Analisis de curitiba

8
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Barinas Escuela de Arquitectura CURITIBA Alumno:

description

CIUDAD DE CURITIBA CONFORMACION.

Transcript of Analisis de curitiba

Page 1: Analisis de curitiba

Instituto Universitario Politécnico“Santiago Mariño”Extensión Barinas

Escuela de Arquitectura

CURITIBA

Alumno:Bonilla Anjulicar

C.I. 16059495Seccion: SAIA B

Page 2: Analisis de curitiba

La búsqueda de soluciones urbanas se debe centrar en la seguridad de la

necesidad de manifestar la ciudad como agente transformador, los países pueden

cambiar a partir de sus ciudades si éstas fuesen ambientalmente y socialmente

correctas. La evolución de cada ciudad, independientemente de su tamaño, puede

representar en el contexto de su región y de su país, motor de gran potencial en las

cuestiones fundamentales: medio ambiente, transporte, salud, educación, vivienda,

empleo, Curitiba se presenta como un aposento de soluciones, una experiencia de

planificación urbana orientada especialmente hacia la sostenibilidad llena de funciones

urbanas.

Durante las décadas de los 50 a los 90, las ciudades brasileñas sufrieron un

intenso proceso de urbanización. Curitiba, capital del Estado de Paraná, presentó una

de las mayores tasas de crecimiento anual comparativamente a otras capitales

brasileñas.

Para una planificación de un nuevo modelo de expansión urbana se que adopto

viene dado por un plan regulador, el cual consistió en una conformación radial

propuesta por el Plan Agache en 1942 el cual luego se modifico por un modelo lineal

de expansión urbana. El transporte público, el uso del suelo y el sistema vial integrado,

fueron usados como instrumentos fundamentales para la realización de un mismo

objetivo. El espacio urbano, por lo tanto, se fue moldeando estructuralmente y fue

concebido por el Plan Director en el cual a través de sucesivas zonificaciones, se

establecieron donde se deseaba y era conveniente la densificación poblacional,

ofreciendo así los servicios urbanos necesarios, en especial un transporte colectivo

adecuado.

Para que las propuestas fuesen

efectivas en el modelo propuesto, fue

fundamental la implantación de los

corredores estructurales o ejes

estructurales para obtener una

conformación lineal de expansión

urbana, integrando el uso del suelo, el

transporte y el sistema vial, pues se ha

Page 3: Analisis de curitiba

inducido a lo largo de ellos, la densificación habitacional, comercial y de servicios con

usos compatibles, a través de la concentración de inversiones en la infraestructura,

buscando obtener un descongestionamiento urbano del área central y preservación

del centro tradicional, para la conservación de la memoria y animación del centro de la

ciudad.

En Curitiba el sistema vial que compone los ejes estructurales está basado en

una calle central con carriles exclusivos para el transporte colectivo y dos pistas

laterales para el tránsito lento del comercio local, y dos calles paralelas al eje, de mano

única, con direcciones opuestas, centro/barrio y barrio/centro, para el tránsito rápido

de vehículos.

Su continua evolución a lo largo de los años ha conducido a la adopción de

tecnologías apropiadas para la atención de las demandas, inicialmente con el uso de

un ómnibus “padron”, y posteriormente, articulado y bi-articulado. El sistema tuvo

Page 4: Analisis de curitiba

inicio en la década de los 70, de conformidad con la concepción del Plan Regulador de

priorizar el transporte público sobre el individual, con bajo costo de implantación y con

operación y servicio de calidad para el usuario.

El transporte masivo se complementa con una red de ciclovías de

aproximadamente 150 km de extensión, utilizada para un transporte individual y de

esparcimiento. También se implemento el uso de las "estaciones-tubo" las cuales

ofrecen las mismas facilidades de embarque y desembarque de un metro, este sistema

proporciona una economía de combustible, pues gran pues gran parte de los usuarios

de vehículos particulares busco utilizar el transporte colectivo, contribuyendo así para

mejorar la calidad del aire.

El Eje Metropolitano de Transporte tiene usos y ocupación del suelo

compatibles con un eje de desarrollo urbano, contando también con mecanismos para

el aumento del potencial constructivo o derecho de construcción, en específico, con la

transferencia del potencial proveniente de las áreas de preservación ambiental,

cultural e histórica. Alrededor de las estaciones tomaron en cuenta los polos de

desarrollo, donde fue posible construir en Curitiba edificios con altura libre.

Las áreas verdes a ser implantadas a lo largo del eje metropolitano son un

importante elemento del ambiente urbano, formando parte del paisaje de la vía,

creando espacios de armonía que favorecen el uso de la avenida.

Curitiba posee un equipamiento urbano, con identidad propia y cuyos colores

son su marca registrada, está siempre localizado junto a terminales de transporte

como forma de garantizar el acceso de la población, constituyéndose en un nuevo local

de encuentro y un espacio libre para la convivencia urbana.

Page 5: Analisis de curitiba

Su localización fue definida en función de los vientos dominantes, preservando

así la calidad del aire de la ciudad, es un parque industrial dentro de un parque natural,

con escala humana y urbana, fueron preservadas las reservas de bosques naturales. El

proyecto de la Ciudad Industrial definió áreas destinadas al trabajo, vivienda y

esparcimiento, integradas a los ejes estructurales, caracterizándose como más un

distrito de la ciudad.

El crecimiento acelerado de la ciudad, en las décadas de los 70 y 80, exigió

soluciones también para la vivienda. Al contrario de los grandes conjuntos

habitacionales implantados en áreas distantes de la estructura formal de las ciudades,

buscando la integración con la infraestructura urbana; preservación del paisaje

urbano.

La necesidad de prevención de inundaciones, de ampliar el saneamiento básico

y de preservar extensas áreas de cuencas, determinó la creación de los primeros

parques de la ciudad, los cuales se constituyeron en áreas de esparcimiento y

recreación para toda la población. La formación de lagos a lo largo de los ríos,

característica de la mayoría de los parques municipales, ha contribuido no solamente a

la contención de las crecidas en los períodos de lluvias intensas, sino también para la

formación de espacios de recreación con aspectos paisajísticos y culturales en

homenaje al las etnias que conforman la población curitibana, pues es a través de la

identificación con el espacio que ocurre la preservación del ambiente.

Page 6: Analisis de curitiba

La calidad de vida en Curitiba es el resultado de la continuidad de las políticas

básicas de gestión de la ciudad en los últimos 30 años. La administración actual,

además de garantizar las conquistas de la ciudad a lo largo de ese proceso, trabaja

para extender a todos los curitibanos el sentido y la práctica de la ciudadanía.