ANALISIS DE SUELOS

33
ÍNDICE I. INTRODUCCION II. OBJETIVOS III. MARCO TEORICO CAPITULO I: SUELO 1. Suelo. 2. Propiedades Físicas del suelo. 3. Textura del suelo. 4. Estructura del Suelo. 5. Composición química del suelo. a. La reacción del suelo o pH. b. Suelos Asidos. c. Suelos Básicos. 6. Nutrientes. a. Nitrógeno en el suelo. b. Fosforo en el suelo. c. Potasio en el suelo. CAPITULO II: ANALISIS DE SUELO 1. Etapas para realizar un análisis de Suelo. a. Muestreo del suelo. Frecuencia del análisis. Zonas de muestreo y número de submuestras. Profundidad del muestreo. 2. Análisis del suelo a. Secado de las Muestras . b. Tamizado . c. Preparación de la Pasta Saturada . 1

Transcript of ANALISIS DE SUELOS

Page 1: ANALISIS DE SUELOS

ÍNDICE

I. INTRODUCCION

II. OBJETIVOS

III. MARCO TEORICO

CAPITULO I: SUELO

1. Suelo.

2. Propiedades Físicas del suelo.

3. Textura del suelo.

4. Estructura del Suelo.

5. Composición química del suelo.

a. La reacción del suelo o pH.

b. Suelos Asidos.

c. Suelos Básicos.

6. Nutrientes.

a. Nitrógeno en el suelo.

b. Fosforo en el suelo.

c. Potasio en el suelo.

CAPITULO II: ANALISIS DE SUELO

1. Etapas para realizar un análisis de Suelo.

a. Muestreo del suelo.

Frecuencia del análisis.

Zonas de muestreo y número de submuestras.

Profundidad del muestreo.

2. Análisis del suelo

a. Secado de las Muestras .

b. Tamizado .

c. Preparación de la Pasta Saturada .

Obtención del Extracto de Saturación .

Determinación de Sodio.

Determinación de Nitrógeno -Nítrico (N en forma

de Nitratos).

1

Page 2: ANALISIS DE SUELOS

Determinación del pH en Suspensiones de Suelo

Agua 1:2 P/V.

Determinación del pH en Pasta Saturada .

d. Determinación del pH del Suelo .

e. Determinación del Aluminio Intercambiable .

f. Determinación de Bases (K, Ca, Mg), Fósforo (P), y

Elementos Menores (Fe, Mn, Cu, y Zn) por el Método

Morgan Modificado. (Mod Dr. Calderon Labs).

g. Determinación de Bases (K, Na, Ca, Mg) .

h. Determinación de la Capacidad de Intercambio Catiónico

-CIC- C.I.C

i. Determinación de la Conductividad Eléctrica -C.E.

j. Determinación del Porcentaje (%) de Saturación de

Agua.

k. Determinación del Nitrógeno Total en el suelo.

IV. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFIA

2

Page 3: ANALISIS DE SUELOS

INTRODUCCION

El suelo es un sistema heterogéneo trifásico conformado por elementos

sólidos (orgánicos e inorgánicos), líquidos y gaseosos, caracterizado por

propiedades especificas adquiridas durante su evolución, confiriéndole la

capacidad de poder satisfacer en mayor o menor medida las necesidades

vitales de crecimiento para las plantas y otros organismos.

Es un cuerpo natural, orgánico, tiene vida y como tal nace, crece, se

desarrolla y puede llegar a ser destruido.

Actúa como un depósito, filtro y bío-reactor de los contaminantes; sus

características físicas, químicas y biológicas influencian el destino de éstos.

La permeabilidad, el pH y las condiciones oxido-reductoras afectan el

comportamiento de los contaminantes en el suelo; un alto contenido de

materia orgánica arcillas tiende a una mayor capacidad de adsorción de

compuestos contaminantes.

El suelo es un sistema muy complejo que sirve como soporte de las plantas.

Además de servir de despensa de agua y de otros elementos necesarios

para el desarrollo de los vegetales. El suelo es conocido como un ente vivo

en el que habitan gran cantidad de seres vivos como pequeños animales,

insectos, microorganismos (hongos y bacterias.) que influyen en la vida y

desarrollo de las plantas de una forma u otra.

El suelo es un sistema abierto, dinámico, constituido por tres fases. La fase

solida está formada por los componentes inorgánicos y los orgánicos que

dejan un espacio de huecos (poros, cámaras; galerías, grietas y otros) en el

que se hallan las fases liquida y gaseosas (principalmente oxigeno y

dióxido de carbono).

Por tanto, la gestión adecuada de un suelo es necesaria para poder

preservar su fertilidad, obtener mejores resultados y respetar el medio

ambiente. Por otro lado, analizar un suelo es necesario si queremos

gestionarlo adecuadamente.

3

Page 4: ANALISIS DE SUELOS

EL GRUPO

OBJETIVOS

General:

Conocer los diferentes tipos de análisis de Suelos

Especifico:

Determinar la composición y estructura del suelo.

Conocer los diferentes equipos para el análisis de suelo.

4

Page 5: ANALISIS DE SUELOS

III. MARCO TEORICO

Capitulo I: SUELO

1. Suelo:

El suelo procede de la interacción de la litosfera y la atmósfera, y

biosfera.

