Analisis de Libro - Caida Libre

27
ANALISIS DE LIBRO CAIDA LIBRE – JOSEPH STIGLIZT PRESENTADO A: MAGISTER. JOSE CHEN LUCINETH POLO MELANIE ALMENGOR MONICA RODRIGUEZ RANDALL GORDON

description

ANALISIS TEXTO

Transcript of Analisis de Libro - Caida Libre

ANALISIS DE LIBRO CAIDA LIBRE JOSEPH STIGLIZT

PRESENTADO A:MAGISTER. JOSE CHEN

LUCINETH POLOMELANIE ALMENGOR MONICA RODRIGUEZRANDALL GORDON

18 DE DICIEMBRE DEL 2014

INTRODUCCION

Para comprender cada libre es relevante entender el concepto de riesgo sistmico.En finanza significa es el riesgo comn para todo el mercado entero puede ser interpretado como inestabilidad de estados financiero, causado por situaciones o condiciones entre los intermediarios financieros. Lo que puede hundir el sistema de mercado en su totalidad conocindose este punto como fallo en cascada

18 DICIEMBRE DEL 2014

CAPITULO 1.LA GESTACIN DE UNA CRISIS.En este captulo el autor muestra los factores y la trascendencia de la crisis econmica que se gener en el 2008, la cual tuvo lugar en Estados Unidos y cabe destacar que este fenmeno ya se haba previsto pero no se le dio la debida importancia, puesto que dentro de un mercado desregulado, inundado de liquidez y con unos tipos de inters bajo, una burbuja inmobiliaria mundial, y unos crditos de alto riesgo en vertiginoso aumento era una combinacin peligrosa.Pero inclusive cuando este pas se vio enfrentado a tal situacin, los estadounidenses encontraron una ingeniosa solucin: pedir prestado y consumir como si sus ingresos estuvieran aumentando, es decir seguir consumiendo y gastando como siempre, a este fenmeno tiene como nombre burbuja econmica, esto trajo como consecuencia que dejaran a un lado la crisis y olvidaran como una parte primordial dentro de las economas, como es el ahorro. Tanto ellos como sus prestamistas podan estar satisfechos con lo que ocurra; puesto que podan proseguir con su orga de consumo, ya que no tenan que hacer frente a la realidad de unos ingresos estancados o en declive, y los prestamistas podan disfrutar de unos beneficios rcord basados en unas comisiones cada vez mayores. Los estadounidenses empezaron a endeudarse, hipotecando sus casas, con ello pensando que el valor de las viviendas podra aumentar o por lo menos se mantendran estables, sin imaginar siquiera que esta crisis llegara a golpearlos hasta el punto de perder sus hogares, incluyendo sus ahorros, que si hubiesen pensado a futuro, esos ahorros podran ser aprovechados para una jubilacin o la universidad de sus hijos.En esos momentos, estados unidos y el mundo afrontaba tanto una crisis financiera como una crisis econmica, la crisis econmica tena varias componentes, se estaba desarrollando una crisis del sector inmobiliario residencial, seguida poco despus por problemas en el sector inmobiliario comercial. Los principales afectados cuando estall la burbuja econmica, fueron aquellas personas que contaban con bajos ingresos e hipotecas consideradas de bajo riesgo, justamente por su capacidad de pago, esto no tardara en afectar a la mayora de la poblacin en general; y de manera vertiginosa a extenderse por el mundo, ya que como actualmente se sabe la mayora de las economas mundiales dependen en gran parte de estados unidos. Esta complejidad, combinada con la rapidez con la que la situacin iba deteriorndose y con el alto apalancamiento de los bancos, significaba que los bancos no saban si lo que deban a sus depositantes y a sus obligacionistas exceda del valor de sus activos. Y por consiguiente, se dieron cuenta que no podan conocer la situacin de otros bancos. La seguridad y la confianza en que se basa el sistema bancario se evaporaron; este es otro de los efectos que produjo la llamada burbuja econmica. La demanda cay, a medida que las economas domsticas vean como se desplomaba el valor de sus casas y a medida que disminua su capacidad de pedir dinero prestado y a su disposicin de hacerlo; hubo un ciclo de inventario: a medida que se congelaban los mercados crediticios y caa la demanda, las compaas redujeron sus inventarios lo ms rpidamente posible. Y se produjo el colapso de la industria manufacturera estadounidense.No se puede detener el tiempo para comprender la historia y aunque es difcil determinar con precisin la causa o las causas que llevaron a Estados Unidos a esta crisis resaltan unas como lo son, la burbuja tecnolgica que se present en el 2000, en donde se observ como las acciones de las empresas tecnolgicas cayeron en un 78% y la solucin que el presidente de ese periodo, G. W. Bush encontr fue