Análisis de Las 5 Fuerzas de Porter Para Exportar Al Ecuador Calzado Santandereano

6
Análisis de las 5 fuerzas de porter para exportar al Ecuador calzado santandereano. Oportunidad Calzado Infantil Deportivo Casual y calzado para hombre. El calzado infantil deportivo y casual es muy apetecido en el mercado ecuatoriano pues se produce en cantidades mínimas. Los productos importados son muy valorados por su variedad, calidad y valor agregado. Por su parte el calzado para hombre tiene una gran oportunidad de mercado para los demás países que deseen importar a este país ya que la producción local de calzado de todo tipo se centra en productos y diseños básicos: sandalias y calzado cerrado casual (para hombre y mujer) y mujer básico, en colores tradicionales como el negro y café. En menor medida calzado escolar. Fuerza 1: Amenaza de entrada de nuevos competidores: El ecuatoriano prefiere el calzado colombiano y peruano, de marcas reconocidas como es el caso de Bubble Gummers. Ecuador importa calzado infantil todo el año, sin embargo sus consumos se incrementan en épocas escolares que dan inicio en el mes de septiembre en la Sierra y enero en la Costa. A pesar del apoyo del Gobierno Ecuatoriano a la industria, ésta no ha reaccionado del todo, su falta de capacitación, mano de obra, inversión y apoyo

Transcript of Análisis de Las 5 Fuerzas de Porter Para Exportar Al Ecuador Calzado Santandereano

Anlisis de las 5 fuerzas de porter para exportar al Ecuador calzado santandereano.Oportunidad Calzado Infantil Deportivo Casual y calzado para hombre.El calzado infantil deportivo y casual es muy apetecido en el mercado ecuatoriano pues se produce en cantidades mnimas. Los productos importados son muy valorados por su variedad, calidad y valor agregado. Por su parte el calzado para hombre tiene una gran oportunidad de mercado para los dems pases que deseen importar a este pas ya que la produccin local de calzado de todo tipo se centra en productos y diseos bsicos: sandalias y calzado cerrado casual (para hombre y mujer) y mujer bsico, en colores tradicionales como el negro y caf. En menor medida calzado escolar.Fuerza 1: Amenaza de entrada de nuevos competidores:El ecuatoriano prefiere el calzado colombiano y peruano, de marcas reconocidas como es el caso de Bubble Gummers.Ecuador importa calzado infantil todo el ao, sin embargo sus consumos se incrementan en pocas escolares que dan inicio en el mes de septiembre en la Sierra y enero en la Costa.A pesar del apoyo del Gobierno Ecuatoriano a la industria, sta no ha reaccionado del todo, su falta de capacitacin, mano de obra, inversin y apoyo econmico por lo que la produccin local se ha incrementado menos de lo esperado. Hoy en da no existen salvaguardias a las importaciones de calzado, por ello este producto puede ingresar de Colombia con certificado de origen y sin el pago de arancel (por concepto de Comunidad Andina), compitiendo con terceros pases que pagan US$6 por par de calzado y 10% de arancel.Se puede apreciar la presencia de producto asitico en el mercado ecuatoriano, sin embargo este no compite con el colombiano en calidad y el consumidor est muy consciente del tema, por ello buscan mucho el que viene de Colombia.Fuerza 2: Poder de negociacin de los proveedoresColombia tiene una industria manufacturera de calzado formal desde hace dcadas, por lo que adicional a esta surgi una industria de proveedura para atender sus necesidades. En la actualidad hay en Colombia 41 teneras y 49 empresas de proveedura para calzado.Las exportaciones de todo el subsector cuero calzado se han incrementado sustancialmente desde el 2006; de acuerdo a datos del DANE, todas las secciones (calzado, cuero, marroquinera y componentes) experimentaron un crecimiento superior al 100% anual.Sin embargo, la industria del calzado colombiana no deja de tener problemas con sus proveedores, ya que las teneras tienen la prctica de dejar en Colombia producto de regular calidad, ya que el mercado de exportacin es ms atractivo; adicionalmente, de la piel que se queda en el pas, la mejor se las llevan empresas de marroquinera, ya que pueden pagar mejores precios, por ser una industria con mayor rentabilidad.La solucin para las empresas locales ha estado parcialmente en la sustitucin de materiales, haciendo cortes con sintticos (poliuretano); y es parcial, porque sirve solo a aquellas empresas que compiten por precio, dejando el peso del problema a quienes fabrican zapatos de valor agregado que compiten por diferenciacin.Finalmente, una parte de las empresas de proveedura en Colombia son extranjeras de origen y venden materiales importados, lo que deja a las fbricas a merced del tipo de cambio del peso colombiano frente al dlar.

Fuerza 3: Poder de negociacin de los compradoresPara el caso del calzado el comprador tiene poco poder de negociacin ya que este est definido por los costos de la materia prima, la cual vara segn el pas de origen por lo tanto los clientes de calzado en ecuador se vern abocados a comprar calzado provenientes de Asia, Brasil y dems pases con los cuales ecuador posee convenios comerciales y que cuentan con materias primas ms econmicas, ante lo cual Colombia entrara a competir por calidad.Fuerza 4: Amenaza de ingreso de productos sustitutosDebido a sus caractersticas de uso general, no existe producto sustituto para el calzado, sin embargo en el caso del calzado de cuero y debido a problemas con el principal insumo para su fabricacin, la piel (el mejor material se exporta o se usa en marroquinera), se empieza a sustituir por material sinttico, logrando productos ms econmicos y en algunas ocasiones de mejor calidad que puede llegar a ser bien recibido por el consumidor final en ecuador.

Fuerza 5: La rivalidad entre los competidores:Hoy en da no existen salvaguardias a las importaciones de calzado, por esta razn este producto puede ingresar de Colombia con certificado de origen y sin el pago de arancel (por concepto de Comunidad Andina), compitiendo con terceros pases que pagan US$6 por par de calzado y 10% de arancel.

Aunque en el mercado se puede apreciar la presencia de producto asitico en el mercado ecuatoriano. Sin embargo, ste no compite con el colombiano en calidad y el consumidor est muy consciente del tema, por ello busca mucho el que viene de Colombia.

En cuanto a canales de distribucin, se destacan los almacenes de cadena que tienen cobertura nacional en diferentes estratos (Megamaxi, De Prati, Etafashion, Mi Comisariato, Super xito, Casa Tosi, Marathon), y son cadenas que compran marcas nacionales, colombianas, peruanas, brasileas y asiticas.As mismo hay importadores mayoristas y distribuidores a nivel nacional, que son un canal muy utilizado, donde el importador comercializa a nivel nacional, marginando un promedio del 10%.La industria colombiana de calzado nunca alcanzo el desarrollo que tuvo la de mexico, Brasil o argentina, entre otras cosas porque siempre ha estado altamente fragmentada (no existe una zona, provincia o ciudad que sea reconocida como la zona zapatera por excelencia, aunque existan clusters de produccin) y hasta hace relativamente poco la economa del pas se centraba en la agroindustria.Las fabricas tienen dificultad para encontrar personal calificado, para obtener financiamientos de activo fijo y de capital de trabajo. A lo anterior se le debe sumar que deben luchar contra la informalidad (tanto de comerciantes como de fabricantes); el contrabando es un problema creciente, asi como la amenaza de ser desplazados por importadores de producto chino o brasileo.