Anatomia

download Anatomia

of 15

Transcript of Anatomia

  • FACULTAD: MEDICINA HUMANA CARRERA PROFESIONAL: MEDICINA HUMANA ASIGNATURA : ANATOMIA SEMESTRE ACADMICO: 2011I

    SLABO

    I DATOS GENERALES 1.1 Nombre de la asignatura: ANATOMIA 1.2 Cdigo: MEHU- 200 1.3 Ciclo de estudios: II 1.4 Crditos: 04 1.5 Total de horas semestrales: 102 1.6 N de horas por semana: Teora: 02 Prctica: 04 Total : 06 1.7 Fecha de inicio: 21 de Marzo del 2011 1.8 Fecha de Culminacin: 20 de Julio del 2011 1.9 Duracin (en semanas): 17 semanas 1.10 Prerrequisitos (los anotados en el Plan de Estudios): : Biologa 1.11 Profesores (Coordinador y equipo de docentes):

    Ms. MARCO BARDALES CAHUA (COORDINADOR DE LA ASIGNATURA). E-mail : [email protected] Ms. RICARDO HUERTA SEGURA E-mail : [email protected] Mc. WALTER SANCHEZ FERNNDEZ E-mail : [email protected] Mc. JOSE CARRANZA CASTILLO E-mail : [email protected] Dr. CARLOS ALVAREZ BAGLIETTO E-mail : [email protected] Mc. ARTURO AGREDA GAITAN E-mail : [email protected] Mc. CESAR SANCHEZ BARDALES E-mail : [email protected] Mc. ALFREDO PEREZ BARRIONUEVO E-mail : [email protected]

    II FUNDAMENTACIN:

    La asignatura de Anatoma brinda al estudiante de Medicina Humana las bases morfolgicas normales del cuerpo humano; estos conocimientos y capacidades sern utilizados en los prximos cursos de la carrera profesional en especial en ciruga y patologa.

    III SUMILLA

    La asignatura de Anatoma es de naturaleza terico prctico. Aborda el estudio de las estructuras msculo-esquelticas, con un enfoque funcional aplicado a la clnica. Utiliza personas, cadveres, esqueleto, radiografas, audiovisuales, software y multimedia. Comprende las siguientes unidades: I UNIDAD: Introduccin y generalidades de Anatoma. Relaciones entre estructura y

    funcin. Esqueleto. Movimiento voluntario. Prensin y bipedestacin. II UNIDAD: Mmica y masticacin. Movimientos respiratorios. Msculos del Tronco.

    Hernias abdominales, crurales y diafragmticas.

  • IV COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

    El alumno conoce y explica la estructura y funcin del sistema osteomuscular. Trabaja en grupo con autonoma, responsabilidad y en armona con sus compaeros.

    V PROGRAMACIN ACADEMICA POR UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD 01

    Ttulo de la Unidad: INTRODUCCIN Y GENERALIDADES DE ANATOMIA. RELACIONES ENTRE ESTRUCTURA Y FUNCION. ESQUELETO. MOVIMIENTO VOLUNTARIO. PRENSION Y BIPEDESTACION. Competencias de Unidad: El alumno explica las relaciones entre estructura y funcin del cuerpo humano, as como su interrelacin con el medio ambiente fundamentalmente a travs del movimiento voluntario. Solicita con delicadeza la colaboracin de sus compaeros para la ejecucin e interpretacin de los diferentes movimientos del cuerpo humano en el espacio. El alumno explica la estructura y funcin de los elementos anatmicos que participan en la prensin y bipedestacin del ser humano. Trabaja en grupo con dedicacin y en forma activa. Programacin y Contenidos: Duracin: 10 semanas. (De la 1 a la 10)

    N de Semana

    CONCEPTUALES

    PROCEDIMENTALES

    ACTITUDINALES

    01 Anatoma como ciencia. Concepto antiguo y moderno. Mtodos de investigacin anatmicos. El cuerpo humano. Su organizacin y relacin con el medio ambiente. Posicin anatmica. Planos y ejes anatmicos.

