de fallas y lineamientos en la zona y la litología, precipitación y el grado

    de pendiente. Se asignó una calificación a cada variable según la información

    disponible y se calculó el producto.

    Los resultados se adaptaron a los rangos establecidos por Delgado Rivera (2012)

    muy estable, estable, inestable y muy inestable.

    4.1.2 Determinación de la erosionabilidad

    Para determinar el grado de erosionabilidad de la zona de estudio se utilizó la

    metodología expuesta por Díez Hernandez (2007) y Zúñiga (2010), en las cuales

    la base principal es el factor de permeabilidad de las distintas capas del suelo.

    2 ArcGis es una completa plataforma de información que permite crear, analizar, almacenar y difundir datos, modelos, mapas y globos en 3D. http://www.esri.es/es/productos/arcgis/ (página consultada el 25 de abril de 2015).

    http://www.esri.es/es/productos/arcgis/

  • 19

    4.1.2.1 Permeabilidad

    Se calculó tomando los valores recomendados por la Organización de las

    Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, conocida como FAO, por

    sus siglas en Inglés: Food and Agriculture Organization; y que se muestran en la

    tabla 2.

    Tabla 2 Permeabilidad media para diferentes texturas de suelo en cm/hora Textura Permeabilidad

    Arenoso 5.0

    Franco arenoso 2,5

    Franco 1,3

    Franco arcilloso 0,8

    Arcilloso limoso 0,25

    Arcilloso 0,05

    Fuente: ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s09.htm

    Tomando el correspondiente valor de permeabilidad para cada estrato, según la

    información disponible de los suelos; se determinó la permeabilidad vertical (1) y

    horizontal (2). Posteriormente de articulan por medio de la ecuación 3.

    (1) (2)

    (3)

    Donde:

    kh: Permeabilidad horizontal

    kv: Permeabilidad vertical

    ki: Permeabilidad de cada capa o estrato

  • 20

    bi: Espesor de capa o estrato

    A continuación, se asignó una calificación [c] para el criterio así: (1) rápida, (2)

    moderada a rápida, (3) moderada, (4) baja a moderada, (5) baja y (6) muy baja.

    4.1.2.2 Estructura

    Otro factor a determinar de acuerdo a la metodología expuesta por Zúñiga (2010)

    es la estructura. Para este, se tomó la información de los perfiles modales de los

    diferentes tipos de suelos y se asignó una calificación [b] así: (1) gránulo muy fino

    y grumo muy fino; (2) gránulo fino y grumo fino; (3) gránulo y grumo medio; (4)

    gránulo liso, prismático, columnar y muy grueso.

    4.1.2.3 Factor de erosionabilidad (K)

    Para identificar el tipo de erosionabilidad del terreno se determinó el factor de

    erosionabilidad del suelo K y se refiere a la influencia de atributos químicos y

    físicos del suelo en la pérdida del mismo, por la infiltración de aguas lluvias, la

    permeabilidad, la capacidad de retención de agua, resistencia a la dispersión por

    agentes externos, resistencia a la abrasión eólica, al aplastamiento y a fuerzas

    que puedan transportar sus partículas (MMA, 1996 en Zúñiga, 2010)

    El cálculo se realizó por medio de la ecuación 4, expuesta en Zúñiga (2010).

    (4)

    Donde:

    %MO: Porcentaje de materia orgánica

    b: Calificación asignada a la estructura

  • 21

    c: Calificación asignada a la permeabilidad

    Finalmente, el valor del factor de erosionabilidad se ubicó en uno de los siguientes

    rangos 0.1 – 0.89, 0.90 – 1.13, 1.14 – 1.53 y >1.5 T/Ha/año3 y se adaptó a los

    niveles establecidos por Delgado Rivera (2012) que corresponden a su orden a

    muy baja, leve, moderada y severa

    4.1.3 Determinación de la inestabilidad del suelo

    Para determinar la inestabilidad del suelo del área de influencia, se utilizó la

    metodología presentada por (Zuñiga, 2011b). En ésta se utiliza información del

    componente edáfico como lo es la erosionabilidad (planteada en el numeral 4.1.1),

    componente climático con la cantidad de lluvia anual y el componente

    geomorfológico con las pendientes.

    De acuerdo a la metodología se utiliza la misma clasificación para la

    erosionabilidad presentada con aterioridad. Para lo climático se aplica la

    clasificación de pluviosidad de la Organización Meteorológica Mundial – adaptada

    por Zuñiga (2011b)- asignándole un valor de 1 a las precipitaciones de

    insuficientes a escasas (0 a 500mm), con valor de 2 las lluvias suficientes (500 a

    1.000 mm), con valor de 3 las precipitaciones abundantes (1.000 a 2.000mm) y

    con valor de 4 la pluviosidad excesiva (>2.000mm)

    Para lo geomorfológico se conservaron los rangos propuestos por Delgado Rivera

    (2012), por esto, la calificación de este factor se adaptó así: valor de 1 al rango

    muy bajo de pendientes (0-25%), un valor de 2 al rango bajo de pendientes (25 –

    3 Toneladas por hectárea por año

  • 22

    50%), un valor de 3 al rango moderado y alto de pendientes (50 -100%) y un valor

    de 4 al rango muy alto de pendientes (>100%).

