Anatomia Humana

101
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACAN PLANTEL PEDERNALES ANATOMIA HUMANA EL CUERPO HUMANO Pedro Raúl Sánchez Pérez

Transcript of Anatomia Humana

Page 1: Anatomia Humana

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACAN PLANTEL PEDERNALES

ANATOMIA HUMANA

EL CUERPO HUMANO

Pedro Raúl Sánchez Pérez

Page 2: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

14/04/2013

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado hacia todas esas personas que me han apoyado a lo largo de mi carrera estudiantil que entre esas personas sobresalen mis padres quienes me brindaban su ayuda me apoyaban económicamente, y sustentando mis estudios gracias a ellos pude concluir este trabajo

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 2

Page 3: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Índice DEDICATORIA......................................................................................................................................2

Este trabajo va dedicado hacia todas esas personas que me han apoyado a lo largo de mi carrera estudiantil que entre esas personas sobresalen mis padres quienes me brindaban su ayuda me apoyaban económicamente, y sustentando mis estudios gracias a ellos pude concluir este trabajo.........................................................................................................................2

Capítulo 1..................................................................................................................................7

El sistema óseo.........................................................................................................................7

Y el esqueleto............................................................................................................................7

Capítulo 1. El sistema óseo y el esqueleto................................................................................8

1.1. Funciones básicas del esqueleto.......................................................................................8

1.2. Hueso.....................................................................................................................................9

1.2.1. Composición de los huesos.............................................................................................9

1.2.2. Estructura de los huesos................................................................................................10

Si se hace un corte longitudinal en el hueso largo podemos observar las siguientes estructuras:..................................................................................................................................10

1.2.3. Tipos de huesos...............................................................................................................10

1.3. Articulaciones......................................................................................................................12

1.3.1. El cartílago articular....................................................................................................13

1.3.2. La capsula articular y el líquido articular..................................................................13

1.4. El esqueleto humano..........................................................................................................13

1.5. Enfermedades y accidentes del sistema óseo...............................................................16

1.5.1. Osteoporosis................................................................................................................16

1.5.2. Artrosis.........................................................................................................................17

1.5.3. Osteoartritis.................................................................................................................17

1.5.4. Escoliosis.....................................................................................................................17

1.5.5. Lordosis........................................................................................................................18

1.6. Accidentes del sistema óseo.............................................................................................18

Capítulo 2................................................................................................................................19

El tórax.....................................................................................................................................19

Capítulo 2. El tórax..................................................................................................................20

2.1. Esqueleto del tórax.................................................................................................................20

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 3

Page 4: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

2.1.1. Esternón............................................................................................................................20

2.1.2. Costillas.............................................................................................................................21

2.2. Anatomía..................................................................................................................................22

Clasificación:...............................................................................................................................22

2.3. Articulaciones del tórax..........................................................................................................23

2.3.1. Mecanismo de las articulaciones del tórax...................................................................25

2.4. Músculos de la región del tórax............................................................................................27

2.4.1. Diafragma.........................................................................................................................28

2.5. Nervio frénico..........................................................................................................................29

Funciones........................................................................................................................................30

2.5.1. Lesión del nervio frénico.................................................................................................30

Frenectomía....................................................................................................................................30

Capitulo 3.Sistema Musculatorio.............................................................................................32

3.1. Músculos del cuerpo...............................................................................................................32

3.2. Clasificación de los músculos...........................................................................................32

3.3. Descripción y forma de los músculos...............................................................................32

3.4. Función de los músculos...................................................................................................33

3.5. Situación de los músculos.................................................................................................33

3.5.1. Los músculos superficiales........................................................................................33

3.5.2. Músculos de la cabeza y cuello................................................................................34

3.5.3. Músculos Masticadores..............................................................................................34

3.5.4. Músculos cutáneos del cráneo..................................................................................34

3.5.5. Músculos del cuello....................................................................................................34

3.5.6. Músculos laterales del cuello....................................................................................35

3.5.7. Región del hueso hioides...........................................................................................35

3.5.8. Región Pre vertebral...................................................................................................35

3.5.9. Aponeurosis del Cuello..............................................................................................35

3.5.10. Músculos del tórax y del abdomen...........................................................................35

3.5.11. Músculos de las Extremidades Superiores.........................................................36

CAPITULO 4. Sistema Circulatorio..........................................................................................39

1.0. División del sistema circulatorio en humanos.................................................................39

2.0. Arterias.....................................................................................................................................40

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 4

Page 5: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

2.1.1. Arteria Pulmonar.............................................................................................................40

3.0 VENA.........................................................................................................................................45

3.1.1. Vena Yugular interna.......................................................................................................46

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 5

Page 7: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Capítulo 1. El sistema óseo y el esqueleto

El sistema óseo “está formado por un conjunto de estructuras sólidas compuestas básicamente por tejido óseo, que se denominan huesos.”1

Un esqueleto interno consiste en estructuras rígidas o semirrígidas dentro del cuerpo, que se mueven gracias al sistema muscular. Si tales estructuras están mineralizadas u osificadas, como en los humanos y otros mamíferos, se les llama huesos. Otro componente del sistema esquelético son los cartílagos, que complementan su estructura. En los seres humanos, por ejemplo, la nariz y orejas están sustentadas por cartílago. Algunos organismos tienen un esqueleto interno compuesto enteramente de cartílago, sin huesos calcificados, como en el caso de los tiburones. Los huesos y otras estructuras rígidas están conectadas por ligamentos y unidas al sistema muscular a través de tendones.

El esqueleto humano es una forma de poder sumamente criticable ya que las diferencias entre las partes las llevan al enfrentamiento de los huesos coquitlicos. A excepción del hueso hioides —que se halla separado del esqueleto—, todos los huesos están articulados entre sí formando un continuum, soportados por estructuras conectivas complementarias como ligamentos, tendones, y cartílagos.

El esqueleto de un ser humano adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos, sin contar las piezas dentarias, los huesos sutúrales o wormianos (supernumerarios del cráneo) y los huesos sesamoideos.

El conjunto organizado de huesos —u órganos esqueléticos— conforma el sistema esquelético, el cual concurre con otros sistemas orgánicos (sistema nervioso, sistema articular y sistema muscular) para formar el aparato locomotor.

El esqueleto óseo es una estructura propia de los vertebrados. En Biología, un esqueleto es toda estructura rígida o semirrígida que da sostén y proporciona la morfología básica del cuerpo, así, algunos cartílagos faciales (nasal, auricular, etc.) debieran ser considerados también formando parte del esqueleto.

1.1. Funciones básicas del esqueleto.

Los huesos desempeñan funciones importantes entre las cuales se pueden mencionar las siguientes:

1. Función de sostén. El esqueleto constituye un armazón donde se apoyan y fijan las demás partes del cuerpo, pero especialmente los ligamentos, tendones y músculos, que a su vez mantienen en posición los demás músculos del cuerpo.

1 RUIZ, Liar Latarjet. 1986. Anatomía Humana. Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, p. 993.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 7

Page 8: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

2. Locomoción. Los huesos son elementos pasivos del movimiento, pero en combinación con los músculos permiten el desplazamiento, ya que les sirven de punto de apoyo y fijación.

3. Protección. En muchos casos los huesos protegen los órganos delicados como en el caso de los huesos del cráneo, que constituyen una excelente protección para el encéfalo; la columna vertebral y las costillas protegen al corazón y los pulmones; las cavidades orbitarias protegen a los ojos; el hueso temporal aloja al oído, y la columna vertebral protege la médula espinal.

4. Hematopoyesis. En la médula roja de los huesos largos se producen los glóbulos rojos y en menor cantidad linfocitos y monocitos.

1.2. Hueso.

El hueso “es un órgano firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto de los vertebrados. Está compuesto principalmente por tejido óseo, un tipo especializado de tejido conectivo constituido por células, y componentes extracelulares calcificados.”2 Los huesos también poseen cubiertas de tejido conectivo (periostio) y cartílago (carilla articular), vasos, nervios, y algunos contienen tejido hematopoyético y adiposo (médula ósea).

Los huesos poseen formas muy variadas y cumplen varias funciones. Con una estructura interna compleja pero muy funcional que determina su morfología, los huesos son plásticos y livianos aunque muy resistentes y duros.

El conjunto total y organizado de las piezas óseas (huesos) conforma el esqueleto o sistema esquelético. Cada pieza cumple una función en particular y de conjunto en relación con las piezas próximas a las que está articulada.

La superficie de los huesos presenta prolongaciones, protuberancias y tuberosidades, en las que se insertan los ligamentos de las articulaciones y los tendones de los músculos, y una gran variedad de irregularidades como surcos, poros y depresiones por las que discurren y penetran los vasos sanguíneos y los nervios.

1.2.1. Composición de los huesosLos huesos son estructuras resistentes de color blando amarillento compuestos de sustancias minerales y orgánicas.Las sales minerales le dan dureza y resistencia a los huesos y son:

Fosfato de calcio 85 por 100. Carbonato de calcio 9 por 100 Fluoruro de calcio 4 por 100 Fosfato de magnesio 2 por 100

2 RUIZ, Liar Latarjet. 1986. Anatomía Humana. Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, p. 994.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 8

Page 9: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

La oseína es la sustancia orgánica y constituye más de 1/3 del material que forma los huesos y ella confiere a los huesos elasticidad y resistencia.

Los minerales de los huesos no son componentes inertes ni permanecen fijos sino que son constantemente intercambiados y reemplazados junto con los componentes orgánicos en un proceso que se conoce como remodelación ósea.

Su formación y mantenimiento está regulada por las hormonas y los alimentos ingeridos, que aportan vitaminas de vital importancia para su correcto funcionamiento.

1.2.2. Estructura de los huesos

Si se hace un corte longitudinal en el hueso largo podemos observar las siguientes estructuras:

El periostio o membrana fina conjuntiva que recubre todo el hueso. El tejido compacto, que parte desde los extremos o epífisis y se engruesa en

el centro o diáfisis, El tejido esponjoso, que se ubica en la epífisis y constituye la médula ósea El canal medular, que se encuentra ocupado por la médula ósea. En la

médula ósea roja se encuentran los eritoblastos, de los cuales se originan los eritrocitos o glóbulos rojos, por tanto esta estructura constituye el principal órgano hematopoyético.

En cuanto a su estructura microscópica el tejido óseo está constituido por células óseas u osteoblastos y sustancia fundamental. En un corte transversal se observan los canales de Havers, alrededor de los cuales se disponen en capas concéntricas las laminillas.

1.2.3. Tipos de huesosSegún su tamaño y forma, se pueden diferenciar tres tipos de huesos: huesos largos, planos y cortos.

Los huesos largos, como los de las extremidades, son cilíndricos y alargados. Disponen de un cuerpo central ó diáfisis y de dedos extremos o epífisis, que forman parte de las articulaciones. La zona en la que se une la diáfisis con los extremos óseos se conoce como metáfisis. Constan de una corteza, que es una capa externa de tejido óseo compacto de varios milímetros de espesor, y es la que brinda solidez al hueso, y de una zona interna denominada cavidad medular. La corteza está revestida por fuera por una lámina de tejido conjuntivo y óseo denominada endostio. La cavidad medular de los extremos óseos está rellena de un tejido óseo esponjoso,

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 9

Page 10: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

poco denso. En las zonas centrales de los huesos, la cavidad alberga un tejido distinto: la médula ósea.Los huesos planos, como los del cráneo, el esternón, las costillas o los huesos ilíacos, son delgados, planos y anchos. Cuentan con una capa externa de tejido óseo compacto, y están rellenos de tejido óseo esponjoso.

Los huesos cortos, como las vertebras, los huesos del carpo de las manos y los del tarso de los pies, son pequeños y tienen forma cúbica o cilíndrica. Al igual que los huesos planos, cuentan con una capa externa de tejido óseo compacto, rellena de tejido óseo esponjoso.

El hueso no es totalmente sólido sino que tiene pequeños espacios entre sus componentes, formando pequeños canales por donde circulan los vasos sanguíneos encargados del intercambio de nutrientes. En función del tamaño de estos espacios, el hueso se clasifica en compacto o esponjoso.

El conjunto de un canal central, las láminas concéntricas que lo rodean y las lacunae, canalículos y osteocitos en ellas incluidos recibe el nombre de osteón o sistema de Havers. Las restantes láminas entre osteones se llaman láminas intersticiales.

Hueso Compacto: constituye la mayor parte de la diáfisis de los huesos largos así como de la parte externa de todos los huesos del cuerpo. El hueso compacto constituye una protección y un soporte. Tiene una estructura de láminas o anillos concéntricos alrededor de canales centrales llamados canales de Havers que se extienden longitudinalmente. Los canales de Havers están conectados con otros canales llamados canales de Volkmann que perforan el periostio. Ambos canales son utilizados por los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios para extenderse por el hueso.

Entre las láminas concéntricas de matriz mineralizada hay pequeños orificios o lacunae donde se encuentran los osteocitos. Para que estas células puedan intercambiar nutrientes con el líquido intersticial, cada lacuna dispone de una serie de canalículos por donde se extienden prolongaciones de los osteocitos. Los canalículos están conectados entre sí y, eventualmente a los canales de Havers.

Hueso esponjoso: a diferencia del hueso compacto, el hueso esponjoso no contiene osteones, sino que las láminas intersticiales están dispuestas de forma irregular formando unos tabiques o placas llamadas trabéculas. Estos tabiques forman una estructura esponjosa dejando huecos que están llenos de la médula ósea roja. Dentro de las trabéculas están los osteocitos que yacen en sus lacunae con canalículos que irradian desde las mismas. En este caso, los vasos sanguíneos penetran directamente en el hueso esponjoso y permiten el intercambio de nutrientes con los osteocitos.

El hueso esponjoso es el principal constituyente de las epífisis de los huesos largos y del interior de la mayor parte de los huesos.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 10

Page 11: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Es un tejido muy consistente, resistente a los golpes, presiones y tracciones pero también elástico, protege órganos vitales como el corazón, pulmones, cerebro, etc., asimismo permite el movimiento en partes del cuerpo para la realización de trabajo o actividades estableciendo el desplazamiento del individuo. Forma el aparato locomotor originando la estructura ósea o esqueleto y está revestido por músculos dependiendo de su ubicación. Es también un depósito de calcio movilizable, órgano hematopoyético (alberga a la médula: formador de los componentes formes de la sangre). Almacenamiento como reserva de calcio y fosforo del cuerpo.

1.3. Articulaciones

Se denomina articulación a la “unión de dos o más huesos entre sí. La función de las articulaciones es brindar movilidad y estabilidad a los segmentos óseos que se relacionan en ellas.”3

Tipos de articulación:Según la amplitud de movimiento que permiten, existen tres tipos de articulación.

1. Las articulaciones fijas o sinartrosis, no permiten prácticamente ningún movimiento a los segmentos óseos involucrados, que contactan unos con otros directamente. Así ocurre en las articulaciones entre los huesos del cráneo, cuya principal función es proteger los órganos que se encuentran en su interior.

2. Las articulaciones semimóviles o anfiartrosis, pueden articularse ligeramente, y los segmentos óseos que la conforman están rodeados de una fina capa de tejido cartilaginoso o fibrocartílago. Tal es el caso de las articulaciones de los cuerpos vertebrales, los cuales solo permiten pequeños movimientos. Pese a ello, cuando se suman los movimientos del conjunto de articulaciones de la columna vertebral, ésta puede describir amplios movimientos de flexión, extensión o rotación.

3. Finalmente las articulaciones móviles o diartrosis, son las que brindan una mayor amplitud de movimiento; en ellas, los extremos óseos que se vinculan entre sí disponen de diversas estructuras que facilitan el deslizamiento de uno sobre el otro y garantizan al mismo tiempo la estabilidad de la articulación. La mayor parte de las articulaciones de las extremidades son de este tipo.

El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones móviles. La cadera y el hombro son articulaciones del tipo esfera-cavidad, que permiten movimientos libres en todas las direcciones. Los codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones en bisagra, de modo que sólo es posible la movilidad en un plano. Las articulaciones en pivote, que permiten sólo la rotación, son características de las dos primeras vértebras; es además la articulación que hace posible el giro de la cabeza de un lado a otro. Las articulaciones deslizantes, donde las superficies óseas se mueven

3 http://www.monografias.com/trabajos55/sistema-oseo/sistema-oseo2.shtml#articul

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 11

Page 12: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

separadas por distancias muy cortas, se observan entre diferentes huesos de la muñeca y del tobillo

1.3.1. El cartílago articularEl cartílago articular es una capa de tejido cartilaginoso y de grosor variables, que reviste la superficie de los extremos óseos que se encuentran dentro de las articulaciones. Su función es evitar el desgaste y la fricción de los extremos óseos, permitir que éstos encajen mejor y amortiguar, transmitir y distribuir las fuerzas de gravedad y de tracción muscular que convergen en las articulaciones.El tamaño y la forma del cartílago articular varía considerablemente. Los cartílagos articulares más voluminosos son los de las rodillas y caderas, que deben soportar una mayor fuerza de gravedad: su espesor, en estas articulaciones, puede llegar a 4mm.La propiedad más importante del cartílago articular es la elasticidad, es decir, la capacidad de volver a su situación inicial tras ser sometido a una fuerte presión. Esta elasticidad es debida a que, al ser presionado, el cartílago articular expulsa agua de su propio tejido hacia la cavidad articular y cuando dicha presión cesa, absorbe el agua nuevamente.

1.3.2. La capsula articular y el líquido articularLa cápsula articular o sinovial es una cubierta doble que envuelve las articulaciones móviles y que sirve para darles estabilidad. Las cápsulas articulares más voluminosas son las de las rodillas, que proyectan hacia el interior de la articulación unas muescas laterales o meniscos.

La capa externa de la cápsula articular, o membrana fibrosa, es un manto rugoso y extensible que está fuertemente unido a los huesos, justo en el límite de la articulación.

La capa interna, o membrana sinovial, más delgada y elástica, reviste la articulación por dentro y está unida, por sus extremos, al cartílago articular. Su principal función es elaborar y secretar hacia la cavidad articular el líquido articular; además, cuenta con numerosas células defensivas.

El líquido articular o sinovial es un líquido viscoso y amarillento que ocupa el interior de la cavidad articular. Su función es lubrificar y reducir las fricciones entre los extremos óseos y nutrir al cartílago articular. También posee células defensivas.

1.4. El esqueleto humano.

Para el estudio del esqueleto humano se consideran tres regiones: cabeza, tronco y extremidades.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 12

Page 13: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Huesos de la cabeza: Para estudiar los huesos, que son 22, se pueden considerar dos partes: el cráneo y la cara.

