ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO (LICEOS...

18
República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados Maestría en Educación, mención Currículo. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO (LICEOS BOLIVARIANOS) Trabajo Final de la Unidad Curricular Diseño Curricular Autor: Lcdo. Roberto Luengo C.I. 16.211.288

Transcript of ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO (LICEOS...

Page 1: ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO (LICEOS BOLIVARIANOS)

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad del Zulia

Facultad de Humanidades y EducaciónDivisión de Estudios para Graduados

Maestría en Educación, mención Currículo.

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO (LICEOS BOLIVARIANOS)

Trabajo Final de la Unidad Curricular Diseño Curricular

Autor:Lcdo. Roberto Luengo

C.I. 16.211.288

Maracaibo, Julio de 2012

Page 2: ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO (LICEOS BOLIVARIANOS)

2

PREÁMBULO

En los albores de los últimos años, fenómenos como la globalización, el desarrollo de

las tecnologías de la información y comunicación, las crecientes migraciones de la

población y el cambio de los modos y medios de producción, ha generado una abierta

discusión sobre el cómo se llevan a cabo los procesos educativos, de manera tal que

en la era de la gestión del conocimiento este responda a su función de manera más

eficaz y eficiente. No obstante, hablar de calidad educativa resulta tan complejo como lo

es el hablar de educación. Lo que de antemano se puede establecer, es la educación

como un proceso social, que se expresa en diferentes manifestaciones y que tiene (y

debe tener) como centro el desarrollo integral del ser humano.

En este sentido, la educación, vista como un proceso social, permite desarrollar

concepciones del mundo, de la realidad, por cuanto cada individuo desarrolla dichas

concepciones en la interacción social. Como consecuencia de esto, cada Estado,

concebido como la forma de organización de un pueblo, a través de los órganos de un

gobierno, debe establecer de manera muy clara y definida las actividades educativas y

el contexto legal, filosófico, epistemológico, ideológico y sociológico en el cual deben

enmarcarse las mismas, y tomando en cuenta además la concepción del diseño

curricular como un mapa de aprendizaje donde se explican y fundamentan las

actividades específicas de formación (Castillo y Cabrerizo, 2006), es evidente que si se

pretende influenciar la concepción de realidad, se debe comenzar con una reforma

curricular.

Ahora bien, en Venezuela, posterior a las reformas educativas del año 1997, surge el

interés en la evaluación de las políticas educativas en el país, manifestándose esto en

la llamada “Constituyente Educativa”, realizada durante el proceso constituyente del

año 1999, siendo de antemano las intenciones la articulación de todo el andamiaje

educativo conforme al proceso revolucionario que se desarrolla en el país desde 1998,

y expresado en la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Por

Page 3: ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO (LICEOS BOLIVARIANOS)

3

tanto, era necesario en ese momento, comenzar un proceso de adecuación al nuevo

marco legal inminente en el país.

Para tal efecto, iniciaron una serie de procesos y el establecimiento de un conjunto de

lineamientos, políticas educativas, resoluciones, que fueron sentando las bases de lo

que hoy se conoce como “Diseño Curricular del Sistema Educativo Venezolano”,

definido como tal desde el año 2007.

La idea básica del presente trabajo, es el análisis de las fuentes y las características de

los demás elementos del diseño curricular antes mencionado, específicamente del de

los “Liceos Bolivarianos” hoy en implementación en los diferentes planteles públicos y

privados del nivel media general. Para ello se utilizará la técnica del análisis de

contenido, contrastando lo establecido en el mencionado diseño con los aportes del

autor, además se realizarán diferentes matrices, que permitan visualizar con mayor

exactitud a través de la técnica del desmontaje un mapa de los elementos del mismo.

TEORÍA DEL CURRÍCULO

Al comenzar el análisis del documento base que define el currículo bolivariano

(obsérvese que se comienza definiendo el currículo en relación al diseño curricular), se

puede evidenciar la presencia de una fundamentación (atendiendo la sintetización

propuesta por Kemmis, 1986, citado por Castillo y Cabrerizo, 2006

) en la Teoría Crítica, por cuanto se observan los siguientes elementos (el subrayado es

del autor):

“La intención es promover la formación del nuevo republicano y la nueva

republicana, con autonomía creadora, transformadora y con ideas revolucionarias;

así como una actitud emprendedora para poner en práctica nuevas y originales

soluciones en la transformación endógena del contexto social-comunitario”

(Currículo Básico Nacional, Diseño Curricular del Sistema Educativo Venezolano,

2007)

Page 4: ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO (LICEOS BOLIVARIANOS)