El suelo resulta de la descomposición de la roca madre, por factores

climáticos y la acción de los seres vivos.; esto implica que el suelo tiene

una fracción mineral y otra biológica.

Es esta condición de compuesto organomineral lo que le permite ser el

sustento de multitud de especies vegetales y animales.

La descomposición de la roca madre puede hacerse por disgregación, o

factores físicos y mecánicos, o por alteración, o descomposición

química.1

Figura 1: El suelo

1 http://club.telepolis.com/geografo/biogeografia/suelo.htm

5

Page 6: ANALISIS DE SUELOS

2. Propiedades Físicas del suelo:

Entre las propiedades de los suelos se encuentran:

El color.

Distribución del tamaño de las partículas.

Consistencia.

Textura.

Estructura.

Porosidad

Atmósfera.

Humedad.

Densidad

pH.

Materia orgánica

Capacidad de intercambio iónico

Sales solubles

Óxidos amorfos-sílice alúmina y óxidos de fierro libres.

Las propiedades físicas de un suelo dependen fundamentalmente de su

textura y de su estructura.

La importante de estas propiedades es muy grande, ya que de ellas

depende el comportamiento del aire y del agua en el suelo, y por lo

tanto condicionan los fenómenos de aireación, de permeabilidad y de

asfixia radicular. Por otra parte, las propiedades físicas son más difíciles

de corregir que las propiedades químicas, de ahí su interés desde el

punto de vista de la fertilidad de un suelo.

Entre las pequeñas partículas minerales de los suelos se incluyen la

arena, el limo y la arcilla, algunos suelos presentan además otras

partículas de mayor tamaño denominadas piedras, guijarros o gravillas. 2

3. Textura del suelo:

2 http://www.sagan-gea.org/hojaredsuelo/paginas/15hoja.html

6

Page 7: ANALISIS DE SUELOS

La textura de un suelo es la proporción de los tamaños de los grupos de

partículas que lo constituyen y está relacionada con el tamaño de las

partículas de los minerales que lo forman y se refiere a la proporción

relativa de los tamaños de varios grupos de partículas de un suelo.  Esta

propiedad ayuda a determinar la facilidad de abastecimiento de los

nutrientes, agua y aire que son fundamentales para la vida de la planta

Es decir, la textura define la cantidad de arena, limo y arcilla que existe

en el suelo. Las partículas de arena son las de mayor tamaño y se

caracterizan por presentar un tacto grumoso, el limo es la partícula de

tamaño intermedio, situada entre la arena y la arcilla mientras que la

arcilla es la partícula más pequeña.

Las combinaciones de arena, limo y arcilla normalmente se describen de

la siguiente manera:

Textura Fina: suelos formados por partículas de arcilla.

Textura Media: suelos de naturaleza limosa.

Textura Gruesa: suelos con un alto contenido de arena.3

Cuadro 1: Tamaño de las partículas del suelo.

4. Estructura del suelo:

La estructura de un suelo es el modo que tienen los elementos

constituyentes del suelo de unirse entre sí, de tal forma que le confieren

una arquitectura característica.

3 http://www.sagan-gea.org/hojaredsuelo/paginas/15hoja.html

7

Page 8: ANALISIS DE SUELOS

Se entiende por estabilidad estructural la resistencia de los agregados a

modificar su forma o su tamaño por la acción de factores externos, son

numerosos los factores degradadores de la estructura, pero el más

importante es el agua, ya que ocasiona los efectos de dispersión,

estallido, golpeteo, etc.

En el suelo se distinguen tres horizontes:

El horizonte A, en el que se encuentran los elementos orgánicos,

finos o gruesos, y solubles, que han de ser lixiviados.

El horizonte B, en el que se encuentran los materiales procedentes

del horizonte A, aquí se acumulan los coloides provenientes de la

lixiviación del horizonte A; que tiene una mayor fracción mineral.

El horizonte C, es la zona de contacto entre el suelo y la roca

madre, en esta región la roca madre se disgrega.4

Figura 2: Horizontes del Suelo.

5. Composición Química del suelo:

La composición química del suelo incluye la media de la reacción de un

suelo (pH) y de sus elementos químicos (nutrientes).

Su análisis es necesario para una mejor gestión de la fertilización,

cultivo y para elegir las plantas más adecuadas para obtener los

mejores rendimientos de cosecha.

a. La Reacción del suelo o pH:

4 http://www.infoagro.com/abonos/analisis_suelos.htm

8

Page 9: ANALISIS DE SUELOS

La reacción de un suelo hace referencia al grado de acidez o

basicidad del mismo y generalmente se expresa por medio de un

valor de pH del sistema suelo-agua.

El pH es la medida de la concentración de iones de hidrógeno

[H+], según este valor, un suelo puede ser ácido, neutro o

alcalino.

Las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo están

influenciadas por la acidez o basicidad del medio, que a su vez

condicionan el uso agronómico del suelo.

Del pH también dependen los procesos de humificación, en

función del pH se producen distintos tipos de materia orgánica del

suelo y propiedades que influyen directamente sobre el

crecimiento vegetal como el movimiento y disponibilidad de los

nutrientes o los procesos de intercambio catiónico.

