Analisis de Los Elementos y de Los Ciclos Naturales Presentes en El Obelisco Tello

18
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: http://www.researchgate.net/publication/236259663 Análisis de los elementos y de los ciclos naturales presentes en el Obelisco Tello ARTICLE · JANUARY 2006 DOWNLOADS 218 VIEWS 148 1 AUTHOR: Giuliano Ardito Zona Arqueológica Caral 3 PUBLICATIONS 0 CITATIONS SEE PROFILE Available from: Giuliano Ardito Retrieved on: 02 August 2015

description

análisis de lso elementos dy de los ciclos naturales presentes en el obelisto tello

Transcript of Analisis de Los Elementos y de Los Ciclos Naturales Presentes en El Obelisco Tello

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: http://www.researchgate.net/publication/236259663Anlisis de los elementos y de los ciclos naturalespresentes en el Obelisco TelloARTICLE JANUARY 2006DOWNLOADS218VIEWS1481 AUTHOR:Giuliano ArditoZona Arqueolgica Caral3 PUBLICATIONS 0 CITATIONS SEE PROFILEAvailable from: Giuliano ArditoRetrieved on: 02 August 2015Anlisis de los elementos y de los ciclos naturales presentes en el Obelisco Tello. por Giuliano Ardito Vega ElObeliscoTelloesunmonumentoltico queformapartedelaexposicin permanentedelMuseodeArqueologa,AntropologaeHistoriadelPer.Fue hallado en las excavaciones realizadas en las inmediacionesdelTemploViejodeChavn deHuantar,enlaprimeramitaddelsiglo XX.Setratadeunacolumnadegranitode unos 2 metros y medio de altura, de seccin cuadrangular,quepresentaensusuperficie grabadosdeplantas,animalesyserescon rasgosantropomorfos,losque probablementehabranformadopartedela mitologadelaculturaChavn,desarrollada entreel850al200aC.,deacuerdoal anlisis radiocarbnico (Burger, 1981). Enelpresentedocumentosebusca identificarloselementosnaturalesrepresentadosenelObeliscoTellode acuerdoaconsideracionestaxonmicasy conbaseenlasrelacionesentreestas especies y su entorno natural, especialmente aquellasvinculadasconelciclofenolgico de la vegetacin en el medio andino. Caimnococodrilo?Laimagen principaldelObeliscoTelloantela taxonoma. Los grabados presentes en el Obelisco Tello estnorganizadosentornoadosfiguras mayores,representadas a lo largo de todo el monolitoyqueserepitenenlascaras mayoresdelprismadepiedra.Cadaunade estas figuras exhibe la representacin de una cabezadentadayuntroncodelcualsalen dosextremidadesconuasyloquepodra ser una cola (Fig. 1). Fig. 1. El Obelisco Tello (segnRowe, 1972) La mayora de las observaciones hechas por los especialistas coinciden en sealar que se trataradelarepresentacindeunlagartodegrantamao.Ensumomentoestedetalle hizo suponer al arquelogo J.C. Tello que se trataba de la imagen de un caimn, reptil del orden Crocodylia, subfamilia Alligatorinae, que habita en las orillas de los ros de la selva amaznica.Apartirdeestaobservacin,Telloconsiderlaposibilidaddeunorigen selvticodelaspersonasqueconstruyeroneltemplodeChavndeHuantar.Sin embargo,enelObeliscoaparecenelementosprovenientesdellitoralclidodelnorte peruano y sur ecuatoriano, como el bivalvo Spondylus sp.y el caracolStrombus sp. (Fig. 2). Fig. 2. Imgenes talladas en el Obelisco Tello y que representaran a un ejemplar de Spondylus sp. (a la izquierda) sp. y a uno de Strombus sp. (a la derecha). Esto ha hecho surgir la hiptesis que el reptil representado enesta imagen pudiera ser el cocodriloamericano,Crocodylusacutus,especiequetambinpertenecealorden Crocodylia,peroalasubfamiliaCrocodylinae.Elcocodriloamericanohabitaenlas regionesclidasdeNorte,CentroySudamricayactualmentetieneporlmite suroccidentaldesudistribucinlosesterosdelosmanglaresdelDepartamentodeTumbes, en el norte peruano, aunque probablemente lleg a vivir ms al sur, en las aguas delosrosChirayPiura,enelDepartamentodePiura.Detratarsedeuncocodrilo,la hiptesisdelasinfluenciasamaznicassobrelosautoresdelObeliscotendraqueceder antelaposibilidaddequehayansidopersonasdeorigencosteroquienes levantaron este monumento. Esto podra estar relacionado con el hecho de que el Templo Viejo de Chavn de Huantar presenta una estructura del tipo templo en U, desarrollada en la costa central del Per en perodos anteriores a la construccin de