disminuir los impuestos a los ricos, afirmando segn su percepcin que esto podra enmendar cualquier falla econmica. No obstante las bajas de impuestos no estaban diseadas para estimular la economa, y solo lo hicieron en una medida limitada, ellos traslado a la poltica monetaria la carga de devolver la economa al nivel de pleno empleo.Otra de las causas fue la guerra con Irak en el 2003, debido a que el presupuesto que se tena destinado para la importacin del petrleo se elev sustancialmente, obligando a destinar ms presupuesto, que se poda haber utilizado para el sostenimiento de la economa.Durante todos estos aos desaforados, Wall Street no se preocup por concebir un buen producto hipotecario que incrementara permanentemente la adquisicin de vivienda, en cambio diseo un producto de complicadas hipotecas que les dieron grandes resultados a corto plazo, pero que le generaron un gran costo a la sociedad.Los defectos del mercado hipotecario se vean muy marcados en el sistema financiero, y sobre todo en los bancos pues es de resaltar que los bancos tienen dos funciones las cuales se relacionan entre s, la primera es dar dinero a los depositantes, las personas que compran bienes y servicios, lo segundo que debe hacer es evaluar y gestionar los riesgos, lo que el banco debe tener en cuenta que no se debe arriesgar demasiado, en la medida de lo posible los riesgos que corra deben ser solventes pues un banco posibilita la creacin de nuevas empresas, expansin de las existentes y al tiempo genera rentabilidades con las que puede responder por las obligaciones que tiene pendiente y generar rentabilidad propia.En abril de 2009 ya se vea la crisis ms avanzada que la gran depresin de los aos 30 y se empezaba a buscar culpables y lo mejor que se poda hacer para corregir lo que desde un principio se hizo mal, era buscar explicaciones, se poda reprochar a los banqueros por su codicia, pero ellos actuaron codiciosamente por que el sistema tambin as se lo permiti, y eso no sera nicamente responsabilidad de ellos, no hay que olvidar a las empresas hipotecarias que pusieron las hipotecas atractivas para las personas, con el riesgo latente de la perdida de las mismas, aunque para ellos no era evidente.A los mercados financieros estadounidenses se les olvido que la economa se debe activar con gestin de riesgo, asignacin de capital, movilizar los ahorros, mantener costos de transacciones bajos a lo que hicieron todo lo contrario como lo ms grave que fue la fomentacin de endeudamiento excesivo.Los responsables del sector financiero culpaban a la reserva federal por mantener los tipos de intereses muy bajos por prolongado tiempo, aunque es normal que se pasen la culpa de unos a otros pues esto igual tambin beneficio a otros sectores. Si los fondos de costos bajos se hubieran implementado adecuadamente en nuevas tecnologas o en la expansin de empresas se habra hecho la economa ms competitiva.En la actualidad despus de haber pasado por esta crisis, muchas personas piensan que an falta regulacin ms de la que ya se tena, el hecho de tener una regulacin que no es efectiva, es el causante de las crisis, si se trabajara ms en ello se disminuira el costo de las perdidas y la frecuencia de las crisis.La falta de regulacin la vemos claramente reflejada en la titularizacin, un producto financiero muy complejo puesto que la relacin y verificacin que haba entre el prestamista y el prestatario se perda por que el mediador era el banco, entonces lo que suceda era que prestamista prestaba a una persona que hipotecaba y a la que ni siquiera conoca, pero con la confianza que el banco previamente haba verificado la informacin del prestatario y la capacidad de pago, as el banco sin ninguna regulacin creo hipotecas basura y lo que hace el banco en este caso es culpar a los originadores de hipotecas, pero esto se habra podido verificar fcilmente y evitar todo este gran impacto econmico en declive.Los resultados de la crisis prontamente se vieron reflejados en economas globales, y lo que contribuy a salir de esta crisis fue la inversin que hicieron los extranjeros al involucrarse y comprar gran parte de las hipotecas mal manejadas, gracias a esto Estados Unidos pudo salir a flote frente a esta crisis a la cual se le atribuye responsabilidad a los bancos.La economa actualmente no se ha solidificado a un cien por ciento pero gracias a los varios canales que adopto para superar la crisis ha estado fluyendo, aunque sigue siendo la mayor del mundo por esto su impacto todava se ve reflejado en las economas globales.