    Finalmente, se multiplican los valores de cada componente y se clasifican como

    inestabilidad baja (0-16), media (17-32), alta (33-48) y muy alta (49-64).

    4.1.4 Determinación de la inestabilidad natural del terreno

    Continuando con la metodología de Zuñiga (2011b), en este caso, se articula la

    inestabilidad del suelo y la del subsuelo en un mismo lugar del terreno. Se asignan

    calificaciones en ambos casos entre 1 y 4, para inestabilidad baja, media, alta y

    muy alta respectivamente.

    Para obtener el mapa final, se obtiene el producto de articular ambas capas y se

    clasifica según el rango, así: inestabilidad baja (1,2,3), media (4,6,8), alta (9,12) y

    muy alta (16).

    4.2 Etapa 2

    Abordó la identificación y valoración de las variables de los elementos ambientales

    y la superposición de cartografía temática por medio de Sistemas de Información

    Geográfica (SIG), con el fin de obtener la cartografía de zonificación intermedia

    para cada uno de los componentes ambientales y sus respectivos niveles de

    sensibilidad ambiental. Se obtuvieron los mapas de zonificación para el

    componente abiótico, biótico y socioeconómico cultural, donde se incluyen las

    zonas de sensibilidad dominante o especial, ya sea ambiental, social o legal.

    Dicha metodología para la zonificación ambiental se basó en la propuesta por

    Delgado Rivera (2012), que a pesar de estar diseñada para áreas de interés

  • 23

    petrolero involucra todos los aspectos abióticos y bióticos sugeridos para estudios

    de carácter ambiental por la ANLA y el MADS4.

    4.2.1 Zonificación del medio físico

    En la metodología aplicada, la zonificación del medio físico busca integrar

    espacialmente cinco (5) variables clave: estabilidad geotécnica del terreno,

    susceptibilidad a erosión, hidrogeología superficial, grado de pendiente del terreno

    y régimen hídrico. Dichas variables se pueden materializar a partir de la

    caracterización de los aspectos geológicos, geomorfológicos, de suelos,

    pendientes del terreno, clima local e hidrología de la región en estudio (Delgado

    Rivera, 2012).

    En cada variable se realiza una sectorización cartográfica, a partir de la

    caracterización de los factores y elementos ambientales, y se le asigna una

    calificación determinada. Posteriormente, se realiza una integración espacial

    ponderada de las variables (suma de valores de calificación) y se genera el mapa

    de Sensibilidad Física (Ver Figura 4)

    Las calificaciones asignadas a las distintas variables, se pueden observar en la

    Tabla 3. Dichas variables permiten reconocer de manera cualitativa y cuantitativa

    la sensibilidad de tipo físico de las distintas unidades ambientales.

    4 Términos de referencia de la ANLA y Metodología general para la presentación de Estudios Ambientales del MADS

  • 24

    Figura 4. Ejemplo de integración espacial ponderada para determinar nivel de sensibilidad

    Basado en Delgado Rivera (2012)

    Tabla 3. Variables del medio abiótico y su respectiva calificación Variable Tipo Calificación

    ESTABILIDAD GEOTÉCNICA

    Baja 5

    Baja a Media 3

    Media a Alta 1

    Muy Alta 0

    SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN

    Muy alta 5

    Alta 3

    Media 1

    Baja 0

    HIDROGEOLOGÍA SUPERFICIAL

    Mayor interés hidrogeológico 6

    Moderado interés

    hidrogeológico 3

    Bajo interés hidrogeológico 1

    GRADO DE PENDIENTE Muy Alta (>100%) 5

    Alta (75-100%) 4

  • 25

    Variable Tipo Calificación

    Moderada (50-75%) 3

    Baja (25-50%) 2

    Muy Baja (0,84 Km/Km2) 3

    Media (0,44-0,84Km/Km2) 2

    Baja (

  • 26

    4.2.2 Zonificación del medio biótico

    El tipo de cobertura vegetal predominante en una región particular refleja en gran

    medida las características y los procesos sucedidos en una determinada área por

    la interacción climática, geológica, geomorfológica y de disponibilidad de agua,

    conformando una unidad ecológica (o ecosistema) bien sea esta de tipo zonal o

    azonal (Delgado Rivera, 2012).

    Es por esto que para determinar la sensibilidad biótica del área se utilizan como

    indicadores las coberturas vegetales, a estas se les asigna una calificación de

    acuerdo a las siguientes características como se evidencia en la Tabla 4.

    Bosque primario: Vegetación dominada por especies arbóreas con alturas

    mayores a los 6 metros. El dosel es continuo (bosque denso).

    Bosque secundario: Vegetación dominada por especies arbóreas con

    alturas mayores a los 6 metros. El dosel puede ser continuo (bosque denso)

    o discontinuo (bosque abierto).

    Rastrojos altos: Vegetación con clara dominancia de especies de porte

    arbustivo, con alturas comprendidas entre 6 y 2 metros de abundante

    ramificación en la base.

    Rastrojos bajos: Vegetación arbustiva con altura inferior a los 2 metros, con

    amplia dominancia de especies pioneras o invasoras.