Chavn, como han sealado algunos investigadores (Lumbreras, 1989; Burger, 1981). Ante esta disyuntivaseha considerado oportunocompararlas caractersticas delos lagartos pertenecientes al ordenCrocodylia, subfamilias Crocodylinae yAlligatorinae,con la imagen presente en el monolito,con el fin de conocersilaespecierepresentadaen elObeliscoTellopertenecealafaunaamaznica o si es que se trata de una especie propia dellitoralPacficoecuatorial (ver Fig. 3y Fig. 4). Fig. 3.Cabezas de reptiles talladas en elObelisco Tello.Para sabersi una especiedelagarto pertenecealasubfamiliaCrocodylinae,es importanteobservarlaformaenque aparecenlosdientesinferioresconrespecto alamandbulasuperior.Enestasubfamilia losdientesinferioresomandibularesse alojanencavidadesdelmaxilarsuperior,a excepcin del cuarto diente mandibular, que sealojaenunamuescadelmaxilary permanecevisiblecuandoelanimaltienela bocacerrada.Enelcasodelasubfamilia Alligatorinae,todoslosdientesdela mandbula inferior encajan en cavidades del maxilarsuperior,demaneraquecuandoel animaltienelabocacerrada,noexisten dientes mandibulares visibles. Es importante indicarquelosdientessuperioressiempre sonvisiblesenambassubfamilias(Ross, 1992). En otras palabras, si en un lagarto del OrdenCrocodyliasloseobservanlosdientessuperioresenelbordedelabocacuando sta se encuentracerrada ,se trata de un ejemplar delasubfamilia Fig. 4 Alligatorinae, pertenecientealgrupo de los A-Cabeza de reptil de la subfamilia Alligatorinae caimanes .B-Cabeza de reptil de la subfamilia Crocodylinae Dadoqueenlaimagenslosehallanvisibleslosdientessuperiores,sepuedeconcluir quedeacuerdoconlascaractersticasdelaimagentalladaenlapiedra,ellagarto presente en el Obelisco Tello sera un miembro de la familia Alligatorinae, perteneciente a una de las cuatro especies de caimanes que habitan en la regin amaznica peruana. De acuerdoalasproporcionesdelmonolitoseplanteaquelaespeciequeinspiralautoro autoresdelObeliscoTellohabrasidoCaimancrocodilus,conocidocomocaimn blanco.Estaespeciehabitaenaguastranquilasdelagunas,pantanosyrosdela Amazona,pordebajodelos500metrossobreelniveldelmarysueleversenadando superficialmente o descansandoen las orillas arenosas o sobre troncos. El macho de esta especie alcanza los 2.40 metros, mientras que Melanosuchus niger, el otro caimn grande de la selva baja, llamado localmente caimn negro, es bastante mayory ms difcil de observar. Aunquenosepuedaestablecerdefinitivamentecualdeestasespeciespodraestar representada en el Obelisco Tello, lo cierto es que la imagen del monolito estara basada en un lagarto de la subfamilia Alligatorinae. Sin embargo, el resultado de este anlisis no deberageneralizarse para otras imgenes elaboradas por la denominada cultura Chavn, las que s podran representar a miembros de la subfamilia Crocodylinae1. 1 Ver figuras 18 y 19 en Rowe, 1972.Al concluir esta parte del trabajo, se mantienen dudassobre la ubicacin taxonmica de otras especies representadas en el ObeliscoTello. Este es el caso del ave rapazpresente en elmonumento yquedeacuerdoala imagen en la piedra, se encuentra asociadaalafigura deun pez. EnSudamricaexisten dos especies de aves del ordenFalconiformesquese alimentan pescando: una es Pandion haliatus, la nica especie de la familiaPandionidae,llamadaenelPer guilapescadora, un avemigratoriaquevisitael hemisferiosur durante los meses delveranoaustralyque pasa el restodel ao ensu zona de reproduccin, ubicada fuera de Sudamrica.Fig. 5 Ave y pezLa otra esBusarellusnigricollis,dela familiaAccipitridae, conocidaenelPercomomamaviejaomamatayqueesunaveresidentede Sudamrica, es decir, que anida y pasa todo su ciclo vital en esta regin (Hilty y Brown, 2001). Ambas habitan en el actual territorio peruano pero se distribuyen de forma distinta temporal y espacialmente: Pandion haliaetus se presenta en la regin del litoral Pacfico ysealimentaenloshumedalescosterosprincipalmenteentrediciembreymarzoyes muyraroobservarlaenlareginamaznica,mientrasqueBusarellusnigricollisesun guilapescadoratpicadelasorillasdepantanos,lagosyrosdelaAmazona,regin donde se le observa elevarse a considerable altitud para divisar a sus presas.

