ANALOGÍA Y RESUMEN del libro Antopología Biblica de Xabier Pikaza.doc

41
1

Transcript of ANALOGÍA Y RESUMEN del libro Antopología Biblica de Xabier Pikaza.doc

1

2

Índice

contenido Pág.

Índice………………………………………………………………………….

Introducción………………………………………………………………….

Cuadro comparativo………………………………………………………….

Análisis………………………………………………………………………..

Sobre la salvación…………………………………………………………….

Resúmenes……………………………………………………………………

Ante el árbol del bien y del mal……………………………………………..

El hombre apocalíptico………………………………………………………

Israel, justicia en la historia…………………………………………………..

Conclusión…………………………………………………………………..

2

3

4

8

8

9

9

18

23

26

3

Introducción

El libro de Pikaza, presenta la gracia desde barias perspectivas, mostrando que la gracia de Dios, estaba presente desde la creación del mundo y todo lo que en ella hay. Luego la gracia de Dios ha estado presente en toda la historia de la humanidad, mostrando que la libertad de Adán y su capacidad de elección muestran que la imagen de Dios estaba presente en el, esa imagen entendida como capacidad de analizar, entender, tomar decisiones y su instinto de procrearse al igual que el de supervivencia es muestra de la imagen de Dios en el hombre. Luego la serpiente se le presenta como el causante de la caída del hombre, la serpiente en génesis es símbolo de Satanás el ángel caído, desde esta perspectiva Satanás el diablo, es una creación de Dios. En la presentación del libro de Henoc. La introducción del pecado, es por causa de la relación de los hijos de los dioses con las hijas de los hombres. Según este relato, los ángeles desearon a las hijas de los hombres, bajo juramento, descendieron para seducirlas bajo amenazas y violaciones sexuales, pero al mismo tiempo se muestra a la mujer como ausente de que los hijos de los dioses se sintieran atraídos por ellas y entonces el pecado llego y se encuentra en el dialogo sexual del hombre con la mujer. La gracia se presenta en el libro de Henoc se muestra atreves de la lucha entre los ángeles buenos y los ángeles malos, en donde el destino del hombre depende de quién gane esta batalla.

A diferencia de esta presentación, el libro de sabiduría, muestra que la gracia es el conocimiento, la sabiduría es la presencia de Dios, la sabiduría es Dios mismo. Ya en el capítulo 4 se presenta a Juan el bautista como el que anuncia la llegada del reino, superando así, la antropología presentada en los libros de Génesis, el libro de Henoc y el de Sabiduría. Luego se incluye un resumen para tener un panorama más amplio de la gracia de dios mostrado en los diferentes capítulos.

A continuación se presenta un cuadro comparativo mostrando las diferencias entre la

manera de gracia presentada en los tres capítulos del libro de Xavier Pikaza.

4

Cuadro comparativo

Basada en el libro de Génesis Libro de Henoc Libro de Sabiduría

La condición del hombre.La gracia de Dios, es la voluntad creadora ofrecida y compartida. La misma creación es gracia. Dios no ha abandonado a su creación, más bien sigue creando en el.El hombre es el protagonista de un dialogo entre, Dios y el hombre. hemos brotado de un Dios que habla y nos mira, porque quiere dialogar con nosotros, desde ese modo se entiende nuestra identidad (somos imagen de Elohim) Gn. 2 4b-3, 24, un mundo arriesgado. Dios pone al hombre ante la ley, haciéndole capaz de tomar la gracia o el pecado. La creación no es Dios mismo, la creación es palabra de Dios. El mundo es palabra de Dios. Que hace aparecer como más que mundo, Dios existe en sí y suscita hablando todo lo que existe, las cuales aparecen así como su presencia. En ese sentido en una línea que culmina en el cristianismo, podemos hablar ya de cierta encarnación del verbo: Dios ha dado a los hombres su palabra, de manera que por ella se hace historia.

El hombre no es un ángel caído. El hombre es ser de mundo. No es alma caída, ni un dios expulsado del cielo, sino que forma parte del conjunto cósmico, de la obra de los seis días. Hombres y mujeres formamos parte del polvo cósmico, pero estamos animados por el aliento de Dios, de manera que crecemos y somos en el interior del mismo ser divino.

El origen del pecado. Con Eva es decir, con la dualidad humana, especialmente desde su vertiente femenina y materna, empieza el pensamiento, el deseo de conocer

La condición del hombre.El libro de Henoc, no explica el origen del hombre.

La gracia de Dios está disponible para el hombre pero tendrá acceso a ella si los ángeles buenos vencen a los ángeles malos.

El hombre bajo poderes superiores. Ángeles y demonios. Dioses o espíritus extraterrestres tienen rasgos semejantes pues se mantienen entre el hombre y Dios, y ejercen la función de intermediarios en un plano religioso como dioses, filosófico como ideas, para científico como extraterrestres. La antigua tradición israelita ortodoxa, quiso resolver los problemas de la vida a partir de la influencia de ángeles y diablos.

El origen del pecado. En este sentido. El libro de Henoc, dice doscientos son los que bajaron a Ardis, que es la cima del monte Hemión eran los nombres de sus

La condición del hombre.Sabiduría toma el camino más difícil. Quiere que el hombre y dios dialoguen. La sabiduría es la vida, es la presencia de Dios. Pues la sabiduría es Dios mismo.El hombre-Adam se identifica con todos los hombres, creados por Dios para la inmortalidad, pero amenazados por el diablo.

El origen del pecado. Afirma que el gran pecado provino de los hombres y que la redención deriva de la sabiduría.

5

y de poseer la ciencia del bien y del mal, para alcanzar la vida. Ese deseo pertenece de modo especial a la mujer.: Los personajes de Adam y Eva, son rasgos esenciales de lo humano y la historia real.Al adueñarse del árbol del bien y del mal, se destruyen enfrentándose unos contra otros y cayendo todos en manos de su propio juicio y de su muerte, volviendo a la estepa de la que provenían. Comiendo el fruto del bien y del mal hemos caído en manos de nuestra moralidad o mortalidad, quedando sometidos al juicio y violencia de una vida dirigida hacia la muerte. Pero Adán no murió, y Dios lo hiso prolongarse atreves de las generaciones que se derivaron de él y Eva por ser madre de todos los vivientes.

Sobre la violencia en el mundo.

Tras la ruptura de Gn. 2-3 se abre un espacio de lucha en que los hombres exploran su potencia destructora. Al comer del árbol del bien y del mal corrieron el riesgo de destruirse en una muerte provocada por ellos mismos.

El hombre nace en el mundo sin unos deseos definidos de antemano, en el nivel de la naturaleza los animales saben lo que quieren, por instinto natural, pero el ser humano no lo sabe y ha de buscarlo en línea de gracia o de pecado.

La violencia específicamente humana se define como rechazo de la gracia. El poder de muerte que nos domina en el momento en que dejamos de abrirnos a la gracia.

El diluvio. Todos somos cainitas, pues los ”hijos de Dios”

Jefes son estos: Semyaza, que era su fejfe supremo, Urakiva, Rameel, Kokabiel, el propósito de los ángeles de venir a la tierra a tomar para sí mujeres, bajo juramento lo realizan atreves de este mito el texto ha contado un historia humana de violencia sexual y política.En este sentido, a consecuencia de la invasión angélica, la humanidad en su conjunto comienza a estar determinada por este pecado original que los hombres padecen, pero, no cometen. Más bien es culpa de los vigilantes.

Sobre la violencia en el mundo. Opresión y lamento. En este espacio se muestra a los ángeles invasora como maestros en las enseñanzas que dan a los humanos como lo es los conocimientos religiosos falsos, ciencias mágicas, violencia, el arte del engaño, etc. (1 Henoc 7:1 8:1-3) El mundo que dice Génesis 1 se había convertido en un campo de batalla.La intercesión de los arcángeles. Al oír el lamento de muertos a causa de la violencia de gigantes. Los arcángeles se levantan principalmente Miguel, Gabriel, Uriel y Rafael para interceder ante Dios (1Henoc 9:4-9).En el texto se le pone en paralelo a Semyaza y Azazel, como difusores de secretos celestiales, violadores de mujeres y culpables de la sangre derramada sobre el mundo. Luego se dice que frente a esta dualidad satánica de Semyaza/Azazel, los o hombres son inocentes, pero han sido sometidos a una gran desgracia cuyo responsables son estos dos espíritus satánicos.

El diluvio. Es algo que está por llegar. La guerra del fin del

La inmortalidad se encuentra en el rompimiento de un dialogo entre el hombre y Dios, no como atributo de un alma inmaterial, la cuestión de violencia surge ahí donde el hombre rechaza la sabiduría. La raíz de la in-corrupción e inmortalidad esta ene hecho de que el hombre inicia con Dios, ya en este mundo, un dialogo de vida que desborda el nivel de la muerte biológica. Se puede decir que por naturaliza, el hombre muere, pero, por gracia-dialogo con dios, comienza en la tierra una vida sin fin.

Sobre la violencia en el mundo.Los injustos son dominados por el temor a la muerte y para aplacar su miedo hace uso de ella, es decir por medio de la violencia, quieren hacerse dueños de la muerte. Los poderosos del mundo aparecen así como dueños del árbol del bien y del mal, de manera que definen aquello que es justo e injusto, legal o ilegal, conforme a sus propios intereses. Aquí no hay ningún Satán a quien se pueda echar la culpa, no hay ningún Semyaza ni Azazel.

