Analisis Optometrico i.

download Analisis Optometrico i.

of 108

Transcript of Analisis Optometrico i.

  • 06/09/2012

    1

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

    Facultad de Ciencias de la Salud CARRERA PROFESIONAL DE OPTOMETRA

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS MORENO

    ANALISIS OPTOMETRICO I

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    :

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    2

    Objetivo: observar de forma detallada el polo posterior del globo ocular

    Oftalmoscopia Directa

    Oftalmoscopia Indirecta

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    3

    1.La iluminacin del consultorio debe ser tenue

    2.Instrumeto para realizar el fondo de ojo

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    3.Seleciona la abertura de haz grande y situamos la rueda de enfoque en el numero cero.

    4.colocamos de tal forma que el borde superior toque nuestra ceja , con la luz dirigido hacia el paciente.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    4

    6. Seleccionamos unos de los ojos del px en este caso el OD.. Para iniciar el examen

    5. Viendo atreves del oftalmoscopio a unos 50 cm enfrente del px , observamos el reflejo rojo de ambos ojos

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    7. Nos situamos ala derecha del PX llevando en la mano diestra el oftalmoscopio *ojo derecho del px con el ojo derecho del examinador, nos acercamos a 5 cm y observamos el FO

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    5

    8. Realizar el mismo procedimiento en el OI

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    6

    1 .Iluminacin del consultorio debe ser tenue

    2. Paciente deber permanecer acostado

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    3. El mdico le mantiene el ojo abierto, mientras proyecta una luz muy brillante hacia el interior de ste, usando el oftalmoscopio.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    7

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    instrumento

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    8

    1.Iluminacin del consultorio tenue

    2 .Ajusto el ocular del equipo al estado refractivo del examinador hasta observar ntida la cruz

    +

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    3. Pedir al PX que apoye la barbilla y la frente en sus respectivos soporte

    4. Ocluir el OI del px

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    9

    5. Ajustar la altura de los ojos del px hasta que estos coincidan con una marca que hay en el lado izquierdo de la mentonera

    6.Alinear el nivelador visual del

    queratometro con la apertura

    palpebral temporal del OI

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    7.Indicar al Px que se fije en la imagen del ojo que se ve reflejado en el centro del instrumento .

    8. Una vez enfocado sobre la cornea el queratometro presenta estas imagenes

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    10

    9. Hallar el poder del meridiano horizontal

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    10.Hallar el poder del meridiano vertical

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    11

    11. Girar el queratometro y encontrar el eje

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    12. Ocluir el ojo derecho y hacer el mismo procedimiento en el ojo izquierdo

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    12

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

    OBJETIVO: Conocer el poder de

    discriminacin tanto :

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    13

    1. Optotipo para visin de lejos

    2. optotipo para visin de cerca

    3. Oclusor y agujero estenopeico PH

    4.Buena iluminacin

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

    20/200

    20/100

    20/25

    20/70

    20/30

    20/13

    20/20 20/15

    20/50

    20/40

    20/10

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    14

    1. Iluminacin ambiental del consultorio (normal)

    2. Se coloca al paciente en una posicin cmoda

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

    3. Proyecto el optotipo para visin de lejos en una distancia de 6 metros

    6m

    4. Ocluyo el OI del px y le digo que deletre la cartilla tomando de inicio la letra E

    se realiza de manera monocular

    y binocular

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    15

    PH se realiza cundo la agudeza visual es menor o igual a 20 /30

    5.Se realiza el mismo procedimiento en el OI

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

    1.Paciente 3 metros del optotipo

    2.Si el px no logra visualizar la letra E del optotipo s se le acerca 1,5 metros del optotipo

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    16

    3.Px a 70 cm del optotipo

    4. Paciente a cuenta dedos (ocluido OI) luego ocluimos el OD

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

    5. Px a movimientos de manos la prueba es monocular

    6.Px percepcin de bulto

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    17

    7.Proyeccion de luz a 33 cm

    8. Anillos de fosfeno

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

    Cartilla para agudeza visual en analfabetos con el mismo procedimiento solo varia el optotipo

    Cartilla de cerca

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    18

    Cartilla par nios El examne se realiza a 3 metros Se hace el mismo procedimiento del anterior

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    19

    1. Iluminacin ambiental del consultorio (normal)

    2.Se coloca al paciente en una posicin cmoda

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

    se realiza de manera monocular

    y binocular

    PX leyendo a 40 cm

    Ocluimos el oI derecho del px

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    20

    zZzZ

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    Es un test subjetivo en el

    cual evaluamos las forias utilizando como estimulo

    prismas

    El examen es solo para forias

    horizontales

    Se necesita primas

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    21

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    22

    4. Se coloca prisma de 6 base superior en el ojo dominante (disociador)

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    6.Paciente observa desdobladas las imgenes