CAPITULO 2.LA CAIDA LIBRE Y SUS REPERCUSIONES.En octubre de 2008 la economa estadounidense estaba en cada libre, apunto de arrastrar con ella a gran parte de la economa mundial, en este pas ya se haban tenido cracs en los mercados burstiles, restricciones del crdito, desplomes de los precios de la vivienda y ajustes de inventarios, pero desde la gran depresin, nunca se haba producido todas estas cosas a la vez. Todo esto tena un origen en comn: la imprudente poltica crediticia del sector financiero, que haba alimentado la burbuja de la vivienda, burbuja que al final estallo. La necesidad de medidas decisivas estaba clara, en el mes de agosto de 2007 la diferencia entre los tipos de inters interbancario y los bonos del tesoro se elev drsticamente; cabe destacar que en una economa los dos tipos de intereses difieren poco y la diferencia grande significa que los bancos no se fiaban unos de otros. A su vez, los problemas en el sector inmobiliario salieron a flote, primero en el mercado de alto riesgo, pero enseguida se manifestaron en otras reas, si los estadounidenses no lograban cumplir con los pagos de sus viviendas, tambin iban a tener problemas para cumplir con los pagos de sus tarjetas de crdito.El presidente Bush recurri a su remedio habitual para todas las dolencias econmicas y aprob una reduccin de impuestos en febrero de 2008; la mayora de los economistas keynesianos predijeron que esta medida no tendra un importante efecto. Sin embargo, aunque el presidente apoyo esta baja de impuestos se neg a aceptar que la economa se diriga hacia una recesin.La administracin de Bush, se neg a ayudar a los propietarios de viviendas, a los desempleados y se neg a estimular la economa a travs de medidas estndar, la administracin se centro en ayudar a los bancos inyectando dinero , pero fracaso en su esfuerzo de disear una forma que restableciera rpidamente el crdito. Y a medida que se aproximaban las elecciones presidenciales de noviembre de 2008, la administracin esperaba que, aparte de los rescates de los bancos, fueran suficientes unos bajos tipos de inters.Ambos candidatos presidenciales, Barack Obama y John McCain, estaban de acuerdo en que era necesaria una estrategia de tres fuentes: detener la marea de hipotecas basura, estimular la economa y resucitar la banca. Ninguno de los dos candidatos quera arriesgar a ahondar en las causas ms profundas de la crisis, criticar la codicia de Wall Street, poda ser aceptable, pero discutir los problemas del gobierno corporativo que dieron lugar a unas estructuras de incentivos defectuosas, y a su vez fomentaros los malos comportamientos resultara demasiado tcnico. El equipo de Obama opto por una estrategia conservadora, como otra forma de decirlo para salir del paso; ya que el estallido de la burbuja de la vivienda a mediados de 2007, condujo a la recesin y poco tiempo despus el desempleo fue en aumento y ciento de miles de persona haban llegado al final de las prestaciones por desempleo, recientemente prorrogadas. El gasto del gobierno, amparado por el decreto de estmulo, que fue uno de los xitos de Obama, fue de alguna ayuda, pero solo para evitar que las cosas empeoraran.Se necesitaba en definitiva una nueva visin, no solo porque el antiguo modelo haba fracasado, el mundo estaba cambiando y no se podan mantener en el mismo paso, uno de los grandes mritos de Obama fue la de generar un sentimiento de esperanza, un sentimiento sobre el futuroy la posibilidad de un cambio. Su visin era la de un pas menos dividido de lo que haba estado con Bush y menos polarizado por divisiones ideolgicas. El sector financiero tena su propia visin, centrada en ms beneficios, y, en la medida de lo posible, en volver al mundo tal y como era antes del 2007, era necesario reducir el tamao de un sector financiero sobredimensionado, si bien algunas partes de el, como las que prestan dinero a la pequeas y medianas empresas, pudieran salir fortalecidas.A medida que Estados Unidos se deslizaba hacia la crisis, los banqueros se aprovecharon del pnico resultante para distribuir la riqueza, a los contribuyentes se les deca que el gobierno tena que recapitalizar los bancos si se pretenda que la economa se recuperara, el gobierno dio miles de millones de dlares a los bancos en unos