analisis Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2....

41
ANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2 DÉCADA DE LOS 50. LA INFLUENCIA DE LA CEPAL Y EL INICIO DE LAS POLÍTICAS DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (ISI) La CEPAL es un organismo dependiente de la ONU responsable de promover el desarrollo económico y social de una región, creada en 1948 por El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Sus siglas significan Comisión Económica para América Latina y el Caribe y su principal fundador fue el argentino Raúl. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países latinos entre sí y los demás países del mundo. Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia. Esta teoría dice que la economía mundial estaba dividida entre el “centro” industrial – Estados Unidos y Europa Occidental – y la “periferia” productora de materias primas. Los términos de intercambio siempre trabajarían en contra de la periferia, lo que significaba que el centro explotaría constantemente a la periferia. Los ricos se harían más ricos y los pobres más pobres. Según esta concepción, el comercio internacional no era una forma de elevar el nivel de vida sino más bien una forma de robo y explotación que las naciones industriales y sus corporaciones multinacionales perpetraban sobre los pueblos en vías de desarrollo. ¿Qué es el ISI? Es un modelo utilizado principalmente en los países que no son considerados auto-suficientes y significa “industrialización por sustitución de importaciones”. Se llama industria sustitutiva a los procesos industriales que reemplazan a productos que antes se importaban. De esta manera se aislaban las compañías de la competencia de

Transcript of analisis Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2....

Page 1: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

ANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL(Martes y jueves)

Resumen de la unidad 2

DÉCADA DE LOS 50. LA INFLUENCIA DE LA CEPAL Y EL INICIO DE LAS POLÍTICAS DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE

IMPORTACIONES (ISI)La CEPAL es un organismo dependiente de la ONU responsable de promover el desarrollo económico y social de una región, creada en 1948 por El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Sus siglas significan Comisión Económica para América Latina y el Caribe y su principal fundador fue el argentino Raúl.Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países latinos entre sí y los demás países del mundo.

Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia.Esta teoría dice que la economía mundial estaba dividida entre el “centro” industrial – Estados Unidos y Europa Occidental – y la “periferia” productora de materias primas. Los términos de intercambio siempre trabajarían en contra de la periferia, lo que significaba que el centro explotaría constantemente a la periferia. Los ricos se harían más ricos y los pobres más pobres. Según esta concepción, el comercio internacional no era una forma de elevar el nivel de vida sino más bien una forma de robo y explotación que las naciones industriales y sus corporaciones multinacionales perpetraban sobre los pueblos en vías de desarrollo.

¿Qué es el ISI?Es un modelo utilizado principalmente en los países que no son considerados auto-suficientes y significa “industrialización por sustitución de importaciones”.Se llama industria sustitutiva a los procesos industriales que reemplazan a productos que antes se importaban. De esta manera se aislaban las compañías de la competencia de empresas extranjeras y la forma de hacer esto es cerrar las fronteras a productos importados dejando que únicamente las empresas mexicanas los produjeran.

I. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SANO, 1950 – 1962En 1958 inicio un nuevo periodo caracterizado por alto crecimiento económico e inflación baja, comúnmente denominado “desarrollo estabilizador” que se prolongó por toda la década de los años sesenta.A raíz de la devaluación de 1948, se caracterizaron por un fuerte crecimiento económico que se prolongó al final de la década de los sesenta. La economía mexicana experimento un fuerte crecimiento durante la década de los años cincuenta. El peso se devaluó en 1954, pero la economía no dejo de

Page 2: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

crecer. En ese año la economía observo un crecimiento del PIB de alrededor de 10%.Al término de la segunda Guerra Mundial los precios habían estado aumentando en forma persistente, lo que para el inicio de los años cincuenta, los precio estaban más o menos estables.En los años cuarenta, el gobierno realizó una fuerte inversión en infraestructura básica, luego la economía podría llegar a enfrentar cuellos de botella, sobre todo en la balanza de los pagos.En efecto, el Producto Interno Bruto (PIB) real creció una tasa promedio de 5.9% ente 1950 y 1962, que constituyo una velocidad de crecimiento más alta que la observada en los decenios anteriores.Varios autores han argumentado que durante los años cincuenta tiene lugar la transición de una economía que está encrecimiento estimulada, con un nivel alto de demanda agregada, a una economía más equilibrada, con finanzas públicas sanas y con niveles de precios y de tipo de cambio estables. El gobierno siempre tuvo en mente la importancia de no sobrepasarse en sus gastos, mucho más allá de sus posibilidades reales.

1. Las fuentes de crecimiento económico durante los años cincuentaDe tal manera se puede tener tres subperiodos:*El primero observa un ciclo decreciente hasta 1953 con un crecimiento de 5.4% anual.*El segundo una fuerte recuperación durante los años 1954 a1957.*Finalmente un estancamiento relativo entre 1958 y 1962.En estos años es el rápido crecimiento de la economía y el ahorro interno era casi suficiente para financiar la inversión total y poder crecer a tasas elevadas con recursos propios.A mediados de los años cincuenta el gobierno mexicano había recuperado plenamente la capacidad de contraer crédito del exterior, y partía de una situación prácticamente no adeudo con los acreedores extranjeros.Por otra parte, el crecimiento de la economía mexicana durante los años cincuenta no sólo fue rápido, sino en general más balanceado de lo que tradicionalmente había sido. Así, la agricultura creció a un ritmo de 4.4% al año mientras que la industria manufacturera creció a 7.0%, la industria petrolera 7.8% y la industria eléctrica 9.1%, también los servicios crecieron; mientras que el sector pecuario y la minería tuvieron un comportamiento más bien lento.

El producto per cápita logró aumentar en promedio anual 3.0% en términos reales, lo que colocó a México en aquellos años en uno de los primeros lugares de crecimiento per cápita a nivel mundial.¿A qué se debió este dinamismo de la economía?; ¿Qué factores se encuentran detrás de ese comportamiento? Las causas que tradicionalmente se han elegido para explicar este fenómeno son principalmente.

Por la demanda de algodón y otros productos básicos. El gasto gubernamental deficitario dio un estímulo significativo a la inversión

pública y por tanto a la demanda agregada.

Page 3: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

La baja en los precios de los insumos de origen agropecuario y de los proveídos por el sector público, especialmente la energía, disminuyeron su precio relativo y por lo tanto aumento la rentabilidad del sector moderno.

El gobierno continúo invirtiendo fundamentalmente en infraestructura básica, y coloco el énfasis en el petróleo, las carreteras y los servicios sociales de salud y educación.Quizá la única excepción es la inversión pública en obras de riego, pues sin haber tenido una inversión significativa en los años cincuenta, el desempeño de la agricultura fue muy importante aún desde finales de los cuarenta. De hecho, de 1945 a 1952 el sector agrícola creció más por el incremento en la superficie cosechada que en los rendimientos por hectárea, mientras que de 1952 a 1956 el crecimiento se dio fundamentalmente por aumentos en la productividad.

En resumen, se puede afirmar que la inversión, especialmente la privada, tuvo un comportamiento muy dinámico durante los años cincuenta, lo que elevo la productividad de la mano de obra empleada, y ello a su vez incremento la tasa de crecimiento de la economía.Pero ¿Por qué aumentó tanto la inversión privada? Ello puede ocurrir por aumentos de los precios finales en relación con los precios de las materias primas y del factor de trabajo; o bien se podría deber a incentivos fiscales y mejores fuentes de financiamiento de la inversión que aumentaran la rentabilidad; o también a la disponibilidad de un mercado interno prácticamente cautivo que está en proceso de crecimiento. En cuanto al comportamiento de los precios finales, los precios de los insumos y de los salarios, debido a los fuertes incrementos de las importaciones después de la segunda guerra mundial, que con el tiempo desembocaron una crisis de la balanza de pagos en 1948, el gobierno estableció un extenso sistema de protección de la industria nacional enfocado principalmente al a producción de bienes de consumo.Por tanto, la disponibilidad de divisas para realizar las importaciones de bienes de capital de insumos, y la existencia de un sistema financiero que pudiera responder al menos a las necesidades de capital de trabajo, fueran componentes importantes en la estrategia de desarrollo de la época.El debilitamiento del sector agropecuario a partir de 1958, como eje del sector exportador, obligó a recurrir a otras formas de financiamiento de las importaciones, e incluso obligó a limitarlas para evitar un colapso del tipo de cambio.

Por su parte el sector financiero nacional y privado comenzó a jugar un papel mucho más importante como apoyo del crecimiento del país. Durante la década de los años cincuenta, los recursos del sistema bancario a precios corrientes se triplicaron, lo que muestra que la participación del sector financiero en el desarrollo del país creció notablemente, mucho más que el conjunto de la economía.Finalmente, el aprovechamiento de las externalidades positivas creadas por la inversión en infraestructura realizada con anterioridad, como por ejemplo en carreteras, puertos, ferrocarriles, dotación de energía a precios razonables, etcétera, contribuyó también al rápido desarrollo de la economía en su conjunto.

