ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA...

61
Revista de Psicología de la PUCP. Volumen Extraordinario ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas L. 1 y Aníbal Meza B. 2 La psicología en d Perú es estudiada a través de una de sus más representativas publica- ciones periódicas: la Revista de Psicología -editada por la Pontificia Universidad Católica- cubriéndose un período que va de 1983 a 1992 (Vols. 1 al 10). Usando metodología bibliomérrica, en su vertiente sociométrica, la revista es analizada en función a sus cola- boradores (autores de artículos y reseñas), identificándose las instituciones a las que repre- sentan, su área profesional, nacionalidad, distribución por género, número de artículos firmados, formación de grupos de colaboración y productividad. Palabras Claves: Psicología en el Perú, bibliometría, sociometría, revistas. Peruvian psychology is istudied through one of its most representative periodical publica- tions: The Psycholical Journal -published by Peruvian Pontifical Catholic University-, covering from 1983 ro 1992 (Vols. 1-10). Using a bibliometric methodology, in a sociometric slope, the journal is analyzed according ro its collaborators (authors of anides and reviews), identifYing instirutions they represent, their professional arcas, nationality, genre distribution, number of anides signed, formulation of groups of collaboration and productivity. Keywords: Peruvian psychology, bibliometrics, sociometrics, jornals. Agradecimientos: Los autores desean expresar su reconocimiento a Alberto Quíntana (Psicólogo) y a Jorge Bazán (Estadístico) quienes, en múltiples y amplias conversaciones, nos hicieron llegar sus opiniones y observaciones cuando la investigación era aún un proyecto. Tam- bién extienden su gratitud a la Srta. Flavia Peralta Méndez por su atención y amabilidad, puestas de manifiesto, durante el proceso de digitación y composición de los originales previos a la versión final del presente artículo. 1 Universidad Ricardo Palma 2 Universidades UPCH, URP y UPSMP

Transcript of ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA...

Page 1: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Revista de Psicología de la PUCP. Volumen Extraordinario

ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATOLICA DEL PERU (1983-1992)

Marco Vargas L. 1 y Aníbal Meza B.2

La psicología en d Perú es estudiada a través de una de sus más representativas publica­ciones periódicas: la Revista de Psicología -editada por la Pontificia Universidad Católica­cubriéndose un período que va de 1983 a 1992 (Vols. 1 al 10). Usando metodología bibliomérrica, en su vertiente sociométrica, la revista es analizada en función a sus cola­boradores (autores de artículos y reseñas), identificándose las instituciones a las que repre­sentan, su área profesional, nacionalidad, distribución por género, número de artículos firmados, formación de grupos de colaboración y productividad. Palabras Claves: Psicología en el Perú, bibliometría, sociometría, revistas.

Peruvian psychology is istudied through one of its most representative periodical publica­tions: The Psycholical Journal -published by Peruvian Pontifical Catholic University-, covering from 1983 ro 1992 (Vols. 1-10). Using a bibliometric methodology, in a sociometric slope, the journal is analyzed according ro its collaborators (authors of anides and reviews), identifYing instirutions they represent, their professional arcas, nationality, genre distribution, number of anides signed, formulation of groups of collaboration and productivity. Keywords: Peruvian psychology, bibliometrics, sociometrics, jornals.

Agradecimientos:

Los autores desean expresar su reconocimiento a Alberto Quíntana (Psicólogo) y a Jorge Bazán (Estadístico) quienes, en múltiples y amplias conversaciones, nos hicieron llegar sus opiniones y observaciones cuando la investigación era aún un proyecto. Tam­bién extienden su gratitud a la Srta. Flavia Peralta Méndez por su atención y amabilidad, puestas de manifiesto, durante el proceso de digitación y composición de los originales previos a la versión final del presente artículo.

1 Universidad Ricardo Palma 2 Universidades UPCH, URP y UPSMP

Page 2: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas
Page 3: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Ciencia y profesión, dos campos en los que la psicología discu­rre cumpliendo sus cometidos en forma distinta pero no excluyente, suponiendo en el primero de los casos todo un cúmulo de cono­cimientos en constante organización en la continuidad del tiempo e implicando esto una actividad investigadora y docente que se traduce en una producción escrita, desarrollándose estas funciones en Universidades y Centros de Investigación. Como profesión, las actividades y funciones emanan de la sociedad y se regulan por un código de ética. Pero la psicología no es sólo eso, va más allá: es también los psicólogos que la estudian y ejercen, las sociedades científicas y profesionales en las que se agrupan, los congresos que realizan y, por supuesto, las revistas que editan.

Es indiscutible pues, la importancia de la comunicación escrita en publicaciones periódicas en el campo de la ciencia y también de la tecnología. Particularmente, las revistas se constituyen en impres­cindibles canales formales de comunicación, además de convertirse en adecuados medios de almacenamiento de los resultados obteni­dos en las investigaciones que son comunicadas (Price, 1980).

Entre nosotros, muchos libros han merecido comentarios, exégesis y críticas; en cambio las revistas -en general- han tenido un eco marcadamente menor; es común que discontinuadas en el tiempo pasen generalmente al olvido [1]. Uno de los pocos intentos -quizá el único hasta antes de la década del 80- que busca resaltar

el significado de la revista en su conjunto como expresión del tra­bajo artístico y científico, como tribuna de la discusión teórica y

19

Page 4: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

metodológica, es un artículo firmado por Podestá ( 1977), presen­tando y analizando algunas de las revistas peruanas de éste siglo (Amauta, Las Moradas, Historia, Mar del Sur, Rikchay, Sociedad y Política, Participación), proponiendo una reflexión sobre el tema de las revistas culturales, literarias y de ciencias sociales. Otras comu­nicaciones relacionadas al tema, han sido alcanzadas por Guerra­García (1979a; 1979b), en un caso, realizando un estudio de aproxi­mación al inicio de las ciencias en el Perú evaluando el contenido de las publicaciones científicas (escasas, por cierto) que se publica­ron en nuestro país en los siglos XVIII, XIX y primeras décadas de la actual centuria y, en otro caso, revisando algo de la producción científica de esos primeros años del novecientos, expresada en las revistas de los años veinte y tomando en cuenta, además, a las revistas extranjeras aquí existentes, considerando a éstas como fuen­te de actualización de la información de la época. Otra muestra de interés por las publicaciones periódicas en el Perú corresponde a Falcón et al.,(l972) quienes han estudiado las características edito­riales en una muestra de 97 revistas que aparecieron en la década 1960-70, concluyendo que la calidad editorial de las revistas que se publican en el Perú dejan mucho que desear, explicando esto la poca (o nula) difusión nacional e internacional de éstas [2].

Desde la aparición en nuestro medio de la primera Revista de Psicología (1959-1961), editada por la Sociedad Peruana de Psicolo­gía (fundada el 18 de Febrero de 1954; Lerner, 1991), el destino de éstas ha sido casi siempre efímero. Las causas han sido dificul­tades múltiples, siendo las de orden financiero una de las principa­les (León y Rivadeneira, 1989), compartiendo este rasgo -y el de su corta existencia- con otras publicaciones de la misma especiali­dad en distintas regiones de América Latina (Ardila, 1988). Las publicaciones psiquiátricas tampoco han escapado a ésta "suerte" entre nosotros (León y Mariátegui, 1987) constituyéndose como excepción singular la Revista de Neuro-Psiquiatría, editada ininte­rrumpidamente desde 1938, publicación que además en su género,

20

Page 5: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

junto a la Revista de Psiquiatría del Uruguay (fundada en 1935) son las únicas que en idioma castellano tienen una larga y fecunda vida. La excepción entre las publicaciones psicológicas en nuestro país viene siendo la edición semestral de la Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (RP-PUCP) [3], revista que ya sobrepasó la década de aparición regular, tiempo suficiente para haber merecido un estudio y elaboración de una guía hemerográfica -correspondiente a sus años de edición durante la década de los ochenta (1983-1989)- por constituirse en una muestra de la pro­ducción bibliográfica de la psicología en el Perú, por un lado, y para ofrecer, por otro, una mayor cantidad de "ingresos" a la revista y sistematizar sus contenidos (Meza, Quintana y Lostaunau, 1993) [4], hecho que se justifica toda vez que los artículos publicados durante sus siete primeros años, de algún modo, han ido configu­rando un perfil de las tendencias de investigación que van "edifi­cando" sus colaboradores, tal y como se ha evidenciado en diversas investigaciones de otras tantas publicaciones (e.g., Schoepflin & Müller-Brettel, 1990).

El rol de las revistas especializadas en el campo de la psicología y de la psiquiatría en el Perú -desde un punto de vista histórico­ha sido abordado en diversas entregas (vide León, 1985; 1986; Mariátegui y León, 1986; León y Mariátegui, 1987; León y Orbegoso, 1988; León y Zambrano, 1990), analizando y descri­biéndose su contenido a través de la inclusión de los respectivos índices generales de cada publicación periódica estudiada (no ha­biéndose cubierto aún todo el espectro bibliográfico acumulado en el tiempo pretérito). Incluso, se ha iniciado el estudio de la evolu­ción histórica de las instituciones societarias en el campo de la psiquiatría en el Perú (Mariátegui, 1987) e intentándose algo en esa misma línea para el caso de la psicología (Lerner, 1991).

Vamos descubriendo pues que la psicología en el Perú ha ido creciendo no sólo en sus investigaciones e investigadores (nos refe-

21

Page 6: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

rimos a artículos en revistas y a los autores de ellas), sino también, en el número de personas ligadas a ella y a las varias actividades que se vienen realizando [5], aunque aún algo distante de lo que podría ser la forja de una psicología peruana (León, 1993) [6]. Este cre­cimiento -particular en cada disciplina y general para la ciencia- es observado en todo el mundo y es motivo de estudio de la muy polémica llamada "ciencia de la ciencia"· [7]. Dentro de este con­texto, abordar la literatura impresa y acumulada en una disciplina en particular es una de las posibles vías para analizar una ciencia y su realidad. Carpintero y Peiró (1981; 1983) así lo han entendido y desarrollado para el caso de la psicología. Ambos parten de una perspectiva que considera a la ciencia como una organización social que" ... vive en forma de artículos y monografías con un imponente armazón de referencias y citas." (Carpintero, 1981; pág. 8). Para ello utilizan el método bibliométrico [8], buscando clarificar el papel de ciertas variables relevantes en la evolución de una ciencia: productividad diferencial, grupos de investigación, eminencia reco­nocida de obras y autores, procesos de comunicación y diseminación de la información; sin embargo, la bibliometría e incluso los mé­todos integrativos para la revisión de la literatura [9] han eviden­ciado algunos problemas y limitaciones (Green & Hall, 1984), pero esto no las hace del todo ajenas a ofrecer información e hipó­tesis heurísticas que acerquen al investigador al estudio y compren­sión de la compleja realidad del pasado y presente de la psicología (vide Miralles, 1981; Salas et al., 1988; Quiñones et al., 1990; 1991).

Los objetivos de la bibliometría pueden cifrarse en dos grandes epígrafes (López Piñero, 1973): a) El análisis del tamaño, creci­miento y distribución de la bibliografía científica y b) El estudio de la estructura social de los grupos que la producen y la utilizan. Este segundo objetivo hace posible designar como sociométrico al estu­dio de la documentación científica. Para tal efecto, se recurre al análisis cuantitativo y a la descripción de procesos interhumanos

22

Page 7: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

en forma amplia y hasta analógica, tal y como lo desarrollara el

médico psiquiátra de orígen rumano, Jacob L. Moreno (1892-197 4)­en este caso, identificándose las interacciones existentes en los gru­pos productores y consumidores de la literatura científica [ 1 O].

Como ya se diera a entrever la ciencia existe y se desarrolla dentro de un marco social, público y organizacional, al punto que la colaboración y la interacción de los científicos -y de los grupos que estos forman- afecta y contribuye a su desarrollo (Barnes, et al., 1980; Ziman, 1972). Esta estructura de relación ha sido denomi­nada por Price (1973) como "Colegios Invisibles". La investigación referente a ella se ha realizado a través de dos vías conexas entre sí (López Piñero, 1973): a) La línea documentalista, cuyo método es el estudio de las redes de citas y b) La línea sociométrica en sentido estricto.

Conocido y demostrado que las publicaciones científicas son importantes medios para la acumulación de conocimientos y para la comunicación en la ciencia, el propósito del presente estudio es analizar -desde una perspectiva sociométrica- la RP-PUCP en sus primeros diez años ya que desde su aparición, según reza la Nota Editorial del primer número subscrita por su primer Director: Roberto Lerner (1983; pág. 4), la revista " ... pretende asegurar una continuidad que permita a los psicólogos peruanos contrastar es­fuerzos, cotejar resultados, ampliar conocimientos y víncularse con los miembros de la vasta comunidad científica internacional." Si observamos la Tabla No 1, el anhelo de continuidad se ha concre­

tado.

El total de artículos publicados por volumen varía entre 8 y 16 en estos diez primeros años (1983-92) con una media de 11.3 artículos por año y un total de 113 artículos en el período estable­cido. El promedio de páginas impresas sobrepasa anualmente las 200 habiéndose acumulado durante la década un número total de 2,061. Las secciones que componen la revista son: "Artículos",

23

Page 8: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Tabla 1: Evolución del número de artículos publicados y del número de páginas impresas en la RP-PUCP (1983-1992)

Vol.! Año N°1 N°2 Tor. An. Tor. Pág

111983 6 7 13 190

2/1984* 8 8 152

3/1985 9 7 16 256

4/1986 8 7 15 242

5/1987 5 6 11 210

6/1988* 10 10 162

7/1989 5 6 11 200

8/1990 5 5 10 216

9/1991 5 5 10 235

10/1992* 9 9 198

Total 113 2061

* Los números 1 y 2 fueron editados en un volumen doble.

"Reseñas" y "Sociedades y Eventos Científicos", estos dos últimos algo irregulares en su inclusión, habiendo aparecido en determina­dos momentos algunas secciones especiales: "Instrumentos Psicoló­gicos" (Vol. 6(1-2)/1988), "Concurso" (Vol. 6(1-2)/1988); Vol. 7(1)/1989) y "Homenaje a Honorio Delgado" (Vol. 7(2)11989) [ 11].

Concretamente, nuestro interés apunta a observar y precisar cuál ha sido el nivel de "interrelación" entre autores de artículos y reseñas -y de estos con la RP-PUCP (a través de sus vínculos a ella en la Dirección, Comité Ejecutivo y Comité Editorial)- buscando identificar, además, la representación o membresía institucional que asume cada uno de los colaboradores y miembros de Comité así como su nacionalidad o procedencia geográfica. Analizaremos pues, la presencia de aquellos autores que van registrando su presencia en la primera revista especializada en psicología que en nuestro medio viene alcanzando vigencia y regularidad en sus entregas. De otro

24

Page 9: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

lado, en la medida que el presente estudio es bibliométrico -en su vertiente sociométrica- y por tanto de una dimensión cuantitativa, permitirá apoyar sobre una base objetiva intuiciones que nos pare­cen obvias, las mismas que una vez definidas e identificadas propor­cionarán elementos de gran utilidad para una "Sociología de la ciencia psicológica en el Perú" e incluso, servir para una ulterior posible interpretación histórica.

