ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES … · 2 RESUMEN Uno de los propósitos de la asignatura...

21
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES MACROECONÓMICAS EN LA ASIGNATURA DE MACROECONOMÍA I. MTRA. MARÍA DE LOURDES VARGAS ROJAS. [email protected] BUAP. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Facultad de Economía. CIEPE. Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía. Enseñanza de la Estadística. Ponencia en modalidad Oral

Transcript of ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES … · 2 RESUMEN Uno de los propósitos de la asignatura...

Page 1: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES … · 2 RESUMEN Uno de los propósitos de la asignatura Macroeconomía I, de la Licenciatura en Economía, es que los alumnos puedan evaluar y

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES MACROECONÓMICAS EN LA

ASIGNATURA DE MACROECONOMÍA I.

MTRA. MARÍA DE LOURDES VARGAS ROJAS.

[email protected]

BUAP. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Facultad de Economía.

CIEPE. Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía.

Enseñanza de la Estadística. Ponencia en modalidad Oral

Page 2: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES … · 2 RESUMEN Uno de los propósitos de la asignatura Macroeconomía I, de la Licenciatura en Economía, es que los alumnos puedan evaluar y

2

RESUMEN

Uno de los propósitos de la asignatura Macroeconomía I, de la Licenciatura en Economía,

es que los alumnos puedan evaluar y emitir un juicio acerca del comportamiento de las

variables macroeconómicas del modelo de demanda agregada, enseñado en clase, así la

información procede de dos páginas electrónicas: Anuario Estadístico de América Latina y

el Caribe del Centro de Estudios Para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Eurostat de

las Cuentas Nacionales de las Economías de la Unión Europea.

Las variables macroeconómicas que analizan son : Producto Interno Bruto (Y),

Consumo Privado (C), Inversión privada (I) , Gasto del gobierno (G), Variación de

existencias (V),Exportaciones (E) e Importaciones (M), todo esto para el periodo 1990-

2014 en dólares a precios de 2010. Esto para varias economías de América Latina y el

Caribe y para diversas economías de la Unión Europea.

El análisis estadístico es sobre series de tiempo anuales, se usan los programas

Excel y Gretl. Los estudiantes realizan un análisis gráfico, estadísticos principales de las

distintas variables macroeconómicas y regresión lineal simple de la función consumo y de

importaciones. En el análisis gráfico se enfatiza la importancia de representar gráficamente

los datos para determinar la existencia de tendencia creciente o decreciente de las

variables .La gráfica de dos variables sirve para representar si las variables se mueven en

la misma dirección o de manera inversa.

En los estadísticos principales se interpreta la media y magnitud de la desviación

estándar de las distintas variables. En la parte de regresión lineal simple se trata de

determinar la relación entre dos cantidades X y Y (léase equis y ye), la relación que se

establece es de la forma C= β0 + β1 Y y M = β0 + β1 Y. Se trata de estimar el valor de

los parámetros así como comprobar si se cumple las restricciones de los mismos, para el

consumo y las importaciones de una economía.

Por último, el estudiante o equipo redacta un informe con los resultados obtenidos

y los presenta en una exposición de 30 minutos. Dos semanas antes de que concluya el

curso se programan las exposiciones, los estudiantes no entregan nada al docente, todo es

electrónico.

Palabras Clave: Consumo, Importaciones, varianza, coeficientes, restricciones.

Page 3: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES … · 2 RESUMEN Uno de los propósitos de la asignatura Macroeconomía I, de la Licenciatura en Economía, es que los alumnos puedan evaluar y

3

SUMMARY

One of the purpose of the Macroeconomy Subject, which belongs to the Bachelor in

Economics, is that the students can assess and make a statement about the behavior of the

macroeconomic variables of the aggregate demand model, which is thought in the

classroom, so the information come from two web pages: Latin American and the Caribbean

Statistical Yearbook from the Center of Studies for Latin American and the Caribbean

(CEPAL) y Eurostat of the European Union National Accounts.

The macroeconomic variables that the students assess are: Gross domestic product (Y),

Private Consumption (C), Private Investment (I), Government Spending (G), Stock Variance

(V), Exports (E) and Imports (M), all of this for the period between 1990-2014 in dollars with

prices form 2010.This is for several form Latin America and the Caribbean economies as

well as for several European Union economies.