Page 4: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

Analizaremos con detalle el comportamiento del sector industrial desde la perspectiva de la demanda. Podemos observar como al crecimiento la continuación de la política comercial que aisló a la industria, sobre todo de bienes de consumo. Ésta década se caracterizaron por un fuerte proceso de sustitución de importaciones como consecuencia de la política comercial proteccionista iniciada a fines de los años cuarenta principalmente para el área de bienes de consumo, la década de los años cincuenta se inició con la situación de que una gran parte de la industria ya satisfacía a la mayor parte del mercado interno. Es decir, varias de las ramas industriales básicas, como los textiles y los comestibles, bebidas y tabaco lo mismo ocurría con los bienes de consumo (hule, alcohol y vidrio) con un 95% del mercado interno.La demanda interna explica, como mucho, la mayor parte del crecimiento de las principales industrias del país 99.5% en la primera parte del decenio y un 84.4%en la segunda parte.A partir de 1954 se inicia el descenso gradual del coeficiente de importación hasta el final del decenio, donde se logran niveles altos de autosuficiencia, el comportamiento de la economía durante los años cincuenta fue muy dinámico, a pesar de las fluctuaciones ocurridas en el exterior que influyeron en los precios y en la balanza de pagos.La inversión sobre toda la privada, creció mucho más rápido que el PIB por lo que la productividad se elevó, significativamente; el empleo aumento aún más de prisa que la misma población económicamente activa, lo cual constituyó un avance notable dado el rápido crecimiento poblacional. Por otra parte, los salarios reales, al menos en la industria, también mostraron un fuerte crecimiento, aunque menor que el del producto per capital, lo que implico mayor bienestar social en términos absolutos, aunque una concentración del ingreso más aguda. El “milagro” mexicano estaba en plenitud.Hacia final de la década de los cuarenta, conforme la economía se recuperaba de la crisis de la balanza de pagos de 1948-1949 que había llevado al tipo de cambio a 8.65 pesos por dólar, las autoridades hacendarias y financieras estaban muy bien preparadas para enfrentar nuevos choques externos y, al mismo tiempo estimular el desarrollo del país.Los objetivos de la política económica se puede sintetizar de la siguiente forma: primero, contrarrestar las fluctuaciones económicas generadas desde el exterior para evitar el máximo su impacto negativo en el nivel de actividad económica y en la inflación; segundo, conseguir la estabilidad de precios y mantener altas tasas de crecimiento después de la devaluación de 1954, y tercero, promover el desarrollo industrial a través de la protección de la competencia externa y de diversos instrumentos de apoyo financiero.

Las autoridades hacendarias presupuestaron durante toda la década de los años cincuenta unas finanzas públicas ligeramente superavitarias, aunque el resultado final haya sido mixto, pues en 4 de los 10 años se presentaron superávits y en los otros 6 se registraron déficits; estos no fueron los causantes de la inflación de esos años. En realidad, esta política reflejo la preocupación de las autoridades por estabilizar los precios. De hecho, el gobierno hizo múltiples llamados a los diversos

Page 5: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

representantes de los principales grupos económicos para moderar los aumentos en los precios a raíz de la devaluación, aparentemente con buenos resultados.También se ha dicho que el gobierno no quiso ampliar el aparato proteccionista de la industria para que no se reflejara en aumentos de los precios internos. Sin embargo, el instrumento más importante para controlar los precios fue la política fiscal que intento aumentar la recaudación fiscal para obtener un superávit. (1955-1956)La composición del gasto público se modificó en los últimos dos años de la década de los 50, incrementado sustancialmente el gasto corriente a costa del gasto de capital, aparentemente con la finalidad de mejorar la situación económica de los trabajadores al servicio del Estado o de las empresas paraestatales.Las autoridades hacendarias tuvieron éxito al devaluar el tipo de cambio a tiempo, antes de que se agotaran las reservas internacionales, con el fin de restablecer el equilibrio externo y mantener cierto margen de maniobra para minimizar el efecto negativo de la misma devaluación.El crecimiento solo era posible por la concurrencia de ahorro externo que complementara el ahorro interno necesario para financiar la inversión, aunque durante este periodo el componente externo del ahorro relativamente pequeño.Solo se podía seguir creciendo a través de la inversión pública con fondos internos, era difícil pues tendrían que aumentarse los impuestos y el gobierno había encontrado difícil la emisión de la deuda interna. Además, las empresas tendrían que reducir subsidios o aumentar precios de todo lo cual tenía dificultades políticas. La impresión de dinero tampoco se consideraba una opción para la trayectoria de cautela seguida por el Banco de México. Finalmente se podría pedir prestado del exterior para financiar la inversión, lo cual tenía sus límites en el mediano plazo sostenido.La reaparición del decaimiento económico al inicio de los años setenta fue resuelto con expansión del déficit público y endeudamiento externo, acelerado paradójicamente durante el boom petrolero, cuando su culminación dejo al país en medio de una crisis de la deuda externa que ha prolongado ahora si el estancamiento por demás de un decenio.

DÉCADA DE LOS 60. LA MASACRE DE TLATELOLCO Y EL DESARROLLO ESTABILIZADOR

Desarrollo estabilizadorUn tiempo que ha recibido varios nombres, como El Milagro Mexicano, Proteccionismo, Sustitución de Importaciones y quizá otros más que hacen referencia a los años que van de los 50 al inicio de los 70, terminando con el gobierno de Díaz Ordaz y habiendo empezado con Miguel Alemán al final de los 40… aunque muchos podrían pensar que realmente comenzó a mitad de los 50.A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada. Sea lo que sea, esos tiempos

Page 6: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

suelen ser recordados con cierta nostalgia, la que produce el recuerdo una época sin crisis económicas recurrentes, con baja inflación, estabilidad política y crecimiento económico; lo contrario de épocas siguientes caracterizadas por exactamente lo opuesto.

ProteccionismoLa esencia del pensamiento económico de esos tiempos en México era el Proteccionismo, una escuela de pensamiento económico con ideas que significaban la protección de las industrias locales: había que industrializar al país y para ello, se creía, debía aislarse a sus compañías de la competencia de empresas extranjeras, un serio error, pero que se implantó. La forma de hacer esto es cerrar las fronteras a productos importados dejando que únicamente las empresas mexicanas los produjeran. Por ejemplo, prohibir la importación de automóviles y fabricarlos localmente. Esta política económica general nació en 1947 aunque tuvo efectos iniciales hasta la década de los 50. La consecuencia de esto se ve percibe positiva en el plazo corto, pero en su fondo conduce a la existencia de productos caros y de mala calidad, que dañan el bienestar de las personas.Las cosas en esos años no iban mal en la superficie. Sí hubo algunas fluctuaciones, pero el desempeño general de la economía no era malo. La productividad subía 3% en promedio y los salarios reales 2%. La inflación era baja. La aplicación de la idea proteccionista parecía estar funcionando muy bien en medio de una estabilidad económica notable. En los mercados nacionales había productos fabricados en México: las empresas en México tenían mercados cautivos nacionales pues las importaciones estaban prohibidas o tenían impuestos muy altos de importación. Esas empresas no tenían incentivos para mejorar la calidad de sus productos, ni reducir sus precios. No tenían la presión de la competencia para hacerlo.La amplia frontera con los EEUU hizo posible introducir al país todo tipo de artículos que se ofrecían en mercados ilegales.En algún momento se llegó a afirmar que la marca de televisores más popular en México era Sony, un producto que estaba prohibido importar para dar preferencia a los fabricantes nacionales, pero que llegaba por medio del contrabando.Como de esa consecuencia no intencional del proteccionismo que fomentó el contrabando, también se acusa al Desarrollo Estabilizador de producir otro efecto dañino: el olvido del campo.Toda la atención de las autoridades estuvo centrada en la industrialización de país con la actividad del campo relegada a un lugar muy secundario, tanto que se ha dicho que de esta época data la creación de los “dos Méxicos”, el del campo y el de la ciudad. Mientras el campo era puesto de lado, la actividad bancaria, por ejemplo, creció en esos años tres veces.Con maquinaria no renovada y sin competencia, las empresas mexicanas no tenían incentivos para mejorar sus productos ni bajar sus precios. Consecuentemente, los productos mexicanos eran en general caros y de mala calidad, con los automóviles como un ejemplo muy claro de esto en la década de los 70.

Page 7: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

Hay consenso en el sentido de que al inicio de los años 60 empezaron a ser notados problemas: la economía ya no va tan bien como antes y da inicio el uso de déficits y contratación de deuda, lo que logra un crecimiento del 7% en la economía.Este es el inicio de otra idea que tendría mucha popularidad posterior: un intervencionismo gubernamental de mayor intensidad para corregir los problemas causados por el mismo intervencionismo, y que mandaba elevar el gasto público para reanimar a la economía, produciendo déficit en el presupuesto del gobierno: lo que ahora reconocemos como la etapa populista de México.

