Análisis de Necesidades para la prevención del Absentismo

download Análisis de Necesidades para la prevención del Absentismo

of 9

Transcript of Análisis de Necesidades para la prevención del Absentismo

  • 8/17/2019 Análisis de Necesidades para la prevención del Absentismo

    1/9

    Análisis de necesidades de las actuaciones de un ETAE, desde una

    perspectiva de prevención del absentismo escolar y la participación de

    las familias en los procesos educativos de sus hijas e hijos en los centros

    escolares del distrito sur de Córdoba.

    Presentación

    El presente trabajo responde a un análisis previo del nuevo contexto donde se realiza las prácticas profesionales IV del Grado de Pedagogía de la facultad de Educación de laUNED de la alumna María José Morales Gutiérrez, ya que no se ha podidoimplementar la intervención diseñada tras el análisis de las necesidades en el contextoeducativo donde se realizaron las prácticas profesionales III del mismo grado.

    El nuevo contexto donde se han realizado las prácticas está enmarcado dentro de un programa de prevención, seguimiento y control del Absentismo en los centros escolaresdel Distrito sur De Córdoba capital. Este programa está coordinado por un ETAE(Equipo Técnico de Absentismo escolar) dentro del EOE (Equipo de OrientaciónEducativa) de la zona.

    El trabajo de análisis de las necesidades tendrá como base el modelo A.N.I.S.E1, aunqueal mismo tiempo se seguirán criterios propios de análisis que la alumna ha idoadquiriendo en sus procesos de aprendizaje a lo largo de su recorrido por el grado y lascompetencias adquiridas en la realización de las prácticas profesionales I, II y III.

    Después del análisis de las necesidades del nuevo contexto, se procede a poner enmarcha todas las iniciativas que la alumna propone en su Plan Inicial de Prácticas, paraterminar con la redacción de un informe de evaluación de la intervención realizada através de sus prácticas (IV).

    Datos del contexto donde se realizan las prácticas profesionales

    EOE-ETAE Barriada Guadalquivir-Sur de Córdoba capital y su programa ““ImplicaciónAMPAS y Asoc. De Alumnado en la Prevención del Absentismo Escolar y en elfomento de la participación para la promoción de La Comunidad Educativa”

    Este equipo técnico está compuesto por:

      Trabajadora social de la Delegación de Educación de Córdoba.  Educador social de la Delegación de Educación de Córdoba.  Educadora social de Servicios sociales comunitarios de zona del Ayuntamiento

    de Córdoba.

    1 El Modelo A.N.I.S.E, es un modelo diseñado para el análisis de las necesidades en el contexto de laintervención socioeducativa.

  • 8/17/2019 Análisis de Necesidades para la prevención del Absentismo

    2/9

      Orientadores educativos de los institutos de secundaria de la zona  Otros agentes sociales que intervienen en la zona

    Análisis de necesidades

    Etapa de reconocimiento

    Identificación de situaciones desencadenantes

    Tras la presentación de la alumna al equipo técnico y tras el desarrollo de la reunión a laque fue invitada, rápidamente se vio la falta de coherencia entre las propuestas deintervención que se planteaban y el carácter “demasiado técnico” que presentaba elequipo.

    Por un lado, el equipo reflexionaba sobre la necesidad de intervenir en medidas de prevención sobre absentismo mediante actuaciones para el fomento de la participación yel asociacionismo desde una doble vertiente: Familias (AMPAS) y alumnado (Creaciónde asociaciones de alumnado) y por otro lado el carácter técnico (protocolosadministrativos) dificultaba esta intervenciones que hasta el momento sólo se habíandado de manera puntual, salvo en dos centros educativos (CEIP Albolafia e IESGuadalquivir) donde el educador social de la Delegación de Educación intervenía deforma regular a lo largo de todo el curso escolar.

    El objetivo de esta reunión fue precisamente el buscar direcciones de intervención en lalínea de la prevención. En esta reunión se evidenció la dificultad que había en cuanto ala falta de personal que facilitara dichas intervenciones y la falta de tiempo para poderintervenir fuera de los protocolos administrativos de la mayoría de las personas queformaban el equipo.

    Por otro lado, se necesitaba hacer un estudio del estado en que se encontraban lasdistintas AMPAS y asociaciones de alumnado donde se pretendía hacer las distintasintervenciones (no se sabía si cada centro escolar contaba o no con estas organizaciónde participación, el número de personas que la componían, si contaban o no con el

    apoyo de la dirección de sus centros escolares, etc.).