    7.Paciente debe alinear las imgenes

    El resultado previsto= 0.50 dioptras prismticas EXO

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    23

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    METODO PARA HALLAR LA MEDIADA DE LA

    FORIA EN VP

    MATERIALES:

    Prismas sueltos Barra de prismas Cartilla de jaeger

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    24

    procedimiento

    Paciente sentado cmodamente

    Paciente fijando la cartilla de

    jaeger 40cm.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    E F P Punto de fijacion una lnea antes de su MEJOR AV

    Se antepone un prisma 6

    base superior en el ojo

    dominante(disociador)

    Se antepone un prisma 15 base

    nasal en el otro ojo(medidor)

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    25

    E F P

    E F P

    Paciente observara las imgenes

    desdobladas

    Se disminuye el prima medidor

    (15)de 1 en 1 por segundo

    hasta que el paciente superponga

    las imgenes

    E F P

    E F P

    Valor normal

    0.50 exo

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    UU..!AA..!!

    !!

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

  • 06/09/2012

    26

    La retinoscopia es un examen objetivo , en el cual evaluamos los reflejos retinianos

    Para que sirve?

    Nos sirve para hallar la refraccin del paciente

    Caractersticas del

    reflejo

    Direccion

    Velocidad

    Espesor o grosor

    brillo

    Tipos de sombra

    Qu Es?

    A favor En contra -

    Tambin puede evaluar las

    opacidades e irregularidades

    encontradas

    Determina objetivamente los

    errores de refraccin

    esferocilindricos

    Averigua si el astigmatismo es

    regular o irregular

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

    1.Retinoscpio 2.Reglas esquiascopicas o caja de prueba

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

  • 06/09/2012

    27

    1. La iluminacin del

    consultorio debe ser tenue

    2.Se coloca al paciente en una

    posicin cmoda

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

    3. El optotipo de snellen debe estar bien iluminado

    6m 4Paciente tiene como punto

    de fijacin el optotipo se

    snellen a 6 metros (

    finalidad de inhibir la

    acomodacin

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

  • 06/09/2012

    28

    5. Se realizan los barridos

    horizontales y verticales a 50

    cm de paciente

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    29

    Retinoscopio de franja o de punto

    Forpter Caja de prueba Montura de prueba

    Reglilla esquiascpica

    Punto de fijacin: punto luminoso de fijacin

    MATERIALES

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    1. Paciente sentado en posicin correcta

    2. Ajustar la altura de la silla de tal manera que los ojos del paciente estn a la misma altura del examinador.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    30

    3. Este procedimiento debe hacerse sin correccin ptica y en forma monocular.

    4.Colocar el forpter o montura de prueba delante de los ojos del paciente con la correspondiente distancia interpupilar y ajustar el nivel del instrumento centrando los ojos.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    5. Pedimos al paciente que fije la mirada sobre test del retinoscopio (si no tiene los test, se pide al paciente que fije su mirada a la luz del retinoscopio).

    6. El examinador mantendr el retinoscopio a la distancia prxima de trabajo (40 o 50 cm).

    40 cm

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    31

    7. Cuando esta neutralizacin es obtenida, se dice que hemos alcanzado el punto neutro bajo.

    8.Realizar el mismo procedimiento en el ojo Izquierdo

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    32

    Materiales:

    Retinoscopa

    Punto de fijacin en visin

    lejana Reglas esquiascopicas y/o

    lentes sueltas Distancia de trabajo 100 cm:

    +1.00D

    Objetivo: Es un mtodo objetivo en el cual hallamos el error refractivo (usuarios de computadora)

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

    Mtodo 2. Observamos el reflejo retiniano a 1 metro de distancia.

    1. Paciente sentado observa el optotipo en visin lejana.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    33

    3. Neutralizamos en primer meridiano con una lente esfrica, luego se neutraliza el segundo meridiano con una lente cilndrica.

    Ejemplo:

    Si obtenemos con la retinoscopa la siguiente RX

    Sph. + 5.00 cyl. -1.00 x 180

    Se le quita la DT - (+1.00)

    -----------------------------------------

    RX FINAL: Sph. +4.00 cyl. -1.00 x 180

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    34

    1.Se coloca al paciente en una posicin cmoda.