    Explica la evolucin y desarrollo de la anatoma a travs del tiempo. Explica los principios fsicos y las caractersticas de los exmenes radiolgicos, ecogrficos, tomogrficos, y de resonancia nuclear magntica. Analiza los riesgos de sus aplicaciones clnicas. Analiza la organizacin estructural del cuerpo humano. Utiliza la posicin, los planos y los ejes anatmicos en el estudio y movimiento del cuerpo humano.

    Trabaja en grupo con armona y dedicacin. Revisa con inters y curiosidad cientfica bibliografa actualizada. Solicita con delicadeza la colaboracin de sus compaeros en la ejecucin de los diferentes movimientos del cuerpo.

    02 Movimiento voluntario. Elementos. Va del movimiento voluntario (va corticoespinal). Sistema de palancas. Articulaciones. Clasificacin.

    Explica mediante esquemas el origen y trayecto de la va del movimiento voluntario. Relaciona sus alteraciones con cuadros clnicos de hemiplejia, cuadriplejia, paraplejia y monoplejia. Utiliza esquemas, esqueleto, su propio cuerpo y explica la conformacin de las palancas de primer, segundo y tercer gnero. Relaciona estas palancas con los movimientos

    Revisa con inters el libro de Neuroanatoma Clnica de Snell. Demuestra colaboracin y trabajo en equipo para las actividades prcticas.

  • que se ejecutan en el cuerpo. Reconoce en el esqueleto todos los tipos de articulaciones y las clasifica de acuerdo a la forma de sus caras articulares, planos y ejes de movimiento. Ejecuta en su cuerpo todos los movimientos articulares y explica los planos y ejes sobre los que se realizan.

    03 Huesos del crneo. Base y Bveda. Orificios de la Base Regin ptrica. Huesos de la cara. Senos paranasales. Crneo Fetal : caractersticas

    Reconoce las caractersticas ms importantes de todos los huesos del crneo, la cara y los relaciona con la conformacin de cavidades tales como bveda y base de crneo, cavidad orbitaria nasal, auditiva y oral. Explica el mecanismo de produccin y evolucin del hematoma epidural por lesin en la regin ptrica Identifica los compartimientos y los orificios de la base del crneo y explica cuales son los elementos anatmicos que se alojan o pasan por ellos. Identifica y explica en cortes de peasco, el recorrido del nervio facial desde el orificio auditivo interno hasta el agujero estilomastoideo. Utiliza cortes frontales y sagitales de la cara y reconoce todos los senos paranasales y explica sus relaciones y el lugar donde desembocan (meatos) En un crneo fetal identifica las fontaleas bregmtica lambdoidea, ptrica y mastoidea. Las relaciona con el desarrollo del encfalo.

    Muestra inters y deseo de aplicar sus conocimientos en cuadros clnicos del ser vivo.

    04 Columna vertebral. Caractersticas de las vrtebras. Sus articulaciones. Relaciones de la columna vertebral con la mdula espinal. Caractersticas y relaciones de los huesos del miembro Superior: hmero, cbito radio. Huesos del carpo. Falanges.

    Diferencia las caractersticas de las vrtebras cervicales, torcicas, lumbares, sacras, coxgeas. Explica las relaciones de la columna vertebral, del conducto sacro y del hiato sacro con la mdula espinal y sus meninges. Aplica estos conocimientos y explica los procedimientos que se usan en clnica tales como: anestesia raqudea, epidural y caudal, as como

    Trabaja en grupo en armona con sus compaeros.

  • las manifestaciones clnicas de la hernia del ncleo pulposo. Explica utilizando el esqueleto las caractersticas de las articulaciones cigapofisiarias, intervertebrales, costovertebrales y costotransversarias y las relaciona con los movimientos de la columna vertebral. Utiliza el esqueleto y precisa las inserciones, musculares en el troquin, troquiter, apfisis coracoides, olecranon epitroclea, epicn-dilo, apfisis estiloides del radio, en los huesos del carpo y en las falanges. Explica las relaciones vasculares y/o nerviosas del cuello quirrgico del hmero, difisis de hmero, epitroclea, pisciforme, apfisis estiloides del radio y tabaquera anatmica.