    En definitiva, fueron dos situaciones desencadenantes la que activaron los mecanismosde detección de necesidades que articulan este trabajo:

      El carácter técnico (burocracia administrativa) que presentaba el equipo.  La falta de información sobre el estado de las distintas AMPAS y asociaciones

    de alumnado de los centros escolares de la zona.

  • 8/17/2019 Análisis de Necesidades para la prevención del Absentismo

    3/9

    Selección y diseño de herramientas o instrumentos para la recogida de datos

      La observación directa para recoger información de cada uno de los procesos.  Búsqueda de bibliografía: para ahondar en el tema del absentismo en general y

    obtener información sobre el tratamiento específico que se da en la zona donde

    se desarrolla las prácticas.  Entrevistas con el personal técnico del equipo.  Entrevistas con las direcciones de distintos centros escolares de primaria y

    secundaria de la zona.  Entrevistas con las juntas directivas de distintas AMPAS  Entrevistas con alumnado.  Utilización de la técnica DAFO para la detección de debilidades y fortalezas de

    las distintas intervenciones que se desarrollan desde el ETAE.

    Etapa de Diagnóstico

    Análisis e interpretación de los resultados de los instrumentos de recogida de

    información

    En las observaciones, se hizo acompañamientos sobre todo al educador social de laDelegación de Educación en sus diferentes intervenciones dentro del equipo técnico yen sus intervenciones con las familias (AMPAS) de tres centros escolares.

    De estas observaciones se interpreta los siguientes resultados:

      Las numerosas competencias profesionales que presentaba el educador para ladinamización de procesos de empoderamiento y adquisición de habilidades delas personas con las que intervenía.

      La claridad en sus reflexiones sobre el tratamiento del absentismo desde ladimensión de prevención: Considera de vital importancia que los equipostécnicos salgan de su carácter técnico y actúen y se introduzcan de maneravivencial en las realidades que rodean a la problemática del absentismo.

      Aunque cuenta con el apoyo incondicional de todo el equipo, la realidad es quehay un trabajo de base que hace él sólo con excepciones puntuales deacompañamiento de otras personas del equipo (orientadores-as).

      En sus coordinaciones con el resto del equipo técnico, él ejercemayoritariamente el liderazgo de todos los procesos.

      La mayoría de los resultados que se dan a través de las distintas dinamizacionesque hace con las familias y alumnado se dan casi por la propuestas de iniciativasque presenta el educador y que las familias y alumnado realizan sin que existaun verdadero sentir e integración de lo que hacen.

  • 8/17/2019 Análisis de Necesidades para la prevención del Absentismo

    4/9

    En cuanto al trabajo de indagación sobre el tema de absentismo en general y en la zonaen particular y las intervenciones que se llevan a cabo por parte del ETAE se arrojan lassiguientes interpretaciones:

      Existen un marco normativo importante en materia de prevención, seguimiento yevaluación del absentismo escolar.

     

    Los datos que arrojan La comisión Provincial sobre Absentismo en Córdoba soncontradictorios. Por una parte arrojan una cifra oficial de 216 casos deabsentismo en el inicio del curso escolar 2015-16 y sin embargo habla de 632casos de absentismo en proceso. De estos datos se interpreta la creencia de quelos casos que aún están en proceso de valoración de absentismo no son tenidosen cuenta como casos reales de absentismo lo que pueden generar un falso sentirde que la problemática de absentismo no es importante en la provincia deCórdoba.

      De los 368 supuestos casos de absentismo que se resolvieron el curso pasado,

    sólo 9 se resolvieron por la vía jurídica, el resto por las intervenciones que sehicieron sobre todo desde los distintos colectivos no gubernamentales o

     pequeños órganos administrativos de gestión del problema (ETAES) que actúanen esta materia. Se puede interpretar que la vía jurídica no es el mejor medio

     para la solución de la problemática y que sólo la intervención real, en el contextoy, teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada caso, se intuye como elmejor camino para tratar el problema.

      Aunque el marco legal general en materia de absentismo recogen numerosasmedidas de actuación para la prevención del absentismo, la realidad es que son

     pocas las iniciativas que se llevan a cabo y éstas apenas pasan de medidas puntuales que sólo pasan por lo alto de la problemática y que no suponenninguna repercusión real en el tema (concursos escolares, camisetas con eslogan,seminarios, etc.).

