Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf

23

Transcript of Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf

Page 1: Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf
Page 2: Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf
Page 3: Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf
Page 4: Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf
Page 5: Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf
Page 6: Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf
Page 7: Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf
Page 8: Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf
Page 9: Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf
Page 10: Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf
Page 11: Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf
Page 12: Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf
Page 13: Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf
Page 14: Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf
Page 15: Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf

Análisis, Lectura Urbana, Diagnóstico del lugar

Zona “Barco”

Page 16: Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf

Ob

jetiv

os

• Comprender la estructura urbana de un fragmento de la ciudad - área de intervención.

• A través de la comprensión del contexto urbano territorial, la valorización de su estructura y la interpretación de su configuración espacial, se detectarán problemas y potencialidades a escala del tema y se conceptualizarán los temas elaborando un diagnóstico intencionado del área y del sitio asignados.

Page 17: Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf

Eta

pa

s • Este ejercicio plantea los siguientes momentos operativos:

A- Análisis sistemático Urbano y de

Sitio

C- Se elaborará un Diagnóstico y la Estrategia

de Intervención

B- Análisis Sensible -Lectura

urbana del Sitio

Page 18: Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf

Esc

ala

s • Las diferentes escalas son:

A- Área

B- Sitio

Page 19: Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf

Eta

pa

s y

ob

jetiv

os A- Análisis

sistemático del Área y

Sitio

C- Se elaborará un Diagnóstico y la Estrategia

de Intervención

B- Análisis Sensible -Lectura

urbana del Sitio

El ejercicio se desarrollarásiguiendo la presente Guía de Análisis.

Se debe revisar la información estadística y de campo.

Mediante dibujos y fotos se registrarán los puntos de la guía que surjan de la observación y estudio del lugar.

Análisis sensible = disparador de ideas.

Objetivos: comunicar las primeras impresiones que el lugar provoca en cada uno.

Objetivos: orientar la lectura urbana intencionada, comprender la complejidad y multiplicidad de los niveles del fenómeno urbano.

-Toma de una postura (la idea general de lo que se quiere hacer en la zona)-Definición de premisas de diseño.

La discusión de los temas de observación y diagnóstico surgidos en la lectura urbana, se constituirá con material gráfico compuesto de: Esquemas, Planimetrías, cortes, secciones, Perspectivas Aéreas y de recorrido. Maqueta. Técnicas libres.

Se procurará procesar la información de modo que pueda ser incorporada como material para el proyecto.

El ejercicio de representar la forma de la información consiste en la confección de dibujos que sinteticen los datos tomados en el sitio; que concentren información (contenido) bajo un grado de articulación gráfica (forma)

Page 20: Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf

Tem

as.

Á

rea

•Ubicación•Zona y barrios colindantes•Vinculación con el resto de la ciudad y región metropolitana•Límites, conexiones viales principales.• Estructura geográfica / Territorial/

•Morfología general, hitos y Accidentes geográficos importantes

• Desarrollo histórico •Hechos, incidentes.

Condicionantes Generales

Principios Estructurantes

3.1 ESTRUCTURA Funciones referenciales de identidad, Orientación yApropiación.•Nodos: centros plazas, monumentos•Zonas: Áreas, barrios, distritos, enclaves,•Equipamientos generales•Organización del espacio publico•Bordes

3.2 RED VIAL •Conexiones trazado, tipos:

•Primaria, secundaria, terciaria.•Continuidad, Homogeneidad y ritmo, •Orientación•Accesos

CONDICIONANTES PAISAJISTICAS •Topografía, Límites, Niveles•Hidrografía, Límite, Borde, Cursos agua•Vegetación, Tipos

CONDICIONANTES CLIMATICAS•Macroclima- Temperaturas, max-min,humedad, lluvias.•Vientos, Dirección Predominante.•Asoleamiento, Dirección, Ángulos,•Latitud, Longitud•Altura snm

CONDICIONANTES SOCIALES•Volumen de población•Estructura de la población (edades, sexo, nivel socioeconómico)•Niveles de pobreza y marginación

CONDICIONANTES DE INFRAESTRUCTURA YSERVICIOS•Naturales – aguas subterráneas, vertientes•Redes – agua, gas, electricidad, teléfono, Internet, cable, etc.

CONDICIONANTES NORMATIVAS GENERALES •Planes urbanos o reguladores – Proyectos en marcha•Zonificación •Usos permitidos

CONDICIONANTES ECONÓMICAS•Valor del suelo, terreno•.usos existentes y actividades económicas (formales e informales)

Caracterización general1 2

3

Page 21: Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf

•Vistas•Pendientes y escurrimientos•Luz solar•Vegetación urbana

Tem

as.

S

itio

La calle- lo morfológico•Perfiles – Calles y vecinos

•Ancho y proporción – Perfiles.•Trazado - configuración lineal. Aceras, calzada, ciclo vías, antejardines, etc.•Secuencias

•Lo funcional•Funciones, actos, actividades•Conflictos (viales, ambientales, de circulación peatonal, sociales)•Arborización, espacios verdes, “el verde”

Condicionantes Urbano paisajísticas

Lo psicológico• Impacto ambiental y social.•Protección

•Climática, Física, Psicológica•Social, Física, Psicológica

•Tranquilidad, intranquilidad•Actividades problemas,•Sensaciones: ruidos, sonidos, olores, polvo, vibraciones, etc.

•Iluminación

Condicionantes Físico, climáticas, topográficas1

2

3•Actividades culturales informales y formales•Sitios culturales•Edificios patrimoniales

•Identificación y agrupamientos por características

Cultural4

Page 22: Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf

•Tipologías (lugares y no lugares)•Clasificación del espacio público (por función)•Configuración, imágenes representativas, fachadas, •Las proporciones y su relación alcontexto.•Funciones, actividades, actos (intercambio, encuentro, ver ´qué grupos sociales).•La actividades como conformadoras delcarácter urbano, Conflictos.•Morfología/ Principios de diseño Urbano

Tem

as.

S

itio Espacio público

MorfologíaVerificar los principios de diseño urbano en la trama.Identificar: Lo particular, Unidad – Diversidad, conflictos, discontinuidades.

SILUETA URBANA •Cortes y perfiles Tipo•Escalas: Respecto el sector o ciudad señalada. Respecto de su entorno local.PERFIL VOLUMETRICO•Elementos, Topografía, Edificación tipo y edificación dominante, Alturas de edificación, Techumbre – tipologías y posición, Vegetación, SectorizaciónRELACION LLENO – VACIOS•Relación espacio público – espacio privado.EL TEJIDO URBANO•La manzana y su parcelamiento.•La trama.•Densidad.

•Configuración de la manzana•Agrupamiento por semejanzas áreas y sectores •Lo singular - Regularidad e irregularidad•Inserción de viviendas (áreas residenciales)•Coexistencia con otras actividades•Tipologías arquitectónicas características.•Actividades y usos.

Espacio privado5

4

6

Page 23: Analisis, Lectura Urbana, Diagnostico del lugar.pdf

Recursos de presentación

• Planos: Planimetrías, plantas urbanas, planos catastrales, croquis, cortes, etc.

• Fotos: aéreas, Collage, montajes, secuencias, etc .• Croquis, infografías• Animaciones: recorridos virtuales, simulaciones horarias,

estacionales• Videos: recorridos• Otras posibilidades plástico- expresivas