Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

34
ANALISIS DE VARIABLES MACROECONOMICAS EN COLOMBIA EN LA DÉCADA DE LOS 70’S, 80’S, 90’S Y LA ACTUALIDAD. Deisen Yohana Oquendo Santillana Viviana Andrea Patiño Moreno Liliam Andrea Ortiz Docente John Ríos Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín

description

Variables Macroeconomicas

Transcript of Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

Page 1: Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

ANALISIS DE VARIABLES MACROECONOMICAS EN COLOMBIA EN LA DÉCADA DE

LOS 70’S, 80’S, 90’S Y LA ACTUALIDAD.

Deisen Yohana Oquendo Santillana

Viviana Andrea Patiño Moreno

Liliam Andrea Ortiz

Docente John Ríos

Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín

Facultad de Ciencias Empresariales

Medellín

Mayo 20 de 2015

Page 2: Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

ANALISIS DE VARIABLES MACROECONOMICAS EN COLOMBIA EN LA

DÉCADA DE LOS 70’S, 80’S, 90’S Y LA ACTUALIDAD.

EL DESEMPLEO

Es quizá uno de los temas de macroeconomía que mayor impacto tiene de

manera individual para todo el conjunto de una sociedad. El síntoma más

estudiado de una recesión es el desempleo. Cuando el desempleo es alto además

de la pérdida económica de la persona, puede tener serias implicaciones en

diversos ámbitos y ocasionar otro tipo de problemas de tipo social, sociológico,

psicológico, etc. Por lo que la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como

una medida del bienestar de los trabajadores.

De otra parte, la proporción de trabajadores desempleados también muestra si se

están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como

índice de la actividad económica. Una tasa de desempleo alta deteriora la calidad

del empleo del momento, la producción agregada de la economía es menor, se

presenta subutilización de recursos, en general produce efectos sobre la

capacidad de la economía para producir bienes y servicios y para adquirirlos, por

lo que siempre las diferentes medidas macroeconómicas de cada país están

orientadas a su disminución o por lo menos a mantener muy baja la tasa de

crecimiento.

DESEMPLEO DÉCADA DE LOS 70’s

Los problemas económicos por los cuales pasaba la economía nacional nos

muestran una década en recesión económica debido a la pobre y escasa

tecnología utilizada en las empresas, lo cual no desarrolla la producción a gran

escala y se presenta muy poco uso de mano de obra calificada, lo cual genera

una tasa alta de desempleo.

Page 3: Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

Otro aspecto que no permite que los altos niveles de desempleo disminuyan, o

comiencen a bajar, es el poco nivel de exportaciones que se presentaba en

materia de comercio exterior, dependíamos de las exportaciones de café a los

Estados unidos, y algo de banano y carbón con poca utilización de mano de obra.

DESEMPLEO DÉCADA DE LOS 80’s

Como consecuencia de la reducción en las tasas de crecimiento económico, el

número total de ocupados, que venía creciendo a un 6% promedio anual en la

segunda mitad de los 70, aumentó solamente en 2.6% anual en los ochenta.

La tasa de desempleo se incrementó del 8.1% en 1981 al 9.57% a finales de 1989,

habiendo alcanzado la cifra record del 13.8% en 1985.

El efecto sobre el desempleo abierto no fue mayor gracias a tres factores:

1. El descenso en las tasas de crecimiento de la población en edad de trabajar

(de 3.6 por ciento en promedio en la segunda mitad de los 70, a 2.3 por

ciento en los 80), como consecuencia de los profundos cambios

demográficos que ocurrieron en la sociedad colombiana durante la década

de los 70.

2. La disminución del ritmo de crecimiento de la tasa de participación laboral,

del 2.2 por ciento en la segunda mitad de los 70 al 0.7 por ciento en los 80.

3. El considerable aumento de los empleos en el sector informal, en particular

en la primera mitad de la década de los 80, que absorbió buena parte de los

nuevos trabajadores que no pudo emplear el sector formal de la economía.

A pesar de ello, el crecimiento absoluto del número de ocupados fue inferior al de

la población en edad de trabajar en todos los años 80, con excepción de 1987, de

modo que la década no contribuyó a aliviar los problemas estructurales de empleo.

ANÁLISIS: La tasa de desempleo en la década de los años 80 fue inferior en tres

puntos a la presentada en la década anterior, debido al gran auge en la economía

nacional de la informalidad, del comienzo del narcotráfico y del surgimiento de los

carteles mafiosos que ingresaron sus dineros sucios a la economía nacional

inyectando sus capitales sucios a nuevas empresas, generando empleo y

Page 4: Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

mejorando la calidad de vida de la población colombiana. Lo cual hace que

mejoren las exportaciones hacia Venezuela, Perú, Ecuador, México y Estados

Unidos.

