ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ASIGNATURA OPTATIVA BILINGÜE EN EL GRADO DE … · en...

1
ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ASIGNATURA OPTATIVA BILINGÜE EN EL GRADO DE BIOQUÍMICA Francisco José Romero-Salguero 1 , María Dolores Esquivel Merino 1 , María Isabel López Martínez 1 , Manuel Mora Márquez 2 , José Rafael Ruiz Arrebola 1 , César Jiménez-Sanchidrián 1 1 Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias, Universidad de Córdoba, Campus de Rabanales, Edificio Marie Curie, 14014 Córdoba (España) 2 Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Córdoba, Avda. San Alberto Magno s/n, 14071 Córdoba (España) [email protected] La Universidad de Córdoba (UCO) está promoviendo intensamente el aumento del número de créditos impartidos en lenguas extranjeras en sus diferentes titulaciones con el objetivo de incrementar las competencias lingüísticas, principalmente en inglés, de sus estudiantes. Con objeto de dotar a los alumnos con un mejor manejo del inglés la UCO ha elaborado un Plan de Plurilingüismo (2014). En particular, la importancia del inglés en las titulaciones científicas es indudable. Por ello, la Facultad de Ciencias promueve la impartición de asignaturas bilingües y en el presente curso 2015/16 se está desarrollando la asignatura Química Bioorgánica con un grupo adicional bilingüe. Esta ha sido incluida en el Plan Docente de este curso y ya pertenece al Plan a todos los efectos. La guía docente de la asignatura se completó tanto en español como en inglés (Plan de estudios del Grado de Bioquímica). Introducción Bibliografía Lehman, J. W. (2010). Multiscale operational organic chemistry. A problem-solving approach to the laboratory course. Upper Saddle River: Pearson Education. Pavia, D. L., Lampman, G. M., Kriz, G. S. y Engel, R. G. (1998). Organic laboratory techniques. Small-scale approach. Fort Worth: Saunders College Publishing. Plan para el Fomento del Plurilingüismo de la Universidad de Córdoba (2014-2017) (2014). Acuerdo de Consejo de Gobierno, en sesión ordinaria de 18/12/2014. Recuperado el 15 de noviembre de 2015 desde http://www.uco.es/poling/pdf/Plan_Fomento_Plurilinguismo_UCO_14_17.pdf Plan de estudios y guías docentes del Grado de Bioquímica (curso 2015/16). Recuperado el 15 de noviembre de 2015 desde http://www.uco.es/organiza/centros/ciencias/gbioquimica/planificacion/estructura- general.html Metodología Los resultados de este estudio se han obtenido a partir de los datos suministrados por los estudiantes de Química Bioorgánica del curso 2015/16, asignatura optativa del cuarto curso del Grado de Bioquímica de la Universidad de Córdoba. Para ello realizaron dos cuestionarios, basados en una escala Likert de 0 a 5, con diversas preguntas, uno dirigido al grupo completo y otro sólo al grupo mediano bilingüe. Respondieron a cada uno de ellos aproximadamente el 50% del grupo correspondiente. Siguiendo una metodología Content and Language Integrated Learning (CLIL), se han impartido las clases de laboratorio en inglés, integrando por tanto los contenidos y objetivos de estas clases con la adquisición de destrezas lingüísticas para desenvolverse en un laboratorio químico. A los estudiantes del grupo bilingüe se les dio tres glosarios de términos en inglés, utilizados habitualmente en el laboratorio de química, denominados Laboratory equipment, Laboratory techniques y Chemical Reactions (Pavia y col., 1998) (Lehman, 2010). Un ejemplo se muestra en la Fig. 1. Resultados y discusión Consideraciones sobre el grupo completo Los primeros datos obtenidos tras la implementación de uno de los grupos de la asignatura Química Bioorgánica en inglés han permitido extraer algunas conclusiones interesantes. Por un lado, los estudiantes valoran y consideran interesante el bilingüismo. Sin embargo, su nivel de motivación no es muy elevado, de modo que el horario del grupo en inglés ha sido uno de los factores determinantes. Otros inconvenientes argumentados por los estudiantes para no pertenecer al grupo en inglés, como las dificultades asociadas a la comprensión de la asignatura o su propio nivel de inglés, han