Sobre el diluvio.En este capítulo no se menciona

6

se pervierten y cometen un pecado mayor que todos los anteriores, que empieza siendo violación sexual expresada en forma de violencia militar, pues el texto dice que “nacen los gigantes/guerreros”, imponiendo sobre este mundo crimen y violencia. En esa unión de “hijos de Dios” con las “hijas de los hombres” podría tomarse como ejemplo de los matrimonios mixtos que la comunidad israelita rechazaba como perversos en los siglos IV-III a. C. pero lo que el texto resalta no es la existen de un diluvio, sino el riesgo de la perdida de gracia, que deja a los hombres en manos de su pura violencia a no ser que Dios les salve. El diluvio estalla por el pecado de los hombres, no por una explosión incontrolada de Dios o por la invasión de unos ángeles perversos. La gracia libera al hombre de la destrucción del diluvio.

El poder de la unidad de los hombres.La torre de babel. El riesgo de este proyecto no está en el intento de lograr la unidad de todos los hombres. Precisamente en ese poder se encuentra su riesgo, los que quieren construir la ciudad por pura ley acaban suscitando siempre un tipo más peligroso de enemigos interiores, personas que hablan otros lenguajes humanos que hoy suelen llamarse terroristas. En todo este argumento sigue estando el árbol de la ciencia del bien y del mal,

mundo, se dice que Uriel y Gabriel inician la obra; luego, Rafael y Miguel la culminan. Los cuatro momentos y gestos de los ángeles de Dios se encuentran vinculados y ellos marcan el sentido y la crisis actual de la historia. El diluvio es algo para el futuro. Aquí no se habla de algo que sucedió en otro tiempo con Noé, sino que anuncian algo que está por llegar, nosotros mismos somos Noé y por eso, Uriel tiene que instruirnos, a fin de que estemos preparados para la gran liberación. Somos Noé y nos hallamos amenazados por los híbridos bestiales, los gigantes de la guerra y de la sangre a quienes Gabriel instiga para que se maten y devoren hasta matarse unos a otros. Los ángeles preparan al hombre para librarse del juicio del diluvio.

Pero se presenta un plano de violencia salvadora: Dios actúa a través de los dos arcángeles supremos Rafael y Miguel, que se oponen y vencen a los diablos perversos. Esta es una guerra superior y solo Dios puede vencerla por medio de sus ángeles. Este es el juicio de Dios, la culminación de su obra. Dios mismo destruye a los perversos recrea a los justos por medio de Miguel a quien se conoce como protector del pueblo israelita.

el diluvio.El hombre muere cuando se aleja de la sabiduría, pues alejarse de la sabiduría es alejarse de Dios mismo. La plenitud del hombre está en elevarse más allá del plano natural y abrirse a Dios. Solo la gracia capacita al hombre para vivir en actitud de gracia, siendo así libres y coexistentes con otros seres vivientes.

El conocimiento del hombre.La sabiduría es un don, no purificación ascética ni esfuerzo mental. No es teoría ni medio para el domino, es forma de vida en justicia, expresión de la presencia de Dios. Y En esa vivencia en alianza con la sabiduría, la gracia de Dios es la compañía por excelencia del hombre, es la fuente de todo lo que debe conocerse, siendo así que es la expresión de la capacidad de conocimiento y acciones de los hombres. La sabiduría es entonces presencia de Dios y plenitud del hombre, y no es el resultado de un esfuerzo de la mente.

7

que es propio de los constructores de la torre, que utilizan la ley para su provecho.

Para quienes es la gracia de Dios expresada como perdón. Proceso penitencial y petición de gracia (1Henoc 12:1 -14:7) Cuando los muertos habían elevado su lamento y los ángeles apresados y condenados quieren lamentarse Dios no los perdona ya que para ellos no hay gracia. No hay perdón para los ángeles caídos ni reconciliación entre asesinos superiores y víctimas humanas. En 1 Henoc no se hace distinción entre los ángeles y sus descendientes poniendo a Dios como bueno y malo en sí mismo. Para ellos hay una condena eterna implica incapacidad de comunicación, es decir, de gracia.

Donde están los ángeles malvados.El infierno de los vigilantes, ángeles perversos (1 Henoc 19:1-3, 21:7-10) Cavidades o infiernos de los muertos (1 Henoc 22:3-5) un lugar dividido en cuatro compartimientos, el único Sheol de la tradición israelita, uno donde las almas de los justos descansan, otra donde los pecadores empiezan a sufrir, otra donde los pecadores ya condenados siguen sufriendo y otra donde los justos asesinados piden venganza. En este lugar se espera la culminación de su dialogo con Dios, oponiéndose así a la gracia de Dios. Y esto es confirmado por Daniel 12:2 muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados o se levantaran, unos para vida eterna otros para

El ser humano encuentra su verdad en una alianza o matrimonio que le liga con la sabiduría, de manera que la gracia de Dios se vuelve su compañía. Por otro lado, los profetas como Ezequiel han visto a Dios como esposo del pueblo de Israel, el cual aparece así como su esposa. Por el contrario la tradición de Sab. Ha concebido al hombre como marido de un Dios.

La misericordia de Dios.La sabiduría de Dios, parecía dializarse como gracia para Israel y como fuente de venganza para el resto de los pueblos, dentro de la misma historia. Dentro de esta historia Dios los perdona y les deja vivir por un tiempo para que puedan convertirse. Dios actúa de esa manera a fin de que también los judíos descubran el sentido de la salvación y se conviertan. Así la Sab. Comienza a superar un modelo de antropología fundada en el Talión y la venganza para indicar un mensaje superior de gracia creadora. EL perdón de Dios no niega la justicia, pero la trasciende de manera amorosa. EL poder de Dios es compasión suprema y absoluta.

La idolatría. Idolatría, es lo que el hombre diviniza con mayor facilidad, lo que pervierte mas su vida son sus propias creaciones. Esto es: perversión de lo divino. La primera idolatría es adorar las coas del mundo. Cerrarse en el mundo y divinizar su belleza es cerrar los ojos a lo que verdaderamente importa, al creador de todo. Ni la sabiduría ni las obras del mundo logran construir la paz sobre la tierra. Porque la paz es don generosos y expresión de misericordia.

8

vergüenza y confusión perpetua”.

Análisis En el cuadro anterior, se muestra que en las diferentes edades, la historia es diferente, por un lado Génesis muestra que el objeto de la creación de Dios es para entablar un diálogo entre su creación, mostrando así su gracia. Luego Satanás es presentado como una serpiente como símbolo de los ángeles caídos, incitando primeramente a la mujer a comer del árbol del bien y del mal. Pero en este contexto se presenta la gracia de Dios, por medio de su creación, y la gracia de Dios también es mostrado en la libertad que dio a su creación, dotándolo con la capacidad de entender y elegir el mismo entre el bien y el mal. Pero muestra a la mujer como culpable de la caída, pues su anhelo de conocer nace de su propio vientre, con el deseo de procrear. A diferencia del hombre que esta mas centrado en el trabajo. La gracia de Dios también es mostrada por el perdón que mostro al no dejar que Adán muera, más bien lo dejo existe enteramente atreves de las generaciones que descendieron de él.

A diferencia Génesis. El libro de Henoc, se encuentra cerca de Gn. 2-3, pero con una diferencia esencial. El pecado del Génesis era propio del hombre, el cual había rechazado la palabra de Dios, pero podía convertirse y volver a dialogar con él, Por el contrario el pecado que describe el libro de Henoc, es propio de unos ángeles que, estando por encima de la historia humana, parecen fijados en el mal y son incapaces de conversión. La gracia de Dios en este sentido es mostrado atreves de la victoria de los ángeles buenos, pero, Dios quiere salvar a los hombres por medio de la gracia y no por medio de ángeles y demonios. En el nuevo testamento se muestra que, cualquier intento de veneración angelical es anticristiano. El libro de sabiduría, muestra la gracia de Dios, por medio del conocimiento, explicando que la sabiduría es la presencia de Dios, la Sabiduría es Dios mismo. La gracia de Dios es mostrado como un dialogo entre Dios y el hombre, esto es similar a como lo presenta Génesis, en donde Dios por medio de su palabra crea el mundo y a todo ser viviente. El libro de Henoc, muestra el origen del pecado como el resultado del descenso de un grupo de ángeles malvados a quienes se los nombra vigilantes, al trasladar un tipo de conocimiento a los hombres, pero el pecado es el resultado de la procreación de los estos ángeles con las hijas de los hombres.

Sobre la salvación. En génesis se anuncia la llegada de un salvador, un hijo de Habrán, esto es la gracia de Dios para el hombre. En el libro de Henoc, se muestra la gracia de Dios para los hombres, atreves de la victoria de sus ángeles buenos, contra los ángeles malos. La muerte. En génesis, la muerte es una separación de Dios atreves de la desobediencia, pero es una muerte espiritual, puesto que Adán no murió el sigue procreándose atreves del hombre actual. En el libro de Henoc, la muerte espiritual y eterna es para los injustos, pues participan en la intención de los Ángeles malvados quienes descendieron juntos a Semyaza, Urakiva, Rameel y Kokabiel. Estos no tienen acceso a la gracia, pues la intercesión de Henoc Dios no la recibió. Por lo tanto están condenados a esta en el infierno preparado para ellos. En el libro de la Sabiduría, Dios muestra su gracia, salvando incluso a los malvados si estos buscan la sabiduría, pero esto es una muestra de su gracia para el pueblo de Israel a fin de que ellos también se arrepientan y se salven.