Matanza de Tlatelolco

AntecedentesEl 22 de julio de 1968, un incidente de fútbol americano entre la vocacional 2 del IPN y la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la UNAM, termina en una gresca. El cuerpo policiaco de granaderos es quien disuelve a la turba, deteniendo a varios estudiantes e incursionando dentro de las instalaciones de dicha vocacional. Entre el 26 al 29 de julio de 1968, varias escuelas entran en un paro de labores, los granaderos y el ejército entran a varias de las escuelas, entre ellas, la Prepa 1 en San Ildefonso, donde fue destruida mediante un basucazo su puerta tallada en el siglo XVIII. El 30 de julio de 1968, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra en Ciudad Universitaria, condenaría públicamente los hechos, izando la bandera mexicana a media asta y con un emotivo discurso se pronunciaría a favor de la autonomía universitaria y exigiría la libertad de los presos políticos, refiriéndose a los estudiantes detenidos de la Prepa 1. Ese mismo día encabezaría la marcha por la avenida de los Insurgentes, donde surge un lema muy común utilizado por el movimiento estudiantil, “¡Únete pueblo!“. El 26 de agosto de 1968, una multitudinaria marcha se dirige al zócalo capitalino. Es la primera ocasión en que se insulta públicamente al presidente mexicano, Gustavo Díaz Ordaz. Al finalizar la manifestación, uno de sus líderes se pronuncia a favor de quedarse a esperar una respuesta del gobierno, a escasos días del informe presidencial. La madrugada del 28 de agosto de 1968, se abren las puertas del Palacio Nacional, de donde salieron tanques del ejército para dispersar a los manifestantes.

MatanzaEn el año que hoy ocupa nuestra atención, 1968, se celebraba la Olimpiada de México 1968, pero la inquietud internacional iba en aumento: era la época en la que se vivían los peores momentos de la Guerra de Vietnam, pocos meses antes había ocurrido la trágica Primavera de Praga. El 2 de Octubre de ese año se llevó a cabo una de las matanzas más sangrientas en la historia de nuestro país ejecutada por el gobierno. El número de muertos no se sabe con precisión, fuentes oficiales refieren no más de 50 mientras que investigadores afirman que fueron más de 300.

Page 8: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

El 2 de octubre de 1968 se realizaba en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, una gran manifestación estudiantil en demanda de mayor libertad de expresión, a unas cuantas semanas de que se celebraran en México las Olimpiadas. Justo cuando se iniciaba el mitin, una bengala surcó el aire, lo que, dicen los testimonios, fue la señal para que el Ejército Mexicano empezara a disparar contra la multitud. También dispararon sus armas los integrantes de la "famosa Brigada Blanca", vestidos éstos de civil, pero identificados por portar un guante blanco como distintivo. De acuerdo a Paco Ignacio Taibo II, quien en 1993 encabezó una Comisión de la Verdad sobre estos sucesos, en esa "trágica" tarde fueron disparados 15 mil proyectiles y hubo 300 muertos, además de 700 heridos y cinco mil estudiantes detenidos. Según el periodista e investigador, participaron ocho mil militares de varios cuerpos destacados en la acción, 300 medios armados entre tanques, medios blindados y jeeps con ametralladoras. Todo esto para reprimir una manifestación pacífica. En 1968, México era gobernado por Gustavo Díaz Ordaz, ya fallecido, mientras que Echeverría Álvarez fungía como secretario de Gobernación, quienes nunca pudieron explicar de forma clara y veraz esos acontecimientos.

Los soldados dispararon indiscriminadamente contra los allí presentes, mientras los estudiantes huían aterrorizados. Casi 400 estudiantes murieron aquel día, y más de mil resultaron heridos de gravedad. Se quemaron gran parte de los cadáveres y los heridos fueron llevados a hospitales militares para ocultar la Verdad. Ya de noche, los bomberos y la policía se encargaron, con chorros de agua a presión, de lavar todas las huellas del magnicidio en aquella plaza, dejándola impoluta para la mañana siguiente.

Tantos años después, aún no se sabe de dónde partieron las órdenes. El presidente mexicano de Gustavo Díaz Ordaz, al parecer pidió la presencia militar en la plaza, pero fue el Comando Supremo de las Fuerzas Armadas quien ordenó el fuego. Todos los documentos de aquella matanza se quemaron o no aparecen. El presidente mexicano, Díaz Ordaz, ya murió; su sucesor, Echevarría, dice no saber nada. Sólo ciertos documentos de la CIA, el FBI, la Casa Blanca y el Pentágono, parecen arrojar algo de luz sobre el asunto

El Pentágono había enviado durante 1968 a México expertos en luchas antisubversivas para enseñar a los militares mexicanos. Hay documentos en los que Echevarría, Secretario de Gobernación durante el Gobierno de Díaz Ordaz, y sucesor en la Presidencia del mismo, indicó a la CIA que la situación se controlaría en poco tiempo. Según la CIA, el Gobierno mexicano había arreglado con algunos de los líderes estudiantiles una falsa acusación por la que dirigentes políticos contrarios al Gobierno eran los que andaban detrás de las revueltas estudiantiles.

Década de los 70 y 80: El keynesianismo, el populismo mexicano y la crisis de la deuda de los 80.

Page 9: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

KEYNESIANISMO

Keynesianismo es una escuela de pensamiento económico, fundada por el economista británico John Maynard Keynes. Para los keynesianos, los mercados autoregulados no conducen necesariamente al óptimo económico. Además, el Estado tiene un papel que desempeñar en el ámbito económico, especialmente en el contexto de las políticas de estímulo en etapas de recesión. La influencia actual del keynesianismo es limitado, pero no desdeñable en algunos países, entre ellos Francia.

Esta escuela está enfrentada con tendencias actuales fomentadoras de la autorregulación de los mercados y la economía sin intervención estatal.

Antes de la publicación de la Teoría General de Keynes, el pensamiento económico dominante era que la economía existe en un estado de equilibrio general, lo que significa que la economía de forma natural consume lo que produce porque las necesidades de los consumidores son siempre mayores que la capacidad de la economía para satisfacer esas necesidades.

Esta percepción se basaba es que los individuos producen con objeto de consumir lo que ellos han fabricado o para venderlo y así comprar algún otro producto. Esta percepción se basaba en la suposición de que si existía excedente de bienes o servicios, naturalmente bajarían los precio hasta el punto en que se consumiese ese excedente según la ley de oferta y demanda.

La teoría de Keynes fue significativa porque anuló el anterior pensamiento dominante de la época y dando lugar a una mayor conciencia de que problemas como el desempleo no son producto de la pereza, sino el resultado de una deficiencia estructural en el sistema económico. Sostuvo que debido a que no había ninguna garantía de que los bienes que producen los individuos cubran con la demanda, el desempleo es una consecuencia natural. Vio la economía incapaz de mantener el pleno empleo y creía que era necesaria la intervención del gobierno para compensar los efectos anteriormente expuestos.

LA TEORÍA KEYNESIANA

La teoría keynesiana nació en el contexto de la gran depresión, en que Estados Unidos y Europa están hundidos en una gran crisis y las teorías económicas clásicas no lograban dar respuestas a un sistema económico capitalista que intentaba recuperarse exclusivamente por sus propios mecanismos internos.

Page 10: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

Las correcciones keynesianas al sistema capitalista-liberalLa doctrina económica elaborada por Keynes marca un hito para el capitalismo liberal; él supo teorizar una serie de prácticas que, abiertamente o en latencia, habían ido cobrando realidad desde la primera guerra mundial. El papel asignado al estado en el campo económico frente al tradicional “laissez faire” (la mano invisible de Adam Smith), constituye la nota más sobresaliente de la elaboración teórica keynesiana.

«Aunque mi teoría apunta la importancia vital de atribuir a los organismos centrales ciertos poderes de dirección hoy confiados en su mayor parte a la iniciativa privada, le reconoce un amplio dominio de la actividad económica.

En lo que concierne a la propensión al consumo (1), el Estado se verá obligado a ejercer sobre ella una acción directa por su política fiscal a través de la determinación de la tasa de interés y quizá también por otros medios. En cuanto a los flujos de inversión (2), parece poco probable que la influencia de la política bancaria sobre la tasa de interés baste para llevarlos a su nivel óptimo. También pienso que una muy amplia socialización de la inversión se revelará como el único medio de asegurar la proximidad al pleno empleo, lo que no implica excluir los compromisos y fórmulas de todas clases que permitan al Estado cooperar con la iniciativa privada. Pero al margen de lo dicho, no hay razón alguna que justifique

Page 11: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

un socialismo de Estado abarcando la mayor parte de la vida económica de la comunidad las medidas de socialización pueden, por lo demás, ser aplicadas de un modo gradual y sin trastornar las tradiciones generales de la sociedad […].