Huesos del cráneo: Los huesos del cráneo desempeñan funciones de protección para el encéfalo son los siguientes: un frontal que forma la frente y contribuye a formar las órbitas de los ojos; un occipital situado en la región post-inferior del cráneo; dos temporales localizados uno a cada lado del cráneo a nivel de los oídos; dos parietales que se encuentran a cada lado de la cabeza hacia la parte superior por encima de los temporales; un esfenoides que se encuentra formando la base anterior del cráneo y un etmoides situado entre el frontal y el esfenoides.

Huesos de la cara: La región de la cara comprende 14 huesos que contribuyen a formar cavidades. Todos los huesos de la cara están soldados al cráneo, excepto el maxilar inferior que se articula al cráneo por una articulación móvil. Estos huesos son:

Dos nasales que forman la base de la nariz. Dos malares que forman los pómulos de la cara. Dos lagrimales o unguis que están situados en las órbitas de los ojos y

presentan un canal lagrimal por donde corren las lágrimas. Dos cornetes inferiores que se encuentran en las fosas nasales. Dos palatinos que forman el paladar óseo junto con los maxilares superiores y

ayudan a formar la cavidad nasal, la bosa y las órbitas. Dos maxilares superiores contribuyen a formar las órbitas, las fosas nasales y

la bóveda de la boca. En su borde inferior presentan alvéolos donde se alojan los dientes.

El maxilar inferior que forma la mandíbula inferior. Posee alvéolos donde se alojan los dientes y movimiento.

Finalmente el vómer que forma parte del tabique nasal.

Huesos del tronco: El tronco está constituido por 58 huesos y para su estudio se consideran las partes siguientes: la columna vertebral, las costillas y el esternón.

La columna vertebralLa columna vertebral constituye el eje del cuerpo y está situada en la línea media posterior del cuerpo. Se extiende desde la base del cráneo hasta la región coxígea. Está constituida por 33 vertebras que se unen por discos cartilaginosos invertebrales.la columna vertebral está constituida por las vertebras cervicales, dorsales, lumbares, sacras y coxígeas.

Las costillasSon huesos largos arqueados y planos que se articulan por detrás con la columna vertebral y por delante con el esternón. Son doce pares de los cuales los siete primeros forman las costillas verdaderas, pues se unen directamente al esternón. Los tres siguientes constituyen las costillas falsas, ya que no se unen al esternón sino a los cartílagos de las costillas verdaderas. Los dos últimos pares reciben el nombre de costillas flotantes porque su extremidad anterior queda libre.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 13

Page 14: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

El esternónEs un hueso plano situado por delante en la línea media del cuerpo. En el esternón se apoyan las dos clavículas y los diez primeros pares de costillas.

Huesos de las extremidades superiores:Las extremidades superiores tienen como función tomar los objetos y servir como defensa. Para estudiar los huesos de las extremidades superiores se pueden distinguir: el hombro, el brazo, el antebrazo y la mano.

Huesos del hombroEl hombro está formado por la clavícula y el omóplato. Al conjunto de huesos que forman los hombres se le conoce con el nombre de cintura escapular.La clavícula es un hueso en forma de S que está situado en la región antero superior del tórax se articula con el esternón y el omóplato.El omóplato es un hueso aplanado situado por detrás de la caja torácica

Hueso del brazo.Esta formado por un solo hueso, el húmero.El húmero es un hueso largo que se articula con el omóplato y con la cabeza del radio.

Huesos del antebrazoConsta de dos huesos: el cubito situado hacia adentro y el radio hacia afuera.El cubito es más largo que el radio y forma el soco-El radio es más corto que el cúbito y algo curvado. El radio puede girar sobre el cúbito, lo cual permite los movimientos de la mano, es decir, voltearla hacia abajo y adentro y hacia arriba y afuera.

Huesos de la mano:La mano consta de 27 huesos y está dotada de gran movilidad y agilidad. En la mano podemos diferenciar 3 regiones:

1. El carpo: está formado por ocho huesos pequeños dispuestos en dos filas. La primera se articula con el antebrazo y esta formada por: escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme. La segunda se articula con los huesos de la palma y esta formado por: trapecio, trapezoide, mayor y ganchudo.

2. El metacarpo corresponde a la palma de la mano y esta formado por cinco huesos metacarpianos, uno para cada dedo.

3. Los dedos que están formados por tres huesos cada uno: falange, falangina y falangeta, excepto el pulgar que solo tiene falange y falangeta.

Huesos de las extremidades inferiores.Para estudiar los huesos de las extremidades inferiores se dividen en cuatro regiones: cadera o cintura pélvica, muslo, pierna y pie.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 14

Page 15: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Huesos de la cadera o cintura pélvica.La cadera sirve de fijación a las extremidades inferiores y está formada por dos huesos grandes, los ilíacos o coxales que provienen de la soldadura de tres huesos: el ileón, el pubis y el esquión.

Hueso del musloEstá constituido por un solo hueso, el fémur que va desde la cadera hasta la rodilla, se articula con la cavidad cotiloidea del ilíaco.

Huesos de la piernaEstá constituida por dos huesos largos: la tibia, hacia el lado interno, y el peroné, hacia el lado externo; la rotula, que forma parte de la articulación de la rodilla, se halla por tanto entre el muslo y la pierna e impide que la pierna flexione hacia adelante.

Huesos del pie.Los huesos del pie se distribuyen en tres grupos: tarso, metatarso y dedos.

1. El tarso constituye el empeine del pie y comprende siete huesos: el astrágalo, que se articula con la tibia y el peroné; el calcáneo que forma el talón; el cuboides, el escafoides y los tres cuneiformes.

2. El metatarso o planta del pie está formado por cinco huesos metatarsianos.3. Los dedos están formados por tres falanges cada uno, como en los dedos de

la mano.

1.5. Enfermedades y accidentes del sistema óseo

1.5.1. OsteoporosisEnfermedad sistémica del esqueleto, caracterizada por una masa ósea baja y un deterioro de la micro arquitectura del tejido óseo, con el consiguiente incremento en la fragilidad ósea y susceptibilidad a su fractura, por encima de los cincuenta años se considera que una de cada cuatro mujeres y uno de cada ocho hombres tienen osteoporosis en algún grado.

La influencia más importante del deterioro del sistema óseo en las mujeres pos menopáusicas podría estar relacionada con una deficiencia severa de progesterona segregada por los ovarios.

Como otras causas se señalan: deficiencias minerales y vitamínicas, medicinas corticosteroides, pobres hábitos alimentarios, falta de ejercicio, demasiado cortisol y muy poca testosterona. Los estrógenos, por otro lado, difícilmente protegerán contra la osteoporosis cuando la progesterona este ausente. (Le magazine Marzo 99).

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 15

Page 16: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

1.5.2. Artrosis“Enfermedad que afecta cualquier articulación del cuerpo.”4 Puede ser primaria; es decir, que no tiene causa desencadenante conocida; o secundaria, en cuyo caso se debe especificar su origen.

Entre las múltiples causas que pueden desencadenar una Artrosis, se encuentran los traumatismos, las infecciones, las enfermedades sistémicas o reumatológicas, etcétera.En general, cualquier factor que dañe el cartílago de una articulación desencadenará su progresivo desgaste y destrucción, lo que finalmente pasará a ser una Artrosis de esa articulación. Toda artrosis tiene tratamiento, el cual dependerá del grado de destrucción de la o las articulaciones.

En una primera etapa se tratan sus síntomas. Posteriormente y a medida que avanza la destrucción articular se puede llegar, en los casos más avanzados, al reemplazo de la articulación dañada por una Prótesis.

1.5.3. OsteoartritisNo sólo la osteoporosis es un reto para la tercera edad, también y seguramente un dolor más frecuente, silencioso y extendido es el derivado de la osteoartritis, con el incremento absoluto y relativo de la población de la tercera edad, se estima que del 1,5 millón de personas de mas de 65 años de nuestro país, el 80% tienen o pasan por algún tipo de osteoartritis de modo permanente o esporádico e intermitente en su frecuencia. Por lo general, ya a partir de los cincuenta años este tipo de trastornos coexisten con algún otro de tipo crónico.

Los trastornos dolorosos más frecuentes se presentan en la región pectoral de la espalda, pelvis, caderas y hombros, articulaciones, rodillas especialmente, espasmos en ligamentos, tendones y músculos, tobillos, muñecas con dolor hacia las manos, conviviendo con otros síntomas como picor, sed, sudor y debilidad local general.

1.5.4. EscoliosisEs una “desviación lateral de la columna con rotación de las vértebras sobre las inmediatas superior e inferior sin causa identificable.”5 Esta desviación de la columna afecta aparentemente a estructuras tales como los hombros, la espalda y la pelvis.No duele ni afecta inicialmente a la vida de relación del paciente. Sin embargo, con el paso del tiempo uno "columna desviada" se "desgasta" más y aparece una "escoliosis dolorosa del adulto".

4 http://www.monografias.com/trabajos55/sistema-oseo/sistema-oseo2.shtml#enfermed

5 http://www.monografias.com/trabajos55/sistema-oseo/sistema-oseo2.shtml#refer

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 16

Page 17: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Si entendemos que la columna la podemos dividir en cervical, torácica (costillas) y lumbar, existirán desviaciones para cada segmento. La curva torácica es la más común, seguida por la curva doble torácica y lumbar, y la lumbar. Por la edad, una escoliosis puede ser congénita, infantil, del adolescente y juvenil.

La escoliosis afecta a un escaso porcentaje de la población, aproximadamente un 2%. Suele tener un origen familiar y hereditario (20%).

1.5.5. LordosisEs la desviación de la columna vertebral de modo que se ve una "joroba" o Giba.

1.6. Accidentes del sistema óseo

Los accidentes más frecuentes que ocurren en el sistema óseo son:

Fractura: cuando se produce una ruptura total o parcial de un hueso; se manifiesta por un intenso dolor, pérdida del movimiento e inflamación de la parte afectada. Requiere atención médica para evitar mayores complicaciones. Existen gran variedad de fracturas: sencilla, compuesta, abierta, doble, etc.

Luxación: consiste en la dislocación de una articulación, lo cual ocurre cuando se sale de su posición normal. La luxación va acompañada de intenso dolor por la lesión de ligamentos y tendones.

Esguince: es una lesión producida en los ligamentos y tendones a causa de un movimiento brusco o de un golpe fuerte.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 17

Page 19: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Capítulo 2. El tórax

El tórax “es la parte del cuerpo humano que está entre la base del cuello y el diafragma. Contiene a los pulmones, al corazón, a grandes vasos sanguíneos como la arteria aorta (ascendente, arco y descendente), a la vena cava inferior, a la cadena ganglionar simpática de donde salen los esplácnicos, la vena ácigos mayor y menor, al esófago, conducto torácico y su división es el mediastino”.6

Tiene la forma de cono truncado o pirámide cuadrangular y su pared está formada por las costillas y los músculos intercostales por los lados, que se unen por delante al hueso esternón por medio de los cartílagos costales, y por detrás a la columna vertebral dorsal. La función de esta "caja" es la de proteger los órganos internos de traumatismos mecánicos que de otra manera podrían lesionarlos.

La caja torácica tiene la particularidad de ensancharse para permitir la inspiración. Además, el último par de costillas es denominado flotante, ya que sólo está unido a las vértebras en la parte posterior, lo que permite su ensanchamiento en el embarazo.

2.1. Esqueleto del tórax

2.1.1. Esternón Es un hueso alargado de arriba abajo, aplanado de adelante a atrás y situado en la parte anterior y media del tórax. Está dirigido oblicuamente hacia abajo y hacia delante. En el adulto está constituido por tres piezas principales que son:

Manubrio, puño o pre esternón Cuerpo, lámina o meso esternón Apéndices xifoides o xifoesternon En el esternón se describen dos caras, dos

bordes, una base y un vértice.

La cara anterior: Es cóncava de arriba abajo, posee crestas transversales fruto de la soldadura delas esternebras, en la línea de unión entre el manubrio y el cuerpo se forma un ángulo, conocido como el ángulo de Louis, a cada lado del manubrio se observa una cresta rugosa oblicua de adentro hacia fuera para la inserción del fascículo esternal del musculo esternocleidomastoideo. En el cuerpo se distinguen ciertas rugosidades formadas por las inserciones laterales del musculo pectoral mayor.

La cara posterior: es cóncava y lisa y esta cruzada por crestas transversales semejantes a la de lacara anterior, pero mucho menos acentuadas.

6 RUIZ, Liar Latarjet. 1986. Anatomía Humana. Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, p. 15.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 19

Page 20: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Los bordes laterales: presentan siete escotaduras articulares para los primeros siete cartílagos costales, la primera escotadura se encuentra en el manubrio del esternón en la parte Superior del borde lateral. La segunda se encuentra en la unión del manubrio y el cuerpo. Las escotaduras articulares están separadas por seis escotaduras intercostales.

Extremidad superior: está representada por el manubrio del esternón, en esta extremidad se distinguen tres escotaduras: dos laterales, llamadas escotaduras claviculares, que corresponde a la articulación esterno-clavicular y una media, llamada horquilla esternal, que corresponde a la inserción de los fascículos esternales del musculo esternocleidomastoideo.

Extremidad inferior: está representada por el apéndice xifoides es más delgada que el resto del hueso, de forma variable, está formada frecuentemente por un orificio y termina por un vértice, algunas veces bífido, y desviado con frecuencia hacia delante. Esta se desarrolla a partir de un punto se osificación.

2.1.2. Costillas En la anatomía de los vertebrados, “las costillas son huesos planos y curvos, que en su conjunto forman la caja torácica. En la mayoría de los vertebrados rodean el pecho, permitiendo a los que tienen pulmones expandirlos, facilitando la respiración. En general sirven de protección a los órganos internos del tórax, como el corazón, aunque en algunas especies, especialmente las serpientes, proveen soporte y protección a casi todo el cuerpo”7.

Las costillas humanas generalmente son 12 a cada lado, 7 verdaderas (esternales), 3 falsas (esternales), 2 flotantes, en forma de arco con un cuerpo con dos caras, externa e interna; dos bordes, superior e inferior, y dos extremos, posterior y anterior.

Se encuentran en el tórax, constituidos por cartílago en la parte más medial de su vertiente anterior y por hueso en su vertientes lateral y posterior, que conforman la parte más visible del armazón óseo de la caja torácica, dándole un aspecto de jaula, que se articulan con cada una de las doce vértebras dorsales o torácicas por detrás y con el esternón, a través del correspondiente cartílago costal, por delante.

En el interior de la caja torácica se encuentran los pulmones y el mediastino. En este se ubica el corazón, esófago, tráquea, ganglios linfáticos, timo, aorta, vena superior e inferior.

7 RUIZ, Liar Latarjet. 1996. Anatomía Humana. Ed. Panamericana, ed. Tercera, Buenos Aires Argentina, p. 973

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 20

Page 21: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

2.2. Anatomía

Todas las costillas se unen en la parte posterior de las vértebras torácicas. Los espacios entre las costillas son conocidos como los espacios intercostales, en las cuales se pueden encontrar los músculos intercostales, arterias intercostales y nervios.

Las estructuras base de una costilla son: Cabeza: Parte interna del posterior de la costilla; se articula con la vértebra torácica

correspondiente y con la vértebra que se encuentra sobre esta, a excepción de la 1era y las 3 últimas, las cuales se articulan solamente con sus vértebras correspondientes.

Cuello: Porción ósea angosta que se une a la cabeza. Cuerpo: Parte principal de la costilla. Aquí se inserta el músculo iliocostal. Tubérculo: El tubérculo de la costilla es una eminencia en la superficie posterior, en

el cruce del cuello y el cuerpo de la costilla. Todas las costillas típicas (3era a la 9va) presentan una carilla para articular con el proceso transverso de las vertebras torácicas. En el caso de las costillas flotantes, estas carecen de esta superficie articular.

Ángulo: La separación entre el ángulo y el tubérculo es progresivamente mayor de la segunda a la décima costillas. La porción entre el ángulo y el tubérculo es redonda, áspera e irregular, y sirve para la inserción del músculo dorsal diente vértebra torácica; falta este tubérculo en los últimos 3 pares de costillas.

Surco: Es la concavidad entre el borde de la cara interna con el borde inferior, por donde pasa el paquete neuro-vascular intercostal (arterias, venas y nervios intercostales). También se insertan los músculos intercostales respectivos.

Cresta: Estructura de la costilla que se encuentra ubicada en la cabeza de algunas costillas.Todas las costillas tienen una cara externa e interna, con excepción de la primera costilla, la cual tiene una cara superior y una inferior. En el arco anterior de la primera costilla se encuentra el tubérculo de lisfranc, dónde se inserta el músculo escaleno anterior.

Clasificación: Cervicales: Unidas a la séptima vértebra cervical, son vestigiales en el ser humano,

estando presentes (habitualmente sólo una) en el 0,2% de la población mundial. Esternales: Se unen directamente al esternón, el responsable de esto es el cartílago

costal, que une estas costillas con el esternón. Asternales: Se unen indirectamente al esternón, uniéndose primero al cartílago

costal de la séptima costilla. Flotantes: No están unidas al esternón.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 21

Page 22: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

2.3. Articulaciones del tórax

Las articulaciones del Tórax se dividen en: Costovertebrales, Costocondrales, Intercondrales, esternocostales, sincondrosis del esternón y Articulación esternoclavicular

Articulaciones costo vertebrales

Articulaciones de las cabezas de las costillas:  Se unen las cabezas de las costillas con las partes laterales de los cuerpos

vertebrales, separadas por un ligamento intraauricular de la cabeza de la costilla.

La cabeza de la costilla presenta 2 caras articulares: una superomedial y otra inferolateral, la cuña costal se adapta a una depresión formada por la fosita costal inferior de una vértebra, recubiertas de fibrocartílago; la cabeza de la primera, undécima y duodécima costillas se articula con una sola vértebra.

Cápsula articular: Ligamentos Radiado de la cabeza de la costilla: forma de abanico, se inserta lateralmente

en la cara anterior de la cabeza de la costilla. Costo vertebral posterior: van desde la costilla hasta la cara la cara anterior intervertebral.

Costo vertebral: se extiende desde la costilla hasta la cara anterior del agujero intervertebral

Ligamento intra articular de la cabeza de la costilla: corto, grueso se extiende desde la arista de la cabeza de la costilla hasta el disco intervertebral, no está presente en la décima, undécima y duodécima costillas. 