trminos muy benvolos y la economa cabo recuperndose. Con la recuperacin, un pas agradecido daba un suspiro, pero prestaba poca atencin a los problemas latentes, el costo de rescate bancario en Mxico entre 1994 y 1997 se estim en el 15 por ciento de su PIB, y una parte sustancial de esa cantidad fue a parar a los adinerados dueos de los bancos, a pesar de esta enorme inyeccin de capital, los bancos realmente no reanudaron el crdito y contribuyo al lento crecimiento de Mxico a lo largo de la siguiente dcada. Los bancos no fueron las nicas empresas que tuvieron que ser rescatadas, a finales de 2008, dos de los tres grandes fabricantes decoches, General Motors y Chrysler, estaban al borde del colapso. La preocupacin era que hubiera un efecto en cascada: sus proveedores iran a la quiebra, el desempleo aumentara y el desplome econmico empeorara. La administracin de Obama formulo una medida clara, los contratos de los directivos de AIG (American International Group Inc.), eran sacrosantos, pero los contratos de los salarios de los trabajadores de las empresas que reciban ayuda deban de ser renegociados, como pagarles primas de fidelidad.El mayor reto que enfrenta un nuevo presidente es la eleccin de su equipo, el equipo de Bush estaba constituido por Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, aunque Bernanke hered una burbuja que se estaba gestando, hizo poco por desinflarla, pero puede que existiera un motivo por la cual permiti que la burbuja continuara, tal vez crea que la Reserva Federal no tena los instrumentos para desinflar gradualmente la burbuja y que sera ms fcil arreglar las cosas despus de que se rompiera. Sorprendentemente, el presidente Obama, que haba hecho campaa con la promesa de un cambio, se limit a reordenar ligeramente el equipo de trabajo del anterior presidente; Bernanke se qued donde estaba as como Sheila Bair, directora de la Corporacin Federal de Seguros de Deposito, aqu la cuestin era si ellos, todo el equipo econmico de Obama, haban aprendido algo de sus errores, y si era as, tambin la cuestin era como estos personajes vean al mundo y como les veran a ellos los estadounidenses, se necesitaba una nueva visin para los mercados financieros y se requieren todas la habilidades polticas y econmicas de Obama y de su equipo econmico para formalizar, formular y hacer realidad esa visin.Haba otro motivo para preocuparse por la continuidad de sus cargos de una gran parte del antiguo equipo. La crisis haba demostrado que sus anlisis, modelos y valoraciones econmicas eran gravemente defectuosos. Transcurridos nueve meses de su presidencia, lo mejor que poda decirse en favor de la economa era que en otoo de 2009 pareca estar al final de una cada libre, pero el final de una cada libre no es lo mismo que un retorno a la normalidad. Es natural que tanto la administracin como quienes venden acciones intenten transmitir una sensacin de optimismo, se espera que un restablecimiento de la confianza podra animar el consumo y la inversin; podra incluso restablecer los precios de la vivienda.Pero incluso si se restableciera plenamente la salud del sistema financiero, existen problemas con la economa real, examinando cada uno de sus componentes de la demanda agregada, hay pocos motivos para el optimismo. Incluso si los bancos estuvieran totalmente restablecidos, no querran prestar dinero de una forma tan imprudente como antes e incluso si estuvieran dispuestos a prestar, muchos estadounidenses no querrn pedir prestado; han aprendido una leccin muy costosa, seguramente ahorraran ms y probablemente sustancialmente ms.En pocas palabras, ha habido cierto alivio en el hecho de que la economa se haya alejado del precipicio en el que pareca estar en otoo de 2008, pero nadie afirmara que ha recuperado la salud. Lo que poda considerarse una estrategia de bajo riesgo, salir del paso, evitando los conflictos, estaba resultando ser una estrategia de alto riesgo, en lo econmico y en lo poltico, se corria el riesgo de minar la confianza en el gobierno, el conflicto entre los grandes bancos, el riesgo de una recuperacin ms lenta y los costosos rescates pblicos ponan en riesgo la situacin fiscal del gobierno y en peligro otros programas del gobierno muy necesarios para el futuro de la nacin.