Comosedijo,laespeciedereptilquehabrainspiradoalosartistasdeChavnpara elaborarelObeliscoTellohabrasidouncaimn,especiequehabitaenlaregin amaznica,porloquepodraestablecerseunaasociacinentreestosreptilesyelave mostrada en el monolito. Cabe entonces la posibilidad que el ave presente en el Obelisco fueseBusarellusnigricollis2ynoPandionhaliaetus,yaquelaprimeracomparteel mismo hbitat con los caimanes en los cuerpos de agua de la Amazona.

En el caso de las especies botnicas representadas en el Obelisco,se podratener ciertogrado de seguridad alindicar lapresenciade unaAsteraceaeen el grupo de florespresentesenlaparte mediadela piedra.Esta familia botnica presentaflorescompuestasytiene como especiesrepresentativas a la margarita, el girasol y la manzanilla, todas plantasintroducidas enelPer pero que poseen numerosos parientes nativosen elpas (Fig. 6). Si se examina la partebajadel monumentoseobservaFig. 6. Imagen de flores en el Obelisco. 2 Un factor que reforzara esta idea sera la forma y proporciones del cuerpo del ave representada. Pandion haliaetussecaracterizaporpresentaralasmslargasydelgadasencomparacinconelcuerpo,mientras queenelcasodeBusarellus,comoenmuchosotrosacciptridos,lasalassonmscortasydeapariencia msrobustaconrespectoalcuerpo.Ademslaposiblerelacindelaveconunaposicindeterminadade EscorpioenelcielodeChavn(haciaeleste,regindondesehallalaselvaamaznicaconrespectoala sierra), estara indicando una fecha para la que Pandion haliaetus ya no estara presente en el Per. la imagen de una flor yde hojas enla garra deunode caimanes (Fig. 7).Posiblementese trate de una especie delafamiliaConvolvulaceae,probablementeIpomoaeasp,grupoalquepertenecendiversas especiessudamericanasentrelasquedestacael camote, planta que desarrolla estructuras subterrneas de conservaciny que crece en los valles clidos de laszonasbajas,especialmenteenlaregincostera. Enlagarra del otro caimn se observan elementos quepodranrepresentaradichasestructurasde conservacin.Sinembargo,debidoalasimetrapentaradialdelaflorpresenteenelObelisco,podra tratarse tambindeuna plantapertenecienteaotras familias botnica. En este caso probablemente se trate deuna planta delafamiliaSolanaceae, donde se ubica laFig. 7 Probable representacin de una papa, el tabacoyeltomate.Unaadecuadacolectade Convolvulaceae.A la derecha se venespecimenes botnicos en la zona, asociada a un estudio posibles estructuras de conservacin. fenolgico y etnolgicodelas especiesencontradas,brindara mayores datosparaidentificarcorrectamente las especies de flora presentes en el monumento. La secuencia de elementos botnicos: Una posible clave para interpretar la funcin del Obelisco Tello. Encadaunadelascarasdel ObeliscoTelloaparecelaimagende almenosunelementobotnico:Se hanmencionadoflores,tallos,hojas einclusoloqueparecenser estructurasdeconservacin subterrneas.Unanlisisms detalladopermiteestablecerqueun grupodeestoselementosbotnicos se encuentran a la misma altura en la piedrayqueinclusopuedenserordenadosenunasecuencia. Sise empiezapor loquepareceserun brote recin nacido, a continuacin seFig. 8. Secuencia de elementos botnicos. En la base veeldibujodeuna planta mayor, se aprecian de izquierda a derecha: un brote, unaplanta luego aparecen diversostiposde madura, flores y lo que quiz se trate de un fruto o semilla inflorescenciasy finalmente unafiguraquepodrarepresentaraunfrutoosemilla(Fig.8).Apartirdesteltimo elementoelciclosereinicia,loquerecuerdalosestadosfenolgicosporlosquepasa unaplanta.Trasgerminar,lasemillaoriginaunaplntulaquepasaporunaetapade crecimientovegetativo,dondeacumulaenergaysustanciasqumicasquelepermiten madurarydarlugaraldesarrollodeflores,lasqueunavezfecundadasgeneranla aparicin de frutos, los que contienen las semillas que permitirn la aparicin de nuevas plantas. El ciclo de crecimiento y floracin de una planta est determinado por la combinacin de factoresambientales,entreslosquedestacanlatemperatura,lahumedadyel fotoperodo, quees la longitud del da oel nmero de horas de luz que presentaste, el cual vara de acuerdo con la latitud del lugar donde crece la planta y la fecha del ao. En la regin donde se encuentra el templo de Chavn de Huantar, a unos 9 30 de latitud sur, el fotoperodo es mayor durante el verano austral, entre los meses de diciembre y marzo, poca que coincide con la estacin de lluvias en la sierra, mientras que los meses de esto o poca secacoinciden con la pocaen que el fotoperodo es menor. Enel Grfico 1 se aprecialacurvadeduracinanualdeldaexpresadaenhorasparalaregindondese encuentra el Templo de Chavn de Huantar. Grfico 1 Elaborado a partir de Atlas de Energa Solar del Per (Senamhi 2003). La menor duracin del da indica la ocurrencia del invierno austral. A partir del solsticio de invierno y ms claramente desde el mes de julio, el fotoperodo aumenta hasta llegar a su mximo entre diciembre y enero, momento que coincide con el solsticio de verano. De acuerdoa la informacin reunida en el Atlas Solar del Per (SENAMHI, 2003) la curva mostrada en el grfico 1 es inversa a la que generan los datos de distribucin temporal de energa solar medida en kW h/m2 (Kilowatt por hora por metro cuadrado) para la regin de la sierra central. Estos valores, que pueden superar los 6 kW h/m2 , son mayores en la sierraenlosmesesdelinviernoaustral,conelmximovalorenjulio.Estascifras disminuyen a partir de septiembre, con mnimos entre diciembre y febrero, fechas en las que se da el verano del hemisferio sur. Laraznparaestaanmaladistribucintemporaldelaenergasolar,sedebeala combinacindediversosfactoresambientalescomolaCordilleradelosAndes,el Sistema de Alta presin del Pacfico Sur, el Sistema de Alta presin del Atlntico Sur, la