Material y Método

Fuente y materia de nuestro trabajo han sido los primeros 1 O volúmenes de la RP-PUCP, publicados entre 1983 y 1992. Con­siderando que año a año se han publicado dos números -excepto 1984, 88 y 92, en los que aparecieron números dobles- (véase Tabla No 1), el total de ejemplares analizados asciende a 17.

El procedimiento seguido ha sido el siguiente: se elaboraron 4 matrices de identificación del número de personas que mantuvie­ron un nexo, manifiesto e identificable, con la RP-PUCP durante su primera década; ya sea siendo miembros del Comité Ejecutivo, Comité Editorial, como autores de artículos y, también, como autores de artículos-reseña.

La primera matriz (ANEXO 1), identifica a los miembros del Comité Ejecutivo de la RP-PUCP (1983-92) diferenciándolos por sexo así como por el año de su incorporación y tiempo de perma­nencia en dicho comité e identificándose si como tales han contri­buido con artículos a la revista. Una segunda matriz (ANEXO II), identifica a los miembros del Comité Editorial de la RP-PUCP (1983-92) diferenciándolos por sexo, institución a la que represen­tan, país sede de ésta, indicándose su año de incorporación y tiem­po de permanencia en él y -al igual que en la matriz anterior- si como tales han contribuido con artículos a la revista. La tercera matriz (ANEXO III), identifica -por orden alfabético- el número

25

Page 10: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

de autores en la RP-PUCP que hayan firmado algún artículo du­

rante sus primeros diez años. Cada uno de ellos es identificado, además de su apellido paterno, por su profesión, membresía insti­

tucional, nacionalidad y sexo (todo ello, siempre que fue posible hacerlo; algunos autores no especifican en sus artículos datos al

respecto). Asimismo, para cada autor se identificó el número de artículos que firmó, discriminando si estos fueron subscritos como autor único o en colaboración, además de verificarse si él mismo tiene alguna vinculación con la RP-PUCP ya sea siendo miembro del Comité Ejecutivo y/o Editorial. Seguidamente se elaboró una cuarta matriz (ANEXO IV), la misma que identifica -alfa­béticamente- el número de autores en la RP-PUCP que hayan firmado algún artículo-reseña durante su primera década. Aquí, la identificación incluyó a cada uno de los autores, su pertenencia al género masculino o femenino, su presencia o no como autor de artículos en la RP-PUCP el año y número de reseñas que firmara en la revista. En cuanto a la literatura reseñada por cada autor, se observó si ésta era de edición nacional o extranjera precisándose, finalmente, la proporción numérica de literatura reseñada, diferen­ciándola por los idiomas en que fueron impresos así como por las áreas temáticas en las que se inscriben, dicha inclusión se realizó en base al Spanish Languaje Psychology: Journal of Abstracts and Review, (Marín, 1981).

Los aspectos a cubrirse en el presente trabajo -como se hace notorio- son, por una parte, el estudio de las instituciones repre­sentadas a través de los miembros del Comité Editorial y de los autores de artículos en la RP-PUCP (1983-92) y, por otro lado, la procedencia geográfica de éstos, esto es, los países sede de las ins­tituciones así como la nacionalidad de los miembros del Comité Editorial y también de los autores en la revista. Entre estos últimos,

la profesión que desempeñan, su diferenciación en función al géne­ro (masculino-femenino) -observado también entre los miembros

de los Comités Ejecutivo y Editorial-. Otro aspecto, es el concer-

26

Page 11: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

niente a los artículos y artículos-reseña publicados en la RP-PUCP.

Respecto a lo primero, se establecerá la participación en ellos de los miembros de los Comités mencionados, además de cubrirse infor­mación en torno al número de artículos firmados, la distribución

de estos -como autor único, en colaboración o en ambas modali­dades- señalándose el número de firmas por cada uno de los artí­culos publicados, la preminencia por el número de artículos subs­critos durante la década, así como la formación de grupos de co­laboración en la firma de artículos. En cuanto a los artículos-reseña, se dará información en torno a la preminencia por el número de reseñas firmadas, el origen de la literatura reseñada (nacional o extranjera), el idioma en que fue impreso y el área temática a la que pertenece.

Resultados

En base a las matrices elaboradas para nuestro estudio (ANEXOS

l, Il y III), se han obtenido los siguientes resultados:

La Tabla No 2 muestra el total de instituciones que hasta 1992 han sido representadas en la RP-PUCP a través de los miembros de su Comité Editorial. Estas pertenecen a tres tipos: a) Universidades, presentes en un número de 16 (80%) -3 peruanas y 13 extranjeras­b) Instituciones de Salud (hospitales y clínicas) presentes en un número de 2 (10%) -una peruana y otra extranjera- y, e) Organi­zaciones y Centros de Investigación, que también ascienden a 2 (10%), igualmente, una peruana y otra extranjera. En esencia 75% de instituciones representadas en el Comité Editorial de la RP-PUCP (1983-92) son extranjeras, predominando las Universidades (13) que solas representan el 65% correspondiendo 7 de ellas a Estados Unidos, 2 a España y una -respectivamente- a Inglaterra, Alema­nia, Holanda y Canadá. Entre Universidades peruanas solo se ha­llan representadas -además de la PUCP-las Universidades Cayetano Heredia y San Marcos.

27

Page 12: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Tabla 2: Instituciones representadas a través de los miembros del Comité Edito­rial de la RP-PUCP (1983-1992)

*

Instituciones Vigencia de la N" de Rptes. por representación institución (%)

Universidades= 16 (80.0 %) Peruanas:

Pontificia Univ. Católica De 1983 a 1992 1 U. N ac. Mayor de San Marcos De 1983 a 1992 2 U. P. Cayctano Heredia De 1983 a 1992 2 U. del Pacífico* De 1983 a 1989 -

Sub-total: 3 15 Extranjeras:

U. California (USA) De 1983 a 1992 2 U. Arizona (USA) De 1985 a 1992 1 U. Harvard (USA) De 1983 a 1992 1 U. Miami (USA) De 1990 a 1992 1 U. Michigan (USA) De 1983 a 1992 2 U. Oakland (USA) De 1 990 a 1992 1 U. Wisconsin (USA) De 1983 a 1992 1 U. Aut. de Madrid (España) De 1983 a 1992 1 U. Salamanca (España) De 1983 a 1992 2 U. Cambridge (Inglaterra) De 1990 a 1992 1 U. Montreal (Canadá) De 1983 a 1992 1 U. Dorrmund (Alemania) De 1983 a 1992 1 U. Católica Nimega (Holanda) De 1983 a 1992 1

Subtotal: 13 65 Instituciones de Salud= 2 (JO. O%)

Peruanas: Hospital "El Asesor"** De 1983 a 1989 -lNSM. "H Delgado- H ~" De 1985 a 1992 1

Subtotal: 1 5 Extranjeras:

Clínica Tavistock (Inglaterra) De 1983 a 1992 1 1 5 Organizaciones y Centros de Investigación= 2 (1 0.0%)

Peruanas: IPSIADES De 1983 a 1992 2 Banco Continental *** De 1983 a 1989 -

Subtotal: 1 5 Extranjeras:

CNRS (Francia) De 1983 a 1992 1 1 5

Total 20 100

Desde 1990, E. Romero, quien representaba a la institución, representa a la Univ. de Miami. Desde 1990, V. Arévalo, quien representaba a la institución, representa a la Pontificia Universidad Católica.

*** Desde 1990, A. Gonzales, quien representaba a la institución, es miembro del Comité Ejecutivo de la RP-PUCP.

28

Page 13: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

La Tabla No 3 muestra las instituciones que han sido represen­tadas en la RP-PUCP (1983-92) a través de todos los autores que han publicado en ella (sobre un total de 80, debido a que 1 O del total no llegaron a especificar en los artículos su membresia insti­tucional). Al igual que en la tabla anterior, las instituciones iden­tificadas pertenecen a los mismos tipos: a) Universidades: 14 (60.8%), de ellas 6 son peruanas (42.8%) representadas por 53 personas (66.25% de N = 80) que han contribuído con sus artícu­los a la revista y 8 Universidades extranjeras (57.2%) representadas por 13 personas (16.25% de N = 80) autores de artículos. b) Or­ganizaciones: 7 (30.4%), de ellas 5 son peruanas (71.4%) represen­tadas por 8 personas (10%) y 2 organizaciones extranjeras (28.6%) representadas cada una de ellas por una persona (2.5%). e) Insti­tuciones de Salud: 2 (8.7%), ambas peruanas y representadas por 4 personas (5%). En general, las instituciones nacionales represen­tadas por los autores de artículos en la Revista de Psicología de la PUCP durante su primera década son 13 (56.5%), correspondiendo 6 de ellas a universidades (además de la PUCP, Ricardo Palma, Cayetano Heredia, Femenina del Sagrado Corazón, San Marcos y Villarreal), 5 a organizaciones diversas y 2 a Centros de Salud (INSM

"H. Delgado-H. Noguchi" y el Hogar para ancianos "Ignacia R. V da. de Canevaro"). Entre las instituciones extranjeras representa­das (1 O) 2 de ellas corresponden a instituciones no universitarias y el resto a universidades (2 norteamericanas, 2 alemanas y -respec­tivamente- una inglesa, española, holandesa y brasileña).

El número de instituciones por países, así como el número de miembros -y su nacionalidad- que las representan en el Comité Editorial de la RP-PUCP (1983-92), es observado en la Tabla N° 4. En total han sido 26 las instituciones representada por un nú­mero idéntico de personas durante los primeros 1 O años de vigencia de la revista. La mitad de las instituciones tiene su sede en el Perú y casi una cuarta parte del total de ellas (6; 23.1 0%) se sitúan en Estados Unidos, 2 en España y una -respectivamente- enCanada,

29

Page 14: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Tabla 3: Instituciones representadas a través de los autores de artículos publica­dos en la RP-PUCP (1983-1992)

Instituciones Número de representantes CJ!o

Universidades= 14 (60.8%) Peruanas: 6 (42.8%) P.U.C. (Lima) 32 U. N.F.V. (Lima) 7 U.R.P. (Lima) 6 U. N.M.S.M. (Lima) 5 U.P.C.H. (Lima) 2 U.N.I.F.E. (Lima) 1

Sub-total: 53 66.25 Extranjeras: 8 (57.2%) U. Salamanca (España) 3 U. Dormund (Alemania) 2 U. A. v. Humboldt (Alemania) 2 U. Indiana (USA) 2 U. Fed. Minas Gerais (Brasil) 1 U. California (USA) 1 U. Cambridge (Inglaterra) 1 U. Nimega (Holanda) 1

Sub-total: 13 16.25 Organizaciones y Centros de Investigación = 7 (30.4%)

Peruanas: 5 (71.4%) INPPARES (Lima) 3 León & Bustamante Conslt. (Lima) 2 Servicios Educ. El Agustino (Lima) 1 Bco. Continental (Lima) 1 IPSIADES (Lima) 1

Sub-total: 8 10.00 Extranjeras: 2 (28.6%) Inst. Nac. Ciencias Penales (México) 1 Lincoln Internar. Acad. (USA) 1

Sub-total: 2 2.50 Instituciones de Salud= 2 (8.7%)

Peruanas: 2 (1 00%) Hgr. I. R. V da. Canevaro (Lima) 2 I.N.S.M. "H. Delgado-H. Noguchi" 2

Sub-total: 4 5.00

Total 80* 100.00

* 10 contribuyentes con artículos a la revista, no especifican su membresía institucional.

30

Page 15: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Inglaterra, Alemania, Francia y Holanda. En relación a la naciona­lidad de los miembros-representantes de éstas instituciones, 9 son peruanos, igual número de ellos son norteamericanos, 2 poseen nacionalidad Española, también 2 son canadienses y una persona, en cada caso, posee nacionalidad inglesa, alemana, francesa y holan­desa. Como señala la nota a pie de tabla, 3 peruanos representan a Universidades norteamericanas y uno a una universidad inglesa.

Tabla 4: Países-sede y nacionalidad de los miembros que representan a institu­ciones en el Comité Editorial de la RP-PUCP (1983-1992)

Instituciones/ País-sede Miembros/ Nacionalidad No o/o No o/o

l. Perú 13 50.00 9 34.62

2. U.S.A* 6 23.10 9 34.62

3. España 2 7.70 2 7.70

4. Canadá 1 3.84 2 7.70

5. Inglaterra* 1 3.84 1 3.84

6. Alemania 1 3.84 1 3.84

7. Francia 1 3.84 1 3.84

8. Holanda 1 3.84 1 3.84

Total 26 100.00 26 100.00

* Pollitt, E.: Romero, E. y Villegas, O. poseen nacionalidad peruana pero representan a universidades norteamericanas. Igualmente, Berrios, G. representa a una universidad inglesa.

Las profesiones representadas por los autores de artículos publi­cados en la RP-PUCP (1983-92) han sido clasificados en la Tabla No 5. Indudablemente, al tratarse de una revista especializada en psicología, han sido abrumadoramente mayoritarios los psicólogos quienes han contribuido a ella con sus artículos (76; 91.6%), si­guiendo a ellos -casi insignificantemente-los psiquiátras (3; 3.6%), luego un neurólogo, una socióloga, un lingüísta y un filósofo. Entre los psicólogos, 1 O de 76 son extranjeros.

31

Page 16: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Tabla 5: Areas profesionales representadas por los autores de artículos publicados en la RP-PUCP (1983-1992)

Profesiones

Psicólogos*

Psiquiatras

Neurólogos

Sociólogos

Lingüistas

Filósofos

Total

* Entre los psicólogos, 1 O son extranjeros. ** 7 Autores no especifican su profesión

Fi o/o

76 91.6

3 3.6

1 1.2

1 1.2

1 1.2

1 1.2

83** 100.00

La distribución por nacionalidad de los autores en la RP-PUCP

(1983-92) es visualizada en la Tabla No 6. De 90 autores 2 de ellos, en absoluto, no dan indicios de su nacionalidad, por tanto sobre 88 de ellos 75 (85.2%) resultan ser peruanos y 13 (14.8%) extranjeros. Entre estos últimos sólo 10 denotan claramente su profesión (todos psicólogos) y su país de origen, habiendo entre éstos 3 alemanes, 3 españoles, 1 norteamericano, un holandés, un mexicano y una bra­sileña.

