ANALISIS DE NOTICIA

6
2012 Análisis de Noticia “Muerte bajo el sol”

description

ANALISIS DE NOTICIA LABORAL

Transcript of ANALISIS DE NOTICIA

2012

Análisis de Noticia “Muerte bajo el sol”

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad Ciencias de la Administración

Dirección de Postgrados

Maestría en Administración de Recursos Humanos

Licda. MA. Claudia Villela

Integrantes No. De Carné

Regina de Jesús Ortega 1828-06-16338

Glenda Virginia Roldán Cordón 1828-06-16361

Jackeline Celeste Vásquez Romero 1828-06-16363

Delmy Ivonne Vanegas Aceituno 1828-06-16342

Roxana Maria Garcia Alvarado 1828-12- 9634

Zander Arael Lopez Morales 1828-06-16328

Guastatoya, 24 de marzo de 2,012

Noticia “Muerte bajo el sol”

En Escuintla y Santa Rosa, ha sonado la alarma por el incremento de casos de pacientes

con complicaciones renales, principalmente entre quienes son trabajadores de

plantaciones de caña de azúcar. Por ello es prioritario que los ministerios de Salud y de

Trabajo comiencen una investigación a fondo para determinar las causas de este

padecimiento que afecta principalmente a personas de escasos recursos que no tienen

posibilidad de tratamiento de diálisis. Entre las hipótesis que existen sobre las causas de

esta problemática están la exposición de los afectados a productos agroquímicos en las

plantaciones cañeras, las extensas jornadas de trabajo bajo calores infernales que causan

deshidratación, la desnutrición y la mala calidad del agua que consumen.

Estos factores están relacionados con la situación de extrema pobreza en que viven los

trabajadores de las zonas cañeras, además de las malas condiciones laborales y

salariales en que se desenvuelven. Llama la atención que este fenómeno no solo ocurre

en el país, sino que tiende a presentarse en una amplia faja que abarca la parte sur de

México y Centroamérica. Según la Organización Mundial de la Salud, solo en el 2009

murieron dos mil 793 personas en Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Guatemala, en

áreas donde la población afectada sobrevive de vender su fuerza de trabajo en ingenios

azucareros.

La agencia estadounidense AP difundió recientemente un reportaje sobre esta

problemática. “Una extensa epidemia está devastando la costa pacífica de América

Central. Ha matado a más de 24 mil personas en El Salvador y Nicaragua desde el 2000

y afecta a otros en proporciones jamás vistas antes. Los científicos dicen tener informes

de que este fenómeno se ha propagado desde el sur de México hasta Panamá”, señala el

cable noticioso. El reporte agrega: “Muchas de las víctimas mortales eran obreros o

peones de las plantaciones de azúcar que cubren buena parte de la zona costera.

Pacientes, médicos y numerosos activistas dicen que las causantes del mal son las

sustancias químicas que los trabajadores han usado por años sin ninguna de las

protecciones comunes en los países desarrollados”.

Por eso insisto en que los ministerios de Salud y de Trabajo deben emprender una

investigación para determinar el origen de esta epidemia de insuficiencia renal, ya que

no solo es un problema inmediato para los pacientes pobres que no pueden pagar el

costo del tratamiento de diálisis, sino que es un problema que empaña el futuro de las

nuevas generaciones de trabajadores. No es justa ni humana la inexistencia de controles

laborales ni sanitarios para evitar que miles de campesinos se vean obligados a trabajar

en condiciones indignas, sujetas a extensas jornadas que les causan deshidratación y

expuestas a los efectos de productos químicos. Por supuesto que el desarrollo

agroindustrial del país es fundamental, pero no puede pasar por encima de la calidad de

vida y la salud de miles de guatemaltecos.

Análisis

Las condiciones laborales a las cuales se enfrentan muchos colaboradores en las

plantaciones de caña de azúcar que opera en el país, son realmente precarias, pues

aparte de muchos aspectos desfavorables, representan un gran peligro a la salud, quienes

aceptan estas condiciones por necesidad aunque el beneficio es muy reducido y

negativo.

Lamentablemente en Guatemala se cuenta con un sistema de gobierno

ineficiente y que vela únicamente por los beneficios personales, ya que las instituciones

encargadas de fiscalizar las operaciones de las empresas y de velar por el cumplimiento

y respeto de los derechos de los trabajadores simplemente no realizan sus funciones, o

aceptan sobornos por parte de los empresarios cuando realizan su trabajo y encuentra

alguna anomalía.

La industria azucarera es uno de los principales exportadores de Guatemala,

perciben grandes utilidades, gracias a la fuerza laboral que frente a la necesidad de

subsistir y buscar una fuente de empleo aceptan trabajar bajo condiciones

evidentemente precarias, lo cual resulta una ventaja para estas empresas, ya que se

apoderan de una mano de obra barata que les beneficia en la reducción de sus costos de

operación.

La falta de cumplimiento con las normas de higiene y seguridad en muchas

empresas, al no contar ni siquiera con el equipo básico de protección especialmente en

trabajos donde se tenga contacto con agroquímicos, las extensas jornadas de trabajo, la

mala nutrición, la falta de agua potable en los lugares de trabajo, representan aspectos

negativos para la salud de los colaboradores, ya que les ocasionan una larga lista de

enfermedades e incluso en algunas ocasiones hasta la muerte.

Por lo anterior se recomienda que instituciones como el Ministerio de Trabajo y

Previsión Social, realicen inspecciones más a fondo en este tipo de industrias con el fin

de determinar si los empresarios están cumpliendo con la legislación laboral que regula

las condiciones de trabajo en Guatemala.

Que la institución competente sancione a las empresas que no estén cumpliendo

en su totalidad o estén violando los derechos de los trabajadores.