      En cuanto a las actuaciones que se llevan a cabo desde el ETAE B.Guadalquivir-Sur, desde el curso escolar 2013-14 se ha observa unatransformación clara en sus procesos de tratamiento del tema de absentismo,evidenciando la necesidad de incidir más en la prevención, sin dejar de activarlos protocolos para el tratamiento una se detectan casos.De sus reflexiones se obtiene la idea de que es necesario intervenir en materia de

     participación de las familias y el alumnado en los centros educativos, formandoComunidad, como medida eficaz para la prevención del absentismo.

      De las entrevistas personales con diferente personal técnico del equipo y de loque se deriva de sus aportaciones personales en las coordinaciones de equipo, seintuye un sentir de desbordamiento del tema y de falta de recursos reales paraafrontarlo.Falta personal para repartir tareas y trabajo, presupuesto económico, etc. Existeuna necesidad de más apoyo de recursos humanos, materiales y económicos.

  • 8/17/2019 Análisis de Necesidades para la prevención del Absentismo

    5/9

    Por otro lado, de todos los centros escolares de distrito, se eligió para entrevistaral personal directivo, a algunas familias, a través de sus AMPAS y a alumnado,a aquellos centros que estaban inmersos en las zonas donde más casos deabsentismo y abandono escolar existen del distrito:

     

    IES`S: Guadalquivir, San Álvaro y Averroes  CEIP`S: Federico García Lorca, Gloria Fuertes, Abderramán, Albolafia yJerónimo Ruiz de Cabrera.

    En cuanto a las entrevistas que se mantuvieron con la dirección de los centros escolaresy sus AMPAS, la información más significativa que se obtuvo fue:

      Falta de reconocimiento real de que la problemática del absentismo sea un problema grave en sus centros escolares. Todas las direcciones de los centros,sobretodo los de primaria coincidían en afirmar que el absentismo estaba

     prácticamente erradicado en sus centros. Ante la pregunta de si sabían qué era elabsentismo, se respondía que eran aquellos casos de niñas o niños que dejabande ir al colegio, de lo que se interpreta que la noción que tienen el concepto deabsentismo es confundida con el concepto de “Abandono Escolar”.

    Sólo el IES Guadalquivir era consciente de esta distinción y reconocía que unode sus principales problemas era el absentismo intermitente (alumnado que faltacomo mínimo un día a la semana a su centro escolar).

      Las AMPAS, donde existían (El CEIP Federico García Lorca no teníaconstituida un AMPA), estaban totalmente desactualizadas de las nuevasnecesidades educativas y de la realidad y necesidades sociales de la barriada,

    entre ellas el tema de absentismo escolar. Las actividades e iniciativas que sellevaban a cabo desde estas AMPAS no pasaban de tener un carácter extraescolar(clases de baile, idioma, futbol, etc.) y un carácter lúdico (fiestas de navidad, finde curso, etc.)

      Ante la pregunta de si consideraban importante el fomento de la participación delas familias y el alumnado en los procesos educativos de sus centros escolares

     para trabajar diferentes realidades (aumento del rendimiento escolar, promocióndel alumnado, problemática del absentismo, etc.), los centros escolares sedividieron en 2 clases:

     

    Aquellos que no sólo no consideraban importante la implicación y participación de las familias y el alumnado, sino que lo veían como unverdadero obstáculo para la vida del centro (excusándose la mayoría enel nivel de conflictividad que presentan las familias y el alumnado).Incluso el director de uno de los centros escolares interpretó estos

     procesos de implicación y participación de las familias y alumnado como“modismos” que vienen a perturbar un modelo de enseñanza tradicional

    que al final de todo, es el único que funciona, refiriéndose a un modelovertical en la relación profesorado-alumnado y que deja la intervenciónde la familias a meras actuaciones de carácter lúdico (fiesta de navidad).

  • 8/17/2019 Análisis de Necesidades para la prevención del Absentismo

    6/9

      Aquellos que consideran de vital importancia la participación de lasfamilias y alumnado en los procesos educativos para conseguir esasmetas de aumento del rendimiento y promoción del alumnado yerradicación del absentismo y otras problemáticas como el nivel deconflictividad.

    Sin embargo, en los centros escolares donde se reconocían este hecho, ala pregunta cuáles son los obstáculos que pudieran impedir estos procesos de transformación de la vida de sus centros, la mayoríacoincidían en afirmar que:

      La falta de recursos humanos y económicos.

      La falta de interés y desmotivación del profesorado.

    De estos centros educativos, uno está constituido como “Comunidad de Aprendizaje”

    desde hace dos años, sin embargo, no presenta transformaciones reales significativas

    (sigue sin existir sensibilización por parte de la mayoría de las familias y el pococompromiso y preparación real del profesorado para facilitar estos procesos detransformación del centro escolar).