Articulaciones costo transversas: Unen los tubérculos de las costillas con las apófisis transversas. Casi circulares y recubiertas de cartílago

La cápsula articular reforzada por 2 ligamentos:  L costo transverso lateral que se extiende desde el vértice de la apófisis

transversa hasta el tubérculo de la costilla. L costo transverso inferior une el borde inferior de la apófisis transversa con el

borde inferior de la costilla

Ligamentos costo transversos:

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 22

Page 23: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Haces que se extienden desde la cara posterior del cuello de la costilla a la cara anterior de la apófisis transversa con el borde inferior de la costilla

Ligamentos costo transversos: Haces que se extienden desde la cara posterior del cuello de la costilla a la cara anterior de la apófisis transversa

L costotransverso superior se extiende desde el borde superior del cuello de la costilla al borde inferior de la apófisis transversa suprayacente.

L cervicolaminar se extiende desde la cara posterior del cuello de la costilla al borde inferior de la lámina vertebral suprayacente

L cervicomeniscal se extiende desde la cara posterior del cuello de la costilla atraviesa el agujero intervertebral hasta la cara posterior del disco intervertebral correspondiente

Articulaciones costocondralesUnen las costillas con los cartílagos costales, son fibrosas, El cartílago esta soldado a la costilla  El periostio costal continúa con el pericondrio del cartílago aumentando a solidez de la articulación.

Articulaciones intercondrales

Unen entre sí a los cartílagos costales 6to, 7mo y 8vo. Se mantienen en contacto por medio del manguito capsular Membrana sinovial tapiza la superficie interna de la cápsula

Articulaciones esternocostalesLas superficies articulares son depresiones angulosas con 2 vertientes revestidas de fibrocartílago.

Cápsula articular: Une el pericondrio del cartílago con el periostio del esternón.

L. esternocostal radiado anterior y posterior van desde el estremo medial del cartílago hacia el esternón

L esternocostal intraarticular: se extiende desde la arista del ánguloCartilaginoso costal al fondo de la escotadura costal.El primer cartílago costal se une al esternón por una sincondrosisLa articulación esternocostal del 7mo cartílago costal presenta un ligamento costoxifoideo

- Sincondrosis del esternón - Manubrioesternal: une el manubrio con el cuerpo del esternón - Unidas por un cartílago

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 23

Page 24: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

- Anfiatrosis o diartroanfiatrosis - Superficie articular plana y ovalada, alargada transversalmente- Xifoesternal: une el cuerpo del esternón con la apófisis xifoides  Unidas

por un cartílago

SincondrosisLa osificación completa se observa a avanzada edad.

2.3.1. Mecanismo de las articulaciones del tórax

Articulaciones de las cabezas de las costillas: permite la inclinación, deslizamiento anterior y posterior

Articulación costotransversa: desplazamiento Movimientos de las costillas sobre la columna vertebral: rotación (elevación o descenso del arco costal)

Articulaciones intercondrales y esternocostales: deslizamiento de escasa extensiónCartílagos costales: pueden flexionarse o extenderse

Movimientos del tórax:- Inspiración - Espiración 

Articulación esternoclavicularEn silla de montar Cara articular esternal de la clavícula ligeramente cóncava de anterior a posterior y convexa de superior a inferior. Escotadura clavicular del esternón es ligeramente convexa de anterior a posterior y cóncava de superior a inferior, tiene continuidad con una escotadura costal limitada por los ligamentos esternocostales radiados, recubiertos por fibrocartílago.

Ligamentos: Esternoclaviculares anterior y posterior: se extienden desde la cara articular

de la clavícula hasta el contorno de la escotadura clavicular del esternón. Esternoclavicular superior: une a la clavícula y esternón Interclavicular: se

extiende desde una clavícula a la otra Inferior o costoclavicular: se extiende desde el 1er cartílago costal hasta la

cara inferior de la clavícula

Membrana sinovial: una discoesternal y otra discoclavicular

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 24

Page 25: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Mecanismo de la articulación esternoclavicular Elevación: limitado por los ligamentos esternoclaviculares Descenso: limitado por el ligamento costoclavicular Proyección anterior: limitado por los ligamentos esternoclavicular anterior y

ostoclavicular Proyección posterior: limitado por los ligamentos esternoclavicular posterior y

costoclavicular

Articulaciones de la cintura pélvica Sínfisis púbica. Articulación cartilaginosa. Superficies articulares o caras sinfisiarias ocupan el borde medial del cuerpo

el pubis

Medios de unión:- Disco interpúbico: fibrocartílago que ocupa el espacio entre las caras sinfisiarias, es más grueso en la mujer que en el hombre, durante el embarazo adquiere mayor laxitud. - Manguito fibroso periférico: L posterior del pubis: va de un pubis a otro sobre la cara posterior  L superior del pubis: haz fibroso grueso y denso L anterior del pubis: formado por fibras de los tendones de loa aductores largos,  gráciles, oblicuos externos del abdomen, rectos del abdomen y piramidales L inferior del pubis: o arqueado, viene del disco interpúbico y termina en el arco del Pubis

Articulación sacroiliaca: Las superficies articulares son las caras auriculares del sacro y del ilion. Realiza la nutación y contranutación Medios de unión: L sacroiliático anterior: se extiende por la cara abdominopelvicaL antero superior: se extiende entre el ala del sacro e ilion L antero inferior: desde el extremo superior de la escotadura ciática mayor hasta el borde lateral del sacro L sacroiliático posterior: Plano superficial: ligamentos ilioarticulares, van desde la tuberosidad iliaca hasta la cresta sacra intermediaPlano medio: ligamentos iliotransversos, unen la cresta y la tuberosidad iliaca con la cresta sacra lateral. L I sacro: une el extremo posterior de la cresta iliaca con la primera apófisis transversa sacra

L I conjugado: va desde la tuberosidad iliaca al primer tubérculo de la cresta sacra

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 25

Page 26: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

LateralL de Zaglas: desde la tuberosidad iliaca hasta el segundo tubérculo de la cresta sacra lateral L I conjugados 3ro y 4to: unen la EiPS con los tubérculos de la cresta sacra lateral

Plano profundo: Sacroiliático interóseo o axil va desde la tuberosidad iliaca hasta las 2 fosas del sacro Ligamento iliolumbar: inferior va del vértice y borde inferior de la apófisis transversa de la L5 hasta la cresta iliaca. Superior une el vértice y borde inferior de la apófisis transversa de la L4 con la cresta iliaca 

Ligamento intertransverso lumbosacro Ligamento sacrotuberoso, Se inserta

Superiormente: Espinas iliacas posteriores y cara glútea del ilion Borde lateral del sacro y mitad superficial del coxis

Inferior y lateralmente: - Se fija en el borde medial de la tuberosisdad isquiática en el labio medial de la rama del isquion 

Ligamento sacroespinoso

TriangularPor su base se fija al borde lateral de las 2 últimas sacras y las 3 primeras coxígeasSus fibras convergen lateral y anteriormente, cruzan el ligamento sacrotuberoso que parece insertarse ahí pero se insertan en el vértice de la espina ciática 

Membrana obturatriz Se inserta alrededor del agujero obturador menos en frente del surco obturadorReforzada por la cintilla subpélvica (testut), lámina fibrosa q se fija posteriormente al tubérculo preacetabular y ligamento transverso del acetábulo, termina anteriormente en el tubérculo obturador anterior y borde del agujero obturador de la cara anterior del pubis.

2.4. Músculos de la región del tórax

Intercostales, Músculos anchos que situados en un espacio intercostal, lo revisten, se distinguen tres intercostales: externos, internos e íntimos. Los externos están cubiertos por los músculos extrínsecos del tórax. Entre el intercostal interno e íntimo se encuentra un espacio, que se atenúa de atrás a adelante, en el cual se alojan en medio del tejido celular, vena intercostal por arriba, la arteria en el medio y el nervio intercostal inferior. Los intercostales internos en su parte media se insertan en el

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 26

Page 27: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

labio interno y externo de la costilla que está por encima; a este nivel el paquete vasculonervioso se sitúa en el espesor del intercostal interno.El intercostal externo es el mas superficial y se extiende en toda la circunferencia de la pared entre los respectivos bordes de las costillas. Sus fibras se orientan oblicuamente hacia abajo y lateralmente en la pared posterior de tórax y hacia abajo y medial en la pared anterior. Cada músculos se extiende entre los tubérculos costales hasta la unión costocondral a nivel de la cual dan origen a la membrana intercostal externa que se prolonga hasta el esternón.

El músculo intercostal interno se extiende desde el esternón hasta el ángulo costal donde se continúa con la membrana intercostal interna sus fibras presentan una orientación oblicua hacia abajo y lateralmente por delante y hacia abajo y medialmente por posterior.

El músculo intercostal íntimo es el más profundo se extiende desde el ángulo costal hasta seis centímetros del borde lateral del esternón. Sus fibras tienen la misma dirección del intercostal interno

Transverso del esternón, aplanado y triangular situado por detrás del esternón. Está en relación con la pleura parietal, pericardio y separado de las costilla por los vasos torácicos internos.

2.4.1. DiafragmaEl diafragma “es el septo musculo membranoso que separa las cavidades torácica y abdominal. Tiene forma de cúpula con su convexidad orientada hacia la cavidad torácica. Su extenso origen periférico consta de fibras musculares que toman inserción en la abertura inferior del tórax y convergen al centro tendinoso donde se insertan.” Estos orígenes se agrupan en tres partes: lumbar, costal y esternal.

La parte lumbar, casi vertical, tiene origen en dos cruces o pilares, fascículos musculares fuertes que conectan el diafragma con la columna vertebral y se mezclan con el ligamento longitudinal anterior, y dos arcos tendinosos, los ligamentos arcuados medial y lateral. La cruz derecha es más espesa y larga que la izquierda y se origina en los cuerpos y discos intervertebrales L1 a L3; la cruz izquierda toma origen en los cuerpos y discos intervertebrales LI a LII; las dos cruces se unen, formando el ligamento arcuado mediano, dorsal a el pasa la oarta. El ligamento arcuado medial es continuación del borde lateral, tendinoso, de la cruz correspondiente y se origina en la parte lateral del cuerpo de L1 y L2; cruza por delante del psoas mayor, para insertarse en el proceso transverso de LI. El ligamento arcuado lateral se extiende entre el proceso transverso de L1 y el borde inferior de la XII costilla, cruzando así el músculo cuadrado de los lumbos.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 27

Page 28: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

La parte costal se origina en los cartílagos y partes adyacentes de las seis últimas costillas. La parte esternal está formada por los delgados fascículos que se originan en el proceso xifoideo del esternón.El centro tendinoso del diafragma es una fuerte aponeurosis, de forma semilunar con convexidad anterior, donde se insertan las fibras musculares; está situado inmediatamente por debaio del pericardio fibroso, al cual se adhiere.

Orificios del diafragmaEl diafragma está horadado por forámenes que dan paso a estructuras que cursan entre tórax y abdomen. El hiato aórtico es fibroso, mediano; el más bajo y posterior está situado a nivel de T12; se encuentra limitado por las dos cruces, el ligamento arcuado mediano y la columna vertebral y transmite la aorta y el conducto torácico. El hiato esofágico está en gran parte formado por fibras musculares de la cruz derecha, situado por delante y ligeramente a la izquierda del hiato aértico, a nivel de T10; transmite el esófago, amarrado al hiato por una "falda" de tejido conectivo, los troncos vagales anterior y posterior, y ramas esofágicas de los vasos gástricos izquierdos. El foramen de la vena cava está tres centímetros a la derecha de la línea mediana, a nivel de T8, en pleno centro tendinoso; transmite la vena cava inferior que se adhiere a los bordes del foramen, y el nervio frénico derecho. Pequeños forámenes en las cruces derecha e izquierda dan paso a los nervios esplácnicos mayor y menor.

Además, el tronco simpático con el inconstante nervio esplácnico imo pasa por detrás del ligamento arcuado medial; el pedículo subcostal, por detrás del ligamento arcuado lateral; el nervio frénico izquierdo, a través del centro tendinoso.

A cada lado del diafragma existen dos pequeñas áreas donde las fibras musculares son deficientes, una, entre las partes esternal y costal, en cuyo intervalo cursan los vasos epigástricos superiores; la otra es el conocido trígono vertebrocostal entre la parte costal y fibras que irradian el ligamento árcuado lateral; es inconstante y cuando existe, comunica la fascia perirrenal con la fascia endotorácica.

La inervación motora depende del nervio frénico. La inervación sensitiva proviene de los últimos seis nervios intercostales.

2.5. Nervio frénico

Existen dos nervios frénicos en el organismo humano, el izquierdo y el derecho. Ambos surgen de la médula espinal a partir de la 4ª raiz cervical, aunque reciben fibras de la 3ª la 5ª. Atraviesan el cuello y el tórax entre la pleura mediastínica y el pericardio hasta alcanzar el diafragma, constituyendo la única inervación motora de este músculo. El recorrido del nervio frénico izquierdo es más largo que el del derecho, pues debe curvarse para dejar a un lado el corazón.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 28

Page 29: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Funciones

Posee 3 funciones: Motora. Inerva el diafragma, haciendo posible la contracción de este músculo. Sensitiva. Transporta información sensitiva procedente de

La pleura, pericardio y peritoneo diafragmático.

Simpática: Posee fibras que corresponden al sistema nervioso autónomo.

2.5.1. Lesión del nervio frénicoSi el nervio frénico se lesiona a lo largo de su recorrido por el cuello o el tórax, por ejemplo por un cáncer de pulmón que lo comprime o por un aneurisma de aorta, se produce una parálisis del diafragma, ya que este músculo deja de recibir las ordenes motoras necesarias para su correcta función. La parálisis del diafragma a su vez puede ocasionar una insuficiencia respiratoria.

Frenectomía

Consiste en provocar de forma intencionada mediante una intervención quirurgica o un bloquéo anestésico, una lesión en el nervio frénico para impedir su función. Este procedimiento médico se utiliza como último recurso para el hipo persistente o intratable, pero tiene el inconveniente de que puede provocar una parada respiratoria por parálisis diafragmática bilateral.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 29

Page 31: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Capitulo 3.Sistema Musculatorio 3.1. Músculos del cuerpo

Los músculos representan la parte activa del aparato locomotor. Es decir, son los que permiten que el esqueleto se mueva y que, al mismo tiempo, mantenga su estabilidad tanto en movimiento como en reposo. Junto a todo esto, los músculos contribuyen a dar la forma externa del cuerpo humano.

3.2. Clasificación de los músculos

“Los músculos del organismo se dividen en voluntarios e involuntarios. Los primeros son los que se contraen cuando el individuo quiere, y suelen corresponder a los músculos del esqueleto. Poseen la característica de tener una contracción potente, rápida y brusca, si así se precisa. Son músculos de acción rápida. Los segundos son regidos por el sistema nervioso vegetativo y el individuo no tiene ningún control voluntario sobre ellos.”8

Suelen constituir las paredes de las vísceras, del aparato respiratorio y del aparato circulatorio. Estos músculos poseen una contracción y una relajación lentas. Ambos tipos de músculos tienen, a su vez, características propias. Así, los músculos voluntarios, salvo el esfínter anal, están compuestos por células o fibras musculares provistas de estrías transversales, por lo que se les denomina músculos estriados.

Los músculos involuntarios, salvo el corazón, que también está formado por músculo estriado a pesar de no tener control voluntario, están constituidos por células musculares sin estrías, por lo que se denominan músculos lisos.

3.3. Descripción y forma de los músculos

Cada músculo estriado se compone de dos partes: una parte roja, blanda y contráctil que constituye la parte muscular, y una parte blanquecina, fuerte y no contráctil que constituye el tendón. Los tendones varían en su forma y disposición, dependiendo de su unión a las fibras musculares (que a su vez se dispondrán según la función del músculo).

Los tendones son de color blanco nacarado y están constituidos por fibras elásticas que forman grupos, su vez recubiertos por tejido conjuntivo laxo que separa entre si

8 http://www.monografias.com/trabajos57/sistema-muscular/sistema-muscular.shtml

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 31

Page 32: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

estos grupos o fascículos. Por su forma, los músculos se clasifican en: largos, anchos y cortos. Los músculos largos son aquellos en los que la dimensión según la dirección de sus fibras sobrepasa la de los otros diámetros. Estos, a su vez, pueden ser fusiformes o aplanados, según el diámetro transversal sea mayor en su parte media que en los extremes (así, el bíceps es un músculo largo y fusiforme, mientras que el recto del abdomen es largo y aplanado).

Los músculos anchos son aquellos en los que todos los diámetros tienen aproximadamente la misma longitud (el dorsal ancho de la espalda). Los músculos cortos son aquellos que, independientemente de su forma, tienen muy poca longitud (los de la cabeza y cara).

3.4. Función de los músculos

Los músculos, debido a su capacidad de contracción, hacen posible que el esqueleto se mueva. Así, las extremidades pueden realizar movimientos de flexi6n o extensión, de rotación (pronación y supinación), de aproximación (aducción) o al contrario (abducción). Como hemos visto, la mayor parte de los músculos están provistos de tendones, mediante los cuales suelen insertarse sobre los huesos. Según el tipo de inserción, es decir, si lo hacen mediante más de un extremo o cabeza, se dividen en bíceps (dos cabezas), tríceps (tres cabezas) y cuádriceps (cuatro cabezas).

Dependiendo de si están formados por más de un cuerpo muscular, se dividen en digástricos y poligástricos (dos o más cuerpos, respectivamente). Si toman su inserción Terminal por más de un extremo o cola, los músculos serán bicaudales, tricaudales o poli caudales, según lo hagan por dos, tres o más extremos.

3.5. Situación de los músculos

Según su situación los músculos se dividen en superficiales y profundos:

3.5.1. Los músculos superficiales

Están situados inmediatamente por debajo de la piel y, si bien en el ser humane son rudimentarios y escasos, están insertados, por uno de sus extremos, en la capa profunda de la piel. Alguno de estos músculos está en la cabeza, cara, cuello y mano.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 32

Page 33: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

La mayoría de los músculos profundos insertan sus extremos sobre los huesos del esqueleto. Algunos lo hacen en los órganos de los sentidos (músculos que mueven los ojos) y otros están situados más profundamente, relacionándose con la laringe, la lengua, etcétera.

3.5.2. Músculos de la cabeza y cuello

Dentro de este conjunto de músculos hay que destacar los de la cara, muy numerosos, ya que gracias a ellos el ser humane es capaz de expresar sus sentimientos. Otro grupo de músculos de la cabeza nos permite masticar y deglutir los alimentos, así como mover la cabeza en todas las direcciones, para conseguir que los órganos de los sentidos (vista, oído y olfato) desarrollen mejor sus funciones.

