Analisis de la clase

4
ANÁLISIS DE LA CLASE DE MATEMÁTICAS DEL 3°GRADO La clase de matemáticas se presentó el día 13 de Junio de 2014, en el Tercer Grado Grupo “A” de la Escuela primaria Lázaro Cárdenas de ciudad Ixtepec Oaxaca. El contenido de la clase fue ¿cómo multiplico?, el propósito de esta actividad era que los alumnos aprendieran a multiplicar de hasta tres números por un dígito, tomando en cuenta que los alumnos tenían como antecedentes la realización autónoma de operaciones como suma, resta y multiplicaciones de hasta uno o dos cifras por un digito. El propósito se logró ya que este tema se había visto en bloques anteriores aunque si hubo dificultades al inicio de la clase. Al principio no había un ambiente de confianza entre alumnos y observador-practicante ya que se desconocía el término de multiplicación además del temor de decir lo que ya conocían. Se inició con la pregunta ¿Qué entienden por multiplicación?, para rescatar los conocimientos previos visto en bloques anteriores, nadie quiso opinar pues ninguno sabía que era la multiplicación. Eso hizo que se explicara enseguida la definición de esta operación matemática, comentando que la multiplicación se originaba de la suma, mostrándoles los siguiendo los siguientes ejemplos: 8+8+8= 24 y 3X8= 24, los alumnos fueron recordando este tema. Al sentir confianza comenzaron a participar, una de las ventajas, además que con estos ejemplos un niño se dio

Transcript of Analisis de la clase

Page 1: Analisis de la clase

ANÁLISIS DE LA CLASE DE MATEMÁTICAS DEL 3°GRADO

La clase de matemáticas se presentó el día 13 de Junio de 2014, en el Tercer

Grado Grupo “A” de la Escuela primaria Lázaro Cárdenas de ciudad Ixtepec

Oaxaca.

El contenido de la clase fue ¿cómo multiplico?, el propósito de esta actividad

era que los alumnos aprendieran a multiplicar de hasta tres números por un

dígito, tomando en cuenta que los alumnos tenían como antecedentes la

realización autónoma de operaciones como suma, resta y multiplicaciones de

hasta uno o dos cifras por un digito. El propósito se logró ya que este tema se

había visto en bloques anteriores aunque si hubo dificultades al inicio de la

clase.

Al principio no había un ambiente de confianza entre alumnos y observador-

practicante ya que se desconocía el término de multiplicación además del

temor de decir lo que ya conocían.

Se inició con la pregunta ¿Qué entienden por multiplicación?, para rescatar los

conocimientos previos visto en bloques anteriores, nadie quiso opinar pues

ninguno sabía que era la multiplicación.

Eso hizo que se explicara enseguida la definición de esta operación

matemática, comentando que la multiplicación se originaba de la suma,

mostrándoles los siguiendo los siguientes ejemplos:

8+8+8= 24 y 3X8= 24, los alumnos fueron recordando este tema. Al sentir

confianza comenzaron a participar, una de las ventajas, además que con estos

ejemplos un niño se dio cuenta que es más fácil usar las multiplicaciones en la

vida cotidiana al ir al mandado pues ya no se tendría que sumar varias veces

una misma cantidad, él ponía de ejemplo un producto y dijo que se le hacía

más fácil multiplicar para saber el resultado en el caso de comprar varios

productos con las mismas cantidades haciendo verles a sus compañeros la

importancia de la multiplicación.

Después de haber conocido la definición se mostró las formas en que se

pueden poner en practica la multiplicación, se dieron las participaciones

aunque la mayoría no podía realizar la multiplicación de manera de algoritmo

pero si la desarrollada.

Page 2: Analisis de la clase

Para seguir con la clase se integraron equipos por medio de una dinámica pero

se pudo observar como los alumnos no querían formar equipos con quienes no

se llevaban, ese represento un reto pero que finalmente se logró.

Se repartió una hoja de actividad en cada equipo, se explicó las instrucciones

(escribir el numero faltante en cada multiplicacion) pero no entendían lo que se

debía hacer, se volvió a explicar y todos empezaron con sus actividades.

Se calificaron los ejercicios y se comentó por equipo la manera en que se

realizaron cada uno de ellos, la dificultad fue que solo estaban acostumbrados

a realizar multiplicaciones de manera estandarizada.

Para concluir con la clase se repartió una hoja de actividad que contenía

problemas matemáticos para realizar de manera individual, ahí también se

presentaron dificultades por no tener una buena comprensión lectora, excepto

a un niño que no sabía multiplicar. Al igual se compararon los resultados

obtenidos y se les pregunto cómo les había parecido la actividad algunos

dijeron fácil y otro dijeron que difícil y se tomaron en cuenta los motivos por los

cuales se les había dificultado.

Dificultades:

Falta de confianza entre los alumnos-maestro

La realización de las multiplicaciones de forma algoritmica

La falta de comprensión lectora en las instrucciones para la realización

de los ejercicios dados

Los alumnos solo estaban acostumbrados a realizar multiplicaciones de

una sola manera (estandarizada).

Sugerencias:

Poner en práctica una o varias actividades que propicien un clímax de

confianza entre alumnos-maestro

Buscar nuevas estrategias para la integración en equipos

Utilizar más materiales didácticos

Utilizar más herramientas para explicar la multiplicación de manera de

algoritmo.

Es inevitable seguir con una enseñanza tradicionalista, pero no imposible de

cambiarla.

Page 3: Analisis de la clase

La preparación es importante, para los futuros docentes, tal vez ese cambio no

sede de la noche a la mañana, pero si através del tiempo.