The statistical analysis is about Annual time Series, the Excel and Gretl software’s were

used. The student elaborate a graphic analysis, main statistics from the different

macroeconomic variables and a basic linear regression of the consumption function and the

imports function. The graphic analysis emphasizes the importance of representing the data

by a graphic model so the existence of a crescent or decreasing tendency from the variables

can be demonstrated. The graphic from two variables is useful to represent if the variables

are moving in the same direction or inversely.

In the main statistics, one can interpret the average and the Standard Deviation Magnitude

from the different variables. The basic linear regression exercise consists in determinate the

relationship between two quantities X and Y (read eks and wʌɪ), the relationship that is

stablished comes as following: C= β0 + β1 Y and M = β0 + β1 Y. In which, one can

estimate the value for the settings as well as exam if it meets the restrictions of the settings,

these for one economy consumption and imports.

Finally, the student or the team write a report with the outcomes accomplished and they

expose them in a 30 minute presentation. Two weeks before the course ends, the

presentations are planned out. The students don’t give any document to the teacher,

everything is by digital means.

Key words: Consumption, Imports, Variation, Coefficients, Restrictions.

Page 4: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES … · 2 RESUMEN Uno de los propósitos de la asignatura Macroeconomía I, de la Licenciatura en Economía, es que los alumnos puedan evaluar y

4

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ECONOMÍA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSGRADO EN ECONOMÍA.

(CIEPE)

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES MACROECONÓMICAS EN LA

ASIGNATURA DE MACROECONOMÍA I.

MTRA. MARÍA DE LOURDES VARGAS ROJAS.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Economía.

Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía. (CIEPE).

[email protected]

Page 5: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES … · 2 RESUMEN Uno de los propósitos de la asignatura Macroeconomía I, de la Licenciatura en Economía, es que los alumnos puedan evaluar y

5

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. MARCO TEÓRICO.

MODELO DE DEMANDA AGREGADA. LA FUNCIÓN CONSUMO.

2. DATOS Y METODOLOGÍA

Modelo Econométrico

3. RESULTADOS

3.1 Análisis gráfico

3.2 Estadísticos principales

3.3 Análisis de regresión simple

BIBLIOGRAFÍA

Page 6: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES … · 2 RESUMEN Uno de los propósitos de la asignatura Macroeconomía I, de la Licenciatura en Economía, es que los alumnos puedan evaluar y

6

INTRODUCCIÓN

Uno de los propósitos de la asignatura Macroeconomía I, es que los alumnos

puedan evaluar, emitir un juicio acerca del comportamiento de las variables

macroeconómicas del modelo de demanda agregada enseñado en clase, para lo

cual se utiliza la información procedente de dos páginas electrónicas: Anuario

Estadístico de América Latina y el Caribe del Centro de Estudios Para América

Latina y el Caribe (CEPAL) y Eurostat de las Cuentas Nacionales de las Economías

de la Unión Europea.

Las variables macroeconómicas que se analizan son : Producto Interno Bruto

(Y), Consumo Privado (C), Inversión privada (I) , Gasto del gobierno (G), Variación

de existencias (V ),Exportaciones (E) e Importaciones (M) todo esto para el periodo

1990-2014 en dólares a precios de 2010.

El análisis es sobre series de tiempo anuales, se usan los programas Excel

y Gretl, éste último es de distribución gratuita. Realizan análisis gráfico, estadísticos

principales y regresión lineal .Por último el estudiante redacta un informe con el

contenido del Modelo teórico expuesto en clase de demanda agregada, análisis

gráfico, estadísticos principales y regresión lineal para varias economías

seleccionadas.

El trabajo tiene la siguiente estructura, en la primera parte los alumnos

exponen la teoría de la tasa de interés , del consumo o de la inversión optan por

una de las tres de la Teoría general de John Keynes, en la segunda especifican ,

archivos elaborados , fuente de datos, cálculos realizados y especifican ecuaciones

a estimar. En la tercera y última parte presentan los resultados y contrastan

restricción de parámetros.