    Hendidura

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    3.Se coloca al paciente a 6 metros del optotipo de snellen , se ajusta la DIP

    2. Iluminacin normal

    El examen es monocular

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    35

    4. El optotipo de snellen debe estar bien iluminado

    5. Se realiza la agudeza visual monocular

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    Px buscando su

    mejor visin.

    6.Se busca la mejor visin con la hendidura astenopia en los 180

    Px encontr su mejor visn en 130

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    36

    7. Se agregan esferas positivas y esferas negativas hasta lograr la mejor visin

    Se gira l la hendidura en

    su contra eje de que

    debe ser 40

    -2.00 x 180

    -2.25 x 90

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    Resultado

    Combinacin bicilindrica :

    -2.00 x130 -2.25x 40

    Transposicin esferocilindrica :

    -2.00-0.25 x 130

    Se realiza el mismo procedimiento en el ojo izquierdo

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    37

    Consiste en un circulo de lneas radiales de la misma intensidad , grueso y separacin

    DETERMINAR SUBJETIVAMENTEBLAA PRESENCIA DEL COMPONENTE ASTIGMATICOY CALCULAR LA LENTE CILINDRICA QE LO CORRIJA,TANTO EN POTENCIA COMO EN EJE

    PROPOSITO

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    PX sentado en una posicin

    cmoda

    La prueba es monocular

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    38

    2. Preguntar al paciente si todas las lneas las ve iguales o si por el contrario algunas aparecen mas negras , oscuras o ntidas

    1.Proyectar en la pantalla de optotipos el test horario

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    -Para calcular el eje del cilindro negativo aplicar la regla de 30 que consiste en coger el menor de los nmeros de las lneas que el PX ve mas ntida.

    3 x 30 = 90

    entonces el eje ser a 90 grados

    -Si el px ve mejor entre dos lneas se toma un valor intermedio , por ejemplo entre las lneas de 1 y 7 ; 2 y 8 el eje se situara a 45

    1.5 x 30 = 45

    3.En caso positivo(que existan unas lneas mas negras que otras pedir que indiquen los nmeros con las que corresponden en este caso la lnea 9-3

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    39

    5.Se realiza el mismo

    procedimiento en el OI

    4. Una vez definido el eje se aaden cilindros negativos en pasos de 0.25 DP hasta que el px indique que todas las lneas se ven iguales.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    El propsito de este test es determinar la potencia esfrica que corrige la ametropa esfrica del px

    Puede utilizarse con diferentes fines, como prueba inicial para diferenciar entre un px miope y un hipermtrope

    Test Duocromo

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    40

    1.La prueba es monocular y empezamos por ocluir el OI

    Para este test se utilizan lentes positivas y lentes negativas

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    2. PX tiene como punto de fijacin el optipo bicromatico a 6 metros

    3. Pedir al paciente que mire el fondo verde y luego el fondo rojo e indicar que letras aparecen mas ntidas o si ambos lados se ven con la misma nitidez

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    41

    4. En caso de ver mejor las letras en el lado rojo el px ser miope, agregar lentes negativas en pasos de 0.25D hasta que el px aprecie ambos lados con la misma nitidez .

    5. En el caso de ver mejor el lado verde el PX ser hipermtrope estando indicando introducir lentes positivas.

    Recurdese que a cada nuevo lente es necesario preguntar si ambos lados

    se han igualado

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    6. Se habr conseguido la refraccin cuando el px veas igual de ntidas o borrosas las letras de ambos lados del test .

    7. Hacer el mismo procedimiento en el otro ojo en este caso en el OI y ocluimos el OD

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    42

    EL PROPOSITO DE ESTE TEST ES DETERMINAR LA PRESENCIA DE

    PEQUEOS ASTIGMTISOS Y VERIFICAR TANTO EL EJE COMO LA POTENCI DEL CILINDRO QUE

    LOS CORRIGE

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    1.LA PRUEBA ES MONOCULAR

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    43

    2.Px sentado en una posicin cmoda

    3. Localizo el mango del cilindro paralelo al eje corrector

    Verificacin de eje

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    4. Luego indicar al px que

    refiera en que posicin logra

    ver mejor o si ambas se ven

    ntidas.

    1ra posicin

    2da posicion

    5. En la posicin de mejor visn , girar el eje del cilindro corrector hacia el eje de ccj con el mismo signo.

    Ejemplo

    si el eje es 110

    Px refiere posicin 2 girar 5 en direccin al eje negativa del CCJ

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    44

    6. luego sigo preguntndole al px

    hasta que el px refiera ver ntido o borrosa en ambas posiciones

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    1.un ves verificada la

    posicin del eje girar el ccj de

    manera que coincida uno de

    los meridianos principales con

    el eje del cilindro corrector.