4

Se observa que se hace referencia a una emancipación, a una transformación social,

basándose en lo socio-comunitario, elementos clave en los diseños inspirados en la

teoría crítica. Además del ejemplo anterior, se puede hacer referencia a uno

complementario:

“El desafío es transformar la escala de valores capitalistas por una centrada en el

ser humano; trascender el colonialismo eurocéntrico capitalista, con el cual fue

mutilado el ser humano, negándole una de las virtudes más hermosas que lo

caracterizan, como es la capacidad de reconocerse en sus congéneres y de sentir

solidaridad con sus sufrimientos, dolores y carencias; actuando en consecuencia

para transformar su realidad. Ello, implica el desarrollo de valores, actitudes y

virtudes propias de la democracia plena; vinculadas con los valores de las

relaciones afectivas signadas por la cooperación y la solidaridad; empleando como

principal estrategia para fomentarlos, además de la dialéctica, la reflexión crítica y

el diálogo, el trabajo voluntario, máxima expresión de la concienciación social.”

(Ibid, pág. 18)

Tal como se puede apreciar, implica en una movilización dentro de dualismos, tal como

lo explica Kemmis. En este caso particular, se puede evidenciar el interés por generar el

conflicto entre los valores y conceptos previamente establecidos, a través de un

proceso social y reflexivo (sin obviar el aspecto comunitario) que permitan la

contradicción con lo antes expuesto, y de esta manera se generen nuevas visiones de

la realidad social y comunitaria, a través de ese conflicto de ideas, generando y

desarrollando en los educandos una nueva ideología.

FUENTES DEL CURRÍCULO

a. Fuente Sociológica: en cuanto a las características observadas en el documento,

se puede mencionar las constantes referencias a la necesidad de una

“transformación social”, y al establecimiento de valores como lo son la justicia

social, la emancipación, la libertad y originalidad, siendo por consiguiente

necesaria la transformación de la concepción educativa, para lograr “un

Page 5: ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO (LICEOS BOLIVARIANOS)

5

republicano y una republicana” capaz de desarrollar procesos de transformación

de las estructuras sociales, equilibrando lo colectivo con lo individual, de manera

que se erradique la exclusión social, la explotación de clases dominantes, la

monopolización de los servicios y los males de la sociedad venezolana

(ignorancia, ignonimia, corrupción e injusticia).

Se percibe entonces el fomento de un individuo con visión crítica de la sociedad,

donde los conflictos generen nuevas estructuras y el consiguiente “bienestar

social”. Además de lo anterior, se hace énfasis en lo educativo contextualizado

en la propia identidad cultural, fomentado en las características e idiosincrasias

caribeñas y latinoamericanas, llama poderosamente la atención que desde el

diseño se visualiza el fomento de competencias para la posterior visión

integradora dentro del territorio venezolano y fuera de sus fronteras con los

demás países latinoamericanos.

Aunado a lo anterior, se menciona el interés en que los procesos educativos

deben llevar a la producción endógena y al trabajo liberador, a través de

escenarios educativos donde la teoría vaya de la mano con la práctica, para el

aprendizaje para el trabajo y el quehacer creador.

b. Fuentes Psicológicas: en vista de que no se expresan orientaciones psicológicas

de manera clara, se continuará el desarrollo atendiendo a los tres campos claves

que deben conocerse dentro de la psicología para llevar a cabo la práctica

educativa, para determinar la fuente psicológica del currículo bolivariano, según

lo expresado por García Hoz (1988) citado por Castillo y Cabrerizo (2006), se

tiene que:

i. Psicología del educando: A través del análisis del perfil del

egresado y la egresada, se puede evidenciar la presencia de

aspectos relacionados con la psicología humanista (por cuanto

pretende que los educandos desarrollen una conciencia sobre los

efectos de sus acciones en el ambiente, en la sociedad, a través de

un proceso de reflexión y de la valoración de su identidad, de sus

Page 6: ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO (LICEOS BOLIVARIANOS)

6

características propias, del ser, del ambiente), con la teoría

constructivista (porque busca potenciar en los educandos la

originalidad, la innovación, la producción, la creatividad, la

construcción a través de saberes y de la práctica) y con la teoría

crítica (de origen filosófico, por el sucesivo énfasis en el

pensamiento crítico y reflexivo que los conviertan en los actores de

los procesos de transformación social, haciendo de nuevo

referencia a la movilización de dualidades).

ii. Psicología del educador: Analizando el perfil del maestro y la

maestra establecidos en el diseño, se observa que su papel es el

de guía, facilitador de procesos, dentro de un proceso

eminentemente humanista (por atender a las individualidades de

sus estudiantes, de su desarrollo emocional, en un clima de

confianza, trabajando en sus potencialidades) y constructivista, por

ser sólo conductor de procesos, donde lo importante es la

construcción que realicen sus estudiantes, y su aprendizaje.