Page 7: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES … · 2 RESUMEN Uno de los propósitos de la asignatura Macroeconomía I, de la Licenciatura en Economía, es que los alumnos puedan evaluar y

7

1. MARCO TEÓRICO

LA PROPENSIÓN A CONSUMIR: I. LOS FACTORES OBJETIVOS.

Definimos la propensión a consumir como la relación funcional entre Y un nivel

de ingreso dado, y C el gasto que para el consumo se toma de dicho nivel de

ingreso, de manera que:

C= (Y)

La suma que la comunidad gasta en consumo depende evidentemente, de

1). El monto de su ingreso

2). Otras circunstancias objetivas que lo acompañan

3). Las necesidades subjetivas y las inclinaciones y hábitos psicológicos de los

individuos.

Para aclarar ideas, será útil considerarlas bajo dos títulos diferentes que

llamaremos los factores subjetivos y los factores objetivos. En una investigación

histórica , o al comparar un sistema social con otro de tipo diferente ,es

necesario tomar en cuenta la forma en que los cambios la forma en que los

cambios en los factores subjetivos puedan afectar la propensión a consumir ; pero

en general , supondremos en lo sucesivo que los factores subjetivos se conocen ,

y también que la propensión a consumir depende solamente de los cambios en

los factores objetivos.( Keynes, 1936.p.94-959).

Los principales factores objetivos que influyen en la propensión a consumir son

los siguientes:

1 .Un cambio en la unidad de salario. Si la unidad de salario varía, el gasto

en consumo correspondiente a un nivel dado de ocupación cambiará, aunque en

ciertas circunstancias tendríamos que tener en cuenta las posibles reacciones

Page 8: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES … · 2 RESUMEN Uno de los propósitos de la asignatura Macroeconomía I, de la Licenciatura en Economía, es que los alumnos puedan evaluar y

8

que los cambios en la distribución de un ingreso real dado entre empresarios y

rentistas tendría sobre el consumo total.

2. Un cambio en la diferencia entre ingreso e ingreso neto. El monto del

consumo depende del ingreso neto más que del ingreso simplemente.

3. Cambios imprevistos en el valor de los bienes de capital, no considerados al

calcular el ingreso neto. El consumo de las clases propietarias de riqueza pude

ser sensible a cambios imprevistos en el valor monetario de la riqueza. Cambios

en la política fiscal. Si la política fiscal se usa como un instrumento deliberado

para conseguir la mayor igualdad en la distribución de los ingresos , su efecto

sobre el aumento de la propensión a consumir es, por supuesto , tanto

mayor..(Keynes, 1936.p.98).

Llegamos, a la conclusión de que en una situación determinada, la propensión a

consumir puede considerarse como una función relativamente estable. El ingreso

total es, por regla general, la principal variable de que depende el elemento

consumo de la función de demanda global. (Keynes, 1936.p.99).

2. DATOS Y METODOLOGÍA

El objetivo consiste en analizar el grado de relación entre dos variables, para

representar la relación entre dos o más variables desarrollamos ecuaciones que

permiten estimar una variable en función de la otra.

A partir de la siguiente ecuación macroeconómica para una economía abierta:

Y = C + I + G + E- M donde

1. C= a + b ( Y-T). Restricciones a >0 y 1 < b >0

2. M= α +m Y . Restricciones m > 0

Page 9: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES … · 2 RESUMEN Uno de los propósitos de la asignatura Macroeconomía I, de la Licenciatura en Economía, es que los alumnos puedan evaluar y

9

Se enuncia lo siguiente:

a. ¿En qué medida, un aumento del ingreso disponible, aumenta el gasto en

consumo privado?

b. ¿En qué medida, un aumento de la producción, aumenta las importaciones?

c. ¿Cuál es el efecto de los impuestos al consumo?

d. ¿Verificar la relación entre variación de existencias y variación de la

producción?

3. RESULTADOS

A partir de la información del Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe o

de Eurostat se elabora el Archivo para la Economía Mexicana en Excel.

Posteriormente se Importa a Gretl el archivo denominado Economía Mexicana.