La Tabla No 7 muestra la distribución por sexo, de los autores en la RP-PUCP (1983-92) así como también, sólo la de los psicó­logos peruanos que firmaron alguna colaboración para la revista. Entre los autores en general (N = 90) el predominio corresponde a los varones (49) en relación a las mujeres (41) en una proporción porcentual de 54.4% vs. 45.6%. Particularizando a los profesiona­les en psicología peruanos (N = 66), la relación es inversa; resulta ser ligeramente mayor el número de psicólogas (37) que de psicó­logos (29) entre quienes han firmado algún artículo en la revista, siendo la proporción porcentual de 56% vs. 44%.

32

Page 17: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Tabla 6: Distribución por nacionalidad de los autores de artículos publicados en la RP-PUCP (1983-1992)

Nacionalidad Fi %

Peruana 75 85.2

Extranjera 13* 14.8

Total 88** 100.00

* Entre los extranjeros, tres de ellos no especifican su profesión como tampoco su país de origen. Entre los restantes, tres son alemanes, tres son españoles, un norteamericano, un holandés, un mexicano y una brasileña.

** Dos, no especifican su nacionalidad.

Tabla 7: Distribución por sexo de los autores en general y psicologos peruanos contribuyentes con artículos a la RP-PUCP (1983-1992)

Autores/sexo Fi C}ó Ps. Peruanos/sexo Fi %

Masculino 49 54.4 Masculino 29 44.0

Femenino 41 45.6 Femenino 37 56.0

Total 90 100.0 Total 66 100.0

La Tabla No 8 permite apreciar el número de artículos que han sido firmados (indistintamente, en forma individual y/o colectiva) en la Revista de Psicología de la PUCP entre 1983 y 1992 por el total de sus colaboradores (N = 90). Es sumamente notorio que el 70% de autores (63) han colaborado durante una década con tan sólo un artículo (ya sea de modo individual o colectivo), la diferen­cia, 27 autores (30%) han contribuido con más de 2 y no menos de 8 artículos, existiendo entre ellos 3 autores que "destacan" por ser los que más han colaborado con la RP-PUCP al haber firmado, cada uno de ellos, 8, 7 y 6 artículos, respectivamente.

La distribución de la firma de artículos ya sea como autor único, en colaboración y de ambas formas en la RP-PUCP (1983-92)

:n

Page 18: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Tabla 8: Número de artículos firmados por los autores a la RP-PUCP (1983-1992)

N° Artículos No Autores o/o

8 1 1.1

7 1 1.1

6 1 1.1

5 3 3.3

4 6 6.7

3 7 7.8

2 8 8.9

1 63 70.0

Total 90 100.0

es lo que nos ofrece la Tabla No 9 siendo evidente que, entre los 90 autores, una ligera mayoría lo ha hecho en colaboración con otro(s) autor(es); 41 (45.6%) por encima de 38 (42.2%) que con­

tribuyeron "característicamente" como autores únicos. Otro grupo compuesto por 11 autores (12.2%), ha contribuído tanto como autor único como también en colaboración con otro(s) autor(es). Para el primer caso estos han registrado 29 artículos, sobre el total

de los publicados en la revista (N = 113) y, para el caso de las colaboraciones, han acumulado un total de 20 artículos en dicha condición.

El número de firmas o de autores que subscriben un artículo puede ser observado en la Tabla No 1 O, evidenciandose que de 113 artículos publicados en la RP-PUCP (1983-92), 88 (77.8%) fueron

suscritos por un autor único, 17 (15%), aparecieron firmados por

2 autores y un reducido número de ellos -8 que en total represen­

tan el 7.1%- han sido subscritos por "grupos" de entre 3 y 7 autores, significando esto que 25 artículos, durante la década, fue­ron escritos en colaboración (22.12%) .

.\4

Page 19: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Tabla 9: Distribución de la firma de artículos como autores únicos, en colabora­

ción y de ambas formas en la RP-PUCP (1983-1992)

Firman artículos como: Fi o/o

Autor único 38 42.2

Autor en colaboración 41 45.6

Autor único y en colaboración u* 12.2

Total 90 100.0

* Como autores únicos han firmado 29 artículos y 20 en colaboración= 49 artículos (43.4% de la producción rotal de 113 artículos publicados en la RP-PUCP durante su primera década).

Tabla 10: Número de firmas por artículos publicados en la RP-PUCP (1983-1992)

No Firmas No Artículos o/o

1 88 77.8

2 17 15.0

3 1 0.9

4 2 1.8

5 2 1.8

6 2 1.8

7 1 0.9

Total 113 100.0

La Tabla No 11 expresa la distribución ordinal de aquellos autores que han contribuido con más de 3 artículos a la RP-PUCP

(1983-1992) en distintas "condiciones" en la autoría (ya sea fir­mando como autor único y/o en colaboración). La "cúspide" alcan­zada durante los 1 O primeros años de la revista, corresponde -en cuanto a productividad de los autores- a Ramón León (con 8 contribuciones) seguido por Cecília Thorne (con 7 artículos), ambos "firmantes" de artículos en condición individual y colectiva. Sigue

35

Page 20: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Tabla 11: Distribución ordinal de autores; premincncia por número de artículos publicados en la RP-PUCP (1983-1992)

Ord. Autor Cantidad "Condición" en Membresía de arts. la autoría*

01. León, Ramón 8 (5,2,0,1) C. Ed. 1 I.HD-HNI URP

02. Thorne, Cecilia 7 (1 ,3,0,1 ,1 ,1) C. Ej. 1 Directora

03. Majluf, Alegría 6 (6) C.Ed./UPCH

04. Jiménez, Fernando** 5 (3,1,1) C. Ed. 1 U. Salamanca

05. León, Federico 5 (3, 1 ,0,0,0, 1) C. Ed. 1 IPSIADES

06. Raez, Matilde 5 (0,2,0, 1, 1,1) C. Ej. /PUC

07. Lerner, Roberto 4 (4) C. Ej. 1 PUC

08. Raguz, María 4 (4) C. Ej. 1 PUC

09. Gonzales, Raúl 4 (3,1) C. Ed. 1 UNMSM

1 O. Meza, Aníbal 4 (3,1) C. Ed./UPCH

11. Trelles, Luis 4 (3, 1) /PUC

12. Villegas, Orlando 4 (3,0,0,0,1) C. Ed. 1 PUC 1 U. Oakland

13. Amoros, Víctor 3 (3) C. Ed. 1 UNMSM

14. Beas, Carlos 3 (3) /PUC

15. Escurra, Luis 3 (3) /PUC

16. Pinzas, Juana 3 (3) /PUC

17. De la Flor, Marcia 3 (2,0,0,1) C. Ej. 1 PUC

18. Rossel, Zoila 3 (1,0,0,0,1,1) /PUC

19. Martínez, Patricia 3 (0,0,0,0,2, 1) /PUC

* El primer número dentro del paréntesis indica el número de artículos firmados como autor individual o único, el segundo número representa el número de artículos firmados en colaboración con otro autor, el tercer número en un grupo de 3 el siguiente en 4 y así sucesivamente (Modelo propuesto por Bazán, 1992).

** Unico autor preminente extranjero (español).

a ellos Alegría Majluf (con 6 artículos) que siempre ha colaborado durante la década como autora individual al igual que otras 6 per­sonas. Fernando Jiménez (psicólogo español de la Universidad de

36

Page 21: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Salamanca), Federico León y Matilde Ráez se hallan en una cuarta posición (con 5 artículos cada uno), siguiendo a ellos dos posicio­nes más de 13 autores, diferenciados en grupos de autores con 4 y 3 colaboraciones, respectivamente. Considerando la "condición" de la autoría en éste grupo, 7 colaboradores lo han hecho como autor único y 5 autores contribuyeron hasta en grupos de 6 co-autores (3 en grupos de 2; 2 en 4 y 2 en un grupo de 3 y 5 autores, respec­tivamente). En relación a la membresía institucional, los primeros 19 autores que más han contribuído con artículos a la revista se hallan vinculados a universidades -casi todos- (uno, además de una universidad a una institución de salud y otro, a una organización). Las universidades que representan son: PUCP -en mayoría- (12), Cayetano Heredia (2), San Marcos (2), Ricardo Palma (1), Salamanca (1) de Oakland (1), estas dos últimas extranjeras: espa­ñola y norteamericana. Todos estos 19 primeros autores tienen una relación directa con la PUCP, 13 de ellos mantienen un "nexo" con la RP-PUCP: 8 como miembros del Comité Editorial y 5 como miembros del Comité Ejecutivo.

Los miembros de los Comités Ejecutivo y Editorial de la RP­

PUCP que han publicado artículos en ella entre 1983 a 1992 son plenamente identificados en la Tabla No 12. 6 miembros (de 9 que la componen) del Comité Ejecutivo han publicado un total de 25 artículos (22.1% del total); 13 de ellos firmados por un solo autor y 12 en colaboración. Para el caso de los miembros del Comité Editorial, 14 de sus miembros (de 26 que lo conforman) han pu­blicado 45 artículos (39.8% del total); 32 de ellos firmados por un solo autor y 13 en colaboración. En general, entre los miembros del Comité Ejecutivo y Editorial de la Revista de Psicología de la PUCP, han publicado en ella un total de 70 artículos (61.9% del total); 45 de ellos firmados por un solo autor y los 25 restantes en colabora­ción.

37

Page 22: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Tabla 12: Miembros del Comité Ejecutivo y Comité Editorial que han publicado artículos en la RP-PUCP (1983-1992)

Publica artículos en la RP-PUC Free. o/o Sobre el

Miembros del... Como único En colaboracíon Total total de autor arts.

n = 113

Comité Ejecutivo

De la Flor, M. 2 1 3 2.7

Gonzales, A.* 2 - 2 1.8

Lerner, R. 4 - 4 3.5

Ráez, M. - 5 5 4.4

Raguz, M. 4 - 4 3.5

Thorne, C. 1 6 7 6.2

Total 13 12 25 22.1

(52.0%) (48.0%) (1 00.0%)

Comité Editorial

Amaros, V. 3 - 3 2.7

Berrios, G. 1 - 1 0.9

Bustamanre, M. - 1 1 0.9

Chadwick, C. 1 - 1 0.9

González, R. 3 1 4 3.5

Jiménez, F 2 3 5 4.4

León, F. 3 2 5 4.4

León, R. 5 3 8 7.1

Majluf, A. 6 - 6 5.3 Meza, A. 3 1 4 3.5

Miinks, F. 1 - 1 0.9

Pollitt, E. 1 - 1 0.9

Schade, B. - 1 1 0.9

Villegas, O. 3 1 4 3.5

Total 32 13 45 39.8

(71.1%) (28.9%) (100.0%)

Total absoluto 45 25 70 61.9

1 (64.3%) (35.7%) (1 00.0%)

* Ha sido miembro del Comité Editorial hasta 1989 y miembro del Comité Ejecutivo desde 1990.

38

Page 23: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Discusión

Tradicionalmente la psicología se halla situada en los linderos de la Ciencias Sociales, en nuestro medio también así lo es [12] y, como tal, su desarrollo -en un sentido orgánico- se inició entre

fines de las década del cincuenta y a lo largo de los años sesenta, tiempos en los cuales se desató el "boom" de las Ciencias Sociales en el Perú (Bernales, 1981). Así, transcurridos los años, como bien lo señala León (1993), "Una Ciencia que, como la Psicología, ex­perimenta en el Perú desde ya aproximadamente tres décadas un crecimiento intenso y descontrolado, necesita no sólo en momentos de calma sino en todo momento, de la reflexión, de la meditación de los que la ejercen, la enseñan o la estudian" (León, 1993; pág. 20). En consecuencia ocuparse de analizar la primera revista de activa continuidad que ha abierto un espacio para los psicólogos peruanos y que ocupa ya un lugar en la historia de la psicología en el Perú (Kagelmann y León, 1993), como la Revista de Psicología de la PUCP, contribuye a reflexionar sobre el estado y desarrollo de dicha disciplina reflejada en por lo menos hasta hoy su más impor­tante publicación periódica. Aquí, a partir de nuestros propósitos y en base a los resultados establecidos en las tablas (y gráficos que más adelante veremos), nos aproximaremos hacia dicho objetivo.

Instituciones representadas por los miembros del Comité Editorial y colaboradores en general de la RP-PUCP. (1983-1992)

Las universidades resultan ser las instituciones mayoritariamente representadas por lo miembros del Comité Editorial de la RP-PUCP

hasta 1992 (véase Tabla No 2), situación esperada y comprensible si partimos del hecho que la revista es también representativa de una universidad. Análogamente, son también las universidades las instituciones más representadas por los colaboradores en su totali­dad, quienes han contribuido con sus artículos a la revista (véase Tabla No 3). Así, en general, éstas ocupan el primer lugar, bastante

39

Page 24: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

lejos -por encima- de las instituciones de salud y organizaciones y centros de investigación resultando notorio y significativo que las universidades extranjeras se hallan representadas en mayor número -tanto por los miembros del Comité Editorial como por el total de colaboradores de la revista- predominando entre ellas las norteame­ricanas (8) seguidas de las alemanas (2) y españolas (2) existiendo también, una representación universitaria inglesa, holandesa, cana­diense y brasileña, haciendo en conjunto un total de 16 universi­dades del exterior frente a las 6 que se hallan situadas en el Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad Ri­cardo Palma (URP), Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH),

Universidad Femenina "Del Sagrado Corazón" (UNIFE), Universi­dad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Y Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) [13]. Respecto a instituciones de salud, hasta 1992, las únicas que se hallan representadas en el Comité Editorial son: Instituto Nacional de Salud Mental "H. Delgado-H. Noguchi" (INSM "H.D-H.N.) y una clínica inglesa, aña­diéndose a ellas, por los colaboradores de la revista, el asilo "l. V da. de Canevaro". En cuanto a las organizaciones -en el Comité Edi­torial- existe una representación peruana y otra extranjera (CNRS

de Francia), sumándose a ellas, también por los colaboradores, tres de origen nacional y dos extranjeras; el Instituto Nacional de Cien­cias Penales de México y el Lincoln International Academy de Esta­dos Unidos de Norteamérica. Respecto a la nacionalidad de los miembros del Comité Editorial (Tabla No 4), la mayoría es com­partida entre aquellos cuyo origen es peruano (9) y norteamericano (9), seguidos a distancia por españoles (2) y canadienses (2) y, respectivamente, un alemán, un francés y un holandes [14].

