Análisis Teorias del Desarrollo

3
Teorías del desarrollo INTRODUCCIÓN: La evolución del ser ha sido analizada desde diferentes perspectivas, tan diferentes como cada a uno de los diferentes autores que ha abordado el tema, pero al tratarse de un mismo objeto de estudio, el hombre, existen las coincidencias que han llegado a establecer teorías, para conocer la importancia y trascendencia de estas, ha sido necesario clasificarlas en base a los modelos que construyeron los primeros trabajos al respecto, en esta actividad analizaremos estas teorías, reconoceremos a sus principales exponentes, así como sus propuestas. A continuación realiza lo siguiente: a) Define qué es una teoría. Conjunto de afirmaciones que incluyen leyes y definiciones de términos, cuya función consiste n explicar los fenómenos, organizar e integrar los conocimientos que permitan predecir sucesos que ocurrirán en el futuro y entonces concebir y guiar las investigaciones futuras. Suelen apoyarse en un conjunto de ideas básicas a las que se puede considerarse como postulados, que no siempre están explícitamente formuladas y relacionadas directamente con el contexto histórico, cultural o social en el que surge la teoría. b) Define qué es un paradigma. Paradigma son los diferentes modelos construidos a partir de las condiciones o circunstancias que originan las teorías, establecidos, para analizar en qué se diferencian y cómo se relacionan los distintos conceptos de desarrollo implícitos en las distintas teorías existentes, estos modelos tratan de descubrir los postulados o ideas básicas en los que estas teorías se apoyan y las clasifican de acuerdo a los mismos. En el caso de la psicología evolutiva, los dos modelos en que basa sus investigaciones son el Mecanicista y el Organicista. c) Según los autores revisados, elabora la siguiente matriz de clasificación de los rasgos característicos de los paradigmas mecanicista, organicista y contextual dialéctico. Mecanicista Organicista Contextual dialéctico Característi cas Utiliza como metáfora básica la de la máquina para expresar su concepción de la naturaleza. Parte de la metáfora básica del organismo vivo y activo Considera el universo como un todo organizado y El modelo dialéctico enfatiza los procesos de cambio cuantitativo y cualitativo, poniendo de relieve la importancia de la

description

Características de los paradigmas de estudio del desarrollo humano en la Psicología Educativa.

Transcript of Análisis Teorias del Desarrollo

Page 1: Análisis Teorias del Desarrollo

Teorías del desarrollo

INTRODUCCIÓN:

La evolución del ser ha sido analizada desde diferentes perspectivas, tan diferentes como cada a uno de los

diferentes autores que ha abordado el tema, pero al tratarse de un mismo objeto de estudio, el hombre,

existen las coincidencias que han llegado a establecer teorías, para conocer la importancia y trascendencia

de estas, ha sido necesario clasificarlas en base a los modelos que construyeron los primeros trabajos al

respecto, en esta actividad analizaremos estas teorías, reconoceremos a sus principales exponentes, así

como sus propuestas.

A continuación realiza lo siguiente:

a) Define qué es una teoría.

Conjunto de afirmaciones que incluyen leyes y definiciones de términos, cuya función consiste n explicar

los fenómenos, organizar e integrar los conocimientos que permitan predecir sucesos que ocurrirán en

el futuro y entonces concebir y guiar las investigaciones futuras. Suelen apoyarse en un conjunto de

ideas básicas a las que se puede considerarse como postulados, que no siempre están explícitamente

formuladas y relacionadas directamente con el contexto histórico, cultural o social en el que surge la

teoría.

b) Define qué es un paradigma.

Paradigma son los diferentes modelos construidos a partir de las condiciones o circunstancias que

originan las teorías, establecidos, para analizar en qué se diferencian y cómo se relacionan los

distintos conceptos de desarrollo implícitos en las distintas teorías existentes, estos modelos tratan de

descubrir los postulados o ideas básicas en los que estas teorías se apoyan y las clasifican de acuerdo

a los mismos.

En el caso de la psicología evolutiva, los dos modelos en que basa sus investigaciones son el

Mecanicista y el Organicista.

c) Según los autores revisados, elabora la siguiente matriz de clasificación de los rasgos característicos de

los paradigmas mecanicista, organicista y contextual dialéctico.