Zona de Convergencia Intertropical e incluso la zona de Alta Presin de Bolivia, los que enlosmesesdelveranoaustraldeterminanlaformacindenubesylaaparicinde Fotoperodo en la regin ubicada a 9 30' de Latitud Sur1111.211.411.611.81212.212.412.612.8enerofebreromarzoabrilmayojuniojulioagostoseptiembreoctubrenoviembrediciembrelluviasenlareginandinaduranteestapocadelao,locualsetraduceenunamenor transparencia del cielo durante esta estacin, debido a la presencia de cielos nublados. En la regin de la sierra a este periodo del ao se le conoce como invierno andino. El aumento de la duracin del da a partir del mes de julio que se observa en el grfico 1, coincide con una disminucin de la humedad atmosfrica en el hemisferio Sur, debido a quelossistemasnubososdelaZonadeConvergenciaIntertropicalseencuentrancada vezmsalnorte.Estogeneraunapaulatinadisminucindelanubosidadenlazona andina y la desaparicin de las lluvias, lo que es conocido como estacin seca o verano andino.Lapresenciadecielosdespejadosdurantelasnochesdeestapocadelao determinalaocurrenciadeheladasenlaszonasaltas,porlaprdidahacialaatmsfera delcaloracumuladoduranteelda.Estefenmenodisminuyeconformeelsolsiguesu movimientoaparentehaciaelsur,queasuvezcoincideconelretornodelasprimeras lluvias, entre los meses de septiembre y octubre. Estepatrnclimticoesdeterminanteenelciclodevidadelasplantasdelacordillera, lasquetraslargosperodosdeevolucinyadaptacinalmediohanconseguido sobrevivirenesteentorno.Deestaforma,losprimerosbrotesaparecendespusdela poca de heladas, que como se ha visto se da durante las noches del verano andino,y que aprovechan las primeras lluvias para crecer. El desarrollo vegetativo de las plantas de la sierra contina durante la estacin de lluvias hasta que alcanzan la madurez y florecen. La aparicin de flores se inicia hacia mediados o fines de la poca de lluvias, de acuerdo acadaespecie.Laproduccindesemillasesunaestrategiaquesiguenmuchasplantas anuales andinas para pasar la estacin seca y de heladas, sin verse afectadas por el estrs hdrico o de temperatura. Porotrolado,siseobservaconatencin los grficos presentes en el Obelisco Tello, sepodrapreciarquecadaunodelos supuestosestadosfenolgicosdelas plantas ubicadas en el nivel medio delacolumnaestasociadoaunaimagendistintaenlaparte superior de lapiedra,por encimadela ubicacin de la boca delcaimn (Fig. 9). En el caso delasflores,stasseencuentranpor debajo y un poco antes de las imgenes de unguilayunpez;lasemillaestbajounafiguradelgada;elbrotese encuentraenelespacioqueexisteentre estafiguraylaimagendeunSpondylus sp. y la plantaen crecimientovegetativoestdebajodelasrepresentacionesdefelino y de una cruz andina o chacana. Siseconsideralaposicindeestos elementos y a partir de lo descrito acerca del comportamiento del clima en los Andes, Fig. 9. El ciclovegetal y los elementos de la parte superior delObelisco Tello se puede considerar que las imgenes delapartesuperiordel ObeliscoTello podran representarelementosasociadosadiferentespocasdelao,indicadasporsurelacin conlosdistintosestadosfenolgicosdelasplantas.Estoselementospodranreferirsea fenmenosclimticosobienaconstelacionesvisiblesdurantemomentosespecialesdel ao.Dentrodeesteanlisissepuedeincluiradoselementosdelapartemediadel Obelisco, los cuales podran estar representando al sol (Fig. 10). Fig. 10. Imgenes que representaran al sol. A la izquierda se halla la que simbolizaraal solsticio de verano y a la derecha la del invierno. Paraestablecerlaprobablevalidezdeestahiptesis,seprocediacompararelcielode Chavn en diferentes pocas del ao, para un ao en que probablemente habra estado en usoelTemploViejodeChavndeHuantar,medianteelprogramaSkyChartsversin 2.76(Chevalley,2002)herramientaquepermitedeterminarlaposicindelosastrosde acuerdoaunafechayubicacingeogrficadadas.Losresultadosdeesteanlisis permitieronestablecerlasfechasdelossolsticiosdeinviernoyveranoyotrasfechas astronmicasparaunmomentoenqueelObeliscoTellohubieraestadoenuso3yque tuvieran relacin con el ciclo de vida vegetal que estara representado en el monolito. De esta manera se observ que para el perodo en que se habra producido la floracin de lasplantas,luegodelatemporadadelluvias,habrasidoposibleversobreelcielode ChavndeHuantarunaconstelacindeformasimilaralguilayelpezdelObelisco Tello,lacualapareceraporelestejustotraslapuestadesol.Setrataradela denominadaAmaruContoroArado(Urton,1981)yquecorrespondeaEscorpioenla astronomaactual.Demanerasimilar,seobservqueelmomentodeproduccinde semillas por las plantas andinas habra ocurrido cerca de la fecha del solsticio de invierno y coincidido con la llegada al cenit de Las Pleyades, denominada en los Andeslas Siete CabrillasoCollca(Urton,op.cit.;BaueryDearborn,2003),constelacinalacual estara asociada la imagen delgada ubicada en la cara ms estrecha del Obelisco. LaimagendelSpondylussp.representaraalaestacindelluviasyelfinaldestas estaraindicadoporlasimgenesdelfelinoylachacana,queestaranasociadasala salidadelaCruzdelSurtraselSolsticiodeverano.Aestafechaestaravinculadoel caracolStrombussp.,comounelementorelacionadoconelagua.Caberesaltarquela observacindelosastrosseempleahastaahoraparapredecirelclimaenlosAndes peruana (annimo, 1984; annimo, 1984). Las fechas determinadas en este anlisis de las 3 Estimado para este trabajo en el ao 2600 aos antes del presente. relaciones entre la iconografa del Obelisco y los ciclos naturales y astronmicos pueden ser observadas en el cuadro 1. Cuadro 1 Relacin entre los ciclos astronmicos y las imgenes del Obelisco Tello Solsticio de verano Chavn de Huantar 26 de diciembre de 600 AC 5h54m( TU +-5h00m ) Tiempo Sideral :11h38m Angulo Horario:-6h19m Azimut: +11413' Altitud:+0005'