El pH influye sobre la movilidad de los diferentes elementos del

suelo: en unos casos disminuirá la solubilidad, con lo que las

plantas no podrán absorberlos; en otros el aumento de la

solubilidad debida al pH, hará que para determinados elementos

sea máxima.

La medida del pH del suelo en agua es una determinación sencilla,

pero de gran valor, pues sirve como criterio para decidir la

necesidad de otros análisis y las técnicas a utilizar. Sin embargo,

también se puede medir el pH en KCl que, junto con el pH en

agua, da una idea del grado de saturación del complejo de

cambio; el pH en NaF es útil para detectar la presencia de

compuestos amorfos en posibles horizontes espódicos o en

andosoles.

b. Suelos Ácidos:

Hay varios factores que influyen sobre la acidez de los suelos.

El calcio, el magnesio y el potasio, se eliminan del suelo a través

de la erosión, la lixiviación y la recolección del cultivo,

incrementándose la acidez de los suelos.

Además, la utilización de fertilizantes acidificantes incrementa los

niveles de acidez de los suelos. Por ejemplo, la conversión de los

9

Page 10: ANALISIS DE SUELOS

fertilizantes amónicos a nitratos ocasiona la formación de suelos

ácidos.

El pH del suelo puede ajustarse mediante el empleo de sustancias

correctoras como cal, dolomítica, piedra caliza y marga, según la

naturaleza del suelo, que tienen la capacidad de neutralizar los

ácidos del suelo.

c. Suelos Básicos:

Los niveles altos de pH en los suelos pueden depender de

diferentes elementos, por lo que hay diversos métodos para su

corrección.

En suelos ricos en piedra caliza se recomienda añadir sustancias

orgánicas y en los suelos alcalino-salinos la alcalinidad se debe a

la presencia de sales, en particular a una alta concentración de

sodio.

Si la alcalinidad está causada por sodio, se recomienda añadir

sustancias como el yeso (sulfato de calcio), sulfuro u otros

sulfúricos.5

6. Nutrientes:

Los nutrientes vegetales son aquellos elementos químicos que en mayor

o menor proporción son necesarios para el desarrollo de las plantas, y

que en general éstas toman del suelo por las raíces, y del aire por las

hojas.

Aunque se han identificado veinte elementos químicos en la mayor

parte de las plantas, se ha visto que solamente dieciséis son realmente

necesarios para un adecuado crecimiento y una completa maduración

de las plantas.

A estos 16 elementos se les considera como los nutrientes esenciales.

Carbono, oxígeno e hidrógeno, constituyen la mayor parte del peso seco

de las plantas, estos elementos provienen del CO2 atmosférico y del

agua. Les siguen en importancia cuantitativa el nitrógeno, potasio,

calcio, magnesio, fósforo y azufre que son absorbidos del suelo.

Los elementos más importantes para el crecimiento de las plantas son

los macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) y deberían ser

5 http://www.infoagro.com/abonos/analisis_suelos2.htm

10

Page 11: ANALISIS DE SUELOS

suministrados a las plantas a través de fertilizantes, mesonutrientes

(calcio, magnesio y azufre) y micronutrientes u oligoelementos (hierro,

manganeso, boro, zinc, cobre y molibdeno) que están generalmente

presentes en el suelo en cantidades suficientes y las plantas los

necesitan en dosis menores.6

a. Nitrógeno en el suelo:

El nitrógeno es un elemento fundamental en la materia vegetal,

ya que es un constituyente básico de las proteínas, ácidos

nucleicos, clorofilas, etc. Las plantas lo absorben principalmente

por las raíces en forma de NH4+ y de NO3-.

Más del 95% del nitrógeno del suelo está en forma de materia

orgánica, cuya fracción menos susceptible de sufrir una

descomposición rápida es el humus.

El nitrógeno inorgánico está fundamentalmente como NH4+, del

cual sólo una pequeña parte está en la solución del suelo y en las

sedes de intercambio, pues nitrifica rápidamente, el restante está

en forma difícilmente cambiable formando parte de los silicatos.

b. Fosforo en el suelo:

El fósforo forma parte en la composición de ácidos nucleicos, así

como las sustancias de reserva en semillas y bulbos.

Una falta de fósforo provoca un ahogo de la planta, crecimiento

lento, una reducción de la producción, frutos más pequeños y una

menor expansión de las raíces.

La mayor parte del fósforo presente en el suelo no es asequible a

las plantas y su emisión en la solución de suelo es muy lenta.

c. Potasio en el suelo:

Siempre se encuentra en forma inorgánica, y en parte en

equilibrio reversible entre la fase en solución y la fácilmente

cambiable, dependiendo de la temperatura.

El potasio actúa como un cofactor en reacciones enzimáticas,

metabolismo y translocación del almidón, absorción del ión NO3-,

apertura de los estomas y síntesis de proteínas. Las carencias de

potasio se pueden corregir aportando materia orgánica

(compost), sales minerales ricas en potasio, etc.