Page 10: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES … · 2 RESUMEN Uno de los propósitos de la asignatura Macroeconomía I, de la Licenciatura en Economía, es que los alumnos puedan evaluar y

10

Cuadro No. 1

México. Millones de dólares a precios constantes de 2010

AÑO PIB C I G V M E

1990 617 851.6 402 653.5 114 393.2 83 120.8 6 302.7 64 550.9 65 995.0

1991 643 938.9 421 492.6 125 768.7 87 630.7 6 254.2 74 348.2 69 341.1

1992 667 305.2 441 213.7 142 514.9 89 260.1 8 855.9 88 932.5 72 797.3

1993 680 321.1 447 679.3 141 333.4 91 405.8 10 127.8 90 586.3 78 688.1

1994 710 359.5 468 189.7 155 924.8 94 012.8 12 665.4 109 838.4 92 693.3

1995 666 551.7 423 646.5 101 697.6 92 776.5 3 429.4 93 317.2 120 681.0

1996 700 901.2 433 048.0 127 800.4 92 095.2 9 817.2 114 672.1 142 682.2

1997 748 366.1 461 051.9 159 542.5 94 759.3 14 883.0 140 755.2 157 972.0

1998 786 011.7 486 038.0 176 311.0 96 917.7 16 639.1 164 063.8 177 079.4

1999 815 541.0 506 959.4 183 417.2 101 482.2 13 915.6 187 150.7 199 066.7

2000 869 293.1 548 439.5 204 788.2 103 895.0 15 829.2 227 344.2 231 477.8

2001 869 007.7 562 022.4 197 066.4 101 837.2 17 298.8 223 634.6 223 153.8

2002 875 716.0 570 933.1 194 807.0 101 501.2 16 569.8 226 906.0 226 372.2

2003 887 890.7 583 626.2 186 754.3 102 318.2 11 212.2 228 477.8 232 469.8

2004 925 270.6 616 111.3 202 736.6 104 761.8 14 013.1 250 662.9 253 700.0

2005 953 728.3 643 216.7 209 239.2 107 955.1 9 312.9 269 987.4 268 195.4

2006 1 001 188.7 678 695.1 232 406.9 111 623.5 15 165.3 297 506.1 288 761.7

2007 1 033 475.5 699 313.8 241 018.0 114 361.5 10 701.8 315 143.1 299 291.8

2008 1 047 736.8 712 579.6 255 920.5 117 831.9 14 228.6 329 021.6 295 257.2

2009 998 035.6 666 558.7 221 806.8 120 481.2 2 399.6 271 155.7 260 471.4

2010 1 049 924.7 704 330.3 231 836.4 122 542.4 9 713.3 326 636.8 313 989.3

2011 1 091 077.4 738 162.5 244 400.6 125 543.1 4 850.6 352 930.6 339 786.1

2012 1 135 144.8 774 634.3 258 745.7 129 913.5 7 774.4 372 222.6 359 627.0

2013 1 150 978.9 791 400.0 253 522.9 131 267.4 6 432.7 381 832.5 368 069.0

2014 1 176 654.9 805 677.4 261 901.9 134 078.4 6 904.6 404 678.5 393 686.7

Fuente: CEPAL. Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2015.

Page 11: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES … · 2 RESUMEN Uno de los propósitos de la asignatura Macroeconomía I, de la Licenciatura en Economía, es que los alumnos puedan evaluar y