sido claramente refutados por los participantes en el grupo bilingüe. Fig. 1. Fragmento del glosario suministrado a los alumnos del grupo bilingüe sobre material común de laboratorio Consideraciones sobre el grupo bilingüe El grupo completo de la asignatura está formado por 27 estudiantes. En primer lugar, analizamos su conocimiento sobre el bilingüismo. Sólo un 36% de ellos reconoció tener alguna información sobre el Plan de Plurilingüismo de la UCO. No obstante, el 90% consideró interesante que uno de los grupos medianos de esta asignatura se impartiera en inglés. Dado que finalmente se decidieron a participar en el grupo bilingüe 6 estudiantes, hemos intentado averiguar las razones que determinaron su elección. En primer lugar, se comprobó el nivel de inglés de la clase. La mayor parte de ellos poseía una acreditación de B1 o superior (Fig. 2) y, además, el 82% consideraba que su nivel de inglés sería suficiente para pertenecer al grupo bilingüe. Puesto que las competencias en inglés no parecían ser un inconveniente, se les preguntó directamente por las razones que motivaron su elección del grupo en español y los factores que podrían haber decantado su pertenencia al grupo bilingüe. Los resultados se resumen en la Tabla 1 e indican que los factores decisivos han sido el horario y sus reticencias con la comprensión de la asignatura. De hecho, cuando se les preguntó por los aspectos positivos de pertenecer al grupo en español, destacaron la mayor facilidad para comprender la asignatura, así como la de expresarse mejor en su propia lengua. En general, los estudiantes apreciaron varios aspectos positivos en pertenecer al grupo bilingüe, independientemente de formar parte del mismo o no. Entre ellos mencionaron: aprender la terminología científica, mejorar el nivel de inglés, en particular, la fluidez, y estar en un grupo más reducido. Fig. 2. Nivel de inglés acreditado por los alumnos. Entre las ideas que propusieron los estudiantes para promover el plurilingüismo en la UCO destacaron: - Realizar más actividades en inglés, tales como cursos, seminarios, conferencias, clases teóricas, presentaciones orales, etc. - Concienciar a los alumnos de los beneficios que aporta el bilingüismo. - Promover los programas de movilidad. - Promover el plurilingüismo en niveles de educación inferiores. En este sentido, sólo uno de los estudiantes del curso reconoció haber participado en un programa de movilidad. No pertenezco al grupo bilingüe por: Me hubiera decidido por el grupo bilingüe por: Horario Peor comprensión de la asignatura Nivel de inglés insuficiente Necesidad de emplear más tiempo para realizar trabajos y memorias de prácticas Cohibición para preguntar dudas en clase Horario más favorable Mejor nivel de inglés Ventajas en la evaluación final Contenidos más sencillos Redacción de trabajos en español Ninguno Tabla 1. Factores que determinaron la elección de grupo, ordenados de mayor a menor frecuencia. Los resultados del cuestionario (Fig. 3) indicaron que los estudiantes consideran importante mejorar sus competencias lingüísticas y la oferta de asignaturas y títulos bilingües, si bien su nivel de motivación no es excesivamente alto. Fig. 3. Resultados de los cuestionarios realizados al grupo completo. Los autores agradecen al equipo de dirección de la Facultad de Ciencias su interés y ayuda para la implantación de esta asignatura bilingüe en el Grado de Bioquímica. Agradecimientos Los datos obtenidos del grupo bilingüe (Fig. 4) permitirían descartar los principales reparos que los alumnos del grupo completo esgrimían para no pertenecer a dicho grupo bilingüe. Así, consideraron que tanto su nivel de inglés como el del profesor eran adecuados. Además, fue evidente por varias de sus respuestas que su formación y comprensión de la asignatura no se vieron comprometidas. Fig. 4. Resultados de los cuestionarios realizados al grupo en inglés. Los estudiantes de este grupo recomendarían la participación a otros alumnos en el grupo en inglés y estarían dispuestos a participar en otras asignaturas bilingües. En general, han valorado de forma muy positiva su experiencia.

