ANALISIS_LITERARIO_EDIPOyola

20
- 1 - ANÁLISIS NÁLISIS L LITERARIO ITERARIO EDIPO DIPO E EN C COLONA OLONA ELABORADO LABORADO POR POR: M : MARÍA ARÍA Y YOLANDA OLANDA G GALINA ALINA MOTA OTA MTRA TRA.: J .: JOSEFINA OSEFINA P PÉREZ ÉREZ ORTEGA ORTEGA JULIO ULIO 2010 2010

Transcript of ANALISIS_LITERARIO_EDIPOyola

Page 1: ANALISIS_LITERARIO_EDIPOyola

- 1 -

AANÁLISISNÁLISIS L LITERARIOITERARIO

EEDIPODIPO E ENN C COLONAOLONA

EELABORADOLABORADO PORPOR: M: MARÍAARÍA Y YOLANDAOLANDA GGALINAALINA M MOTAOTA

MMTRATRA.: J.: JOSEFINAOSEFINA P PÉREZÉREZ ORTEGAORTEGA

JJULIOULIO 2010 2010

Page 2: ANALISIS_LITERARIO_EDIPOyola

- 1 -

INDICEINDICE

1. Autor1.1 Biografia

2. La Obra2.1 Ubicación geográfica 2.2 Ubicación espacial periodo o época

3. Análisis de la Obra3.1 Título de la Obra3.2 Argumento3.3 Tema3.4 Asunto3.5 Narrador3.6 Personajes3.7 Espacio de la Obra3.8 Tiempo3.9 Ambiente3.10 Esquema temporal de la Obra

4. Lenguaje de la Obra4.1. Forma del lenguaje4.2. Nivel del lenguaje4.3. Función del lenguaje5. Estilo de la Obra5.1 Marco Histórico5.2 Recursos expresivos5.3. Figuras LiterariasBibliografía

1.1. AAUTORUTOR

1.1.1.1. bbIOGRAFÍAIOGRAFÍA

Page 3: ANALISIS_LITERARIO_EDIPOyola

- 1 -

(Colona, hoy parte de Atenas, actual Grecia, 495 a.C.-Atenas, 406

a.C.)

Poeta trágico griego. Hijo de un rico armero llamado Sofilo, a los

dieciséis años fue elegido director del coro de muchachos para

celebrar la victoria de Salamina. En el 468 a.C. se dio a conocer como

autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se

celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisíacas, cuyo

dominador en los años precedentes había sido Esquilo.

Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a

escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en los que se adjudicó,

se estima, 24 victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo. Se

convirtió en una figura importante en Atenas, y su larga vida coincidió

con el momento de máximo esplendor de la ciudad.

Amigo de Herodoto y Pericles, no mostró demasiado interés por

la política, pese a lo cual fue elegido dos veces estratego y participó

Page 4: ANALISIS_LITERARIO_EDIPOyola

- 1 -

en la expedición ateniense contra Samos (440), acontecimiento que

recoge Plutarco en sus Vidas paralelas. Su muerte coincidió con la

guerra con Esparta que habría de significar el principio del fin del

dominio ateniense, y se dice que el ejército atacante concertó una

tregua para que se pudieran celebrar debidamente sus funerales.

De su enorme producción, sin embargo, se conservan en la

actualidad, aparte de algunos fragmentos, tan sólo siete tragedias

completas: Antígona, Edipo Rey, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes,

Edipo en Colona y Electra. A Sófocles se deben la introducción de un

tercer personaje en la escena, lo que daba mayor juego al diálogo, y el

hecho de dotar de complejidad psicológica al héroe de la obra.

2.2. LLAA O OBRABRA

2.1 2.1 UUBICACIÓNBICACIÓN GGEOGRÁFICAEOGRÁFICA

Page 5: ANALISIS_LITERARIO_EDIPOyola

- 1 -

En la obra nos explican cómo Edipo fue desterrado de Tebas y de cómo Edipo viaja en compañía de Antígona rumbo a Tebas.

Probablemente Sófocles escribió como lugar principal a Colona o Colono pues fue su lugar de origen.

2.2 2.2 UUBICACIÓNBICACIÓN EESPACIALSPACIAL PPERIODOERIODO OO ÉÉPOCAPOCA

El término Antigua Grecia se refiere al periodo de la historia de Grecia que abarca

desde la Edad Oscura de Grecia ca. 1100 a. C. y la invasión dórica, hasta el año

Colona o Colono.- Lugar a donde llego Edipo con su hija Antígona

Tebas.- Lugar de donde fue desterrado Edipo

Page 6: ANALISIS_LITERARIO_EDIPOyola

- 1 -

146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera

generalmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilización

occidental. La cultura de Grecia tuvo una poderosa influencia sobre el Imperio

romano, el cual la difundió a través de muchos de sus territorios de Europa. La

civilización de los antiguos griegos ha sido enormemente influyente para la lengua,

la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes, dando origen

a la corriente renacentista de los siglos XV y XVI en Europa Occidental, y

resurgiendo también durante los movimientos neoclásicos de los siglos XVIII y XIX

en Europa y América. La civilización griega fue básicamente marítima, comercial y

expansiva. Una realidad histórica en la que el componente geográfico jugó un

papel crucial en la medida en que las características físicas del sur de la península

de los Balcanes, por su accidentado relieve, dificultaban la actividad agrícola y las

comunicaciones internas, y por su dilatada longitud de costas, favorecieron su

expansión hacia ultramar. Un fenómeno sobre el que incidirían también de forma

sustancial la presión demográfica originada por las sucesivas oleadas de pueblos

(entre ellos aqueos, jonios y dorios) a lo largo del III y II milenios a. C.