Pero tan pronto como los organismos centrales hayan conseguido restablecer un régimen de producción que se corresponda con una situación lo más cercana posible al pleno empleo, la teoría clásica volverá a tener vigencia […].

La existencia de organismos centrales de dirección necesarios para asegurar el pleno empleo, acarreará, como es de suponer, una amplia extensión de las funciones tradicionales del Estado. Sin embargo, no subsistirá un amplio dominio sobre ellas, al menos allí donde la iniciativa y las responsabilidades privadas puedan ejercerse. En este contexto, las ventajas tradicionales del individualismo conservarán todo su valor…».

El planteamiento general que hizo Keynes en materia económica es que se debía incrementar el Gasto público en los períodos de Recesión -haciendo que el Estado incurriera en un Déficit– para generar Demanda agregada adicional que estimulara la Inversión y disminuyera el Desempleo. De esta forma, Keynes confiaba en que el gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos económicos interviniendo en la economía.La importancia de la Teoría general de la ocupación, el Interés y el Dinero fue tal que, para muchos, funda la Macroeconomía, una de las ramas de la teoría económica moderna, dedicada a explorar las relaciones entre los grandes agregados de la Renta nacional.La principal innovación de Keynes consistió en afirmar que el desempleo puede deberse a una insuficiencia de la demanda y no a un desequilibrio en el mercado de trabajo. Según Keynes, cuando la demanda agregada es insuficiente, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo, cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera. De este modelo se desprendían como medidas para la disminución del paro permanente involuntario, la adopción de una serie de políticas económicas intervencionistas: aumento de la creación de dinero, lo que redundaría en un descenso del tipo de interés; aumento del gasto público, especialmente en inversión en infraestructuras, con el fin de potenciar la demanda efectiva; una activa redistribución de la renta y, por último, una política comercial proteccionista, para defender los empleos de las industrias nacionales.Así, cuando las expectativas de los empresarios son favorables, éstos están más dispuestos a realizar proyectos de Inversión, lo que provoca una fase expansiva y un gran Crecimiento a la economía. Por el contrario, cuando las Expectativas son desfavorables, la contracción de la Demanda puede provocar una depresión. Y es precisamente ante esto que el Estado puede impedir la caída de la Demanda aumentando sus propios Gastos.

CRISIS DE LA TEORÍA KEYNESIANAHacia principios de la década del 70 el mundo experimentó una nueva crisis conocida como estanflación, es decir estancamiento del producto conjuntamente

Page 12: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

con inflación de precios, que puso en tela de juicio e hizo caer en descreimiento al paradigma de la teoría keynesiana. Las ideas de política del gran economista del 30 resultaban en un embrollo frente al gran problema económico mundial, llegando muchos a culpar de tal crisis a las políticas inspiradas en las propuestas formuladas por Keynes.

Esto dio lugar, por un lado, al surgimiento a nuevas teorías que atacaban los postulados keynesianos y, por otro, a principios de los años 80 una nueva generación de economistas hiciera una revisión de las ideas keynesianas originarias, sobre todo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y en la universidad de Harvard, los que pasaron a denominarse neo-keynesianos.

POPULISMO MEXICANO

En 1970 llega a la presidencia de México Luis Echeverría Álvarez y con él se abre una época muy diferente en la historia reciente del país. La etapa del Populismo Mexicano.

Su arribo se realiza en medio de dos circunstancias desfavorables: la economía no va por buen camino y el gobierno es ya visto como una entidad autoritaria que requiere ser democratizada.

El todopoderoso presidente necesita hacer cosas urgentes que le lleven a justificar a la autoridad y se opta por corregir la situación económica para dar legitimidad al sistema político.

Es decir, ante los reclamos que se hacen a un gobierno no democrático con partido de estado y elecciones muy cuestionables, los gobernantes de ese tiempo reaccionan pensado que si remedian los problemas económicos a los ciudadanos no les importaría seguir bajo ese gobierno autoritario.

Con esta mentalidad, el gobierno de Luis Echeverría opta por intentar reanimar a la economía por la vía de un mayor gasto del gobierno, lo que es reconocido que causa un boom económico inicial que se confunde con progreso, para luego convertirse en una crisis económica dañina especialmente para los de menores ingresos.

Los remedios económicos seleccionados fallan terriblemente. Echeverría termina su presidencia con una crisis económica en 1976 que obliga a devaluar al peso y se tiene además una alta deuda externa. Se ha querido crecer por medio del aumento del gasto gubernamental y los resultados fueron fallidos.

Además, al término de la administración del siguiente presidente, José López Portillo, se tiene otra crisis aún más grave: más deuda externa y el gobierno no

Page 13: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

tiene dinero, el peso se devalúa de nuevo. Obviamente no se tienen recuerdos agradables de esos dos presidentes. Los que han estudiado esta época generalmente la ven como una que dejó a la economía mexicana con grandes daños y una deuda de fuertes consecuencias futuras… que aún hoy se están sufriendo.

El déficit público al inicio de esta etapa del Populismo era de 2.5% del PIB en 1971 y creció hasta ser el 14% en 1982. Esta es una cifra importante, el déficit del gobierno se elevó casi seis veces y esto refleja la mentalidad de esa época: creer que el gasto gubernamental puede detonar progreso económico.

Esta era una idea muy popular en estos años; si la economía anda en apuros, eso se soluciona con un gobierno que gasta más de lo que tiene, aunque registre déficit. La idea, aunque desprestigiada, aún persiste en los populistas del siglo 21 que consideran al gasto gubernamental como el motor del desarrollo; la evidencia sugiere lo opuesto.

Parte importante para entender las razones que llevaron a dos presidentes a seguir un enfoque populista son los antecedentes de 1968 y 1971, eventos políticos de gran importancia, que sirvieron de incentivo para intentar evitar el estancamiento de la economía.

Es obvio inferir que las autoridades tomaron la decisión de entrar a una etapa de rápida expansión económica. La situación política era verdaderamente candente; las personas veían en el gobierno una fuerza autoritaria y no democrática que reprimía las libertades. El ambiente mundial en esta época, además, propiciaba manifestaciones de protesta en contra de los gobiernos, como sucedió muy gravemente en Francia y en Checoslovaquia, además de EEUU y México.

Uno de los rasgos principales de los gobiernos populistas es el de tener grandes niveles de gasto gubernamental, ya sea logrando muchos préstamos internos o externos, o incluso imprimiendo dinero. Los gobiernos, durante estos años, tuvieron grandes programas de inversiones públicas, casi todas emprendidas con gran urgencia y prioridad.

Es natural que esta prisa rompiera la disciplina del presupuesto gubernamental. Tal era la urgencia de invertir que muchos proyectos no fueron apropiadamente estudiados y resultaron ser fracasos. Incluso, para algunas aprobaciones bastaban las órdenes verbales del presidente.

Esta época fue también testigo de la impresión intencional de dinero para mantener el nivel de gasto oficial. Cuando se imprime dinero de más, lo que se produce es inflación, la que era de 2.6% en 1972, al inicio del período en estudio. Pero que después creció exorbitantemente.

Page 14: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

Es importante entender que si se cree que la solución es un gobierno que gasta más, el gobierno debe hacerse de dinero por diversas fuentes: contratar más deuda pública, interna y externa, imprimir dinero y cobrar más impuestos. Esto último se intentó con Echeverría, pero la reforma fiscal propuesta no prosperó.

En 1972 el PIB creció más de 8%, una gran cifra y el PIB per cápita 5%, otra gran cifra. Es decir, los resultados iniciales del mayor gasto gubernamental suelen ser períodos de gran crecimiento, lo que da la apariencia de haber solucionado el problema económico y, desde luego, produce la popularidad del gobernante que lo hace.

Sin embargo, la solución no puede durar mucho y en este caso sucedió lo inevitable, la crisis de 1976.

La inversión privada durante el período fue descendiendo. Durante el sexenio del presidente Echeverría mucho de ese descenso se debió a la gran tensión que se dio entre el gobierno y los empresarios, en mucho ocasionada por el giro político hacia la izquierda que el gobierno había dado.

Este es otro de los rasgos del populismo, el enfrentar y producir animosidades entre sectores de la población. Echeverría claramente se colocó en contra de los empresarios del país y ello produjo una situación poco propicia a realizar inversiones.

En septiembre 1982 hubo una gran crisis, la que incluyó una devaluación de la moneda. Como parte de las medidas de emergencia por la crisis, el gobierno de López Portillo decretó un aumento de emergencia de los salarios: 23% de aumento, lo que fue interpretado por los expertos como una pésima señal.

Además, la banca mexicana se expropia y pasa a ser propiedad del gobierno; se decreta el control de cambios. Éstas no son señales de tranquilidad para los inversionistas y los ahorradores. La inflación era de casi 100% anual y seguía aumentando. La deuda externa era de más de 80 mil millones de dólares, casi 70% contratada por el gobierno.