9

Resumen.

El libro empieza diciendo que la vida del hombre tanto varón y mujer es una historia de gracia, que podemos condensar en tres aspectos o momento principales: es creación, no una cosa que se fabrica o construye, como los muchos objetos y utensilios que se hace para luego tirarlos. El hombre es vida que se crea sí misma, inseparable de su voluntad de ser, no un simple deseo o una lucha de poder siempre violenta, el hombre es finalmente una esperanza, un camino que para los creyentes de la Biblia, viene sustentado por la promesa de Dios.

ANTE EL ÁRBOL DEL BIEN Y DEL MAL (GN 1-11). HOMBRE Y MUJER. EL PRINCIPIO DE LA MORALIDAD.

Bajo este tema dice que: crear no es producir y dejar fuera de sí lo producido, sino poner ante sí la vida propia. Lo creado no es un ídolo-cosa como algunos dioses paganos.Por esa se dice que la creación no es naturaleza. Sino gracia. Dios ha creado a los hombres como seres responsables, a fin de que vivan dentro de sí, para la admiración y la alabanza, en libertad sobre toda ley externa, dueños de sí mismos, aunque amenazados por su propio pecado y por la muerte. Por eso, vive Dios en los hombres a quienes creó y sigue criando, a pesar de que ellos sean reticentes y reacios a la hora de aceptar la gracia de su vida y responder consecuentemente. Pikaza dice que: los primeros capítulos del Gn. No cuentan algo que Dios hizo en el principio y dejo ya realizado, sino algo que está haciendo en cuanto vive en nosotros. Además los primeros capítulos de la Biblia son de tipo míticos simbólicos; pues acogen y elaboran tradiciones antiguas de otros pueblos sobre todo de Mesopotamia, exponiendo el sentido del hombre en el mundo y su función en la historia. Así al hombre se le considera protagonista de una historia de dialogo con Dios.

1) Gn. 1, 1-2 un mundo bueno.2) Gn. 2 4b-3, 24, un mundo arriesgado. Dios pone al hombre ante la ley,

haciéndole capaz de tomar la gracia o el pecado. 3) Gn. 4-11 un mundo de muerte.

Por otro lado la Biblia se abre con una genealogía del cielo y de la tierra que sitúa al hombre en el principio, es decir, en el límite y origen de todo lo que existe, mostrando a Dios el creador y al hombre creado a imagen de Dios. Los dos agentes personales (Dios y el hombre) se relacionan en un espacio-tiempo de totalidad sagrada que ha de interpretarse como “gracia” en este sentido al gracia es la voluntad creadora ofrecida y compartida.

Gn. 1 que recoge tradiciones y experiencias del antiguo oriente, ha sido elaborado por un sacerdote, experto en cuestiones de ritualidad, que interpreta todo desde su liturgia,

10

como espacio sagrado y tiempo igualmente sagrado centrado en las fiestas, reguladas por los astros.

El texto encuadrado entre una introducción diciendo “en el principio creo Dios el cielo y la tierra” y una conclusión “esa es la historia de la creación o genealogía del cielo y de la tierra” Gn. 2 presenta tres partes: un principio un cuerpo con la obra de seis días y una conclusión con el séptimo día o sábado de Dios.

Luego bajo el tema espacio tiempo, muestra los ejemplos del modelo circular y lineal. Sigue diciendo que en ambos modelos, al final del proceso (con los animales terrestres), están los hombres, creados a imagen de Dios, como señores de todos los vivientes de tierra, mar y aire, pero no del firmamento y de sus astros. La explicación que da es la siguiente: 1) modelo circular, destaca mejor la armonía de conjunto, poniendo entre los dos extremos (luz y sábado) los dos núcleos interiores de la creación: por una parte el espacio estrictamente dicho, (formado por el firmamento y el mar-tierra; esto es en los días 2-3) y por otro laos vivientes (peces-pájaros y animales-hombres). 2) modelo lineal, esa armonía puede entenderse también como un orden progresivo, con sus tres comienzos: primero con la luz, después con los astros y finalmente con el sabaco. Después de esta explicación sigue diciendo que: la creación no es Dios, sino “palabra de Dios”, a quien el texto ha presentado como Elohim (lo divino), nombre que comprenden y comparten los pueblos del entorno, y no como Yahvé, señor de la promesa y pacto de los israelitas. El Señor Pikaza explica que: al escoger ese nombre, la Biblia ha realizado un gesto ecuménico: habla de Dios en un lenguaje abierto a otras culturas religiosas opus distinctionis et separationis.

Crear es separar. La palabra de Dios va distinguiendo y separando las diversas cosas, de manera que salen a la luz respondiendo a su llamado. En este sentido, a continuación se muestran dos ejemplos del porque se dice que el mundo es palabra de Dios:

1) El mundo es palabra de Dios . Que ase aparece como más que mundo, Dios existe en sí y suscita hablando todo lo que existe.

2) El mundo es palabra de Dios, que se dice a sí mismo por las cosas, las cuales aparecen así como su presencia. En ese sentido en una línea que culmina en el cristianismo, podemos hablar ya de cierta encarnación del verbo: Dios ha dado a los hombres u palabra, de manera que por ella se hace historia.

En este sentido, PIKAZA sigue diciendo que, Gn. 1 supone que el mundo esta surgiendo sin cesar del caos a través de la palabra que lo va formando de un modo “antrópico”, pues el hombre es de algún modo, encarnación de esa palabra. Además el autor de Gn. 1 conoce los mitos de Mesopotamia donde los vivientes aparecen como resultado de una lucha y brotan de los restos destruidos de un Dios monstruoso. Quizá conoce también el dualismo persa, que concibe este mundo como campo de batalla entre una fuerza buena y otra mala.

Pikaza sigue explicando que: hemos brotado de un Dios que habla y nos mira, porque quiere dialogar con nosotros, desde ese modo se entiende nuestra identidad (somos

11

imagen de Elohim) y se despliega el sentido del sábado, los dos temas calve de Gn. 1:1-2,4

EL HOMBRE, IMAGEN DE ELOHIM.

De Gn. 1:26-28 se desglosan los siguientes temas:

1) El hombre es ser de mundo. No es alma caída, ni un dios expulsado del cielo, sino que forma parte del conjunto cósmico, de la obra de los seis días.

2) El hombre es imagen de Dios, siendo dualidad y generación: varón y mujer los creó.

3) El hombre pertenece a este mundo, como los restantes animales terrestres del día sexto, pero al mismo tiempo, siendo imagen de Dios, domina sobre todos ellos.

4) Hombres y animales aparecen vinculados por el alimento. 5) Siendo imagen de Dios, el hombre se integra en el ritmo sacral del cosmos,

presidido por los seres celestes, que culminara en el sábado, que es presencia de Dios. Pero otra explicación que se da es que: suele decirse que Gn. 1:14-18 ha desacralizado el mundo de los astros como lo son el sol y la luna, concebidos en oriente como dioses, al convertirlos en lumbreras mayores y menores al servicio de los hombres.

Con la expresión que según Gn. 1 el mismo Elohim dice: hagamos al hombre a nuestra imagen, se puede entender de varias formas:

1) Dios habla con sus ángeles, (Elohim, seres divinos).2) Dios medita y reflexiona consigo mismo, en comunicación intensa, para indicar

así que el hombre brota de su reflexión interna.3) Dios es pluralidad vital que habla consigo mismo, como en la trinidad cristiana.

Sin negar el valor de esas respuestas, se dan otras interpretaciones, en forma de gracia:1) Dios ha creado al hombre por gracia especial porque quiere y le quiere,

diciéndose a sí mismo “hagamos”, así se puede afirmar que el hombre, surge en el interior de Dios.

2) El hombre debe asumir su responsabilidad, en este sentido Dios se responsabiliza de los hombres; no se aparta, no niega su implicación en la historia humana.

Este Dios, refleja y repite en el hombre su misma realidad divina, de manera que podemos aplicarle al hombre las cosas que sabemos de Dios:

1. El hombre es imagen de Dios porque habla, colaborando así en la creación.2. El imagen de Dios porque sabe mirar como mira Dios, descubriendo que las

cosas eran y son buenas.3. El hombre es imagen de Dios porque domina: Dios preside por su palabra y su

mirado sobre todo lo que existe.4. El imagen de Dios porque puede descansar, participando así del sábado divino.5. El imagen de dios porque forma parte de una creación gratuita, siendo así

gracia. Entonces, el hombre es imagen de dios porque es un ser de presencia

12

responsable y arriesgada, gozosa y fuerte, con quien Dios mismo se implica. De ese modo forma parte de la responsabilidad de Dios su creador.

Otros aspectos que se sigue considerando es que: en la modernidad, muchos han invertido el tema diciendo que es Dios quien ha sido creado por el hombre, a su imagen y semejanza, y no al contrario. El señor Pikaza explica que: podemos aceptar esa inversión, pero invirtiéndola de nuevo: “el hombre ha creado a dios porque ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, es decir, porque el mismo hombre brota de Dios”. En este contexto se puede añadir que el hombre es imagen de dios como sacerdote, siempre que se entienda el sacerdocio de forma no sacrificial. El mundo es una liturgia elevada al Dios del cielo, junto a los astros que se encienden y apagan en concordancia infatigable de días, meses y años.