    Prácticamente las iniciativas en se llevan a cabo en algunos de los centros escolaresanalizados que se realizan desde el tema que compete a este análisis de necesidades, sondiseñadas y ejecutadas por el educador social de zona de la Delegación de Educación,algún maestro que interviene de manera puntual y la intervención de otros agentessociales que intervienen en la zona (Sólo en el IES Guadalquivir cuentan con el apoyo yla intervención de su equipo de orientación). Aún así, todas estas iniciativas de

    intervención no dejan de tener un carácter poco más que puntual y no están integradascomo rutinas que puedan conseguir verdaderos procesos de transformación.

    En las entrevistas que se mantuvieron con las familias a través de sus AMPAS, todascoincidían en no estar especialmente sensibilizados ni tenían conciencia de laimportancia de su participación en los centros escolares. Por otro lado, también todas lasAMPAS aún estaban muy inmersas en la creencia de que sus funciones no iban más alláde la “preparación de la chocolatada” en eventos y fiestas. Todas presentaban también laqueja común de que no sentían el apoyo del profesorado y que había una totaldesconexión entre éste y la realidad y circunstancias que tiene su alumnado.

    Sin embargo, ante la pregunta de que si veían importante que sus hijas e hijos asistieranal centro escolar y lograran su promoción, todas coincidían en afirmar que era de vitalimportancia que sus hijos e hijas estudiaran para asegurar su futuro laboral. Cuando seles preguntaba si consideraban que su hija o hijo podían ser un caso de absentismoescolar, la respuesta era negativa, pero cuando se le preguntaba cuántos días al mesfaltaban sus hijas e hijos al colegio o instituto, muchas familias contestaban que no másde 4 días (eso significa que de cinco día de horario lectivo escolar, faltan uno y estehecho es considerado ya como absentismo intermitente).

  • 8/17/2019 Análisis de Necesidades para la prevención del Absentismo

    7/9

    En las entrevistas que se mantuvo con alumnado de secundaria, el 95% coincidieron encontestar:

      Que el hecho de que falten de vez en cuando al instituto (una media de 5 días almes) no lo consideraban absentismo.

      Que el principal motivo que les llevaba a faltar era la desmotivación y el

    aburrimiento en clase y la falsa creencia de que la promoción académica noaseguraba al 100% su futuro laboral (muchos chicos contestaban que sus padresno habían estudiado y que se ganaban la vida bien en el mercadillo o recogiendochatarra, otros que para “trapichear” y “ganarse los cuartos” no se necesita

    muchos estudios)

    Análisis comparativo entre la situación real y la situación deseada

    Situación actual  Situación deseada 

      Existencia de un Equipo con carácter demasiado

    técnico.

      Existencia de un equipo que, además de tener uncarácter técnico, pudiera abrir sus puertas más alláde sus despachos y de la sala de reuniones de loscentros escolares, para quedar inmersos en lasdinámicas de los barrios, de sus necesidades y delas circunstancias concretas de sus familias.

      Exceso de protocolos de actuación y seguimientos

    de los casos de absentismo que impide acciones

    reales más acordes con la realidad concreta del

    absentismo en el Distrito y en la prevención delmismo.

      Protocolos más cortos y menos burocratizados yexistencia de un protocolo sistematizado enmateria de prevención.

      Asistencia e implicación real de sólo algunos

    orientadores-as de los centros de secundaria de la

    zona.

      Mayor grado de implicación de los equipos deorientación de los centros escolares en lascoordinaciones con el ETAE y puesta en marchade iniciativas en sus centros escolares para la

     promoción de la participación de las familias enlos procesos educativos y en la prevención delabsentismo.

      Falta de implicación de la mayoría de las

    direcciones de los centros escolares y del

    profesorado en las dinámicas y actuaciones de

    prevención que se lleva a cabo desde el ETAE.

      Apoyo de las direcciones de los centros y del profesorado en las actuaciones de dinamizaciónde las familias y el alumnado. Propuestas propiasen el mismo sentido para reforzar las actuacionesdel ETAE.

      Falta de recursos humanos, materiales y económico

    para la dinamización de todas las AMPAS, alumna

    y capacitación del profesorado en procesos de

    participación y prevención del absentismo

      Disponibilidad de más recursos humanos

    (educadores-es, dinamizadores-es, etc.), materialy económica que faciliten todas las actuaciones.