CAPITULO 3.UNA RESPUESTA FALLIDA.Al llegar el presidente Barack Obama a la presidencia se dio cuenta que se tena que hacer algo para restablecer la economa, Estados Unidos no haba tenido una crisis de esta gravedad durante tres cuartos de siglo, se buscaba encontrar un paquete que estimulara la economa a corto plazo y fortaleciera el pas hacia el futuro.La idea individual ms importante para afrontar las repercusiones de una crisis es una idea sencilla: la crisis no destruye los activos de una economa, puede que los bancos estn en quiebra, puede que muchas empresas y economas domsticas estn arruinadas, pero los activos reales siguen siendo prcticamente los mismos que antes. La cuestin esencial es cmo se emplearn los recursos despus de que se rompa la burbuja, ya que en ese momento es cuando ms prdidas se producen y el desempleo sube de forma exponencial.Obama no presento un plan claro de lo que haba que hacer, por lo contrario dejo que en gran medida el congreso diseara el tamao y la forma del estmulo. Un programa de estmulo bien diseado debera de reflejar 7 principios:

1.- Debera ser rpido.2.- Debera ser Eficaz.3.- Debera afrontar los problemas del pas a largo plazo.4.- Debera centrarse en la inversin.5.- Debera ser Justo.6.- Debera afrontar las exigencias a corto plazo creadas por la crisis.7.- El estmulo debera destinarse a las reas de destruccin de empleo.A veces estos objetivos estn en conflicto y a veces son complementarios. El estmulo de Obama supuso una gran diferencia, pero debera haber sido mayor y mejor diseado, era demasiado pequeo. Contaba con 800,000 millones de dlares en paquete de estmulo, el resultado fue que casi no hubo estimulo era muy poca aportacin para economa tan grande. Y lo que se buscaba es alcanzar la meta de pleno empleo y para lograrlo se necesitaba crecer ms deprisa. Las propias cifras de la administracin subrayan lo inadecuado del estmulo, el presidente y sus asesores dijeron que el estmulo creara 3.6 millones de nuevos empleos, o impedira la destruccin de otros tantos. Pero la realidad era otra, 1.622 millones de personas estaban desempleadas ese es el nmero de empleos que se deben de crear para que la economa regrese a la normalidad , de los desempleados, 1de cada 5 personas no conseguan empleo de tiempo completo y los ms afectados eran los jvenes, 800,000 millones de dlares repartidos en 2 aos simplemente no lograran ni un milagro.Los estados y localidades redujeron su gasto, que constituye aproximadamente un tercio de todo el gasto gubernamental. Aunque el decreto de estmulo aprobado en febrero de 2009 efectivamente inclua algo de ayuda para los estados y localidades, no era suficiente, los recortes en los programas de los gobiernos estatales y locales golpearon a los pobres con especial dureza. La primera prioridad debera haber sido compensar el dficit de los ingresos de los estados, tiene poco sentido contratar a nuevos trabajadores para construir puentes y al mismo tiempo despedir docentes y enfermeras.El gobierno si hizo algo al hecho de que dado que tenemos un sistema de seguros sanitarios basado en el empleador, los individuos pierden su cobertura