    05 Pelvis sea. Conformacin. Estrecho superior e inferior. Clasificacin de la pelvis. Articulacin sacroiliaca y pubis. Estudio del fmur, tibia, peron y huesos del pi. Arcos plantares. Conformacin sea.

    Reconoce en el esqueleto todos los huesos que conforman la pelvis sea y explica los lmites del estrecho superior y del estrecho inferior de la pelvis. Clasifica con esquemas la pelvis segn la forma y dimetro del estrecho superior y las relaciona con el parto en la mujer. Explica las caractersticas de la articulacin sacroiliaca y de la snfisis del pubis, as como los movimientos de nutacin y contranuticin. Explica las inserciones musculares, as como las relaciones vasculares y/o nerviosas de: trocanter mayor, trocanter menor, cuello del fmur, difisis del fmur, condilos femorales, cabeza del peron, cuello del peron difisis de tibia y peron. Maleolo medial, maleolo lateral, 5 metatarsiano, 1 metatarsiano, 1 cua, escafoides. Reconoce en el esqueleto la conformacin sea de los arcos plantares, medial,

    Trabaja en grupos y en armona con sus compaeros. Es preciso y ordenado en su labor.

  • lateral y transverso y explica la funcin que cumplen en la distribucin del peso corporal en la persona en la posicin de pie.

    06 Miembro superior. Relieves ostomusculares. Venas superficiales. Msculos, articulaciones y nervios del brazo y antebrazo.Plexo braquial. Conformacin y ramas terminales.

    Reconoce en su cuerpo, en el cuerpo de sus compaeros y en el cadver la conformacin y recorrido de las venas ceflica y baslica. Describe las partes del brazo y antebrazo donde palpa latido arterial: humeral y radial. Reconoce en el cadver los msculos del compartimiento anterior y posterior del brazo y antebrazo. Identifica sus orgenes, inserciones e inervaciones y explica los movimientos en los que participan. Reconoce en piezas anatmicas y en el cadver las inserciones y elementos de refuerzo de las cpsulas articulares del hombro y del codo. Ejecuta en su propio cuerpo los movimientos de estas articulaciones y explica en que planos y ejes anatmicos se ejecutan. Identifica en el cadver el tnel carpiano y a los elementos anatmicos que pasan por l. Identifica en el cadver las correderas ostotendinosas dorsales de la mueca y las relaciona con el aparato extensor de los dedos. Mediante esquemas explica la conformacin de los troncos primarios y secundarios del plexo braquial. Utiliza la diseccin en el cadver y reconoce los nervios mediano, cubital, msculo cutnea, radial y circunflejo. Explica sus territorios de inervacin motora y sensitiva.

    Practica diseccin cuidadosa del brazo y antebrazo.

    07 Estudio de los msculos intrnsecos de la mano. Regin tenar e hipotenar, lumbricales e interoseos. Prensin. Tipos de prensin. Secuelas en la mano por

    Reconoce en el cadver todos los msculos intrnsecos de la mano, as como sus relaciones inervacin y accin. Ejecuta en su mano la

    Demuestra responsabilidad y precisin en la diseccin de la mano. Revisa con acuciosidad la bibliografa recomendada

  • lesiones de los nervios mediano, cubital y radial.

    prensin de fuerza, prensin de punta punta, prensin punta lado, prensin lado lado y explica la funcin de los elementos anatmicos que intervienen en su ejecucin. Explica utilizando es-quemas las alteraciones motoras y sensitivas de la mano en caso de: Seccin del nervio mediano en la mueca. Seccin del nervio cubital en el codo. Seccin del nervio radial en la difisis del hmero.

    y pone inters cientfico en el estudio de las lesiones de los nervios mediano, cubital y radial.