    Plantaciones: Plantaciones de especies forestales, o frutales perennes,

    nativos o foráneos que conforman rodales en cualquier estado de

    desarrollo.

    Cultivos agrícolas: Plantaciones o cultivos temporales anuales, semestrales

    o con periodos de desarrollo inferior a un año.

  • 27

    Pastos enmalezados: Vegetación dominada por vegetación baja compuesta

    por herbáceas y gramíneas. A veces con árboles y arbustos en forma

    dispersa.

    Pastos mejorados: Gramíneas sembradas para la producción pecuaria.

    Zonas urbanas: Áreas de concentración urbana.

    En el caso de contar con la presencia de bosque natural, a este se le asigna la

    calificación más alta posible para el medio biótico que es 33, la más baja es 1 para

    las zonas urbanas y áreas desnudas.

    Tabla 4. Coberturas vegetales del Área de Influencia Indirecta y su calificación

    Tipo de Cobertura Calificación

    Bosque Primario

    Bosque Secundario

    33

    27

    Plantaciones

    Rastrojos Altos

    20

    18

    Cultivos Agrícolas 15

    Rastrojos Bajos 13

    Pastos

    Pastos Enmalezados 10

    Pastos Mejorados 5

    Zonas Urbanas 1

    Fuente: Basado en Delgado Rivera (2012)

    Dichas coberturas vegetales y por ende la sensibilidad biótica se clasifica de

    acuerdo a los rangos 1- 6 (Muy Baja), 7 – 13 (Baja), 14 – 20 (Moderada), 21 – 27

    (Alta) 33 (Muy Alta).

  • 28

    4.2.3 Zonificación del medio socioeconómico y cultural

    Este componente de la zonificación del área de estudio representa y sectoriza los

    grados de sensibilidad o importancia socioeconómica y cultural que se manifiesta

    en cada fracción de terreno o área de estudio, teniendo en cuenta no solo las

    divisiones político-administrativas sino aquellas que se logran diferenciar mediante

    la variables a considerar (Delgado Rivera, 2012).

    En el análisis de la sensibilidad socioeconómica y cultural se utiliza la información

    de las variables actividad económica, oferta de servicios comunitarios,

    organización comunitaria y ámbitos de participación, distribución de la tierra y

    potencial arqueológico y cultural. A estas variables se les asigna una calificación

    (Ver Tabla 5) y luego se realiza una integración espacial ponderada como en el

    medio físico.

    Tabla 5. Variables del medio socioeconómico y cultural y su respectiva calificación Variable Tipo Calificación

    ACTIVIDAD ECONÓMICA

    Zonas de uso intensivo

    Zonas urbanas 7

    Zonas agrícolas5 6

    Zonas agroindustriales 5

    Zonas de uso semiintensivo Actividad pecuaria6

    Bosques

    4

    Zonas de bajo uso 3

    Rastrojos 2

    Z. desnudas 1

    OFERTA DE SERVICIOS

    COMUNITARIOS

    Alto 6

    Medio 3

    Bajo 1

    5 Zonas de cultivo 6 Áreas dedicadas a la ganadería extensiva

  • 29

    Variable Tipo Calificación

    ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y

    ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN

    Alto 6

    Medio 3

    Bajo 1

    DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA

    Pequeña propiedad (100 Ha) 1

    POTENCIAL ARQUEOLÓGICO Y

    CULTURAL

    Alto potencial 6

    Moderado potencial 3

    Bajo potencial 1

    Adaptado de Delgado Rivera (2012)

    En el caso del potencial arqueológico y cultura, basado en Delgado Rivera (2012),

    este se determina así:

    Alto potencial Arqueológico y/o cultural: Áreas con alto potencial de presencia

    efectiva de sitios, piezas o colecciones de valor o interés arqueológico,

    histórico y/o cultural para la comunidad a nivel nacional (sitios de encuentro,

    recreación o de alto potencial paisajístico).

    Moderado potencial Arqueológico y/o cultural: Áreas donde el paisaje permite

    suponer con moderada probabilidad, la existencia de sitios, piezas o

    colecciones de valor o interés arqueológico, histórico y/o cultural para la

    comunidad a nivel departamental. Pueden existir evidencias arqueológicas

    descontextualizadas y/o no estratificadas.

    Bajo potencial Arqueológico y/o cultural: Áreas sin evidencias arqueológicas o

    donde las características del entorno (acidez de los suelos, alto nivel freático,

  • 30

    entre otras) no facilitan la preservación de las mismas. Desde el punto de vista

    cultural no se demuestra la presencia de sitios de importancia cultural.

    Finalmente, se clasifican las áreas obtenidas en la integración de acuerdo a los

    rangos

  • 31

    A continuación y de acuerdo a los resultados de la ecuación 5, se define el grado

    de sensibilidad ambiental de la zona de estudio dentro de los rangos presentados

    en la Tabla 6.