    Verificacin de la potencia

    cilindro

    CCJ LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    45

    3. Si ve mejor en la posicin

    del CCJ negativo (lnea roja)

    es necesario aadir mas

    potencia negativa (o disminuir

    positivos) .si por el contrario el

    PX prefiere la posicin del

    cilindro positivo es necesario

    disminuir negativos o aadir

    positivos

    ejemplo:

    2.Preguntar al px en que posicin ve mejor.

    1ra o 2da

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    3. El fin de la prueba es que el

    PX vea igual de ntido o

    borroso en ambas posiciones

    6.Realizo el mismo procedimiento en el ojo ocluido OI

    1ra posicin

    2da posicin LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    46

    el propsito de este test es determinar la potencia esfrica que corrige la ametropa del px .bsicamente

    consiste en ir introduciendo lentes

    hasta alcanzar la mxima AV de PX

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    Materiales : 1 . El examen es monocular

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    47

    3.En el caso de un miope ,introducir lentes negativas en pasos de 0.25 D o 0.50 D hasta alcanzar AV unidad .

    2.Paciente sentado en una posicin cmoda

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    4.Destapar el OI , ocluir el OD y repetir el proceso

    -Si el PX fuera hipermtrope introducir lentes positivas

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    48

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    PRISMAS SUELTOS

    BARRA DE PRISMAS

    FOROPTERO

    MATERIALES:

    El procedimiento es el mismo adoptado en el test #3.

    Paciente con su correccin nueva (test #7)

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    49

    1 ILUMINACION NORMAL

    2. Se coloca al Px en una posicin cmoda

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    3.Paciente fijando 1 lnea antes de su mejor AV

    4. Se coloca el prisma disociador de 6 (prisma disociador) base superior en el ojo dominante .

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    50

    5. Se coloca un prima de 15 (prisma medidor) base nasal en el otro ojo.

    Px observara: las imgenes desdobladas

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    6. Disminuimos el prisma medidor, 1 por segundo hasta que el paciente superponga las imgenes .

    PX OBSERVA

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    51

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    OBJETIVO

    MATERIALES:

    *Caja de prueba

    *barra de prismas o prismas sueltos

    *cartilla de jaeger

    * Mtodo subjetivo que se realiza para hallar la foria en VP

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    52

    PROCEDIMIENTO:

    1. Se coloca al paciente en una posicin cmoda

    Iluminacin normal

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    2. Paciente a 40cm observando la cartilla

    PX con su

    correccin del test

    #7

    Paciente

    fijando una

    lnea antes de

    su mejor

    agudeza visual

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    53

    DATO: Colocar +0.75D ( o mas ) AO, para

    indicarle al paciente que as debe emborronar

    * Paciente fijando una lnea Antes de su mejor AV.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    Se coloca un prima base 6 base superior en el ojo dominante

    (DISOCIADOR)

    Se antepone un prisma de 15 base nasal el

    otro ojo (MEDIDOR)

    FORIAS HORIZONTALES

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    54

    6 15

    E F P

    E F P Paciente debe observar solo

    una lnea antes de su mejor AV ( solo una frase)

    Al anteponer los prismas 6(disociador) y 15

    (medidor) el paciente vera las imgenes

    desdobladas

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    6 15

    E F P

    E F P

    Se disminuye el prima MEDIDOR(15) hasta

    que el paciente refiera ver las imgenes

    alineadas.

    E F P

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    55

    FORIAS VERTICALES

    *Anteponer prisma de 6 base

    superior(medidor) en el ojo

    dominante .

    *Anteponer prisma 15 base

    nasal (disociador) en el otro

    ojo.

    Paciente emetropizado , fijando la

    cartilla de JAEGER(una lnea

    antes de su mejor AV

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    6 15

    E F P

    E F P

    Al anteponer los prismas 6(MEDIDOR) y 15

    (DISOCIADOR ) el paciente vera las imgenes

    desdobladas

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    56

    6 15

    Se disminuye el prima MEDIDOR (6) hasta que

    el paciente refiera ver las imgenes alineadas.

    E F P

    E F P

    E F P

    Resultado previsto:

    0

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O C

    ON

    TR

    ER

    AS

    M.

  • 06/09/2012

    57

    OBJETIVO: Es evaluar las vergencias,

    buscando el emborronamiento por consecuencias

    de los prismas.