Los nacientes empleos informales toman mucha fuerza en nuestra economía,

aparecen los venteros ambulantes en las principales ciudades del país

aportándole al desarrollo económico y disminuyendo la tasa de desempleo. Es una

economía informal que genera empleos y le aporta al PIB nacional.

DESEMPLEO DÉCADA DE LOS 90’s

En la década de los años 90’, sucedieron cambios profundos en el mercado de

trabajo como consecuencia de las políticas de ajuste estructural y de estabilización

en la economía. Este proceso, como bien es sabido, estuvo caracterizado por la

apertura indiscriminada, que en materia de mercado internacional generó la

preferencia de las importaciones sobre las exportaciones, con una balanza

comercial y de pagos deficitaria en casi todo el período, repercutiendo además, de

manera importante, en el mercado de trabajo al ser desplazado el sector

productivo nacional por la competencia y las mercancías con consecuencias

evidentes en el aumento del desempleo abierto, el crecimiento de la informalidad y

el subempleo. Al no existir una demanda que se expanda en igual forma que la

oferta de trabajo, es decir, al no darse una expansión productiva en la última

década, no hubo manera de absorber la fuerza de trabajo disponible,

determinando así el aumento del desempleo abierto, la informalidad y el

subempleo y la pobreza. Como consecuencia se observa la ampliación de la

informalidad en las relaciones laborales o la no garantía de la estabilidad en el

empleo, la subcontratación, trabajos de tiempo parcial, explotación sin

remuneración, reducción significativa de los salarios y prestaciones.

El impacto del desempleo en las mujeres fue mucho mayor que en los hombres, si

se tiene en cuenta que el desempleo para las mujeres a principios de los noventa

Page 5: Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

era del 10% y pasó a un 22% a finales de la década; mientras que para los

hombres para el mismo período respectivamente pasó del 5% al 14%.

Las actividades informales absorbieron el 55% del empleo en las 7 principales

ciudades del país para el año de 1998, el subempleo absorbió el 31% del trabajo a

nivel nacional en este mismo año. La dedicación en actividades informales es

proporcionalmente mayor en las mujeres que en los hombres, en estos últimos la

tasa de informalidad para 1998 se estableció en el 53,9%, mientras que en las

mujeres para el mismo año fue del 55,7%.

ANÁLISIS: El gobierno toma muy malas decisiones económicas en cuestión del

comercio exterior, se celebra la mal llamada APERTURA ECONOMICA desde

comienzos de la década en el gobierno de Cesar Gaviria, lo cual fue una muy

mala decisión política debido a que el país no estaba preparado para dicho

proceso económico, entregamos los mercados internos a los productos

importados, y con ello se presenta un gran desajuste en la balanza de pagos de la

década y perdimos participación en las exportaciones tradicionales, aumentaron

las importaciones. Como consecuencia se observa una alta tasa de despidos

Page 6: Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

injustificados en las empresas por el cierre de ellas y por la pérdida de mercados

para sus productos.

DESEMPLEO EN LA ACTUALIDAD.

La construcción ha influido directamente en el mercado laboral del país

aumentando la cantidad de empleos directos, sin embargo el problema del

desempleo sigue afectando a nuestro país pues los sobrecostos laborales, la

infraestructura de servicios, las rigideces del mercado laboral como el salario

mínimo y los sobrecostos laborales suelen considerarse como las principales

razones de las altas tasas de desempleo.

Este diagnóstico ha motivado todas las reformas laborales de las últimas décadas,

incluyendo la reforma tributaria al eliminar las contribuciones “parafiscales” a cargo

de las empresas, destinadas al Sena, el ICBF y la seguridad social en salud.

ANÁLISIS: Los altos índices de desempleo para la década solo han bajado unos

cuantos puntos, situando el desempleo en 9.7 %. Ello debido a la pérdida del

comercio internacional con el país hermano de Venezuela, las empresas de la

frontera cerraron y se fueron a la quiebra por las decisiones de un gobierno

corrupto como el de Nicolás Maduro.

No podemos olvidar que el creciente desarrollo del sector de la construcción ha

podido mantener este indicador de desempleo por debajo de 2 dígitos, es decir,

por debajo del 10 %.

Otro aspecto a considerar es el aumento de las exportaciones de productos

tradicionales a países como México, Perú y Ecuador. Lo cual genera empleo y

desarrollo en algunas empresas del país.