Tras las civilizaciones minoica y micénica, en los siglos oscuros (entre el XIII y el

XII a. C.) la fragmentación existente en la Hélade constituirá el marco en el que se

desarrollarán pequeños núcleos políticos organizados en ciudades, las poleis.

A lo largo del periodo arcaico (siglos VIII al V a. C.) y del clásico (siglo V a. C.), las

polis fueron la verdadera unidad política, con sus instituciones, costumbres y sus

leyes, y se constituyeron como el elemento identificador de una época. En el

periodo arcaico ya se perfiló el protagonismo de dos ciudades, Esparta y Atenas,

con modelos de organización política extremos entre el régimen aristocrático y la

democracia. La actividad de las polis hacia ultramar fue un elemento importante de

su propia existencia y dio lugar a luchas hegemónicas entre ellas y al desarrollo de

un proceso de expansión colonial por la cuenca mediterránea. La decadencia de

las polis favoreció su absorción por el reino de Macedonia a mediados del siglo

IV a. C. y el inicio de un periodo con unas connotaciones nuevas, el helenístico,

por el que la unificación de Grecia daría paso con Alejandro Magno a la

Page 7: ANALISIS_LITERARIO_EDIPOyola

- 1 -

construcción de un Imperio, sometiendo al Imperio aqueménida y al egipcio. En

opinión de algunos especialistas, en esta fase la historia de Grecia volvía a formar

parte de la historia de Oriente y se consumaría la síntesis entre el helenismo y el

orientalismo

3.3. AANÁLISISNÁLISIS D DEE L LAA O OBRABRA

3.1.3.1. TTITULOITULO D DEE L LAA O OBRABRA

La obra se titula Edipo en Colona aunque en algunas obras se

Page 8: ANALISIS_LITERARIO_EDIPOyola

- 1 -

encuentra Edipo en Colono.

3.2.3.2. AARGUMENTORGUMENTO

La Tragedia de Edipo se divide en 3 partes:

a) Edipo Rey

b) Edipo en Colona

c) Antígona

En cuestiones de argumento Edipo de Colona se trata de que Edipo ya

ciego y cansado después de muchos años de destierro, llega a Colona

que es un pueblo de Ática, cerca de Atenas, él va acompañado de su

hija Antígona que a la vez es su hermana. Van preguntándole a un

ciudadano de colono en donde se encuentran a lo que él les contesta

que se encuentran en un lugar sagrado dedicado a las Euménides

(Las Erinias o Furias eran 3 deidades vengadoras, Tisífone, la

vengadora del crimen; Megera, la de los celos; y Alecto, siempre

estaba encolerizada) a este lugar llegan muchos habitantes de Colona

y le piden que se marche pero él insiste en ver a Teseo rey de Atenas

(Edipo sabia según el oráculo que ese lugar era el destinado para su

muerte) en lo que el Teseo llega hasta donde esta Edipo, aparece su

hija Ismena (hermana de Antígona) que le cuenta a Edipo que existe

una gran discordia entre sus hijos por el reino que pronto va a llegar

Polinices para llevarlo hasta sus tierras.

Page 9: ANALISIS_LITERARIO_EDIPOyola

- 1 -

Aparece Creonte que es sirviente de Eteocles quien quiere llevarse a

Edipo, él se niega por lo que Creonte captura a sus hijas e intenta

llevárselo a la fuerza.

Pero Teseo y los colonenses lo impiden e van a ayudar a Antígona y a

Ismena también llega Polinices (Hijo de Edipo) pero no lo convence.

En ese momento se oyen truenos y Edipo dice que quiere ver a Teseo

y anuncia que ha llegado la hora de su muerte y que es hora que se

valla con Teseo para que se introduzcan en el bosque de la

Euménides para cumplir con el oráculo (de que Teseo será el único

que conozca el lugar donde será enterrado Edipo.

3.3.3.3. TTEMAEMA

La vejez y la muerte son los temas, recordemos que la obra la escribió

Sófocles un año antes de su muerte.

3.4.3.4. AASUNTOSUNTO

Page 10: ANALISIS_LITERARIO_EDIPOyola

- 1 -

Que después de que Edipo es desterrado por sus hijos, llega a Colona y ahí muere

3.5.3.5. NNARRADORARRADOR

El autor es Omnisciente ya que se nos presenta como testigo pues no toma partido ni participa de modo alguno en el desarrollo de la trama.

3.6.3.6. PPERSONAJESERSONAJES

EDIPO, anciano, ciego y mendigo.