sanitaria cuando pierden sus empleos, cada vez los desempleados no podan pagar un seguro, se necesitaba hacer algo al respecto. Parte del paquete de estmulo de Obama era una disposicin para pagar el 65 por ciento del costo del seguro mdico como parte de las prestaciones por desempleo ampliadas.Gran parte del dinero del estmulo fue a proyectos de construccin listos para su ejecucin, seguidos de inversiones en el medio ambiente que podan ponerse en prctica de forma relativamente rpida. La escasez de inversin ms importante del pas es el sector pblico y las empresas no estn dispuestas a asumir el riesgo de invertir.Existi una baja de impuestos ineficientes ya que no ayuda al flujo de la economa, la baja de impuestos de Bush en febrero de 2008 no iba hacer la gran diferencia, incluso si fue diseada para fomentar un mayor gasto, al contrario aumentara la deuda nacional y tendra pocas contrapartidas, tanto a corto como a largo plazo.El estmulo no haba funcionado. Pero la verdadera medida del xito del estmulo no es de nivel efectivo del desempleo, sino cual habra sido del desempleo sin el estmulo. El estmulo no fue suficientemente fuerte de forma constante, pero al fin y al cabo el estmulo si aporto poco. Tres razones por lo cual el estmulo no funciono: 1.- Desconcentrados de la realidad. 2.- El aumento del gasto del gobierno se ve completamente compensado por una reduccin de gasto. 3.- La equivalencia ricardiana, eso significa que las tasas de ahorro de estados unidos antes de la crisis haban sido muy negativas en varios puntos porcentuales.No obstante, si el dinero del estmulo se gasta en inversiones, es menos probable que se produzcan efectos adversos, porque los mercados se daran cuenta de que Estados Unidos est en realidad en una posicin econmica ms fuerte a consecuencia del estmulo, no en una posicin ms dbil. Si el gasto del estmulo es en inversin el lado de los activos del balance de la nacin aumenta a la vez que el pasivo, y no hay motivo para que los prestamistas se preocupen, no hay motivo para un aumento en los tipos de inters. Bush y Obama creyeron que proporcionar dinero a los bancos devolvera la salud econmica, restablecera el flujo del crdito y resucitara el mercado inmobiliario. El estmulo de Obama se dise para que el pas superara el periodo de ajuste mientras se produca todo lo anterior. Pero todas esas hiptesis estaban equivocadas, restablecer el balance de los bancos no traera consigo automticamente que el crdito volviera a la normalidad. Hay otras polticas que podran ayudar a sostener la economa y a sustituir la burbuja de consumo financiada con deuda, para que se restablezca el consuno estadounidense total sobre una base sostenible, tendra que haber una gran redistribucin de ingresos, desde las clases altas que pueden permitirse ahorrar hacia las clases bajas que gastan hasta el ltimo centavo que reciben.Si es preciso fortalecer el consumo mundial, tendr que haber un nuevo sistema global de reservas de forma que los pases en vas de desarrollo puedan gastar ms y ahorrar menos. Fomentar las innovaciones y las inversiones en vivienda, maquinaria y equipos con mayor eficiencia energtica.