    08 Bipedestacin. Conceptos, elementos a-natmicos que participan en la bipedestacin. Msculos de la regin gltea. Msculos del muslo. Articulacin coxofemoral

    Reconoce en el cadver los msculos en la regin gltea y explica sus relaciones, inserciones y accin. Explica la conformacin del Tringulo de Scarpa y la ubicacin de la arteria femoral, vena femoral y nervio crural. Reconoce en piezas anatmicas la cpsula de la articulacin coxofemoral y sus elementos de refuerzo iliofemoral, pubofemoral e isquio-femoral. Explica sus funciones en los movimientos de la articulacin.

    Realiza esquemas y resmenes de lo observado en la prctica y fomenta la discusin con sus compaeros de grupo.

    09 Estudio de los msculos de la pierna y pi. Articulaciones: Rodilla, tobillo y del pi. Arcos plantares.. Utilidad clnica. Pie plano. Pie equinovaro.

    Reconoce en el cadver todos los msculos de la pierna y pi y explica sus inserciones, relaciones, inervacin y accin. Ejecuta en su propio cuerpo los movimientos de los msculos de la regin gltea y del miembro inferior y explica su participacin en la bipedestacin. Utiliza sus conocimientos sobre la accin muscular y explica la posicin que adopta el pi equino varo. En la articulacin de la rodilla disecada reconoce y explica las caractersticas y funciones de los ligamentos cruzados y de los meniscos. Reconoce las articulaciones tibio astraglina y mediotarsiana y explica su participacin en los movimientos de flexin extensin, inversin

    Demuestra responsabilidad y minuciosidad durante la prctica y relaciona sus hallazgos con la clnica.

  • eversin del pi. Explica la funcin de los arcos plantares en la distribucin del peso corporal. Calcula el peso que soportan el calcneo, el astrgalo y los arcos plantares medial y lateral cuando la persona se encuentra de pi. Explica las caractersticas del pie plano y las relaciona con las alteraciones en la bipedestacin.

    SEMANA 10: EXAMEN DE LA UNIDAD I : DIA: MARTES 17 DE MAYO DEL 2011 TEORIA : AULA K-203 HORA : 4:00 PM EXAMEN PRACTICO: DIA : LUNES 16 DE MAYO DEL 2011 HORA : DE 7:00 AM a 12:00 AM Y DE 2:00 PM a 8:00 PM AULA : ANFITEATRO I RESPONSABLES: MARCO BARDALES RICARDO HUERTA WALTER SANCHEZ F, JOSE CARRANZA C. ARTURO AGREDA, CESAR SANCHEZ, ALFREDO PEREZ

    UNIDAD 02 :

    Ttulo de la Unidad: MMICA Y MASTICACIN, MUSCULOS DEL TRONCO, HERNIAS INGUINO ABDOMINALES, CRURALES Y DIAFRAGMTICAS. Competencia de Unidad:

    El alumno explica en el cadver las caractersticas de los elementos anatmicos que participan en la mmica y en la masticacin. Relaciona con precisin las lesiones de los pares craneales VII y V con las alteraciones en la mmica y en la masticacin. Reconoce en el cadver los msculos del tronco y los relaciona con la mecnica respiratoria. Utiliza la diseccin cuidadosa de la regin inguinocrural, diafragmtica y explica la conformacin y relaciones de los lugares por donde salen las hernias inguinales, crurales y diafragmticas. Trabaja con entusiasmo en forma activa y coordinada con los miembros de su grupo.

    Programacin y Contenido: 7 semanas (De la 11 a la 17)

    N de Semana

    CONCEPTUALES

    PROCEDIMENTALES

    ACTITUDINALES

    11 Mmica. Caractersticas de los msculos, nervios y articulaciones que participan en la mmica.

    Reconoce en el cadver a los msculos de la mmica y explica sus relaciones, inervacin y accin. Analiza y explica las alteraciones de la mmica que se producen en la cara de una persona viva que sufre de una seccin del VII par craneal a nivel de la partida. Explica cuales son los msculos y nervios que participan en los movimientos del globo ocular.