    Tabla 6. Rangos de variabilidad de la sensibilidad ambiental Categoría Subcategoría Rango

    Muy Alta Mayor 90 - 100

    Menor 80 – 90

    Alta Mayor 70 – 80

    Menor 60 – 70

    Moderada Mayor 50 – 60

    Menor 40 – 50

    Baja 20 – 40

    Muy Baja 0 – 20

    Fuente: Delgado Rivera (2012)

    4.2.5 Áreas con sensibilidad dominante o especial

    En este tipo de áreas se incluyen aquellas que por sus características abióticas,

    bióticas y/o socioeconómicas y culturales se consideran únicas, imperturbables,

    estratégicas o han sido declaradas o consideradas como áreas estratégicas de

    preservación, conservación o de importancia socio ambiental (Delgado Rivera,

    2012). Se incluyen las áreas de riesgo y amenaza.

    A estas áreas dominantes o especiales, se les asigna un valor de sensibilidad muy

    alto (100), de acuerdo a la metodología de Delgado Rivera (2012)

    4.2.6 Determinación de la Capacidad de Carga Territorial

    La capacidad de carga territorial se evaluó de acuerdo a la metodología

    presentada por Zuñiga (2013), en la que se tienen en cuenta los siguientes

    factores:

  • 32

    4.2.6.1 Determinación de la capacidad portante

    Se entiende como la capacidad del terreno para soportar cargas externas

    aplicadas sobre él bajo condiciones naturales; para su determinación se tienen en

    cuenta las aptitudes geotécnicas (relacionadas con el componente geológico) y

    edáficas (relacionadas con el suelo), que en conjunto están relacionadas con la

    compresibilidad del terreno (Zuñiga H. , 2013)

    Aptitud geotécnica

    Se evalúa la clasificación del subsuelo según su capacidad para soportar

    cargas de menor a mayor en un rango entre 1 y 3, donde, 1 corresponde a

    rocas de tipo arcillolitas, 2 a limolitas o areniscas poco compactas y 3 a

    areniscas compactas.

    Aptitud edáfica

    Relaciona la textura y permeabilidad del suelo para determinar su capacidad

    para soportar cargas. Se clasifican de menor a mayor capacidad en un rango

    entre 1 y 3, donde, 1 corresponde a arcillas, 2 a limo y arenas y 3 a gravilla y

    grava.

    Posteriormente, se obtiene el producto de los puntajes establecidos y se clasifica

    así: capacidad portante baja (1,2), media (3,4) y alta (6,9)

    4.2.6.2 Determinación de la capacidad de producir biomasa comercial

    Entendida la biomasa como el conjunto de recursos forestales, arbustivos y

    herbáceos de una zona, se determina a partir del análisis de la productividad,

    fertilidad, profundidad efectiva y precipitación (Zuñiga, 2013)

  • 33

    Productividad

    Se determina a partir de las clases agrológicas, asignando una calificación de

    4 a las más productivas I y II, 3 a las IV y V, 2 a las clases VI y VII y 1 a la de

    menos productividad que es la VIII.

    Fertilidad

    Se fija mediante la tabla de “puntaje y apreciación de la fertilidad de los

    suelos” del Instituto Geográfico Agustín Codazzi presentados en la Tabla 7.

    Tabla 7. Puntaje y apreciación de la fertilidad de los suelos

    pH

    Determinación 4,0-

    5,0 5,0–5,5 5,5–6,5 6,5–7,5 > 7,5

    Apreciación Muy

    ácido Ácido

    Ligeram.

    ácido

    Casi

    neutro Alcalino

    Puntuación -5 a 1 1 a 5 5 a 15 15 15 a -5

    Capacidad

    intercambio

    catiónico

    (meq/100g)

    Determinación 0-5 5-10 10-20 20-30 > 30

    Apreciación Muy

    baja Baja Mediana Alta Muy alta

    Puntuación -5 a 1 1 a 5 5 a 10 10-20 20

    Bases

    totales

    (meq/100g)

    Determinación 0-1 1-5 5-10 10-30 >30

    Apreciación Muy

    pobre Pobre Regular Alta Muy alta

    Puntuación -5 a 1 1 a 5 5 a 10 10-20 20

    Saturación

    de bases (%)

    Determinación 0-5 5-10 10-30 30-60 >60

    Apreciación Muy

    baja Baja Mediana Alta Muy alta

    Puntuación -5 a 1 1 a 5 5 a 10 10-20 20

    Carbono

    orgánico (%)

    Determinación 0-1,0 1,0-1,5 1,5-2,5 2,5-4,0 >4,0

    Apreciación Muy

    pobre Pobre Normal Alto Muy alto

    Puntuación -3 a 1 1 a 3 3 a 5 5 6

  • 34

    Nitrógeno

    total (%)

    Determinación 0-0,1 0,1-0,15 0,15-0,25 0,25-0,30 >0,30

    Apreciación Muy

    pobre Pobre Normal Alto Muy alto

    Puntuación -5 a 1 1 a 5 5 a 15 15 15

    Fósforo

    (ppm)

    Determinación 0-7,6 7,6-15,1 15,1-31,1 31,1 >31,1

    Apreciación Muy

    pobre Pobre Regular Alto Alto

    Puntuación -5 a 1 1 a 5 5 a 15 15 15

    FERTILIDAD

    PUNTAJE

    Suma de

    puntos/10 -5 a 2 3 a 5 6 a 8 9 a 10 >10

    Apreciación Muy

    baja Baja Moderada Alta Muy alta

    Fuente: IGAC (1979)

    Luego se ajustan los puntajes de la fertilidad en un rango entre 1 y 4, así: (1) 10.

