ANALISIS DE TEXTOS - FILOSOFIA MEXICANA

5

Click here to load reader

description

FILOSOFIA MEXICANA RESUMEN DE GAOS, ANALISIS DE TEXTOS

Transcript of ANALISIS DE TEXTOS - FILOSOFIA MEXICANA

INSTITUTO SUPERIOR DE FILOSOFA Santo Toms de Aquino

MATERIA: Filosofa Mexicana PROF: Lic. Roberto ZamarrnPRESENTA: Jorge Arturo Mndez Daz GRADO: 6 SemestreFECHA: 15 de Abril del 2015

RESUMEN FILOSOFIA MEXICANA.

Anlisis de textos.

La investigacin de los documentos en el sentido de la fase del "estudio" de stos consiste ante todo en la "crtica" de su autenticidad y valor como fuentes de conocimiento, la de los "textos" consiste sobre todo en el "anlisis". Todo texto es fuente de conocimiento, y la medida es determinada por el sujeto, el autor y sus circunstancias. El anlisis hecho con vistas a registrar todas las ideas y todos los datos acerca de las circunstancias de stas interesantes bajo el punto de vista del historiador, conduce de suyo a una sntesis de sus resultados.

La Libra de Sigenza y Gngora tiene dos grandes partes, la segunda comprensiva a su vez de otras dos: las "instancias" de Sigenza a las "respuestas" del padre Kino a los "argumentos" a que ste haba reducido el contenido del Manifiesto Filosfico contra los Cometas de aqul; el "examen" de los "fundamentos" aducidos por el padre Kino en favor de su "opinin" acerca de los cometas y el "examen" de "los modos que para venir en conocimiento de las paralaxes propone el R. P." y "respuestas" a "los argumentos de que se vale el R. P. para probar la mucha altura y poca paralaxis del cometa" de 1681.

Los conocimientos que el autor quiere rescatar en la Libra son las diferencias entre las atmsferas de los planetas, las refutaciones al Padre Kino, las correcciones en las disertaciones querer aplicar el conocimiento de la filosofa en el campo fsico y matemtico, quedando infecundo todo conocimiento filosfico, as como su interpretacin.

Articulacin de la Historia.

Una simple serie de semejantes anlisis, no constituira una Historia. Para constituirla no basta el que remitan unas a otras las sntesis de los resultados de los anlisis. Es necesariamente obligatoria una sntesis de grado superior, una sntesis de las sntesis de los resultados de los anlisis, en una narracin seguida, nica, a travs de sus articulaciones. Solo esa narracin de la sntesis histrica, encarna la Historia. Esta serie de interpretaciones, no pasaran de Filologa a Historia. El fillogo interpreta o comprende cada parte de un todo por las dems del mismo; la Filologa dirige hacia cada parte el todo. El historiador integra todos los puntos que sabe por sus textos; la Historia encauza cada parte hacia el todo.

La historia tiene unan estructura dinmica, una articulacin, es deber del historiador unir cada articulacin de los datos recabados, es decir, reconstruir la historia, prescindiendo de lo omitido entre lo seleccionado y articulando lo seleccionado.

El siglo de esplendor en Mxico.

Se puede llamar al siglo XVIII el siglo del esplendor en Mxico, es un problema el fijar desde cundo y hasta cundo se extiende este siglo, porque una cosa es el esplendor del siglo, el esplendor que hubo en aquel siglo, y otra el siglo del esplendor, el espacio de tiempo en que hubo aquel esplendor. Los ltimos aos del siglo XVII abren la poca de esplendor intelectual autctono que se extiende a todo el siglo XVIII. Entre los "precursores del XVIII" o "maestros del XVIII", en Francia o en Europa, y los filsofos y hombres de ciencia, franceses o europeos, ms caractersticos del XVIII no hay la solucin de continuidad que parece haber entre Sigenza y Sor Juana y los pensadores y cientficos mexicanos ms caractersticos del mismo siglo.

Los grandes momentos del indigenismo en Mxico.

Un buen ejemplo de articulacin de la historia de las ideas en Mxico mediante categoras autctonas de ella, lo ofrece la de "los grandes momentos del indigenismo en Mxico". El autor se hall ante la necesidad de "conceptuar", para "articularlas", las que haba reconocido y estudiado como mximas etapas en la historia del indigenismo mexicano.

Las categoras de la Historia se amoldan a, y moldean, los diferentes grados de historicidad de los distintos elementos de la historia misma. El resultado es la potente "teora" o "procesin" categorial, nica hasta ahora en la Historia de Mxico, en que desfilan sucesivamente "lo indgena manifestado por la Providencia" como "elemento trgico", lo "indgena manifestado por la Razn universal" como "realidad especfica que me libera de la instancia ajena" y como "cosa-objeto que determino", "lo indgena manifestado por la accin y el amor" como "el otro por quien me reconozco" y como "principio oculto de mi yo que recupero en la pasin".