En general, durante la década 1983-92, 35 Instituciones fueron representadas en la RP-PUCP (23 Universidades; 8 Organizaciones y Centros de Investigación y 4 Instituciones de Salud), la "hegemo­nía" universitaria habla de la intención de solvencia académica que la revista pretende alcanzar, notándose cómo la psicología en el

40

Page 25: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Perú dirige sus miradas hacia latitudes donde ella ha alcanzado un desarrollo de prestigio. Si, en consonancia con el tiempo, antaño la psicología alemana llevaba indiscutiblemente el liderazgo mundial (como que allí obtuvo su "certificación" como ciencia) y el desarro­llo de ella en nuestro medio estuvo representada a través de Walter Blumenfeld (1882-1967) y Honorio Delgado (1892-1969) hoy, la psicología norteamericana -interesada a comienzos de la década del 40 por la psicología en Sudamérica (vide Beebe-Center & McFarland, 1941), dentro de una corriente inusitada de estudios latinoameri­canos, entre 1939 y 1945 (Hanke, 1947)- detenta dicho liderazgo y su "relación" con la psicología del Perú es amplia y obvia; basta observar entre los psicólogos peruanos el interés de filiación hacia centros de instrucción académica situados en los Estados Unidos de Norte América (vide León, F. 1986) [15] y, por supuesto, el caudal con que citan y refieren a autores norteamericanos (vide Meza et al., 1993). Sin embargo, la psicología nacional sigue manteniendo sus vínculos con la psicología alemana de nuestros días [16], la RP­

PUCP así lo refleja; en s~s páginas han publicado psicólogos alema­nes como Lothar y Helga Sprung (U. A. v. Humboldt) y Burkhard Schade (U. de Dortmund). Además, en ellas está también registra­da -casi en un mismo nivel de representación- la relación entre la psicología española y la nuestra a través de contribuciones cuyos autores son Fernando Jiménez, Guadalúpe Sanchez y Raúl de Diego (U. de Salamanca) y la presencia de una universidad como la Autónoma de Madrid. ·

Llama la atención la menor presencia de organizaciones y cen­tros de investigación e instituciones de salud en la revista. En nues­tro medio el número de organizaciones dedicadas a actividades de servicio e investigaciones en el campo de la psicología se desconoce, pero existe un número apreciable de ellos [17], su escasa represen­tación en la RP-PUCP durante su primera década (Tabla No 3) nos lleva a especular que éstas, o desconocen la revista -impidiendo esto mantener una relación con ella- o al interior de ellas no se

41

Page 26: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

hacen investigaciones, por tanto, no hay qué publicar (cabe la posibilidad de que si lo hacen, sus resultados se publican en órga­nos de difusión propios, para consumo interno y por tanto con escasa circulación); sin embargo, es notorio que a diferencia de los años 70 y 80, al parecer, la psicología nacional de los 90 viene abriendo espacios editoriales variados, los que de una u otra mane­ra, expresan afanes de dar a conocer la actividad profesional y/ o académica de los psicólogos peruanos, pareciendo intentar el ingre­so, como señala Lerner (1991), a una cultura de los escrito. Los siguientes años, quizá, la RP-PUCP registrará, a través de sus artí-culos, la presencia de nuevas y más organizaciones. -

Area profesional, nacionalidad y distribución por sexo de autores en lA RP-PUCP (1983-1992)

Indudablemente, la Revista de Psicología de la PUCP invoca en su nombre la especialidad a la cual está dirigida: la psicología. Sin embargo, conexas a ella, existen otras especialidades que puedan hallar en dicha publicación un lugar en el cual comunicar sus ha­llazgos y/o afrontes teóricos. Así, durante su primera década, la Revista ha sido casi "exclusiva" para los psicólogos; más del 90% de colaboradores tiene dicha profesión (Tabla No 5), siendo la excep­ción las contribuciones de 3 psiquiatras y, respectivamente, un neurólogo, sociólogo, lingüísta y filósofo, cada uno de ellos publi­cando como autores únicos, sin colaborar entre ellos y mucho menos sin interrelacionarse con los psicólogos (excepto un artículo de divulgación respecto al punto de vista neurológico en torno a la cognición, firmado por Luis T relles -neurólogo- y Cecilia Thorne -psicóloga-). Es innegable pues que la psicología en nuestro medio no se caracteriza por ser interdisciplinaria y por tanto, aún, lejos estaría de interaccionar (por ejemplo) con científicos sociales en un intento de acercarse críticamente a nuestra realidad y sus caracterís­ticas.

42

Page 27: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Respecto a la nacionalidad, sobre 88 (de 90) autores, 85% son peruanos y el resto extranjeros (Tabla No 6). A los autores alemanes y españoles que antes nombráramos se suman Clifton Chadwick (norteamericano), Franz Monks (holandés), Klaus-Dieter Gorenc (mexicano) y Regina de Freitas (brasileña), estos últimos, durante la década, únicos extranjeros latinoamericanos que colaboraron con la revista [ 18].

La distribución por sexo de los autores en general y sólo psicó­logos peruanos es diferenciada en función al predominio de uno u otro género (Tabla No 7). Entre los 90 autores, 49 (54.4%) son varones y 41 (45.6%) mujeres. Contrariamente, sólo entre los psi­cólogos peruanos mayor es el número de mujeres (37.56%) que el de varones (29.44%), confirmando esto, una vez más, que la psi­cología en el Perú -desde sus inicios- interesa más a las mujeres que a los varones (Cano, 1967), tendencia que se viene mantenien­do en el tiempo y que hemos podido comprobar en el registro de tesis sustentadas en la Universidad Ricardo Palma (Vargas, 1993).

Número de articulos firmados, distribución de la firma -como autor único, en colaboración o de ambas formas- y número de ellas (grupos de colaboración) entre los articulos públicados en la RP-PUCP (1983-1992)

De 1983 a 1992, se han publicado en la RP-PUCP 113 artículos (Tabla No 1), perteneciendo ellos a un total de 90 autores (Tabla No 8), de los cuales 63 (70% del total) han firmado sólo un artí­culo -ya sea como autor único o en colaboración- durante la dé­cada, los 27 autores restantes han colaborado con un número va­riable de artículos que van de 2 a 8, existiendo tres autores que individualmente han contribuido con 6, 7 y 8 artículos, respectiva­mente, por tanto, resultan ser los más "productivos" entre los co­laboradores de la revista. Esta distribución del número de artículos firmados por los colaboradores de una revista especializada es un hecho esperado y en consecuencia "normal". El primero en notar

43

Page 28: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

ésta distribución de los científicos -en función al número (o tama­ño) de su producción escrita dentro de un número suficiente de años que permita, a quienes puedan hacerlo, producir más de dos artículos- fue Alfred J. Lotka, enunciando en 1926 la Ley que lleva su nombre (Price, 1973) [19). Sin embargo, un resultado que se aparta de la "norma" y que es identificable en el estudio de la RP­

PUCP durante sus primeros 1 O años, es el promedio de trabajos por autor: frente a los 3.5 trabajos/autor de la distribución de Lotka (Price, 1973), los autores de la RP-PUCP, durante la década, presen­tan un promedio de 0.8 trabajos/autor (90 autores/113 artículos =

0.79), promedio que también ha sido hallado por Quiñones et al, (1991) en su estudio de la segunda década de la Revista Latinoame­ricana de Psicología (1979-1988). Creemos que la explicación ensa­yada para el promedio obtenido en la RLP (vide Quiñones et. al, 1991), puede aplicarse a la RP- PUPC: al ser esta una publicación de carácter general (no de una área específica de la psicología), el número de potenciales colaboradores aumenta y por tanto descien­de la probabilidad individual de publicar en ella. Además, proba­blemente, el tramo de estudio es corto, implicando esto una limi­tación en la posibilidad de hallar autores más productivos (sin embargo, el que no se llegue siquiera a un artículo por autor, de alguna forma, estaría expresando el escaso entusiasmo e interés por publicar -darle importancia a la producción científica- entre los psicólogos peruanos). Habría que tomar en cuenta otras considera­ciones: en nuestro medio -en las instituciones universitarias- la participación en labores de investigación de docentes (y estudian­tes), en general, es bastante precaria; existen instituciones en las que un buen número de profesores a tiempo completo y a dedicación exclusiva realizan tareas de investigación, dándose también casos de universidades en las que la dedicación de sus docentes a la inves­tigación es casi nula (Dejo, 1988). De otro lado, entre quienes investigan, el porcentaje de proyectos que culminan en una publi­cación es pobre (GRADE, 1990).

44

Page 29: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

La distribución de firmas en los artículos publicados en la RP­

PUCP durante sus primeros diez años es diferenciada en función a si los autores subscriben sus contribuciones como autor único, en colaboración o de ambas formas (Tabla No 9). Entre los 90 cola­boradores a la revista fue ligeramente mayor, el número de autores que firmó junto a otro(s) su(s) artículo(s) en comparación a aque­llos que firmaron solos (41; 45.6% vs 38; 42.2%) observándose que algo más de la décima parte del total de ellos lo hizo de ambas formas. Estos -once autores- han firmado en solitario 29 artículos y 20 en colaboración (en suma, 49 artículos que representan el 43.4% del total de 113 artículos publicados) hallándose todos en el grupo de "autores más productivos", esto es, con más de 3 artí­culos publicados (pueden ser identificados en la Tabla N ° 11). La mayor presencia de autores en colaboración, en la revista, confirma­ría que la intención de investigar (y eventualmente publicar) en asociación es hoy por hoy la regla más que la excepción a diferencia de hace casi media centuria en que la mayor parte de artículos científicos aparecían firmados por un autor (Silva, 1990); sin em­bargo, en nuestro análisis, hallamos una contradicción: si bien el número de firmas entre los 113 artículos publicados en la RP-PUCP

(1983-92) fluctúa entre un único autor y un máximo de 7 (Tabla No 10), 88 artículos han sido firmados por sólo un autor (¡algo más de tres cuartas partes del total!) y el resto (sólo 25) son artículos que involucran 2 (17 arts. ; 15%), 3 (1 art.), 4, 5, 6 (2 arts. respecti­vamente) y 7 firmas (1 art.). Así, indudablemente, la psicología en el Perú -entre quienes la ejercen- no denota lazos de colaboración. Esta característica, lejos de resultar "propia", es también comparti­da por lo hallado en el análisis de otras publicaciones hispanoparlantes de la misma especialidad como la Revista Latinoa­mericana de Psicología (Quiñones et al, 1991) o entre las publica­ciones ibéricas estudiadas por Peiró y Carpintero (citado por Quiñones et al., 1991) entre ellas la muy conocida Revista de Psi­

cología General y Aplicada. Probablemente, en el futuro, la multi-

45

Page 30: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

plicidad de autores firmantes en artículos de investigación psicoló­gica (sobre todo en habla castellana) paulatinamente irá ascendien­do a medida que esta ciencia, relativamente "joven", crezca y au­mente su importancia toda vez que el crecimiento y dispersión son los dos rasgos característicos más perceptibles en la psicología con­temporánea (Carpintero, 1977).

Evidentemente, la autoría múltiple en un artículo indica una relación entre los firmantes ya sea ésta entre director y colaborador; maestro y discípulo y entre colegas -geográficamente cercanos o distantes- quienes entre sí mantienen contacto personal y/o episto­lar, conformándose lo que Price a comienzos de la década del 60 dio en llamar "nuevos colegios invisibles", señalando que "podrían muy bien ser objeto de un interesante estudio sociológico" (López Piñero, 1973; pág 15). Así, el análisis de las firmas conjuntas resulta ser un medio sumamente interesante para detectar la existencia de grupos de investigación y averiguar la estructura social de una dis­ciplina científica (Barnes et al, 1980; Peiró, 1981).

Atendiendo a la formación de "grupos de colaboración" iden­tificados entre los autores -durante la primera década- de la RP­

PUCP, observamos que estos se han constituido en número de 7 (vea y leáse la página de gráficos). Al margen de los colaboradores duales, que constituye un "grupo" de 8 pares (produciendo 8 artí­culos), hay grupos de 3 (2 grupos), 4, 6, 7 y 15 miembros, con una producción escrita que fluctúa entre 1 a 19 artículos. Los grupos León & Bustamante Conslt. e INPPARES; Universidad Nacional Federico Villarreal y asilo Canevaro e INSM "Delgado-Noguchi", han producido cada uno un artículo. El único grupo extranjero (español) proveniente de la Universidad de Salamanca (US) ha producido 5 artículos. El grupo de la Universidad Ricardo Palma (URP) ha producido 7 artículos y el grupo de la Pontificia Univer­sidad Católica (PUCP) ha producido 19, evidentemente, el más productivo, seguido por la URP y la US. Estos tres grupos son

46

Page 31: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

responsables de algo más de la cuarta parte de artículos publicados (27.4%), el grupo más productivo (PUCP) está prácticamente con­formado por la combinación de varios subgrupos cuyos principales núcleos de colaboración están representados por dos investigadoras con un mayor número de artículos publicados en colaboración: Cecília Thorne [20] (publicó 7 artículos, subscribiendo sólo uno de ellos como autora única), formando 5 asociaciones de colaboración compuesto en total por 11 autores "colectivos", incluyéndose a ella y, Matilde Ráez (publicó 5 artículos, todos ellos subscritos en co­laboración), formando igualmente 5 asociaciones de colaboración compuesto por 8 autores "colectivos", incluida ella. Dos autores del grupo PUCP (Luis Trelles y Magally Garrido-Lecca) resultan ser, relativamente, "autores nucleares independientes" al ser miembros, únicamente, de grupos pares al igual también que otras tres perso­nas (M. Falvy, A. Merkx y A. Narvaez) quienes forman grupos de colaboración duales pero apareciendo como segundas autoras de cada artículo que les corresponde (véase Gráfico No 7). Globalmente, el grupo PUCP ha producido el 16.8% de artículos registrados en la Revista de Psicología que la Universidad Católica semestralmente edita, siendo esto válido para el período de 1983-92.

El segundo grupo productivo es representado por la URP, co­rrespondiendo a Ramón León ser el núcleo del grupo de colabora­dores (ha publicado -durante el período de estudio- 8 artículos, firmando 3 de ellos en colaboración) compuesto por 3 miembros, incluido él, sumandose a ellos de entre los "grupos pares" (Gráfico No 1) -por razones de membresía- S. Díaz y A. Montero, contri­buyendo el total del grupo, durante el decenio, con 8 artículos (7.1% del total) [21].

Un tercer y último grupo productivo esta representado por la US, compuesto por 3 miembros -correspondiendo a Fernando Jiménez ser el núcleo de dicho grupo de colaboración- quienes han producido 5 artículos (4.4% del total) durante la década a pesar de

47

Page 32: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

registrarse su primera colaboración en 1989, el trio -único grupo de colaboración extranjero hasta 1992- ha colaborado con la RP­

PUCP, en promedio, con un artículo por año indicando un interés manifiesto por el enfoque psicodinámico y por áreas temáticas como la personalidad, psicología clínica y de la salud [22].