HOMBRE Y SÁBADO. NO HAY LEY, NO HAY MUERTE HUMANA.En este espacio se destaca el sentido del sábado intra-cósmico y del sábado ultra-cósmico. Para mostrar que el hombre de Gn. 1 no es aun responsable de mismo.

1. Hay un sábado intra-cósmico que vuelve semana tras semana, modelando al hombre para que puedes vislumbrar la presencia y gracia de Dios, porque trasciende y fundamenta el orden y proceso del mundo.

2. Hay también un sábado ultra-cósmico, promesa de descanso final, en una línea apocalíptica.

En ambos sentidos se completan y se unen el sábado del culto semanal dentro de mundo recuerda la finitud del hombre, pero al mismo tiempo le abre al sábado final del gran descanso de Dios. Por eso, el mismo culto y descanso de cada semana es profecía, anuncio y anticipo de la manifestación final de dios que se esta esperando. Por otro lado, los cristianos ha identificado el sábado de Dios con la muerte y resurrección de Cristo, interpretándolo así de un modo evangélico: el sábado es la reconciliación y el perdón entre los hombres. Entonces el culto no es una imposición, sino una imitación de Dios: es decir, mirar, dominar sobre los animales, etc. Por eso no hay templo ni sacerdote separados del resto de los hombres. Todo el mundo es templo, todos los hombres celebran el culto de su vida, que es reflejo de Dios.

Otro de los puntos interesantes es la explicación que se da en al Pág. 42 en el punto cuatro: “falta la experiencia personal de la gracia humana, ligada a la responsabilidad individual y creadora del hombre, capaz de decirse y encontrarse con otros como imagen de Dios. En este contexto no se puede hablar de una muerte humana (contenida como consecuencia del pecado y/o violencia de los hombres y mujeres), pero tampoco se puede hablar de una vida humana entendida como superación de la muerte”.

GN. 2… GRACIA ARRIESGADA. LIBERTAD Y MUERTE.Se dice que este pasaje ofrece una nueva versión más conflictiva del origen y sentido del hombre. Además el sentido más genérico de Elohim, propio del relato anterior, se concreta y precisa con los rasgos de Yahvé, Señor de la alianza israelita. Muchos ha dicho que el pasaje de Gn. 2, es más antiguo que Gn. 1, pero esta opinión tampoco es segura. Se dice que un buen número de estudiosos ha supuesto que estamos ante dos documentos diferentes. 1) Gn. 1, 1:2 serio obra de un sacerdote postexílico. 2) Gn. 2 4b-

13

3, 24 formaría parte de un escrito más antiguo, llamado “j” Yavista por el nombre de dios que ha utilizado. Esta postura se vale de tres razones: pero solo presentaremos dos: a) orientación teológica, se ha dicho que en Gn. 1 es moderno por ser mas teológico y abstracto, mientras que Gn. 2-3 es más antiguo por utilizar mitos de pueblos paganos como: paraíso, arboles, serpiente. Etc. Pikaza dice que, personalmente se inclina a que Gn. 2-3 es mas profético y Gn. 1 más sacerdotal con linera del levítico. Del pacto o simbiosis ente esas dos tendencias ha násico el pentateuco. (Pág. 44).

Luego con esta línea de pensamiento, el autor desarrolla estos temas: 1) Gn. 2, ab.7 dualidad estructural: barro y estepa y aliento de Dios. 2) Gn. 2, 2-3, 22 dualidad histórica: paraíso, prueba, caída. El hombre como ser probado: acción creadora y riesgo de trasgresión. 3) Gn. 3, 23-24. Final. Expulsión del paraíso.

En este espacio el autor explica que: hombres y mujeres formamos parte del polvo cósmico, somos tierra mezclada con agua, un poco de baro; pero estamos animados por el aliento de Dios, de manera que crecemos y somos en el interior del mismo ser divino. 1) Gn. 2, 8-7 Huerto de Adam. Los dos árboles (Pág. 46). 2) Gn. 2, 18-20, los animales de Adam. Buscando compañía. 3) Gn. 2, 21-25, Adam y Eva. El ser humano es dualidad. 4) Gn. 3, 1-8, Eva y el deseo: la serpiente. Con Eva es decir, con la dualidad humana, especialmente desde su vertiente femenina y materna, empieza el pensamiento, el deseo de conocer y de poseer la ciencia del bien y del mal, para alcanzar la vida. Ese deseo pertenece de modo especial a la mujer, mas vinculada a la responsabilidad de la misma vida humana (mientras que el hombre parece más centrado en el trabajo y en la doma de animales). En el pie de página numero 18, Pikaza explica que: los personajes de Adam y Eva, son rasgos esenciales de lo humano y la historia real. En ese contexto se puede afirmar que un Adam si pecado es para nosotros pura posibilidad: aquello que el hombre podría haber sido en fidelidad plena a lo divino en contra de esa, e hombre histórica es ya siempre un Adam pecador. Alguien que ha querido hacerse dueño de lo bueno y lo malo, quedando así bajo el dominio de su propia muerte. Luego exhorta a no confundir la caída de Adam, con lo que miles de creyentes judíos y cristianos han afirmado partiendo de Filón de Alejandría, quienes han vinculado la caída de la almas de Platón y el pecado de Asam, puesto que, Gn. 2-3 supone que el hombre ha “caído” dentro de la misma tierra: no es ángel expulsado del cielo, sino un ser arraigado y arriesgado de la tierra. A diferencia de Platón quine supone que las almas están desde el principio aisladas: pecaron y cayeron una a una, dejando de centrarse en lo divino. Luego sigue diciendo que: Gn. 2-3 es un texto teologal, es un texto antropológico, es un texto protológico (protohistórico), es un texto escatológico, el paraíso no es albo que estaría solamente escondido en el principio, sino aquello que buscamos al final, como reconciliación definitiva. Gn. 2-3 expone un proceso de maduración antropológica. Además el testo expone un historia de dialogo, un camino en el que Dios ofrece al hombre su palabra concesiva (puedes comer de todo fruto) e imperativa (pero del árbol de bien y del mal no comerás) y el hombre puede responderle, bien acogiéndole o bien rechazándole.

El principio de gracia, un camino que Dios quiso ofrecer a los hombres, haciéndoles capaces de elevarse sobre plantas y animales para dialogar con lo divino y comunicarse entre ellos de manera interpersonal, abriéndose al árbol de la vida, que es el mismo Dios, y discerniendo el árbol del bien y del mal, pero sin comerlo, es decir, sin adueñarse de él (Gn. 2, 2-25). La ley del trabajo y la comida era posible antes que

14

hubiera dualidad humana, es decir, allí donde el varón y la mujer emergen como diferenciados, es decir, como personas. Con relación a la gracia, el árbol de la vida (punto uno, Pág. 57) abre para el hombre un futuro que ahora no tiene. Este es un árbol conocido en las culturas de oriente (Mesopotamia…) y muchos han querido poseerlo desde antiguo para alcanzar aquello que les falta, es decir la inmortalidad.

Modalidad y gracia. El hombre, ser responsable. En el punto uno (Gracia y moralidad) explica que: gran parte de los errores que la exegesis teológica (o filosófica) comete al enfrentarse con Gn. 2-3 proviene de la confusión entre qué; si el árbol que deriva de Dios, pero ese árbol de la ley no es Dios, no es la gracia creadora de la vida. Entonces, ciertamente, el día en que los hombres coman de ese árbol, abrirán sus ojos y “serán como Elohim, conocedores del bien y del mal” (Gn. 3,5). Sigue diciendo que: sin embargo se abran alejado del Dios de la gracia y la vida. Sin embargo, si no estuvieran ante el árbol del bien y del mal, los hombres no podrían ser humanos ni aprender a comportarse de una forma justa. Pero por querer adueñarse del árbol del bien y del mal se destruyen enfrentándose unos contra otros y cayendo todos en manos de su propio juicio y de su muerte, volviendo a la estepa de la que provenían (Pág. 60).

Historia del hombre. Al autor sigue explicando que el hombre ha salido del vientre de la tierra, impulsado por el hálito de Dios. Pero que ahora le quedan dos caminos: mantener ese dialogo con Dios, para superar así la muerte, o rechazarlo, volviendo a la tierra en la que muere. Pero entendiendo que la advertencia dice “el día que de él comieses, ciertamente morirás”, comiendo el fruto del bien y del mal hemos caído en manos de nuestra moralidad o mortalidad, quedando sometidos al juicio y violencia de una vida dirigida hacia la muerte. pero Adam no murió, con relación a esto Pikaza explica que, si no murió es que Dios quiso alargarle la existencia, prolongándole a través de un proceso de generaciones que se encuentran presididas por la mujer a la que Adán como Eva o Vitalidad, por ser la madre de todos los vivientes (Gn. 3, 20)

Genealogía y notas del pecado. Comer del árbol del bien y del mal significa querer ocupar el lugar de Dios por la fuerza, sin responder a su gracia gratuita y responsable. Es juzgar a Dios afirmando que su obra en nosotros es mala: es rechazo del Dios de la gracia. El Dios de la gracia no pude exigir que el hombre le ame a la fuerza, pues la fuerza es lo contrario del amor, ni puede impedir que se haga ateo. El hombre es grande porque puede rechazar el amor que Dios le ofrece, negándose incluso a sí mismo. En este sentido lo que Dios le dio al hombre, ha querido este serlo por si mismo… al arrebatar el origen, el hombre se ha incorporado al misterio de Dios- la sagrada escritura describe este fenómeno como la comida del fruto prohibido, en el que perece. Luego se presentan trece elementos del pecado original:

1. pecado es desobediencia.2. pecado es envidia.3. pecado es comer la vida de los otros.4. pecado es mentira.5. pecado es legalismo judicial.6. pecado es dominio violento de los otros.7. pecado es soledad ansiosa.