    MATERIALES:

    Prisma sueltos Cartilla de Snell (6mts)

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

    procedimiento

    Paciente fijando la cartilla de Snell

    (6mts)

    Paciente observando claro en

    optotipo LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

  • 06/09/2012

    58

    * Se le antepone al

    paciente primas base

    externa en ambos ojos

    * Paciente fijando una

    lnea antes de su mejor AV

    * Paciente emetropizado, con

    su correccin nueva(test#7)

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

    4 4

    Hallando la borrosidad

    * Se empieza desde

    anteponer prismas desde 0, 1 en 1,

    hasta que el paciente

    nos refiera ver borroso

    * La anotacin del test

    ser al suma de ambos

    prismas ,

    Ejm: si el paciente nos

    refiri ver borroso el 4

    entonces: 4 + 4 =8

    * Si el paciente no

    refiere borrosidad

    entonces ser anotado

    con una X

    * Valor normal: 7 -9

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

  • 06/09/2012

    59

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    OBJETIVOS: evaluar las vergencias al ser estimuladas.

    MATERIALES :

    PRISMAS SUELTOS O PRISMAS EN BARRA Cartilla de snell

    LA FINALIDAD DE ESTE TEST ES HALLAR LA ROTURA Y RECOBRO CON PRISMAS BASE EXTERNA .

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    60

    Una vez obtenida la borrosidad en el test #9 se sigue aumentando los primas hasta que el paciente refiera ver doble (ROTURA). Despus de hallada la rotura se va disminuyendo los prismas hasta que el paciente nos refiera ver ntido (RECOBRO)

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    ROTURA:

    E F P E F P

    10 10

    Al aumentar los prismas el paciente vera doble . Entonces la anotacin ser la suma de los prismas . Ejm: si el paciente refiri ver doble en 10 . Respuesta: 10 +10= 20 (rotura)

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    61

    RECOBRO:

    5 5

    Disminuimos los prismas hasta que el paciente nos refiera ver una sola imagen (recobro). Ejm: paciente refiere ver ntido y una sola imagen en 5 Respuesta: 5+5=10

    VALOR NORMALES: 19/10 ROTURA /RECOBRO

    E F P E F P E F P

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    62

    El objetivo de este test es evaluar la divergencia mxima y mnima .

    MATERIALES: *PRISMAS SUELTOS * CARTILLA DE SNELL.(6M)

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    PROCEDIMIENTO

    Se coloca al paciente en una posicin cmoda.

    Iluminacin normal.

    Se realiza con la refraccin nueva

    del paciente (test#7).

    El punto de fijacin es una

    lnea anterior de su mejor AV.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    63

    Paciente a 6m

    observando el optotipo.

    Paciente ve claro el optotipo

    Colocar prismas base interna en AMBOS OJOS

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    Rotura:

    4 4

    Al aumentar los prismas el paciente vera

    doble

    La anotacin ser: si el paciente refiri ver doble en 4 RESPUESTA: 4+4=8 (rotura)

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    64

    RECOBRO:

    2.5 2.5

    Al disminuir los prismas el paciente vera

    una sola imagen

    La anotacin ser: si el paciente refiri ver nitido y una sola imagen en 2.5 RESPUESTA: 2.5+2.5=5 (rotura)

    Valores normales: 9/5 Rotura recobro

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    65

    OBJETIVO: Hallar la Foria vertical de lejos y su

    relacin con los movimientos oculares.

    MATERIALES:

    Prismas sueltos. Barra de prismas. Cartilla de Snell.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

    * Paciente sentado a 6m observando el

    optotipo una linea antes de su mejor AV.

    PROCEDIMINTO PARA FORIAS:

    Paciente

    fijando

    Paciente con su

    nueva refraccin

    (test#7)

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    66

    * Colocar prisma 6 base superior OD

    (medidor)

    * Colocar prisma 15 base nasal

    en el OI (disociador)

    Si el paciente no

    llega ver doble

    entonces el prisma

    disociador ira en el

    ojo dominante

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

    Al anteponer los prismas el

    paciente vera las imgenes

    desdobladas

    6 15

    OD OI

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    67

    Se disminuye el prima 6 BS

    (medidor), 1 en 1, hasta

    que el paciente nos refiera

    las imgenes alineadas.

    1 15

    OD OI

    Valor normal:

    0

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

    PROCEDIMIENTO PARA DUCCIONES

    * Paciente a 6m observando el optotipo

    Este examen es

    monocular. Prisma

    base inferior en el

    ojo dominante.