    Trabaja en grupo con armona y dedicacin. Revisa con inters y curiosidad bibliogrfica actualizada. Realiza esquemas que muestran con precisin lo observa-do en el cadver.

  • 12 Masticacin. Caractersticas de los huesos, msculos, nervios y articulaciones que participan en la masticacin. Msculos del cuello. Estudio de las caractersticas de los msculos de la regin suprahioidea que participan en la masticacin.

    En el cadver reconoce y explica la accin y relaciones de los msculos temporal, masetero y pterigoideos en la masticacin. Reconoce y explica la funcin de los nervios maxilar, mandibular y lingual. Reconoce los msculos del cuello y explica sus funciones y relaciones. Reconoce la conformacin y contenido de los tringulos del cuello.

    oce y explica las relaciones y accin de los msculos digstrico, milohoideo, genihoideo y hiogloso.

    Participa con entusiasmo en las labores del desarrollo de la prctica.

    13 Estudio de las caractersticas de los msculos y articulaciones del tronco. rea cardiaca.

    En el cadver reconoce y explica las relaciones y accin de los msculos que participan en los movimientos respiratorios. Realiza en su cuerpo los movimientos de inspiracin y espiracin y explica cuales son los msculos y las articulaciones que participan en cada uno de esos movimientos. En el cuerpo de sus compaeros ubica los focos artico, pulmonar, tricuspdeo y mitral.

    Participa permanentemente y muestra inters y responsabilidad en los temas de estudio.

    14 Estudio de los msculos y aponeurosis del abdomen. Topografa de la pared anterior del abdomen. Trayecto inguinal. Hernias inguinales y diafragmticas.

    Reconoce los msculos de la pared anterolateral del abdomen y explica sus funciones. En la pared abdominal del cadver delimita con lneas verticales y horizontales nueve regiones a las cuales nomina y relaciona con rganos de la cavidad abdominal. Reconoce las paredes y el contenido del trayecto inguinal en el hombre y en la mujer. Explica porque lugares del trayecto salen las hernias inguinales congnitas y adquiridas.

    Muestra inters por conocer los diferentes cuadros clnicos de hernias abdominales y diafragmticas.

    15 Hernias crurales (femorales)

    Reconoce y describe los elementos anatmicos del

    Muestra inters por conocer los diferentes

  • Hernias diafragmticas congnitas

    tringulo femoral (Scarpa) que forman el anillo crural, conducto crural, conducto femoral, septum crural, ligamento de Cooper, ligamento de Gimbernat (lacunar). Relaciona estos elementos con el origen y la ubicacin de las hernias crurales. Observa las caractersticas del msculo diafragma y explica los lugares por donde salen las hernias diafragmticas congnitas

    cuadros clnicos de las hernias crurales.

    Semana 16:

    EXAMEN UNIDAD 02 : DIA : MARTES 05 DE JULIO DEL 2011 TEORIA : 4:00 PM AULA : K-203 PRACTICA: DIA LUNES 04 DE JULIO 2011 DE 7.00 AM 12M y de 2.00 8.00 PM ANFITEATRO RESPONSABLES: MARCO BARDALES RICARDO HUERTA WALTER SANCHEZ F, JOSE CARRANZA C. ARTURO AGREDA, CESAR SANCHEZ, ALFREDO PEREZ

    Semana 17:

    EXAMEN DE APLAZADOS: DIA MARTES 12 DE JULIO 2011 TEORIA: 3.00 PM / AULA: K-203 PRACTICA: 4.00 PM / ANFITEATRO RESPONSABLES: MARCO BARDALES RICARDO HUERTA WALTER SANCHEZ F, JOSE CARRANZA C. ARTURO AGREDA, CESAR SANCHEZ, ALFREDO PEREZ

  • VI ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    Las clases tericas, dos horas a la semana, se desarrollarn con la participacin activa de los estudiantes quienes revisarn y analizarn en sus libros los temas correspondientes de acuerdo a la programacin silbica semanal. Trabajarn en grupos de 06 alumnos. Se usar el aprendizaje colaborativo mediante el cual los alumnos construyen activamente su propio conocimiento. El profesor acta fundamentalmente como mediador cognitivo, sin olvidar sus otras funciones de entrenador y diseador instruccional.