8. Signo del pecado ajeno es la desnudez.9. pecado es la violencia que nace del a

envidia.10. pecado es la opresión interhumana.11. pecado es muerte.12. pecado es negación de amor.13. pecado es falta de gratitud.

15

Luego culmina exponiendo que: lo natural fue siempre nacer y morir, el sometimiento del hombre a los ritmos del atierra, como certifica Gn. 3, 19. Por eso se dice que nuestra identidad como seres personales, abiertos a la vida de Dios, pertenece al nivel de la gracia. Nunca fuimos inmortales por esencia en gesto de riqueza propia o de conquista. El paraíso de Gn. 2 era una intensa invitación de gracia. En ella hemos nacido y en ella estamos sustentados, a pesar del pecado. Pero a pesar de todo, hemos roto el camino recto del amor que nos prometía vencer a la muerte cósmica y entramos en una muerte que nosotros mismos escogimos.

El capitulo termina diciendo: el relato de Gn. 2-3 se puede interpretar como un dialogo parcialmente roto entre los hombres y Dios que les introduce en la Vida, al despertarles le sueño de la tierra, ofreciéndoles su aliento para que Vivan desde el (en el).

La palabra de Dios “no comas” quería salvaguardar la posibilidad de un dialogo de gracia mas allá de la ley, de manera que la vida se desplegara como regalo permanente, pues en el monte del amor ya no hay ley, sino experiencia de vida y creatividad compartida. Pero al comer del árbol del bien y del mal, el hombre ah querido hacerse juez de lo que existe, iniciando un camino de enfrentamiento, sospechando siempre que el otro (Dios) el engaña (Gn. 3, 4-4).

El paraíso. Visto de dos maneras:

Seguimos dentro Estamos fuera1. Ríos y arboles, aun hoy se

extienden por la tierra y que la riegan, ellos son paraíso.

2. Paraíso es asimismo el buen trabajo en un mundo de plantas y animales.

3. El amor mutuo y la vinculación interhumana.

4. También queda la distinción de lo bueno y lo malo, el árbol de la ley.

1. El dolor de la naturaleza

2. El trabajo se hace duro, espacio de conflicto.

3. Se ha resquebrajado el dialogo de amor.

4. La división del bien y del mal.

En esta situación dice el autor: seguimos estando (en el paraíso) pues el texto no narra algo que ha sido ya y queda atrás, sino algo que seguimos siendo. Entonces llevamos las marcas del paraíso, pero de una forma frágil, bajo la presión de la violencia y de la muerte. Pero en este proceso somos culpables ante un Dios que quiere amarnos. No somos una equivocación de Dios o un fallo cósmico: no provenimos de una mala invasión de extraterrestres ni estamos oprimidos por potencias destructoras… Somos causantes de un fracaso, pero de un fracaso envuelto en un amor más grande. Hemos querido romper el dialogo con Dios, pero él no sigue ofreciendo su gracia para dialogar. Hemos negado su luz pero él sigue siendo luz y quiere iluminarnos pues su gracia es mayor que todos nuestros pecados. Quisimos ser dioses, y así hemos negado nuestra existencia divina. Aunque queramos destruirnos, Dios sigue ofreciéndonos su vida en medio de la muerte. Somos hijos de nuestro pecado, pero, al mismo tiempo, somos receptores de la gracia que nos llega allí donde queremos destruirla.

Historia de violencia, mundo de muerte. (Gn. 1-11)

16

Tras la ruptura de Gn. 2-3 se abre un espacio de lucha en que los hombres exploran su potencia destructora. Habían sido creados para dialogar en gracia pero van avanzando por caminos de no-dialogo, corriendo así el riesgo de destruirse en una muerte provocada por ellos mismos (como dacia Gn. 2,17: “el día en que comías del árbol del bien y del mal moriréis”). El hombre nace en el mundo sin unos deseos definidos de antemano, en el nivel de la naturaleza los animales saben lo que quieren, por instinto natural, pero el ser humano no lo sabe y ha de buscarlo en línea de gracia o de pecado. Dentro de este contexto, el hombre podría hallarse abierto hacia un saber más alto; pero se ha cerrado en su saber de juicio, es decir, de enfrentamiento y de violencia. También se dice que: la violencia específicamente humana se define como rechazo de la gracia. No es astucia de la idea ni pulsión instintiva de la naturaleza, ni potencia divina en que habitamos (nos habita), sino expresión del poder de muerte que nos domina en e momento en que dejamos de abrirnos a la gracia.

Allí conde el hombre se opone a la gracia y deja de comunicarse en gratitud suscita una violencia que Gn. 4-11 ha condensado en tres relatos ejemplares: homicidio de Caín, crisis del diluvio, arrogancia de Babel. Estos tres puntos se explican de la siguiente manera:

De Caín a Lamek, cultura de violencia (Gn. 4:1-16)La ruptura con Dios, o el rechazo de la gracia, se explica aquí en forma de lucha y se vuelve principio de muerte, la primera muerte humana es un asesinato, luego sigue diciendo que, en este pasaje se entiende que: la envidia y falta de dialogo llevan a la muerte. El homicidio busca por medio de la violencia la paz que le falta y por eso mata, pensando que así podrá pacificarse. Pero la paz nunca se puede fundar en la violencia, ni la soledad se resuelve matando, pues la muerte suscita nueva muerte en una espiral de agresión. Por otro lado, Dios no se ha vengado. Por eso, permite vivir a Caín y también nos permite vivir a nosotros, aunque errantes, llevando en la frente la marca o responsabilidad de aquello que hemos hecho y que hacemos como pecadores agraciados. Esto es lo que somos, homicidas perdonados por un perdón que es gracia, (que es la gracia de Dios). Caín fue padre de Lamek; quien aparece como padre de la primera cultura global, este Lamek es el prototipo de aquellos que pueden dominar a las mujeres por la poligamia y a los varones por la ley de su venganza. Los hijos de Caín, construyen una ciudad que expulsa y/o somete a los que son diferentes a ellos, pero esta cultura no es una construcción del diablo, sino de los hombres, pero si lleva rasgos de pecado.

Diluvio (Gn. 6-9). El riesgo universal.Pikaza explica que: al final todos somos cainitas, pues los 3”hijos de Dios” se pervierten y cometen un pecado mayor que todos los anteriores, un pecado que empieza siendo violación sexual expresada en forma de violencia militar, pues el texto dice que “nacen los gigantes/guerreros”, imponiendo sobre este mundo crimen y violencia. En esa unión de “hijos de Dios” con las “hijas de los hombres” podría tomarse como ejemplo de los matrimonios mixtos que la comunidad israelita rechazaba como perversos en los siglos IV-III a. C. pero lo que el texto resalta no es la existen de un diluvio, sino el riesgo de la perdida de gracia, que deja a los hombres en manos de su pura violencia a no ser que Dios les salve.

17

El diluvio estalla por el pecado de los hombres, no por una explosión incontrolada de Dios o por la invasión de unos ángeles perversos.

En la raíz del pecado-diluvio hay una ruptura sexual, vinculada con una violación que el texto toma como resultado normal del deseo de los hijos de Dios, que ven a las hijas de los hombres y toman a todas las que quieren, sin poner coto ninguno a su poder y a su a petito.

El centro del pecado es la violencia guerrera.

El centro del relato no es el pecado, con su manera de muerte, sino la gracia de dios y el perdón que se expresa a través de Noé, (Noé, su nombre evoca la gracia o misericordia). A la Biblia no le importa el diluvio como tal, sino la revelación de la misericordia de Dios, que ahora no creara a los hombres de la nada o del caos, sino liberándolos de la violencia destructora del diluvio.

Torre de Babel. (Gn. 11) (Pág. 89). La cultura de Caín, creador de la primera ciudad que tomó el nombre de su hijo Henoc culmina en esta ciudad (imperio) y en esta torre (religión). El riesgo de este proyecto no está en el intento de lograr la unidad de todos los hombres, pues esa es una tarea central del cristianismo, que es por esencia católico, Sino en la forma de construir esa unidad empleando al fuerza en un intento de dominar y no de construir una fraternidad universal. Los constructores de Babel no tiene enemigo externo, su propio enemigo es interno, pues ah formado un sistema mundial centrado en un poder único y en un ejército invencible. Precisamente en ese poder se encuentra su riesgo, los que quieren construir la ciudad por pura ley acaban suscitando siempre un tipo más peligroso de enemigos interiores, personas que hablan otros lenguajes humanos que hoy suelen llamarse terroristas. En todo este argumento sigue estando el árbol de la ciencia del bien y del mal, que es propio de los constructores de la torre, que utilizan la ley para su provecho.