Capitulo II: ANALISIS DE SUELO6 http://www.infoagro.com/abonos/analisis_suelos2.htm

11

Page 12: ANALISIS DE SUELOS

a. Etapas para realizar un análisis de Suelo:

Existen tres etapas para la realización de un análisis de suelos:

a. Muestreo del suelo:

Se hace sobre una muestra homogénea de suelo que represente

un continuo de suelo de un terreno; se toma aproximadamente de

1 a 2 kg de muestra, se almacenan en bolsas apropiadas para

enviar al laboratorio.

Los resultados del análisis de un suelo dependen de la calidad de

la muestra recogida.

Por ello se tiene en cuenta lo siguiente para análisis del suelo:

Frecuencia del análisis: se debe realizar el análisis antes y

después de realizar una siembra.

Zonas de muestreo y número de submuestras: el número de

muestras dependen de la variabilidad o heterogeneidad del

suelo, la estimación será más exacta cuanto mayor sea el

numero de submuestras.

Por ello es adecuado tomar de 1 a 2 kg de muestras,

haciéndolo en zig-zag y metiendo todas las muestras en una

bolsa en común.

Profundidad del muestreo: para la toma de muestras se utiliza

una pala o barrenas de muestreo de suelos.

Para ello se tiene que realizar un hoyo en forma de V, cortando

y desechar una porción de 1.5 cm de la pared del hoyo y

retirar la mayor parte de la muestra del suelo.

2. Análisis del suelo:

Miden los niveles de nutriente del suelo así como otras características

del mismo, es importante realizar análisis del suelo para determinar

la cantidad de cada nutriente que está disponible en el suelo.

A partir de los resultados de estos análisis del suelo, el agricultor

puede decidir qué cantidad de fertilizante debe aplicarse para

alcanzar el suficiente nivel.

Generalmente en el análisis de un suelo se realizan los siguientes

ensayos:

Determinación de la textura mediante análisis mecánico de

tamizado de la muestra.

Medida de la materia orgánica del suelo.

12

Page 13: ANALISIS DE SUELOS

Determinación de los niveles de pH mediante el empleo de

pHmetros.

Medida del fósforo soluble o disponible (cantidad de fósforo

libre para el crecimiento de la planta) mediante lavado de la

muestra con una solución ácida y su posterior análisis en

espectrofotómetro.

Medida del potasio intercambiable.7

a. Secado de las Muestras :

Cuando el suelo se procesa en base a peso es necesario secar la

muestra para poder tomar la respectiva alícuota; para tal efecto,

la muestra se extiende sobre un papel limpio y seco en una capa

delgada en un cuarto o estufa de secado (fuera de toda clase de

contaminación).

Se deja secar por 72 horas, se puede ayudar por medio de calor

suave pero esto puede distorsionar los resultados analíticos.

b. Tamizado:

Con el fin de homogenizar las muestra una vez seca, la muestra se

muele con un rodillo de madera y luego se pasa por un tamiz de 1-

2 mm de diámetro. Posteriormente se empaca en bolsas plásticas

y así queda lista para el análisis agroquímico. 

Las muestras Patrón se deben preparar de la misma forma para el

Control de Calidad Analítico.

c. Preparación de la pasta Saturada:

Un método muy conveniente de analizar el suelo es en base

volumétrica de pasta saturada.

Este método tiene la ventaja de que no es necesario secar el

suelo, se gana tiempo y espacio, durante el proceso de Saturación

y amasado se elimina el aire de los poros. Los resultados suelen

ser bastante fieles y reflejan muy bien la realidad del campo.

Cuando el suelo es arcilloso y contiene mucho Hierro, este

reacciona con los Nitratos, formando oxido Nitroso, el cual forma

un complejo con el Hierro Ferroso, el cual no es extraído en el

filtrado y se obtienen falsos bajos resultados para los Nitratos.

Para este fin:

7 http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_De_Suelos/MetodosQuimicosSuelos.htm

13

Page 14: ANALISIS DE SUELOS

Se colocan de 0.5 a 1.0 kg de suelo en el cono de saturación,

se le agrega agua destilada lentamente y se va amasando

hasta obtener una pasta lo mas homogénea posible (se agrega

tanta agua como sea necesaria para obtener una pasta

Saturada).

Se debe eliminar el aire lo más completamente posible.

Esto permitirá obtener una alícuota volumétrica de suelo lo

suficientemente representativa.

A partir de esta pasta es posible obtener tantas alícuotas como

sea necesario a base de cilindros volumétricos.

Se llenan los cilindros y luego con la ayuda de un émbolo se

extrae su contenido.

Para obtener la pasta saturada:

Se coloca aproximadamente 1 kg de Pasta saturada.

Se extrae en un filtro a presión (no dejar la pasta saturada de

suelo demasiado tiempo antes de extraerla).

Para la determinación de Sodio:

Se toma una alícuota del extracto.

Se lee directamente por absorción atómica o por emisión de

llama contra estandares apropiados.

Determinación de Nitrogeno-Nítrico (N en forma de

Nitratos):

El Nitrógeno-Nítrico se determina mediante colorimetría con

Difenil-Amina en Medio Sulfúrico.

Determinación del pH en Suspensiones de Suelo Agua 1:2

P/V.

