Análisis de La Situación de Contaminación Del Rio La Villa

5
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL RIO LA VILLA La contaminación como todos sabemos, causo desabastecimiento del vital liquido en el distrito de Chitré y en algunas comunidades de Los Santos. Luego de hacer inspecciones por el rio La Villa por parte de la ANAM y el Ministerio Publico, se determino que el liquido conocido como Vinaza provenía de la empresa Campos de Pese aunque esta lo negara, lo que causo un gran daño ambiental y la muerte de especies acuáticas. También fue encontrado en el agua un plaguicida muy potente, el cual afecta el proceso de la fotosíntesis y se puede mantener en aguas superficiales por alrededor de 12 meses y en aguas subterráneas hasta 10 años. Adicional a las sanciones administrativas, las acciones realizadas por las empresas involucradas en el caso, serán también juzgadas por la vía penal, por considerarse delito ecológico, siendo el Ministerio Publico el organismo competente para aplicar las sanciones correspondientes. El deterioro de la calidad del agua del Río La Villa ha sido constatada en todos los estudios realizados. Los factores que inciden en este problema son, principalmente: Manejo inadecuado de los residuos sólidos. Vertidos de residuos líquidos sin tratamiento (aguas negras y grises). Excesivo uso de agroquímicos. Mala calidad del aire. La práctica generalizada de quema a cielo abierto de residuos sólidos urbanos y agrícolas, especialmente durante los meses de la

Transcript of Análisis de La Situación de Contaminación Del Rio La Villa

Page 1: Análisis de La Situación de Contaminación Del Rio La Villa

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL RIO LA VILLA

La contaminación como todos sabemos, causo desabastecimiento del vital liquido en el

distrito de Chitré y en algunas comunidades de Los Santos.

Luego de hacer inspecciones por el rio La Villa por parte de la ANAM y el Ministerio

Publico, se determino que el liquido conocido como Vinaza provenía de la empresa

Campos de Pese aunque esta lo negara, lo que causo un gran daño ambiental y la muerte

de especies acuáticas.

También fue encontrado en el agua un plaguicida muy potente, el cual afecta el proceso de

la fotosíntesis y se puede mantener en aguas superficiales por alrededor de 12 meses y en

aguas subterráneas hasta 10 años.

Adicional a las sanciones administrativas, las acciones realizadas por las empresas

involucradas en el caso, serán también juzgadas por la vía penal, por considerarse delito

ecológico, siendo el Ministerio Publico el organismo competente para aplicar las sanciones

correspondientes.

El deterioro de la calidad del agua del Río La Villa ha sido constatada en todos los

estudios realizados. Los factores que inciden en este problema son, principalmente:

Manejo inadecuado de los residuos sólidos.

Vertidos de residuos líquidos sin tratamiento (aguas negras y grises).

Excesivo uso de agroquímicos.

Mala calidad del aire. 

La práctica generalizada de quema a cielo abierto de residuos sólidos urbanos y agrícolas,

especialmente durante los meses de la estación seca, generan una elevada contaminación

atmosférica con afectaciones a la población rural y urbana en términos de enfermedades

respiratorias y a mediano y largo plazo, el surgimiento de enfermedades crónicas y

degenerativas por la liberación de dioxinas y furanos.

Pérdida de la cobertura vegetal de la cuenca.

Deforestación. Sólo 12.7% de la cuenca cuenta con bosque maduro y secundario.

39.3% de la superficie de la cuenca está dedicada a las actividades agropecuarias y

43.6% en matorrales y rastrojos lo que indica que se encuentran deforestadas

igualmente.

Page 2: Análisis de La Situación de Contaminación Del Rio La Villa

Uso intensivo de tierras de protección. Zonas de recarga hídricas en la parte media,

en uso agropecuario, Áreas con pendientes y vocación forestal en la parte alta con

desarrollo de actividades agropecuarias; Bosque de galería en las zonas bajas y

medias con actividades de producción; Áreas de bosque en toda la cuenca sustituidas

por actividades de producción.