    Profundidad efectiva

    Se evalúa en centímetros (cm) con las siguientes calificaciones: (1) 0-25, (2) 25-

    50, (3) >75.

    Precipitación

    De acuerdo a la cantidad de lluvia anual en milímetros (mm) se determinan los

    rangos de calificación así: (1) 2000.

    Finalmente, se obtiene el producto de los valores de productividad, fertilidad,

    profundidad efectiva y precipitación y se presentan en los siguientes rangos:

  • 35

    productividad 208 a muy alta.

    4.2.6.3 Determinación de áreas de bienes y servicios ambientales primarios

    Corresponde a aquellas áreas que poseen elementos de especial importancia

    (aire, agua, suelo, subsuelo, etc.) que son el resultado de las funciones ecológicas

    en las cuales han participado. Son bienes ambientales cuando en su beneficio o

    uso se transforman perdiendo las características que los identifican y servicios

    ambientales cuando en su aprovechamiento no sufren cambios sustanciales en

    sus propiedades (Zuñiga, 2011c).

    En el numeral 4.2.5 se identificaron las áreas de sensibilidad dominante o

    especial, que poseen elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos de vital

    importancia y que corresponden con los bienes y servicios ambientales.

    4.2.6.4 Determinación de oferta minero-energética

    Se determina por la presencia de yacimientos o minas en el área de estudio,

    teniendo en cuenta tres criterios de identificación:

    Manifestaciones: relacionadas con la posibilidad de existencia de un mineral

    que se pueda aprovechar.

    Yacimientos: relacionados con la existencia de información de reservas

    probadas de algún mineral.

    Mina: comprende los estudios de factibilidad para el aprovechamiento

    económico del mineral y la explotación de este.

  • 36

    4.3 Etapa 3

    Comprendió la realización y obtención de la Zonificación de Manejo Ambiental de

    la ladera del barrio Bajo Villa Jardín con la tipificación del grado de restricción de

    uso de cada zona delimitada.

    Se evalúa la vulnerabilidad de las unidades ambientales identificadas ante la

    ejecución de actividades para el mejoramiento integral del barrio de acuerdo a su

    grado de sensibilidad ambiental y su capacidad de carga territorial. Se definen las

    áreas de exclusión (teniendo en cuanta las áreas de sensibilidad dominante o

    especial), intervención con restricciones e intervención, con las características

    descritas en el numeral 3.3.2

  • 37

    5. RESULTADOS Y ANÁLISIS

    5.1 Áreas de Influencia

    5.1.1 Área núcleo

    El mejoramiento urbano del Bajo Villa Jardín está pensado para intervenir la zona

    donde están presentes las viviendas que pertenecen al censo de la Caja de la

    Vivienda Popular (CVP) (Ver Figura 5). Existen 155 estructuras residenciales con

    una superficie promedio de 36m2 y distribuidas discontinuamente en 1,10

    hectáreas que conforman el área núcleo del estudio. (Ver Anexo 1. Pág. 91).

    Figura 5. Vista de las viviendas del Área Núcleo

    Fuente: Autor

    5.1.2 Área de Influencia Directa (AID)

    El AID del estudio posee una extensión de 4,22 hectáreas y está definida por las

    zonas de cobertura vegetal (principalmente cultivos permanentes y

    semipermanentes de café, plátano y lulo) y las viviendas aledañas al área núcleo y

  • 38

    que se espera que se vean afectadas ante un mejoramiento urbano del barrio Bajo

    Villa Jardín. En el caso de los cultivos, estos pueden ser desplazados para la

    realización de obras de mejoramiento como canales, ampliación de vías o espacio

    público y las viviendas aledañas pueden ser afectadas por ruido, material

    particulado y/o inconvenientes para la movilidad durante las obras de

    mejoramiento.

    5.1.3 Área de Influencia Indirecta (AII)

    El AII del estudio posee una extensión de 23,21 hectáreas y abarca la totalidad de

    la ladera de Villa Jardín, que coincide en su mayoría con los límites prediales del

    lote denominado Dino; propiedad de la Caja de la Vivienda Popular de Manizales.

    Además se incluyen las zonas de bosque secundario que pueden ser afectadas

    por la realización del proyecto, esto debido al ruido y material particulado

    principalmente y la urbanización Villa Jardín que se encuentra en la parte superior

    de la ladera y cuyos habitantes manifiestan la necesidad de que se establezca la

    vocación del suelo de la parte media de la ladera. También se incluye la zona del

    corral San Antonio que es fuente importante de empleo de los habitantes del área

    de estudio.

    5.2 Medio Abiótico

    5.2.1 Geología

    El basamento del Occidente Colombiano se caracteriza por la presencia de

    entidades litológicas heterogéneas con relaciones estructurales intrincadas y

    localmente afectadas por un severo tectonismo (Moreno et.al.,2008). En Manizales

    se ubican algunos depósitos compuestos principalmente por cenizas, arenas,

  • 39

    fragmentos y bloques de rocas volcánicas bien sorteadas (SGC, 1998)

    principalmente en las zonas localizadas al oeste del área urbana.