Se toman 30 ml de suelos en pasta Saturada, se le agregan 60

mls de agua destilada se agita durante una hora y se hace

lectura directamente sobre la suspensión.

Cálculos: El equipo da la lectura directa del pH.

14

Page 15: ANALISIS DE SUELOS

Este método tiene el inconveniente de que no refleja muy bien

la realidad del campo. Primero la relación agua/suelo es muy

elevada.

Segundo, en agua destilada el resultado difiere del que ocurre

realmente en el suelo con el agua de riego.

Reactivos: Agua destilada, Solución Tampón pH7, Solución

Tampón pH4.

Equipos: Potenciómetro, Vasos de precipitado de 100 mls,

Varillas de vidrio o plástico.

Determinación del pH en Pasta Saturada.

Para determinar el pH de la Pasta Saturada preparada tal como

se describió anteriormente, se introduce el electrodo del

potenciómetro directamente en la pasta saturada y se toma la

lectura.

d. Determinación del pH del suelo:

La acidez del suelo se presenta en dos formas fundamentales:

Activa:   En la cual los H+ actúan directamente sobre el

sistema radicular y en la dinámica de los elementos nutritivos

en los suelos.

Potencial: La cual depende del porcentaje de saturación de

Bases del suelo y se mide con soluciones extractoras con el KCl

1N.

La acidez activa ó pH  es la concentración de H+ (libres) que

contienen el extracto del  suelo.  Se expresa como el logaritmo

negativo de la concentración de los H+.

pH = - Log [H+]

En la práctica se utilizan varias relaciones suelo-agua para la

determinación del pH bien sea en peso ó en volumen. El método

de lectura, generalmente es el potenciométrico.

El potenciómetro, como su nombre lo indica, mide una diferencia

de potencial en milivoltios entre un electrodo de referencia, y otro

electrodo de vidrio inmerso en la muestra. Generalmente se utiliza

un electrodo combinado que lee directamente el pH. 

e. Determinación del Aluminio intercambiable:

15

Page 16: ANALISIS DE SUELOS

Los iones de H+ y Al+++ se extraen del suelo con una solución

neutra de NaCl.  

Con dicha solución se realiza un intercambio catiónico de la fase

sólida del suelo con la solución obteniéndose HCl libre y la sal

fácilmente hidrolizable AlCl3

Por efecto del agua el AlCl3 se hidroliza y por consiguiente se

aumenta la cantidad de HCl:

AlCl3 + 3 H2O  ==>  Al (OH)3 + 3HCl

Principio del Método: La acidez del extracto se determina por

titulación con NaOH utilizando como indicador la Fenolftaleína.

HCl + NaOH  ==>  NaCl +  H2O

AlCl3 + 3NaOH  ==>  Al (OH)3 + 3NaCl

Procedimiento

Se miden 10 ml de pasta saturada de suelo (Volumen de

Muestra), se agregan 100 ml de NaCl 1N (Solución extractante),

se agita durante una hora, se filtra. 

Del filtrado se toman una alícuota de 25 ml, se adicionan dos

gotas de Fenolftaleína.  Se titula con NaOH 0.1 N

Cálculos

meq Al+3/100 ml suelo = V.NaOH x N.NaOH x V de Sol.

Extractante x 100/Alicuota x Volumen de la Muestra de

suelo.

Volumen de la muestra de suelo  = 10 ml

Alicuota = 25 ml

Reactivos y equipos

NaCl 1N se pesan 58.5 gramos de NaCl y se afora a 1 lt en agua

destilada se ajusta en pH entre 5.5 – 6.

NaOH 0.1N se pesan 4 gramos de NaOH y se aforan a 1 lt en agua

destilada.

Fenolftaleína al 1%. Se pesa 1 gramo fenolftaleína y se disuelven

en una mezcla de 5 ml de H2O + 95 ml de Etanol.

Equipo: Bureta, Pipetas,   Vasos de precipitado de 100 ml, 

Agitadores, Papel filtro Whatman #42.

f. Determinación de Bases (K, Ca, Mg), Fosforo y elementos

menores (Fe, Mn, Cu, Zn) por el Método Morgan

Modificado:

16

Page 17: ANALISIS DE SUELOS

Un método muy conveniente de analizar estos elementos en el

suelo es a través de la extracción simultánea de los mismos

mediante un reactivo a base de Cloruro de Sodio y Acido Cítrico.

Este reactivo tiene la virtud de que extrae las bases

intercambiables por el Sodio, extrae el Fósforo soluble en agua

más el soluble en Citrato (Fósforo Asimilable) y extrae los

elementos menores quelatables por el Acido Cítrico.

Reactivos y equipos

Solución Extractora: NaCl 29.25 gr, Acido Cítrico 5 gr, Benzoato

de Sodio 2 gr. Se disuelven y aforan a 1 lt con agua destilada.

La función de cada reactivo es la siguiente:

El Cloruro de Sodio sirve para extraer las bases intercambiables.

El Acido Cítrico sirve para extraer el Fósforo y los Elementos

Menores (Fe, Mn, Zn y Cu).

El Benzoato de Sodio sirve para conservar el reactivo evitando la

presencia de Hongos y Levaduras que suelen alterar el Acido

Cítrico.