La segunda mitad de esta época tuvo un gran crecimiento económico también: el gobierno de López Portillo tuvo los resultados inmediatos que ocasiona un gran gasto gubernamental. Las cifras son impresionantes. De 1977 a 1981, la economía creció casi 8% anual.

Esta situación fue lograda por la expansión del gasto público, muy en especial por las inversiones petroleras que incentivaron a las inversiones privadas. La demanda interna de México creció significativamente. Las exportaciones de petróleo, ahora con precios más elevados, llenan de divisas al país. El presidente

Page 15: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

López Portillo llegó a declarar que el problema de México es “administrar la abundancia”.

Antes, hacia mediados de 1981 el petróleo inicia un descenso en el precio, una eventualidad que el gobierno no había previsto. La respuesta del gobierno ante esta reducción del precio del petróleo fue incrementar la intensidad del gasto público y contratar más deuda externa… lo que empeoró el problema.

Parece haber poca duda en el sentido que la época del populismo dejó a México con una herencia enorme de deuda y también el haber perdido la inercia de crecimiento que era necesaria para procurar empleo a una población joven creciente.

Si el tiempo del Milagro Mexicano es visto con cierta nostalgia por quienes la vivieron, las presidencias de Echeverría y López Portillo son vistas con disgusto. Ellas produjeron crisis severas y un aún mayor disgusto con el sistema político mexicano.

La lección aprendida es simple: el gasto del gobierno no puede ser un detonador sostenible del crecimiento económico. Al contrario, la expansión económica producida por medios artificiales termina en una crisis económica.

Durante estos años se mantuvieron las políticas económicas de sustitución de importaciones, es decir, se siguió aplicando el proteccionismo al que se añadió una en el populismo aún mayor dosis de nacionalismo: la autosuficiencia era una prioridad y las relaciones internacionales enfatizaron las alianzas con las naciones del “tercer mundo.”

Crisis económica de los 80

El origen de la crisis en México se dio aproximadamente a finales de los 70 con el descubrimiento de los yacimientos petroleros y la política económica que sufrió considerables modificaciones, con ello para México represento una mina de oro el petróleo, por tanto, el gobierno creyó haber encontrado el fin de las penurias económicas, al menos así lo reflejó el intenso crecimiento económico que se experimentó a partir de 1978 y que duró hasta los inicios de la década de los 80´s. Por tal suceso hubo una mejoría que fue logrando en gran medida a la exportación del petróleo en crudo, actividad que ocupó el lugar central de la economía mexicana a finales de los 70´s ya que atrajo más de la mitad de la inversión pública, secundándola el área de servicios turísticos y urbanización.Estos acontecimientos se fueron desarrollando en base al petróleo, lo que atrajo a México las posibilidades de explotación, transformación, inducción y asociación que a partir del petróleo podemos lograr nos permiten trazar una sólida estrategia de energéticos, actuar con una demanda asegurada de bienes de capital y, por

Page 16: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

ende, facilitar la planeación de la industria y sus asociaciones con el transporte, los asentamientos humanos, la educación, la capacitación, el desarrollo social y principalmente la agricultura. (Diario de los debates del H. Congreso de la Unión, 1979: 6)La crisis y los procesos de ajuste de los ochenta rompieron con el frágil balance que se tenía en el empleo, el cual había sido producto del crecimiento de las décadas anteriores. Los salarios reales se hundieron, se dieron alzas importantes en el desempleo y subempleo, se elevó la concentración de actividades agrupadas en sub áreas ocupacionales de baja productividad. De manera generalizada en la región, la fuerza de trabajo urbana en sectores de subempleo se expandió a razón de 5 por ciento anual. En contraste, la creación del empleo en el sector formal alcanzó tasas que eran de alrededor de 2.5 por ciento anual. Estos aumentos ocurrieron por lo general en pequeñas empresas y en áreas específicas de los sectores públicos.

Durante los ochenta el nivel del gasto público en la mayoría de los países descendió fuertemente en términos reales como consecuencia de los procesos de ajuste, todo ello en un marco caracterizado por la preocupación por las cargas fiscales. El peso de las cargas financieras debidas a la deuda externa aumentaron al principio de la década afectadas tanto por la elevación de las tasas de cambio monetario (depreciaciones y devaluaciones), como por el alza los intereses bancarios en el sistema financiero internacional. Rápidamente, el costo de la deuda pública ascendió dramáticamente debido a la mencionada elevación de los intereses en los mercados bancarios del exterior. 

Por otra parte el capital invertido fue producto de préstamos externos, que al tener por aval al petróleo no dudaron en otorgarle créditos al Estado mexicano y al sector privado, mismo "que incrementó su deuda con el exterior de 6,800 millones de dólares en 1976 a 19 107 millones de pesos en 1982: casi el triple". (Gurría, 1993 p. 19) El entusiasmo que el petróleo trajo consigo se ve plasmado en el Tercer Informe de Gobierno del Presidente López Portillo: El petróleo es nuestra potencialidad de autodeterminación, porque nos hará menos dependientes del financiamiento externo y mejorará nuestras relaciones económicas internacionales. Pero a pesar de la recuperación el fenómeno no benefició directamente a la población, pues sus salarios se mantuvieron sin grandes modificaciones, peor aún, a éstos se les impusieron los llamados topes salariales, que según la versión oficial, no perjudicaban gravemente a los asalariados, pues se había incrementado la oferta de empleos. 

Dentro del factor más visible de la crisis en México y Latinoamérica, encontramos las condiciones domésticas de las naciones, que en este caso fue la deuda externa. Entre 1978 y 1981, la región cosechó los beneficios de una mejora en los términos de intercambio del mercado internacional para sus exportaciones y de una generosa dotación de créditos internacionales especialmente por parte del sector privado. Estas condiciones posibilitaron que la región implementara políticas económicas expansivas, las cuales a su vez hicieron que 11 países

Page 17: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

latinoamericanos mantuvieran tasas de crecimiento económico por arriba de 4 por ciento. En la mayoría de los casos, empero, estos logros se vieron acompañados de un excesivo déficit en las balanzas de pagos. Como resultado de ello, 15 países llegaron a tener un déficit en las cuentas corrientes que sobrepasaban el 4 por ciento de su PIB y, en 10 de esos casos, el déficit llegó a estar sobre el 5 por ciento del PIB. Como consecuencia: la interrupción de los flujos externos de capital luego de que México anuncio su moratoria unilateral en el pago de los servicios de la deuda en agosto de 1982, fue acompañada de una elevación en las tasas de interés en los mercados internacionales y de un deterioro en los términos de intercambio del mercado mundial. Esto forzó a la región en general a realizar los procesos de ajuste económico, los que estuvieron dirigidos, entre otras finalidades, a generar resultados positivos en las balanzas comerciales para cubrir la brecha que se originaba en términos financieros debido a los acontecimientos mencionados.Entre 1982 y 1984 el PIB de la región se estancó, la inversión fija se redujo en cerca de 5 por ciento de la producción anual latinoamericana y el déficit regional en la cuenta corriente pasó de 3.7 por ciento del PIB en 1978-1981, a 2.1 por ciento. Se trataba del inicio de la crisis económica de los ochenta.

La reacción natural a este hecho fue, entre otras, la migración hacia Estados Unidos lugar donde podrían obtener los recursos suficientes para allegarse de bienes materiales. El perfil de los inmigrantes era el de una mayoría masculina que tenían entre 16 y 30 años, con mayor capacidad productiva que no encontraba en su país empleos bien remunerados, pues en México durante 1978, el salario mínimo se mantuvo en 107.11 pesos registrando un ascenso de 15.96 en 1979.

Para enfrentar este escenario -cuyos problemas económicos se agravaban debido al problema de la deuda externa- las naciones latinoamericanas llevaron a cabo los procesos de ajuste. Los mismos se iniciaron en 1982 y duraron, en una primera fase, hasta 1990. Entre sus repercusiones se registró una importante reducción en el PIB per cápita y el consumo interno. Este año este indicador ha experimentado una lenta recuperación, hasta alcanzar un 22 por ciento del PIB para 1989. No obstante, este último nivel ha mejorado, encontrándose por debajo de las cifras que se tenían a principios de los ochentas.

DÉCADA DE LOS 90. NEOLIBERALISMO Y CRISIS DE LOS 90.

Neoliberalismo

El neoliberalismo inicia con la ruptura del modelo prevaleciente por más de tres décadas: el modelo de crecimiento económico, sustitución de importaciones, desarrollo hacia adentro y economía mixta.

Page 18: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

El neoliberalismo es una corriente político-económica que promueve la intervención del Estado al mínimo. Hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y macro-económico, pretendiendo reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.

Desde la década de los cuarenta, la estrategia de desarrollo en México, se sustentó en la protección del mercado interno, a través de barreras arancelarias y no arancelarias que mantuvieron al aparato productivo virtualmente aislado de la competencia internacional. El Estado, desempeñó un importante papel, al asumir un alto grado de intervencionismo y regulación de la actividad económica

El origen histórico del neoliberalismo económico se remonta a los desarrollos teóricos clásicos franceses e ingleses del siglo XVIII. Con Adam Smith se da inicio a una reflexión autónoma de la sociedad basada en la explicación de la existencia y funcionamiento del mercado.