CONCLUSIÓN: Hemos visto a lo largo del informe de cada década que han sido

muchos los factores sociales como el narcotráfico, la violencia, el desplazamiento

entre otros que han contribuido a mantener unas tasas altas de desempleo en el

Page 7: Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

país. Estos factores han ido disminuyen a lo largo de la historia y hoy siguen

siendo motivo de desempleo; sumado a estos factores, las decisiones a nivel

político de nuestros gobernantes en materia de comercio, manejo tributario,

legislación laboral entre otros y la delincuencia común hacen que el desempleo

siga siendo uno de los temas más preocupantes a tratar en el país. Esta situación

hace que se aumente la informalidad laboral afectando la estabilidad económica

de las personas en edad de trabajar.

PIB

Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

economía en un período determinado. Es un indicador representativo que ayuda a

medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las

empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un

reflejo de la competitividad de las empresas.

PIB DÉCADA DE LOS 70’s

La bonanza cafetera fue un factor importante en la expansión económica de

finales de los años 70. Tras la helada que afectó los cultivos de café en Brasil en

1975, el precio internacional de la libra de café pasó de US$ 67 centavos en dicho

año a US$ 145 centavos en 1976 y US$ 236 centavos en 1977.

El precio se mantendría por encima de US$ 130 centavos durante la mayor parte

de la década siguiente. Las nuevas condiciones del mercado incentivaron un

crecimiento de la producción y del volumen de exportación, que pasó de 5,3

millones de sacos en 1977 a 11,1 millones en 1980

Sin embargo, el flujo de recursos de esta bonanza se tradujo en un aumento del

gasto público, la apreciación del peso y niveles de inflación que superaron el 20%.

Page 8: Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

La reducción del ahorro nacional, particularmente del componente público, y el

debilitamiento del sector exportador diferente al cafetero, evidenciaron la

presencia de enfermedad holandesa como consecuencia de la bonanza cafetera.

Estas condiciones contribuyeron a la crisis económica de 1982, que a la par con la

contracción del ritmo de la actividad económica, ocasionó la caída de

exportaciones e importaciones, la desacumulación de reservas internacionales y

una fuerte devaluación del peso.

ANÁLISIS: El crecimiento económico (del PIB) en la década de los 60 fue del 5.1

por ciento anual promedio; en la de los 70 del 5.5 por ciento. Esto se debe al

aumento de las exportaciones de café a Estados Unidos y a Europa. Se comenzó

a exportar banano, algodón, carbón y esmeraldas a diferentes países, pero en

menor cuantía y escala que el café. Se presenta un avance considerable en el

desarrollo vial y de infra estructuras en las principales ciudades del país.

PIB DÉCADA DE LOS 80’s

El crecimiento económico en los años 70 fue del 5.5% y en los 80 apenas llegó al

3.2% anual. Esta desaceleración fue particularmente notoria en el sector industrial,

que pasó de crecer al seis por ciento anual en los 70 a tan solo 2.4 por ciento en

los 80.

ANÁLISIS: Con la llegada del narcotráfico a la economía nacional, el gobierno

central debía aumentar el presupuesto para el gasto público, es decir, más dinero

para gastarlo en seguridad nacional y poder enfrentar la violencia que este

fenómeno criminal conlleva. El tener que gastar más dinero en las fuerzas

militares para controlar el narcotráfico hace que se frene el desarrollo industrial y

comercial; perdemos aliados comerciales internacionales debido a que los

inversionistas extranjeros no ven con buenos ojos esta problemática nacional llena

de violencia, corrupción y secuestros por los grupos armados de izquierda.

Page 9: Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

PIB DÉCADA DE LOS 90’s

En el último trimestre del 98 marco el comienzo de la peor recesión en la historia

de Colombia, que llevo a que en el año 1.999 por primera vez se registrara un

crecimiento negativo del 4,48% del PIB, entre las causas figuran el excesivo

endeudamiento del sector público y del sector privado que con unas tasas de

interés excesivamente altas que tocaron niveles del 50% y 60% hicieron las veces

de aspiradora de los recursos de la economía

La demanda se contrajo, la gente no tuvo con que comprar, se generó un efecto

domino, no hay recursos para inversión, no hay demanda, sobran empleados y

esto conlleva al cierre de empresas, incremento en el desempleo y caída de la

producción nacional.

ANÁLISIS: La mal llamada apertura económica hizo sus estragos y daños

profundos en el sector industrial y comercial y principalmente en el sector de la

construcción seguido del sector financiero, siendo estas las que manejaban en un

mayor porcentaje la economía Colombiana en esta época. Unido a estas

problemáticas. el narcotráfico y la guerrilla, llevaron a un crecimiento negativo,

muchos gastos y pocos ingresos públicos, lo cual hace que el gobierno busque

ingresos en el exterior aumentando la deuda externa.