Procedimiento

Se toman 10 ml de pasta Saturada de Suelo, se agregan 100 ml

de Solución Extractora y se agita durante una (1) hora, se filtra. 

Del filtrado se toman 24.5 ml y se agregan 0.5 ml de solución de

Oxido de Lantano al 5% P/V. 

En esta alícuota se leen las Bases (K, Ca y Mg).

En otra alícuota se leen los cationes (Fe, Mn, Cu y Zn) por

Absorción Atómica directamente contra patrones preparados en el

reactivo de extracción.

Determinación de Fosforo

Fraccionamiento del P en el suelo:

El total se obtiene disgregando el suelo con Na2 CO3.

El soluble se extrae con NH4Cl 1 N

El mineral + el orgánico con NH4F y H2O2

El mineral con NH4F.

El no soluble procedente de la primera extracción con

NH4Cl 1 N, mediante sucesivas extracciones se separa

como fosfatos de Al, Fe y Ca.

Métodos de extracción

17

Page 18: ANALISIS DE SUELOS

Trnog : Se extrae con ácido sulfúrico diluido y sulfato

amónico, fijando el pH a 3

Bray-Kurtz : Se extrae con NH4F en medio HCl

Olsen : Se extrae con NaHCO3 a pH = 3.5

Saunder: Se extrae con NaOH 0.1 N

Métodos de Análisis: Se basan en la reacción de formación de

heteropoliácidos del fosfato con molibdeno seguida de una

posterior reducción a azul de molibdeno que se mide

fotométricamente.

La reducción puede hacerse con cloruro de estaño (II) (midiendo a

625 nm) y puede extraerse en isobutanol:benceno 1:1 ( 690 nm).

Determinación de Fe, Mn, Zn, Mo, B, S y Cl

Fe (Hierro):

Se extrae con una disolución de NH4Ac 1N a pH=3 .

Se determina, por AA, o con o-fenantrolina, pasando el Fe a

Fe2+con hidroquinona y usando un tampón de citrato a pH

3.5.

Mn (Manganeso)

Se extrae con NH4Ac 1N a pH=7.

Se elimina la materia orgánica con H2O2 y el Mn2+ se

oxida a MnO4- , y se determina fotométricamente o por AA

Zn (Zinc)

Se extrae con la disolución de Morgan (10 % NaAc y 3 %

HAc a pH= 4.8) o con una disolución de CaCl2 en ADTP a

pH= 7.3.

Se determina con ditizona o por AA.

Mo

Se extrae con (NH4)2C2O4 1N a pH 3.3.

Se determina formando un complejo con SCN- (470 nm) ,

que se extrae con una mezcla de Cl4C y alcohol isoamilico.

B

Se extrae del suelo con agua a ebullición a reflujo.

Se determina fotométricamente con quinalizarina formando

un complejo (620 nm).

S

Se encuentra en el suelo como azufre orgánico e inorgánico.

18

Page 19: ANALISIS DE SUELOS

El asimilable es el inorgánico, que se encuentra como

sulfato.

Una vez extraído se determina por turbidimetria como

BaSO4.

Cl (Cloro)

Se encuentra como Cl- .

Se extrae con agua destilada y se determinan por

volumetría con nitrato de plata, o potenciométricamente

directamente en una suspensión del SUELO.

g. Determinación de Bases (K, Na, Ca, Mg) :

establece entre una solución extractora de Acetato de Amonio y la

muestra del suelo donde se efectúa éste intercambio.

Principio del Método: Para este intercambio catiónico se utiliza

CH3COONH4 1N y neutro.  Los cationes K, Ca, Mg, Na, se

determinan en la solución extractora por espectrofotometría de

absorción atómica.

Marcha Analítica: Se toman 10 ml de pasta Saturada de Suelo

de suelo, se agregan 100 ml de CH3COONH4 1N y neutro se

agita durante una (1) hora, luego se filtra.  Del filtrado se

toman 24.5 ml y se agregan 0.5 ml de solución de Oxido de

Lantano al 5% P/V. Se leen los cationes por Absorción atómica

directamente.

Cálculos:

Volumen de aforamiento = 100 ml

Cantidad de Muestra = 10 ml

meq  K/100 ml = ppm K Leídas x Volumen de aforamiento x

100 ml / (1000 x 39.1  x 10 ml muestra)

meq Ca/100 ml = ppm Ca Leídas x Volumen de aforamiento

x 100 ml / (1000 x 40.08  x 10 ml muestra)

meq Mg/100 ml =  ppm Mg Leídas x Volumen de

aforamiento x 100 ml / (1000 x 24.3 x 10 ml muestra)

meq Na/100 ml =  ppm Na Leídas x Volumen de

aforamiento x 100 ml / (1000 x 23  x 10 ml muestra)

Reactivos y equipos:

1.  Acetato de amonio 1N y neutro (CH3COONH4 ) se pesan

77.08 gramos de CH3COONH4  y se afora a un (1) litro de agua

19

Page 20: ANALISIS DE SUELOS

destilada.

2.  Oxido de Lantano al 5%; se pesan 58.64 gramos de La2O3,

se agregan 200 ml de agua destilada y 200 ml de HCL

concentrado hasta disolución del Oxido de Lantano, se agite y

afore a un (1) litro con agua destilada.

