Analisis Teorico de psicoanalisis

3
ANALISIS TEORICO La sociedad demuestra cierta resistencia a cooperar en el proceso de reinserción, tanto social como laboral, de una persona egresada de la cárcel. Se mantiene incrédula frente a la doble misión que posee el sistema penitenciario, por una parte retiene y actúa punitivamente con quien ha cometido delito, y por otra lo reeduca, lo capacita y reinserta. Durkheim señalaba: “contrariamente a las ideas corrientes, el criminal ya no aparece como un ser radicalmente insociable, como una especie de elemento parásito, de cuerpo extraño e inasimilable introducido en el seno de la sociedad; es un agente regular de la vida social”. Pareciera que los intereses y preguntas vitales están enfocadas a quienes participan libres en sociedad, pero no se incluyen aquellos que han delinquido y que cumpliendo su condena retornarán a un lugar donde se les mira y trata con desconfianza, se les estigmatiza y se les niegan oportunidades de trabajo. Son personas que han cometido un ilícito, permanecieron encerrados cumpliendo condena y que durante ese proceso, la función y rol que cumple un(a) profesional como por ejemplo un(a) psicóloga es de gran relevancia.

description

Intervenciones juridicas

Transcript of Analisis Teorico de psicoanalisis

ANALISIS TEORICO

La sociedad demuestra cierta resistencia a cooperar en el proceso de reinsercin, tanto social como laboral, de una persona egresada de la crcel. Se mantiene incrdula frente a la doble misin que posee el sistema penitenciario, por una parte retiene y acta punitivamente con quien ha cometido delito, y por otra lo reeduca, lo capacita y reinserta. Durkheim sealaba: contrariamente a las ideas corrientes, el criminal ya no aparece como un ser radicalmente insociable, como una especie de elemento parsito, de cuerpo extrao e inasimilable introducido en el seno de la sociedad; es un agente regular de la vida social. Pareciera que los intereses y preguntas vitales estn enfocadas a quienes participan libres en sociedad, pero no se incluyen aquellos que han delinquido y que cumpliendo su condena retornarn a un lugar donde se les mira y trata con desconfianza, se les estigmatiza y se les niegan oportunidades de trabajo. Son personas que han cometido un ilcito, permanecieron encerrados cumpliendo condena y que durante ese proceso, la funcin y rol que cumple un(a) profesional como por ejemplo un(a) psicloga es de gran relevancia. Segn lo seala el documento Focad El psiclogo en instituciones penitenciarias: teora y prctica, el rol rehabilitador del sistema penitenciario se ve cuestionado: () el internamiento incrementa estos problemas en una espiral de difcil solucin ya que en la crcel generalmente, se adquieren estilos de vida nocivos, se pierden aptitudes para vivir en libertad y se reduce considerablemente la capacidad de responsabilidad en el propio destino. Tambin es relevante pensar en los efectos negativos que produce el encierro, a veces por largos perodos, en los reclusos(as). Es un proceso de estada complejo, en el que encontramos graves realidades de hacinamiento, soledad, abandono psquico y fsico, () rabia contenida por el miedo latente que se vive en este microambiente de riesgo que conlleva la convivencia carcelaria y a la impotencia que sienten ante la ausencia de control de su propia vida, desmotivacin, tendencia a la simulacin, ausencia de expectativas de su propio futuro, depresin, desconfianza, incertidumbre. Es desde la psicologa, que se pueden pensar acciones transformadoras para sostener la esperanza de reinsercin, pues ellos al salir al exterior, llevan consigo las fuertes experiencias vividas. Haciendo una breve comparacin entre la realidad chilena y espaola, quizs la diferencia sea que localmente se realiza una labor ms asistencial, dirigida a capacitar a la persona egresada del sistema carcelario, desde una perspectiva cognitiva-conductual y, segn el documento Focad ya mencionado, en Espaa, el rol del psiclogo(a) es tambin teraputico, sanador, realizan evaluaciones y diagnsticos, tratamientos individuales y grupales segn las necesidades, disea, dirige y coordina programas de tratamiento, asesora y apoya al personal penitenciario (habilidades sociales, resolucin pacfica de conflictos, clima laboral). Es una intervencin al ser humano, a la persona individual, no al ser delincuente.Nuestra tarea va dirigida a todo aquel que se encuentra en prisin. All conviven muy diferentes personas cuyo nico comn denominador es haber infringido el Cdigo Penal. Cada persona es diferente y distintos son los delitos. Distintas son tambin las trayectorias vitales, las actitudes y aptitudes, la manera de enfrentarse a la prisin, los grupos de referencia de quienes cumplen prisin, etc.; por lo que es necesario huir de generalizaciones y etiquetajes.