PIB EN LA ACTUALIDAD.

Colombia experimentó una década de crecimiento económico entre la crisis de fin

de siglo.

La economía colombiana creció 4,6 por ciento durante 2014 cifra inferior al 4,9 por

ciento registrado en 2013 sin embargo, es uno de los más altos de América Latina.

Durante el año los mayores crecimientos se presentaron en las siguientes

actividades: construcción con 9,9% y actividades de servicios sociales, comunales

y personales con 5,5%. La única rama que presentó variación negativa fue

explotación de minas y canteras con 0,2%.

Page 10: Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

El buen desempeño de la construcción durante el año 2014 se explica

principalmente por un crecimiento de 7,4% en la construcción de edificaciones y

de 12% en obras civiles.

ANÁLISIS: En la actualidad la economía ha crecido a un tasa promedio anual de

5,9%, impulsada por el sector de la construcción, las famosas viviendas de interés

social del prometedor presidente Juan Manuel Santos y su ministro estrella

Germán Vargas Lleras. Unido al desarrollo de infraestructura vial, nuevas

autopistas y puentes en las vías públicas del país.

Se presenta la Construcción como el sector más dinámico en términos de

crecimiento durante toda la década, y los crecimientos y desarrollo en los sectores

de comercio y transporte, en el sector de la minería y en las artesanías y

manufacturas de exportación le ayudaron al crecimiento del PIB de la década.

CONCLUSIÓN: En la actualidad vemos cómo pese a la caída del precio del

petróleo la dinámica del PIB ha permanecido estable gracias a otras actividades

económicas como la construcción, el comercio y el sector de servicios. Desde un

punto de vista estructural, Colombia no podrá experimentar altas tasas de

crecimiento económico sostenibles en el largo plazo (superiores a 5.0% anual)

Page 11: Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

hasta tanto no se dé una corrección de los desbalances estructurales de la

economía que desde décadas anteriores se vienen presentando, tales como el

desequilibrio de las finanzas públicas, la ausencia de condiciones para la inversión

tanto interna como externa y la alta dependencia de las exportaciones de bienes

primarios.

Actualmente, el crecimiento se encuentra impulsado por la inversión y el gasto

público, sin embargo, el gran motor del crecimiento económico en Colombia es el

consumo privado. Cerca del 50% del PIB está representado en el consumo de los

hogares.

INFLACIÓN

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y

servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices,

que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El

índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica

de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.

INFLACIÓN DÉCADA DE LOS 70’s

Colombia se caracterizó en tener uno de los más moderados niveles de inflación

en Latinoamérica en la década del 60 (11.2% en promedio), pero no ajena al

problema mundial en la década del 70 inicia su escalada alcista de precios que se

logra moderar en algunos años, y alcanza su máximo nivel en el año 90 de con

una inflación del 32%.

Durante la década de los 70’s, la inflación se caracterizó por unos altibajos muy

marcados, por ejemplo en 1974 la inflación fue de 26,02%, hacia 1975 de 17,71%,

hacia 1977 de 28,37%. Esto se debe a una mayor indexación de la economía,

causada por el tipo de régimen cambiario que llevó a que los precios se indexaran

Page 12: Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

de acuerdo con el pasado, generando condiciones inflacionarias permanentes,

afectando el valor de los ahorros, el sector de la construcción y generando un

incremento en el desempleo.

En 1973 se vio un deterioro en las finanzas públicas porque la exploración y

exportación del petróleo se vieron fuertemente desincentivadas debido a una

equivocada política petrolera lo que llevo al país a convertirse en exportador de

petróleo, adicional a eso el gobierno tuvo que subsidiar parcialmente el precio de

la gasolina.

Se incrementaron las reservas internacionales aumentando la base monetaria del

Banco de la República presionando fuertemente la demanda agregada y los

precios de los productos especialmente el precio internacional del café,

aumentando las exportaciones de este y los reintegros de divisas al Banco.

ANÁLISIS: La inflación en esta época se vio afectada por variables externas como

los precios del petróleo, las devaluaciones de los países vecinos, por el manejo de

las tasas de interés y de las reservas internacionales por parte de las autoridades

monetarias. El aumento en la producción del Café a nivel nacional debido a la

helada que se presentó en Brasil en el año de 1975 hizo que el precio de este se

incrementara a nivel internacional haciendo que entren más divisas a nuestro país,

que al incrementar la base monetaria del país afectando directamente los niveles

de inflación.