iii. La relación educativa se caracteriza por ser de confianza, de

respeto hacia sus estudiantes, propiciando un ambiente acogedor,

abierto, flexible, de comprensión y cariño (características

humanistas).

c. Fuentes Pedagógicas: Presenta características de los postulados de Simón

Rodríguez, Luis Beltrán Prieto Figueroa y de Belén Sanjuan. El quehacer en el

aula debe permitir una vinculación entre teoría y práctica, el desarrollo de

proyectos que permitan la misma, y fundamentados en la integración de

disciplinas y la interdisciplinariedad, dándole sentido a lo que se enseña. Los

estudiantes son activos en la organización de las actividades de organización,

ejecución y evaluación de los aprendizajes, reflexivos en cuanto a sus

resultados, fomentando la creatividad, la curiosidad, la transformación, con un

sentido humanista de la realidad, y la posibilidad de transformaciones desde

estas características. Por consiguiente el educador también aparece como un

individuo activo, proactivo, abierto al cambio, promotor de la creatividad e

Page 7: ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO (LICEOS BOLIVARIANOS)

7

innovación, investigador, reflexivo, sensible ante las situaciones particulares de

sus educandos, en constante transformación y preparación, innovador en cuanto

a estrategias y justo en cuanto a la evaluación. Se siguen observando en este

aspecto características de las teorías constructivistas y humanistas.

d. Fuentes Epistemológicas: Partiendo de experiencias contextualizadas con la

realidad de cada educando, el conocimiento se percibe como un todo, no

existiendo fragmentación entre las disciplinas, sino por el contrario, promoviendo

la inter y la transdisciplinariedad, a través del desarrollo de estrategias de

enseñanza que promuevan la “construcción de saberes”, la apropiación de la

cultura y el establecimiento de una identidad caribeña e histórica, dejando de

lado las estrategias “magistrales” y estimulando más la “construcción en

colectivo”. Es importante mencionar que el conocimiento se concibe como una

“construcción social”, por tanto desde los distintos saberes, y los valores

históricos, sociales y étnicos, se debe propiciar dicha construcción, en relaciones

horizontales.

Page 8: ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO (LICEOS BOLIVARIANOS)

8

EXPLICACIÓN DETALLADA DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES

Elemento Características Observación o Aporte

Malla Curricular

Se presenta, estructurada por áreas de aprendizajes, que integran diferentes disciplinas o materias, con su distribución horaria semanal, desaparece la tradicional educación para el trabajo y el dibujo técnico, su carga semanal es de 40 horas, no se especifica si son horas de 60 min o las tradicionales “horas académicas” (de 40 o 45 min).

Mucho énfasis en la disciplina “castellano” y reducción de horas semanales en asignaturas como geografía y educación física. La implementación de esta malla generaría un impacto en el aspecto laboral del MPPE, por cuanto en los últimos años se ha hecho mucho énfasis en los perfiles de los docentes y en la idoneidad docente, y esto implicaría reducción de trabajo para algunos, incremento para otros, o el dictado de disciplinas para la cual no fue capacitado (a)

Ejes Transversales

Si presenta, pero se denominan “ejes integradores” son cuatro: ambiente y salud integral, interculturalidad, tecnologías de la información y comunicación, trabajo liberador.

Cumpliendo con el principio de la transversalidad curricular, se puede lograr la inter y la transdisciplinariedad fomentando una educación para el logro de competencias

Plan de Estudios

Bien definido y estructurado, en años desde el primero hasta el quinto (media general) o sexto (media técnica), con áreas de aprendizaje y disciplinas similares a las que se venían evidenciando en anteriores diseños.

Se observan las disciplinas fundamentales y necesarias para el logro de saberes y la formación básica e integral del educando, la estructuración por áreas permite la interdisciplinariedad.

Áreas Curriculares

Para todos los años son las mismas, con diferentes disciplinas para cuarto y quinto año

Se estructuran de acuerdo al área del conocimiento al que pertenece cada disciplina.

Page 9: ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO (LICEOS BOLIVARIANOS)

9

EXPLICACIÓN DETALLADA DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES

Elemento Características Observación o Aporte

Perfil del Egresado

Definido y bien estructurado, se relaciona con la fundamentación y las orientaciones establecidas

No se encuentra justificada la presencia de disciplinas del área de las ciencias exactas como la matemática, la física, la química.

Competencias

Se evidencia su presencia en la finalidad de cada área, lo cual implica una competencia intermedia de integración (CIT) por cada área de aprendizaje en cada año.