3. Solución patrón mixto de K, Ca, Mg, Na, de 1000 ppm.

Para K:

Se pesan 2.2283 gramos de K2SO4 y se disuelven en 200 ml de

agua destilada.

Para Ca:

Se pesan 2.4972 gramos de CaCO3 se agregan 50 ml de agua

destilada, se agrega una cantidad mínima de HCL 6N hasta

disolución del Carbonato, llevándose a un volumen de 200 ml

con agua destilada.

Para Mg:

Se pesan 8.8213 gramos de (CH3COO) 2Mg.4H2O y se

disuelven en 200 ml de agua destilada.

Se mezclan las tres soluciones patrón de K, Ca, Mg. y se aforan

a un (1) litro con  agua destilada, quedando un patrón mixto de

1000 ppm de cada uno de los elementos.

Para Na:

Se pesan 2.5420 gramos de NaCl y se aforan a un (1) litro con

agua destilada.

Patrones secundarios: Se preparan a partir de los patrones

primarios, patrones secundarios de 5, 10, 20, 40, 80, y 160

ppm, tomando la respectiva alícuota del patrón primario,

agregando 2 ml de Oxido de Lantano y aforando a 100 ml con

Acetato de Amonio.

Equipos: Espectrofotómetro de Absorción Atómica, Vasos de

precipitado,   Pipetas,-   Agitadores, Papel de filtrado Whatman

42.

h. Determinación de la Capacidad de Intercambio Catiónico -

CIC- C.I.C

La determinación de la Capacidad de Intercambio Catiónico de un

suelo implica la saturación de dicha capacidad por medio del

Sodio, el lavado del exceso de Sodio, (Sodio soluble No

20

Page 21: ANALISIS DE SUELOS

Intercambiable) por medio del alcohol y la medida de dicha

capacidad mediante extracción de todo el Sodio con Acetato de

Amonio y la lectura del Sodio por absorción Atómica. Algunos

laboratorios reportan la capacidad de intercambio catiónica

efectiva como la suma de las bases totales que pueden extraerse

de dicho suelo. Para la saturación del suelo se utiliza acetato de

Sodio 1N.  Se realizan lavados con etanol con el fin de eliminar el

exceso de sales y de la solución de Acetato de Sodio no

intercambiada.

Principio del Método:

Para el intercambio catiónico se utiliza el acetato de Sodio 1N,

luego el suelo se lava con etanol del 95% varias veces hasta

que los lavados den una conductividad menor de 0.5

mmhos/cm. Se hace después un intercambio con acetato de

amonio 1N y neutro. El Na extraído se determina por absorción

Atómica.

Marcha Analítica:

Se toman 5 ml de suelo, se agregan 100 ml de Acetato de

Sodio 1N, se agita durante una (1) hora, se filtra (papel

Whatman 42).

El residuo se lava cinco (5) veces con Etanol, se deja secar

durante 24 horas.

Una vez seco se agrega 100 ml de Acetato de Amonio 1N y

neutro, se agita durante una (1) hora y se filtra (papel de filtro

Whatman 42).

Del filtrado se toma un (1) ml. más 8.8 ml de Acetato de

Amonio y 0.2 ml de oxido de Lantano al 5% se lee el Na por

emisión de llama o por absorción atómica.

Cálculos:

La capacidad de Intercambio catiónico se expresa como meq

de Na en 100 ml de suelo.

meq Na/100 ml =  ppm Na Leídas x 10/1 x 100/5 x 100 /

1000 / 23

=  ppm leídas Na x 0.8695

Reactivos y Equipos

Acetato de Sodio CH3COONa.3H2O  1N

21

Page 22: ANALISIS DE SUELOS

Se pesan 136 gramos de Acetato de Sodio y se aforan a un (1)

litro con agua destilada.

Acetato de Amonio CH3COONH4 1N y neutro:

Etanol C2H5OH al 95%

Oxido de Lantano al 5%

Equipos:   Equipo de Absorción Atómica, Vasos de precipitado,

Papel de filtro (whatman 42), Varillas agitadoras.

i. Determinación de la Conductividad Eléctrica -C.E.

La medida de la Conductividad Eléctrica de los extractos obtenidos

de un suelo permite establecer una estimación aproximadamente

cuantitativa de la cantidad de sales que contiene. La relación

suelo-agua tiene influencia sobre la cantidad y composición de las

sales extraídas, siendo necesario especificar la relación.

Principio del Método:

Para obtener la Conductividad Eléctrica del suelo en el extracto de

Saturación inicialmente se prepara la pasta saturada; se extrae

luego el extracto en un filtro a presión. En el extracto obtenido se

lee la conductividad Eléctrica.

Marcha Analítica:

Se toma una alícuota de pasta saturada de suelo de

aproximadamente 750 ml.  Se extrae a continuación el extracto

por medio de un equipo de filtración a presión.  Deben salir al

menos 25 ml. Luego se lee la Conductividad Eléctrica por medio

de un conductivímetro

Cálculos:

El extracto obtenido se lee directamente en el conductivímetro,

ajustando la temperatura, la constante de Celda y la escala de

lectura.