INFLACIÓN DÉCADA DE LOS 80’s

Una comparación entre los períodos inflacionarios que ha atravesado el país

desde 1970 , muestra que entre 1986 y 1990 en el país se presentó uno de los

procesos inflacionarios más intensos y continuos , pasando la tasa de inflación del

20 % al 32.4% en 1990, con una duración de 4.5 años , cuyo origen parece

deberse a una expansión monetaria demasiado rápida por aspectos sociales como

el narcotráfico y por un excesivo gasto público debido a la política fiscal expansiva

lo que incrementó significativamente la demanda de bienes y servicios, como la

Page 13: Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

variación en los cánones de arrendamiento, el aumento en la oferta de alimentos,

el contrabando y la devaluación en Venezuela y Ecuador.

ANÁLISIS: Hay una expansión monetaria demasiado rápida por aspectos sociales

como el narcotráfico, lo cual hace que las personas tengan en sus bolsillos mucha

oferta monetaria, es decir, llevan consigo grandes cantidades de dinero todos los

días y ello hace que suban los precios de la canasta familiar a gran escala

Además, el estado presenta un excesivo gasto público, principalmente en

inversión social, lo que incrementó significativamente la demanda de bienes y

servicios

INFLACIÓN DÉCADA DE LOS 90’s

En Colombia se puede observar que las tasas de inflación son relativamente

altas, se han presentado menores tasas de desempleo, pero a medida que ha

disminuido el crecimiento de los precios, el desempleo ha aumentado

considerablemente. Esto se debe en buena parte a que, cuando los gobiernos

buscan reducir la inflación generalmente acuden a medidas que logren disminuir la

demanda agregada, a lo cual las empresas responden con una disminución de la

producción y como consecuencia se acude a la disminución de personal,

aumentando el desempleo.

Para algunos economistas, la recesión económica de nuestro país fue uno de los

factores que más contribuyó a que las tasa de inflación se redujera de 16.7% en

1998 a un 6.99 % en el año 2002. Al haber recesión, hubo menos dinero

circulando en nuestra economía, por lo cual se redujo la demanda agregada del

país. Como consecuencia y para lograr un punto de equilibrio entre la demanda y

la oferta agregada, los productores debieron reducir sus niveles de producción

aumentando el desempleo y disminuir, o no incrementar el precio de sus

productos lo que llevó a la baja en la tasa de inflación. Esta se le atribuye a la

Page 14: Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

liberación de importaciones, una disminución en los aranceles y a la

independencia del Banco de la República y de la política monetaria.

ANÁLISIS: La inflación presentada en nuestra economía es motivo de

preocupación para los gobiernos de turno, y cuando los gobiernos buscan reducir

la inflación generalmente acuden a medidas que logren disminuir la demanda

agregada, a lo cual las empresas responden con una disminución de la producción

y como consecuencia se acude a la disminución de personal, aumentando el

desempleo.

La década de los años noventa comienza con una súper inflación del 32,4 % en

1.990, y cierra la década con un 8,75 % en el año 2.000, debido a las políticas

tomadas por el gobierno central, lo cual hace que se controle la recesión

económica causada por la apertura económica, las empresas no pueden competir

con los precios de las mercancías traídas del extranjero, y como no pueden

vender sus productos en el mercado local, quiebran, y despiden a sus

trabajadores.

Page 15: Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

Que problemas tan graves para la economía, inflación y desempleo al mismo

tiempo, lo cual nos habla del pésimo gobierno y de una mala aplicación de las

políticas económicas.

INFLACIÓN EN LA ACTUALIDAD.

Actualmente la inflación más baja se dio en el 2012, esta inflación se le puede

abonar a diferentes causas, la relativa tasa de cambio, la caída del precio del

petróleo, la desaceleración de las economías emergentes, la crisis europea, una

economía norte americana con una recuperación insipiente y la política monetaria

del banco de la republica que por lo menos, en términos de inflación está

cumpliendo su meta. 4 % máximo.

ANÁLISIS: La inflación desaceleró a 2,44 por ciento en el 2012, favorecida por el

buen comportamiento en los precios de los alimentos, las comunicaciones, el

transporte y el vestuario.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó por debajo del registrado en el

2011, de 3,73 por ciento.

El crecimiento de los precios en la economía nacional el 2012 se ubicó dentro del

rango de 2 a 4 por ciento fijado como meta por el Banco de la República, la misma

que estableció el Emisor para este año.

CONCLUSIÓN: La inflación en Colombia ha presentado periodos de irregularidad

en su desempeño, ocasionados por el manejo de las políticas cambiarias, como

los impactos del auge cafetero que vivió el país y al mismo tiempo a sus crisis

entre otras causas, pero es muy notable como a partir de 1990 la inflación

comienza a vivir un proceso de descenso muy estable, facilitado por un conjunto

de políticas y de decisiones tomadas a favor del poder adquisitivo de la moneda, lo

que sigue presentándose en la actualidad..