Carente de Competencias Terminales de Integración, no hay ciclo escolar definido, ni se especifican lineamientos para la estructuración de un calendario escolar, no hay competencias establecidas durante el año, o al finalizarlo en cada disciplina, tomando en cuenta que aunque se deben integrar estas operan por separado.

Indicadores

No se definen indicadores de logros de competencias, ni las competencias mínimas que deben ser alcanzadas por los estudiantes.

Al no haber indicadores definidos, la evaluación se dificulta y se presenta subjetiva. Fomenta la ambigüedad en este campo.

Componentes

Aparecen integrados por áreas de aprendizaje, en la implementación se exige el cabal y exclusivo cumplimiento de los mismos.

Deja poco lugar para la inclusión de componentes necesarios en determinados momentos, no son suficientes para todo el año escolar en algunas disciplinas, se sugiere la especificación de los mismos por disciplinas.

Estrategias de Enseñanza

Vista como organización de los aprendizajes, aparecen los momentos de la clase, los proyectos (PEIC, PA, PDE), el plan integral.

Es acorde con el perfil del egresado, pero sus explicaciones son vagas y ambiguas, requiere de una mayor especificidad para lograr unificación de criterios en la ejecución.

Page 10: ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO (LICEOS BOLIVARIANOS)

10

EXPLICACIÓN DETALLADA DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES

Elemento Características Observación o Aporte

Evaluación de los

Aprendizajes

Presenta una descripción de sus principios, de los tipos, las formas, las características, las funciones y su enfoque crítico.

Carece de competencias e indicadores de logros, no hay criterios definidos de evaluación para cada año, ni sugerencias metodológicas claras, lo cual deja un campo de nuevo ambiguo en cuanto a su ejecución, falta mucha profundización en este sentido, no concuerda con las estrategias especificadas, por cuanto no las explica. De acuerdo a las formas es de tipo cognitiva, aun cuando lo rechaza en la presentación del documento base, por lo cual sugiere un cúmulo de teorías que la sustentan y que no estuvieron claras al momento de su justificación.

Page 11: ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO (LICEOS BOLIVARIANOS)

11

CONCLUSIONES

Una vez analizado el diseño curricular del sistema educativo venezolano, se puede

concluir que aun cuando este responde de manera significativa al contexto social y las

características de los educandos, presenta muchas debilidades por poseer muchas

lagunas, ambigüedades, carencias de explicaciones, por cuanto en su praxis genera

incertidumbre e inseguridad. Posee una amplia justificación y fundamentación, pero es

repetitivo en cuanto a las mismas, no adecuándose a los teóricos mundiales del

currículo, ni presenta fuentes psicológicas definidas. Se observan muchas debilidades

en cuanto a la especificación de los contenidos (componentes), una evaluación muy

poco descrita, y la carencia de competencias terminales de integración.

Aunado a lo anterior, aún cuando desde el inicio muestra una fuente de tipo crítica, al

dejar de lado otros aspectos importantes dentro de un diseño curricular como los ya

mencionados, puede generar en una tendencia hacia la incongruencia, falta de

unificación de criterios lo que dificulta la evaluación de su implementación, dificultades

al momento de evaluar su consistencia interna y coherencia, imposibilidad de una

autoregulación del mismo, debido a que por su carácter ambiguo depende siempre de

las indicaciones y aclaratorias emanadas del MPPE, sus zonas educativas, y demás

entes, de manera tal que estos responden a un momento determinado.

Se sugiere la reformulación del mismo en base al enfoque por competencias, por

cuanto persigue el principio del trabajo liberador, adecuándolo a la pedagogía de la

integración. Se deben reforzar algunos aspectos del perfil del egresado para que de

esta manera se pueda responder a las tendencias educativas a nivel internacional.

Page 12: ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO (LICEOS BOLIVARIANOS)

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castillo, Santiago y Cabrerizo, Jesús. 2006. Formación del Profesorado en

Educación Superior. Didáctica y Currículum. Volumen I. España. Editorial Mc Graw Hill.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. 2007. Currículo Nacional

Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo Venezolano. Caracas, Venezuela.

Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de Ciencia,

CENAMEC, 2007. 80 p.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. 2007. Subsistema de Educación

Secundaria Bolivariana: Liceos Bolivarianos: Currículo. Caracas, Venezuela, Fundación

Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de Ciencia, CENAMEC, 2007.

122 p.

Panqueva, Javier y Correa, María. 2008. Relaciones entre Concepciones

Epistemológicas, Pedagógicas y Curriculares. Primera Edición. Bogotá, Colombia.

Ediciones Grancolombianas.