3.5.3. Músculos Masticadores  

Son, como su nombre indica, los que permiten la masticación de los alimentos.Tienen la función de aproximar la mandíbula al maxilar superior, es decir, cerrar la boca. Son músculos muy potentes, cortos y anchos, que están situados sobre la cara lateral del cráneo, a ambos lados. Los más importantes son el músculo temporal y el músculo masetero, que se pueden palpar fácilmente sobre la cara y el cráneo cuando cerramos con fuerza la boca.

3.5.4. Músculos cutáneos del cráneo

Estos músculos son los que presentan unas conexiones más íntimas con la piel y nos permiten expresar el estado de ánima. Son muy planos y delgados, y la mayoría se encuentran alrededor de los orificios de la cara: orificios palpebrales, orificios nasales y boca. Su contracción o relajación permite cerrar o abrir los párpados, las alas de la nariz y los labios. Son llamados, en su conjunto, músculos mímicos.

Los más significativos son: músculo frontal, que permite arrugar la frente; músculo orbicular de los párpados o esfínter de los párpados, que permite abrir y, sobre todo, cerrar los ojos con fuerza; músculos de la nariz, cuatro pequeños músculos que permiten "arrugan" la nariz o mover las aletas nasales; músculo orbicular de los labios, que permite a éstos moverse y, por tanto, hablar, comer, etcétera; músculo buccinador, que corresponde a los carrillos, los cuales pueden hincharse para soplar o para aumentar el contenido de la boca.

3.5.5. Músculos del cuello

Muy numerosos, su principal papel es el de mover la cabeza, la columna cervical y el hueso hioides (un huesecillo que existe libre, no relacionado con ningún otro hueso,

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 33

Page 34: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

en la cara anterior del cuello, por debajo de la mandíbula), además de mantener la cabeza erguida. Están situados a ambos lados del cuello, de forma simétrica y en varios pianos, y se denominan músculos laterales del cuello. Los situados delante son los músculos hioideos, y los situados detrás son los músculos de la nuca o vertebrales.

3.5.6. Músculos laterales del cuello

Sobresalen el músculo esternocleidomastoideo, que permite la flexión anterior o lateral de la cabeza, así como la rotación de la misma; y los músculos escalenos, que son una masa irregular de pequeños músculos que permiten inclinar d cuello y elevar algo la caja torácica durante la inspiración.

3.5.7. Región del hueso hioides

Situados en la cara anterior del cuello, están divididos en músculos suprahioideos e infra hioideos. Tienen como misión bajar el hueso hioides o la faringe (los infra hioideos) y subir el hioides y bajar la mandíbula (los suprahioideos).

Ambos grupos son importantes para la deglución.

3.5.8. Región Pre vertebral

Como su nombre indica, están aplicados a la cara anterior de la columna vertebral, por detrás del esófago y la faringe - laringe. Su misión principal consiste en flexionar la cabeza sobre el tronco, así como rotar levemente el cuello.

3.5.9. Aponeurosis del Cuello

Una aponeurosis es un conjunto de membranas fibrosas que envuelven a todos los músculos, y su función consiste en oponerse a su desplazamiento lateral cuando éstos se contraen. En el cuello, las aponeurosis presentan poco desarrollo, excepto las de los músculos de los canales vertebrales, donde tienen mayor grosor y son más resistentes.

La aponeurosis del cuello está dividida en tres tipos diferentes: aponeurosis cervical superficial, aponeurosis cervical media y aponeurosis cervical profunda o pre vertebral. El cuello pues, está dividido en tres compartimientos, de delante hacia atrás, en diferentes planos.

3.5.10. Músculos del tórax y del abdomen

Los músculos principales del tórax son los pectorales, que levantan los brazos al contraerse, y los serratos, que elevan las costillas cuando expulsamos aire.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 34

Page 35: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Entre la cavidad torácica y la cavidad abdominal, en el interior del organismo, existe un músculo en forma de paraguas abierto, el diafragma, que se contrae cuando inspiramos aire para empujar las costillas hacia arriba y aumentar el volumen de la caja torácica.

En el abdomen, los oblicuos realizan un trabajo inverso al del diafragma: cuando se contraen, tiran de las costillas hacia abajo y expulsan el aire de los pulmones. El recto recubre la zona del vientre y, cuando se contrae, permite doblar la cintura.

3.5.11. Músculos de las Extremidades Superiores

Hombro: Recubriendo cada hombro se encuentra el deltoides, cuya acción permite levantar y desplazar los brazos.

Brazo: Los más importantes son el bíceps, en la parte anterior, y el tríceps, en la posterior. Son dos músculos antagónicos, es decir, que realizan funciones contrarias para hacer posible un movimiento determinado, en este caso la flexión y la extensión del antebrazo.

Antebrazo: Los músculos supinadores y pronadores permiten los movimientos de giro del antebrazo, el movimiento de la mano en cualquier dirección, y la flexión y extensión de los dedos.

Mano: son músculos cortos y pequeños, ya que sólo se encargan de mover los dedos. El más importante es el que permite la oposición del pulgar, es decir, la acción de "pinza" de la mano.

3.5.12. Músculos de las extremidades inferiores

Pelvis o cadera: Recubriendo la pelvis se encuentran los glúteos, tres músculos que forman las nalgas.

Su acción permite que el tronco se mantenga erguido y que el ser humano sea capaz de caminar sobre dos piernas.

Muslo: Los más destacables son el cuádriceps, músculo extensor de la pierna; el bíceps femoral, antagónico del anterior; y los aductores, conjunto de músculos en forma de abanico que permiten la flexión y la extensión del muslo.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 35

Page 36: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Pierna: cabe destacar los gemelos y el sóleo, cuya acción conjunta permitela flexión y extensión del pie al caminar. Se insertan en el hueso calcáneo del talón del pie a través del tendón de Aquiles.

Pie: Existen pequeños músculos que permiten realizar algún movimiento de los dedos y facilitan el caminar. Los músculos pueden clasificarse según su forma o según el tipo de fibra que los componen. Atendiendo a su forma, se pueden distinguir los siguientes grupos:

Anchos y planos: son los que tienes en el tórax y en el abdomen. Protegen los órganos delicados e intervienen en los movimientos de la respiración.

Largos o fusiformes: forman parte del aparato locomotor (brazos y piernas). Cortos u orbiculares: son pequeños músculos con funciones particulares (boca, ojos, etc.).

Circulares: tienen forma de anillo y cierran diferentes conductos del cuerpo (vejiga de la orina).

El tejido muscular está formado por unos filamentos alargados o fibras, por lo que pueden diferenciarse dos tipos de músculos:

De fibra estriada: Son robustos y potentes, ya que forman parte del aparato locomotor. Son músculos voluntarios, es decir, que puedes contraer mediante una orden del cerebro, excepto el corazón, un músculo involuntario formado por un tipo de fibra estriada especial, el miocardio.

De fibra lisa: Están constituidos por células musculares sin estrías. Su característica principal es que son involuntarios, es decir, que no los puedes contraer a voluntad, por lo que forman parte de numerosos conductos del cuerpo: las paredes del esófago, del estómago y del intestino, las venas y arterias, etc.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 36

Page 38: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

CAPITULO 4. Sistema Circulatorio

El Sistema Circulatorio es el conjunto de conductos por los que circula la sangre y está formado por:

El corazón. Los vasos sanguíneos.

Si bien es común la denominación de "sistema" cardiovascular, estrictamente se le debería llamar "aparato". La denominación de "sistema" se reserva para un conjunto de órganos formados predominantemente por el mismo tipo de tejido (quizá el ejemplo más claro es el sistema nervioso). El aparato cardiovascular está formado por diferentes tipos de tejidos, y por ello ésta es la denominación más adecuada.

El sistema circulatorio es la suma del sistema cardiovascular o circulación sanguínea más el sistema linfático.

1.0. División del sistema circulatorio en humanos

La circulación sanguínea realiza dos circuitos a partir del corazón:

Circulación mayor o circulación somática o sistémica: El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Estas desembocan en una de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón.

Circulación menor o circulación pulmonar o central: La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón.

Circulación portal: Es un subtipo de la circulación general originado de venas procedentes de un sistema capilar, que vuelve a formar capilares en el hígado, al final de su trayecto. Existen dos sistemas porta en el cuerpo humano:

1. Sistema porta hepático: Las venas originadas en los capilares del tracto digestivo desde el estómago hasta el recto que transportan los productos de la digestión, se transforman de nuevo en capilares en los sinusoides hepáticos del hígado, para formar de nuevo venas que desembocan en la circulación sistémica a través de las venas suprahepáticas a la vena cava inferior.

2. Sistema porta hipofisario: La arteria hipofisaria superior procedente de la carótida interna, se ramifica en una primera red de capilares situados en la eminencia media. De estos capilares se forman las venas hipofisarias que

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 38

Page 39: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

descienden por el tallo hipofisario y originan una segunda red de capilares en la adenohipófisis que drenan en la vena yugular interna.

2.0. Arterias.

En anatomía una arteria es cada uno de los vasos que llevan la sangre desde el corazón a las demás partes del cuerpo.

Las arterias son conductos membranosos, elásticos, con ramificaciones divergentes, encargados de distribuir por todo el organismo la sangre expulsada en cada sístole de las cavidades ventriculares.

Cada vaso arterial consta de tres capas concéntricas:

Cada vaso arterial consta de tres capas concéntricas:

1. Externa o adventicia: de tejido conjuntivo2. Media: compuesta por fibras musculares lisas y fibras elásticas3. Interna o íntima: constituida por el endotelio y una capa conjuntiva

subendotelial.

La nutrición de estas túnicas o capas corre a cargo de los vasa vasorum; su inervación, al de los nervi vasorum (fenómenos vasomotores).

2.1. Sistema de la arteria pulmonar

La arteria pulmonar contiene sangre venosa. Es arterial por su origen (ventrículo derecho), por su modo de distribución y por su estructura. Su origen se encuentra en la base del corazón (infundíbulo del ventrículo derecho), desde donde se dirige a la izquierda arriba y atrás, en una longitud de 5 centímetros, dividiéndose en 2 ramas terminales: la arteria pulmonar derecha y la arteria pulmonar izquierda, que se dirigen cada una al pulmón del mismo nombre.

2.1.1. Arteria Pulmonar.

La arteria pulmonar es la arteria por la cual la sangre pasa del ventrículo derecho a los pulmones, para ser oxigenada a través de la barrera alvéolo capilar en un proceso conocido como hematosis. Para ello, atraviesa la válvula pulmonar, a la salida del ventrículo derecho.

A nivel del cayado de la aorta, la arteria pulmonar se divide en una rama derecha y otra izquierda, una para cada pulmón, que discurren junto al bronquio respectivo, penetrando al pulmón a nivel del hilio pulmonar, para dividirse luego en ramas cada vez más finas.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 39

Page 40: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

2.2. Sistema de la arteria aorta

Trayecto

Al principio se dirige oblicuamente arriba, adelante y a la izquierda, en una longitud de 5 centímetros. Después se inclina hacia la tercera vértebra dorsal, formando el cayado de la aorta. Luego se hace vertebral, corriendo primero a lo largo de la parte izquierda de la columna vertebral, hasta la octava vértebra dorsal, y luego a lo largo de la línea media. Por último, atraviesa el diafragma y termina a nivel de la cuarta vértebra lumbar.

Ramas que nacen del cayado de la aorta

1- Tronco braquiocefálico arterial, que se divide en 2 ramas terminales:

La Arteria Carótida Primitiva Derecha.

Las arterias carótidas son cada una de las dos arterias derechas e izquierda, que discurren en su mayor parte a ambos lados del cuello y que irrigan tanto el cuello como la cabeza. Las arterias carótidas inicialmente se llaman arterias carótidas primitivas o carótidas comunes, y después se bifurcan en arteria carótida externa y arteria carótida interna.

Arterias carótidas primitivas

Las carótidas primitivas son un par de arterias (derecha e izquierda) que nacen en los grandes troncos arteriales del tórax en diferentes lugares:

La arteria carótida primitiva derecha nace del tronco braquiocefálico, es más corta que su homóloga izquierda puesto que nace en la porción más interna de la región supraclavicular. Presenta por delante a la articulación esternoclavicular y la inserción del músculo esternocleidomastoideo, por dentro está casi en contacto con la tráquea y por fuera la arteria subclavia.

La arteria carótida primitiva izquierda nace del cayado de la arteria aorta en su porción ascendente. Se relaciona por delante con el tronco venoso braquiocefálico izquierdo, por dentro discurre paralela a la tráquea, aunque más alejada que su homóloga derecha. Por detrás discurre el esófago, y en entre tráquea y esófago el nervio recurrente izquierdo, por fuera el nervio frénico y el neumogástrico.

Tanto la carótida primitiva izquierda como derecha, discurren por el cuello de forma similar a través de la región carotídea en forma de prisma triangular, que presenta:

1. Una pared posterior osteomuscular formada por las apófisis transversas de las vértebras cervicales forradas por los músculos prevertebrales del cuello.

2. Una pared interna visceral formada por la tráquea y la laringe por delante y por el esófago y la faringe por detrás.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 40

Page 41: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

3. Una pared anteroexterna muscular formada por el músculo esternocleidomastoideo. La carótida común se separa de este músculo por la vena yugular interna. En la parte posterior, entre carótida y yugular discurre el nervio neumogástrico.

Las dos carótidas comunes no emiten ninguna rama colateral en su trayecto hasta el borde superior del cartílago tiroides donse se bifurca cada una en sus dos ramas terminales: la arteria carótida externa y la arteria carótida interna (derecha e izquierda respectivamente).Región carotídea.

Músculos esternocleidomastoideos, escalenos y prevertebrales. Vena yugular interna, arteria carótida primitiva, nervios neumogástrico, espinal y simpático cervical. Ganglios linfáticos de la cabeza y el cuello.

Arteria carótida externa

La carótida externa es la arteria de la cara y de los tegumentos de la cabeza, emerge de la bifurcación carotídea en el borde superior del cartílago tiroides a la altura de la cuarta vértebra cervical. Continúa su trayecto hasta que divide en dos ramas terminales: la arteria temporal superficial y la arteria maxilar interna.

En el trayecto de la arteria carótida externa se aprecian dos porciones:

Primera porción que comienza desde su origen en el borde superior del cartílago tiroides hasta el cruce transversal del vientre posterior del músculo digástrico por delante de la arteria. Esta primera porción también se llama región carotídea superior.

Segunda porción, que comienza desde el vientre posterior del digástrico, cruza los músculos estíleos, discurre muy próxima a la faringe y penetra un poco en la parótida. Termina bifurcándose en sus dos ramas terminales en el borde posterior del cuello del cóndilo de la mandíbula.

Las arterias colaterales de la arteria carotídea externa durante su recorrido son seis:

1. Arteria tiroidea superior, que se dirige hacia delante.2. Arteria lingual, que se dirige hacia delante.3. Arteria facial, que se dirige hacia delante.4. Arteria occipital, que se dirige hacia atrás.5. Arteria auricular posterior, que se dirige hacia atrás.

Ramas terminales

arteria temporal superficial arteria maxilar interna: da 15 ramas de las cuales 5 colaterales

Arteria carótida interna

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 41

Page 42: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Es la segunda rama de la arteria carótida primitiva, que se distribuye por la parte anterior y superior del encéfalo y del globo ocular. Desde su origen en el borde superior del cartílago tiroides, la carótida interna asciende algo oblicua hacia atrás a la región carotídea superior, luego atraviesa el espacio retroestíleo, penetra en el conducto carotídeo (porción intrapetrosa) y describe aquí dos codos que la llevan encima del agujero rasgado anterior en la cavidad craneal. Dentro del cráneo tiene un trayecto intradural en el interior del seno cavernoso. Termina en la apófisis clinoides anterior dividiénsoe en cuatro ramas terminales muy divergentes: la arteria cerebral anterior, la arteria cerebral media, la arteria comunicante posterior, y la arteria coroidea anterior. La arteria cerebral anterior y la arteria comunicante posterior, junto con el comunicante anterior y la cerebral posterior, forman el Polígono de Willis (Comunicante anterior, Cerebral anterior, Comunicante posterior, Cerebral posterior).

La arteria carótida interna no emite ninguna rama colateral en la porción cervical. En la porción intrapetrosa emite el ramo caroticotimpánico, en el seno cavernoso emite una rama anastomótica para la arteria vidiana, otra anastomótica para la meníngea media y finalmente en la apófisis clinoides anterior emite una rama importantísima, la arteria oftálmica.

La Arteria Subclavia Derecha.

Arteria que se dirige hacia afuera, recorriendo la base del cuello. Describe una concavidad que abraza el vértice del pulmón. Alcanza hacia afuera el vértice de la axila, donde da su rama terminal, la arteria axilar. En el lado derecho del cuerpo sale del tronco braquiocefálico, mientras que en el lado izquierdo lo hace de la aorta. La arteria subclavia se divide en tres partes:

1) Parte ascendente: Situada en el tórax. En esta parte es donde más ramas dan.

2) El tramo de detrás del escaleno anterior: la vena y la arteria subclavia se separan, quedando la vena en la parte ventral del escaleno y la arteria detrás. El plexo braquial se une a ellas en esta zona.

3) Después del escaleno anterior: La vena sigue en la parte ventral de la arteria, y ambas guardan la relación con el plexo braquial.

En su trayecto da varias ramas, entre ellas:

Ramas ascendentes

o Arteria vertebral. Se mete por los orificios de las apófisis transversas de las vértebras cervicales y va a juntarse junto con la carótida interna formando un entramado que va a irrigar al encéfalo

Tronco tirobicervicoescapular. Este tronco sale antes de que la arteria subclavia pase por el escaleno anterior. Este tronco da varias ramas:

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 42

Page 43: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Arteria supraescapular o coracoidea. Se dirige a la escápula y pasa por encima del ligamiento coracoides; por el agujero coracoides pasa el nervio supraescapular.

Arteria transversa del cuello. Esta rama, a su vez, da otras dos ramas:

o Rama superficialo Arteria dorsal de la escápula. Esta rama sale, en el 60% de los casos,

directamente de la arteria subclavia.

Arteria cervical ascendente.

Arteria tiroidea inferior.

Ramas descendentes

o Tronco costo cervical. Este tronco da una rama ascendente:

o

Arteria profunda del cuello Arterias intercostales.