Page 16: Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

La economía y los colombianos esperamos una reducción sostenida de la tasa de

inflación hasta llegar a la tasa de 3.0% en los próximos años, para poder tener una

vida más digna y así, poder acceder a los mercados con un salario mínimo que no

nos alcanza para nada.

La vigilancia y seguimiento de la inflación por parte del Banco de la República

(como organismo independiente del Gobierno Nacional), ha sido un factor decisivo

hasta hoy sobre el control de esta, cuya misión por mandato constitucional es

proteger el poder adquisitivo de la moneda.

Los modelos de economía política muestran que la existencia de un Banco Central

independiente previene las tendencias inflacionarias e incentiva una política

monetaria sana.

TASA DE INTERÉS

Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno

requiere de dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un

préstamo, el interés que se pague sobre el dinero solicitado será el costo que

tendrá que pagar por ese servicio. Como en cualquier producto, se cumple la ley

de la oferta y la demanda: mientras sea más fácil CONSEGUIR DINERO (mayor

oferta, mayor liquidez), la tasa de interés será más baja. Por el contrario, si no hay

suficiente dinero para prestar, la tasa será más alta.

TASA DE INTERES DÉCADA DE LOS 70’s

Las tasas de interés para esta década estuvieron muy al alza para las operaciones

de colocación, y muy normales para las operaciones de captación, es decir, se

captaba al 22 % anual, y se colocaban al 36 % anual. Mostrando una utilidad del

12 % para las entidades bancarias.

Page 17: Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

ANÁLISIS: Las tasas de interés para la época eran muy normales, ya que se

respetaban mucho las instituciones financieras y las políticas del gobierno

financieras, monetarias y cambiarias. Al igual que existía un respeto por el usuario

del crédito, y se pagaban con respeto y en el tiempo exacto las obligaciones

contraídas. Se presentó la Bonanza cafetera, la cual trajo algo de desarrollo al

país.

TASA DE INTERES DÉCADA DE LOS 80’s

Las tasas de interés para esta década estuvieron muy al alza para las operaciones

de colocación, y muy normales para las operaciones de captación, es decir, se

captaba al 22 % y se colocaban al 36 % anual. Se vivió el fenómeno del

narcotráfico en Colombia, con lo cual todas las personas tenían mucho circulante

en el bolsillo.

ANÁLISIS: Sabemos que este periodo fue de una bonanza no legal para la

economía, el narcotráfico genero una forma fácil de crear dinero, y sin necesidad

de acudir a las instituciones financieras del país. Y en general se mantuvieron las

tasas de interés de la década anterior. Las familias compraban sus

electrodomésticos de contado, y sin necesidad de hacer uso de los créditos

financieros.

TASA DE INTERES DÉCADA DE LOS 90’s

Las tasas de interés para esta década estuvieron muy al alza para las operaciones

de colocación, y muy normales para las operaciones de captación, es decir, se

captaba al 12 % y se colocaban al 36 % anual. Fenómeno que se vivía por la mal

llamada apertura económica en el gobierno de Cesar Gaviria.

ANÁLISIS: El estado vive un desajuste fiscal debido al excesivo gasto público, y al

mal proceso de la apertura económica y tiene que bajar las tasas de interés de

captación de dineros, y aumenta las tasas de colocación para el usuario que

requiere de un crédito.

Page 18: Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

Las empresas se ven ahogadas con sus créditos, no hay dinámica en los

mercados locales, la producción nacional cae y el comercio se inunda de

productos importados, los créditos bancarios no se pagan, las empresas cierran y

se presenta una época de desempleo, violencia y muerte.

TASAS DE INTERÉS EN LA ACTUALIDAD

La tasa de interés de los últimos 10 años ha exhibido una tendencia decreciente y

en el 2011 alcanzó un mínimo del 3%, por esta razón, el incremento reciente en la

tasa de interés se puede entender como un retorno a los niveles de equilibrio y se

espera una mayor elevación en los próximos años que va a depender del

comportamiento de la economía, del crecimiento de los créditos de consumo y de

las presiones inflacionarias en algunos sectores.

El aumento en la tasa de interés se puede entender como un llamado a la

prudencia debido a las alarmas que se encendieron ante la posibilidad de un

recalentamiento de la economía. La preocupación se explica en la medida en que

un crecimiento excesivo del crédito, junto a tasas de interés bajas, pueden llevar a

desequilibrios en el sistema financiero que ponen en riesgo la sostenibilidad del

crecimiento económico. Por tal razón, el crecimiento del 25% anual en la demanda

de crédito requiere de mayores tasas de interés para frenar el

sobreendeudamiento de los agentes.