    En el área de estudio se encuentran las siguientes formaciones geológicas (Ver

    Anexo 2. Pág. 92):

    5.2.1.1 Formación Manizales (Tsmz)

    Consiste en rocas sedimentarias formadas por depósitos fluviovolcánicos de alta

    compactación, constituidos litológicamente por conglomerados clastosoportados

    embebidos en una matriz arenosa grisácea con algunas coloraciones rojizas por

    oxidación; los clastos van de subangulares a subredondeados y son

    principalmente de chert, diabasa y fragmentos conglomeráticos. (Naranjo & Ríos,

    1989). Ocupa el 83,71% del área de estudio y sobre ella están localizadas las

    viviendas que conforman el barrio Bajo Villa Jardín.

    5.2.1.2 Depósitos de Flujos de Escombros (Qfe)

    Están asociados a un origen fluviovolcánico en una secuencia típica de base a

    techo: flujo de lodo matriz soportado, flujo de escombros y hacia el tope, una

    litología de depósitos de flujos piroclásticos intercalados con depósitos de caída

    piroclástica; evidenciando un emplazamiento dinámico proveniente del Macizo

    Volcánico Ruiz-Cerro Bravo (Aguirre, 1993). 14,09% del área de influencia está

    ubicada sobre esta unidad, en la zona con mayores pendientes y cerca al río

    Chinchiná.

    5.2.1.3 Depósitos aluviales (Qal)

    Presentan un litología de depósitos semiconsolidados a inconsolidados, están

    conformados por material piroclástico retrabajado y por fragmentos de roca de

    diverso origen y tamaño, provenientes desde las distintas unidades de roca que

    afloran en el área de influencia de los drenajes (Alcaldía de Manizales, 2001).

    Sobre las orillas del río Chinchiná se localiza esta unidad como se puede observar

  • 40

    en la Figura 6, en una zona de bajas pendientes y que corresponden al 2,20% del

    área de influencia.

    En la zona de estudio existen estructuras como fallas y lineamientos, estos son:

    5.2.1.4 Falla Cementerio

    Es una falla definida que cruza el área de influencia en sentido SW-NE. Atraviesa

    la parte central de ciudad y la evidencia geomorfológica se encuentra por fuera del

    área de influencia hacia el Sur de la ciudad, a través del cauce de la quebrada

    Única y Solferino en el sector Norte, controlando sus cauces (Aguirre, 1993).

    Tiene una longitud de 0,58 Km en el área de influencia.

    Figura 6. Depósitos aluviales del río Chinchiná

    Fuente: Autor

    5.2.1.5 Lineamientos

    La complejidad tectónica sobre la cual está la ciudad de Manizales, le imprime

    rasgo morfotectónicos que permiten identificar innumerables lineamientos

    (Alcaldía de Manizales, 2001), como el presente en una pequeña zona el área de

  • 41

    influencia y que se extiende hacia la parte céntrica de la ciudad. Constituyen

    “discontinuidades estructurales naturales” de la superficie del terreno y por lo

    general reflejan fenómenos estructurales de subsuelo (Ohara, 1996). Recorre 0,06

    Km del área de influencia

    5.2.2 Clima.

    La ciudad de Manizales posee una amplia red de estaciones meteorológicas

    operadas por el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de

    Colombia (IDEA) que permiten identificar los parámetros básicos del clima. Para

    el presente estudio se tuvo acceso a información de precipitación y temperatura

    anual multianual de ocho (8) estaciones pluviográficas (Ver Figura 7. Red de

    estaciones meteorológicas de Manizales) para un intervalo de cuatro (4) años

    comprendidos entre 2011 a 2014.

    Mediante la elaboración de isoyetas cada 100mm en el software ArcGis se

    determinó que la zona de estudio posee una precipitación promedio de 1900mm,

    siendo mayor para el sector Noreste y menor para el Suroeste. La región posee

    un régimen de lluvias bimodal como todo el departamento de Caldas (IGAC,

    2013).

    Para determinar la temperatura promedio se generaron isotermas cada 0,2°C,

    estableciéndose que para el área de influencia este valor promedio es de 18,4°C.

    Para la estación CHEC-Uribe que es la más cercana a Bajo Villa Jardín se registra

    una temperatura máxima promedio de 26,4°C y mínima de 14,7°C (UNAL, 2011 a

    2014).

    En base a los datos anteriormente obtenidos de precipitación y temperatura se

    identificaron las Zonas de Vida de Holdridge (Gobernación de Antioquia, 2011)

    (Ver Anexo 3. Pág. 93) a las cuáles pertenece el área de influencia, teniéndose:

  • 42

    5.2.2.1 Bosque Húmedo Premontano (bh-PM)

    Posee una precipitación media anual entre 1000 y 2000mm y una temperatura de

    18 a 24°C de acuerdo a la clasificación de Holdridge. Representa el 81% del área

    de influencia indirecta y sobre ella se ubica la mayor parte del área de influencia

    directa.