Arteria mamaria interna o arteria torácica interna. Se sitúa en la parte interna de las costillas, irrigándolas. De aquí surgen algunas ramas para la irrigación del pecho (estas ramas son especialmente importantes en las mujeres, sobre todo el periodo de lactancia). Esta arteria acaba en una rama de la arteria ilíaca (la epigástrica) y de aquí se dirige a la aorta, formando así un circuito colateral. Es por esta razón que la mamaria interna se utiliza en caso de que se tuviera que hacer un bypass.

2- Arteria carótida común izquierda, destinada como la derecha a la extremidad cefálica.

3- Arteria subclavia izquierda

Ramas que nacen de la porción torácica de la aorta

1- Arterias bronquiales. Son 3 para el pulmón derecho y 2 para el izquierdo, y están destinadas a la nutrición del parénquima pulmonar.

2- Arterias esofágicas medias. Son 5 o 6 y se distribuyen por la porción torácica del esófago

3- Arterias medianísticas posteriores. Son ramos muy delgados que se distribuyen por los órganos del mediastino posterior (pleura, pericardio, ganglios).

4- Arterias intercostales aórticas

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 43

Page 44: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Ramas que nacen de la porción abdominal de la aorta

1- Arterias diafragmáticas inferiores

2- Arterias lumbares

3- Tronco celíaco, que da 3 ramas: arteria hepática, arteria esplénica y arteria coronaria estomáquica.

4- Arteria mesentérica superior

5- Arterias capsulares medias

6- Arterias renales

7- Arterias genitales. Son las arterias espermáticas en el hombre y las arterias uteroováricas en la mujer.

8- Arteria mesentérica inferior

Ramas terminales de la aorta

1- Arteria sacrus media

2- Arteria ilíaca primitiva

3.0 VENA

En anatomía una vena es un vaso sanguíneo que conduce la sangre desde los capilares al corazón. El cuerpo humano tiene más venas que arterias y su localización exacta varía mucho más según las personas.

Las venas se localizan más superficialmente que las arterias, prácticamente por debajo de la piel, en las venas superficiales.

Las venas están formadas por tres capas:

Interna o endotelial. Media o muscular. Externa o adventicia.

Las venas tienen una pared más delgada que la de las arterias, debido al menor espesor de la capa muscular, pero tiene un diámetro mayor que ellas porque su pared es más distensible, con más capacidad de acumular sangre. En el interior de las venas existen unas valvas que forman las válvulas semilunares que impiden que el corazón tenga un nodo sino auricular

3.1. División de los sistemas venosos

Las venas se agrupan en tres sistemas que son: pulmonar, general y de la vena porta

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 44

Page 45: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Venas del sistema general: Por las venas de la circulación sistémica o general circula la sangre pobre en oxígeno desde los capilares o micro circulación sanguínea de los tejidos a la parte derecha del corazón. Las venas de la circulación sistémica también poseen unas válvulas, llamadas válvulas semilunares que impiden el retorno de la sangre hacia los capilares.

Sistema pulmonar: Por las venas de la circulación pulmonar circula la sangre oxigenada en los pulmones hacia la parte izquierda del corazón.

Sistema porta: Por las venas de los sistemas porta circula sangre de un sistema capilar a otro sistema capilar. Existen dos sistemas porta en el cuerpo humano:

o Sistema porta hepático: Las venas originadas en los capilares del tracto digestivo desde el estómago hasta el recto que transportan losproductos de la digestión, se transforman de nuevo en capilares en las sinusoides hepáticos del hígado, para formar de nuevo venas que desembocan en la circulación sistémica.

o Sistema porta hipofisario: La arteria hipofisaria superior procedente de la carótida interna, se ramifica en una primera red de capilares situados en la eminencia media. De estos capilares se forman las venas hipofisarias que descienden por el tallo hipofisario y originan una segunda red de capilares en la adenohipófisis que drenan en la vena yugular interna.

Las venas se las observa desde un fondo de luz.

3.1.1. Vena Yugular interna

Saltar a navegación, búsqueda

La vena yugular interna es una vena que recibe sangre del cerebro, cara y cuello. Comienza en el agujero yugular del cráneo como continuación del seno sigmoideo, desciende por el cuello en la vaina carotídea y se une a la vena subclavia por detrás del extremo medial de la clavícula para formar la vena braquiocefálica.

La vena tiene una dilatación en la parte superior llamada bulbo superior y otro cerca de su terminación llamada bulbo inferior. Justo encima de éste se encuentra la válvula bicúspide.

Relaciones

Antero laterales: piel, fascia, esternocleidomastoideo y glándula salival parótida. En su parte inferior, está cubierta por los músculos esternotiroideo, esternohioideo y homo hioideo que suelen entre la vena y el esternocleidomastoideo.

Posteriores: procesos transversos de las vértebras cervicales, elevador de la escápula, escaleno medio, escaleno anterior, plexo cervical, nervio frénico, troncotirocervical, vena vertebral y la primera parte de la vena subclavia del lado izquierdo pasa frente al conducto toráxico

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 45

Page 46: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Mediales: en la parte superior esta la arteria carótida interna y el IX, X, XI, XII nervios craneales en la parte inferior se encuentra la arteria carótida común y el nervio vago.

Tributarias

El ceno petroso inferior que participa en el drenaje del seno cavernoso. La vena facial, las venas faríngeas, la vena lingual, la vena tiroidea superior, la

vena tiroidea media.

3.2. Nombres de las principales venas

Los nombres de las principales venas son:

3.2.1. Venas pulmonares.

Las venas pulmonares son el conjunto de venas encargadas de transportar la sangre oxigenada desde los pulmones al corazón. Se trata de las únicas venas del organismo que transportan sangre oxigenada.

Las venas pulmonares se originan a partir de las redes de capilares de los lobulillos pulmonares y de las últimas divisiones bronquiales. Estas ramificaciones convergen hacia el hilio pulmonar en número de cuatro, dos troncos paralelos al bronquio derecho y otros dos paralelos al bronquio izquierdo. Son venas voluminosas, cortas y carecen de válvulas.

A través de ellas, la sangre oxigenada procedente del pulmón es transportada hasta el corazón, desembocando en la porción superior de la aurícula izquierda. Esta sangre llega al corazón luego de ser oxigenada mediante el proceso de hematosis que se lleva a cabo por medio de la barrera hemato-alveolar en el pulmón. A continuación, desde la aurícula izquierda, la sangre pasa al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral y, saliendo del mismo por la válvula aórtica, se introduce en la arteria aorta para así ser distribuida al resto del cuerpo.

3.2.2. Vena Cava Superior.

La vena cava superior es una de las dos venas más importantes del cuerpo humano. Transporta la sangre que necesita oxígeno fresco desde la parte superior del cuerpo hasta la aurícula derecha. Todas las venas de la parte superior drenan de ella.

Origen: confluencia entre los dos Troncos Venosos Braquiocefálicos derecho e izquierdo, a la altura del 1er cartílago costal. Edición de su terminación esta en proceso.

Relaciones:

Anterior: Timo y sus vestigios. Post: Cayado de la vena ácigos y pedículo pulmonar derecho

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 46

Page 47: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Lateral: Pleura Mediastínica del pulmón derecho y el nervio frénico derecho. Medial: Aorta ascendente.

Sistema vena cava superior. Afluentes principales:

1.1. Vena yugular externa

2. Superficiales:1. Vena yugular interna2. Vena yugular anterior3. Vena vertebral4. Vena yugular posterior5. Vena tiroidea inferior

3. Profundas:

La vena cava superior retorna la sangre de todas las estructuras superiores del diafragma, con excepción de los pulmones y del corazón. Sigue su trayecto inferior y termina a la altura del 3º cartílago costal, por donde ingresa a la aurícula derecha. La VCS radica a la derecha del mediastino superior, antero lateral a la tráquea y posterolateral a la aorta ascendente.

El nervio frénico se encuentra entre la VCS y la pleura mediastínica. La mitad terminal de la VCS está en el mediastino medio, al lado de la aorta ascendente, y forma el límite posterior del seno pericárdico transverso.

3.2.3. Vena cava inferior.

Cada una de las dos venas mayores del cuerpo, una superior o descendente, que recibe la sangre de la mitad superior del cuerpo, y otra inferior o ascendente, que recoge la sangre de los órganos situados debajo del diafragma. Ambas desembocan en la aurícula derecha del corazón.

Vena cava inferior

La vena cava inferior se divide en si en venas ilíacas comunes, que dan por resultado a una vena ilíaca externa que sigue su recorrido, mientras que otra vena ilíaca interna se interna en la pelvis para formar otras venas (vesical, rectal, etc.) no es cierto no sirven solo forman el corazón ¨:)

3.2.4. Vena femoral.

La vena femoral es la prolongación de la vena plopítea. Esta vena penetra en la vaina femoral, lateral al conducto femoral, y termina detrás del ligamento inguinal, convirtiéndose en la vena ilíaca externa.

La vena femoral recibe la sangre de la vena femoral profunda, creada por la unión de tres o cuatro venas perforantes y desemboca en la vena femoral unos 8 cm. por debajo del ligamento inguinal y casi 5 cm. por debajo de la desembocadura de la vena safena mayor.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 47

Page 48: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Las venas son el acceso más rápido para la extracción de una muestra de sangre para su análisis. También son la vía más directa para la administración de medicamentos, fluidos y nutrición, llamándose a esta vía intravenosa o endovenosa.

3.3. Enfermedades de las venas

3.3.1. Várices.

Las varices o várices (singular variz) son dilataciones venosas que se caracterizan por la incapacidad de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón. Las más habituales son las de los miembros inferiores.

Se producen por una alteración de las válvulas venosas, dispositivos situados dentro de la luz de la vena en forma de un doble nido de golondrina que permite el flujo unidireccional de la sangre en dirección al retorno cardíaco y, a su vez, impide el reflujo de esta a la periferia (reflujo venoso retrógrado). Las várices se pueden encontrar en otros sitios como el esófago (várices esofágicas), región anal (hemorroides) o en testículos (varicocele). Siempre son dilataciones venosas.

3.3.1.1. Factores que influyen en su desarrollo

Ante una propensión hereditaria, existen numerosas circunstancias que además favorecen el desarrollo de varices como son:

La obesidad. Unas piernas de contextura gruesa requieren mayor aporte sanguíneo por parte de las arterias, que luego tiene que ser drenado por las venas, lo que favorece la sobrecarga de estas y el fallo precoz.

El sedentarismo. La bomba impulsora del retorno venoso son la almohadilla plantar y los músculos de las piernas; como el sedentarismo no favorece la contracción muscular ni la puesta en funcionamiento de la almohadilla plantar, se provoca un mayor estancamiento de sangre y una mayor sobrecarga valvular, lo que facilita la aparición de las varices.

Trabajos prolongados de pie. Al igual que en el caso del sedentarismo, hay poco ejercicio muscular y, además, el sistema de retorno debe trabajar siempre en contra de la gravedad.

Los anticonceptivos. Provocan retención de líquidos y también favorecen, de forma específica, el fallo de las válvulas de las venas reticulares. Muchas mujeres notan cómo los cambios hormonales a lo largo del ciclo cambian la morfología de sus venas y muchas de ellas tienen claro que, coincidiendo con la toma de anticonceptivos, empezaron a desarrollar telangiectasias (arañitas superficiales).

3.3.1.2. Clínica

Estadio I: El sistema venoso superficial se dilata progresivamente, variando de un individuo a otro según unos factores como el ortostatismo, sedentarismo, obesidad...

Estadio II: Las varices, hasta ahora a sintomáticas, empiezan a provocar molestias:

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 48

Page 49: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

- Cansancio: Relacionado con el ortostatismo prolongado y el calor, sobre todo por la tarde. Cede caminando y con la elevación de las extremidades inferiores.

- Pesadez: Cede igual que el anterior.

- Dolor: De distinta localización. Especialmente a lo largo de los trayectos venosos (pantorrillas, región peri maleolar). Puede ir desde una sensación de distensión hasta un dolor urente.

- Calambres: Son muy frecuentes, más en las noches y en la región gemelar. Obligan a levantarse de la cama y pasear.

- Prurito: Generalmente en la región peri maleolar y dorso del pie, zonas con más paquetes venosos. Cuando es muy importante obliga al rascado, que puede originar una sobre infección, una diseminación eczematosa y, a veces, varicorragias.

- Edema: Es el signo de mayor importancia ya que representa el fracaso de los mecanismos de regulación del drenaje venoso, originando distrofias cutáneas e hipo dermitis. En principio responde bien a la elevación de las extremidades inferiores, después se cronifica y no responde al tratamiento postural, por lo que no desaparece.

Estadio III: Situación de fracaso absoluto de los mecanismos de regulación del drenaje venoso, produciéndose la extravasación de hematíes al espacio intersticial. Se producen cambios en la coloración de la piel, que se vuelve pardusca por la hemosidesina. También se producen reacciones inflamatorias de la piel, lo que hace que aumenten más las distrofias cutáneas.

Estadio IV: Es la consecuencia final de las alteraciones anteriores, apareciendo ulceraciones dolorosas principalmente en la región peri maleolar interna. A veces se sobre infectan y aparecen reacciones eczematosas amplias.

3.3.1.3. Tratamiento

Tratamiento quirúrgico: Tratar el síndrome varicoso y la insuficiencia de los cayados. El tratamiento clásico consiste en el Strip ping de la vena safena más la extirpación de los paquetes varicosos existentes más la extirpación ligadura de los paquetes con venas perforantes o colaterales.

Tratamiento esclerosante: Consiste en la inyección de un esclerosante para que se necrose la vena. Se usa sólo para varículas y pequeñas varicosidades, nunca en varices tronculares.

Láser endovenoso. Termo coagulación: Aplicación de calor en la vena para que se necrose. Sólo para

varículas y pequeñas varicosidades. Tratamiento médico: Para las molestias y varices sintomáticas. Se usan tónicos

venosos. Medidas fisiológicas: Como evitar el ortostatismo y sedentarismo, control de la

obesidad y retención de líquidos, aplicación de medidas de descarga (medias elásticas y elevación de extremidades inferiores).

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 49

Page 50: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

3.3.1.4. Complicaciones

Varicorragia:Hemorragia de una vena varicosa al exterior porque se rompe la piel dando lugar a una hemorragia externa, o al tejido celular subcutáneo dando lugar a equimosis o hematoma.

Varicoflebitis: Inflamación de una vena varicosa. Se manifiesta por dolor, enrojecimiento y palpación de un cordón duro en la zona afectada.

Trastornos tróficos cutáneos Varicotrombosis: Trombosis de las venas varicosas.

3.3.2. Flebitis.

La flebitis es la inflamación de la pared de una vena, más como una trombosis.

Se puede encontrar en 2 tipos:

1-.Flebotrombosis: se caracteriza por un coágulo poco adherente. Se encuentra flotando por la vena y no obstruye completamente el flujo sanguíneo. Hay un riesgo alto de que se produzca una embolia.

2-.Tromboflebitis: se caracteriza por un coágulo que está adherido completamente a la pared de una vena obstruida e inflamada. No hay mucho riesgo de embolia, pero puede dejar importantes secuelas.

3.3.3. Trombosis venosa profunda.

La trombosis venosa profunda consiste en un coágulo sanguíneo (o trombo) en una vena profunda, usualmente afecta las venas en la parte inferior de la pierna y el muslo. Puede presentarse a cualquier edad, aunque es frecuente en personas mayores de 60 años. A diferencia de las venas superficiales, cercanas a la piel, las venas profundas se encuentran en los grupos de músculos.

3.3.3.1. Síntomas

Los síntomas pueden ser: dolor o inflamación en una sola pierna, aumento de la temperatura en una pierna o enrojecimiento de la piel.

3.3.3.2. Causas o factores de riesgo

Factores que contribuyen al desarrollo de la trombosis venosa profunda:

Cirugías, en especial a la cadera, pierna o abdominal Períodos largo de reposo en cama o en posición sentada durante mucho tiempo Píldoras anticonceptivas u hormonas administradas para los síntomas de la

menopausia hipercoagulabilidad hereditaria o adquirida Ciertas enfermedades y trastornos, como: várices, fibrilación auricular crónica,

enfermedad intestinal inflamatoria, lupus eritematoso, una enfermedad del sistema inmune, cáncer, insuficiencia cardiaca, ataque cardíaco, enfermedad arterial, lesión de la médula espinal y parálisis consecuente, coágulo sanguíneo previo,

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 50

Page 51: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

embarazos, tratamientos que incluyen la colocación de un catéter venoso central, personas con tratamiento de quimioterapia.

3.3.3.3. Consecuencias y prevenciones

El coágulo sanguíneo o trombo al interferir la circulación sanguínea, existe la posibilidad de que se desprenda y se traslade por el torrente sanguíneo, pudiendo complicar la situación si se aloja en el cerebro, pulmones o corazón, donde podría causar un daño grave al órgano afectado. La mayoría de las trombosis venosas profundas desaparecen sin dificultad. Se debe evitar estar inactivo o inmovilizado por largos períodos de tiempo como es permanecer sentado, reposar en cama, viajes largos en avión o en automóvil. Por lo general se prescriben anticoagulantes como medida preventiva.

3.3.4. Síndrome de vena cava superior.

El síndrome de la vena cava superior (SVCS, siglas en inglés) es un conjunto de síntomas causados por el deterioro del flujo sanguíneo a través de la vena cava superior a la aurícula derecha. Los síntomas que hacen sospechar de este síndrome son la disnea, tos, e inflamación de la cara, cuello, tronco superior y extremidades. En raras instancias, los pacientes se pueden quejar de ronquera, dolor del tórax, disfagia y hemoptisis. Los signos físicos que se pueden observar al presentarse son distensión de la vena del cuello, distensión de la vena del tórax, edema de la cara o de las extremidades superiores, plétora y taquipnea. Raramente, también se pueden presentar cianosis, síndrome de Horner y una cuerda vocal paralizada.

El síndrome de la vena cava superior es generalmente una señal de carcinoma broncogénico localmente avanzado. La supervivencia depende del estadode la enfermedad del paciente. Cuando el carcinoma broncogénico de células pequeñas es tratado con quimioterapia, el tiempo promedio de supervivencia con o sin SVCS es casi idéntica (42 semanas o 40 semanas). La supervivencia a 24 meses es del 9% en pacientes sin SVCS y del 3% en los que tienen el síndrome. Cuando la malignidad se trata con radioterapia, el 46% de los pacientes que tienen cáncer de pulmón de células no pequeñas experimentan alivio de los síntomas comparados con el 62% de los pacientes que tienen carcinoma broncogénico de células pequeñas. La supervivencia a 2 años del 5% es casi la misma para ambos grupos.