    Las prcticas en el anfiteatro (cuatro horas semanales) sern realizadas con la participacin activa de los estudiantes quienes utilizarn piezas anatmicas aisladas, esqueletos, atlas, placas radiogrficas y cadver (diseccin). Cada profesor estar a cargo de 10 alumnos.

    VII MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDCTICOS:

    Fundamentalmente los alumnos utilizarn su cuerpo y el examen fsico para reconocer relieves osteomusculares. Se utilizarn modelos vivos para facilitar el aprendizaje de los relieves steo musculares y la accin muscular. Adems, contarn con placas radiogrficas, esqueletos y cadveres para la diseccin. Utilizarn la biblioteca virtual de la Escuela de Medicina.

    VIII TCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIN:

    La evaluacin de la asignatura incluye: Evaluacin Semanal (Continua) Evaluaciones de la Unidad I : Semana 10 Evaluaciones de la Unidad I : Semana 16 Evaluacin de Aplazados : Semana 17 Las notas tericas tienen un peso de 50% al igual que las prcticas (50%) Evaluaciones Semanales (NOTA A): Estn referidas a los temas programados en el slabo.

    Consta de evaluacin terica y prctica. La evaluacin terica se har con una prueba escrita de 05 preguntas tipo ensayo. La nota mxima es de 20 puntos (NOTA T). La evaluacin prctica mximo 20 puntos (NOTA P) se obtiene utilizando el instrumento de evaluacin: Ficha de evaluacin con escala de calificacin.

    INSTRUMENTO DE EVALUACIN DEL DESEMPEO EN PRACTICAS ALUMNO:.............................................................................. SEMANA:......................... ASIGNATURA: ANATOMIA LUGAR: ANFITEATRO

    FECHA.............................

    INSTRUCCIONES PARA EL INSTRUMENTO: La evaluacin es individual. Anotar en la columna correspondiente el puntaje obtenido por el alumno, considerando

    que 4=Excelente, 3=Bueno, 2=Regular y 1=Decifiente/incompleto. Sumar el puntaje obtenido por el alumno y obtener la nota correspondiente, considerando

    que 40 =20. Presentar la evaluacin al estudiante y realizar los refuerzos necesarios.

  • ITEM

    INDICADORES

    ESCALA 1 2 3 4

    1 Asistencia, puntualidad y permanencia. 2 Participacin activa en la prctica y cumplimiento de las

    indicaciones del docente.

    3 Cumplimiento de las competencias y capacidades programadas.

    4 Presentacin personal, empleo del uniforme adecuado y relacin interpersonal con el docente y grupo de prctica.

    5 Espritu de superacin y capacidad de logro. 6 Sustento terico de los contenidos tratados. 7 Identificacin acertada de las estructuras sugeridas. 8 Interpreta correctamente las estructuras observadas. 9 Esquematiza apropiadamente lo observado. 10 Orden y cuidado con los equipos y materiales utilizados.

    PUNTAJE OBTENIDO...........

    NOTA SEMANAL = Teora (T) + Prctica (P) 2

    Cada alumno tendr una hoja personal de evaluacin semanal terica prctica.

    El promedio de todas las notas semanales en cada unidad corresponde a la nota A

    A1 : Unidad I

    A2 : Unidad II

    Evaluaciones de Unidades (NOTA B): Los exmenes en las Semanas 10 y 16 incluyen

    todos los temas desarrollados de acuerdo al slabo de la semana 1 a la 9 (Unidad I) (B1) y de la semana 11 a la 16 (Unidad I) (B2). Constan de prueba escrita con 10 preguntas con un mximo de 20 puntos. (NOTA T1). Las preguntas son de tipo ensayo, opciones mltiples, anlisis de relacin y de elaboracin de esquemas La (NOTA P1) que se obtiene por el nivel de logro de las competencias sealadas en el slabo: Logro al 100% 20 puntos. Al 80% 16 puntos. Al 60% 12 puntos. Al 50% 10 puntos. Menos de 50% 05 puntos. Las notas tericas tienen un peso de 50% y las prcticas 50%.