    5.2.2.2 Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-PM)

    Posee una precipitación media anual entre 2000 y 4000mm y una temperatura de

    18 a 24°C según la clasificación de Holdridge. 19% es la fracción del área de

    influencia indirecta que hace parte de esta zona de vida.

    Figura 7. Red de estaciones meteorológicas de Manizales

    Proyección: Tranverse_Mercator Cart. Manizales MAGNA

    Basado en Narváez Chica ( 2007)

    5.2.3 Geomorfología

    El municipio de Manizales se encuentra dentro de la geoestructura de la cordillera

    Central, presenta vertientes de clima muy frío y frío húmedo y muy húmedo que

    poseen un relieve quebrado a escarpado y generalmente están cubiertas por

  • 43

    mantos de cenizas volcánicas de espesores variables. En las zonas de pendientes

    más fuertes, las capas de cenizas volcánicas son menos espesas e incluso afloran

    los materiales metamórficos (IGAC, 2013).

    En la zona de estudio se encuentra un paisaje de Montaña, con un ambiente

    morfogénico estructural y fluvial y un relieve tipo Loma. Según lo reportado en el

    POT (Alcaldía de Manizales, 2001), las unidades gemorfológicas (Ver Anexo 4.

    Pág. 94) en que se clasifica el área son:

    5.2.3.1 Erosionables (E)

    Son zonas fácilmente erosionables dadas sus características geológicas y que se

    ven grandemente afectadas por la actividad antrópica. Están relacionadas

    directamente con procesos erosivos gravitacionales; se evidencia por la presencia

    de pendientes abruptas, colinas erosionales y coluviones. Estas unidades son las

    de mayor presencia en el área de influencia del estudio, ocupando un 66,61% del

    área total y sobre esta se ubica el AID.

    5.2.3.2 Erosionables estructurales (Ee)

    Estas unidades conforman escarpes de falla, laderas y colinas erosionables;

    además, presentan grandes movimientos de masa, en su mayoría afectando la

    cubierta piroclástica. Representan el 8,19% del área de estudio y se ubican en el

    sector occidental.

    5.2.3.3 Aluviales (Al)

    Se ubica en los bajos topográficos, principalmente en las orillas del río Chinchiná y

    algunas quebradas. Ocupan el 24,99% del área de influencia.

    5.2.3.4 Antrópicos (An)

    Son zonas relacionadas directamente con la modificación que el hombre hace del

    suelo para urbanizar, mediante la realización de cortes y rellenos y que

  • 44

    corresponden a la parte construida de la ciudad, en este caso la urbanización

    Estambul. Se ubica al norte de la zona y representa un 0,22% del área total.

    Otro aspecto de vital importancia para el estudio de la geomorfología de la zona

    son las pendientes, que definen el grado de inclinación del terreno. Para este caso

    se utilizaron los siguientes rangos recomendados por Delgado Rivera (2012) (Ver

    Anexo 6. Pág. 96):

    5.2.3.5 Menor a 25% (muy baja)

    Son superficies moderadamente inclinadas y se localizan principalmente en el

    sector Norte, donde hace presencia la urbanización Villa Jardín y en la parte Sur

    en las orillas del río Chinchiná. En el AID también se pueden encontrar pequeños

    sectores con este tipo de pendiente, lo que ha favorecido la construcción de

    viviendas. 14,74% representan las pendientes muy bajas en el área de influencia.

    5.2.3.6 25% a 50% (baja)

    Terrenos ligeramente escarpados o ligeramente empinados que se localizan con

    mayor intensidad en la parte central, en donde se encuentra el AID y por lo tanto

    las viviendas del barrio Bajo Villa Jardín. Este tipo de pendiente posibilitó la

    ubicación de las familias en la zona como lo expresan algunos de sus habitantes.

    26,63% del área de influencia presenta pendientes bajas.

    5.2.3.7 50% a 75%(moderada)

    Terrenos moderadamente escarpados o moderadamente empinados que ocupan

    el 30,98% del territorio. Se encuentran distribuidos por toda el área de influencia

    con presencia en pequeños sectores del AID, cerca de la vía de acceso al barrio

    principalmente (Ver Figura 8). Se evidencian algunos desprendimientos de baja

    magnitud en época de lluvias.

  • 45

    5.2.3.8 75% a 100% (alta)

    Terrenos fuertemente escarpados o fuertemente empinados, distribuidos por toda

    el área de influencia pero con mayor intensidad en las partes bajas. Representan

    el 19,78% de la zona.

    5.2.3.9 Mayor a 100% (muy alta)

    Áreas totalmente escarpadas con pendiente superior a 45°. Se encuentran

    principalmente en los bordes del río Chinchiná y las quebradas, característica

    propia del tipo de paisaje según IGAC(2004), en donde se hace referencia a que

    en la zona se presentan pendientes fuertes disectadas por valles profundos de

    ríos y quebradas. 7,88% es el porcentaje ocupado por estas áreas.