La mayoría de los pacientes con linfoma no Hodgkin y con SVCS responden a la quimioterapia apropiada o a regímenes de modalidad combinada.

3.3.4.1. Evaluación/diagnóstico

Una vez que se reconoce el síndrome de la vena cava superior (SVCS) es importante la pronta atención clínica. Se deberá establecer un diagnósticoantes de iniciar la terapia debido a las siguientes razones: []

75% de los pacientes tienen síntomas y signos por más de 1 semana antes de que busquen la atención médica

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 51

Page 52: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

los pacientes con cáncer a quienes se diagnostica el SVCS no mueren del síndrome mismo sino del grado de su enfermedad subyacente, y

3% a 5% de los pacientes a quienes se diagnostica SVCS no tienen cáncer.

En la ausencia de obstrucción traqueal, no es probable que el SVCS sea una emergencia oncológica que ponga la vida en peligro y no se justifica el tratamiento antes de un diagnóstico definitivo.

La evaluación inicial del paciente deberá incluir una radiografía de tórax para buscar masas mediastínicas y condiciones relacionadas como derrame pleural, colapso lobular o cardiomegalia. La exploración del tórax por tomografía computarizada (TAC) ofrece la información diagnóstica más útil y puede definir la anatomía de los ganglios mediastínicos afectados.

La apertura venosa y la presencia de trombos se determinan usando contraste y técnicas rápidas de exploración. [2] Dependiendo de la pericia local, la venografía de contraste o nuclear, las imágenes por resonancia magnética y la ecografía pueden ser valiosas para determinar el sitio y la naturaleza de la obstrucción.

Si se sospecha de carcinoma broncogénico, se deberá obtener una muestra de esputo. Si la muestra de esputo es negativa, se deberá tomar una muestra de biopsia del sitio más accesible que esté afectado clínicamente con enfermedad. La estrategia de la biopsia depende del diagnóstico de trabajo, la localización del tumor, el estado fisiológico del paciente y de la pericia disponible en la institución de salud. Esto puede incluir una broncoscopia, biopsia de ganglios linfáticos cervicales o supraclaviculares palpables, biopsia con aguja de una masa pulmonar o de ganglios mediastínicos guiándose por TAC o por ultrasonografía, mediastinoscopia, mediastinotomía, estereotomía media, toracoscopia con el auxilio de video y toracotomía convencional.[3] Los resultados de la biopsia ayudarán al clínico a planificar el tratamiento apropiado.

3.3.5. Trombosis de la vena renal

La trombosis de la vena renal (RVT) es la formación de un coágulo o de un trombo que obstruye la vena renal, conduciendo a una reducción en el drenaje del riñón.

Esta trombosis puede conducir a desequilibrios en el factor de coagulación de la sangre. Sus síntomas pueden incluir sangre en la orina o estar reducida en volumen. La cirugía para quitar el coágulo es posible, pero es raramente realizada.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 52

Page 53: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Capitulo 5. El Corazon

EL CORAZONEl corazón es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica. Funciona como una bomba, impulsando la sangre a todo el cuerpo. Su tamaño es un poco mayor que el puño de su portador . El corazón está dividido en cuatro cámaras o cavidades: dos superiores, llamadas aurícula derecha (atrio derecho) y aurícula izquierda (atrio izquierdo), y dos inferiores, llamadas ventrículo derecho y ventrículo izquierdo. El corazón es un órgano muscular autocontrolado, una bomba aspirante e impelente, formado por dos bombas en paralelo que trabajan al unísono para propulsar la sangre hacia todos los órganos del cuerpo. Las aurículas son cámaras de recepción, que envían la sangre que reciben hacia los ventrículos, que funcionan como cámaras de expulsión. La aurícula derecha recibe sangre poco oxigenada desde:

la vena cava inferior (VCI), que transporta la sangre procedente del tórax, el abdomen y las extremidades inferiores.

la vena cava superior (VCS), que recibe la sangre de las extremidades superiores y la cabeza.La vena cava inferior y la vena cava superior vierten la sangre poco oxigenada en la aurícula derecha. Esta la traspasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, y desde aquí se impulsa hacia los pulmones a través de las arterias pulmonares, separadas del ventrículo derecho por la válvula pulmonar.Una vez que se oxigena a su paso por los pulmones, la sangre vuelve al corazón izquierdo a través de las venas pulmonares, entrando en la aurícula izquierda. De aquí pasa al ventrículo izquierdo, separado de la aurícula izquierda por la válvula mitral. Desde el ventrículo izquierdo, la sangre es propulsada hacia la arteria aorta a través de la válvula aórtica, para proporcionar oxígeno a todos los tejidos del organismo. Una vez que los diferentes órganos han captado el oxígeno de la sangre arterial, la sangre pobre en oxígeno entra en el sistema venoso y retorna al corazón derecho.El corazón impulsa la sangre mediante los movimientos de sístole (auricular y ventricular) y diástole.Se denomina sístole a la contracción del corazón (ya sea de una aurícula o de un ventrículo) para expulsar la sangre hacia los tejidos.Se denomina diástole a la relajación del corazón para recibir la sangre procedente de los tejidos.Un ciclo cardíaco está formado por una fase de relajación y llenado ventricular (diástole) seguida de una fase contracción y vaciado ventricular (sístole). Cuando se utiliza un estetoscopio, se pueden distinguir dos ruidos:

el primero corresponde a la contracción de los ventrículos con el consecuente cierre de las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricuspidea);

el segundo corresponde a la relajación de los ventrículos con el consecuente retorno de sangre hacia los ventrículos y cierre de la válvula pulmonar y aórtica.Origen embrionario

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 53

Page 54: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Origen evolutivoLas células cardíacas derivan en el embrión de dos territorios distintos de poblaciones celulares llamados "campos cardíacos". El ventrículo izquierdo deriva del primer campo, en tanto que el derecho deriva del segundo. Durante mucho tiempo se ha encontrado que las células musculares cardíacas del segundo campo tenían marcadores que lo situaban como un derivado de la mandíbula inferior. Trabajos de investigación realizados en el tunicado Ciona intestinalis muestran que las células cardíacas también producen células musculares del sifón atrial, puesto que poseen los marcadores Islet y Tbx1/10. El trabajo concluye que en antepasado común de tunicados y vertebrados poseían precursores totipotenciales del músculo cardiofaríngeo, que derivarían en el segundo campo cardíaco por relocalización.

"El corazón de las criaturas es la fundación de la vida, el principio de todo del sol del

microcosmos, donde toda la vegetación depende, del vigor y la fuerza del flujo"

William Harvey (1628)UbicaciónEl sistema circulatorio es el primer sistema funcional del embrión de un vertebrado amniota en desarrollo, el corazón es el primer órgano que funciona en este embrión. La formación de este se presenta por la elevación de las dos capas de la hoja esplácnica del mesodermo lateral, es decir la capa esplacnica dorsal y la capa esplacnica ventral. (Scott, 2006)El origen de la formación del corazón empieza en la línea primitiva del embrión amniota, alrededor del nodo de Hensen (Colas, 2000). Su origen parte por un tipo de células conocidas como las células cardiogénicas del mesodermo, se dividen en dos grupos:Especificación de las células cardiacas precursorasLa especificación de las células cardiacas precursoras, se encuentra inducida por dos cascadas de señalización que son BMP y FGF. Estas dos rutas están ubicadas en el endodermo posterior y solo funcionan si se remueve el endodermo anterior previamente.La señal que previene del endodermo estimula factores de transcripción como el BMP 2 (Nascone, 1995), permitiendo de esta manera la especificación de las células cardiacas en: células endocárdicas y endoteliales, células auriculares miocárdicas y células ventriculares miocárdicas. Dando lugar al tejido endocárdico, miocárdico, las aurículas y los ventrículos. Posterior a la especificación empieza la migraciónMigración de las células cardiacas precursorasLa migración empieza entre el endodermo y el ectodermo, ubicando el corazón en el medio del organismo amniota. Se asume que el direccionamiento es causado por el intestino anterior y es impulsado por un gradiente de fibroquistina que permite el movimiento de las células de la región anterior a la posterior.Este proceso tiene que ser regulado con alta precisión ya que permite la formación de un corazón sano y en buen estado Si este proceso no es el adecuado. Se han reportado mutantes como el cardia bifada , es decir dos corazones en organismo como pollo y ratón (DeHaan, 1959)

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 54

Page 55: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Formación del los ejes antero posterior y dominós cardíacosLa formación de los ejes antero-posteriores son los que van a permitir que el organismo presente un sistema de sangre oxigenada y sangre no oxigenada, es decir llevará al ingreso y la expulsión de la sangre dentro del órgano, formando las vías de conducción, arterias y las venas y de esta manera dirigiendo la entrada y salida de la sangre para realizar el transporte. Se ha comprobado este fenómeno mediante RA sintetasa (Marcos S. Simões-Costa, 2005)DiferenciaciónLa diferenciación de las células cardiacas esta expresada por dos genes fundamentales, estos son la expresión de GATA4 y NKx 2-5, por medio de estos dos factores de transcripción son activadas las cascadas moleculares que codifican el BMP Y el FGF para realizar la migración de las células y de esta manera se logra la formación de los tejidos cardiacos como lo son el endocardio el miocardio y el pericardio.Los ventrículos y las aurículas son desarrollados posteriormente y se diferencian por la expresión de BMP 10 en el medio del órgano. Luego este las orienta al lado dorsal y ventral según llegando a la formación de la aurícula derecha, aurícula izquierda (anterior), ventrículo derecho y ventrículo izquierdo (posterior). Según la cantidad de sangre bombeada o recibida la concentración de BMP cambia siendo más grande en el ventrículo izquierdo y más pequeño en la aurícula derecha. La dirección es brindada por la familia de genes Tbx los cuales orientan la ubicación de las cámaras. Limitando el espacio que cada una de estas debe ocupar (Jorge L. Sepulveda, 1998) Finalmente las N-caderinas son expresadas para la formación del pericardio dando la rigidez del músculo y estableciendo la conexión de los tejidos.Plegaje y formación

Corazón parcialmente disecadoAunque la formación de las cámaras ya se encuentra determinada por las familias de genes anteriormente nombradas, el corazón en sus primeros estadios es un tabique vertical. Se presenta en mamíferos cercano a los 21 días de desarrollo, en la parte más anterior del tabique se ubica el saco aórtico en la parte más posterior se ubican las venas vitelinas, luego de dos semanas el tubo cardíaco sufre una inversión de esta manera las venas vitelinas se ubican debajo del saco aórtico dando origen a las aurículas, el saco aórtico da origen a la aorta, las arterias coronarias y la arteria pulmonar y por último el tejido ubicado en el medio del tubo da origen a los ventrículos después de los 33 días de desarrollo las cuatro cámaras cardíacas se encuentran definidas y el órgano late desde este estadio hasta el desarrollo del adulto. (Linask, 2003)El origen del corazón y del resto del aparato circulatorio esta dado por la diferenciación del mesénquima producto de la hoja esplácnica del mesodermo lateral, la diferenciación de estas células mesenquimáticas da origen a hemangioblastos los cuales se pueden diferenciar en:

angioblastos (forman los vasos sanguíneos) hemocitoblastos (forman las células sanguíneas)

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 55

Page 56: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

la forma más primitiva del corazón es una estructura conocida como asa cardiaca, esta asa cardíaca consta de 4 partes en sentido caudo-craneal:

Seno Venoso Aurícula Primitiva Ventrículo Primitivo Bulbo arterial o Bulbus Cordis (este a su vez tiene 3 partes):

Porción Proximal (forma la porción trabeculada del ventrículo derecho)

Porción Media (forma los conos de eyección de los grandes vasos)

Porción Distal (forma los troncos de los grandes vasos arteriales)Para darle la forma correcta al corazón, el asa cardíaca realiza dos pliegues a nivel del bulbo arterial y de la aurícula primitiva de la siguiente forma:

Bulbo arterial: Ventral, Caudal y a la derecha Aurícula Primitiva: Dorsal, Craneal y a la izquierda

Este plegamiento hace que la aurícula primitiva quede por encima del ventrículo y el seno venoso en la parte posterior del corazón entre la aurícula y el ventrículo, a su vez hace que la porción proximal del bulbo arterial quede a nivel del ventrículo primitivo.En la cuarta semana de vida intrauterina ocurren cuatro procesos de tabicación interna del corazón, formando definitivamente ambos ventrículos y aurículas, y a su vez dividiendo la arteria pulmonar de la aorta, estos procesos son los siguientes:

Tabicación Auriculo - Ventricular: este proceso se da por la formación y crecimiento de estructuras internas conocidas como almohadillas endocárdicas ubicadas en el agujero auriculo - ventricular común, existen 4 diferentes almohadillas endocárdicas las cuales son:

Almohadilla Ventral: crece en sentido posterior

Almohadilla Dorsal: crece en sentido anterior

Almohadillas laterales Izquierda y Derecha: cada una crece al lado opuestoLas almohadillas dorsal y ventral, crecen más rápido que las laterales por lo cual se unen y forman un tabique conocido como Septum Intermedio, el crecimiento de las almohadillas laterales permite reducir la luz de los orificios auriculo-ventriculares formados.

Tabicación Interauricular: este proceso de tabicación ocurre en sentido postero-anterior tomando como referencia al Septum Intermedio, primero en el lado izquierdo se forma un tabique conocido comoSeptum Primus, este se forma incompleto quedando una hosquedad en la parte antero-inferior del tabique conocida como Ostium Primus, luego esta hosquedad se cierra mientras se forma otra por delaminación de la porción superior del tabique conocida como Ostium Secundum, luego al lado derecho de este tabique se forma otro conocido como Septum Secundum en el cual se forma el agujero oval el cual se cierra pocas horas después del nacimiento

Tabicación Interventricular: el tabique resultante de este proceso tiene una porción caudal muscular y una porción craneal membranosa, la porción muscular se forma

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 56

Page 57: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

por el piso de los ventrículos, la porción membranosa se forma por tejido conectivo producto del tabique muscular y el Septum Intermedio.

Tabicación Troncoconal: esta tabicación Da origen a las arterias Aorta y Pulmonar, se forma un tabique que se desarrolla en sentido cráneo-caudal y de forma espiralada, separando ambas arterias y ubicándolas en su respectivo ventrículo, la tabicación en forma recta puede dar lugar a una anomalía conocida como "transposición de los grandes vasos"Anatomía del corazon

El corazón es un órgano musculoso hueco cuya función es bombear la sangre a través de los vasos sanguíneos del organismo. Se sitúa en la parte inferior del mediastino medio en donde está rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada pericardio. Esta envuelto laxamente por el saco pericárdico que es un saco seroso de doble pared que encierra al corazón. El pericardio esta formado por un capa Parietal y una capa visceral. Rodeando a la capa de pericardio parietal está la fibrosa, formado por tejido conectivo y adiposo.La capa serosa del pericardio interior secreta líquido pericárdico que lubrica la superficie del corazón, para aislarlo y evitar la fricción mecánica que sufre durante la contracción. Las capas fibrosas externas lo protegen y separan.El corazón se compone de tres tipos de músculo cardíaco principalmente:

Músculo auricular. Músculo ventricular. Fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas.

Estos se pueden agrupar en dos: músculos de la contracción y músculos de la excitación. A los músculos de la contracción se les encuentran: músculo auricular y músculo ventricular; a los músculos de la excitación se encuentra: fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas.Localización anatómicaEl corazón se localiza en la parte inferior del mediastino medio, entre el segundo y quinto espacio intercostal, izquierdo. El corazón está situado de forma oblicua: aproximadamente dos tercios a la izquierda del plano medio y un tercio a la derecha. El corazón tiene forma de una pirámide inclinada con el vértice en el “suelo” en sentido anterior izquierdo; la base, opuesta a la punta, en sentido posterior y 3 lados: la cara diafragmática, sobre la que descansa la pirámide, la cara esternocostal, anterior y la cara pulmonar hacia la izquierda.Estructura del corazónDe adentro hacia afuera el corazón presenta las siguientes capas:

El endocardio, una membrana serosa de endotelio y tejido conectivo de revestimiento interno, con la cual entra en contacto la sangre. Incluye fibras elásticas y de colágeno, vasos sanguíneos y fibras musculares especializadas, las cuales se denominan Fibras de Purkinje. En su estructura encontramos las trabéculas carnosas, que dan resistencia para aumentar la contracción del corazón.

El miocardio, es una masa muscular contráctil. El músculo cardíaco propiamente dicho; encargado de impulsar la sangre por el cuerpo mediante su contracción.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 57

Page 58: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Encontramos también en esta capa tejido conectivo, capilares sanguíneos, capilares linfáticos y fibras nerviosas.