CAPITULO 7UN NUEVO ORDEN CAPITALISTA.En la crisis del ao 2008, los mercados financieros estuvieron a punto de hundirse por completo; esta crisis distrajo la mirada tanto a Estados Unidos como a otros pases del mundo de los problemas ms de fondo que tenan que afrontar como por ejemplo: asistencia sanitaria, energa y medio ambiente, y en especial, cambio climtico, educacin, envejecimiento de la poblacin, el declive industrial, un sector financiero disfuncional, desequilibrios globales, el dficit comercial y financiero de los Estados Unidos; a propsito de este ltimo, el gobierno de los Estados Unidos equivoc la manera de gestionar la solucin de este problema, dado que derroch mucho dinero tratando de ayudar a que el sistema financiero supere este problema e incluso desviando recursos econmicos que estaban destinados para afrontar los otros problemas sociales antes mencionados. Estados Unidos tiene que reconstruir una sociedad donde se demostr que los mercados financieros no funcionan bien de manera automtica, autorregulndose, ahora tanto el papel del gobierno como el papel de los mercados tienen que estar ms equilibrados, esto lograra que el pas tenga una economa ms eficiente y estable.En este captulo se plantean dos programas por el mismo autor:1. Qu hay que hacer para restaurar el equilibrio entre gobierno y mercado.2. Qu hay que hacer para reestructurar la economa, incluyendo el papel del gobierno en esa reestructuracin.Los problemas que enfrenta Estados Unidos son similares a los de otros pases industrializados, algunos de estos pases hicieron un mejor trabajo a la hora de apoyar a sus bancos, pero an se enfrentan a un aumento en sus niveles de endeudamiento sobre el PIB a causa de sus esfuerzos por estimular su economa, como tambin para reestructurarla.Para iniciar el camino de la reestructuracin de la economa, se deben que tomar en cuenta algunos aspectos importantes como una evaluacin honesta de las perspectivas de futuro Aunque durante los prximos aos Estados Unidos seguir siendo la mayor economa del mundo, y que el nivel de vida de sus ciudadanos continuar mejorando, muchos de stos han estado viviendo en un mundo de fantasa donde el crdito era fcil, y actualmente este mundo ya no existe, ellos y el pas en general tendrn que enfrentarse a una cada del nivel de vida. No solo el pas est viviendo por encima de sus posibilidades, sino que tambin lo hacan muchas familias. La mayora de los estadounidenses han visto estancarse sus ingresos durante una dcada, pese a que observaban que sus ingresos no aumentaban o incluso disminuan, seguan consumiendo como si formarn parte del sueo americano; con la burbuja inmobiliaria podan aumentar su consumo hoy y fingir que podran contar con una cmoda pensin y dar a sus hijos una educacin que los hara an ms prsperos. Y persiste otra serie de problemas, el calentamiento global requiere una restructuracin de la economa que exigir enormes inversiones, ahora el pas necesita recuperar todo el tiempo perdido durante la era de Bush. La economa estadounidense necesita reestructurarse en direcciones que an no estn claras, lo que s est claro es que es que exigir recursos y requerir un gasto pblico. El resto del mundo se estaba esforzando por emular a Estados Unidos, pero si de veras lo consegua, el mundo no podra sobrevivir; el estilo de consumo del pas no era medioambientalmente sostenible, y sin embargo los estadounidenses seguan comprando coches cada vez mayores y que consumen ms gasolina. El mundo hoy se enfrenta por lo menos a seis retos econmicos de envergadura, algunos de los cuales estn interconectados, su persistencia y profundidad es una prueba de las dificultades y problemas que nuestro sistema econmico y poltico tiene planteados a nivel mundial. Sencillamente no tenemos instituciones eficaces para ayudarnos a identificar los problemas y a formular una visin de cmo podran resolverse y para adoptar medidas concretas.Uno de los retos ms importantes, naturalmente, es el que plantea el cambio climtico, los recursos medioambientales son escasos y se tratan como si fueran gratis, la distorsin de los precios medioambientales a llevado a explotar de forma insostenible recursos