Salida: 5h54m Azimut:+11417' Culminacin :12h15m Puesta: 18h36m Azimut:+24543' Invierno andino Temporada de lluvias, cielo cubierto. No es posible ver estrellas. Felino y Chacana Primera noche en que la Cruz del Sur es visible al caer el sol. " Crux del Sur - HIP 60718 Chavn de Huantar 21 de febrero de 600 aC 18h42m( TU +-5h00m ) Tiempo Sideral: 4h13m Angulo Horario :-6h13m Azimut :+13847' Altitud :+0515'

Salida : 18h11m Azimut:+14000' Culminacin: 0h59m Puesta :7h47m Azimut:+22000' Plenilunio de floracin Chavn de Huantar 30 de abril de 600 aC Fraccin iluminada: 0.998Tiempo Sideral: 14h12m Angulo horario:0h01m Azimut : +18154' Altitud : +8200'

Salida : 18h28m Azimut:+11025' Culminacin:0h01m Puesta :6h27m Azimut:+25215' Escorpio o Arado Verano andino Primera noche en que Escorpio es visible al caer el sol. " de Escorpio - HIP 80763 - Antares Chavn de Huantar8 de mayo de 600 AC 18h00m(TU +-5h00m) Tiempo Sideral: 8h31m Angulo Horario: -5h29m Azimut :+10537' Altitud: +1019'