    * Paciente fija una lnea antes de su mejor AV

    Este test se realiza

    en ambos ojos

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    68

    * Se ocluye un ojo y se le antepone los prismas

    * Se aumenta los

    prismas hasta que vea

    doble (punto de ruptura)

    Este test se hace con los

    prisma en:

    base superior (INFRA)

    Base inferior (SUPRA)

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

    INFRA

    OD OI

    Al aumentar los

    prismas el paciente

    vera doble(ROTURA) Se empieza desde 0, se

    va aumentando de 1

    en 1

    2

    * Se utiliza prisma base superior.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    69

    OD OI

    Al disminuir los

    prismas el paciente

    vera una sola

    imagen

    (recobro)

    1

    Valores normales en

    INFRA

    2/1

    Rotura recobro LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    SUPRA * Se utiliza prisma base inferior

    OD OI

    3

    Se aumenta

    prismas hasta

    que paciente ve

    doble(rotura) LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    70

    OD OI

    1

    Valores normales

    en supra:

    3/1

    Rotura recobro

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

  • 06/09/2012

    71

    OBJETIVO

    MATERIALES

    OBJETIVO: hallar la

    foria vertical de cerca y

    su relacin con los

    movimientos oculares

    PRISMAS SUELTOS BARRA DE PRISMAS CARTILLA DE JAEGER

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

    PROCEDIMIENTO PARA FORIAS:

    *paciente tiene como punto de fijacin la

    cartilla de JAEGER (40CM)

    Paciente con su refraccin nueva (test #7)

    Este examen es similar al test#12 solo que aqu se realiza en VP (40cm)

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

  • 06/09/2012

    72

    * Colocar prisma 6 base superior OD (medidor)

    * Colocar prisma 15 base nasal en el OI

    (disociador)

    Si el paciente no

    llega ver doble

    entonces el prisma

    disociador ira en

    el ojo dominante

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

    Al anteponer los prismas

    el paciente vera las

    imgenes desdobladas

    15

    OD OI

    E F P

    E F P

    6

    El punto de fijacin del

    paciente es una

    lnea antes de su

    mejor AV.

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

  • 06/09/2012

    73

    Se disminuye el

    prima 6 BS (medidor), 1 en 1, hasta que el

    paciente nos refiera

    las imgenes

    alineadas.

    1 15

    OD OI

    Valor normal:

    0

    E F P

    E F P E F P

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

    PROCEDIMIENTO PARA DUCCIONES

    * Paciente a 40cm observando la

    cartilla de JAEGER

    * Paciente fija una lnea antes de su

    mejor AV

    E F P

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

  • 06/09/2012

    74

    * Se ocluye un ojo y se le antepone los prismas

    * Se aumenta los

    prismas hasta que

    vea doble (punto

    de ruptura)

    Este test se hace con

    los prisma en:

    base superior (INFRA)

    Base inferior (SUPRA)

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

    INFRA

    OD OI

    2

    * Se utiliza prisma base superior

    en el ojo dominante.

    E F P

    E F P

    Al aumentar los prismas el

    paciente

    vera doble

    (ROTURA)

    Se empieza desde0, se va

    aumentando

    de 1 en 1

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

  • 06/09/2012

    75

    OD OI

    *Al disminuir

    los prismas el

    paciente vera

    una sola imagen

    (recobro) 1

    Valores normales

    en INFRA

    2/1

    Rotura recobro

    E F P

    E F P E F P

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

    SUPRA * Se utiliza prisma base inferior

    OD OI

    3 Se aumenta

    prismas hasta

    que paciente

    ve

    doble(rotura)

    E F P

    E F P

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

  • 06/09/2012

    76

    OD OI

    1

    Valores normales

    en SUPRA:

    3/1

    Rotura recobro

    E F P

    E F P E F P

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    77

    OBJETIVO: Es un mtodo subjetivo

    que sirve para hallar la adicin en

    personas mayores de 40aos, y si es

    menor de 20aos nos ayuda a saber

    Cuanto acomodacin usa en VP

    MATERIALES:

    * Cilindro cruzado

    * cartilla de la barca o la cruz

    * caja de prueba.(esferas positivas)

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    procedimiento Generalmente se realiza a personas mayores de 40

    aos, el examen es monocular

    Paciente toma la cartilla a 40cm y colocamos el cilindro cruzado

    Paciente con su

    correccin nueva

    (test#7)

    Paciente observando al

    cartilla.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    78

    Las lneas rojas del cilindro cruzado deben

    estar a 90 sobre la correccin del

    paciente sobre la correccin del paciente

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    Paciente

    observara las

    lneas

    horizontales

    mas ntidas

    que las

    verticales Se le adicionan esferas

    positivas +0.25 hasta que vea

    las lneas verticales mas

    ntidas que las horizontales

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    79

    Se disminuye esferas positivas +0.25

    hasta que el paciente refiera ver las

    lneas verticales y horizontales igual

    de ntidas Al adicionar esferas el

    vertical se hizo ntido con

    +3.00, y al disminuir igualo

    con +2.00.