Agricultura sin planificación. 68.4% de la superficie de la cuenca se encuentra en

sobreuso; tierras de vocación forestal con desarrollo de sistemas agrícolas;

actividades agrícolas con características extensivas en toda la cuenca.

Quemas e incendios forestales. 80%  de  los  productores  utiliza  como método

tradicional la quema para preparar el terreno.

Pérdida de cobertura forestal de las riberas de los ríos. El 40% de las riberas de las

fuentes de agua se encuentra sin bosque de galería en la parte media y baja de la

cuenca del río La Villa.

Baja productividad de la tierra.

Pérdida de la fertilidad de los suelos.  10.6% de la cuenca con niveles críticos de

erosión; necesidad del uso de fertilizantes para el mejoramiento del suelo.

Suelos de baja capacidad para la producción. 72% de suelos sin capacidad para

desarrollo de la agricultura; a más del 50% del terreno agrícola se aplican abonos, en

el cultivo de los principales rubros.

Suelos erosionados. 10.6% de la cuenca con niveles críticos de erosión.

Sistemas de producción sin prácticas de conservación de suelos y aguas. 80% de los

productores utilizan el método de tumba, roza y quema y no aplican sistemas de

conservación de suelos.

Pérdida del pasto en tierras altas por bajas temperaturas, alta humedad y lluvia. 

Se ha presentado en varias ocasiones en los meses de octubre y noviembre en áreas

mayores a 900m de altura; se ha reporta cabezas de ganado muerto por este

fenómeno climático.

No existe mercado público para productores. No existe infraestructura o mercados

públicos establecidos en el área, sólo pequeños ranchitos en donde algunos

productores exhiben sus productos.

Falta de planificación del uso de la tierra (solo oferta, no hay mercadeo).  El 100%

de los pequeños agricultores trabajan sin conocimiento del mercado, por lo cual

fácilmente son expoliados por los intermediarios.

Page 3: Análisis de La Situación de Contaminación Del Rio La Villa

El estado panameño ha contado con 4 instrumentos para prevenir a tiempo la crisis

del Río La Villa. Estos son:

La Ley N° 44 (De 5 de agosto de 2002), la cual estableció  el “Régimen Administrativo

Especial para el manejo, protección y conservación de las cuencas hidrográficas de la

República de Panamá”. Esta Ley establece taxativamente: “Artículo 3. La Autoridad

Nacional del Ambiente será el ente público encargado de diagnosticar, administrar,

manejar y conservar las cuencas hidrográficas de la República de Panamá, en

coordinación con las Instituciones sectoriales con competencia ambiental que integran el

Sistema Interinstitucional Ambiental, con las Comisiones Consultivas Ambientales,

establecidas en la Ley 41 de 1998, y con los Comités de Cuencas Hidrográficas creados

en la presente Ley”.

La Dirección Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (DGICH), de la ANAM. La

DGICH tiene como una de sus funciones: “Formular e implementar estudios e

investigaciones que permitan conocer en profundidad los procesos que determinan la

cantidad y calidad de los flujos de agua en la tierra, y los efectos sobre el entorno”.

El Comité de Cuenca del Río La Villa. En noviembre  de 2011 se inició el proceso para la

creación de este Comité, para lo cual fue contratada incluso una consultora por 8 meses.

Se realizaron talleres “diagnóstico” con funcionarios gubernamentales… pero en ninguno

se logró anticipar la crisis que se avecinaba.

El Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río La

Villa. Elaborado por CATIE en noviembre de 2008. Según se indica en el documento, está

elaborado con un horizonte de 15 años pero se estima un periodo de 10 años para el logro

de impactos representativos.  

Para estas acciones, fue indicado en 2008, era  necesaria una inversión de cincuenta y

siete millones de dólares (US.$) 57,000,000 de los cuales veintidós millones (US.

$22,000,000) serían destinados a infraestructura, la cual es importante tomar en cuenta

considerando la situación actual del territorio en planificación y para lograr que este

desarrollo sea integral.

Resumiendo, una ley que resultó ser letra muerta, una DGICH inoperante, un Comité de

Cuenca del Río La Villa que nunca termino de constituirse y un Plan de Ordenamiento del

Río La Villa que fue engavetado …posiblemente por su costo.