Salida: 17h18m Azimut:+10715' Culminacin : 23h32m Puesta : 5h46m Azimut:+25245' Solsticio de Invierno Chavn de Huantar 28 de junio de600 AC 6h20m( TU +-5h00m ) Tiempo Sideral :0h10m Angulo Horario:-5h45m Azimut:+6557' Altitud: +0008'

Salida: 6h20m Azimut:+6602' Culminacin :12h07m Puesta: 17h53m Azimut:+29358' Las Pleyades o Collca Llegada al Cenit de las Plyades Chavn de Huantar 20 de octubre de 600aC18h01m ( TU +-5h00m ) Tiempo sideral: 19h32m Angulo Horario :18h10mAzimut: +7653' Altitud : +0041'

Salida : 18h11m Azimut:+7702' Culminacin: 0h05m Puesta :5h58m Azimut:+28258' Plenilunio de brote Chavn de Huantar 23 de noviembre de 600 aC. Fraccin iluminada: 0.999 Tiempo sideral :3h43m Angulo horario :0h06m Azimut :+35745' Altitud:+5509'

Rise :18h49m Azimuth:+6329' Culmination: d+1 0h41m Set:5h45m Azimuth:+29507' . Entre las figuras que aparecen en el Obelisco se observa que justo sobre el brote y sobre las flores existe un smbolo que podra corresponder a la Luna. Segn los conocimientos tradicionalesdediversospueblos(Annimo,1980;Angls,2002)existiraunarelacin entrelasfaseslunaresylosciclosdelasplantas.Estesaberempricohasido comprobadoporestudiosdefisiologavegetal(RodrguezySolier1991;Rodrguez, 1992), los que han demostrado cientficamente que las fases lunares generan un efecto enelmovimientodelaguadentrodelasplantas.Eldesarrollodelaplntulasevera favorecido por el efecto gravitatorio de laLuna, el cual favorecera el transporte de ms agua hacia las clulas, mientras que la floracin estara influenciada por el estrs hdrico ydetemperaturapropiodelaestacininvernalenlosAndes,elcualseverareforzado porelefectodelaLuna.Enelpresentetrabajosehanconsideradolasfechasdel plenilunioparadosmomentosdelasestacionesclidayfraenlaregindeChavnde Huantar en el ao analizado. Apartirdelosdatosmostradosenelcuadro1sepodradecirquequieneshicieronel Obelisco habran esperado que el comportamiento de las plantas coincidiera con un ciclo astronmico dado, en el que: -Lasnuevasplntulashubieranbrotadotraselperododeheladas,enfechaposterioralallegadadeLasPleyadesalcenit.Deserciertalarelacinentrela lunay la imagen ubicada sobre la plntulaen elObelisco, esto habra ocurrido a fines denoviembre del ao 600 aC. -Alolargodelatemporadadelluviassehubieraproducidoelcrecimiento vegetativo de las plantas. Este evento habra ocurrido entre noviembre y febreroy estara marcado en el Obelisco por la figura de Spondylus sp con serpientes. -Durante la temporada de lluvias hubiera ocurrido el solsticio de verano. Dado que el cielo permanece nublado en la sierra durante esta estacin, la radiacin solar es menorduranteelinviernoandinoyporellolaimagendelsolasociadaal solsticio de verano lucira ms pequea que aquella vinculada con el de invierno. -Las plantas hubieranestado listas para la floracin tras la salida por el este de la CruzdelSurylallegadaalcenitdeSirioenlaconstelacindelCanMayor (representadosprobablementeporlacruzandinayelojodelfelino respectivamente). Esto habra ocurrido tras el 21 de febrero. -La aparicin de flores hubiera coincidido con el plenilunio de fines de abril. -Lasplantashubieranfructificadoylassemillasestuvieranlistaspararesistiral froylasequedaddelveranoandinocercaalasalidadeEscorpioporeleste. Esteeventoindicaraeliniciodelaestacindeheladas,durantelacualhabra ocurrido el solsticio de invierno. -El ciclo debiera repetirse en las mismas fechas para asegurar que las condiciones fueran propicias para las actividades agrcolas. Conclusin Elresultadodeesteanlisisespresentadoenlafigura12,dondesehanubicadolos elementosdelObeliscoTellodeacuerdoalaposibleinterpretacinquesehahechode cada uno de ellos, en relacin a un ciclo climtico, astronmicoyfenolgico. Dado que los eventos naturales se rigen por un conjunto de variables que en muchos casos muestran uncomportamientoaleatorio,esprobablequeesteciclorepresenteunasecuenciade eventosesperadosporpartedelosejecutoresdelObeliscoTello,unsimuladorque probablemente deba predecir la manera de actuar del clima con respecto a ciertos ciclos astronmicosyalavezsolicitarafuerzassobrenaturalesqueloseventosclimticosse produjerandeunaformaprevista,quepermitieraorganizarlasactividadeshumanasde manera eficiente y de acuerdo a las oportunidades que brindaba el medio local. Fig. 11 Probable relacin entre las imgenes presentes en el Obelisco Tello y las variables climticas precipitacin yfotoperodo para la regin de Chavn