Capitulo 2. EL HOMBRE APOCALÍPTICO (1HEN. 6-36). ENTRE ÁNGELES Y DIABLOS. EL JUICIO DE LAS ALMAS. (Pág. 95)

La apocalíptica nace en el exilio, probablemente tras la desintegración de la identidad política y social de antiguo reino judío. Tuvieron que buscar un nuevo principio de identificación y lo encontraron en el templo de Jerusalén, instituyéndose en forma de con munidad sagrada en torna la santuario. Esta situación continúo tras la conquista de Alejandro Magno, bajo el dominio de los reyes helenistas de Egipto o sirio y después de los romanos. Esta literatura ha quedado fuera del canon por ser poco ortodoxa, ponía en peligro la libertad del hombre y culpaba su desgracia a seres superiores y no aceptaba la gracia. Pero ha sido y sigue siendo básica para entender la antropología del entorno de la Biblia. El tema es presentado en tres partes:

1) Historia y sentido de la apocalíptica, La apocalíptica nace en un momento en que los judíos ya no escucharon a Dios, por eso apelaron a un mundo de seres superiores, al igual que sucede hoy en día, en ese contexto se habla lambien del poder de los astros y del destino, entonces muchos

18

pensaron que los hombres no s hallamos bajo el dominio de vivientes pretendidamente superiores, que puede destruirnos o ayudarnos. Una hipótesis sobre el origen. El surgimiento e historia de la apocalíptica, se distinguen tres momentos principales 1) la primera apocalíptica nació en el tiempo de la guerras helenistas a finales del siglo IV a. C. tras la muerte de Alejandro Magno. 2) la segunda apocalíptica, se desarrollo cuando los seléucidas de Siria (del 175 al 164 a. C.) 3) la tercera está vinculada a la crisis social y cultural del comienzo de nuestra era, que acompañaron al surgimiento del cristianismo. La apocalíptica surge como una respuesta judía a los retos y amenazas de una primera globalización social y religiosa que se extiende sobre el mundo desde el oriente mediterráneo. Y la segunda está vinculada a la época de los Macabeos. El movimiento apocalíptico ha de entenderse, por tanto, como expresión y consecuencia de una crisis. En medio de este proceso los judíos podrían haber tomado (Pág. 101) cuatro posturas:

1) Identificarían al Yahve del pacto antiguo con el Zeus Olímpico de Grecia, de modo que Israel se integraría en la cultura mundial aceptando el sincretismo dominante.

2) Rebelión política.3) Protesta apocalíptica… solo una presencia nueva de Dios y un cambio radical en

las condiciones de la misma vida humana podía resolver la crisis.4) Fidelidad testimonial. La experiencia apocalíptica constituye la herencia

israelita.

El propósito de la apocalíptica. En sus formulaciones más antiguas y fuertes, la protesta apocalíptica del judaísmo ha satanizado lo instituido y proyectado una utopía liberadora para los excluidos del sistema.

El hombre bajo poderes superiores. Ángeles y demonios.Dioses o espíritus extraterrestres tienen rasgos semejantes pues se mantienen entre el hombre y Dios, y ejercen la función de intermediarios en un plano religioso como dioses, filosófico como ideas, para científico como extraterrestres. Todo esto tanto en sentido destructor o negativo como en sentido positivo. La biblia canoníca ha sido muy cautelosa con relación a los intermediarios y ha puesta interés en la posibilidad de mantener relacionantes directas entre dios y el hombre. Por otro lado, la antigua tradición israelita ortodoxa, quiso resolver los problemas de la vida a partir de la influencia de ángeles y diablos. Entonces ¿Cómo y porque surgió la antropología apocalíptica? Esto es una respuesta al no haber confesiones cerradas al enfrentarse a lo la crisis por la caída del imperio babilonio y del reino judío. Los siguientes puntos y de otros surgió la antropología apocalíptica basada en varias hipótesis: (Pág. 104)1 mito mesopotámico. Que hablaba de los reyes-dioses sabios primitivos que salvaron a la humanidad del desastre.2 teologías del templo de Jerusalén. Otros autores dicen que es una continuación de la teología del templo de Jerusalén en contra de la religión del reino de Israel en el norte, que destaca la intervención judicial de Dios.3 Reinterpretación judía del pensamiento helenista. Los griegos intentan superar la caducidad del mundo proyectando sobre lo divino las realidades eternas, entendidas como Dioses, pero los videntes judíos han proyectado sobre el cielo sagrado las figuras intermedias de ángeles y diablos. Se dice que los apocalípticos, conocen el secreto del

19

origen y la meta de la vida humana. Pero de esta se destacan otras tres situaciones: 1) El repliegue de la gracia a un plano escatológico en el momento final del despliegue divino, preparando el triunfo de Dios. 2) Violencia y opresión humana siendo los hombres únicamente objeto de destrucción o de salvación. 3) Dualidad humana, en esto no puede existir igualdad entre los hombres. Por un lado están los perversos, estos son los que reflejan la opresión del diablo. Y los buenos son el objeto del amor de Dios.Pero esto es contrario a la afirmación bíblica, el Dios de los apocalípticos no ha creado un mundo bueno para todos, estrictamente hablando, la gracia de dios ha dejado de ser frente de responsabilidad. El único responsable de la historia humana es Dios, que nos divide y escoge con su juicio a unos para salvación y otros a condenación. En este caso Dios aparece como fuente de predestinación pero en un contexto muy distinto, pues él hace morir y hace vivir. El hace descender al Sheol y hace subir. En el canto de Ana sitúa ante la trascendencia misteriosa, o un destino satánico, siendo así hace una conexión satánica de dios que ya no triunfa por gracia, según el evangelio, sino por imposición o fuerza. Pero si eso es así, no se puede hablar de una gracia responsable que suscita liberta. Redentor celeste. En este espacio se interpreta el diluvio como una invasión de los vigilantes. Luego habla de Henoc diciendo, que vivió 365 años, explicando que Dios se lo llevo, cono si hubiera comida del árbol de la vida, que Adán y Eva no pudieron tomar. El libro de Henoc vincula a Henoc con los vigilantes o ángeles caídos, a quienes Dios había destinado a enseñar al género humano y hacer justicia sobre la tierra. (Pág. 108).1 HENOC: DRAMA APOCALIPTICO, INVASION ANGELICA.Henoc nos sitúa en el lugar más dramático de la crisis antropológica que la Biblia judía ha vinculado con el origen y las consecuencias del diluvio, ofreciendo una explicación sobre los motivos que dieron origen al diluvio y sus consecuencias y también no sitúa en el mensaje de Jesús.Hombres sometidos. La invasión de los vigilantes 1 Henoc 6-11.Se dice que doscientos son los que bajaron a Ardis, que es la cima del monte Hemión eran los nombres de sus Jefes son estos: Semyaza, que era su fejfe supremo, Urakiva, Rameel, Kokabiel. Su propósito de los ángeles de venir a la tierra a tomar para sí mujeres, instalándose en ella y a la final dominar sin importar las consecuencias, y aun los ángeles toman juramento ratificando sus hechos, no actuando únicamente por impulso si no por un acto pensado, estudiado y juramentado por Semyaza, luego el texto explica el nacimiento de los gigantes que vinieron a destruir y consumir todo a su paso. Estos gigantes son el resultado de la procreación de los hijos de los dioses con las hijas de los hombres.A través de mito de la invasión y violación angélica, el texto ha querido contar un historia humana de violencia sexual y política. El libro compara a estos ángeles violadores con los hombres poderosos que ejercen dominio en forma de violación sexual y social generalizada. En este sentido, a consecuencia de la invasión angélica, la humanidad en su conjunto comienza a esta determinada por este pecado original que los hombres padecen, pero, no cometen. Opresión y lamento. En este espacio se muestra a los ángeles invasora como maestros en las enseñanzas que dan a los humanos como lo es los conocimientos religiosos falsos, ciencias mágicas, violencia, el arte del engaño, etc. (1 Henoc 7:1 8:1-3) El mundo que dice Génesis 1 se había convertido en un campo de batalla. Todo el libro de Henoc puede entenderse como expresión y expansión de este lamente histórico, además, es asumido de algún modo por Pablo en Rom. 8:18-27

20

La intercesión de los arcángeles. Los arcángeles al oír ese lamento se levantan principalmente Miguel, Gabriel, Uriel y Rafael para interceder ante Dios (1Henoc 9:4-9).Azazel o asael. Con relación a este, se habla 1Hen. 8:1 señalándolo como el decimo de los jefes, aparece en la tradición bíblica (Lv 16:8) como un dios/demonio del desierto que recebe los pecados del pueblo, en el texto se le pone en paralelo a Semyaza y Azazel, como difusores de secretos celestiales, violadores de mujeres y culpables de la sangre derramada sobre el mundo. Luego se dice que frente a esta dualidad satánica de Semyaza/Azazel, los o hombres son incentes, pero han sido sometidos a una gran desgracia cuyo responsables son estos dos espíritus satánicos o preversos. Por eso ha de ser arrojado a las tinieblas, enterrado en el desierto consumido por el fuego del gran juicio. En este juicio participaran cuatro arcángeles: Miguel, Gabriel, Uriel y Rafael. Aunque después solo dos: Rafael y miguel contra dos del ejercito satánico: Semyaza y Azazel. Al final el destino del hombre depende de la lucha entre estos cuatro personajes,

La guerra del fin del mundo, se dice que Uriel y Gabriel inician la obra; luego, Rafael y Miguel la culminan. Los cuatro momentos y gestos de los ángeles de Dios se encuentran vinculados y ellos marcan el sentido y la crisis actual de la historia. Aquí no se habla de algo que sucedió en otro tiempo con Noé, sino que anuncian algo que está por llegar, nosotros mismos somos Noé y por eso Uriel tiene que instruirnos, a fin de que estemos preparados para la gran liberación. Somos Noé y nos hallamos amenazados por los híbridos bestiales, los gigantes de la guerra y de la sangre a quienes Gabriel instiga para que se maten y devoren hasta matarse unos a otros. Dentro del relato se dice que el conflicto se despliega en dos niveles: 1) los ángeles malvados y sus servidores se matan entre sí, y el relato se apoya en Ap. 17:15-18. 2) hay un plano de violencia salvadora: Dios actúa a través de los dos arcángeles supremos Rafael y Miguel, que se oponen y vencen a los diablos perversos. Esta es una guerra superior y solo Dios puede vencerla por medio de sus ángeles.