Otros 3 grupos han producido artículos en colaboración, uno cada uno, estando conformados por 4, 6 y 7 miembros respectiva­mente (Gráficos No 4, 5 y 6). A ellos se suma el "grupo" de autores pares (artículos firmados por dos autores) que ascienden a 8 subgrupos. En general, considerando a los autores que han confor­mado grupos de colaboración, el promedio de número de miem­bros por grupo es igual a 3.57 (25 artículos en colaboración/? colaboradores como máximo entre los grupos); sin embargo, sólo un artículo incluye exactamente a tres autores y dos contemplan la firma de cuatro (tabla No 10). Entonces, cabe la interrogante: si la mayoría de artículos en colaboración están conformados por 2 autores (17 artículos) ¿algunos artículos publicados en la RP-PUCP

conceden inmerecidamente el crédito de autor a quién (o quienes) aparecen como firmantes de uno de ellos?. Pareciera que ello si ocurre como lo sugiere el artículo subscrito por miembros del gru­po de la Universidad Villarreal, del grupo León & Bustamante Conslt. e INPPARES y algunos artículos del grupo de la PUCP. La práctica de este hecho relaja la conducta ética de la comunidad científica, mengua el valor de la autoría y degrada el artículo cien­tífico a la condición de mercancía (Silva, 1990).

Productividad de los autores que han publicado artículos en la RP-PUCP (1983-1992)

La distribución ordinal de autores, considerando el número de artículos firmados por cada uno de ellos, determina lo que bien puede llamarse autores prominentes por el número de artículos publicados (véase Tabla No 11). Durante la década de estudio la

48

Page 33: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Gráfico N° 1 GruJos de colaboración entre do\ autorest N" e pares: 8 (18 miembros) H

N" de anículm producido.-. en conjunro: 8 111, de la producción rotal (N= 113 ): 7. 1 1){,

• No se incluye aurores qe penenecen a los grupos pare.~ de la PUCP: URP y U. Salamanca. u Se incluye a León. F. y Cícere!<., C.

Cuero, S. •/ Mueller,D.

1 (0,1) (0,1)

Díaz,S. •/ Montero,A

1 (0,1) (0,1)

Gonzales,R

·1 Quezada,R

1 (0,1) (0,1)

Goreng,K-0 •/ Llanos, R

1 (0,1) (0,1)

Meza, A. •/ Lazarte, e 1 (3,1) (0,1)

Schade,B.

·1 Rojas,C

1 (0,1) (0,1)

Sprung, L.

·1 Sprung, H.

1 (0,1) (0,1)

GráficoN° 5 Grupo de León y Bustamame Conslr. e INPPARES (Lima, Pen\) No de miembros: 6* No de ankulos producidos: 1 %de la produa:ión rotal CN=II3): 0.9%

Cáceres. C. rolabora con León, E pero instimcionalmente rep~ntaa la UN! FE y ambos son considerado ... como miembro" del grupo de pares.

1

Grupos de colaboración entre autores contribuyentes con artículos a la

RP-PUCP (1983-1992)

Claves para la lectura de los gráficos 1 al 7

._ ___ _,1 Núcleo del Grupo de colaboración

(a,b,c, ... ) {

a. Número de arrs. como autor individual b. Número de arrs. firmados enrre dos aucores c. Número de arrs. firmados entre rres autores

Del primer lirmanre al (a los) orros{s) colaborador{ es)

Grupo de colaboradores

y----= -..:.. '-...: { Grupo de colaboración "Raez" ----r=-----:....~ { Grupo de colaboración "Thorne"

GráficoN° 2 Grupo de la URP (Lima, Perú) No de miembros: 3 N° de artículos producidos: 7 o/o de la producción rora! (N=II3): 6.2%

GráficoN°6 Grupo de la UNFV (Lima, Perú) No de miembros: 7 No de artículos producidos: 1 o/o de la producción rotal (N=Il3): 0.9%

GráficoN°3

2~uJ'eo~fe~~,",~~3manca (España)

No de artículos producidos: 5 o/o de la producción rotal (N=I33): 4.4%

GráficoN°4 Grupode Hgr. "!.R. Vda. Canevaro e INSM "H, DElgado-H. Noguchi" (Lima-Perú) No de miembros: 4 No de anículos producidos: 1 %de la producción rora! (N=113): 0.9%

GráficoN°7 Grupo de la PUC (Lima-Perú) N°demiembros: 15 No de ardculos producidos: 19 %de la producción rotal (N=II3): 16.8%

_..--------------

/././. '··,·.,,

/ /

1 1

/ /

/

/ /

\ \ \ i ----r-

/ / ' ' \

\ \

L.:..:.:;;.::.;,~=-·-. \ --- ...... ~-

1 "· 1 '\ 1 \

L'-----'--'-'--'.....J / \

1 \

/ i / i

/// j / 1

'---'--'----'----'-----~·//

1 /

/

Page 34: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas
Page 35: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

RP-PUCP publicó 113 artículos correspondiendo estos a 90 autores, casi tres cuartas partes de ellos (63; 70%) han firmado tan solamen­te un artículo -solos o en colaboración- el resto (27; 30%) han firmado entre 2 y 8 artículos (véase Tabla No 8). Considerando que un "mínimo aceptable de productividad" corresponde a haber publicado 3 ó más artículos, el número de "autores productivos" asciende a 19 (Tabla No 11). Uno, el más productivo -Ramón León- ha publicado 8 artículos, también una sola persona -Cecília Thorne- ha publicado 7 artículos (ambos como autores únicos y en grupos de varios autores), igualmente, una sola autora -Alegría Majluf- ha publicado 6 artículos (siempre como autora única), tres autores, independientemente, han publicado 5 artículos; seis regis­traron 4 colaboraciones cada uno y siete contribuyeron con 3 en­tregas. Entre estos 19 autores productivos -incluida Majluf- siete personas publicaron únicamente como autores individuales (Lerner, Ragúz, Amorós, Beas, Escurra, y Pinzas) y dos lo hicieron siempre en colaboración (Ráez y Martínez). Tornándose en cuenta su "con­dición" en la autoría, los miembros de éste grupo productivo de­muestran su mayor actividad y participación en labores de investi­gación puesto que son responsables de 53 artículos firmados por un sólo autor, participando 12 de ellos en la subscripción de artículos como co-autores, uno en un grupo de 3, 4 en grupos de 6, 6 en grupos de 5 y 5 en grupos de 6. Respecto a la membresía o per­tenencia institucional de estos autores, todos se hallan vinculados a la Pontifícia Universidad Católica, ya sea como docentes -la mayo­ría- y/o porque mantienen una relación directa con la revista al ser miembros de su Comité Ejecutivo o su Comité Editorial; sin em­bargo, 8 autores representan también a otras instituciones UNMSM

(dos) URP, UPCH (también dos), U. Salamanca, U. Oakland, INSM

"H. Delgado-H. Noguchi". Considerando al total absoluto de autores que han publicado en la RP-PUCP (1983-1992) (véase ANEXO

III), podemos contabilizar que 52 (65%) [23] de ellos -indepen­dientemente de si son o no miembros del Comité Ejecutivo y/o

51

Page 36: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Editorial de la revista- representan a instituciones ajenas a la PUCP

(aunque 4 de ellos si lo hacen junto a la institución ajena), el resto, 28 (35%) (32 si se adicionan los 4 anteriores) sí están vinculados

con la PUCP. En relación a la nacionalidad de los miembros pro­minentes, por su mayor producción de artículos, excepto uno, to­

dos son autores nacionales. Fernando Jiménez, psicólogo español, profesor en la Universidad de Salamanca y miembro del Comité Editorial de la revista, es el cuarto autor productivo y el único extranjero prominente en la RP-PUCP (1983-92).

¿Por qué algunos autores son más productivos y otros no?. Las razones pueden ser varias. Para el "caso peruano" en el área de la psicología -restringido a colaboradores de la RP-PUCP durante sus primeros 1 O años- podríamos decir que se debe a que algunos psicólogos peruanos son científicos que tienen perseverancia, cua­lidad que se refleja en su obra escrita continuada; sin embargo, no puede negarse que existe una fuerte correlación entre productividad y colaboración -aún cuando esto se halla fuertemente vinculado a factores personales- e incluso entre productividad y reputación, importancia del científico, cociente intelectual, y grado académico (Price, 1973).

Innegablemente, los 6 primeros autores prominentes que han sido identificados en nuestro estudio han producido entre 5 a 8 ar­tículos cada uno, trabajando en grupos de colaboración (excepto uno) que, de algún modo, por compartir (o quizá delegar) funciones o tareas en el proceso de investigación junto a otro(s) colega(s) han podido culminar y dar cuenta de sus estudios. De otro lado, cada uno de ellos, exceptuando al psicólogo español, son importantes y reputados psicólogos del medio, además, todos han alcanzado gra­dos académicos doctorales. Otra consideración que puede de algún modo "explicar" su alta producción escrita es que todos desarrollan una particular línea de investigación (León investiga temas relacio­

nados con la historiografía de la psicología en el Perú y algunos as-

52

Page 37: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

pectos psicosociales de sus pobladores; Thorne vuelca su interés so­bre la investigación psicométrica y psicoeducacional; Majluf orienta su actividad como investigadora al estudio del funcionamiento cognitivo del niño peruano; Federico León reparte sus contribucio­nes entre el campo de la psicología laboral y organizacional y psi­cología social; Ráez se inclina por investigar aspectos dinámicos de la personalidad utilizando técnicas proyectivas), es decir, cada uno imprime a sus estudios un "sello" de especialización que de por si indica el interés que tienen por ahondar cada vez más en un tema concreto de investigación, esto permitiría que sus fuerzas y habili­dades creativas se hallen canalizadas y no dispersas, sin distraerse así de sus objetivos. Si nos atenemos al principio: cuanto más trabajos tiene un autor, más fácil parece que tenga otros [24], es probable que en el futuro los 5 autores a quienes nos hemos referido con­tinúen incrementando su repertorio bibliográfico y hemerográfico.

Ahora bien, toda publicación periódica descansa sobre la base de una intención de activa continuidad. Como órgano de prensa debe estar constituida por sólidas "columnas" que la mantengan de pie y propicien esa anhelada continuidad [25]. Invariablemente debe contar con un ente directivo y un Comité Editorial. Si la publicación es institucional -es el caso de la RP-PUCP- habrá un Comité Ejecutivo. Cada uno de los miembros de estos entes tiene una relación directa con la revista a través de diferentes funciones (dirección, redacción, revisión de manuscritos, edición, etc) y, evi­dentemente, pueden (en ocasiones deben) colaborar con artículos de su firma, sumándose a los colaboradores "naturales", a fin de dar contenido -y continuidad- a ella. La Revista de Psicología editada por la PUCP cuenta con un Comité Ejecutivo y otro Editorial, ambos han colaborado activamente en su desarrollo y continua vigencia (Tabla No 12). Así, 70 artículos (61.9%) del registro total de contribuciones pertenece a sus 20 miembros (6 del Comité Ejecutivo -con 25 artículos- y 14 al Comité Editorial -con 45 artículos-) quienes han subscrito sus colaboraciones como autores

53

Page 38: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

únicos (45 artículos) y asociados a otros (25 artículos). Es evidente que la revista ha "caminado" en el decurso de su destino mayor­mente gracias a sus miembros natos, quienes de una forma u otra reconocen la importancia de las publicaciones periódicas para fines de comunicación en la ciencia. En Latinoamérica, lamentablemen­te, la falta de conciencia al respecto ha llevado a que las revistas no tengan éxito -por lo menos en el campo de la psicología- (Ardila, 1988). Así, el nuestro, como un país más de la región, tampoco muestra interés por actividades editoriales y de publicación; de ahí que "... nuestro aporte al conocimiento psicológico mundial es mínimo, casi imperceptible si se lo mide por el número de trabajos que se publican en el Perú o por autores peruanos, y por la reso­nancia que ellos tienen en el exterior, evaluada esta última por el número de veces que son citados en la literatura internacional; una revisión del Social Sciences Citation Index permite comprobarlo." (León, 1993; pág 27) [26].

Cabe transcribir en este espacio, las palabras que Cecília Thorne dirigiera a Roberto Lerner cuando ella asumiera la dirección de la RP-PUPC al cumplir está publicación su primer lustro de vigencia: "Iniciar una revista científica en el Perú no es fácil, mantenerla menos aún. Roberto Lerner ha sido el gestor y primer director de la Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú; obra cuyos frutos percibimos, no sólo los psicólogos, sino la comunidad universitaria en general. [ ... ] En los inicios tuvo poca acogida; sin embargo, esto no fue una barrera para él. Desde esos difíciles primeros días en 1983, la revista ha ganado en aceptación. ("Reconocimiento': RP-PUCP, 1988; pág. 3). Cierto, ello ha sido así. Hoy, cumpliendo ya 13 años, la Revista de Psicología (PUCP) es una de las más -quizá la más- importante vía de difusión, en el Perú, de los trabajos realizados por psicólogos nacionales y algunos ex­tranjeros. El índice de sus primeros 10 volúmenes (Meza, 1993b) y las investigaciones referidas a ella (Meza et al., 1993; Meza 1994; Meza y Vargas, 1994), demuestran que ha sido y es un vehículo

54

Page 39: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

que permite el "transporte " de interéses de investigación -todo un amplio espectro- de los psicólogos (y algunos pocos especialistas de ciencias conexas) nacionales [27] quienes, como bien observa Lerner (1991), lentamente vienen pasando de un inicial -e ineludible­estado de cultura oral a otro superior como es la cultura de los escrito, no significando esto que se vayan abandonando las mani­festaciones de la primera; se organizan congresos, seminarios, forums, coloquios, mesas redondas, talleres, etc., que andando el tiempo e incrementándose la población de profesionales en psicología han devenido también en aumento.

Si bien es saludable la realización de las actividades antes men­cionadas, mas aún lo es el que pueda dejarse constancia escrita de lo que se hace en ellas; sin embargo, de por si, ambas no aseguran que de dichos modos se esté trabajando ·en la construcción de una auténtica psicología peruana si antes no hay una sólida identidad académico-profesional que permita proyectar y desarrollar investi­gaciones que involucren el reconocimiento del pasado, el presente y el destino de nuestra realidad [28].

Articulos-reseña publicados en la RP-PUCP (1983-1992)

En todas las disciplinas los libros son importantes, ofrecen una visión general de una parte importante de la ciencia, sus autores organizan y sintetizan los conocimientos comunicados en algún campo para formar un conjunto mucho mayor y con más signifi­cado. De este modo, nuevos conocimientos científicos cobran más sentido al ser seleccionados y filtrados -por el ~utor o autores- los fragmentos y trozos que habrán de ofrecer un "paisaje" más amplio. Así, entre plantas y flores se incluyen también en ocasiones las malas hierbas. La función del reseñador será, en todo caso, infor­mar al posible lector del título que recenciona, si esté habrá de hallar en él lo que busca y si (para su particular interés) deberá o no leer -y por qué- el libro que se examina.