    La adicin es de +2.00 LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    80

    Generalmente se realiza en

    pacientes pre prsbitas o

    pacientes que no colaboran,

    el examen es binocular

    MATERIALES:

    Cilindro cruzado

    Esferas positivas

    Cartilla de la barca

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O C

    ON

    TR

    ER

    AS

    M.

    procedimiento

    Paciente toma

    la cartilla a

    40cm y se

    antepone en

    ambos ojos los

    cilindros

    cruzados

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

  • 06/09/2012

    81

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

    Paciente debe

    observar las lneas

    horizontales mas

    ntidas que las

    verticales

    Se

    adicionaran+0.25

    en +0.25 hasta

    que el paciente

    refiera ver mas

    ntido las lneas

    verticales que las

    horizontales

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

  • 06/09/2012

    82

    Se disminuyen esferas

    positivas de +0.25 en

    +0.25 hasta que el

    paciente refiera ver las

    lneas verticales y

    horizontales igual de

    ntidas

    En este en el caso

    de no poder

    igualar la

    nitidez de las

    lneas verticales

    y horizontales,

    por lo que las

    verticales

    debern ser

    ligeramente mas

    ntidas

    LIC

    .T.M

    .OP

    TO

    M. G

    IAN

    CA

    RL

    O

    CO

    NT

    RE

    RA

    S M

    .

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    83

    El examen se realiza en visin prxima

    Objetivo: Medir la foria sobre la posible acomodacin del

    paciente

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    1. El examen es monocular

    2. Colocar el C.C.J. con el eje a 90

    Px sentado con refraccin de lejos

    o con el test #7

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    84

    3.Sobre el valor aumento lentes positivas en pasos de + 0.25 hasta hallar el resultado del C.C. D

    4. Retirar el oclusor y de manera binocular anteponer prismas de 6 base superior (OI)

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    6 .En el ojo que tiene el CCJ se coloca el disociador 12 base nasal y disminuir hasta que ambas imgenes se igualen.

    15 BN 6 BN

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    85

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    Objetivo: Medir la foria sobre la posible

    acomodacin del paciente

    El examen se realiza en visn prxima

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    86

    1. El examen es binocular

    2. Colocar el C.C.J. con el eje a 90

    Px sentado con refraccin de lejos

    o con el test #7

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    3.Sobre el valor aumento lentes positivas en pasos de + 0.25 hasta hallar el resultado del C.C. D

    4. anteponer prismas de 6 base superior (OI)

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    87

    6 .En el ojo que tiene el CCJ se coloca el disociador 12 base nasal y disminuir hasta que ambas imgenes se igualen.

    15 BN 6 BN

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    88

    Materiales

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    2. Paciente sentado en una posicin cmoda

    1. El examen es binocular

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    89

    3. Px con la correccin del test n7 y 14 ( si lo tuviese)

    4.Px tiene como punto de fijacin 20/20 de la cartilla de jaeger ( 40 cm)

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    5. Coloco prismas BASE EXTERNA en ambos ojos hasta que el px vea borroso

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    90

    PX vio borroso con 15 D prismticas

    Resultado previsto : 15 D

    prismticas BASE EXTERNA

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    91

    Materiales

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

    2. Paciente sentado en una posicin cmoda 1. El examen es binocular

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    92

    3. Px con la correccin del test n7 y 14 ( si lo tuviese)

    4.Px tiene como punto de fijacin 20/20 de la cartilla de jaeger ( 40 cm)

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

    5. Coloco prismas BASE EXTERNA en ambos ojos hasta que el px vea borroso (punto de rotura )

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    93

    6.Aumento dioptra prismticas hasta que el px vea doble

    7. Disminuir prismas hasta que vea claro

    o una sola imagen ( punto de recobro )

    El resultado previsto : 21/15

    Rotura / recobro

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    94

    Materiales

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    2. Paciente sentado en una posicin cmoda