bsicos; la correccin es imperativa, y si se pospone puede ser ms costoso todava.Con la cada de las inversiones a causa de la crisis, es natural pensar que existe un exceso de ahorro, tradicionalmente ahorrar era una virtud, por eso el empeo del G-20 en fomentar el consumo puede ser un error, pero el mundo se enfrenta a enormes necesidades econmicas, una de ellas es modernizarse para poder afrontar los retos del calentamiento global.Otro desafo es el de la desigualdad, la globalizacin ha tenido efectos complejos en ladistribucin de los ingresos y la riqueza en el mundo; e incluso durante el periodo de breve prosperidad, la extrema pobreza a seguido siendo un problema, la suerte de los ms pobres de este mundo es muy diferente a la de los ricos en todos los sentidos, en la mayora de los pases del mundo la desigualdad aumenta y la globalizacin es uno de los factores que ha contribuido a ello.El ultimo desafo es la estabilidad, el aumento de la inestabilidad financiera se ha convertido en un problema cada vez ms importantes, a pesar de las supuestas mejores en las instituciones financieras mundiales y de los progresos en los conocimientos sobre gestin econmica, las crisis cada vez han sido ms frecuentes y ms graves. Una visin ms amplia y a ms largo plazo, centrada en la situacin desesperada de los pobres y el desafo del calentamiento global, lograra que haya ms demanda de la estrictamente necesaria para absorber toda capacidad de produccin del planeta.Otro reto que tiene Estados Unidos es el envejecimiento de la poblacin, lo cual significa que los estadounidenses tendran que haber estado ahorrando para jubilarse en una poca en que estuvieron viviendo por encima de sus posibilidades. Los mercados financieros trataron de persuadir al gobierno para que adoptase una falsa solucin del problema del envejecimiento: privatizar la seguridad social; vieron la privatizacin como una nueva fuente de comisiones, una nueva oportunidad de enriquecerse a expensas de los mayores. Hoy la mayora de los estadounidenses agradece que no prosperase la iniciativa del presidente Bush de privatizar parcialmente la seguridad social.Los economistas han desarrollado una breve lista de ejemplos en los que los mercados fallan, que dan cuenta de una gran parte de las crisis ms importantes. La lista incluye monopolios, externalidades y fallos en la informacin. Cabe mencionar que el gobierno ha jugado un papel importante en la proteccin social, proporcionando seguridad ante muchos riesgos importantes a la que los individuos se enfrentan, como el desempleo y la discapacidad. En algunos casos, como en las pensiones, el sector privado sigui el liderazgo del gobierno, pero al hacerlo gasto muchos recursos intentando encontrar las que suponan menos riesgo, estos gastos no pueden considerarse socialmente productivos.En pocas palabras, refirindose a la economa innovadora del siglo XXI, el gobierno puede tener que asumir un papel ms importante para sufragar la investigacin bsica sobre la cual descansa todo el edificio; para marcar la direccin de la investigacin, por ejemplo, a travs de subvenciones y premios que incentiven la investigacin que ms responda a las necesidades nacionales.Actualmente el reto es crear un nuevo capitalismo, se han observado los fallos del viejo y para crear ese nuevo capitalismo requerir confianza, incluida la confianza en Wall Street y el resto de la sociedad.

CAPITULO NUEVEREFORMAR LAS CIENCIAS ECONOMICAS.es muy interesante desde el punto de visto terico porque analiza La Riqueza de las Naciones de Adam Smith (1776) y demuestra que existen fallos de mercado y que su funcionamiento ni es eficiente ni perfecto. Habla del fracaso del modelo neoclsico, tanto sobre la desigualdad de los salarios, la financiacin de las empresas con deuda, la demanda de trabajo no es duradera.

CAPITULO DIEZHACIA UNA NUEVA SOCIEDADInsiste en la crisis moral, de que esta crisis la sufren ms los contribuyentes, de que existe un feroz individualismo (no s si fue l o Paul Krugman quien lo denomin "pensamiento cruel"). Dice que el PIB es una mala medida del bienestar social. Que la crisis es peligro pero tambin oportunidad (el smbolo chino representa eso mismo).