55

Page 40: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

La RP-PUCP, en su sección destinada a recensiones, ha alberga­do durante sus primeros 10 años 62 reseñas (véase ANEXO IV)

habiendo sido 15 los autores de ellas -1 O de los cuales colaboraron también con artículos-. Un 92% de los títulos (57) son de edición extranjera indicando esto, en alguna medida, la escasa producción nacional de libros dedicados a la especialidad. La mayoría de la literatura reseñada corresponde a originales en lengua alemana (29%) seguida muy de cerca por las de habla inglesa (24%) y castellana (23%) situándose a mayor distancia textos en idioma portugués (11 o/o) e italiano (1 Oo/o) y correspondiendo sólo dos textos al fran­cés (3%). Casi todos quienes firman reseñas, exceptuado uno, han revisado literatura impresa en inglés o castellano entre una a tres ocasiones. Sólo uno de ellos: Ramón León, se ocupó de textos en alemán (Roberto Llanos también lo hizo de uno), portugués, italia­no y francés, además de los dos idiomas primeramente señalados, haciéndolo en seis números de la revista y prestando atención a 44 publicaciones (71 o/o del total). Evidentemente, también aquí, es el autor más productivo. Temáticamente -en consonancia con su área de especialización- sus revisiones corresponden a textos de Historia de la Psicología (56.1 o/o) seguidos por aquellos de Psicología Gene­ral (18.2%) y Evolutiva (6.8%), además de Enciclopedias y Diccio­narios (6.8%). Exceptuando a León, el resto de recensiones (18; 29%) corresponden a libros de Psicología Educacional (5), Social (3), General (3), Clínica (2) y de Asuntos Profesionales (2), entre otros.

Claramente, por un lado, es notorio que a pesar de ser reducido el número de publicaciones revisadas -dejando al margen las con­cernientes a la historia de la psicología realízadas por León- la atención puesta a ellas incide mayormente en aquellas cuya temá­tica hace referencia a la Psicología General (13) seguida por textos de Psicología Social (5), Educacional (5) y Evolutiva. Un resultado que (reconociendo que la "muestra" es pequeña) va, en cierta for­ma, en relación directa con el predominio -tanto temático como de

56

Page 41: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

aplicación- que la psicología social y educativa ha tenido siempre entre nosotros, además de la psicología clínica, tal y como se ha evidenciado en el estudio y análisis de los artículos aparecidos en la revista que nos ocupa (Meza et al, 1993; Meza, 1994; Meza y Vargas, 1994) y en otras investigaciones (Salas, 1983; León y Salas, 1986; León y Rivadeneira, 1989; Lazarte, 1991; Vargas, 1993; 1993a). De otro lado, el índice de productividad demostrado por León a través de sus colaboraciones con artículos-reseña dan con­sistencia a su condición de autor prominente, tanto por la cantidad como por la calidad de su producción científica. Su contribución a la sección de reseñas de la RP-PUCP (1983-92) permite dar a conocer un caudal de títulos cuyos autores desarrollan nuevos co­nocimientos, proponen novedosas metodologías o aportan algún tipo de aportes significativos en un campo específico de la psicolo­gía; su pasado e historia. Así, de este modo, canalizando la produc­ción reciente en la historiografía mundial de nuestra ciencia va despertando el interés -escaso entre nosotros- por el estudio de lo pretérito de la psicología, más aún necesario en nuestro medio, como condition sine qua non en la búsqueda y la forja de identidad de nuestra profesión.

Notas

[1] Sin embargo, hay que señalar y resaltar la labor de reconoci­miento que de ellas hizo el difusor de la psiquiatría en el Perú: Hermilio Valdizán (1885-1929), quién en el primer artículo del volumen y número primero de los Anales de la Facultad de Medicina de Lima -que el mismo fundara seis meses antes de hacer lo mismo con la Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas en colaboración con Honorio Delgado (1892-1969)­se ocupó de reseñar (crítica y constructivamente), las publica­ciones médicas antecesoras a los Anales (vide Valdizán, 1918).

57

Page 42: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

[2] El antecedente más remoto de análisis del significado de una revista peruana pertenece, al parecer, al que realizara Emília Romero de Valle (1902-1968), ocupándose de la primera re­vista publicada en América del Sur: Mercurio Peruano (1791-1794) (Romero de Valle, 1964), órgano de la Sociedad Aman­

tes del País, publicación de gran prestigio en su época que trataba temas de ciencias, literatura, historia y estadística. Recientemente, Mariátegui (1994) se ha ocupado del rico contenido temático que dicha publicación periodica tuvo en relación con la medicina.

[3] Entre 1986 y 1987, la Universidad Ricardo Palma editó una Revista de Psicología que entró en "latencia" hasta 1991, año a partir del cual se viene publicando, alcanzando ya en con­junto un total de seis números. Otras publicaciones que muestran regularidad en su aparición son: la Revista de Proble­mas de Aprendizaje (editada por el Colegio Palestra desde 1991) y Más Luz -Revista de Psicología y Pedagogía- (editada por el Colegio Domingo F. Sarmiento desde 1992), antecediendo a estas dos últimas -entre las revistas especializadas- Psicoáctiva (editada por CEDRO desde 1987). Otras, relativamente "nue­vas" (pues luego de algún tiempo vienen volviéndose a editar) son los Cuadernos de Psicología de las Universidades de Lima y UNIFE. Además, la Universidad San Martín de Porres viene preparando su propia revista Veritas.

[4] Para el caso de otra publicación editada por la PUCP y de una "vida" relativamente larga, Alvarez-Calderón, A.; Dager, J.; Espinoza, A. et a/.,(1993) han realizado una selección de tra­bajos históricos aparecidos en la Revista de la Universidad Católica, compilando trabajos presentados entre 1932 y 1960 -así como un índice general de autores que publicaron en dicha revista- contribuyendo desde dicha arista a ponderar el valor y significado de las revistas.

5X

Page 43: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

[5] Una de estas actividades son los Congresos, realizados ya en seis oportunidades (el primero en 1975 y el último en 1993). Lamentablemente -excepto uno- (Alarcón et aL, 1975), estos eventos no se van registrando para la historia de la psicología en nuestro país; no se editan la Memorias que incluyan las comunicaciones alcanzadas para su exposición.

[6] Una mirada al conjunto de publicaciones sobre investigación psicológica en el Perú, puede ser consultada en la revisión de Meza (1993a).

[7] Investigación del saber que debe resumir las diversas "compe­tencias" de las ciencias particulares; de la filosofía, sociología, economía, así como de las ciencias políticas y que, además, debe entender a la ciencia en su análisis, como un sistema social especial de la producción del saber, y como un sistema parcial de la sociedad (Price, 1973).

[8] La Bibliometría es definida como " ... la cuantificación de la información bibliográfica que pueda ser analizada." (Garfield etaL, 1978; citado por Carpintero y Peiró, 1981; pág. 43), " ... con la aplicación de métodos matemáticos y estadísticos." (Huber, 1977; citado por Pol, 1988; pág.25).

[9] Existen diversos enfoques cuantitativos que buscan compen­diar, integrar datos procedentes de diferentes investigaciones de problemas idénticos o similares. El más conocido y utiliza­do es el Metanálisis, definido como el "análisis estadístico de una serie numerosa de datos aislados de la literatura, realizado con el propósito de integrar los resultados." (Glass, 1976; citado por Thacker, 1993; pág. 330).

[ 1 O] Conviene hacer referencia que el autor de un artículo es implícitamente un productor de literatura y, a su vez, es tam­bién consumidor de ella, pues sus argumentaciones y fuentes

59

Page 44: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

de referencia se basan o apoyan en la producción de otros autores, tal como lo evidencia la presente comunicación.

[11] Algunos otros datos sobre la RP-PUCP, pueden ser consultados en el Volumen Extraordinario editado por la misma revista (Meza etal,. 1993).

[12] Resulta interesante señalar que, sin embargo, la UNMSM (1994) ha empezado a considerar a la psicología como una carrera profesional incluida dentro de aquellas que corresponden a las ciencias de la salud, por lo menos para los fines de otorgar puntaje y calificación en los exámenes de admisión. Este "giro" es también notorio (el no considerar a la psicología como ciencia social), en una publicación que realiza un balance de las ciencias sociales en 1993 (vide Rodríguez y Castillo, 1993), en la que se incluye como tales a la arqueología, historia, sociología, lingüística, trabajo social, economía, educación, derecho y antropología.

[13] Las Universidades San Martín de Porres e Inca Garcilaso de la Vega así como la Universidad San Agustín de Arequipa­ausentes en su representación en la revista- son los otros Centros de Instrucción Superior que junto a los anteriormente señalados forman psicólogos profesionales en nuestro medio, sumándose a ellos desde 1992 la Universidad de Lima y más recientemente las Universidades Hermilio Valdizán de Huánuco y Andina del Cuzco.

[14] La presencia de un holandés (Franz Monks, de la Universidad Católica de Nimega) se explicaría buenamente por las relacio­nes existentes entre la PUCP e instituciones holandesas, algu­nas de las cuales han ayudado a edificar el local que hoy dis­pone la Sección de Psicología (vide Hampe, 1989). Además, varios de los docentes de la especialidad, en dicha Universidad, han obtenido doctorados en Univeridades holandesas.

60

Page 45: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

[15] El Directorio de profesionales becarios de los programas edu­cativos en el Perú y en el extranjero, del Instituto Peruano de

Fomento Educativo (para el periódo 1962-1982), muestra que entre 19 becarios en la especialidad de psicología (5 para cur­sos de Post-Grado; 13 para Maestría y uno para el Doctora­do), 14 de ellos (74%) viajaron a los Estados Unidos y 4 a Europa (2 a Inglaterra, uno a Francia y otro a España), sólo uno enrumbo a otro país sudamericano; Brasil.

[16] Muestra de ello es la edición de Psychologie in Peru, volumen editado en Alemania (Munich) por León y Kagelmann (1993) en el que se hace una "presentación" de los orígenes, desarro­llo y evolución de la psicología en el Perú a través de la co­laboración, con artículos, de psicólogos peruanos como Reynaldo Alarcón, Aníbal Meza, Alvaro Rey de Castro, Amaro La Rosa, Cecília Romero y otros.

[17] Una revisión que hicieramos en el Directorio nacional de ins­tituciones dedicádas a actividades científicas y tecnológicas (1988) arrojó que hasta el 30 de Abril de 1988 "oficialmente" se registraban en el Perú 16 instituciones dedicadas a actividades científicas en el campo de la psicología; 3 pertenecientes al sector público, 4 al sector universitario estatal y 9 al sector privado. De todas ellas 4 (25%) aplica sus servicios e investi­gaciones al área educacional, igual número al área clínica (sa­lud), 5 (31.2%) al área social y 3 (18.8%) a áreas mixtas.

[18] A partir del Vol. XI No 1 (1993), la RP-PUCP viene incluyen­do colaboraciones de otros psicólogos latinoamericanos, como Luis Bravo Valdiviezo (Chile) y Alfonso Orantes (Venezuela).

[19] Se trata de una ley cuadrática inversa de la productividad; afirma que el número de autores que publican n trabajos sobre un determinado tema es aproximadamente 11 n2 del número de autores que publican un sólo trabajo (Price, 1973).

61

Page 46: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

[20] Cecília Thorne, dirige la RP-PUCP desde 1988 y, después de León, muestra una alta productividad en la revista; 6 de sus 7 artículos los ha publicado en colaboración, involucrando en sus investigaciones a un total de 1 O colaboradores -el mayor número de ellos asociados a un autor principal- de esta ma­nera, resulta ser una investigadora que, estaría estimulando inquietudes científicas entre quienes se hallan en su entorno. Semejantes posibilidades estarían también siendo propiciadas por Matilde Ráez.

[21] Ramón León, además de representar institucionalmente a la URP, también representa al INSM "H. Delgado-H. Noguchi". Con dicha membresía, junto a Cecília Romero, ha colaborado en el grupo conformado por Dante Gazzolo y Carlos Aldana (véase gráfico No 4).

[22] En general, la producción "extranjera" en la RP-PUCP durante su primera década de vigencia esta registrada en 12 artículos (10.7%) que pertenecen a 10 autores foráneos, quienes desde 1984 han venido haciendo sus entregas a un "ritmo" de casi un artículo por año, resultando 1991 el año que acumulara el mayor registro de artículos extranjeros; tres. Respecto a la producción "internacional" (entre autores peruanos y extran­jeros) la revista, en 1 O años, ha registrado solo 3 artículos (2.65%); en 1989, 90 y 92. Así, el número de autores extran­jeros que publicaron en la RP-PUCP es de 13 (14.8%) entre 88 autores a los que se identifico su nacionalidad (tabla No 6).

[23] Hay que precisar que las distribuciones numéricas y porcen­tuales las calculamos considerando como 80 el número total de autores autores en la revista puesto que 1 O, de 90 que en realidad son, no especifican su membresía.

[24] El principio se plasma en realidad tangible para el primer autor preminente. Ramón León es, más allá de su presencia en

62

Page 47: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

la Revista de Psicología (PUCP), uno de los psicólogos peruanos más visibles, prestigioso e internacionalmente conocido. Con un Ph. D., obtenido en la julius-Maximilian-Universitdt de Würzburg (asentada en la que antes fuera Alemania Federal), es miembro de Comités Editoriales en varias revistas de psico­logía, ha fundado y dirigido dos revistas: Psicología y Sociedad (1988) y Archivo Latinoamericano de Historia de la Psicología

y Ciencias Afines (1988) (en colaboración con el psicólogo germano Hannes Stubbe). Su producción bibliográfica puede ser consultada en revistas editadas en Estados Unidos, Alema­nia, España, Brasil, Argentina, Colombia y, por supuesto, Perú.

[25] "En América Latina han nacido y muerto muchas revistas de psicología" ha señalado Rubén Ardila (1988; pág. 401). Las razones, él también las precisa, son varias. Quizá la que mejor explique el fenómeno es que estas se crean "con gran optimis­mo y con muy poco realismo".

[26] Un artículo referido a las oportunidades y medios para inves­tigar en las Américas (Guimaraes, 1993) señala que, para el período 1986-91, en nuestro país, se editaron 724 publicacio­nes científicas, ubicándose el Perú en octavo lugar, luego de Brasil, Argentina, México, Chile, Venezuela, Jamaica y Co­lombia. Para un punto de referencia; solamente Brasil editó 17,382 publicaciones. Respecto a publicaciones científicas peruanas -en general- en revistas de circulación internacional, para un período de 12 años (hasta 1984), tienen estas un promedio de aparición tan ínfimo que casi no se las llega a considerar (McLauchlan y Torero, 1991).