de Huantar. LapresenciadedibujosdeuncaimnaambosladosdelObeliscopodraestar relacionadadealgunamaneraconelciclodelaguaytalvezconalgnelemento astronmico. A este respecto se puede consultar el trabajo de Urton (Urton, op. cit.), en el cual establece una relacin entre la organizacin espacial de la Comunidad de Misminay y la variacin de la posicin de la Va Lctea en el cielo nocturno de esta localidad. En el trabajo de Bauer y Dearborn (Bauer y Dearborn, op. cit.) se indica que para la latitud del Per,lareginmsanchaybrillantedelaVaLcteaesvisibledurantelasnochesdel inviernoaustral.MedianteelprogramaSkyCharts2.76,sehaestablecidoduranteeste anlisis que para el cielo de Chavn de Huantar del ao 600 aC., la orientacin de la Va Lcteaalllegarasucenithabraseguidounrumbonorestesuroesteduranteel invierno,mientrasqueduranteelveranoesterumbohabrasidoelopuesto,esdecir noroeste sureste. En las grficas producidas por este programa se aprecia que en efecto la regin ms brillante y amplia de la Va Lctea es visible durante el invierno, mientras quelazonamsdespejadaseveenelverano.Apartirdeloanalizadohastaaqu,se puedeplantearcomohiptesisqueelcaimnasociadoalguilayalpezenelObelisco TelloseraunarepresentacindelaVaLcteaenelinvierno,mientrasqueelcaimn vinculado al Spondylus sp sera una representacin de la Va Lctea durante el verano. De acuerdoaestahiptesis,eltamaoalgomayordelcaimnasociadoalinviernocon respecto de aquel vinculado al verano, estara entonces en relacin con las caractersticas que habra mostrado la Va Lctea en cada estacin (ver anexo II). Paraterminar,esnecesariosealarqueelpresenteanlisisnopretendedeninguna maneraagotarladiscusinentornoalsignificadodeloselementosiconogrficos presentesenelObeliscoTello,ascomosobrelafuncinquedesempeeste monumentoparaquienesloconstruyeron.Lacomplejidaddeestaobra,ascomola imposibilidaddesaberacienciaciertaqueesloquequisierondecirsusautoresal elaborarla, impiden que alguna vez se tengan los suficientes elementos para interpretarla correctamente.Sinembargo,atravsdeestetrabajosedeseaabrirnuevosngulosde investigacin,nosloparacomprenderloquerepresentaestevaliosoobjeto,sinopara ayudarainterpretarotroselementosculturalesdondelarelacinentrehombrey naturalezapuedaserpercibidadeformasingular.Laenormediversidadbiolgicadel Per asociada a su variado territorio, el cual presenta distancias relativamente cortas entre ecosistemasyclimasdismiles,debehabermarcadounaseriedepautassobrela capacidadcreativadelosantiguoshabitantesdelpas,losquedescubrieronduranteun largoprocesodeadaptacinlamaneramseficientedeadecuarsealosciclosdela naturalezayaprovecharracionalmentelosbienesquestalesofreca.Alcanzareste conocimientoytransmitirlodeunageneracinaotradebiserunobjetivofundamental para quienes buscaron la supervivencia y el desarrollo de las civilizaciones andinas. En la actualidadesemismocriteriodebieraservirparaalcanzarelbienestaryeldesarrollo sustentable de nuestra sociedad. Bibliografa Angls, F.2002.Influencia de laLunaenlaagriculturayotrostemasdeprincipalintersparaelcampesinoygentesdelaciudad. Ediciones Mundi-Prensa. Barcelona. 144 p. Annimo1980La influencia de la Luna en la siembra. Minka. N 4: p 10. Annimo1984Hay que leer el cielo para sembrar. Minka. N 14: p 15. Annimo1984Observando la naturalezapronosticamoselclima.Minka.N 15: p 4 - 7. Bauer B. S. Y 2003.AstronomaeImperio enlosAndes. Centrode EstudiosD. S DearbornRegionales Andinos Bartolom de Las Casas.Cuzco. p. 196. Chevalley, Patrick 2002.Sky Charts - Cartes du Ciel. Versin 2.76. Ginebra. Hilty, Steven y 2001Gua de las aves de Colombia. American Bird ConservancyWilliam BrownCali. p. 107 y 125. Lumbreras, Luis. G.,1989.ChavndeHuantarenelnacimientode laCivilizacin Andina. Instituto Andino de EstudiosArqueolgicos. Lima. 245 p. Burger, Richard L., 1981. TheRadiocarbonEvidencefortheTemporalPriorityofChavndeHuantar. American Antiquity,46:3. p. 592-602. Ross, Charles A. y1992.CocodrilosyCaimanes.Encuentro Editorial S.A.Stephen Garnett Barcelona. p. 59 y 64. Rodrguez, A. y1991.Rol de la Luna en la produccin de una variedad de papa.L. Solier.En Agronoma. Vol. 39 (1): p. 15 20. Rodrguez, A. 1992.El efecto de la Luna sobre algunas respuestas fisiolgicas en dosgenotiposde papa( Solanumtuberosum L. ). EnAgronoma. Vol. 40 (2): p. 31 37. Rowe, J. H.,1972[1962]. El Arte Chavn. Estudiode su formay significado.HistoriayCultura:Museo NacionaldeHistoria.Lima.p. 249 276.

Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Per- SENAMHI,2003.Atlas de Energa Solar del Per. SENAMHI. Lima. 31 p. Urton, Gary,1981.At the crossroadsoftheEarthandtheSky:AnAndeanCosmology. University of Texas Press. Austin.p. 95 - 127.Anexo I Seincluyen eneste anexo las imgenes que nohan podido seridentificadasen el presente artculo.Por un lado se tiene la figura de un ave que presenta pico derapazyciertasrasgos similaresalguilade la partesuperior,yquesehalla debajo de laimagen asociadaenestetrabajoaLas Pleyades. Porsuubicacinestafigurapodra haberestadoasociadacon alguna constelacin ahora indeterminada, la cual habra aparecidoenelhorizonteoeste cuandoLas Pleyadesse hallaran en el cenit (Fig. 13). Por debajo deesta ave se encuentrala imagende dos seres con rasgos felnicos, ubicada justo porencima del del elementoqueseha asociado en este trabajo conun fruto osemilla. No ha sidoposible determinar loque estas figuras podranrepresentar,podratratarsedealgn eventoclimtico,quiz una representacin delasheladasoquizalgnfactorasociadoa lasiembra. Adems de estasfigurasexistenotras que serepiten porparesasociadasaamboscaimanes. Destacala imagen de un ser aparentemente alado,situadodentrodeunrecinto cuadrado.Estepersonajepresentauntocado en la cabeza, colmillos, manos ypiesylo queparecen ser dos pares de alas, semejantes a aquellas deFig. 12 varios rdenes deinsectos,comolosEfemerpteros, Imgenes situadas por encima de los Odonata, losLepidptera y losHymenoptera.Se la representacin del fruto o semilla halla sobre la imagenque se ha atribuido a la Luna en este artculo. La imagen recuerdaen parte laforma de enterramientodealgunospueblosandinos,aunquepodra tratarse tambin de un astro, probablemente de un planeta ubicado sobre la eclpticayporencima dela Luna y su ubicacinpodra ayudaradeterminarlafecha en que se tall el Obelisco Tello (Fig. 14). Pordebajodelabocadecadacaimnsehallaunafigura similaraunafloroaunaestrelladeochopuntas. Probablementesetratedelarepresentacindeuncorte transversal de lacactcea Trichocereus peruvianusoFig. 13. Personaje alado situado sanpedro, planta empleada en la medicina tradicional del sobre la imagen de la Luna enPer. Esta misma figura se encuentra asociada a cabezas deel ObeliscoTello camlidosituadas cercade la partealtadel Obelisco(Fig. 15).

Fig. 14. Las imgenes debajo de la boca del caimn quepodran estar asociadas con las figuras de la parte superior del Obelisco SobrelashilerasdedientessituadasalcentrodelObeliscoyqueformaranpartedel cuerpodecadaunodeloscaimanesseencuentralarepresentacindeunser antropomorfo,queadiferenciadelasdemsimgenesdelmonolito,nopresenta colmillos en su boca (Fig. 16). Fig. 15. Personaje carente de colmillos ubicado debajo de la boca de cada caimn. Finalmentesedesearesaltarla semejanza que presentan las imgenes atribuidasenestetrabajoalos solsticios(cuandosoninvertidas)con algunoselementosobservablesenel arteParacas,culturaquesedesarroll enelDepartamentodeIca,amsde 500 km. al sur de Chavn de Huantar(Fig. 17). Fig. 16. Imgenes invertidas de las posibles representacionesde los solsticios en el Obelisco: a la izquierda el de verano ya la derecha el invierno Anexo II Se presentan las imgenes generadas por el programa Sky Charts 2.76 para las posiciones invernal y estival de la Va Lctea sobre Chavn de Huantar en el ao 600 a. C. La Va Lctea en invierno La Va Lctea en verano