Mecanicista Organicista Contextual dialéctico

Características Utiliza como metáfora básica

la de la máquina para

expresar su concepción de la

naturaleza.

Parte de la metáfora básica

del organismo vivo y activo

Considera el universo como

un todo organizado y

coherente, irreductible a

unidades más elementales

sin perder su significado.

El modelo dialéctico enfatiza

los procesos de cambio

cuantitativo y cualitativo,

poniendo de relieve la

importancia de la interacción

entre el organismo y el medio,

dando un papel activo al

organismo, ponderando

también el papel del medio

social.

Conceptos Sostiene una concepción * El hombre es considerado * El conocimiento tiene

Page 2: Análisis Teorias del Desarrollo

centrales psicológica en la que el ser

humano es, al igual que la

máquina, reactivo ante las

fuerzas externas,

confiriéndole una actitud

pasiva en su relación con el

medio.

* Niega la existencia de

cualquier cambio o

transformación cualitativos.

* Todo cambio se produce y

puede ser explicado como

consecuencia de la constante

de las interacciones entre el

organismo y el ambiente

como un organismo vivo y

activo, orientado a metas,

que construye su

conocimiento a partir de su

actividad sobre la realidad.

* Sostiene una visión del

desarrollo caracterizada por

la existencia de

discontinuidades y cambios

cualitativos.

* Supone cambio

estructural, progresiva

integración y diferenciación

hacia un estadio final o

meta.

siempre un origen social y es

adquirido por el sujeto en el

marco de su interacción y su

actividad social.

* Se considera el desarrollo

como un proceso de cambio

multidireccional y

multidimensional a través del

ciclo vital.

* Niega todo finalismo y

enfatiza la importancia de los

factores socio-históricos.

* La interacción con el

entorno y la superación de

conflictos se consideran los

motores más importantes del

desarrollo.

Teorías y

autores

representativos

Paulov, El Condicionamiento

Clásico.

Watson, El Condicionamiento

Operante.

Skinner. Teoría de estímulos

y respuestas.

S. Bijou y D. Baer. Modelo de

Desarrollo.

Albert Bandura, Teorías del

Aprendizaje.

Robert Sears, Teorías del

aprendizaje.

Teoría General de

Sistemas. Biología y Física

Mecanicistas. Representado

en la psicología evolutiva

por Werner y Piaget.

Sigmund Freud, Teoría del

Psicoanálisis.

Erickson, La Etapas del

desarrollo.

Baltes, Reese, Nesselroade,

Dimensión temporal del

cambio

Simil Teorías Conductistas del

Aprendizaje

Los Estadios del desarrollo

Psicosocial (Erickson), La

Adaptación (Piaget)

Teoría Genético Dialéctica de

H. Wallon.

CONCLUSION:

El análisis de la psicología del ser humano debe considerar todos los aspectos que constituyen propiamente

el ser del humano, tales como su constitución físico-biológica, su psique y su interacción con el contexto

social y cultural ya que cada uno de estos factores van construyendo en forma integral el desarrollo de cada

ser, considero que ninguno de manera más preponderante que otro, a menos de que se trate de casos

extraordinarios, pero cada factor en su momento y bajo una circunstancia determinada, interacciona y ofrece

posibilidades de producir como resultado específico la propia evolución del ser humano.

Nota: La clasificación que se pide en la última fila del cuadro no me ha quedado claro que es lo que pide,

propongo alternativas actuales de las aplicaciones de estos modelos, espero sea correcta mi apreciación.

Beatriz Ortega Ángeles 2o. Semestre Pedagogía

Page 3: Análisis Teorias del Desarrollo

Bibliografía:

García, M., La Casa J. y La Casa P. (Tomo 1, 1992). “Hacia una clasificación de las teorías: el concepto de

paradigma”. En: Psicología evolutiva. Historia, métodos y desarrollo infantil (pp. 81-114). Madrid: UNED.

Mañas V. C. (2011). Modelos de Psicología Educativa. 18/10/2014., de Sitio web:

ua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19835/1/Modelos_en_psicologia_evolutiva.pdf

.

Beatriz Ortega Ángeles 2o. Semestre Pedagogía