Este es el juicio de Dios, la culminación de su obra. Dios mismo destruye a los perversos recrea a los justos por medio de Miguel a quien se conoce como protector del pueblo israelita.

Visiones de Henoc, escriba celeste (1Henoc 12-16)Aquí se dejan a un lado los arcángeles y se centra en la figura de Henoc que actúa como sabio y escriba escatológico que centra la antropología en espíritus no en hombres. Se da la misma narración pero de otra interpretación colocando a Henoc como signo supremo de la humanidad que transmite un conocimiento superior de Dios y que ofrece a los hombres la verdadera sabiduría.Primera reprensión. Proceso penitencial y petición de gracia (1Henoc 12:1 -14:7) Cuando los muertos habían elevado su lamento y los ángeles apresados y condenados quieren lamentarse Dios no los perdona ya que para ellos no hay gracia. No hay perdón para los ángeles caídos ni reconciliación entre asesinos superiores y víctimas humanas.

El tema central de 1Hen 12:1-13 es la imposibilidad del arrepentimiento de los ángeles perversos y sus hijos. En este caso, se dice que los ángeles malvados nombraron a Henoc como su intercesor para que les defienda en una sesión judicial extraordinaria.

21

La conversión y el perdón fueron el centro de la antropología de los estratos finales de la Biblia y de la tradición judía posterior. Por otro lado, La teología católica ve a los ángeles culpables como seres no dignos de gracia pero ve a los hombres que se pueden arrepentir como capaces de recibir gracia, pero en 1 Henoc no se hace distinción entre los ángeles y sus descendientes poniendo a Dios como bueno y malo en sí mismo. Para ellos hay una condena eterna implica incapacidad de comunicación, es decir, de gracia.

Teofanía central, un Dios sin gracia (1 Henoc 14:8-25)Al no querer Henoc interceder por los ángeles y los gigantes quiere justificar su acción por medio de una Teofanía o aparición divina donde Dios mismo Ascenso místico. En esta línea de las más famosas de la Biblia está al servicio del talión y sirve para confirmar la sentencia de condena negando así la gracia.

C. Viaje al país de las almas. Vida tras la muerte (1 Henoc 17 – 36)

El texto presenta dos viajes: c.1 Desgracia cósmica, castigo de los astros (1 Henoc 18:14-16; 21:6) Colocan a los ángeles en una región desértica y terrible. Una vez que el pecado tiende a presentarse como algo independiente de los hombres, es lógico que muchos lo objetiven de manera cósmica, como expresión de un desajuste astral o como un tipo de creación invertida.

Una de las afirmaciones básicas para la teología Paulina será proclamar que Cristo nos ha liberado del determinismo y de la sujeción de los astros, porque sin libertad es imposible la gracia.

El infierno de los vigilantes, ángeles perversos (1 Henoc 19:1-3, 21:7-10)Cavidades o infiernos de los muertos (1 Henoc 22:3-5) un lugar dividido en cuatro compartimientos, el único seol de la tradición israelita, uno donde las almas de los justos descansan, otra donde los pecadores empiezan a sufrir, otra donde los pecadores ya condenados siguen sufriendo y otra donde los justos asesinados piden venganza. En este lugar se espera la culminación de su dialogo con Dios, oponiéndose así a la gracia de Dios. Y esto es confirmado por Daniel 12:2 muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados o se levantaran, unos para vida eterna otros para vergüenza y confusión perpetua”

AMPLIACION. El problema de fondo de la antropología apocalíptica es la pregunta por el origen del mal, una de las preguntas que se hace es: Qué dirán a Dios aquellos judíos que entre los siglos V y II a.C. desarrollaron el tema del pecado de los ángeles. El mito desencadenante de la apocalíptica. Por otro lado, los israelitas y los cristianos saben que el hombre es libre y no se encuentra esclavizado por un pecado externo como el de los ángeles invasores.

Mundo de Dios y mundo de Azazel (1 Henoc 6-36 y Levíticos 16)Aquí se hace la comparación de la suerte de los hombres con dos chivos el bien y el mal, Dios y Azazel que están separados pero que en el fondo están unidos. En este sentido, el pueblo de Dios se edificaba de esa forma mediante una violencia interna, en calve de ley y enfrentamiento.

22

Siguiendo esta línea, se nota que 1Henoc se encuentra cerca de Gn 2-3, pero con una diferencia esencial. El pecado del Génesis era propio del hombre, el cual había rechazado la palabra de Dios, pero podía convertirse y volver a dialogar con él,. Por el contrario el pecado de 1Henoc 6-36 es propio de unos ángeles que, estando por encima de la historia humana, parecen fijados en el mal y son incapaces de conversión.

Antropología apocalíptica. El sentido de la historia.1 Henoc 19 y se ratifica en el Testamento de los doce patriarcas. Por otro lado los hombres pecan cuando imitan a los ángeles, en sus acciones. Luego se presentan varios puntos extraído del Gn 2-3 explicando así la visión del pecado: c.1 Fatalidad no gracia por la lejanía de Dios del mundo.c.2 Falta de libertad, pues los hombre no son libres y no pueden regresar a Dios.c.3 Impotencia humana. Los hombres no se pueden salvar por sus buenas obras.c.4 Intolerancia. Los apocalípticos tienden a satanizar a los contrarios, presentándoles casi como una encarnación de los ángeles perversos.c.5 un mundo de apariencia. El mundo se muerta como un teatro donde los hombres aparecen como un juguete de poderes superiores.

Criticar y construir. Apocalíptica como antropodicea.¿Quién podrá librarnos de este mundo malo? Crítica antropológica. En su base la apocalíptica hay una satanización del sexo. Muchos apocalípticos suponen que el diablo se ha introducido en el lugar donde el varón y la mujer se encuentran en el dialogo sexual. En este espacio se dice que, en la crítica religiosa, la apocalíptica descubre que los ángeles de Dios pueden en realidad ser demonios. Pero esto resulta exagerado pues en la visión de Gn 2:22-25 ratificada por Jesús (Mt. 10:5-9) en el principio; Dios hizo al hombre para la mujer y viceversa, de manera que la relación sexual es revelación de Dios y no presencia del Diablo.

Apéndice cristiano. Encarnación de Dios.La iglesia sabe que Dios no ha revelado su misterio por medio de un ángel, sino atreves de un hombre (un hijo de Abrahán: Heb. 2:16)Dios quiere salvar a los hombres por medio de la gracia y no por medio de ángeles y demonios y cualquier intento de veneración angelical es anticristiano. Pues Dios se ha encarnado en la vida humana culminando en ella su acción creadora.

ISRAEL, JUSTICIA EN LA HISTORIA CAPITULO 3.

Este libro desarrolla el tema de la justicia de Dios similar a como lo presenta el Génesis, superando el riesgo de violencia del libro de Henoc, situándolo en el plano de la ley, y en línea del conocimiento del bien y del mal, planteando una antropología universal, una verdad que vale igual en todo el mundo y por otro lado también se presenta una antropología nacional, a favor del judaísmo. aA diferencia de Henoc, que presenta una historia guerra extraterrestre entre diablos y ángeles, el libro de Sabiduría prescinde de los espíritus, para centrarse en el único pneuma o espíritu de Dios, que se identifica con la misma sabiduría, que es un Espíritu inteligente, santo unigénito, paliforme… todopoderoso, todo-vigilante, que habita en

23

todos los espíritus (ángeles y hombres). La sabiduría de Dios es el verdadero Espíritu, el ángel que penetra y define la vida de los hombres.

Sabiduría toma el camino más difícil. Quiere que el hombre y dios dialoguen. La sabiduría es la vida, es la presencia de Dios. Pues la sabiduría es Dios mismo.