El pericardio es una membrana fibroserosa de dos capas, el pericardio visceral seroso o epicardio y el pericardio fibroso o parietal, que envuelve al corazón y a los grandes vasos separándolos de las estructuras vecinas. Forma una especie de bolsa o saco que cubre completamente al corazón y se prolonga hasta las raíces de los grandes vasos. En conjunto recubren a todo el corazón para que este no tenga alguna lesión.Morfología cardíacaCámaras o cavidades cardíacasEl corazón se divide en cuatro cámaras o cavidades cardíacas, dos superiores atrios o aurículas y dos inferiores o ventrículos. Los atrios reciben la sangre del sistema venoso, pasan a los ventrículos y desde ahí salen a la circulación arterial. El atrio derecho y el ventrículo derecho forman el corazón derecho. Recibe la sangre que proviene de todo el cuerpo, que desemboca en el atrio derecho a través de las venas cavas, superior e inferior.El atrio izquierdo y el ventrículo izquierdo forman el corazón izquierdo. Recibe la sangre de la circulación pulmonar, que desemboca a través de las cuatro venas pulmonares a la porción superior de la aurícula izquierda. Esta sangre está oxigenada y proviene de los pulmones. El ventrículo izquierdo la envía por la arteria aorta para distribuirla por todo el organismo.El tejido que separa el corazón derecho del izquierdo se denomina septo o tabique. Funcionalmente, se divide en dos partes no separadas: la superior otabique interauricular, y la inferior o tabique interventricular. Este último es especialmente importante, ya que por él discurre el fascículo de His, que permite llevar el impulso eléctrico a las partes más bajas del corazón.Válvulas cardíacasLas válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas cavidades de otras, evitando que exista reflujo retrógrado. Están situadas en torno a los orificios atrioventriculares (o aurículo-ventriculares) y entre los ventrículos y las arterias de salida. Son las siguientes cuatro:

La válvula tricúspide, que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho. La válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar. La válvula mitral o bicúspide, que separa la aurícula izquierda del ventrículo

izquierdo. La válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta

Fisiología del músculo cardíacoLa banda miocárdica ventricularGracias al estudio del médico valenciano Francisco Torrent y Guasp se ha podido conocer mejor, la formación (en términos evolutivos), y funcionamiento a nivel

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 58

Page 59: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

mecánico del corazón. El doctor Torrent y Guasp descubrió, gracias a sus investigaciones, que la parte ventricular del corazón era una banda con continuidad muscular que se replegaba sobre ella misma en forma de hélice durante el desarrollo embrionario, esto es, que el corazón es un músculo enrollado sobre si mismo.Excitación cardíaca

Sistema cardionectorEl músculo cardíaco es miogénico. Esto quiere decir que a diferencia del músculo esquelético que necesita de un estímulo consciente o reflejo, el músculo cardíaco se excita a sí mismo. Las contracciones rítmicas se producen espontáneamente, así como su frecuencia puede ser afectada por las influencias nerviosas u hormonales, como el ejercicio físico o la percepción de un peligro.La estimulación del corazón está coordinada por el sistema nervioso autónomo, tanto por parte del sistema nervioso simpático (aumentando el ritmo y fuerza de contracción) como del parasimpático (reduce el ritmo y fuerza cardíacos).La secuencia de las contracciones es producida por la despolarización (inversión de la polaridad eléctrica de la membrana debido al paso de iones activos a través de ella) del nodo sinusal o nodo de Keith-Flack (nodus sinuatrialis), situado en la pared superior de la aurícula derecha. La corriente eléctrica producida, del orden del microampere, se transmite a lo largo de las aurículas y pasa a los ventrículos por el nodo auriculoventricular (nodo AV o de Aschoff-Tawara) situado en la unión entre los dos ventrículos, formado por fibras especializadas. El nodo AV sirve para filtrar la actividad demasiado rápida de las aurículas. Del nodo AV se transmite la corriente al fascículo de His, que la distribuye a los dos ventrículos, terminando como red de Purkinje.Este sistema de conducción eléctrico explica la regularidad del ritmo cardíaco y asegura la coordinación de las contracciones auriculoventriculares.Esta actividad eléctrica puede ser analizada con electrodos situados en la superficie de la piel, llamándose a esta prueba electrocardiograma, ECG o EKG.

Batmotropismo: el corazón puede ser estimulado, manteniendo un umbral. Inotropismo: el corazón se contrae bajo ciertos estímulos. El sistema nervioso

simpático tiene un efecto inotrópico positivo, por lo tanto aumenta la contractilidad del corazón.

Cronotropismo: se refiere a la pendiente del potencial de acción. S.N. Simpático aumenta la pendiente, por lo tanto produce taquicardia. En cambio el S.N. Parasimpático la disminuye.

Dromotropismo: es la velocidad de conducción de los impulsos cardíacos mediante el sistema excito-conductor. S.N. Simpático tiene un efecto dromotrópico positivo, por lo tanto hace aumentar la velocidad de conducción. S.N. parasimpático es de efecto contrario.

Lusitropismo: es la relajación del corazón bajo ciertos estímulos.PERICARDIOEl pericardio,contenido en el mediastino medio, es una membrana fibroserosa de 2 capas que envuelve alcorazón y a los grandes vasos separándolos de las estructuras vecinas. Forma una especie de bolsa o saco que cubre completamente al corazón y

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 59

Page 60: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

se prolonga hasta las raíces de los grandes vasos. Tiene dos partes, el pericardio seroso y pericardio fibroso. En conjunto recubren a todo el corazón para que este no tenga alguna lesión.Se une al diafragma por el ligamento pericardiofrénico. Tiene una forma de cono invertido (con la base abajo). Su cara externa, tanto por delante como por los lados posee formaciones adiposas. Su cara interna es la hoja parietal del pericardio seroso.

Dimensiones

Se extiende desde la raíz de los grandes vasos hasta el diafragma, lateralmente desde una cavidad pleural hasta la otra y anteroposteriormente desde el esternón hasta el esófago. En su punto superior experimenta un reflexión de su lámina interna que proporciona la formación de la porción superficial.Partes

Una base y cuatro caras, una anterior, una posterior o mediastinica, una pleural derecha, una pleural izquierda y un vértice, origen de los grandes vasos.La base es un triángulo con apex derecho y base izquierda que se encuentra asentada sobre el diafragma, en el folíolo del tendón central del diafragma. En su ángulo posterior y derecho se encuentra la vena cava inferior (VCI). Contiene un espacio portal,compuesto por tejido conjuntivo, separa del diafragma detrás de la zona de adherencia, fijando al pericardio.La cara anterior, se extiende debajo, desde el diafragma hasta la raíz vascular del corazón. Es de forma triangular, donde el ángulo más agudo corresponde a la zona inferior e izquierda, la cual es el vértice del corazón. Es oblicua de abajo hacia arriba y de adelante hacia atrás, dividiéndose en dos partes: una parte inferior o cardíaca, y otra parte superior o vascular.En esta cara se pueden observar dos senos, que permiten el movimiento de los grandes vasos: el pericárdico oblicuo, posterior, a nivel de las venas pulmonares, y el pericárdico transverso, posterior, por detrás del surgimiento de la aorta y la arteria pulmonar.La cara posterior es convexa, y verticalmente se extiende desde el diafragma hasta la arteria pulmonar derecha, transversalmente desde un hilio pulmonar hasta el otro, y entre las venas pulmonares derecha e izquierda; es menos alta que la cara anterior.La cara derecha es vertical, estrecha y se extiende desde el diafragma hasta la vena cava superior (VCS). Reúne la cara anterior con la cara posterior. En esta, se encuentra un canal por debajo de la arteria pulmonar atravesada por la vena pulmonar derecha superior.La cara izquierda se adapta a la forma del borde izquierdo del corazón. Es convexa, oblicua hacia arriba y hacia atrás y es atravesada por las venas pulmonares izquierdas.Accidentes:

Ligamento frenopericárdico: Anterior

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 60

Page 61: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Lateral derecho Lateral izquierdo Ligamentos esternopericardicos Ligamentos vertebropericardicos Lámina tirotimopericárdica Aparato adiposo pericardico.

Pericardio fibrosoEl pericardio fibroso es la capa más externa del pericardio, es resistente e inextensible y cubre la lámina parietal del pericardio seroso. Consiste en una bolsa en forma de cono con su base en el diafragma. La base está unida al tendón central del diafragma. Anteriormente se une a la parte posterior del esternón mediante los ligamentos esternopericárdicos, manteniendo así la posición del corazón en la cavidad torácica. El saco también limita la distensión cardíaca. Los nervios frénicos que inervan el diafragma pasan sobre el pericardio fibroso y lo inervan en su recorrido.Pericardio seroso

El pericardio seroso se puede dividir en dos partes, visceral y parietal, separadas entre sí por la cavidad pericárdica y debido a reflexiones producidas en dos zonas: una reflexión superior, que rodea a las arterias, la aorta y el tronco pulmonar, y otra mas posterior que rodea a las venas, las cavas y las pulmonares, tiene forma de J y el fondo de saco que se forma en el interior de la misma, es el seno pericardico oblicuo, posterior a la auricula izquierda. Una comunicación entre las dos zonas de reflexión del pericardio seroso es el seno paricárdico transverso.La capa interna, o visceral, también llamada epicardio, se separa del miocardio a nivel de los vasos coronarios.Irrigación y drenaje

El pericardio está irrigado por diversas ramas, de la arteria torácica interna, la pericardiofrénica, la frénica inferior, aorta torácica y arteriolas de las arterias bronquiales, tiroidea, imoesofágica y de la mediastinica las cuales son muy importantes.Las venas del pericardio entran en el sistema ácigos: venas posteriores,en las venas frénicas superiores (venas laterales) y en la vena cava superior o braquiocefálica.El Drenaje Linfático se debe a las caderas frénicas, traqueobronquiales inferiores y ganglios infradiafragmáticos.VASOS SANGUINEOSUn vaso sanguíneo es una estructura hueca y tubular que conduce la sangre impulsada por la acción del corazón.Tipos de vasos sanguíneos

Los vasos sanguíneos se clasifican en tres grupos: Las arterias son las encargadas de llevar la sangre desde el corazón a los órganos,

transportando el oxígeno (excepto en las arterias pulmonares, donde transporta sangre con dióxido de carbono) y los nutrientes. Esta sangre se denomina arterial u oxigenada en la circulación mayor y tiene un color rojo intenso. Las arterias tienen las paredes gruesas y ligeramente elásticas, pues soportan mucha presión.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 61

Page 62: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Los músculos de sus paredes, que son del tipo músculo liso (dependientes delsistema nervioso autónomo), les permiten contraerse y dilatarse para controlar la presión arterial y cantidad de sangre que llega a los órganos.

venas: llevan la sangre desde los órganos y los tejidos hasta el corazón y desde este a los pulmones, donde se intercambia el dióxido de carbono con el oxígeno del aire inspirado, (excepto en las venas pulmonares, donde se transporta sangre oxigenada). Esta sangre se llama venosa y es de color más oscuro. Poseen válvulas unidireccionales que impiden el retroceso de la sangre.

Capilares: Vasos de paredes muy finas, que comunican las arterias con las venas. Se caracterizan por el intercambio de sustancias entre sangre y tejidos.Dirección sanguínea: Corazón → Arterias → Capilares → Venas → Corazón.Estructura

La estructura del sistema cardiovascular es repetitivo y consiste en la disposición concéntrica de tres capas de diferentes variedades de los cuatro tejidos básicos, que son las siguientes:

Túnica íntima: es la capa interna, formada por un endotelio, su lámina basal y tejido conectivo subendotelial laxo. Está encargada del contacto con el medio interno.

Túnica media: es una capa formada por capas concéntricas de células musculares lisas entre las cuales se interponen cantidades variables de elastina, fibras reticulares y proteoglicanos, que en las arterias está bastante más desarrollada que en las venas, y que prácticamente no existe en los capilares.

Túnica adventicia: es la capa más externa, con fibras de colágeno y fibras elásticas. Varía de espesor desde relativamente fino en la mayor parte del sistema arterial hasta bastante grueso en las vénulas y venas, donde representa el principal componente de la pared del vaso. Por la túnica adventicia circulan los propios vasos sanguíneos, llamados vasa vasorum que irrigan a los vasos sanguíneos de gran calibre como la arteria aorta.La estructura de la pared de los vasos del aparato circulatorio

Las arterias son los vasos que tienen la pared más gruesa, formada por tres capas: una interior o íntima, formada por el tejido denominado endotelio, una intermedia, con muchas células de músculo liso y fibras elásticas, y una exterior o adventicia, con fibras de colágeno y elástica. La arteria más grande del organismo, la arteria aorta, puede llegar a medir hasta 25 mm de anchura en una persona adulta, y esa pared le permite resistir las presiones que genera cada latido del corazón.

Las venas tienen en sus paredes las mismas capas que las arterias, pero mucho más finas, sobre todo la capa muscular, ya que debe llevar la sangre que vuelve al corazón a una presión más baja. A lo largo de su recorrido, sobre todo en las extremidades inferiores, tienen válvulas que impiden el retroceso de la sangre. Las dos venas más grandes del organismo son las venas cavas, la superior, procedente de la cabeza y la parte superior del cuerpo, y la inferior, procedente de la parte inferior del cuerpo. Pueden llegar a medir hasta 25 mm de anchura, aunque con unas paredes mucho más finas que las de la arteria aorta.

Los vasos capilares son los más finos y su pared está formada sólo por una capa de células endoteliales. Los capilares comunican las ramificaciones terminales de las

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 62

Page 63: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

arterias, denominadas arteriolas, con las primeras ramificaciones que darán lugar a las venas, llamadas vénulas. El diámetro de los capilares permite justo el paso de las células sanguíneas alineadas.

Los vasos linfáticos se originan en los capilares linfáticos, situados en los mismos territorios que los capilares sanguíneos, luego se van agrupando para formar vasos más gruesos, que tienen paredes ricas en tejido conectivo y válvulas en su interior para evitar el reflujo del líquido linfático y, por último, se reúnen en dos grandes conductos denominados troncos linfáticos, que son el canal torácico y la gran vena torácica. En el trayecto de los vasos linfáticos existen con frecuencia abultamientos que reciben el nombre de ganglios linfáticos.

La ramificación de los vasos sanguíneos es aorta-arteria-arteriola-capilares-vénula-venas-vena cava y repitiendo la circulación sistemática.ARTERIA PULMONAREl tronco pulmonar, también conocido como arteria pulmonar o tronco de las pulmonares es la arteria por la cual la sangre pasa del ventrículo derecho a los pulmones, para ser oxigenada a través de la barrera alvéolo capilar en un proceso conocido como hematosis. Para ello, atraviesa la válvula pulmonar, a la salida del ventrículo derecho.A nivel del cayado de la aorta, la arteria pulmonar se divide en una rama derecha y otra izquierda, una para cada pulmón, que discurren junto al bronquio respectivo, penetrando al pulmón a nivel del hilio pulmonar, para dividirse luego en ramas cada vez más finas

 GRAN CIRCULACIÓN.PARTES DE LA GRAN CIRCULACIÓN.CAPILARES: intercambian líquidos, nutrimiento, electrolitos, hormonas y otras sustancias entre la sangre y los espacios intersticiales. Sus paredes son delgadas, permeables a sustancias moleculares pequeñas y sin pared muscular a su alrededor, formadas por una única capa de células llamada endotelio.  Son los que conectan las venas y las arterias en los tejidos.

ARTERIAS: poseen función de transportar sangre a gran presión a los tejidos. Sus paredes son resistentes, elásticas y la sangre fluye rápidamente.

ARTERIOLAS: son las últimas ramas del sistema arterial. Actúan como válvulas de control a través de las cuales se manda sangre hacia los capilares. Son pequeñas y con una poderosa pared muscular.

VÉNULAS: reciben la sangre de los capilares. VENAS: transportan la sangre de los tejidos hacia el corazón. La presión del sistema

venoso es muy baja. Sus paredes son delgadas.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 63

Page 64: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

La naturaleza elástica de las arterias es importante porque impide que la presión se incremente en extremo cuando la sangre se envía desde el corazón hacia el árbol arterial mediante la contracción ventricular y también porque la elasticidad conserva una presión arterial elevada entre los latidos. La presión aórtica normal se incrementa a solo 120 torr. con cada latido cardíaco y disminuye a 80 torr. entre ellos.Sus paredes son gruesas, al igual que las de las venas, y está formada de tres capas. Una capa externa de tejido conectivo, una media de fibras musculares lisas y una interna de endotelio y tejido conectivo. El músculo liso de la capa media hace que por contracción o relajación pueda disminuir o aumentar el tamaño de la luz o cavidad interna. De esta manera puede regular la cantidad de sangre que llega a un órgano.ARTERIAS PEQUEÑAS Y ARTERIOLAS.El flujo de la sangre por cada tejido se encuentra bajo el control casi total del grado de contracción o dilatación de las arterias pequeñas y de las arteriolas.Cada arteriola se ramifica a unos 100 capilares. Éstas al igual que las arterias pequeñas tienen en sus paredes músculos potentes. Estos vasos están muy inervados por el sistema nervioso simpático y cuando los estimula crea una constricción muy poderosa. Son principalmente éstas las que regulan el flujo de sangre hacia los tejidos.VENAS.Tienen una gran importancia por su capacidad para entrar en constricción y dilatación, almacenar grandes cantidades de sangre y ponerla a disposición cuando lo requiere el resto del aparato circulatorio o impulsar la sangre hacia delante por la llamada "bomba venosa" o incluso, ayudar a regular el gasto cardíaco.Las presiones de las venas periféricas va a estar de acuerdo a la presión de la aurícula. Una variación en la presión de la aurícula lleva a que varíe las demás.La presión normal en la aurícula derecha es de 0 torr. Puede aumentar hasta 20 a 30 torr. en condiciones anormales.Las venas suelen ofrecer considerables resistencias por presentar diversas constricciones. En consecuencia la presión en las venas periféricas suele ser de 4 a 7 torr., mayor que en aurícula derecha.En los miembros hay dos sistemas de vasos intercomunicados: uno profundo y otro superficial. Por compresión el superficial produce un estado de estasis importante para la adaptación al calor.Posee a lo largo del recorrido numerosas válvulas que impide el retroceso de la sangre.  Gasto cardíaco.Es la cantidad de sangre que bombea el corazón cada minuto hacia la aorta. También es la cantidad de sangre que fluye por la circulación y se encarga de transportar sustancias hacia los tejidos y desde ellos.Retorno venoso.Es la cantidad de sangre que fluye desde las venas hacia la aurícula derecha a cada minuto.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 64

Page 65: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Circulación pulmonar.Tienen la función de oxigenar la sangre.El volumen de sangre que atraviesa los pulmones es esencialmente igual al que fluye por la gran circulación.La arteria pulmonar sale del ventrículo derecho, luego se divide en dos ramas, una izquierda y otra derecha, que mandan sangre a los pulmones respectivos.Los vasos branquiales transportan sangre oxigenada, a diferencia de las arteriales pulmonares que transportan sangre desoxigenada.  LA SANGREEs un tejido ya que se trata de un grupo de células similares que cumplen una función específica. En realidad es considerada como tejido conectivo modificado.Funciones de la sangre.Las funciones son las siguientes:

Oxigenación. Nutrición. Regulación de la temperatura: enfría a órganos como el hígado y los músculos,

donde se produce un exceso de calo, y calienta la piel en la que la pérdida de calor es mayor.

Regulación de la temperatura del cuerpo. Transporta las secreciones de las glándulas endocrinas u hormonas. Interviene en la regulación de la cantidad de ácidos, bases y agua de las células. Los leucocitos son un medio de defensa contra organismos que causan

enfermedades (patógenos).VolumenSe modifica por el peso, pero podemos decir que en promedio para una persona que pesa unos 70 kg. Es de 4 litros.Características físicas de la sangre.La sangre es un líquido viscoso formado por células (90%) y plasma.Plasma.Es una mezcla compleja de proteínas, aminoácidos, carbohidratos, grasas, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos y gases disueltos. Es ligeramente alcalino, con ph de 7,4. Sus dos principales constituyentes son el agua (90 a 92%) y proteínas (7 a 8 %). La concentración de glucosa y de sales son pequeñas pero se mantienen constantes siendo de 0,1% para la primera y 0,9% para la segunda.Es la parte del líquido extracelular de la sangre. Una diferencia entre el plasma y el líquido intersticial radica en que el primero contiene 7% de proteínas y el líquido intersticial un 2% porque las proteínas plasmáticas filtran poco por los poros.Los tipos de proteínas del plasma son:

Albúmina: (4,5gr) produce presión osmótica en la membrana celular. Impide que el líquido salga. Regula el contenido de agua de las células y los líquidos corporales.