[27] Paralelamente a la comunicación escrita, la comunicación oral es otra vía de transmisión de conocimientos. El último Con­greso Nacional de Psicología, en su sexta versión (Lima 26-29 Oct. 1993), resultó ser sumamente productivo; se contabilizó

63

Page 48: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

cerca de 270 ponencias (Vargas, 1993a), pero su evaluación, en cuanto a la riqueza de contenido de las comunicaciones presentadas, es imposible hacerla -excepto de aquella primera versión realizada en 1975 (Lima, 1-5 Dic.)- puesto que se carece de las respectivas Memorias.

[28] "La psicología peruana entre el laberinto de la soledad y la némesis divina", capítulo IV (pág. 141-154) del primer libro expresamente dedicado a la historia de la psicología en el Perú (vide León, 1993) tiene el contenido preciso de un análisis acertado en torno a la posibilidad de una psicología peruana, cuyo significado es diferente al de "hacer psicología en el Perú".

64

Page 49: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Anexo 1: Matriz de Identificación de los miembros del Comité Ejecutivo de la RP-PUCP (1983-1992)

Sexo Año de incorporación y permanencia

Miembros

83184185 186 187188189190191 In M F 1-211y211-211-211-2 J1y211-211-211-2lly2

l. Lerner R.* X -- -- -- -- -- X XX XX XX X

2. RáezM. X XX X XX XX XX X XX XX XX X

3. RaguzM. X XX X XX XX XX X XX XX XX X

4. Reátegui N. X XX X XX XX XX X XX XX XX X

5. Thorne c. u X XX X XX XX XX - -- -- --

6. Tuecos M. X XX X XX XX XX

7. Criado R. X X XX XX XX X

8. De la Flor M. X X XX XX XX X

9. Gonzáles A. X X XX XX XX X

Total 9

Tot. Dif. por sexo 4 5 Prop. porcentual (%)

44 56

' Lerner R. dirigió la RP-PUCP durante sus primeros 5 años (83-87)

" Thorne C. dirige la RP-PUCP desde 1988 a la fecha

Publican en

laRP-PUCP

Si No

X

X

X

X

X

X

X

X

X

9

6 3

67 33

65

Page 50: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Anexo 11: Matriz de identificación de los miembros del comité ejecutivo de la RP-PUCP (1983-1992)

¡-..§.~ .Año de incorporación y permanencia Public.

Miembros Procedencia País 8.3 1 84 1 85 1 86 1 87 1 ssl B9l 90 l 91 1 92 1 Rr~!' 1~r M F Insticucional sede

1-2 l1v2l1-2 1 1-2l1-2l1v2l1-2 1 1-2 11-2 l1v2 Si No

!. AmorosV X UNMSM Pen.'¡ XX X XX XX XX X XX XX XX X X

2. Arévalo V' X Hp. "Asesor"/PUCP Perú XX X XX XX XX X XX XX XX X X

3. Berrios G. X U. Cambridge Inglaterra XX X XX XX XX X XX XX XX X X

4. Bowlby ]. X Cl. Tavistock Inglaterra XX X XX XX XX X XX XX XX X X

5. Bustamante,M** X PUCP/IPSIADES Perú XX X XX XX XX X XX XX XX X X

6. Fernández. R. X U. Aur. Madrid España XX X XX XX XX X XX XX XX X X

7. Gonzales, A. X Bco. Continental Perú XX X XX XX XX X XX X

8. Gonzales, R. X UNMSM Perú XX X XX XX XX X XX XX XX X X

9. Kellman, H. X U. Harvard U .S.A. XX X XX XX XX X XX XX XX X X

10. Lecours, A-R. X U. Monrreal Canadá XX X XX XX XX X XX XX XX X X

11. León, F. X IPSIADES Perú XX X XX XX XX X XX XX XX X X

12. Majluf. A. X UPCH Perú XX X XX XX XX X XX XX XX X X

13.Marín,G. X U. California U .S.A. XX X XX XX XX X XX XX XX X X

14. Mehler,]. X CNRS Francia XX X XX XX XX X XX XX XX X X

15.Monks,F. X UC. Nimega Holanda XX X XX XX XX X XX XX XX X X

16.Romero, F*** X U. Pacif/U. Miami Perú/U .S.A. XX X XX XX XX X XX XX XX X X

17. Schade, B. X U. Dormund Alemania XX X XX XX XX X XX XX XX X X

18. Stevenson, H. X U. Michigan U .S.A. XX X XX XX XX X XX XX XX X X

19. Wilkinson, Ch.-L. X U. Wisconsin U.S.A. XX X XX XX XX X XX XX XX X X

20. Bechrel, R. X U. Arizona U.S.A. X XX XX X XX XX XX X X

21. León, R. X INSM"HD-HN" Perú X xx XX X XX XX XX X X

22. Chadwick, C. X n.e U.S.A. XX XX X X

23. Meza, A. X UPCH Perú XX XX X X

24. Pollitt, E. X U. California U.S.A. XX XX X X

25. Villegas, O. X U. Oakland U .S.A. XX XX X X

26. Jiménez, F. X u. Salamanca España X XX X X

Toral 26 26

Tot. Di[ por sexo ~ m Prop. porcentual (%) 81 19 58 42

Represento instirucionalmente al Hosp. "El Asesor" hasta el Vol. VII No 2, a p<lnir del Vol. VIII No 1 empezó a represemar institucionalmente a laPUCP. Idénticamente, PUCP hasra el Vol. VII N° 2 e IPSIADES a partir del Vol. VIII No l. U. del Pacífico hasta el Vol. VII No 2 y U. de Miami a partir del Vol. VIII No\. n.e: no está especificado.

Page 51: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Anexo 111: Matriz de identificación del número de autores a la RP-PUCP (1983-1992)

Nacionalidad Sexo Firma de arrículos Miembro del Mit!-mbrodd

Amores Profesión Membresía inscitucional Peruana Extranjera M F N°de

encolabo-Comité EjecL¡tivo de Comüé Editorial de

ardculos comoauror la RP-PUCP 1a Rr-rucr firmados único ración

Sí No Sí No

O!. Aguayo, J. Psicólogo INSM "H. Delgado -H. Noguchi" X X 1 X X X

02. Aldana, C. Psicólogo HGR. "l. R. Vda. Canevaro" X X 1 X

03. Amaros, V. Psicólogo U.N.M.S.M. X X 3 X X X

04. Baruch, M. Psicóloga P.U.C. X X 1 X X X

05. Beas, C. Filósofo P.U.C. X X 3 X X X

06. Berrios, G. psiquiatra U. Cambridge (Inglaterra) X X 1 X X X

07. Bueno, R. Psicólogo U.N.F.V. X X 1 X X X

08. Busramame, M. Psicóloga León & Bustamante Conslr. X X 1 X X X

09. Busramame, R. Psicóloga P.U.C. 1 U.N.I.F.E. X X 1 X X X

10. Cáceres, C. Psicóloga U.N.I.F.E. X X 1 X X X

11. Cisneros, L. Linguista P.U.C. X X 1 X K X

12. Ciudad, T. Psicóloga n.e. X X 1 X ~ X

13. Claux, M. Psicóloga P.U.C. X X 1 X K X

14. Cueto, S. Psicólogo U. Indiana (U.S.A.) X X 1 X K X

15. Chadwick, C. Psicólogo Lincoln lnt. Acad./Bco. Mund. X X 1 X x X

16, De Freitas, R. Psicóloga U. Fed. Minas Gerais (Brasil) X X 1 X X X

17. De la Flor, M. Psicóloga P.U.C. X X 3 X X X X

18. Díaz, S. Psicóloga U.R.P. X X 1 X X X

19. De Diego, R. Psicólogo U. Salamanca (Espai\a) X X 2 X " X

20. Eddowes, J. n/e n.e. n.e. X l X x X

21. Escurra, L. Psicólogo P.U.C/U.N.M.S.M. X X 3 X li X

22. Estrella, C. Psicólogo n.e. X X 1 X x X

23. Falvy, M. Psicóloga n.e. X X 1 X " X

24. Figueroa, M. Psicóloga P.U.C. X X 2 X " X

25. Franco, R. Psicóloga Ser. Educ. El Agustino X X 1 X .x X

26. Garda, Z. G. Psicóloga P.U.C. X X 1 X x X

27. Garrido, L. M. Psicóloga P.U.C. X X ) X " X

28. Gazzolo, D. Psicólogo HGR. "!.R. Vda. Canevaro" X X 1 X " ! X

29. Gómez, S. R. Psicóloga U.R.P. X X ) X .x X

Page 52: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Nacionalidad Sexo Firma de anículos Miembro del Miembro del

Amores Profesión Membresía institucional Peruana Extranjera M F N°de

c:-n colabo~ Comité Ejecmivo de Comité Editorial de artículos comoauror la RP-PUCP la RP-PUCP firmados único ración

Sí No Sí No

30. Gonzales, A. Psicólogo Bco. Continental/P. U .C. X X 2 X X X

31. Gonzales, R. Psicólogo U.N.M.S.M. X X 4 X X X X

32. Gonzales, S. n.e. n.e. n.e. X 1 X X X

33. Gorenc, K. n.e. l. Nac. deCienc. Penales (México) X X 1 X X X

34. Granada, H n.e. n.e. X X 1 X X X

35. Herrera, D. Psicóloga P.U.C. X X 1 X X X

36. Hervías, E. Psicólogo U.N.F.V X X 1 X X X

37. Inga,). Psicólogo U.N.F.V X X 1 X X X

38. Jiménez, F Psicólogo U. Salamanca (España) X X 5 X X X X

39. Lazarre, C. Psicóloga U.N.M.S.M. X X 2 X X X X

40. León, F. Psicólogo IPSIADES X X 5 X X X X

41. León, R. Psicólogo U.R.P./INSM "Delgado-Noguchi' X X 8 X X X X

42. Lerner, Raúl n.e. P.U.C. X X 1 X X X

43 Lerner, R. Psicólogo P.U.C./Cedro X X 4 X X X

44. Llanos, R. Psiquiarra P.U.C. X X 1 X X X

45. Macassi, S. Psicólogo P.U.C. X X 1 X X X

46. Majluf, A. Psicóloga U.P.C.H. X X 6 X X X

47. Mansilla,M. Socióloga P.U.C. X X 2 X X X

48. Maninez, P. Psicóloga P.U.C. X X 3 X X X

49. Mason,E. n.e. n.e. X X 1 X X X

50. Mejia,J. Psicólogo León & Busramanre Consult. X X 1 X X X

51. Merkx, A. Psicóloga P.U.C. X X 1 X X X

52. Meza, A. Psicólogo U.P.C.H. X X 4 X X X X

53. Miyasato, R. Psicóloga U.N.F.V X X 1 X X X

54. Molla,M. n.e. n.e. X X 1 X X X

55. Monge, R. Psicóloga INPPARES X X 1 X X X

56 Monks,F. Psicólogo U. Nimega (Holanda) X X 1 X X X

57. Montero, A. Psicóloga U.R.P. X X 1 X X X

58. Monees,!. Psicólogo U.R.P./CS RCIO. COL.CAT.Perú X X 1 X X X

59. Mosrajo, E. Psicólogo INPPARES X X 1 X X X

60. Mueller,D. Psicólogo U. Indiana (U .S.A.) X X 1 X X X

Page 53: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Nacionalidad Sexo Firma de artículos Miembro del Miembro del

Autores Profesión Membresía insritucional Peruana Extranjera M F N°de

encolabo- Comiré Ejecutivo de Comiré Editorial de artículos como amor la RP-PUCP la RP-PUCP firmados único ración

Sí No Sí No

61. Narvaez, A. Psicóloga P.U.C. X X 1 X X X

62. Navarro, R. Psiquiatra U .N.M.S.M./ U .P.C. H. X X 1 X X X

63. Niño deG. l. Psicóloga P.U.C. X X 2 X X X

64. Normand,R. Psicóloga P.U.C. X X 1 X X X

65. Ordoñez,D. Psicólogo n.e. X 1 X X X

66. Pinzas, J. Psicóloga P.U.C. X X 3 X X X

67. Pollit, E. Psicólogo U. California (U .S.A.) X X 1 X X X

68. Priale, P. ps./lng. n.e. X X 1 X X X

69. Quesada, R. Psicóloga U.N.M.S.M. X X 1 X X X

70. Raez,M. Psicóloga P.U.C. X X 5 X X X

71. Raguz, M. Psicóloga P.U.C. X X 4 X X X

72. Ramos, M. Psicólogo INPPARES X X 1 X X X

73. Rivadeneyra, P. Psicólogo U.R.P. X X 1 X X X

74. Rojas, C. Psicóloga U. Dormund (Aiemanía) X X 1 X X X

75. Romero, C. Psicóloga INSM "H-Delgado-H. Noguchi". X X 1 X X X

76. Rossel, Z. Psicóloga P.U.C. X X 3 X X X X

77. SalasM. Psicóloga U.N.F.V X 1 X X X

78. Sánchez, G. Psicóloga U. Salamanca (España) X X 2 X X X

79. Schade, B. Psicólogo U. Dormund (Alemania) X X 1 X X X

80. Sprung, H. Psicóloga U. A. v. Humboldt (Alemania) X X 1 X X X

81. Sprung, L. Psicólogo U. A. v. Humboldt (Alemania) X X 1 X X X

82. Thorne,C. Psicóloga P.U.C. X X 7 X X X X

83. Trelles, L. Neurológo P.U.C. X X 4 X X X X

84. Twanama, W. Psicólogo P.U.C. X X 2 X X X

85. Uribe,C. Psicólogo U.N.F.V X X 1 X X X

86. Vargas, M. Psicóloga P.U.C. X X 1 X X X

87. Villegas, O. Psicólogo P.U.C./U. Oakland (U .S.A.) X X 4 X X X X

88. Vivanco, l. Psicólogo U.N.F.V. X X 1 X X X

89. Zornosa,C. Psicóloga P.U.C. X X 1 X X X

90. Zusman, L. Psicóloga P.U.C. X X 1 X X X

0\ \0 n.e. no se especifica.

Page 54: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

c5 Anexo N: Matriz de identificación de autores con artículos - reseñas en la RP~PUCP (1983-1992)

Pub l. Art.