ANTÍGONA, su hija que lo guía.

ISMENA, su hermana.

TESEO, rey de Atenas.

CREÓNTE, cuñado de Edipo.

POLINICES, hijo de Edipo.

MENSAJERO.

EXTRANJERO.

CORO, ancianos de Colona.

3.7.3.7. EESPACIOSPACIO D DEE L LAA O OBRABRA

En la ciudad de Colona y sus alrededores

Page 11: ANALISIS_LITERARIO_EDIPOyola

- 1 -

3.8.3.8. TTIEMPOIEMPO

La antigüedad del trabajo pero aun así existen algunas

coincidencias entre la obra y la vida del autor por lo que podemos

concluir que:

Sófocles escribió acerca de Colona por ser su ciudad natal

y en la cual quería morir

Que en la obra habla de la vejez de Edipo misma en la que

él estaba

Que si él murió a los 90 años podríamos decir que la obra

se llevó sus últimos 2 años de vida.

3.9.3.9. AAMBIENTEMBIENTE

La obra se realiza en Colona, recordemos que Edipo ya es un

anciano acabado y viejo.

Page 12: ANALISIS_LITERARIO_EDIPOyola

- 1 -

3.10.3.10. EESQUESQUE

MAMA T TEMPORALEMPORAL D DEE L LAA O OBRABRA

La obra se da dentro de la literatura clásica antigua, es una de las

tragedias (pues cumple las tres condiciones necesarias para serlo:

poseer personajes eminentes, de elevada condición social, estar

contada en un lenguaje solemne y elevado y terminar con la muerte,

suicidio o locura de uno o varios personajes sacrificados por rebelarse

contra las leyes del destino.) más importantes de Sófocles.

4.4. LLENGUAJEENGUAJE D DEE L LAA O OBRABRA

Page 13: ANALISIS_LITERARIO_EDIPOyola

- 1 -

4.1.4.1. FFORMAORMA D DEE L LENGUAJEENGUAJE

En la obra generalmente se utiliza un lenguaje formal, con recursos

estilísticos, es elevado y aparecen varias figuras literarias.

La ironía y la ambigüedad son notas características; mientras que el

lenguaje del coro, más poético, está lleno de exclamaciones,

interrogaciones, invocaciones a los dioses, etc.

4.2.4.2. NNIVELIVEL D DELEL L LENGUAJEENGUAJE

Aunque la obra se encuentra escrita en la época de la Grecia clásica,

el lenguaje de esta adaptación es muy claro.

4.34.3FFUNCIÓNUNCIÓN D DELEL L LENGUAJEENGUAJE

Es explicito ya que se le entiende perfectamente

5.5. EESTILOSTILO D DEE L LAA O OBRABRA

5.1.5.1. MMARCOARCO H HISTÓRICOISTÓRICO

Page 14: ANALISIS_LITERARIO_EDIPOyola

- 1 -

Mas que un antecedente histórico la obra de Edipo en Colona tiene un

antecedente de obra que es la de Edipo Rey y es un antecedente de

la obra de Antígona.

5.2.5.2. RRECURSOSECURSOS E EXPRESIVOSXPRESIVOS

RECURSO EXPRESIVO

EJEMPLO PAGINA

ONOMATOPEYA La obra al ser interpretada necesita de onomatopeyas como es el ruido de los truenos cuando Zeus anuncia a Edipo que va a morir

114

5.3.5.3. FFIGURASIGURAS L LITERARIASITERARIAS

FIGURA LITERARIA EJEMPLO PAGINAPLANO SEMANTICOInterrogación retórica ¿Cuándo nada soy en cuanto soy

hombre?78

Epíteto Muchas amenazas y muchas vanas palabras se profieren en un arrebato de ira

89

Hipérbole ¡Aayyy!, me mata el oir tal cosa, extranjeros; éstas, en efecto, mis dos….

83

Antítesis Verdad es que estoy diciendo todo a quien ya lo sabe

116

Juego de palabras Sabe que ha dejado ya la vida que ha vivido

117

PLANO FONETICOAliteración ¡ay padre, padre! 103

BBIBLIOGRAFIAIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3focles

Page 15: ANALISIS_LITERARIO_EDIPOyola

- 1 -

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sofocles.htm

http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://antonio44.files.wordpress.com/2008/03/grecia-antigua.jpg&imgrefurl=http://prigman.wordpress.com/2009/09/30/cultura-clasica/&usg=__NKaQbKjlxPtVD5120TKWC3JqG0o=&h=849&w=956&sz=355&hl=es&start=3&um=1&itbs=1&tbnid=Vc3tDxLq_BdXPM:&tbnh=131&tbnw=148&prev=/images%3Fq%3Dmapa%2Bde%2Bgrecia%2Bantigua%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1T4ADFA_esMX340MX340%26tbs%3Disch:1

http://www.slideshare.net/antoniocruzdosar/recursos-expresivos

http://www.google.com.mx/search?hl=es&rlz=1T4ADFA_esMX340MX340&q=figuras+literarias&aq=0&aqi=g10&aql=&oq=figuras+lite&gs_rfai=

http://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Grecia