11

AÑO XN S-I S

1990 1 444.1 17 684.1 132 077.3

1991 - 5 007.0 9 046.8 134 815.5

1992 - 16 135.2 - 5 683.5 136 831.3

1993 - 11 898.2 - 97.4 141 236.1

1994 - 17 145.1 - 7 767.7 148 157.1

1995 27 363.8 48 431.2 150 128.8

1996 28 010.1 47 957.6 175 758.0

1997 17 216.7 33 012.3 192 554.8

1998 13 015.6 26 745.1 203 056.1

1999 11 915.9 23 682.2 207 099.4

2000 4 133.6 12 170.3 216 958.5

2001 - 480.8 8 081.8 205 148.2

2002 - 533.8 8 474.6 203 281.7

2003 3 992.0 15 192.1 201 946.4

2004 3 037.1 1 660.8 204 397.4

2005 - 1 792.0 - 6 682.7 202 556.4

2006 - 8 744.4 - 21 536.8 210 870.1

2007 - 15 851.2 - 21 217.8 219 800.2

2008 - 33 764.4 - 38 595.2 217 325.3

2009 - 10 684.4 - 10 811.0 210 995.7

2010 - 12 647.5 - 8 784.3 223 052.0

2011 - 13 144.4 - 17 028.7 227 371.9

2012 - 12 595.6 - 28 148.6 230 597.0

2013 - 13 763.5 - 25 211.4 228 311.5

2014 - 10 991.7 - 25 002.8 236 899.1

Fuente: Elaboración propia en base al cuadro No. 1

Page 12: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES … · 2 RESUMEN Uno de los propósitos de la asignatura Macroeconomía I, de la Licenciatura en Economía, es que los alumnos puedan evaluar y

12

3.1 Análisis gráfico.

Gráfica 1.

Variables Macroeconómicas. México 1990-2014.

Fuente: Elaboración propia a partir de: Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe. 2015.

Gráfica 2. Producto Interno Bruto. México 1990-2014.

Fuente: Elaboración propia a partir de: Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe. 2015.

Page 13: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES … · 2 RESUMEN Uno de los propósitos de la asignatura Macroeconomía I, de la Licenciatura en Economía, es que los alumnos puedan evaluar y

13

Gráfica 3. Primera Diferencias del Producto Interno Bruto. México 1990-2014.

Fuente: Elaboración propia a partir de: Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe. 2015.

Gráfica 4. Contrastar Gasto Público y Producto Interno Bruto. México 1990-

2014.

Fuente: Elaboración propia a partir de: Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe. 2015.

Page 14: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES … · 2 RESUMEN Uno de los propósitos de la asignatura Macroeconomía I, de la Licenciatura en Economía, es que los alumnos puedan evaluar y

14

Gráfica 5.

Contrastar Inversión Privada y Gasto Público. México 1990-2014.

Fuente: Elaboración propia a partir de: Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe. 2015.

Gráfica 6.

Variación de existencias. México 1990-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de: Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe. 2015.

Page 15: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES … · 2 RESUMEN Uno de los propósitos de la asignatura Macroeconomía I, de la Licenciatura en Economía, es que los alumnos puedan evaluar y

15

Gráfica 7. Exportaciones Netas. México 1990-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de: Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe. 2015.

Gráfica 8. Contrastar. Inversión y Ahorro. México 1990-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de: Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe. 2015.

Page 16: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES … · 2 RESUMEN Uno de los propósitos de la asignatura Macroeconomía I, de la Licenciatura en Economía, es que los alumnos puedan evaluar y

16

Gráfica 9. Equilibrio Macroeconómico de una economía abierta. S-I = XN.

México 1990-2014.

Fuente: Elaboración propia a partir de: Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe. 2015.

3.2 .ESTADÍSTICOS PRINCIPALES

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media

Desviación

estándar Varianza

PIB 25 617851.6 1176654.9 884090.874 174873.9091

30580884084.8

12

C 25 402653.5 805677.4 583506.940 130644.5561

17068000037.8

48

I 25 101697.6 261901.9 193026.199 48928.3869

2393987049.17

0

G 25 83120.8 134078.4 106134.898 14806.0032 219217730.005

V 25 2399.6 17298.8 10611.890 4370.2217 19098837.615

M 25 64550.9 404678.5 224254.222 106910.3997

11429833566.1

91

E 25 65995.0 393686.7 221252.210 100638.4615

10128099940.6

89

XN 25 -33764.4 28010.1 -3002.011 14532.1505 211183397.691

Page 17: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES … · 2 RESUMEN Uno de los propósitos de la asignatura Macroeconomía I, de la Licenciatura en Economía, es que los alumnos puedan evaluar y

17

S-I 25 -38595.2 48431.2 1422.836 23230.9821 539678527.287

S 25 132077.3 236899.1 194449.035 33590.0638

1128292386.54

0

N válido (por lista) 25

Fuente: Elaboración propia a partir de: Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe. 2015.

Se identifica las variables macroeconómicas de mayor y menor variabilidad para la

economía seleccionada.