Consiste en que la economía tiene que ajustarse por la libre competencia y que el estado no debe intervenir en nada. Fue implementado en América Latina través de lo que se llamó el “Consenso de Washington”

A principios de la década de los noventa, cuando se encontraban en pleno auge las políticas neoliberales, en América Latina se pusieron en marcha las reformas establecidas en el Consenso de Washington, es decir, la privatización de las mayores compañías estatales de la región, la liberalización de los mercados con el fin de facilitar la entrada a las transnacionales extranjeras y la reducción de la intervención gubernamental en la actividad productiva.

Consenso de Washington

Se conoce como Consenso de Washington a un conjunto de diez recomendaciones de política económica formuladas en 1989 por el economista inglés John Williamson, que tenían como objetivo orientar a los países en desarrollo inmersos en la crisis económica para que lograsen salir de la misma.

Basado en tres grandes ideas: disciplina macroeconómica, economía de mercado y apertura al mundo (Davidson, 2003, 172).

El Consenso de Washington estaba formado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), por el Banco Mundial y por el Tesoro de Estados Unidos.

A continuación se presentan las 10 recomendaciones del consenso de Washington:

1. Disciplina presupuestaria de los gobiernos.

2. Reorientar el gasto gubernamental a áreas de educación y salud

Page 19: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

3. Reforma fiscal o tributaria, con bases amplias de contribuyentes e impuestos moderados.

4. Desregulación financiera y tasas de interés libres de acuerdo al mercado.

5. Tipo de cambio competitivo, regido por el mercado.

6. Comercio libre entre naciones.

7. Apertura a inversiones extranjeras directas.

8. Privatización de empresas públicas.

9. Desregulación de los mercados.

10. Seguridad de los derechos de propiedad.

Neoliberalismo en México

Inicia con la ruptura del modelo prevaleciente por más de tres décadas: el modelo de crecimiento económico, sustitución de importaciones, desarrollo hacia adentro y economía mixta.

Dentro del sexenio de Miguel de La Madrid se comienza con una internacionalización del mercado con la venta y privatización de las primeras empresas paraestatales

Privatización de empresas

Durante el primer año del régimen de Miguel de la Madrid, el gobierno federal tenía participación en 45 ramas de la economía, para el último año, su participación abarcaba solo 23 ramas.

En 1982, tenía el gobierno federal 1155 empresas, en 1988 poseía solamente 412.

TLCAN

El neoliberalismo, continúa con la suscripción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá,  en enero de 1994; representando con ello, su entrada a la economía global al conformar la mayor área comercial de Norteamérica, anunciado como el instrumento conducente al crecimiento económico y social que el país necesitaba.

Hechos históricos:

Page 20: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

Carlos Salinas de Gortari

Se creía que México era un buen lugar para invertir y Carlos Salinas se aprovechó de eso para financiar su gobierno a través de Tesobonos y CETES.

Carlos Salinas incrementó el gasto fiscal a niveles históricos.

1990 hubo una renegociación de la deuda externa y se logra así reducir el capital y los intereses hasta un 35%

1991crea el IFE Hoy INE , al igual que se crea también la CNDH, se privatiza Telmex, hubo una baja en la inflación encontrándose en 18.8 % y el PIb fue estimado en 3.6%.

1992 Hubo Simplificación administrativa del aparato gubernamental, elevar productividad y calidad de industria estabilidad en precios entre otros

En1994 se levanta en armar el ejército zapatista (EZLN) en Chiapas y se crea nuevo pacto (PABEC) pacto para el bienestar la estabilidad y el crecimiento

También en 1994 entra en vigor el TLCAN tratado de libre comercio de América del Norte , inicia una crisis económica conocida como "efecto tequila". La siguiente crisis financiera que estalló en 1994, fue también, como la anterior, una crisis económica resultado del modelo de apertura y desregulación. El propósito de redoblar la apertura económica y financiera estuvo claramente presente en la negociación del TLC, pero también en la reprivatización bancaria que se efectúa de frente a la inminente negociación del capítulo financiero de ese tratado.

Aún antes, se llevó a cabo una profunda reforma financiera en la que: se desregularon las tasas de interés y toda clase de comisiones por servicios financieros; se retiró́ el mecanismo de depósitos obligatorios; y se modificó́ la legislación vigente para permitir la participación de extranjeros hasta por un 30% del capital accionario de la banca y de las casas de bolsa.

Además, la acelerada privatización bancaria concitó un redimensionamiento de los balances de los bancos en función del tamaño de los grupos económicos compradores, lo cual condujo a una necesaria elevación de los márgenes bancarios y fue el inicio de los problemas de cartera vencida. Se llamaba “efecto tequila” debido a que esta crisis económica fue originada en México y no solo afecto al propio país si no a otros países, en este caso sobre todo los países latinoamericanos.

Casi todo 1994 había sido un buen año en lo económico, debido a que la inflación se conservó en un nivel bajo; sin embargo, al final del año los acontecimientos políticos que se suscitaron en el país los meses anteriores crearon inestabilidad y desconfianza en los mexicanos. Entre esos hechos destacan: el movimiento armado en Chiapas, los asesinatos del candidato a la presidencia de la república por el PRI, Luis Donaldo Colosio, y del secretario general de ese mismo partido, José Francisco Ruiz Massieu, las elecciones y el cambio de presidente.

Page 21: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

En lo económico, al igual que hace muchos años, el país estuvo presionado para cumplir el compromiso de pagar su deuda con otros países e instituciones.Ya para diciembre de ese 1994, la situación era casi imposible, por lo que el 20 de diciembre el Gobierno Mexicano decidió devaluar el peso 15 por ciento. Así, como el dólar ya costaba más caro para los mexicanos, muchos productos de origen estadounidense subieron de precio para nosotros, pero además se acrecentaron nuestras deudas con otros países pues, en general, se negocian en dólares.

Para los últimos días del año la situación se convirtió en una de las crisis económicas más fuertes de los últimos tiempos. Esa crisis dejó ver que las soluciones políticas y económicas del país de los años anteriores eran muy frágiles. Como consecuencia, durante 1995 la economía se contrajo 6.2 %, se perdió 20% del poder de compra de la gente, los precios de los productos y los servicios se dispararon provocando un mayor empobrecimiento de la población y todo subió de precio: el agua, la luz, los impuestos y los alimentos.

El desempleo creció, dos millones de personas perdieron sus trabajos pues miles de negocios tuvieron que cerrar por quiebra y otras muchas empresas se vieron obligadas a disminuir sus gastos, y por lo tanto a recortar empleos.

El sistema bancario mexicano también sufrió una gran crisis, de tal modo que el gobierno tuvo que intervenir para ayudarle y permitió que los bancos aumentaran sus tasas de interés. Por lo tanto, miles de empresas, profesionales y pequeños productores agrícolas que tenían préstamos bancarios o tarjetas de crédito, se vieron severamente afectados, pues su deuda aumentó de manera considerable. Además, hubo un serio recorte al gasto público: se redujo el porcentaje destinado a los programas de asistencia social, que son para ayudar a la población más pobre del país. Como consecuencia también la delincuencia aumentó: para 1995 había alrededor de 900 bandas criminales armadas en el país.

Ernesto Zedillo

En 1994 diciembre toma presidencia Ernesto Zedillo.El peso mexicano “no vale nada” se le quita 3 ceros a nuestra moneda de 1000 a 1.00. Ocurre una devaluación de 116% paso a 104%. Al anunciarse la devaluación del peso muchos inversionistas extranjeros retiraron su dinero lo que agravo más a devaluación.

1995 da externa de México aumenta en aproximadamente 22604 millones de dólares y hubo un mayor desempleo de 3.2% a 7.6 %.

En 1996 firma del tratado de san Andrés entre el Gobierno y ejercito zapatista dando más derechos a los indígenas

En 1997 en elección federal PRI pierde por primera vez en su historia, mayoría absoluta en la cámara de diputados y el D.F eligió a si jefe de Gob. Por primera vez desde 1929

Page 22: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

En el 1999 el FOBAPROA es sustituido por el IPaB instituto para la protección del ahorro bancario y se da por terminado el conocido "dedazo" donde el presidente decide al sucesor, ya que entra al gobierno Vicente Fox del partido panista.

Cuando el dólar dejó de ser controlado por el gobierno el peso perdió la mitad de su valor, hecho que ocasionó que las deudas en dólares no pudieran ser pagadas.

Las decisiones de Zedillo, principalmente la de anunciar la devaluación a los inversionistas, y el establecer el sistema de libre flotación, fueron el "error de diciembre" de acuerdo con el ex presidente Salinas de Gortari.