El resultado se puede expresar en mmhos/cm, en ms/cm o en

ds/mt.

Reactivos: Agua destilada, Alcohol Etílico (para lavar los electrodos

de pipeta).

Equipos: Conductivímetro, Filtro a Presión, Vasitos de 50 ml, Papel

de filtro (whatman 42), vasijas plásticas, Varillas.

j. Determinación del Porcentaje (%) de Saturación de Agua .

22

Page 23: ANALISIS DE SUELOS

Otra parte de la pasta saturada que se utiliza para realizar el

extracto de saturación se utiliza para obtener el porcentaje de

Saturación de humedad del suelo.

Marcha Analítica:

Se toman 100 ml de pasta húmeda, se colocan en la estufa a una

temperatura aproximada de 100 °C durante 24 horas, y se pesa la

muestra seca. La pérdida de peso corresponde al porcentaje

volumétrico de saturación de humedad del suelo.

Cálculos:

% Saturación = (Peso Húmedo - Peso Seco)/Volumen

Inicial de suelo Saturado; % p/v

k. Determinación del Nitrógeno Total en el suelo.

Las formas minerales del Nitrógeno en suelo provienen

generalmente de la descomposición del los residuos orgánicos de

Nitrógeno, materiales frescos orgánicos, abonos orgánicos, humus

etc. Estas formas por lo general son Nitrógeno Amoniacal N-NH+4

y Nitrógeno Nítrico N-NO-3

Estos procesos biológicos y minerales ocurren debido a la

influencia de los macro y microorganismos existentes en el suelo.

La determinación de Nitrógeno total en el suelo se realiza

mediante el método Kjeldhal clásico o Kjeldhal modificado en

algunas ocasiones.

Principio del Método:

El proceso se desarrolla en dos etapas:

1. Digestión: Por medio del ácido sulfúrico se destruye la materia

orgánica. Este actúa como oxidante, los gases de H2SO4 que se

forman a una temperatura de 338°C se disocian en forma de SO3

y H2O.  El SO3 se descompone en SO2 y oxígeno, el oxígeno oxida

el Carbono y el Hidrógeno de la materia orgánica para convertirlos

en CO2 y H2O. El Nitrógeno se convierte en NH3 que con el acido

Sulfúrico forma el Sulfato de Amonio.

 Este proceso se puede expresar en las siguientes reacciones:

H2SO4  ==>  SO3  +  H2O

   2SO3     ==>   2 SO2 +  O2

  C  +  O2 ==>   CO2

2H2 + O2   ==>  2 H2O

23

Page 24: ANALISIS DE SUELOS

NH2CH2COOH + 3H2SO4   ==>   NH3  +  2CO2  +  4H2O  + 

3SO2

2NH3 + H2SO4     ==>   (NH4)2SO4

Los nitratos del suelo en presencia del acido sulfúrico forman

acido Nítrico. Estos por lo general no entran en la digestión

Kjeldhal normal salvo que se tomen medidas especiales como la

incorporación de Zinc, Aleación Devarda y/o Tiosulfato de Sodio.

H2SO4    +    Zn      ==>      Zn SO4  +  H2

 Na2S2O3    +  H2SO4   ==>      Na2SO4  +  H2O  +  S  + 

SO2

 

2. Destilación: Se realiza con hidróxido de Sodio (NaOH) mediante

el cual el  sulfato de Amonio se destila como amoníaco y se recibe

en una solución de acido Bórico (H3BO4). Posteriormente el NH4+ 

se titula con acido Sulfúrico.

(NH4)2 SO4  +  2NaOH   ==>     Na2 SO4  + 2 NH3  + 2H2O

Marcha Analítica:

Se pesan 0.20 gramos de suelo, se llevan a un matraz de 250

ml,  se agregan 20 ml de H2SO4 concentrado, se añade 12

gramos de Sulfato de Sodio anhidro y de 0.5 - 1 gramos de

CuSO4.5H2O

Se toma como punto final de la digestión cuando se da un color

verde esmeralda transparente, se deja enfriar.  Una vez frio se

añade 130 ml de agua destilada y 70 ml de NaOH al 40% +

granillos de Zinc, comenzándose la destilación. Se termina la

destilación cuando el recipiente que contiene 25 ml de H3BO4

se han recibido 100 ml del destilado el cual valora con H2SO4

N/7.

24

Page 25: ANALISIS DE SUELOS

VI. CONCLUSIONES

Conocimos los diferentes tipos de análisis de Suelos

Determinamos la composición y estructura del suelo.

Conocimos los diferentes equipos para el análisis de suelo.

VII. BIBLIOGRAFIA

www.infoagro.com/abonos/analisis_suelos2.htm

www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_De_Suelos/

MetodosQuimicosSuelos.htm

www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_De_Suelos/MetodosQuimicosSuelos.htm

25

Page 26: ANALISIS DE SUELOS

Universidad de Castilla – La Mancha (ESPAÑA)/ Facultad de Ciencias Químicas /Departamento de Química Analítica y Tecnología de Alimentos/ CURSO: Química Analítica Aplicada/TEMA 8: Contaminación del Suelo.

www.quiminet.com

26