    Figura 8. Zona de pendientes moderadas

    Fuente: Autor

    5.2.4 Suelos

    La fuente de información para el análisis de los suelos presentes en el área fue el

    levantamiento semidetallado de los suelos de Manizales, Chichiná, Neira,

    Palestina y Villamaría (IGAC, 2013). Se encontró que la zona se encuentra en su

  • 46

    totalidad en tierras con clase agrológica VII, lo que indica que poseen limitaciones

    muy severas que las hacen inadecuadas para el mayor número de cultivos y por lo

    tanto su uso debe estar orientado hacia el pastoreo, la reforestación y la

    conservación de la vegetación natural. Las limitaciones más importantes hacen

    referencia a riesgo por erosión y limitaciones climáticas, además de la zona

    radicular (IGAC, 2013).

    La consociación de suelos (Ver Anexo 7. Pág. 97) a la que pertenece la totalidad

    de la zona de estudio se presenta a continuación:

    5.2.4.1 Dystric Eutrudepts – Consociación Alto Español (AEg)

    Originados a partir de cenizas volcánicas sobre rocas ígneas, son suelos

    profundos, bien drenados, muy fuertemente ácidos, con alta saturación de

    aluminio, erosión ligera, procesos de remoción en masa y fertilidad baja (IGAC,

    2013).

    El perfil modal del IGAC (2013) que describe este tipo de suelo es el SC-23, que

    se localiza en el municipio de Manizales. Presenta horizonte diagnóstico

    superficial ócrico y subsuperficial cámbico y sus horizontes se describen a

    continuación:

    00-16 cm (Ap): Color en húmedo pardo grisáceo oscuro; textura franco

    arcillosa; estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados;

    consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y

    ligeramente plástica; frecuentes poros medianos y pocos finos; pocas raíces

    finas y medias, vivas y de distribución normal; frecuente actividad de

    macroorganismos; límite claro y plano; no hay reacción al NaF pH 5.6,

    moderadamente ácido.

  • 47

    Presenta una Capacidad de Intercambio Catiónico (CICA) de 18,3 meq/100g,

    Bases Totales 8,7 meq/100g y Carbono Orgánico 1,8%

    16-62 cm (Bw): Color en húmedo pardo grisáceo con moteos de color pardo

    fuerte 30%; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios,

    moderados; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa

    y ligeramente plástica; frecuentes poros finos y medios; pocas raíces medias,

    vivas y muertas, de distribución normal; poca actividad de macroorganismos;

    límite difuso; no hay reacción al NaF pH 5.5, fuertemente ácido.

    Presenta una Capacidad de Intercambio Catiónico (CICA) de 16,6 meq/100g,

    Bases Totales 9,2 meq/100g y Carbono Orgánico 0,45%.

    62-110 cm (C): Color en húmedo pardo amarillento con manchas lito crómicas

    pequeñas, contrastadas y nítidas de color en húmedo amarillo 10% y

    chorreaduras de materia orgánica con color en húmedo negro 10%; textura

    arcillosa; sin estructura (masiva); consistencia en húmedo friable, en mojado

    pegajosa y plástica; frecuentes poros gruesos y pocos medianos; pocas raíces

    finas y medias, vivas y muertas de distribución normal; no hay actividad de

    macroorganismos; no hay reacción al NaF; pH 5.5, fuertemente ácido.

    Presenta una Capacidad de Intercambio Catiónico (CICA) de 33,2 meq/100g,

    Bases Totales 20,9 meq/100g y Carbono Orgánico 0,21%

    5.2.5 Estabilidad geotécnica o del subsuelo

    La inestabilidad natural del subsuelo es una amenaza natural resultado de la

    interacción de variables abióticas, que se puede determinar y localizar

    geográficamente mediante estudios de carácter cualitativo (Zuñiga, 2011a).

  • 48

    Este factor es de vital importancia para el estudio de Zonificación Ambiental de un

    territorio, ya que permite reconocer áreas muy estables, estables, inestables o

    muy inestables y por lo tanto contribuir a la zonificación del medio abiótico, como

    se resalta en la metodología de zonificación de Delgado Rivera (2012) (Ver Anexo

    8 Pág. 98):

    5.2.5.1 Zonas Muy Estables

    Representan la mayor parte del territorio, aproximadamente el 78,41%. Se

    caracterizan por pertenecer a la Formación Manizales principalmente, es decir,

    que presentan una litología compacta de areniscas. La totalidad del área de

    influencia directa se encuentra sobre esta zona.

    5.2.5.2 Zonas Estables

    Se localizan con mayor intensidad en el sector Noreste del área de influencia

    indirecta, igualmente en su mayoría sobre la Formación Manizales, pero en la

    zona de buffer7 de la falla Cementerio y el lineamiento. 11,72% del territorio se

    encuentra en este tipo de zona.

    5.2.5.3 Zonas Inestables

    Se presentan sobre formaciones de tipo aluvial y depósitos de escombros no

    consolidados, con altas pendientes y en cercanía de la falla Cementerio en las

    orillas del río Chinchiná. Comprenden el 2,00% del área de influencia indirecta.

    5.2.5.4 Zonas Muy Inestables

    Se ubican en el sector Este del área de influencia, cerca de la confluencia de la

    quebrada Estambul en el río Chinchiná. Posee características similares a las del

    tipo de zona anterior, pero en un área con lluvias su