Década de principios del 2000. Causa, Acciones y Consecuencias de la Crisis Económica en México

Primera década de este siglo:Causas, acciones y consecuencias de la crisis económica en México.Al principio del siglo XXI, la economía mundial experimentó un ciclo económico de prosperidad en el cual la expansión de los mercados internos y externos asemejaba la de un mundo perfecto; incluso en los círculos académicos, en la mayoría de los artículos publicados entre 2000 y 2007, se establecía que la riqueza económica era infinita, a partir de la nueva curva de Phillips, basada en la vieja tradición keynesiana de un mercado laboral flexible, de modo que se aseguraba continuamente el pleno empleo. La mayoría de los mercados financieros proclamaban que el riesgo era casi imperceptible y las tasas de interés estaban más bajas que nunca; por lo tanto, las políticas de toma de riesgos cayeron en el dispendio o fueron de una euforia desmedida (irrational exuberance), de modo que el resultado fue un exceso en el gasto, prácticamente en todo el orbe hasta que explotó una crisis financiera en el centro del mundo financiero, en particular en Estados Unidos y Europa.

Causas y antecedentes de la crisis económica mundial

Se menciona que cuando EE UU estornuda, el mundo se resfría. Este eslogan del siglo XX se revela ahora más real que nunca, puesto que las economías mundiales se tambalearon por culpa de una crisis económica creada a miles de kilómetros. La crisis financiera de las hipotecarias de alto riesgo que estalló en 2007 llevó a una crisis crediticia que sacudió fuertemente a las instituciones financieras de Estados Unidos y el mundo.

Un primer aspecto que hay que tener en consideración respecto a la crisis es que en gran medida es resultado de la política monetaria que ha aplicado el gobierno de EU en los últimos años, esto debido a que en parte, los atentados del 11 de septiembre de 2001 supusieron un clima de inestabilidad internacional que obligo a los principales bancos centrales a bajar los tipos de interés a niveles

Page 23: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

inusualmente bajos, con objeto de reactivar el consumo y la producción a través del crédito.

Es conveniente considerar, en primer lugar, que en plena recesión económica a fines del año 2000, la Reserva Federal (la FED), decidió bajar la tasa de interés de Fondos Federales (Federal Funds Rate) desde el 6.5% a 1% . Asimismo, la tasa hipotecaria fija a 30 años bajó en 2.5 %, pasando de un 8% a 5.5%; y las tasas de interés ajustables a un año pasaron de 7% a 4% (Federal Reserve Board “Statistics: Releases and Historical Data”, 2008)

Estas tasas tan bajas dieron lugar a que los bancos pudieran ofrecer créditos hipotecarios muy baratos, lo que muchas personas aprovecharon para comprar casas; generándose una demanda inusitada de bienes inmobiliarios, que en poco tiempo provocó un incremento impresionante en el precio de ese tipo de bienes.

Tan atractivo se volvió pedir prestado y comprar bienes raíces, que muchos inversionistas vendieron sus acciones de las empresas tecnológicas, (cuyos precios se vinieron abajo con la crisis del 2001) y se fueron al mercado inmobiliario.

Para las instituciones financieras este mercado se convirtió en un magnífico negocio, tanto que se crearon opciones de crédito incluso para aquellos clientes que no eran solventes los llamados, “Clientes Sub-Prime” y a los que prestarles representaba un riesgo muy alto.

En pleno auge de la demanda de créditos y de incremento de los precios de los inmuebles, los bancos norteamericanos idearon formas novedosas para poder prestar también a estos clientes. De este modo se empezaron a otorgar préstamos con un conjunto de facilidades como los pagos de interés sólo (permite al contratante pagar únicamente el interés durante una cantidad específica de años; después de eso, debe pagar el capital y el interés.), préstamos a tasa ajustable conocidas como “ARM” (hipoteca cuya tasa de interés no es fija, sino que cambia durante la vida útil del préstamo basándose en los movimientos de un índice de interés) con opción de Pago

Estas modalidades de crédito se crearon y se contrataron porque surgieron en un período en que los precios de los bienes inmobiliarios se incrementaban a tal velocidad que superaban el incremento del monto del crédito. Es decir, no importaba que tanto se pagara, el aumento del valor de los activos hacía rentable tener un préstamo de este tipo.

Según el Índice de precios de casas S&P/Case-Shillerr que mide el comportamiento del precio de las casas en diferentes regiones de EU, entre 1997 y 2006 se presenció la llamada “Burbuja inmobiliaria” debido a que el precio se incrementó en un 131%, es decir un aumento promedio anual del 13%; una inversión altamente rentable, incluso aunque se pagase una tasa de interés muy elevada por el crédito hipotecario. En Europa y otros países igual sucedió lo

Page 24: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

mismo y tan sólo de 1999 a 2006 los préstamos Sub-Prime pasaron de representar un 9% del total de préstamos otorgados a un 20% en EEUU.

Además, dado que los bienes inmuebles estaban subiendo de precio, muchas personas en EU optaron por solicitar una segunda hipoteca sobre el valor que su casa había ganado; las llamadas “HELOC” Home Equity Line of Credit (Línea de Crédito hipotecario para vivienda) que es un crédito revolvente en el cual la casa sirve como garantía colateral.

La crisis

La crisis financiera ha sido resultado de la incapacidad de pago de los préstamos hipotecarios de miles de personas que tenían créditos Sub-Prime. La imposibilidad de pago puso en problemas a las instituciones financieras que habían otorgado hipotecas e hizo retroceder de manera profunda los precios de las casas, lo que agravó la situación de los prestamistas que junto con la cartera vencida que acumulaban, veían caer el precio de los inmuebles que habían quedado en garantía por las hipotecas. Entre diciembre de 2006 y diciembre de 2007, el precio de las casas cayó en un 25% y dio inició a la “crisis inmobiliaria” preparando el escenario para la crisis financiera de 2008.

Esta situación provocó el incremento de la tasa de morosidad, y el nivel de embargos por falta de pago y dado que los inversionistas habían tomado demasiado riesgo, al ver que se frenaba el mercado, decidieron deshacerse de sus activos más riesgosos, dándole más impulso a la crisis.

Que la crisis se haya extendido a nivel mundial se debe, en gran medida a la existencia y de los llamados CDOs (Collateralized Debt Obligations, Obligaciones de deuda con garantía colateral) y a que circularon y fueron comprados por una gran cantidad de empresas en el mundo.

Los CDOs son un “crédito derivado” estructurado como un portafolio de activos con ingreso fijo, donde el precio y el riesgo se divide en diferentes tramos: “tramos senior” (AAA), “tramos mezzanine” (AA a BB), y “tramos equity” (first loss). Las pérdidas son aplicadas en orden inverso a su procedencia, de modo que tramos menores pagan tasas de interés más altas para compensar el riesgo (Michael S. Gibson, “Understanding the Risk of Synthetic CDOs” Trading Risk Analysis Section, Division of Research and Statistics, Federal Reserve Board, 2004)

Estos instrumentos se introdujeron en el mercado financiero en años reciente, para permitir que, una vez que un banco hubiera dado un préstamo hipotecario, tuviera la opción de poder venderlo en el mercado secundario.

Page 25: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

Muchos Fondos de Pensiones, Fondos Mutuos, Bancos y empresas de seguros, compraron estos instrumentos como parte de su estrategia de inversión para generar mayores rendimientos. Según JP Morgan hay cerca de1.5 trillones de dólares en CDOs y alrededor de 600 billones de dólares en productos derivados de ellos en todo el mundo (The Wall Street Journal on line, “Year end review, 2008).

Siendo los CDOs, títulos de deuda respaldados por una garantía prendaria o colateral, el pago a los inversionistas que los compran proviene de los pagos que hacen los deudores de las hipotecas. El atractivo de invertir en estos instrumentos radicaba en que las hipotecas estaban respaldadas con viviendas cuyos precios se mantenían al alza y, por lo mismo, parecían una inversión muy segura y muy rentable. Con cada incremento de los precios, la expectativa de beneficio subía y por lo tanto se compraban más CDOs. El problema sobrevino cuando los deudores no pudieron seguir pagando y los precios de las casas cayeron estrepitosamente.

Una vez que los deudores Sub-Prime dejaron de pagar, los bancos no pudieron convertir en dinero los CDOs que habían vendido.