Transcript of ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ASIGNATURA OPTATIVA BILINGÜE EN EL GRADO DE … · en...

Page 1: ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ASIGNATURA OPTATIVA BILINGÜE EN EL GRADO DE … · en inglés (Plan de estudios del Grado de Bioquímica). Introducción Bibliografía Lehman,

ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ASIGNATURA OPTATIVA BILINGÜE EN EL GRADO DE BIOQUÍMICA

Francisco José Romero-Salguero1, María Dolores Esquivel Merino1, María Isabel López Martínez1, Manuel Mora Márquez2, José Rafael Ruiz Arrebola1, César Jiménez-Sanchidrián1

1Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias, Universidad de Córdoba, Campus de Rabanales, Edificio Marie Curie, 14014 Córdoba (España)

2Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Córdoba, Avda. San Alberto Magno s/n, 14071 Córdoba (España)

[email protected]

La Universidad de Córdoba (UCO) está promoviendointensamente el aumento del número de créditos impartidos enlenguas extranjeras en sus diferentes titulaciones con el objetivo deincrementar las competencias lingüísticas, principalmente eninglés, de sus estudiantes. Con objeto de dotar a los alumnos conun mejor manejo del inglés la UCO ha elaborado un Plan dePlurilingüismo (2014).

En particular, la importancia del inglés en las titulacionescientíficas es indudable. Por ello, la Facultad de Ciencias promuevela impartición de asignaturas bilingües y en el presente curso2015/16 se está desarrollando la asignatura Química Bioorgánicacon un grupo adicional bilingüe. Esta ha sido incluida en el PlanDocente de este curso y ya pertenece al Plan a todos los efectos. Laguía docente de la asignatura se completó tanto en español comoen inglés (Plan de estudios del Grado de Bioquímica).

Introducción

Bibliografía

Lehman, J. W. (2010). Multiscale operational organic chemistry. A problem-solving approach tothe laboratory course. Upper Saddle River: Pearson Education.

Pavia, D. L., Lampman, G. M., Kriz, G. S. y Engel, R. G. (1998). Organic laboratory techniques.Small-scale approach. Fort Worth: Saunders College Publishing.

Plan para el Fomento del Plurilingüismo de la Universidad de Córdoba (2014-2017) (2014). Acuerdo de Consejo de Gobierno, en sesión ordinaria de 18/12/2014. Recuperado el 15 de noviembre de 2015 desde http://www.uco.es/poling/pdf/Plan_Fomento_Plurilinguismo_UCO_14_17.pdf

Plan de estudios y guías docentes del Grado de Bioquímica (curso 2015/16). Recuperado el 15 de noviembre de 2015 desde http://www.uco.es/organiza/centros/ciencias/gbioquimica/planificacion/estructura-general.html

Metodología

Los resultados de este estudio se han obtenido a partir de losdatos suministrados por los estudiantes de Química Bioorgánica delcurso 2015/16, asignatura optativa del cuarto curso del Grado deBioquímica de la Universidad de Córdoba. Para ello realizaron doscuestionarios, basados en una escala Likert de 0 a 5, con diversaspreguntas, uno dirigido al grupo completo y otro sólo al grupomediano bilingüe. Respondieron a cada uno de ellosaproximadamente el 50% del grupo correspondiente.

Siguiendo una metodología Content and Language IntegratedLearning (CLIL), se han impartido las clases de laboratorio en inglés,integrando por tanto los contenidos y objetivos de estas clases con laadquisición de destrezas lingüísticas para desenvolverse en unlaboratorio químico. A los estudiantes del grupo bilingüe se les diotres glosarios de términos en inglés, utilizados habitualmente en ellaboratorio de química, denominados Laboratory equipment,Laboratory techniques y Chemical Reactions (Pavia y col., 1998)(Lehman, 2010). Un ejemplo se muestra en la Fig. 1.

Resultados y discusiónConsideraciones sobre el grupo

completo

Los primeros datos obtenidos tras la implementación deuno de los grupos de la asignatura Química Bioorgánica eninglés han permitido extraer algunas conclusionesinteresantes. Por un lado, los estudiantes valoran yconsideran interesante el bilingüismo. Sin embargo, sunivel de motivación no es muy elevado, de modo que elhorario del grupo en inglés ha sido uno de los factoresdeterminantes. Otros inconvenientes argumentados porlos estudiantes para no pertenecer al grupo en inglés,como las dificultades asociadas a la comprensión de laasignatura o su propio nivel de inglés, han sido claramenterefutados por los participantes en el grupo bilingüe.