    1. El examen es binocular

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    95

    3. Px con la correccin del test n7 y 14 ( si lo tuviese)

    4.Px tiene como punto de fijacin 20/20 de la cartilla de jaeger ( 40 cm)

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    5.Colocar primas base interna en ambos ojos aumentado hasta que el px vea borroso

    6. Resultado previsto : 14 dioptras prismticas

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    96

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

    Materiales

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    97

    2. Paciente sentado en una posicin cmoda

    1. El examen es binocular

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

    3. Px con la correccin del test n7 y 14 ( si lo tuviese)

    4.Px tiene como punto de fijacin 20/20 de la cartilla de jaeger ( 40 cm)

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    98

    5.Coloco primas base interna en ambos ojos , aumentado asta que el px vea borroso (punto de rotura)

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

    6. Aumentado dioptras prismticas hasta que el PX vea doble

    7.Luego disminuyo prismas hasta que vea claro o a una sola imagen (punto de recobro)

    Resultado previsto

    22/18

    Rotura / Recobro LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO

    CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    99

    19. Amplitud de

    Acomodacion

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    100

    1. Iluminacin media 2. El examen es binocular

    El examen se realiza con el resultado del test N 7 y en subjetivos no prsbitas

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    3.Px tiene como punto de

    fijacin el 20/20 de la

    cartilla de jaeger (40cm)

    4. Adicionamos lentes negativas

    de 0.25 en 0.25 D hasta que el Px

    vea borroso la cartilla (20/20)

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    101

    PX emborrono la

    cartilla con 1.50 D

    negativa Hallando la amplitud de acomodacin :

    Borrosidad =1.50 entonces

    distancia de trabajo (50cm) borrosidad

    2.50-(-1.50) = -4.00

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    102

    1. El examen se realiza de

    manera monocular y

    binocular

    2. El optotipo de cerca

    debe estar bien iluminado

    Objetivo: determinar la mxima capacidad acomodativa del ojo , mediante el acercamiento de un test.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    3. Ocluir el OI

    4. Indicar al PX que fije su

    atencin en las letras de mxima

    AV de cerca del OD

    El PX debera estar utilizando el valor del

    examen subjetivo

    En nios utilizar un

    pequeo dibujo con

    detalles

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    103

    5. Lentamente partiendo de una distancia de 50 cm aproximadamente , acercar la tarjeta hacia el PX.

    hasta que indique que las letras se vean borrosas de forma constante

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    6. Medir la distancia en cm , desde la tarjeta al plano de la cornea y convertirla a dioptras

    ejemplo:

    Acomodacin en el OD

    Amp. Acc = 100 / Distancia

    7.Repetir el examen con OD

    ocluido para determinar la amplitud

    de acomodacin del OI

    8. Repetir el examen con ambos ojos

    abiertos , si se desee determinar la

    amplitud de acomodacin binocular

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    104

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    L I C . T . M . O P T O M . G I A N C A R L O C O N T R E R A S M .

  • 06/09/2012

    105

    OBJETIVO:

    determinar las

    mximas variaciones

    de estimulo de

    acomodacin que

    puede efectuarse en

    VP, manteniendo la

    convergencia

    constante .

    L I C . T . M . O P T O M . G I A N C A R L O C O N T R E R A S M .

    1. Se coloca al PX en

    una posicin cmoda

    2. PX tiene como punto

    de fijacin el 20 /20 de

    la cartilla de jaeger

    (40cm) Px emetropizado

    L I C . T . M . O P T O M . G I A N C A R L O C O N T R E R A S M .

  • 06/09/2012

    106

    3.Adicionamos

    lentes negativas de

    0.25 en 0.25D

    hasta que vea

    borroso de la

    cartilla (20/20)

    L I C . T . M . O P T O M . G I A N C A R L O C O N T R E R A S M .

    21. ACOMODACION RELATIVA NEGATIVA

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    107

    OBJETIVO: determinar las

    mximas variaciones de estimulo de

    acomodacin que puede efectuarse

    en VP, manteniendo la convergencia constante .

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    1. Se coloca al PX en una posicin cmoda

    2. PX tiene como punto de fijacin el 20 /20 de la cartilla de jaeger (40cm)

    Px emetropizado

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

  • 06/09/2012

    108

    3.Adicionamos lentes positivas de 0.25 en 0.25D hasta que vea borroso de la cartilla (20/20)

    Resultado previsto =+2.00

    Estandar +/-0.50

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.

    LIC.T.M.OPTOM. GIANCARLO CONTRERAS M.