Consecuencias

En febrero de 2007, más de 25 empresas dedicadas a dar préstamos hipotecarios se declararon en quiebra

En abril de 2007 la empresa New Century Financial, la segunda empresa norteamericana más grande dedicada a los préstamos hipotecarios Sub-Prime, se declaró en bancarrota, como consecuencia, despidió a 3,200 empleados, el 54% de su plantilla, y anunció que vendería la mayor parte de sus activos en un plazo de 45 días (“Cronología de una crisis”, en BBCmundo.com, septiembre de 2008)

A mediados de enero de 2008, dos anuncios alteraron los mercados mundiales: El primero de Citigroup, el principal banco de Estados Unidos, que anunció una pérdida neta de más de 9,800 mdd, el segundo, de Merrill Lynch, que hizo públicas sus pérdidas netas de 7,800 mdd de dólares derivadas del mercado hipotecario. Como resultado, el 21 de enero se generalizó el pánico en todas las bolsas del mundo y los mercados registraron sus peores pérdidas desde el septiembre de 2001 (“Cronología de una crisis”, BBCmundo.com, septiembre de 2008)

El 9 de septiembre 2008 las autoridades financieras norteamericanas anunciaron la decisión de tomar el control de las dos empresas hipotecarias más grandes de EU, Fannie Mae y Freddie Mac. Ambas poseían o garantizan la mitad de las deudas hipotecarias en este país, un total de 5 billones de dólares. Esto representó la mayor intervención gubernamental en el mercado privado en la historia del país.

Page 26: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

El 14 de septiembre, Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión de Estados Unidos, ante la imposibilidad de conseguir un comprador, se declaró en bancarrota dado el volumen tan alto de pérdidas en el sector hipotecarioAl mismo tiempo y ante la expectativa de los inversionistas de un anuncio de bancarrota de Merryl Lynch, el Bank of America anunció la compra de esta empresa por 50,000 mdd, en una operación que creó la más grande institución financiero privada del mundo. En el último año, Merrill Lynch había registrado pérdidas de más de 40,000 mmd (“Bank of America compra Merrill Lynch” en BBCmundo.com, septiembre de 2008).

El 3 de octubre de 2008 el presidente de EU, George W. Bush, promulga la Ley de Estabilización Económica de Emergencia mediante la cual se canalizarían 700,000 mdd al mercado financiero (The White House, News 2008)

El 5 de octubre el alemán Hypo Real Estate (HRE), la segunda financiera hipotecaria más grande de Alemania y uno de los bancos más importantes de Europa, está cerca del colapso tras el fracaso de las negociaciones para rescatarlo. Al día siguiente el Ministerio de Finanzas de Alemania informa que el gobierno y un grupo de bancos alcanzaron un acuerdo sobre un plan de 70,000 mdd para rescatarlo.

El día 10 de octubre, los principales bancos centrales del mundo anuncian un recorte coordinado de las tasas de interés, en un intento por contener la crisis financiera.

La crisis ha afectado a aquellos que tomaron préstamos hipotecarios y ha provocado pérdidas millonarias y quiebra. Ha afectado también a los inversionistas que tenían acciones en estas instituciones (muchos en fondos de pensión o de retiros); a quienes han perdido sus casas al tener que entregarla a los prestamistas y a los miles de empleados que se han quedado sin empleo. Los consumidores en el mundo han dejado de gastar en bienes de consumo y la producción mundial cae como consecuencia amenazando la estabilidad económica mundial.

Los empleados de las sociedades de crédito también han sido víctimas de la crisis. Según un estudio de la consultora Challenger, Gray & Christmas, más de 153 mil personas perdieron su empleo en 2007 y hasta octubre de 2008, sumaban 129,150. Con toda seguridad el número de desempleados crecerá conforme avance la crisis (Challenger, Gray and Christmas Inc., “Financial Jobs Cuts, 2008).

Impacto en México

La crisis económica en México de 2008-2009 fue la peor recesión económica de este país en 70 años, a este cuadro se suman otros hechos internos, especialmente la epidemia de influenza A(H1N1) que afectó al país desde abril de 2009.

Page 27: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

La crisis inmobiliaria en Estados Unidos, que después se generalizó al sistema financiero, no sólo afectaba a ese país sino también a los países emergentes como México, por dos razones principales: primero, porque el auge inmobiliario del periodo 2000-2005 abarcó a varias economías en donde, en algunos casos, los precios de los bienes inmobiliarios se duplicaron o triplicaron; y segundo, porque, debido a la misma globalización financiera, los tenedores de los bonos hipotecarios y otros instrumentos asociados se ubicaban en diversos países, por lo que la recesión se globalizó no sólo por su cobertura geográfica sino también porque afectó a la estructura financiera internacional.

Las hipotecarias y los principales compradores de hipotecas y algunos importantes bancos de inversión comenzaron a declararse en quiebra en distintos países, lo que llevó a los gobiernos de las principales economías del mundo a implementar diversos programas de rescate financiero, desde la nacionalización de algunas empresas, hasta la baja drástica de las tasas de interés.

En Estados Unidos, como ya se señaló anteriormente, destacó la intervención del gobierno para rescatar a las principales empresas hipotecarias inmobiliarias: Fannie Mae y Freddie Mac, así como el rescate de AIG y la declaración de quiebra de Lehman Brothers, además del apoyo financiero que se le otorgó a las principales empresas automotrices estadounidenses.

México no se vio exento de la depresión de la economía mundial, tanto por su estrecho vínculo con la economía estadounidense como por factores internos, por lo que diversos indicadores económicos y financieros que se dieron a conocer durante el segundo semestre de 2008 daban cuenta de que México entraba a un proceso recesivo. En materia de crecimiento, la recesión de la economía estadounidense se reflejó en una desaceleración de la economía mexicana, que después de haber registrado un crecimiento real anual de 4.2 por ciento en 2006 y de 3.2 por ciento en 2007, en el tercer trimestre de 2008 éste fue de solamente 1.6 por ciento anual comparado con igual periodo del año previo, lo que llevó a la SHCP a estimar en los Criterios Generales de Política Económica para 2009 una tasa de crecimiento de 1.8 por ciento para ese año. Sin embargo, la agudización de la crisis financiera en Estados Unidos y la previsión de un entorno internacional aún más desfavorable de lo que se esperaba, llevo al propio gobierno a reconsiderar a la baja su estimación original para señalar que en 2009 no habrá crecimiento.

Además considerando que la agudización de la recesión en Estados Unidos durante el primer semestre de 2009 provocaría una caída de la demanda externa en ese país, las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, principalmente las manufacturas, sufrieron una severa contracción, por lo que vino una caída importante en la producción nacional.

En algunos sectores de la economía la recesión fue más que una realidad, la actividad industrial que alcanzó su mayor crecimiento anualizado en febrero de 2008 con una tasa de 5.9 por ciento, se redujo a -1.0 por ciento en mayo y desde

Page 28: analisis   Web viewANÁLISIS DE DESARROLLO NACIONAL (Martes y jueves) Resumen de la unidad 2. ... Teoría de Dependencia también conocida como Teoría del Centro – Periferia

entonces se han mantenido las tasa de decrecimiento, alcanzando su nivel más bajo en noviembre de ese año cuando la producción industrial disminuyó 5.4 por ciento real anual. En septiembre de 2008 las exportaciones mexicanas a Estados Unidos se redujeron en 3.6 por ciento respecto a las del mes previo y la expectativa es de que éstas disminuyan aún más en el último trimestre de 2008 y, cuando menos, que continúen disminuyendo hasta el segundo trimestre de 2009, resultado de un menor volumen de exportación de bienes manufacturados y del menor precio del crudo de exportación.

Asimismo, la caída en la demanda de empleo en Estados Unidos, provoco una disminución en el envío de remesas a México por parte de los trabajadores mexicanos en aquel país. Al cierre del tercer trimestre de 2008, las remesas familiares fueron 672.6 millones de dólares ó 3.7 por ciento inferiores a las de igual periodo del año previo.

La menor entrada de divisas al país, el aumento de la inflación y las expectativas de una mayor y más prolongada recesión de la economía estadounidense durante 2009, presiono mucho al peso frente al dólar, lo que llevo al Banco de México a tener que intervenir en diversas ocasiones en el mercado de divisas subastando más de 600 millones de dólares para frenar las presiones especulativas en contra del peso. El peso mexicano había registrado una devaluación frente al dólar de 44.8 por ciento en cinco meses, considerando su nivel más bajo de 9.87 pesos por dólar el 4 de agosto de 2008, respecto al nivel máximo intradía alcanzado en las operaciones del 15 de enero de 2009 de 14.30 pesos por dólar, por lo que el panorama para el tipo de cambio peso-dólar será complicado para los primeros meses de 2009.

La caída de la actividad económica en México se reflejó también en una pérdida de empleos, solamente entre noviembre y diciembre de 2008 se perdieron 400 mil empleos, entre trabajos permanentes y eventuales, lo que ya se considera el peor desplome de empleo formal en zonas urbanas en los últimos 14 años. De octubre de 2008 al cierre de diciembre de ese año, el número de trabajadores afiliados al IMSS pasó de 14 millones 564 mil 569 personas empleadas en el sector formal de la economía, a 14 millones 178 mil 117. Así, las cifras más recientes sobre el número de trabajadores asegurados en el IMSS reflejan ya el impacto que hasta ahora ha tenido la crisis económica sobre el empleo, la cual en México se manifestó con toda claridad a partir de la devaluación del peso a comienzos de octubre de 2008.

Otros efectos fueron menores exportaciones, remesas, turismo e inversión externa.