    NOTA DEL EXAMEN DE LA UNIDAD I B1 = T1 + P1 2 NOTA FINAL DE LA UNIDAD I PU1 = A1 + B1 2 Igual procedimiento se sigue para la nota final de la Unidad II (PU2).

    NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA = PU1 + PU2 2

    La calificacin cuantitativa cualitativa ser la siguiente: De 01- 06: Desaprobado. De 07 10: Aplazado.

  • De 11 20: Aprobado. 3. Examen de Aplazados: Incluye toda la asignatura. Consta de una Prueba Escrita de 10

    preguntas (Mximo 20 puntos) (NOTA TA) y una Evaluacin Prctica (Mximo 20 puntos) ) (NOTA PA) que se obtiene de acuerdo al nivel de logro de las competencias sealadas en el slabo. Logro al 100% 20 puntos. Al 80% 16 puntos. Al 60% 12 puntos. Al 50% 10 puntos.

    Menos de 50% 05 puntos.

    NOTA FINAL DE APLAZADOS = TA + PA 2 REQUISITOS DE APROBACIN.

    Asistencia regular a clases tericas y prcticas no menor al 70%. Rendir las evaluaciones en las fechas programadas. Obtener como mnimo Nota Promocional de ONCE (11). La Nota Promocional resulta de promediar las dos notas parciales. Toda fraccin mayor o igual a 0.5 se considera como 1 punto a favor del estudiante nicamente a nivel de la Nota Promocional.

    IX PROGRAMA DE CONSEJERA

    Durante todo el desarrollo del curso los profesores brindarn a los alumnos orientacin sobre mtodos de estudio enfatizando el trabajo en grupo, el autoestudio y la autoevaluacin. Se mantendr comunicacin frecuente con los padres de familia o tutores. Los alumnos con dificultades en el proceso de aprendizaje sern apoyados tanto en el aspecto acadmico as como en el aspecto emocional y afectivo de acuerdo a la programacin establecida por el Decanato y que es de conocimiento de los docentes y de los alumnos. Se fomentar el desarrollo de actitudes participativas y habilidades sociales de los alumnos a travs de su inclusin en los diferentes grupos artsticos, culturales y deportivos de la Universidad: coro polifnico, grupo de danzas, grupo de teatro, equipos de football, bsquet, voleibol, atletismo. Se pondr especial esmero en la construccin de valores, actitudes y hbitos positivos que permitan al estudiante conseguir una formacin integral. PROGRAMACION DE TUTORIA : ANATOMIA II CICLO Das Docentes Semanas Hora Aula Lunes M. Bardales 1,3,5,7,9,11,13,15 4:00 6:00 pm K-104 Mircoles J. Carranza 1,3,5,7,9,11,13,15 4:00 6:00 pm K-104 Viernes C. Alvarez 1,3,5,7,9,11,13,15 4:00 6:00 pm K-104 Das Docentes Semanas Hora Aula Lunes W. Snchez 2,4,6,8,10,12,14,16 4:00 6:00 pm K-104 Mircoles R. Huerta 2,4,6,8,10,12,14,16 4:00 6:00 pm K-104 Viernes C. Snchez B. 2,4,6,8,10,12,14,16 4:00 6:00 pm K-104

  • X REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    LIBRO TEXTO: (Bibliografa Bsica). 1. SNELL RICHARDS. Anatoma Clnica para estudiantes de Medicina. Editorial Mc Graw Hill.