Autor de Sexo en RP- Año y número de reseñas publicadas reseñas PUCP

M F S N

01. Aguayo, J. X X 85;1

02. De la Flor, M. X X 88;1 03. Deza,M. X X 83;1 04. Figueroa, M. X X 89;1 05. García-Z, G. X X 83;1/84;1 06. Herrera, D. X X 90;1 07. La Rosa, M. X X 90;1 08. Lazarte, C. X X 84:1 09. León, R.* X X 83;3/85; 13/86; 1 0/87; 10/88;4/92;4 10. Llanos, R. X X 88;1 11. Paredes, F. X X 84;1/85;2 12. Quesada, E. X X 85;1 13. Ragúz, M. X X 89;1 14. Romero, C. X X 85;1 15. Thorne, C. X X 83;1/88:1

Toral 15 15

Tot. Dif. por sexo ~ 2E Prop. porcentual(%) 33 67 67 33

* Es el autor que ha contribuido con el mayor número de recenciones 44(71 o/o)

Distribuidas tematicamente del siguiente modo: -Historia de la Psic. 26(56.1 o/o) -Psicología General 8(18.2%) - Encicl./Diccions. 3( 6.8%) - Psic. Evolutiva 3( 6.8%) - Procs. yTops. Socs 2( 4.5%)

Psicología en Lar. A. : 2( 4.5%)

-Lit. Total de Literatura reseñada

reseñada reseñas

por idiomas publicadás'*

Nac. Ex t. Case. lng. Fra. Alem. Port. leal.

1 1 1

1 1 1 1 1 1

1 1 1 2 2 2 1 1 1

1 1 1 1 1 1 2 42 44 7 5 2 17 7 6

1 1 1

3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2

5 57 62 14 15 2 18 7 6

- - - - - - - - -

8 92 100.0 23 24 3 29 11 10

**Exceptuando a León, R. el resto de recenciones: 18(29%), realizado por 14 autores, están distribuidas temáticamente así: - Psicología Educacional 5(27.7%) - Proc. yTops. Sociales 3(16.6%) - Psicología General 3(16.6%) - Traram. y Prevención 2 (11.1%) - Asuntos Profesionales 2(11.1 %) - Desordenes Fis. y Psic. 1 ( 5.6%) - Psicofisiología 1 ( 5.6%) - Historia de la Psic. 1 ( 5.6%)

Page 55: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Referencias

Alarcón, R.; Infante, J.; Ponce, C. y Bibolíni, A [Eds.] (1975) La inves­

tigaci6n pstro!Ogica ere el Perú. Memoria dd 1 Congreso Peruano de Psicología. Lima: Sociedad Peruana de Psicología (Ed. Universo).

Alvarez-Calderón, A; Dager, J.; Espinoza A et al [Comps.] (1993) La

historia del Perú en la Revista de la Universidad Católica. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Ardila, R. (1988) Los primeros 20 años de la Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 20(3); 401-406.

Barnes, B.; Kuhn, T.S.; Merton, R.K. et aL. (1980) Estudios sobre socio­

logía de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial (Traducción del inglés por Néstor A Miguez).

Bazán, ]. (1992) Modelo gráfico para la representación de las relaciones entre autores de publicaciones científicas (Lima; inédito).

Beebe-Center, J.G. & McFarland, R.A (1941) Psichology in South America. Psychological Bulletin, 38; 627-667.

Bernales, E. (1981) El desarrollo de las ciencias sociales en el Perú. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Cano, A. (1967) Preparación del psicólogo profesional en nuestro medio. Revista del Viernes Médico, 18(2); 195-200.

Carpintero, H. (1977) La "ciencia de la ciencia" y la investigación psico­lógica en el mundo contemporáneo. Revista de Psicología General y Aplicada, 36 (146); 409-434.

Carpintero, H. y Peiró, J.M. [Eds.] (1981) Psicología contempordnea. Teoría y métodos cuantitativos para el estudio de su literatura científica. V a­

lencia: Alfaplús.

Carpintero, H. y Peiró J.M. (1983) The significanse of the bibliometric metodology to the studies of the history of psychology. Revista de Historia de la Psicología, 4(1); 21-32.

71

Page 56: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Dejo, F. ( 1988) "Situación del docente universitario en Lima Metropolita­

na': Lima: Univ. Nac. Agraria. Cto. de Investigación Socio-Econó­mica, Dpto. de Ciencias Humanas (Cuaderno de Investigación No 1).

Falcón, P.; Chávez, A. y Llaque, W. (1972) Evaluación de las caracterís­ticas editoriales de algunas publicaciones periódicas en el Perú. Acta

Herediana (UPCH), 4(1); 10-17.

GRADE (1990) Educación superior en el Perú: datos para el análisis. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo (Doc. de Trabajo No 9).

Green, B.F. y Hall, J.A. (1984) Quantitative methods for literature reviews. Annuaf Review Psychology, 35; 37-53.

Guerra-García, R. (1979a) El inicio de las ciencias en el Perú juzgado a través de sus publicaciones. Scientia et Práxis, 14; 96-1 O l.

Guerra-García, R. (1979b) La investigación científica en el Perú en los años veinte. Revista de la Universidad Católica. Nueva Serie, 5; 25-42.

Guimaraes, J. (1993) Opportunities and common goals for research in the Americas. En: Stann, F.J. [Eds.], Sciencie and technology in the Americas: Perspectives on Pan American coflaboration. Washington, D.C.: American Association for the Advancement ofScience, 65-72.

Hampe, T. (1989) Historia de fa Pontificia Universidad Católica del Perú

(1917-1987) Lima: Fdo. Editorial PUCP.

Hanke, L. (1947) El desarrollo de los estudios latinoamericanos en los Estados Unidos, 1939-1945. Fenix. (Revista de la BNP), 5; 79-108.

INSTITUTO PERUANO DE FOMENTO EDUCATIVO (1982) Re­

lación por especialidades de los profesionales beneficiarios de los progra­mas educativos en el Perú y en el extranjero. Lima: IPFE.

Kagelmann, H.J. y León, R. (1993) Fechas importantes en la historia de la psicología peruana en el siglo veinte. En: León, R. (1993) Con­

tribuciones a la historia de la psicología en el Perú. Lima: CONCYTEC, 157-170.

72

Page 57: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Lazarte, C. (1991) Análisis, diagnóstico y perspectivas de la investigación psicoeducacional en el Perú. Revista de Psicología (PUCP), 9 (1);

37-87.

León, F. [Ed.] (1986) Psicología y realidad peruana. El aporte objetivo.

Lima: Mosca Azul Editores.

León, F. (1994) Lo intuitivo-objetivo y oral-escrito en la psicología pe­ruana actual. En: Ramos. [Ed.], Aportes en psicología científica. Lima: UIGV, 71-81.

León, R. (1985) La Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas y los inicios del psicoanálisis en el Perú: U na nota. Revista de Psicología. (PUCP), 3(2); 225-235.

León, R. (1986) La Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas y su significado. Revista de Neuro-Psiquiatría, 49; 102-121.

León, R. (1993) Contribuciones a la historia de la psicología en el Perú. Lima: CONCYTEC.

León, R. y Salas, R. (1986) trece años después: Una aproximación a la psicología peruana en 1966 y en 1979. Revista de la Universidad Ricardo Palma, 8-9; 67-76.

León, R. y Mariátegui, J. (1987) Una contribución al estudio de la his­toria de la psiquiatría y la psicología peruanas: el index de los Ar­chivos Peruanos de Higiene Mental. Revista de Neuro-Psiquiatría,

50(3); 135-140.

León, R. y Orbegoso, A. (1988) Un aporte a la historia de la psicología en el Perú: La "Revista de Psicología" (1959-1960). Significado e índices. Psicología y Sociedad, 1 (1); 23 5-241.

León, R., y Rivadeneira, P. (1989) La psicología peruana a través de los veinte años de la Revista Latinoamérica de Psicología. Revista de Psi­cología (PUCP), 7(2); 105-121.

León, R. y Zambrano, A. (1990) Un aporte al estudio de la historia de la psiquiatría y la psicología peruanas: El index de la "Revista de Psicopatología, Psicología Médica y Psicoterapia" (1962-1965). Ar-

Page 58: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

chivo Latinoamericano de Historia de la Psicología y Ciencias Afines, 2(1); 42-49.

León, R. y Kagelmann, H.J. [Eds.] (1993) Psychologie in Peru.München: Profil V erlag.

Lerner, R. (1991) Acerca de la institucionalización de la psicología como profesión en el Perú y de un aspecto de su devenir como disciplina científica. Rez1ista de Psicología (PUCP), 9(2); 209-218.

López Piñero, J .M. (1973) La obra de Price y el análisis estadístico y sociométrico de la literatura científica (Estudio preliminar) En: Price, D.J.S. (1973). Hacia una ciencia de la ciencia, Barcelona: Ariel, 7-19.

Mariátegui, J. (1987) Historia societaria de la psiquiatría en el Perú. Lima: INSM-Cátedra Honorio Delgado (UPCH). Serie Cuadernos Histo­gráficos; Fascículo Primero.

Mariátegui, J. (1994) El Mercurio Peruano y la medicina. Lima: Fdo. Edit. UPCH.

Mariátegui, J. y León, R. (1986) Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas. In dice General. Revista de Neuro-Psiquiatría, 49( 4); 179-187.

Marín, G. [Eds.] (1981) Spanish Languaje Psychology: Journal of Abstracts and Reviews, 1 ( 1).

Meza, A. (1993) Breve revisión de publicaciones sobre investigación psi­cológica en el Perú. Revista de Psicología (URP), 4(2); 19-24.

Meza, A. (1993) Revista de Psicología (PUC). Artículos publicados de 1983 a 1992. Revista de Psicología (PUCP), 12(2); 223-234.

Meza, A.; Quintana, A. y Lostaunau, G. (l993b) La producción psico­lógica en el Perú. Una mirada a través de la Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Revista de Psicología (PUCP), Volumen Extraordinario.

Meza, A. y Vargas, M (1994) La producción psicológica en el Perú de la última década. En: Arias-Barahona, R. [Ed.] (1995). Investigación

74

Page 59: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

psicológica. Diagnóstico y perspectivas. Lima: USMP-Escuela Pro­fesional de Psicología, 164-199.

McLauchlan de A., P. y Torero, M. [Comps.] (1991) Indicadores de

ciencia y tecnología en América Latina 1970-!990. Lima: GRADE.

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 1 CONCYTEC 1 CENDICYT (1988) Directorio nacional de instituciones dedicadas a actividades científicas y tecnológicas. Lima: Centro Nacional de Información y Documen­tación Científica y Tecnológica.

Miralles, J.L. (1981) Análisis bibliométrico de la producción científica en psicología. Perspectivas españolas. En: Carpintero, H. y Peiró, J.M. [Eds.], Psicología contempordnea. Teoría y métodos cuantitativos para el estudio de su literatura científica. Valencia: Alfaplús, 345-354.

NOTA EDITORIAL (1983) Revista de Psicología (PUCP), 1(1); 3-4 (firmado por Roberto Lerner).

Peiró, ].M. (1981) "Colegios invisibles" en psicología. En: Carpintero, H. y Pieró, J.M. [Eds.], Psicología contempordnea. Teoría y métodos cuantitativos para el estudio de su literatura científica. Valencia: Alfaplús, 53-78.

Podestá, B. (1977) Revistas peruanas de éste siglo. Apuntes, 6; 69-7 4.

Pol, E. (1988) La psicología ambiental en Europa. Andlisis socio-histórico. Barcelona: Anthropos (Traducción del catalán por Emila Moreno Albert).

Price, D.J.S. (1973) Hacia una ciencia de la ciencia. Barcelona: Ariel (Traducción del inglés por José M. López Piñero).

Price, D.J.S. (1980) Ciencia y tecnología: distinciones e interrelaciones. En: Barnes, B.; Kuhn, T.S.; Merton, R.K. et al, (1980) Estudios

sobre sociología de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial, 163-177 (Traducción del inglés por Néstor A. Miguez).

Quiñones, E.; Pedraja, M.J.; Vera, J.A. y Vera, M. (1990) Aportaciones al estudio de la psicología y la psiquiatría cubanas: análisis bibliométrico de la Revista del Hospital Psiquidtrico de la Habana.

Revista Latinoamericana de Psicología, 22(3); 343-356.

75

Page 60: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Quiñones, E.; Vera, ].A.; Sánchez, A. y Pedraja, M.J. (1991) La segunda década de la Revista Latinoamericana de Psicología (1979-1988): Una aproximación objetiva a la psicología en Latinoamérica. Revista La­tinoamericana de Psicología, 23(2); 155-181.

RECONOCIMIENTO (1988) Revista de Psicología (PUCP), 6(1-2); 3 (firmado por Cecília Thorne).

Rodríguez, H. y Castillo, J. [Eds.] (1993) Investigaciones en ciencias socia­les, un balance necesario: 1993. Lima: CONCYTEC.

Romero de Valle, E. (1964) El Mercurio Peruano y los ilustrados limeños. En: Memorias del I Coloquio Mexicano de Historia de la Ciencia. México; 2-7 Set. de 1963. México, D.F., 335-378.

Salas, R. (1983) El tercer Congreso Nacional de Psicología y la ciencia psicológica en el Perú. Revista de Psicología (PUCP), 1(2); 171-174.

Salas, E.; Prince, C. y Prince, A. (1988) Meta-análisis y comportamiento organizacional: Revisión e implicaciones críticas para la investiga­ción y la práctica. Revista !nteramericana de Psicología Ocupaciona~ 7(1); 9-18.

Schoepflin, V. y Müller-Brettel, M. (1990) International Journal of Behavioral Development: Scope and trends. International fournal of Behavioral Development, 13(4): 393-406.

Silva, G. (1990) La autoría múltiple y la autoría injustificada en los artículos científicos. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 108 (2); 141-152.

Thacker, S. (1993) Metanálisis: Un enfóque cuantitativo para la integra­ción de investigaciones. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamerica­na, 115(4); 328-339 (Traducción del inglés: journal ofthe American Medica! Association, 1988; 259(11): 1685-1689).

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (1994) Prospec­to de Admisión 1994. Lima. (Impreso en la Edit. Buenaventura).

Valdizán, H. (1918) Nuestras publicaciones médicas. Anales de la Facul­tad de Medicina de Lima, 1(1); 1-6.

76

Page 61: ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA ... · ANALISIS SOCIOMETRICO DE LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1983-1992) Marco Vargas

Vargas, M. (1993) Tesis de bachillerato y licenciatura (1971-1991) Facul­tad de Psicología-Universidad Ricardo Palma. Lima: Ed. del autor.

Vargas, M. (1993a) Registro de un evento: el VI Congreso Nacional de Psicología. Revista de Psicología (PUCP), 12(2); 211-220.

Ziman, J. (1972) El conocimiento público. Un ensayo sobre la dimensión social de la ciencia. México, D.F.; Fondo de Cultura Económica (Traducción del inglés por Juan José Utrilla).

77