Fig. 1. Fragmento del glosario suministrado a los alumnos del grupo bilingüe sobre material común de laboratorio

Consideraciones sobre el grupo

bilingüe

El grupo completo de la asignatura está formado por 27 estudiantes. En primer lugar,analizamos su conocimiento sobre el bilingüismo. Sólo un 36% de ellos reconociótener alguna información sobre el Plan de Plurilingüismo de la UCO. No obstante, el90% consideró interesante que uno de los grupos medianos de esta asignatura seimpartiera en inglés. Dado que finalmente se decidieron a participar en el grupobilingüe 6 estudiantes, hemos intentado averiguar las razones que determinaron suelección. En primer lugar, se comprobó el nivel de inglés de la clase. La mayor partede ellos poseía una acreditación de B1 o superior (Fig. 2) y, además, el 82%consideraba que su nivel de inglés sería suficiente para pertenecer al grupo bilingüe.

Puesto que las competencias en inglés no parecían ser un inconveniente, se les preguntó directamente por lasrazones que motivaron su elección del grupo en español y los factores que podrían haber decantado supertenencia al grupo bilingüe. Los resultados se resumen en la Tabla 1 e indican que los factores decisivos han sidoel horario y sus reticencias con la comprensión de la asignatura. De hecho, cuando se les preguntó por los aspectospositivos de pertenecer al grupo en español, destacaron la mayor facilidad para comprender la asignatura, asícomo la de expresarse mejor en su propia lengua.

En general, los estudiantes apreciaron varios aspectos positivos en pertenecer al grupo bilingüe,independientemente de formar parte del mismo o no. Entre ellos mencionaron: aprender la terminologíacientífica, mejorar el nivel de inglés, en particular, la fluidez, y estar en un grupo más reducido.

Fig. 2. Nivel de inglés acreditado por los alumnos.

Entre las ideas que propusieron los estudiantes para promover el plurilingüismo en la UCOdestacaron:- Realizar más actividades en inglés, tales como cursos, seminarios, conferencias, clasesteóricas, presentaciones orales, etc.- Concienciar a los alumnos de los beneficios que aporta el bilingüismo.- Promover los programas de movilidad.- Promover el plurilingüismo en niveles de educación inferiores.En este sentido, sólo uno de los estudiantes del curso reconoció haber participado en unprograma de movilidad.

No pertenezco al grupobilingüe por:

Me hubiera decidido por elgrupo bilingüe por:

Horario

Peor comprensión de laasignatura

Nivel de inglés insuficiente

Necesidad de emplearmás tiempo para realizartrabajos y memorias deprácticas

Cohibición para preguntardudas en clase

Horario más favorable

Mejor nivel de inglés

Ventajas en la evaluaciónfinal

Contenidos más sencillos

Redacción de trabajos enespañol

Ninguno

Tabla 1. Factores que determinaron la elección de grupo, ordenados de mayor a menor frecuencia.

Los resultados del cuestionario (Fig. 3) indicaron que los estudiantes consideran importante mejorar suscompetencias lingüísticas y la oferta de asignaturas y títulos bilingües, si bien su nivel de motivación no esexcesivamente alto.

Fig. 3. Resultados de los cuestionarios realizados al grupo completo.

Los autores agradecen al equipo de dirección de la Facultad de Ciencias su interés y ayuda parala implantación de esta asignatura bilingüe en el Grado de Bioquímica.

Agradecimientos

Los datos obtenidos del grupo bilingüe (Fig. 4)permitirían descartar los principales reparosque los alumnos del grupo completo esgrimíanpara no pertenecer a dicho grupo bilingüe. Así,consideraron que tanto su nivel de ingléscomo el del profesor eran adecuados. Además,fue evidente por varias de sus respuestas quesu formación y comprensión de la asignaturano se vieron comprometidas.

Fig. 4. Resultados de los cuestionarios realizados al grupo en inglés.

Los estudiantes de este gruporecomendarían la participación a otrosalumnos en el grupo en inglés y estaríandispuestos a participar en otrasasignaturas bilingües. En general, hanvalorado de forma muy positiva suexperiencia.