ANÁLISIS: La tasas de interés en Colombia llevan un periodo largo sin ser

modificadas, esto se debe a la caída de los precios del petróleo y a la perdida de

la velocidad en las economías de los países vecinos.

La economía se estabiliza con unas tasas de captación del 8,5 % anual, y una

tasa de colocación al usuario del 25 % anual, y el estado fija unas políticas

financieras fuertes para lograr que fenómenos como la inflación y la devaluación

no afecten el normal desarrollo de la economía.

Los créditos de consumo aumentan, en especial aquellos que van dirigidos a la

compra de vivienda social, motos y artículos del hogar. Tales como los

computadores y celulares.

Page 19: Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

CONCLUSIÓN: Las tasas de interés hoy siguen siendo un mecanismo que da

apertura o restringe según sea el caso las políticas financieras con las que el país

pretende orientar su balanza en las finanzas, es por eso que su importancia es

detallada para así estabilizar los mercados y controlarlos durante periodos de

crisis o bonanza dentro de nuestra nación.

DEFICIT FISCAL

El déficit fiscal se produce cuando los gastos del estado son superiores a los

ingresos obtenidos a través de los impuestos en un periodo determinado

DEFICIT FISCAL DÉCADA 70’s

Durante la época de bonanza de divisas y crisis industrial 1973, 1974 al 1979, los

resultados económicos no fueron los esperados, ya que con la ausencia de trabas

comerciales se esperaba que la economía creciera mucho más durante este

periodo.

En términos generales puede decirse que el manejo de la política fiscal fue

bastante moderado hasta 1978, pues el déficit del gobierno central fue en

promedio de solo 0.6% del PIB. A partir de 1979 se inicia una política

expansionista que genera un gran déficit fiscal.

Se pueden diferenciar cuatro grandes periodos en lo que respecta al

comportamiento de las finanzas del gobierno nacional central:

1. Entre 1963 y 1975, periodo durante el cual el déficit fiscal fue en promedio

de 0.8% del PIB

2. 1976-1978, años en los cuales se registró un superávit fiscal siendo en

promedio el 0.5% del PIB

3. 1979 durante el cual el déficit fiscal crece aceleradamente, en un 0.8% del

PIB

.

Page 20: Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

ANALISIS: Gracias a la política fiscal aplicada en ese momento por el gobierno, el

déficit fiscal se mantuvo dentro los límites es decir moderados; pero a partir del

cambio de esa política fiscal por la expansionista se empezó a generar un gran

déficit fiscal.

Gracias a la exportación del café, el cual en este tiempo manejaba la economía

permitía que el gobierno con estos ingresos pudiera subsidiar sus gastos públicos

y desarrollar políticas superavitarias que beneficiaran al productor de café.

Entre 1976 al 1978 se presentó un superávit fiscal mejorándose así la economía

nacional del país

DEFICIT FISCAL DÉCADA 80’s

A comienzos de los años ochenta, el alto endeudamiento externo de las

economías latinoamericanas produjo una crisis de confianza por parte de los

inversionistas, y ante la desaceleración de la demanda internacional, y la

incertidumbre generada por las solicitudes de renegociación de la deuda externa

en México y otros países de América Latina, se produjo una fuga de capitales que

desencadenó la crisis financiera.

El endeudamiento externo en América Latina durante la década de los setenta fue

facilitado por la liquidez extraordinaria de los mercados de capital internacionales.

Este crédito no siempre se destinó hacia la inversión rentable, lo cual impidió la

generación de los recursos necesarios para financiar el servicio de la deuda.

Por su parte, la concentración de capital en actividades especulativas facilitó la

fuga de capitales ante la incertidumbre sobre el desempeño de la economía al

comienzo de la crisis. Más aún, el crédito interno también se orientó a actividades

financieras de carácter especulativo en los años previos a la crisis.

La desaceleración de la actividad económica en el mundo industrializado desde el

comienzo de los años ochenta, produjo una reducción de su demanda por

productos básicos, lo cual tuvo un fuerte impacto en el precio de las exportaciones

en América Latina, perjudicando sus términos de intercambio.

Page 21: Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

El ingreso por exportaciones, que había crecido a un ritmo superior a 20% anual

en promedio entre 1976 y 1981, cayó entre 1982 y 1986 a una tasa de 3,7% en

promedio anual, y sólo hasta 1988 superó el nivel registrado en 1981.

Una consecuencia de la disminución de recursos externos fue la abrupta

disminución de importaciones, fenómeno observado a lo largo de Latinoamérica.