3.3. ANÁLISIS DE REGRESIÓN SIMPLE

Modelo 3: con corrección de heterocedasticidad, usando las observaciones 1990-

2014 (T = 25)

Variable dependiente: C

Coeficiente Desv. Típica Estadístico t Valor p

-----------------------------------------------------------------

const -100287 12861.4 -7.798 6.64e-08 ***

PIB 0.771079 0.0123971 62.20 3.90e-027 ***

Estadísticos basados en los datos ponderados:

Suma de cuad. residuos 46.00122 D.T. de la regresión 1.414232

R-cuadrado 0.994090 R-cuadrado corregido 0.993833

F(1, 23) 3868.607 Valor p (de F) 3.90e-27

Page 18: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES … · 2 RESUMEN Uno de los propósitos de la asignatura Macroeconomía I, de la Licenciatura en Economía, es que los alumnos puedan evaluar y

18

Log-verosimilitud -43.09586 Criterio de Akaike 90.19173

Criterio de Schwarz 92.62948 Crit. de Hannan-Quinn 90.86786

rho 0.838335 Durbin-Watson 0.184358

Estadísticos basados en los datos originales:

Media de la vble. dep. 583506.9 D.T. de la vble. dep. 130644.6

Suma de cuad. residuos 5.06e+09 D.T. de la regresión 14825.52

Ecuación 1. Propensión marginal al consumo

^C = -1.00e+05 + 0.771*PIB

(1.29e+04) (0.0124)

T = 25, R-cuadrado = 0.994

(Desviaciones típicas entre paréntesis)

Modelo 4: con corrección de heterocedasticidad, usando las observaciones 1990-2014 (T = 25)

Variable dependiente: M

Coeficiente Desv. Típica Estadístico t Valor p

-----------------------------------------------------------------

Page 19: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES … · 2 RESUMEN Uno de los propósitos de la asignatura Macroeconomía I, de la Licenciatura en Economía, es que los alumnos puedan evaluar y

19

const -314801 7340.91 -42.88 1.88e-023 ***

PIB 0.609696 0.00807554 75.50 4.62e-029 ***

Estadísticos basados en los datos ponderados:

Suma de cuad. residuos 129.9687 D.T. de la regresión 2.377144

R-cuadrado 0.995981 R-cuadrado corregido 0.995806

F(1, 23) 5700.116 Valor p (de F) 4.62e-29

Log-verosimilitud -56.07868 Criterio de Akaike 116.1574

Criterio de Schwarz 118.5951 Crit. de Hannan-Quinn 116.8335

rho 0.193684 Durbin-Watson 1.603989

Estadísticos basados en los datos originales:

Media de la vble. dep. 224254.2 D.T. de la vble. dep. 106910.4

Suma de cuad. residuos 1.12e+09 D.T. de la regresión 6974.441

Ecuación 2. Propensión marginal a importar

^M = -3.15e+05 + 0.610*PIB

(7.34e+03) (0.00808)

Page 20: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES … · 2 RESUMEN Uno de los propósitos de la asignatura Macroeconomía I, de la Licenciatura en Economía, es que los alumnos puedan evaluar y

20

T = 25, R-cuadrado = 0.996

(Desviaciones típicas entre paréntesis)

Conclusiones

Las restricciones del consumo se cumplen parcialmente, el valor del parámetro b se

ubica entre 1 y cero. Pero la restricción de la constante de ser positiva sólo se

cumple para unas economías en tanto que para otras no se cumple.

Se cumple la predicción de que la variable consumo es estable en tanto que

la inversión privada es inestable. La variación de existencias es la de menor

coeficiente y se cumple la acumulación de inventarios no deseados cuando es

creciente, así como la disminución de inventarios no deseados cuando es

decreciente.

Una macroeconomía abierta tiene una propensión marginal a importar positiva.

Page 21: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES … · 2 RESUMEN Uno de los propósitos de la asignatura Macroeconomía I, de la Licenciatura en Economía, es que los alumnos puedan evaluar y

21

Bibliografía

Fuentes de Datos en Internet:

Anuario Estadístico:

http://interwp.cepal.org/anuario_estadistico/anuario_2015/es/index.asp

Eurostat

http://ec.europa.eu/eurostat/data/database

Keynes, John. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.

FCE.1960

Programas Gretl y Excel