    6ta. edicin, 2001. LIBROS Y BIBLIOGRAFA DE CONSULTA (Bibliografa Complementaria). 1. Gardner Gray Orahilly. Anatoma. Editorial Interamericana S.A.; 5ta edicin, 1996. 2. Gray. Anatoma. Editorial Harcourt S.A. 38 Edicin, 1998.

    3. Latarget Ruiz Lear. Anatoma Humana. Editorial Panamericana; 3ra. Edicin, 1995. 4. Moore. Anatoma con Orientacin Clnica. Edit. Medica Panamericana. 2001. 5. Tortora, Grabowski. Anatoma y Fisiologa. Oxford University. Press. Mxico. Novena

    Edicin. 2002. 6. Netter Atlas de Anatoma Humana. En CD. Edit. Mason. 1997.

    7. Testut, L. Jacob O. Anatoma Topogrfica. Edit. Salvat. 1975. 8. Fucci, S. Benigni, M Fornasari V. Biomecnica del Aparato Locomotor Aplicada al

    Acondicionamiento Muscular. Edit. Mosby. 1995. Disponibles en la Red: www.lafacu.com/apuntes/medicina/anato_gene/default.htm (Anatoma General: Msculos,

    Huesos y Articulaciones) www.lafacu.com/apuntes/medicina/columna/default.htm (Columna Vertebral) www.lafacu.com/apuntes/medicina/hernias ingui/.htm (Hernia Inguino Crural) www.lafacu.com/apuntes/medicina/radio/default.htm (Rayos X, Ecografa, Tomografa,

    Resonancia Nuclear Magntica). www.rad.washington.edu/RadAnatomy.html (Radiologa sea). www.scar.rad.washington.edu/muscleatlas/ (Atlas de Msculos)

    www.bartleby.com/107/ (Libro de Anatoma de Gray)

  • FACULTAD DE MEDICINA

    ANATOMIA II CICLO

    INSTRUMENTO DE EVALUACIN DEL DESEMPEO EN PRACTICAS ALUMNO:....................................................................... SEMANA:......................... ASIGNATURA : ANATOMIA LUGAR: ANFITEATRO 1 FECHA.............................

    INSTRUCCIONES PARA EL INSTRUMENTO: La evaluacin es individual. Anotar en la columna correspondiente el puntaje obtenido por el alumno, considerando

    que 4=Excelente, 3=Bueno, 2=Regular y 1=Decifiente/incompleto. Sumar el puntaje obtenido por el alumno y obtener la nota correspondiente, considerando

    que 40 =20. Presentar la evaluacin al estudiante y realizar los refuerzos necesarios.

    ITEM

    INDICADORES

    ESCALA 1 2 3 4

    1 Asistencia, puntualidad y permanencia. 2 Participacin activa en la prctica y cumplimiento de las

    indicaciones del docente.

    3 Cumplimiento de las competencias y capacidades programadas.

    4 Presentacin personal, empleo del uniforme adecuado y relacin interpersonal con el docente y grupo de prctica.

    5 Espritu de superacin y capacidad de logro. 6 Sustento terico de los contenidos tratados. 7 Identificacin acertada de las estructuras sugeridas. 8 Interpreta correctamente las estructuras observadas. 9 Esquematiza apropiadamente lo observado. 10 Orden y cuidado con los equipos y materiales utilizados.

    PUNTAJE OBTENIDO ...................

    NOTA SEMANAL: TEORIA (T) + PRACTICA (P) 2 NOMBRE DEL DOCENTE: ................................................... FIRMA ....................................

  • FACULTAD DE MEDICINA

    ANATOMIA II CICLO

    FICHA DE TUTORIA Y CONSEJERIA TUTOR : FECHA : ------------------

    NOMBRE DEL ALUMNO .. EDAD : ..

    CODIGO :

    PROCEDENCIA : DIRECCION Y TELEFONO : ...

    ......

    DIRECION Y TELEFONOS EN TRUJILLO : ........

    .................................

    MOTIVO DE CONSULTA :

    ACCIONES Y RECOMENDACIONES :

    CONTROLES :