Esto afecto no solo la demanda en los mercados de bienes de consumo y capital,

sino en los de bienes intermedios, empleados en la actividad productiva de estos

países, lo que impacto negativamente el crecimiento.

En Colombia, esta coyuntura evidenció la importancia de contar con un

mecanismo para ahorrar los excedentes de la exportación de productos básicos, y

evitar su monetización inmediata, así como la necesidad de desarrollar una

estructura productiva que explotara las ventajas comparativas del país, para

disminuir su vulnerabilidad ante choques externos.

ANALISIS: La economía colombiana experimento un deterioro acelerado, el

crecimiento económico se desacelero dramáticamente y los índices de desempleo

comenzaron a aumentar, siendo el reflejo de la peor crisis internacional y

latinoamericana  de la posguerra causada por la crisis de la deuda externa y los

shocks petroleros. 

La economía nacional presenta un gran déficit fiscal debido al excesivo aumento

en el gasto público destinado a las fuerzas militares para combatir el narcotráfico.

En esta década se realiza un proceso de ajuste en las finanzas del gobierno

nacional que reduce el déficit fiscal aumentando así la deuda externa.

DEFICIT FISCAL DÉCADA 90’s

En esta época Colombia experimento episodios de bonanza asociados con el

petróleo. El primer episodio estuvo liderado por el aumento en la producción del

crudo, tras el descubrimiento de algunos yacimientos, lo cual antecedió a una

fuerte recesión económica.

Page 22: Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

De la misma manera, las principales características del período expansivo

económico se repitieron: el flujo de recursos proveniente del petróleo ocasionó la

apreciación del peso e incentivó el aumento del gasto público, tanto a nivel

regional como nacional, así como por parte del sector privado; los mercados

internacionales abrieron sus puertas a Colombia ante la generación de estos

recursos.

El desbalance entre ingresos y gastos, y la acumulación de deuda, incrementaron

la vulnerabilidad de la economía ante choques externos, lo cual se hizo evidente

en la crisis de 1998-1999, al mismo tiempo, la política monetaria Colombiana

enmarcada en el sistema de inflación objetivo, había conducido la inflación a

niveles de un digito durante la última década, mientras que el régimen de tasa de

cambio flexible contribuyó a que su ajuste fuese menos abrupto que en las crisis

anteriores.

ANÁLISIS: En esta época a Colombia le llegó mucho capital, el sector privado

aumentó su endeudamiento externo y en lugar disminuir el gasto público con estos

ingresos, los gobiernos de turno decidieron acompañarlo con una expansión

económica que terminó convirtiéndose en una crisis por esto tuvo que recurrir al

endeudamiento público doméstico y externo que financió mucha nómina

improductiva y proyectos de inversión muy grandes al lado de concesiones para

obras públicas emprendidas por el sector privado.

En esta época se presentó una gran generación de empleo en el sector petrolero y

minero lo cual ayudo a que a la mala apertura económica no se sintiera tanto para

el final de la década.

DEFICIT FISCAL EN LA ACTUALIDAD

En 2013 el déficit público en Colombia alcanzó el 0,95% del PIB, por lo que se

encuentra en el puesto 52, de 181 países, del ranking de déficit respecto al PIB

ordenado de menor a mayor. Colombia ha empeorado su situación en el ranking

Page 23: Analisis de Variables Macro en Colombia 2015

respecto a 2012, cuando ocupaba el puesto 43 con un superávit del 0,08% del

PIB.

Toma mucha importancia en nuestra economía La crisis financiera internacional

de 2008 que enfrentó al país con retos en materia fiscal, cambiaria, monetaria,

laboral y en el manejo de los efectos del ciclo económico en desaceleración con

tendencia a una depresión económica.

ANÁLISIS: En lo económico se pierde al principal socio comercial, Venezuela y su

dictadura chavista, ellos deciden no pagarle a los exportadores colombianos las

deudas contraídas, cierran fronteras comerciales, aumentando el déficit fiscal.

Los procesos de paz aumentan el gasto público, al igual que las promesas de

vivienda gratis para los pobres.

CONCLUSIÓN: A lo largo de la historia independiente de los ingresos que

obtenga el país, vemos como estos han sido utilizados para subsidiar el aumento

del gasto público, en un primer momento la financiación a las fuerzas armadas

para combatir el narcotráfico, luego el proceso de paz, la política de interés social

para dar vivienda gratis, perdida de aliados comerciales, caída en el precio de

petróleo entre otros. Todo esto ha contribuido al aumento del déficit fiscal en el

país, pues ha debido recurrir al financiamiento externo para cubrir estos gastos.