Globulinas (2,5gr). Tenemos varios tipos1. Alfa y beta: poseen varias funciones como transporte de las otras sustancias.2. Gamma: protege contra la infección. Son anticuerpos. Fibrinógeno: (0,3gr) intervienen en la coagulación de la sangre.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 65

Page 66: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Para una adecuada función, los órganos necesitan de un equilibrio de iones sodio, potasio, magnesio y calcio. El plasma los contiene junto con iones cloro, bicarbonato y fostato, en una concentración del 0,9%. Por lo tanto otra de las funciones de la sangre es transportar estos iones.El hidrato de carbono más importante en el plasma es la glucosa. Su concentración varía entre 0,08% a 0,14%, siendo su valor promedio de 0,10%. Es transportada por la sangre desde el intestino donde es absorbida en el hígado, donde se almacena en forma de glucógeno, y luego a todas las células del cuerpo en las que se metaboliza para liberar energía. Las células del cerebro dependen en alto grado del constante suministro de glucosa, como material energético. Si su concentración cae por debajo de 0,04% aumenta la irritabilidad de ciertas células cerebrales y se producen contracciones celulares y convulsiones, llegando a un estado comatoso y a la muerte final.ERITROCITOS.

Su función es la de transportar la hemoglobina y llevar oxígeno de los pulmones a los tejidos. Por tener gran cantidad de anhidrasa carbónica, que se encarga de catalizar la reacción entre el dióxido de carbono y el agua, incrementando la magnitud de la reacción, hace posible que el agua de la sangre reaccione con grandes cantidades de dióxido de carbono y lo transporte desde los tejidos hacia los pulmones en forma de un ion bicarbonato. 

También la hemoglobina es una amortiguador acido básico, de modo que los eritrocitos se encargan del 50% de todo el poder amortiguador de la sangre total. No posee núcleo.Forma.Su forma es bicóncava pero puede variar al atravesar los capilares porque posee una armazón elástica interna que mantiene su forma discoidal pero puede deformase en los vasos de menor diámetro. Su tamaño varía desde 8 micrones de diámetro y de 1 a 2 micrones de espesor.No pueden desplazarse en forma activa sino que flotan en la corriente sanguínea.Volumen.El volumen medio es de 83m m cúbicas.Concentración.La concentración varía en los hombres y en las mujeres:

En los hombres es de 5.200.000 (+-300.000) En las mujeres 4.700.000 (+-300.000).

La cantidad de eritrocitos puede ser diferente según la altitud en que se encuentre la persona. A mayor altitud mayor cantidad de eritrocitos.En total el cuerpo humano posee unos 30 billones de eritrocitos.Hemoglobina.Cada glóbulo contiene 265 millones de moléculas de hemoglobina, que es el pigmento rojo encargado de transportar el oxígeno.Es una glicoproteína (la proteína es globina más una parte glucídica). Los diferentes tipos de cadenas se llaman según el tipo de aminoácido, por ejemplo a, b, g, etc. Cada molécula tiene 4 átomos de hierro. Cada uno de ellos puede fijar una molécula

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 66

Page 67: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

de oxígeno, lo que suma cuatro moléculas de oxígeno que puede transportar cada hemoglobina. Estos oxígenos se unen de manera inestable con el hierro formándola oxihemoglobina. En las regiones donde el oxígeno escasea, éste es liberado.Su síntesis comienza en los eritroblastos y prosigue en la etapa de la reticulosis.Cantidad de hemoglobina.Lo normal es de 16gr/dl en los hombres y de 14 gr/dl en las mujeres.Como cada gramo de hemoglobina pura puede combinarse con 1,39 ml de oxígeno las mujeres se tenemos 19 ml de oxígenos y en los hombres 21.Ciclo vital de los glóbulos rojos.Se originan en la médula ósea roja, que se encuentra en la cavidad central de algunos huesos. Otros contienen médula amarilla, formada por células modificadas para el almacenamiento de grasas. La médula roja consta de una red de células de tejido conectivo y miles de pequeños vasos sanguíneos, en cuyos endotelios se originan los hematíes. La división celular se produce en unas células con núcleo que son las precursoras de los hematíes (éstos carecen de núcleo por lo tanto no se pueden dividir). Estas células precursoras se van transformado gradualmente en un glóbulo rojo maduro por un proceso que incluye la pérdida del núcleo, la formación de la hemoglobina, y la adopción de una forma bicóncava. Hasta que se completa su transformación los vasos sanguíneos de la médula están cerrados pero luego se abren para que pasen los nuevos eritrocitos al torrente sanguíneo.Los eritrocitos permanecen en la sangre de 120 a 127 días siendo finalmente destruidos por las células del bazo y del hígado por medio de células especiales que se encargan de fagocitarlos. Se desconoce cómo estas células reconocen los hematíes viejos de los nuevos. Las moléculas de hemoglobina son desintegradas por el hígado y el bazo. Los átomos de hierro se recuperan y se devuelven a la médula ósea roja, para ser usados en la síntesis de nuevas moléculas. Puede ser almacenado como ferritina. El resto de la molécula es degradado y es transformado por la bilis en pigmentos biliares, pasan al intestino y son eliminadas por las heces, los que le dan el color.La velocidad de formación de los eritrocitos aumenta por la acción de cualquier factor que disminuya la cantidad de oxígeno que llega a los tejidos. Por ejemplo en una hemorragia se disminuye la capacidad de transporte de oxígeno y se comienza a producir hematíes en mayor medida.La síntesis de hemoglobina y la producción de hematíes no están necesariamente correlacionadas. Un déficit de hierro, por ejemplo, disminuye la síntesis de hemoglobina, pero la producción de hematíes se realiza a velocidad normal o mayor como respuesta al estímulo de la menor concentración de oxígeno en los tejidos. Las células que se originan en estos casos tienen menos hemoglobina y por lo tanto menor capacidad de transportar oxígeno. ERITROPOYETINA.Es una hormona que regula la producción de glóbulos rojos. Si la persona se encuentra en una atmósfera pobre en oxígeno se forma eritropoyetina y luego más o menos cinco días tenemos más eritrocitos en sangre.Regulación de la producción de eritropoyetina.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 67

Page 68: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Cualquier situación que haga que el oxígeno transportado a los tejidos disminuya, aumenta la intensidad de producción de los glóbulos rojos. No es la concentración de eritrocitos la que controla la intensidad de su producción, sino la capacidad funcional de las células para transportar oxígeno a los tejidos según sus demandas.Policitemia.Es cuando existe gran cantidad de eritrocitos por encima de la media normal, pudiendo llegar hasta 11 o 15 millones por mm3. Hay dos tipos:

Secundaria: se produce cuando en una atmósfera pobre en oxígeno (por ejemplo en grandes altitudes por encima del nivel del mar), se producen grandes cantidades de eritrocitos, llegando en algunos casos hasta 6 u 8 millones por mm3.

Fisiológica: se producen en las personas que nacieron en las zonas elevadas, entre 4000 a 5000 metros.Si la sangre se hace muy viscosa debido a la gran cantidad de hematíes puede llegar a obstruir los vasos sanguíneos.Anemia.Disminución de la cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo, disminución de glóbulos rojos o ambos causado por varios factores. Existen afecciones hereditarias, como la anemia de los glóbulos en forma de hoz, en las que los hematíes son frágiles y se destruyen con mucha rapidez. También pueden ser destruidos por el veneno de las serpientes, el paludismo, sustancias químicas, etc.La disminución en el número de hematíes trae aparejado una disminución en la viscosidad en la sangre que produce un aumento de la frecuencia cardíaca. El recargo de trabajo cardíaco es uno de los principales trastornos producido por la anemia.También pueden originarse por una lesión en la médula ósea, el hígado o el bazo, o por déficit en alguna sustancia esencial para la producción de hematíes como es el hierro. El tejido medular, por ejemplo, puede ser destruido por el plomo, un contaminante.LEUCOCITOS.Se diferencian de los hematíes porque tienen núcleo, no contienen hemoglobina (son incoloros) y se desplazan activamente por medio de movimientos amiboidales. Pueden desplazarse en contra de la corriente sanguínea, y aun deslizarse a través de las paredes de los vasos sanguíneos y penetrar los tejidos. Son menos numerosos que los hematíes, siendo en total unos 7.000 por mm cúbico.Es un sistema especial para combatir los diferentes agentes infecciosos y tóxicos y se compone de:

Leucocitos. Sistema de macrófagos. Tejido linfoide.

Las funciones de éstos es evitar la enfermedad de dos maneras:1. Destruyendo los agentes por fagocitosis.2. Produciendo anticuerpos y linfocitos sensibilizados.

Los leucocitos son unidades móviles del sistema protector. Se forman en parte en la médula ósea como los granulocitos, monocitos y algunos linfocitos. En los ganglios linfáticos se forman los linfocitos y las células plasmáticas. Luego de producidos son transportados por la sangre al cuerpo.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 68

Page 69: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

También existen plaquetas que son fragmentos de un séptimo tipo de leucocito que está en la médula.FUNCIÓN DE LOS GLÓBULOS BLANCOS.La principal función es la de proteger al cuerpos contra los organismos patógenos. Cada uno cumple esta función de manera diferente:

Los neutrófilos, granulocitos y monocitos protegen el cuerpo contra gérmenes captándolos por fagocitosis. Las bacterias fagocitadas son digeridas por enzimas segregadas por el leucocito. Éste continúa ingiriendo partículas hasta que es destruido por la acumulación de productos de desecho. Los neutrófilos fagocitan entre 5 a 25 bacterias y los monocitos hasta 100 antes de morir.

Los linfocitos y las células plasmáticas funcionan en relación con el sistema inmunitario. Una función de ciertos linfocitos consiste en fijar a los microorganismos invasores específicos y destruirlos.Cuando las bacterias penetran en los tejidos pueden destruirlos por medio de producción de toxinas o por ataque directo. Entonces los vasos sanguíneos se dilatan para permitir el paso a un mayor volumen de sangre. Esto origina un enrojecimiento y un aumento de la temperatura llamado inflamación. Los leucocitos (sobre todo los neutrófilos), migran a través de las paredes de los vasos sanguíneos, y comienzan a fagocitar a los invasores y los restos de tejidos destruidos. La acumulación de bacterias, células tisulares y leucocitos vivos y muertos, forman un fluido amarillento llamado pus.El organismo tiene otra manera de protegerse que consiste en la producción de proteínas específicas llamadas anticuerpos que se liberan ante determinadas sustancias extrañas llamadas antígenos. Los anticuerpos son producidos por las células plasmáticas localizadas en el bazo, los ganglios linfáticos y las paredes del aparato digestivo.

Concentración.Es de 7.000 por ml3. Los porcentajes son los siguientes:

62% de neutrófilos polimorfo nucleares. 2.3% de eosinófilos polimorfo nucleares. 0.4% de basófilos polimorfo nucleares. 5.3% de monocitos. 30% de linfocitos.

La cantidad general varía a lo largo del día. En la mañana la cantidad es mínima y máxima en la tarde. Las personas que sufren desnutrición poseen menor cantidad de leucocitos o glóbulos blancos. La disminución del número a 500 por mm3 es mortal. Puede aumentar notablemente en las infecciones, pudiendo elevarse hasta 20.000 por mm3. Posiblemente los mismos tejidos inflamados liberan una sustancia llamada "factor promotor de leucocitos" que por la corriente sanguínea llegan a la médula, donde provoca un aumento en su producción. Según el aumento en algunos de los tipos, nos puede indicar el tipo de infección de que se trata, por ejemplo en el caso de parásitos aumenta el número de eosinófilos, en la fiebre tifoidea de monocitos, etc.La concentración normal de plaquetas es de 300.000 por mm3.Génesis de los leucocitos.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 69

Page 70: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

Los distintos tipos se originan en diversos órganos. Las células polimorfo nucleares y los monocitos se forman en la médula ósea. Los linfocitos y las células plasmáticas en los órganos linfoideos, bazo, timo, amígdalas y ganglios.Algunos como los granulocitos se almacenan en la médula ósea hasta que se necesitan.Los leucocitos no son destruidos por ningún órgano en particular. Algunos son destruidos por las bacterias, otros atraviesan la mucosa del aparato digestivo o del urinario, siendo eliminados con las heces o la orina. La vida media es de unos 4 días. En el caso de los individuos sometidos a una gran radiación, como ante la explosión de una bomba nuclear, todos sus neutrófilos son perdidos en unos 3 días. Los linfocitos en cambio viven unas 4 horas.Las plaquetas y la coagulación de la sangre.La función de las plaquetas es activar el mecanismo de coagulación de la sangre. Son cuerpos esféricos, incoloros, sin núcleo. Se cree que se originan por la fragmentación de células gigantes en la médula ósea roja. Viven unos cuatro días.La coagulación es importante ya que permite que ante una herida no se pierda sangre, formándose un coágulo sólido para taponarla. La coagulación es una función del plasma y entraña la transformación del fibrinógeno soluble (una de las proteínas del plasma) en fibrina soluble. Los filamentos de fibrina aprisionan los glóbulos rojos y blancos. Luego de un tiempo el coágulo se retrae cambiando de coloración. HEMATOCRITO.Es el porcentaje de la sangre constituido por células. En la mujer el promedio es de 38, que equivale a 38% de células. En el hombre el promedio es 42.La media en general, tanto en hombres como en mujeres, es de 40.Se determina centrifugando en un tubo calibrado así es posible leerlo directamente.Estos valores pueden ser modificados por anemia, policitemia o por la actividad física.Cuando el valor del hematocrito es mayor, la viscosidad aumenta, siendo mayor la densidad.

Viscosidad.Es la mayor o menos resistencia de un líquido a cambiar de forma por la mayor o menor atracción mutua de sus moléculas. Es afectado por el hematocrito y las proteínas del plasma. Hematocrito y viscosidad.Posee una relación con la viscosidad, ya que cuanto mayor sea el hematocrito, más viscosa será la sangre porque mayor es la presión y la fricción. La viscosidad de la sangre con un valor normal de hematocrito es 3. Cuando la viscosidad aumenta, como en los casos de policitemia con un hematocrito de 60 a 70, la viscosidad puede llegar a ser diez veces la del agua y su circulación por los vasos se retrasa considerablemente.Otro factor que afecta la viscosidad es la concentración y los tipos de proteínas que hay en el plasma. La viscosidad del plasma sanguíneo es 1.5 veces la del agua.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 70

Page 71: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

En los vasos sanguíneos más pequeños donde hay mayor resistencia también afecta la viscosidad. En vasos muy pequeños la viscosidad tiene un efecto mucho menor que en los vasos grandes. Sucede porque los glóbulos rojos en lugar de moverse al azar lo hacen en línea por lo tanto se elimina la resistencia.También la viscosidad aumenta cuando disminuye la velocidad del flujo. Por lo tanto en los vasos puede aumentar la viscosidad hasta 10 veces. Este efecto depende de la adherencia de los glóbulos rojos unos con otros y a los vasos. Las células pueden atascarse en los vasos muy pequeños.ARTERIA CAROTIDA COMUNLas arterias carótidas comunes, tradicionalmente arterias carótidas primitivas, en número de dos, se hallan situadas a ambos lados de la región cervical anterior en el cuello. Esta arteria alcanza en el ser humano su mayor grado de desarrollo, por razón de las dimensiones verdaderamente preponderantes que presentan en él la cavidad craneal y su contenido.Origen

La arteria carótida común derecha se inicia en la bifurcación del tronco braquiocefálico, junto con la arteria subclavia derecha.

La arteria carótida común izquierda nace directamente del arco aórtico, entre el tronco braquiocefálico y la arteria subclavia izquierda, por lo que esta tiene un trayecto de 2 cm en el interior del mediastino antes de ascender en el cuello.TrayectoInmediatamente después de su origen, las carótidas comunes ascienden en el interior de la vaina carotidea junto con la vena yugular interna (VYI) y el nervio vago hasta el borde superior del cartílago tiroides, es en este punto en donde cada una de las arterias carótidas comunes da origen por bifurcación a las arterias carótida interna y carótida externa.Disposiciones particulares

Las arterias carótidas, como ya se mencionó, tienen un distinto origen. Esto ocasiona diferencias de longitud, de relaciones y de dirección.

1. La carótida común izquierda es más larga que la del lado opuesto toda la altura del tronco braquiocefálico, es decir 2 o 2,5 cm.

2. La carótida común derecha se dirige verticalmente hacia arriba desde su origen, la izquierda en cambio sigue primero un trayecto levemente oblicuo hacia arriba y afuera, y solo al llegar a la región cervical asciende verticalmente, paralela a la arteria derecha.

ARTERIA SUBCLAVIALa arteria subclavia es una arteria del miembro superior. Hay dos; la derecha nace del tronco braquiocefálico, y la izquierda nace del cayado de la aorta.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 71

Page 72: Anatomia Humana

ANATOMIA HUMANA

OrigenSe origina, a la derecha, del tronco arterial braquiocefálico, y, a la izquierda, del cayado aórtico por detrás de la carótida primitiva. Trayecto y direcciónLa subclavia izquierda es más larga que la derecha ya que asciende primero verticalmente en el tórax. Ambas se dirigen hacia afuera y un poco adelante, pasando sobre la primera costilla entre los músculos escaleno anterior y medio. TerminaciónTermina en el espacio comprendido entre la clavícula y la primera costilla. DivisionesLa arteria subclavia se divide en 4 porciones (arteria subclavia izquierda) y 3 porciones (arteria subclavia derecha):Porción torácica: Da ramas que irrigan a las estructuras torácicas (exclusivamente la subclavia izquierda).Porción pre-escalénica o intraescalénica: La vena y la arteria subclavias se separan, quedando la vena en la parte ventral del músculo anterior y la arteria detrás (entre el escaleno anterior y el escaleno medio, junto con el plexo braquial).Porción escalénica o interescalénica: Profunda al escaleno anterior.Porción post-escalénica o extraescalénica: La vena sigue en la parte ventral de la arteria, y ambas guardan la relación con el plexo braquial.

PEDRO RAUL SANCHEZ PÉREZ Página 72