  • 8/17/2019 Análisis de Necesidades para la prevención del Absentismo

    8/9

    Análisis DAFO para la identificación del potencial de cambio

    Después de concretar las necesidades que han sido detectadas a través de los distintosinstrumentos de recogida de información, se pasó a hacer un análisis de las

     posibilidades que existen de trabajar en pro de esas necesidades.

    Para ello se utilizará el modelo DAFO, herramienta idónea para poder identificar los puntos fuertes en el potencial de cambio y los débiles en las discrepancias.

    Esta herramienta va a permitir formular las conclusiones que se deriven del análisis denecesidades desde una estrategia previa para valorar una posible intervención con el finde suplir las necesidades y carencias detectadas.

    FORTALEZAS  

       Mo ti va ci ón hac ia la mej ora  

     

     Mu y bue na co hesi ón en tre las dif ere nte s per so nas qu e co mp one n el ETA E  

       Buen as in frae stru ct uras (Centro de Se rvic io s soc ia le s co mu ni tar io s y lo s

    distintos centros escolares donde s e intervienen)    Capacitación personal y profesional de todas las personas que componen el

    equipo. 

       Muc ha in forma ci ón y co no ci mi en to re al de las nec es id ad es de lo s barri os y de su ge nte .

       Ne ces id ad de ca mb ios re ale s por par te de la s fa milia s y al umn ado im pl ica do en

    los procesos de participación y prevención del absentismo  

     DE BIL ID AD ES  

       Act ua ci one s mu y te cn if ic ada s  

     

     Fal ta de im pl ica ció n de toda s la s per son as que co mp one n la co mu nid ad ed uc ati va(dirección, profesorado) 

       AMP AS deb ili ta da s (e sca so nú me ro de fa mi li as), des mo tiv ad as y co n cr ee nc ia s

    erróneas de las funciones de un AMPA     Fal ta de in teré s y obstá cul os qu e imp id en la flu id ez de los pro ce so s de par ti ci pa ci ó

     y pre ven ci ón de la s dir ec ci on es de los ce ntr os esc ola res y su pro fe sor ad o     Fal ta de mo ti vac ió n de l alum nad o en su s proc eso s de ap re ndi za je y en fa lta de

     se nsi bi liza ci ón en las nec es id ad es de su s barri os y en ma te ria de ab se nti smo

    escolar.     Fal ta de re cu rso s hu ma nos , ma te ria les y ec on óm ico s  

    OPORTUNIDADES  

      Voluntad de trabajar en la transformación real del barrio y en los procesoseducativo por parte del ET AE.

       Ne ce si da d re al de mu cha s fa mi li as y al um na do en po ne r en ma rc ha me ca nismo sde transformación de la problemáticas de sus barrios.

  • 8/17/2019 Análisis de Necesidades para la prevención del Absentismo

    9/9

     AM EN AZ AS

       Ine rci a y desm otiv ació n de la s pa rt es im pli ca da s    Grado de conflictividad que presentan algunas familias y alumnado  

       Pro ce so s ralen tiza do s po r la fa lta de re cu rsos    Obstáculos que puedan poner la dirección del centro y su profesorado en la puesta

    en marcha de iniciativas

     Identificación final de las necesidades detectadas

    De toda la investigación realizada y a través del análisis de todos los datos, se llega a laidentificación final de la necesidad:

    Falta de un plan de actuaciones sistematizadas en la dinamización de las AMPAS y

    asociaciones de alumnado para el fomento de la participación y la prevención delabsentismo.

    Desde este análisis se plantea la posibilidad de una intervención para la organización deun Plan sistematizado de actuaciones coordinadas entre las diferentes partes quecomponen el ETAE para la dinamización de las AMPAS y asociaciones de

    alumnado en materia de participación y prevención del absentismo escolar. 

    Bibliografía

    .P., P. C. (2000). https://eduso.files.wordpress.com/2008/06/modeloanise.pdf.  (Narcea,Ed.) Obtenido de https://eduso.files.wordpress.com/2008/06/modeloanise.pdf

    Andalucía, C. P. (2015). Actuaciones y protocolo para el curso 2015-16. Córdoba.

    Andalucía, C. P. (2015). Informe final curso 2014-15. Córdoba.

    Córdoba, D. d. (2011).Guía sobre prevención e intervención sobre absentismo escolar

    en Córdoba. Córdoba.

    ETAE. (2014-2015). Programa para la dinamización de AMPAS y asociaciones dealumnado para la prevención del Absentismos escolar. Córdoba.

    S. Sociales, C. d. (2014). Observatorio de la Infancia en Andalucía. Informe 2014. Sevilla.