Afirma que el gran pecado provino de los hombres y que la redención deriva de la sabiduría. El hombre-Adam se identifica con todos los hombres, creados por Dios para la inmortalidad, pero amenazados por el diablo. Además, el partido del diablo lo forman aquellos que se dejan dominar por la envidia, rechazando el don de la ida de dios, que gracia compartida. El hombre tiene la capacidad, la voluntad, dependiendo de lo que el elija se va a enfrentar a la muerte primera, siguiéndole luego la muerte segunda en donde se enfrenta a la muerte segunda, alejado de la sabiduría que es Dios mismo (rechaza la gracia de Dios) o bien el camino de la vida, con Dios. El hombre elige entre: La sabiduría y la envidia, la vida y la muerte, gracia y rechazo de Dios. Pero dentro de este contexto, Dios escoge de un modo especial a los judíos, en la línea de la Biblia hebrea, pero al mismo tiempo está abierta para todos.

La unidad de los hombres. EL justo perseguido (Sab. 1-5)

El tema central de Sab. 6-9 es: el Dios sabio. La inmortalidad se encuentra en el dialogo entre el hombre y Dios, no como atributo de un alma inmaterial, la cuestión de violencia surge ahí donde el hombre rechaza la sabiduría.

Antropología y creación. Sabiduría e inmortalidad. La raíz de la in-corrupción e inmortalidad esta ene hecho de que el hombre inicia con Dios, ya en este mundo, un dialogo de vida que desborda el nivel de la muerte biológica. Se puede decir que por naturaliza, el hombre muere, pero, por gracia-dialogo con dios, comienza en la tierra una vida sin fin.Los injustos son dominados por el temor a la muerte y para aplacar su miedo hace uso de ella, es decir por medio de la violencia, quieren hacerse dueños de la muerte.

La búsqueda de placer es la fatalidad del ser humano pues este trata de llenar su vida con lo finito. En la búsqueda de placer por medio de la violencia que enfrenta a los hombre, ese desenfreno egoísta que consigue placer a costa del sometimiento de otros. La búsqueda de placer puede llevar al homicidio, pues se asesina quien puede limitar el deseo.

Los justos son quienes no participan de la fiesta de la muerte, poseen la pobreza por vocación siendo así el objeto de envidia. El justo no violento es una amenaza para el sistema de violencia quien los percibe como enemigos. Justos son aquellos que aun careciendo de muchos valores que se estiman en el mundo, toman el don de dios y los cultivan de un modo gratuito incluso aceptan morir por ello, de esta forma descubren la promesa de una vida más alta que es gracia. Los injustos en cambio, están dominados por el temor de la muerte y en su intento de escapar de ella, terminan enamorándose de ella. Sab. Ha criticado el placer que se cierra y despliego en forma de violencia, sin lugar para Dios, es decir, para la gracia; una fiesta de placer que enfrenta a los hombres

24

y donde no puede darse amistad, pues unos gozan a costa de los otros. La visión de la justo perseguida forma parte de la antropología de judíos y cristianos. Entonces el justo es pobre, es acusado, y condenado a muerte. (Pág. 168)

Los poderosos del mundo aparecen así como dueños del árbol del bien y del mal, de manera que definen aquello que es justo e injusto, legal o ilegal, conforme a sus propios intereses. Aquí no hay ningún Satán a quien se pueda echar la culpa, no hay ningún Semyaza ni Azazel.

El sentido del hombre está en su realización con la naturaleza, como viviente de ese mundo. Y en otro sentido, puede abrirse a Dios, en gracia lo cual implica inmortalidad en Dios y armonía con sus semejantes o bien negarse a él y ser impulsado a la violencia contra los demás. La plenitud del hombre está en elevarse más allá del plano natural y abrirse a Dios. Solo la gracia capacita al hombre para vivir en actitud de gracia, siendo así libres y coexistentes con otros seres vivientes.

La sabiduría divina y humana. Gracia y justicia (sab. 6-9)

La sabiduría es un don, no purificación ascética ni esfuerzo mental. No es teoría ni medio para el domino, es forma de vida en justicia, expresión de la presencia de Dios. Y En esa vivencia en alianza con la sabiduría, la gracia de Dios es la compañía por excelencia del hombre. La gracia, fruto de la sabiduría, es la fuente de todo lo que debe conocerse, siendo así que es la expresión de la capacidad de conocimiento y acciones de los hombres. La sabiduría es entonces presencia de Dios y plenitud del hombre, y no es el resultado de un esfuerzo de la mente, el conocimiento no se interpreta como teoría ni como medio de dominio sobre los demás si no como forma de vida en gratuidad y justicia.

La sabiduría es compañera del hombre.La sabiduría se vuelve compañera/esposa. Acá se dice que el hombre no alcanza su plenitud ni en la riqueza ni en las posesiones, tampoco en otro ser humano cerrado en sí mismo. Pero, el ser humano encuentra su verdad en una alianza o matrimonio que le liga con la sabiduría, de manera que la gracia de Dios se vuelve su compañía más honda. Por otro lado, los profetas como Ezequiel han visto a Dios como esposo del pueblo de Israel, el cual aparece así como su esposa. Por el contrario la tradición de Sab. Ha concebido al hombre como marido de un Dios.

La sabiduría es conocimiento. El autor de Sab. 6-9 asume ese gran deseo de saber, pero lo apoya en la revelación de Dios: no quiere ocupar su puesta para hacerse como dios, sino todo lo contrario: quiere que acojamos su gracia como fuerte de todo lo que puede conocerse sobre el mundo. Solo la sabiduría, como gracia compartida permite que aquellos que lo tienen, superen la envidia que le enfrenta mutuamente a causa del deseo posesivo. El hombre es mortal porque tiene un cuerpo mundano, pero es inmortal porque puede dirigirse a Dios, escucharle y responderle, al encontrarse emparentado con la sabiduría, de manera que forma parte de su ser y penetra en el espacio de su sabiduría.

Sab. 10-19. Memoria de Dios. Antropología israelita

25

Este pasaje, pone de relieve la providencia de Dios, que ayuda a los justos de la misma historia donde perecen los rebeldes y se salvan los justos, que viven así para mantener la memoria de Dios. En el apartado de “la salvación en la historia” se dice que la gracia superior basada en Sab. 3,1 afirmaba que la vida de los justos será en manos de Dios y no les tocara el momento, tras la muerte, pero en otro pasaje destaca la encarnación histórica de la providencia de manera que Dios ofrece a los suyos agua buena en el mimo desierto. Poro además se

Misericordia de Dios (Sab. 11:12) . La sabiduría de Dios, parecía dializarse como gracia para Israel y como fuente de venganza para el resto de los pueblos, dentro de la misma historia. Dentro de esta historia Dios los perdona y les deja vivir por un tiempo para que puedan convertirse. Dios actúa de esa manera a fin de que también los judíos descubran el sentido de la salvación y se conviertan. Desde esa perspectiva se descubre que la Sab. Comienza a superar un modelo de antropología fundada en el Talión y la venganza para indicar un mensaje superior de gracia creadora. Dios, gracias a su misericordia se expresa como gracia absoluta. EL perdón de Dios no niega la justicia, pero la trasciende de manera amorosa. EL poder de Dios es compasión suprema y absoluta.

Idolatría, es lo que el hombre diviniza con mayor facilidad, lo que pervierte mas su vida son sus propias creaciones. Esto es: perversión de lo divino. La primera idolatría es adorar las coas del mundo. Cerrarse en el mundo y divinizar su belleza es cerrar los ojos a lo que verdaderamente importa, al creador de todo. La zoolatría es cautivarse por el mundo de los animales siendo incapaz de abrir una realidad más alta para el hombre. El hombre idealiza sus propias obras y termina siendo esclavo de las cosas que el mismo fabrica. Los ídolos encarnan la actividad constructora de los hombres, que quieren encontrar a Dios en las cosas que ellos mismos hacen o fabrican y no en aquello que son. El hombre vivió de la gracia es signo y presencia de dios por el contrario sus obras están muertas, es decir, no tienen vida propia ni autonomía. Donde el hombre abandona la gracia, el hombre cae en manos de la guerra universal. La paz de Dios es misericordia, fuente de vida y gratuita para los hombres. Por el contrario, aquello que la idolatría llama paz es guerra, sometimiento al poder de otros hombres. Ni la sabiduría ni las obras del mundo logran construir la paz sobre la tierra. Porque la paz es don generosos y expresión de misericordia.

26

Conclusión

En el presente, entendemos la gracia de Dios, como la oportunidad que da para recibirlo atreves de Jesucristo. El pecado de Adán, es el que más se apega a la tradición cristiana, pues hace huso de subconsciencia al igual que el hombre actual hace uso de su intelecto o su conocimiento del bien y del mal, para decidir si tomar el mal cociente de sus consecuencias, esto es la separación del dialogo con Dios, aceptando así la muerte espiritual, sabiendo que esto lo llevara a una muerte espiritual. Pero, la gracia de Dios sigue disponible, si este decide renunciar al pecado y tomar la gracia de Dios renunciando al pecado. El libro de Sabiduría en su escancia, es similar al libro de Génesis, pues indica que, el aceptar la sabiduría es abrasar a Dios mismo puesto que el mismo es la Sabiduría.

La gracia, mostrado en el libro de Henoc, es una gracia condicionada por el poder de los ángeles, sean buenos o malos, esto excluye la tradición cristiana de recibir la gracia salvadora de Dios atreves de Jesucristo el descendiente directo de Abrahán. Siendo así, el hombre inocente de sus actos, tampoco sería culpable de juicio pues el juicio es solo para los ángeles malvados, pero al mismo tiempo el mismo libro de Henoc se contradice puesto que, afirma que la muerte también es para los que participan del pecado de los ángeles malvados.